Está en la página 1de 47

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO”

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Tema:

“ANÁLISIS DEL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU”

Docente:

Arq. ELSA ROSARIO ARCOS SALAZAR

Asignatura:

HISTORIA PREINCA E INCA

Autores:

• PACSI ALAVE, JUAN CARLOS

• JAEN CUTIPA, ARIANA IRAZEMA

PUNO – PERÚ

1
CONTENIDO

Resumen………………………………………………………………………………3

Introducción…………………………………………………………………………...4
Marco teórico:…………………………………………………………………………5
➢ Historia de Machu Picchu……………………………………………………..5
➢ Descubrimiento de Machu Picchu…………………………………………….6
➢ Ubicación Espacial……………………………………………………………7
➢ Ubicación Geográfica…………………………………………………………8
➢ Orientación de las construcciones………………………………………..…...9
➢ Emplazamiento………………………………………………………………..9
➢ Patrón urbano…………………………………………………………………11
➢ Paisajismo sagrado……………………………………………………………13
➢ Aspectos constructivos:………………………………………………………15
o Ingeniería hidráulica y de suelo………………………………………15
o Fuentes y canalizaciones……………………………………………..15
➢ Arquitectura:…………………………………………………………………16
o Función e intensión arquitectónica…………………………………..16
o Planificación para el diseño………………………………………….17
o Módulo de diseño……………………………………………………18
o Morfología de la arquitectura en Machu Picchu…………………….18
o Detalles arquitectónicos:…………………………………………….20
 Muros incas………………………………………………………20
 Tipos de paredes…………………………………………………20
 Cubiertas…………………………………………………………22
o Distribución arquitectónica de Machu Picchu:………………………22
 Zona agrícola…………………………………………………….24
 Zona Urbana……………………………………………………..26
➢ Materiales de construcción………………………………………………40
➢ Técnicas de construcción………………………………………………..42

Conclusión…………………………………………………………………………..44
Bibliografía………………………………………………………………………….45

Tabla de ilustraciones……………………………………………………………….46

2
RESUMEN

Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la

ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de

misterios que guarda esta mega construcción incaica han hecho que se convierta en uno

de los destinos turísticos más populares del planeta, así como una de las 7° maravillas del

mundo.

La ciudadela de Machu Picchu es el complejo arqueológico más importante del Perú,

porque en ella se plasma toda la cultura inca, su arquitectura, historia y cultura. Esta

ciudad es el símbolo de la arquitectura orgánica, aquella que se basa en el uso de sus

materiales de la zona, la armonía con la naturaleza y respeto a las creencias andinas.

El emperador inca Pachacútec, fue el que ideó y ordenó este portento de la ingeniería. No

obstante, sobre las intenciones o usos de este lugar, aún no existen informaciones

concluyentes, sino interpretaciones elaboradas a la luz de los hallazgos arqueológicos.

Pachacútec decidió establecer una llacta o pueblo y su residencia real en esta zona; un

lugar salvaje, con una geografía agreste y escabrosa, entre dos montañas rocosas, selva y

precipicios. La decisión del emperador inca supuso un grave aprieto para ingenieros,

arquitectos y encargados de los almacenes del Imperio. Y aun más, hacerlo sin contar con

ruedas, poleas, caballos, etc.

Palabras clave: Machu Picchu, Arquitectura, Investigación.

3
INTRODUCCIÓN

Machu Picchu (quechua), «Monte viejo») es el nombre contemporáneo que se da a una

llaqta —antiguo poblado incaico— construida antes del siglo XV, ubicada en la

Cordillera Oriental del sur de Perú, en la cadena montañosa de Los Andes a 2430

m.s.n.m. Está ubicada en la región Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machu

Picchu, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80 kilómetros al noroeste de la ciudad de

Cusco, ciudad del Perú y por donde fluye el río Urubamba, río que atraviesa la

cordillera y se origina un cañón con clima de montaña tropical.

Sus construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la

llaqta dan cuenta de su origen anterior a Pachacútec y a su presumible utilización como

santuario religioso, ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido

incompatibles. Aun cuando se discute su supuesto carácter militar, por lo que los

populares calificativos de «fortaleza» o «ciudadela» podrían haber sido superados.

Machu Picchu es considerada, al mismo tiempo, una obra maestra de la arquitectura y la

ingeniería. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de

misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio,

lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta, así como

una de las 7° maravillas del mundo.

Machu Picchu fue declarado Santuario Histórico Peruano en 1981 y está en la Lista del

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto

cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu

Picchu.

4
MARCO TEÓRICO

HISTÓRIA DE MACHU PICCHU

El imperio inca se consolidó a mediados del siglo XV d. de C., específicamente

hacia 1440. Fue consecuencia de las conquistas de Pachacútec, conocido como el primer

inca del Tahuantinsuyo, sobre la quebrada de Picchu. La zona había estado ocupada

anteriormente por otras culturas del Cuzco, específicamente de Vilcabamba y del Valle

Sagrado.

Durante su dominio en el Cuzco, Pachacútec mandó a construir la ciudad de

Machu Picchu, la cual estuvo concluida en 50 años. A su muerte, el imperio y,

evidentemente, la ciudad estuvo a cargo de Túpac Yupanqui y luego de Huayna Cápac.

Pero los incas enfrentaron hacia el siglo XVI tres golpes que cambiarían su

historia: la propagación de la viruela en primer lugar, la guerra civil incaica hacia el año

1531 y, finalmente, la invasión española iniciada en 1534.

Aunque no existen relatos sobre la ciudad de Machu Picchu en las fuentes

documentales de los españoles, se sabe que estos tenían información de su existencia,

pues los pobladores que quedaron en la ciudad pagaban tributo. Sin embargo, es posible

que no la visitaran.

Como se puede observar, el imperio inca no duró demasiado tiempo. Apenas unos

cien años de dominio fueron posibles, pero en esos 100 años fue levantada esta fastuosa

ciudad, todo un portento de la ingeniería y un testimonio para la cultura.

5
Ilustración 1"El ejército inca (ilustración). Autor: Miguel Vera León."

DESCUBRIMIENTO:

Si bien Enrique Palma, Gabino Sánchez y Agustín Lizárraga llegaron a las ruinas

de Machu Picchu en 1906 fue el profesor norteamericano Hiram Bingham quien, junto a

una pequeña expedición descubrió la ciudad inca para el mundo en 1911, gracias a la

apoyo de la Universidad de Yale y posteriormente su difusión a través de la revista

National Geographic. No obstante, Bingham se llevó también cerca de 5000 objetos de la

ciudad inca a Yale, cuya repatriación se viene dando luego de 99 años.

Ilustración 2 Foto de Machu Picchu al ser descubierto por H. Bingham.

6
UBICACIÓN ESPACIAL:

Machu Picchu, que significa 'Montaña Vieja' en quechua, es el nombre que hoy

se le da a una antigua ciudad incaica, ubicada en la cima de la montaña homónima. Esta

montaña alberga una obra compleja de arquitectura e ingeniería.

Por las características geográficas de Machu Picchu existen teorías que evidencian

las características geográficas de donde se edificó Machu Picchu, los Ingenieros y

arquitectos incas que construyeron la ciudadela tuvieron en cuenta criterios astronómicos

y rituales, esta teoría es avalada por los astrónomos Dearborn, White, Thomson, Reinhard

y entre otros.

Según estos estudios la alineación de algunas edificaciones importantes en Machu

Picchu coincide con el azimut solar, la proyección del ángulo que forma un cuerpo celeste

(con el sur en el hemisferio norte o con el norte en el hemisferio sur) durante los solsticios

que llegan en cada estación del año.

Un fenómeno que se da gracias a los “puntos de orto” (efecto de la rotación de la

Tierra) y el ocaso (atardecer), tomando en cuenta las cumbres de las montañas

circundantes que rodean la ciudad inca y los principales templos de Machu Picchu como

“el templo del sol” o el “intihuatana” en las que se reflejan.

La construcción de la ciudad de Machu Picchu representó un enorme reto de

ingeniería a consecuencia de su ubicación. Está emplazada en la cima de la montaña

sagrada, que en tiempos antiguos requería cinco días de viaje.

7
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El conjunto del sitio arqueológico ha sido construido sobre el batolito de

Vilcabamba, compuesto de rocas intrusivas que datan aproximadamente de unos 250

millones de años, intrusivos Permo-Triásicos15 principalmente de granito blanco a

grisáceo, cortado por algunas vetas de tonalitas y talcesquistos. El macizo granítico se

encuentra cortado por una serie de fallas y diaclasas que juegan un papel importante en

la conformación actual del relieve y en su evolución. En el Mapa Geológico del

Cuadrángulo de Machu Picchu (27-q) del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del

Perú se observan dos grandes fallas de rumbo regionales que cortan a la zona, llamadas

Fallas Huayna Picchu y Machu Picchu, de orientación NE-SO. Estas fallas no han tenido

actividad reciente

Estudios geológicos determinaron que Machu Picchu se encuentra edificada sobre

una accidentada zona geográfica compuesta por una gran red de fallas y fracturas

sísmicas que dieron origen a las montañas de los Andes centrales hace 8 millones de años.

De esta gran red las principales o de mayor tamaño se localizan por debajo del

terreno en la cual se sitúa el recinto inca, estas se dividen y se cruzan en sentidos

contrarios formando una X. Unas van por el noreste al suroeste y otras del noroeste al

sureste, en la intersección se ubica Machu Picchu.

Según análisis y estudios que realizo el geólogo de la Universidad Federal Rio de

Janeiro “Rualdo Menegat”; ratifica que los edificios, escaleras, sectores urbanos de

Machu Picchu y andenes agrícolas se construyeron siguiendo la orientación en X,

aprovechando en todo aspecto sus beneficios.

8
No obstante, el verdadero problema no era la altura, sino que se encontraba en el

medio de dos fallas sísmicas importantes, y, por si fuera poco, la alta pluviosidad de la

zona generaba derrumbes constantes.

Desde el punto de vista práctico, el emplazamiento tenía a su favor un manantial

de agua y un yacimiento de granito, del que hicieron cantera. Pero esas no eran

motivaciones suficientes.

ORIENTACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES:

Existe sólida evidencia de que los constructores tuvieron en cuenta criterios

astronómicos y rituales para la construcción de acuerdo a los estudios de Dearborn, White,

Thomson y Reinhard, entre otros. En efecto, la alineación de algunos edificios

importantes coincide con el azimut solar durante los solsticios de manera constante y por

ende nada casual con los puntos de orto y ocaso del sol en determinadas épocas del año y

con las cumbres de las montañas circundantes.

EMPLAZAMIENTO:

El río Urubamba serpentea y forma una curva cerrada al llegar al cerro Machu

Picchu. Éste y el Huayna (joven) Picchu (cerro) conforma una “C”, teniendo al frente al

cerro Putucusi y Sachapata. Estas montañas, que forman abruptos abismos, son

circundadas por cadenas montañosas que conforman a la vez un majestuoso paisaje y una

barrera infranqueable. La belleza de tal escenario aunada a las propiedades religiosas que

los incas le conferían impresionaron a Pachacuti, el monarca arquitecto del imperio, quien

ordenó aquí, en un emplazamiento dificilísimo, la construcción del complejo urbano.

9
Ilustración 3 Emplazamiento geográfico de Machu Picchu en el valle del Urubamba

Algunos investigadores atribuyen esto a la llamada teoría del paisaje sagrado. De

acuerdo con los testimonios de los españoles, los incas adoraban al Sol, al Agua y a las

Montañas como auténticos dioses. Además, creían que la contemplación de la naturaleza

divina les transfería ciertos dones o, en todo caso, los fortalecía.

Si la montaña estaba ubicada en el centro de un complejo montañoso que ellos

adoraban y, además, el río sagrado Urubamba pasaba a su lado, todo se vuelve, entonces,

más comprensible: Machu Picchu tenía un significado sagrado.

Ilustración 4 los efectos de luz sobre el emplazamiento en el que se ubica Machu Picchu

10
PATRÓN URBANO:

Así como el trazado de la ciudad del Cuzco, capital del imperio inca, tenía la forma

de un puma, para investigadores como los hermanos Elorrieta, el patrón urbano de Machu

Picchu simbolizaba un cóndor en vuelo. Fernando Cabieses, por su parte, sostiene que

Machu Picchu expresa la concepción de los tres mundos de la cosmogonía Inca: Hanan

Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo del centro) y Urin Pacha (mundo de abajo).

Ilustración 5 Plano de Machu Picchu ( INTERHABIT S.A.)

11
Ilustración 6 Vista desde Machu Picchu desde el Huayna Picchu

Ilustración 7 Según Eliorreta y otros, al ver la planta de Machu Picchu de cabeza, ésta adquiere la forma de un cóndor

en vuelo.

12
PAISAJISMO SAGRADO:

Gary Ziegler y J. McKim Malvilla han desarrollado investigaciones acerca del

significado simbólico que tenía el paisaje y el medio ambiente para los habitantes de

Machu Picchu. Sus observaciones más importantes relacionadas con el paisaje, son:

a) Esculturas líticas como las encontradas en la parte superior de la zona agrícola y

la de la Roca Sagrada representan el cerro Yanatin, por donde pasaban rutas de

acceso importantes.

b) La secuencia de aproximación al conjunto a través de puertas monumentales, las

vistas enmarcadas de los cerros Huayna Picchu y Putucusi y la entrada a la Plaza

Sagrada sugieren una estudiada relación visual entre los elementos sagrados del

paisaje y la utilización de caminos como sendas para importantes procesiones.

Ilustración 8 Aproximación al conjunto. La Puerta Principal enmarca la montaña Huayna Picchu.

13
c) Muchos de los edificios tienen un alineamiento que coincide con la orientación

solar en el azimut del solsticio de invierno (65 grados), con el azimut del solsticio

de verano (112 grados) o el atardecer del solsticio de verano (245 grados). Estas

observaciones confirman que una serie de cálculos astronómicos se dieron a la

hora de la planificación urbana, así como el carácter sagrado de la ciudad.

Ilustración 9 Mapa de la zona arqueológica de Llactapata

d) La Importancia del sector de Llactapata en el cerro Huayna Picchu, al cual se

orientaban muchas estructuras, como el templo de las tres ventanas, por ejemplo.

Existen también representaciones de Machu Picchu en el cerro Huayna Picchu,

como en el templo de la luna, por ejemplo.

Ilustración 10 Vista de Llactapatadesde el Templo de las Tres Ventanas

14
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS:

• INGENIERÍA HIDRÁULICA Y DE SUELOS

Una ciudad de piedra construida en lo alto de un "istmo" entre dos montañas y entre

dos fallas geológicas, en una región sometida a constantes terremotos y, sobre todo, a

copiosas lluvias todo el año supone un reto para cualquier constructor: evitar que todo el

complejo se desmorone. Según Alfredo Valencia y Keneth Wright «el secreto de la

longevidad de Machu Picchu es su sistema de drenaje».73 En efecto el suelo de sus áreas

no techadas está provisto de un sistema de drenaje que consiste en capas de grava (piedras

trituradas) y rocas para evitar el empozamiento del agua de lluvias. 129 canales de

drenaje74 se extienden por toda el área urbana, diseñados para evitar salpicaduras

y erosión, desembocando en su mayor parte en el "foso" que separa el área urbana de la

agrícola, que era en realidad el desagüe principal de la ciudad. Se calcula que el sesenta

por ciento del esfuerzo constructivo de Machu Picchu estuvo en hacer las cimentaciones

sobre terrazas rellenadas con cascajo para un buen drenaje de las aguas sobrantes.75

• FUENTES Y CANALIZACIONES:

Las “Fuentes Litúrgicas” es como se conoce a este conjunto de tanques de reserva de

agua, surtidores o “paqchas”, formado por dieciséis fuentes la cuales poseían un alto

significado espiritual y sagrado.

Resuelta la base estructural, los ingenieros incas crearon un sistema de fuentes y

canalizaciones. Las fuentes estaban distribuidas por toda la ciudad, alimentadas por el

manantial natural de la montaña. La primera fuente fue ubicada en la casa del emperador

para garantizar la pureza.

El sistema de canalización o alcantarillado, que suma más de cien alcantarillas,

transportaba el agua hacia una plaza central, debajo de la cual se construyó una terraza
15
especial que llevaba una capa de mantillo, otra de arena y una más de rocas de granito

que, seguramente, provenían de los restos de las canteras.

Ilustración 11 "Sistema de canalizacion y alcantarillado en Machupicchu"

ARQUITECTURA:

• FUNCIÓN E INTENCIÓN ARQUITECTÓNICA:

Hay discrepancias en cuanto a su función. Para algunos, como Luis E. Valcárcel, fue

una fortaleza; Hiram Bingham pensaba que era un área de retiro para las vírgenes del sol;

Kauffmann Doig supone que era una localización de avanzada y control estratégico de

las tierras conquistadas; algunos la consideraban un refugio del Inca en caso de una

invasión y otros como un centro de descanso y culto sagrado para el monarca. Pero en lo

que la mayoría de expertos concuerda en que se trataba de una llacta o poblado compuesto

por dos sectores: agrícola y urbano, ambos separados por un muro de 500 metros de largo

y un foso seco, que habría sido un colector de agua.

16
El sector urbano albergaba una población móvil de entre 300 y 1000 habitantes.

Chávez Ballón (1961) propuso la división de la zona urbana en dos sectores: Hanan (alto)

y Urin (bajo), de acuerdo a la tradición andina, organizados a los lados de una larga plaza.

En la ciudad de Machu Picchu hay al menos 200 estructuras arquitectónicas hechas

en roca cuadrada. Sin embargo, no hay esculturas. Esta ciudad albergaba entre 300 y

1.000 personas. No se trata de una ciudad amurallada, así que su uso militar queda

descartado. Pero ciertamente, esta ciudad es una manifestación pública del poder del

emperador. Esa sería su primera función: la conmemoración del triunfo del conquistador

Pachacútec.

Quedan así dos posibilidades en pie, que no se contradicen entre sí: la ciudad tenía

una función religiosa y, a su vez, proveía de descanso al emperador y a sus visitantes.

Estas hipótesis surgen de dos pruebas: la presencia de templos y el hallazgo de diversas

osamentas.

A partir del estudio de las osamentas, se ha comprendido que en Machu Picchu no

vivía la clase obrera como tal, sometida a trabajos forzados, sino una clase de sirvientes

que estaban a cargo de las necesidades reales.

• PLANIFICACION PARA EL DISEÑO

Antes de comenzar cualquier edificación, los incas realizaban bocetos, planes,

modelos a escala y maquetas, utilizando sistemas de medida principalmente basados en

la antropometría (medidas en relación al cuerpo humano: brazos, codos, pies, pasos,

palmos, etc.). Y como prueba de esto, podemos encontrar gran cantidad de maquetas, en

casi todos los museos arqueológicos del país.

Ninguna otra civilización moderna en el mundo pudo hasta el momento, igualar la

técnica, habilidad y facilidad con la que los quechuas trabajaron en esta parte del mundo.

17
Se les atribuye a los incas, una organización social equilibrada, dominio espectacular para

trabajar las piedras, un conocimiento de diseño avanzado, organizado y propio, sin la

influencia de otras culturas del continente. Esto les permitió desarrollar una de las

civilizaciones más avanzadas del planeta

• MODULO DE DISEÑO

El módulo básico de la kancha de planta rectangular y techo a dos aguas se repite

como elemento básico de composición, variando de acuerdo a la topografía o las

funciones a las que servía.

• MORFOLOGIA EN LA ARQUITECTURA DE MACHU PICCHU

La mayoría de los edificios en Machu Picchu tienen como morfología una planta

rectangular que posee de una a ocho puertas, también se puede observar construcciones

de plantas curvilíneas y circulares ubicadas en puntos básicos de la ciudadela inca.

Otro tipo de construcción frecuente son “las huayranas”, edificios de arquitectura

incaica destinadas al descanso de viajeros incas que llegaban de visita a Machu Picchu.

Estas estructuras como la mayoría, muestran en su morfología un clásico

diseño rectangular, la diferencia es que está compuesta por tres paredes.

En el “muro faltante” se puede observar una columna de piedra que sostenía una viga

de madera, su objetivo principal era servir de soporte para el techo.

Existen otros dos tipos de construcción similares a la anterior, “las huayranas dobles

y dos huayranas” unidas por un muro medianero a las que se llaman “masmas o

wayronas”, estas solían ser usados por las “acllas” (mujeres hermosas) del imperio Inca

que realizaban actividades textiles (tejido y teñido de la lana).

18
Ilustración 12 Vista de la Arquitectura de las Huayranas en Machu Picchu (EXTERIOR)

Ilustración 13 Vista de la Arquitectura de las Huayranas en Machu Picchu (INTERIOR)

19
• Detalles Arquitectónicos

Como es clásico en la arquitectura incaica la mayoría de las portadas, ventanas y

hornacinas tienen formas trapezoidales.

Los dinteles de estas ventanas solían ser de madera o piedra y las portadas de doble

jamba, esta última incluían en algunos casos un mecanismo de cierre en el interior.

La mayoría de las habitaciones en Machu Picchu poseen en sus

paredes hornacinas trapezoidales, su objetivo era servir de “nichos” para que sus

habitantes conserven sobre ellas algunos objetos.

En los muros sobresalen bloques cilíndricos o rectangulares que asemejan su

apariencia con grandes percheros de simétrica perfecta. Detalles arquitectónicos de

Machu Picchu que cumplen una función o un propósito valido.

1. Muros incas en Machu picchu

El aparejo de los muros de piedra en Machu Picchu es de dos tipos:

• De piedra corriente: Estructura unida con mortero de barro y otras sustancias,

enlucidas con una capa de arcilla y pintadas con colores amarillo y rojo. Gran

parte de las habitaciones en Machu Picchu tenían esta composición, pero la

temprana desintegración de los techos las hizo vulnerables a las permanentes

lluvias por lo tanto no se llegaron a conservar.

• De piedra finamente labrada: Una construcción de élite compuesta por bloques

de granito tallados en formas de prismas rectangulares o poligonales y una fina

capa de material aglutinante que une las piedras. Estas sufrieron daños por el paso

temporal, pero a comparación de la anterior aún son visibles.

2. Tipos de paredes en Machu Picchu

20
Existieron una variedad de tipos de paredes en el incanato, podemos mencionar de

manera principal estos en cinco modelos básicos:

• El Rústico o "Pirka": trabajado en piedras ásperas, talladas y acomodadas de

manera rudimentaria (sin mucho cuidado); rellenando los espacios vacíos con

piedras pequeñas y barro. Se usó en la construcción de almacenes, terrazas y casas

para la gente común, etc.

• De tipo Celular: de aspecto similar a la estructura de un panal de abejas, hecho

con pequeñas piedras calizas poligonales; podemos encontrar buenos ejemplos de

este tipo en Chinchero, Tarawasi, Qolqanpata, etc.

• De tipo mejorado: trabajado con piedras ígneas. Los mejores ejemplos de este

tipo de construcción son: El Templo Principal en Ollantaytambo, el Templo de las

Tres Ventanas en Machupicchu, Hatun Rumiyoq en Cusco, entre otros.

• De tipo sedimentario o Imperial: básicamente trabajado de piedras medianas de

regular altura, posicionadas horizontalmente en filas, da la impresión de ser

totalmente rectangular. Formando bordes muy bien pulidos, con un ensamble

perfecto, de tal manera que es imposible introducir una hoja de afeitar o incluso

una hoja del papel. Una pantalla de arcilla muy delgada parece haber sido puesta,

en estado líquido para facilitar el traslado y manipulación de las piedras.

• De tipo Ciclópeo: Conocido también como Megalítico, se caracteriza por sus

enormes cantos rodados, muchos de ellos alcanzan los 8.5 m. de alto, algunos de

estos pueden ser apreciados en Saqsayhuaman o en el Templo Principal en

Ollantaytambo.

Las paredes incas normalmente, están apoyadas y ligeramente inclinadas. Esa

inclinación no se basa en una regla o medida en especial y cabe la posibilidad de que su

razón principal, fuera investigar algún equilibrio entre las paredes y la forma en la que se

21
apoyan unas con otras. Se suele ver frecuentemente que las paredes incas son más anchas

en la base que en la parte superior. Entonces podemos concluir que la forma más usada

de arquitectura inca es la trapezoidal, que le provee estabilidad y sensación de equilibrio.

No se puede negar la investigación de su inmortalidad; por personas que estudian cómo

hacer edificios, resistentes a sismos, eternos e indestructible ante cualquier catástrofe

natural.

3. Coberturas

No se ha conservado ninguna techumbre original, pero hay consenso en afirmar que

la mayoría de las construcciones tenían techo a dos o cuatro aguas, hubo incluso un techo

cónico sobre el "torreón"; y estaba formada por una armazón de troncos de aliso (Alnus

acuminata)84 amarrado y cubierto por capas de ichu (Stipa ichu). La fragilidad de este

tipo de paja y la copiosidad de las lluvias en la región hizo necesario que estas techumbres

tuvieran grandes inclinaciones de hasta 63º.85 Así la altura de los techos duplicaba

muchas veces la altura del resto del edificio.

Sus techos construidos generalmente con vigas de madera y recubiertas con ichu (paja

local). Según la forma, los tejados son clasificados en 4: de una cuesta; de dos cuestas; de

cuatro cuestas y los cónicos. Solo imagine cómo de impresionantes son algunas

estructuras de edificios grandes, como el Templo de Wiraqocha en Raqchi que tenía un

"Kallanka" de 92 x 25 m. en un área de 2,323 m2. Debido a los materiales usados y la

cantidad de lluvias durante el año, los tejados tenían una inclinación que varía de 50° a

65°. El ichu no dura para siempre, por lo que los techos recibían mantenimiento,

renovándose cada tres o cuatro años.

• DISTRIBUCIÓN DE MACHU PICCHU

22
Para poder analizar de manera correcta la distribución trabajaremos la distribución

por zonas y sectores.

El área edificada en Machu Picchu es de 530 metros de largo por 200 de ancho e

incluye al menos 172 recintos. El complejo está claramente dividido en dos grandes

zonas: la zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al

sur; y la zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus ocupantes y donde

se desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas. Ambas zonas están

separadas por un muro, un foso y una escalinata, elementos que corren paralelos por la

cuesta este de la montaña.65 Una parte apreciable de las ruinas que se pueden ver en la

actualidad son en realidad reconstrucciones recientes, como se aprecia al comparar las

imágenes obtenidas en la década de 1910 con las actuales.

Ilustración 14 Principales sectores de Machu Picchu, de acuerdo a la nomenclatura utilizada por los arqueólogos del

INC-Cuzco.

23
1. ZONA AGRÍCOLA EN MACHU PICCHU

Los andenes (terrazas de cultivo), de Machu Picchu lucen como grandes escalones

construidos sobre la ladera. Son estructuras formadas por un muro de piedra y un relleno

de diferentes capas de material (piedras grandes, piedras menores, cascajo, arcilla y tierra

de cultivo) que facilitan el drenaje, evitando que el agua se empoce en ellos (téngase en

cuenta la gran pluviosidad de la zona) y se desmorone su estructura. Este tipo de

construcción permitió que se cultivara sobre ellos hasta la primera década del siglo XX.

Otros andenes de menor ancho se encuentran en la parte baja de Machu Picchu, alrededor

de toda la ciudad. Su función no era agrícola sino servir como muros de contención.

Cinco grandes construcciones se ubican sobre los andenes al este del camino incaico que

llega a Machu Picchu desde el sur. Fueron utilizados como colcas o almacenes. Al oeste

del camino se encuentran otros dos grandes conjuntos de andenes: unos concéntricos de

corte semicircular y otros rectos.

• Terrazas:

Ilustración 15 "Terrazas en Machu Picchu"

24
Funcionalidad de las terrazas

La ciudad no comenzó a ser construida por la cima, ya que esto hubiera acabado

en derrumbes. El primer reto de ingeniería era lograr un soporte firme y estable para la

ciudad y proveerla de terreno cultivable, ya que estaba muy alejada del campo. Los

ingenieros incas idearon un sistema de terrazas que cumplieron dos funciones: una

estructural y otra agrícola.

• Funcion estructural:

Como es de suponer, el primer uso fue estructural. Los albañiles comenzaron por

construir un sistema de drenaje por medio de terrazas, cuya función era distribuir el agua

recibida por las lluvias hacia el suelo, evitando la erosión del terreno superficial.

Estas terrazas eran construidas con un sistema de capas organizado de la siguiente

manera: en la base, una capa de piedras grandes, sobre esta, una capa de grava, luego

una capa de arena y, finalmente, una capa de mantillo. Este sistema permitía la

absorción del agua pluvial y su control.

Para dar soporte a la construcción, comenzaron a construir estas terrazas desde la base de

la montaña y, progresivamente, fueron añadiendo peldaños hasta la cima.

• Funcion agrícola:

Las terrazas fueron utilizadas también como campos de cultivo para facilitar la

agricultura en aquella montaña escarpada. Así, pequeñas porciones de tierra organizadas

en terrazas permitieron el cultivo del maíz, principal alimento de Machu Picchu.

25
2. ZONA URBANA O COLONIAL EN MACHU PICCHU

Un muro de 400 metros de largo divide la zona urbana de Machu Picchu con el área

agrícola, paralelo al muro se puede ver que el drenaje principal recorre la ciudad y en la

parte alta se encuentra la puerta de entrada a la ciudadela inca.

La Zona colonial de Machu Picchu fue dividida en 18 grupos de edificaciones por los

arqueólogos de la actualidad. Pero en 1961 “Manuel Chávez Ballón” un historiador

nacido en la ciudad de Puno, planteo una teoría donde explica que Machu Picchu esta

divida en 2 sectores el “hanan” (zona alta) y “hurin” (zona baja).

Esta tradicional bipartición de la sociedad andina continua vigente e interpreta que la

división del primer eje se encuentra en la plaza del recinto Inca construido sobre

terrazas de niveles diferentes, según el declive de la montaña.

La estructura del segundo eje forma una cruz que atraviesa todo el ancho de las ruinas

arquitectónicas uniendo las escalinatas (ancha y larga) que son parte de la “calle

principal”, un conjunto de elaboradas fuentes de agua que recorren la calle componiendo

una intersección en “la residencia principal del inca”.

El Imperio Inca llegó a realizar un extraordinario trabajo de arquitectura que aún se

puede observar en las ruinas de Machu Picchu. El gran diseño y planificación

arquitectónica de Machu Picchu hizo posible la fantástica estructuración en una serie de

sectores urbanísticos en los que la ciudadela se vio dividida.

SECTOR HANAN

• Templo del sol

• La tumba real de Machu Picchu

• Residencia real

26
• La plaza sagrada

• El templo mayor

• El templo de las tres ventanas

• Sacristía

• El intihuatana

• Conjunto 1

SECTOR HURIN

• La roca sagrada

• Grupo de las tres puertas

• El grupo del cóndor

• La plaza central

• Grupo de morteros o Acllahuasi

• Escalinata de las fuentes

• Zona de las canteras

El templo del sol

El Templo del Sol se encuentra situado en el sector urbano y se puede acceder a

través de un enorme portón construido con dobles vigas el cual poseía un mecanismo de

cierre como medida de protección y seguridad.

F. Kauffman propuso que esta estructura conocida como “El Torreón” habría sido

una “construcción de culto, curva, tal vez en alusión al caracol marino (Strombus) con el

que se evocaba al agua”. Sin embargo, como me lo hace notar el Prof. Arq. Ricardo Cruz*,

la mayoría de expertos concuerdan en que éste habría sido un templo importante en

Machu Picchu, es decir el adoratorio al sol.

27
El edificio de figura semicircular rodea la piedra sagrada o huaca, emergiendo de

ella. Presenta dos ventanas, marcadas con protuberancias de piedra en su fachada externa,

dirigidas hacia los solsticios de invierno y verano. Durante estas fechas, el sol ingresa por

las ventanas, incidiendo en la superficie de la roca sagrada.

Ilustración 16" El Templo del Sol "

Intihuatana

La pirámide del intihuatana, esta increíble edificación piramidal se encuentra

ubicada en el sector Hanan de la zona urbana. La localización exacta de la pirámide de

Intihuatana se sitúa en las laderas de una de las colinas que fue diseñada para que tomara

una forma piramidal.

Este sector, es un conjunto de terrazas que forman una pirámide de base poligonal,

a la que se accede a través de dos escaleras, que servía para la observación de los astros

y su uso en calendarios agrícolas y mágico-religiosos.

El elemento más importante de esta zona es el Intihuatana, cuyo nombre (sugerido

por Bingham) significa “amarrar el sol”, una estructura poliédrica cuyos diversos planos

28
representan a la diosa madre Tierra y podrían estar relacionados con las montañas

circundantes. Estos culminan en un bloque granítico cuyos lados se orientan a los puntos

cardinales. Era probablemente un observatorio importante durante el solsticio de verano

o Capac Raymi.

Ilustración 17"La piramide de Intihuatana"

Ilustración 18 Intihuatana y al fondo el Huayna Picchu

29
Plaza Sagrada

La Plaza Sagrada ha sido designada como el centro político-social del sector

urbano. Se encuentra rodeada, o, mejor dicho, compuesta por el Templo Principal, el

Templo de las Tres Ventana y el Intihuatana (símbolo religioso representado por un

aerolito labrado en roca maciza), aunque también asienta a la Casa del Sacerdote y al

Templo de la Luna.

Ilustración 19"la plaza sagrada"

El templo principal o mayor de Machu Picchu

Situado en el punto más alto de la ciudad, al norte del conjunto de edificaciones

conformado en torno a una cámara designada como patio denominado “Plaza Sagrada”,

el Templo Principal o Templo Mayor del Machu Picchu se erige en esta localización por

ser una de las dos edificaciones con mayor significado espiritual para la ciudadela.

30
Es una estructura hecha con grandes bloques de piedra, algunos de los cuales están

cediendo por problemas de suelos. El templo estaba en construcción cuando Machu

Picchu fue abandonado. Al interior puede verse un altar de piedra y una escultura que,

según dicen, en el solsticio de invierno produce la sombra de una llama bebiendo.

Ilustración 20 "El templo principal de Machu Picchu"

La tumba real de Machu Picchu

La Tumba Real del Machu Picchu posee un carácter similar al de las edificaciones

de la Plaza Sagrada, aunque este mausoleo se encuentra situado justamente debajo de ella,

alineada verticalmente con la torre del Templo del Sol. La tumba muestra una estructura

tallada en la roca maciza que fue construida para asentar las bases del tempo.

Debajo del templo hay una tumba en la que Hiram Bingham encontró los restos

de una momia orientada hacia el este, por lo que se la asocia con el solsticio de invierno

o Inti Raymi. Dado que este recinto se encuentra finamente tallado y a la entrada se

31
encuentra el símbolo escalonado que representa la conexión entre los tres mundos, la

tumba puede interpretarse como un ingreso al mundo de abajo o Urin Pacha.

Ilustración 21"La tumba real de Machu Picchu"

El palacio de la princesa

El palacio de la Ñusta se encuentra situado en el mismo conjunto arquitectónico

donde se emplaza el Templo del Sol por lo que llegó a ser considerado parte del templo

y no como una edificación con carácter propio independiente. Sin embargo, los expertos

encontraron una muy estrecha relación entre el Palacio de la Ñusta y el Templo del Sol.

Ilustración 22"El palacio de la princesa"

32
El Templo de las Tres Ventanas

El Templo de las Tres Ventanas es una de las cimentaciones con mayor historia

para la ciudad sagrada perdida de Machu Picchu. Según leyendas populares, la ciudad se

creó para ocultar a la civilización inca de los conquistadores españoles, por lo que la

localización idónea para tal refugio fue sin duda donde se levantó esta inmensa ciudadela.

Sus tres grandes ventanas trapezoidales con magníficas vistas del paisaje dieron a

Hiram Bingham la idea de que simbolizaban las míticas tres ventanas de Pacaritambo,

pero hay evidencia de que el templo tuvo originalmente cinco ventanas. Abierto hacia un

lado de la plaza ya que no fue concluido, contiene en medio del recinto una estructura

escalonada representando los tres mundos de la cosmogonía inca.

Ilustración 23 "El templo de las tres ventanas"

Sacristía

Es un recinto menor de fina albañilería, detrás del Templo Principal. En ella

destacan rocas de gran tamaño, una de ellas presenta 32 ángulos.

33
El Templo del cóndor o grupo del cóndor

La extraordinaria belleza que reside en el Machu Picchu se puede apreciar tanto

en sus ruinas arqueológicas por todo el valle, así como en sus maravillosos parajes

lindantes que ofrecen la inigualable flora y fauna de este valle de los Andes situado en

los sistemas montañosos del Machu Picchu y del Huayna Picchu.

Ilustración 24" El templo del cóndor"

La plaza principal de Machu Picchu

Para la civilización inca, y sobre todo para el transcurso de la vida de la ciudad de

Machu Picchu, la congregación de sus habitantes en los numerosos eventos,

mayoritariamente rituales y celebraciones sagradas como culto a las divinidades inca,

poseía un significado muy importante y transcendental para la sociedad inca.

Ilustración 25 "La plaza principal de Machu Picchu"

34
La Roca Funeraria

El culto a las diferentes deidades, la adoración a los dioses mediante rituales

sagrados, la representación de los diferentes momentos de la ciudad en sus tallas e

imágenes por toda la ciudad, muestran como Machu Picchu fue un emplazamiento

sagrado para la civilización inca, civilización la cual se veía a sí misma más cerca a sus

dioses desde este santuario en los Andes.

Ilustración 26 "La roca funeraria"

La Roca Sagrada

En uno de las más notables evidencias de la estrecha relación simbólica y religiosa

del conjunto urbano inca y su entorno paisajístico. La mole rocosa de 7 m de largo por 3

de alto cuya cara plana da a la plaza imita el perfil de la montaña del frente,

el Apu Yanantin. Un caso parecido puede encontrarse en el sector de las fuentes

en Ollantaytambo.

35
Ilustración 27 Roca sagrada en Machu Picchu

Grupo de las Tres Puertas

Esta zona está formada por kanchas o recintos rectangulares a los que se accede

por tres puertas de doble jamba. El acabado de la albañilería no es tan fino como el de la

zona de enfrente, por lo que se presume que pertenecía a una clase social más baja.

Ilustración 28 Grupo de las tres puertas y plaza principal

36
Residencia real

Es un conjunto de edificaciones dedicadas a vivienda, de fina albañilería, que se

encuentra entre el Templo del Sol y la Plaza Sagrada. Se comunica con el Templo del Sol

mediante una gran escalinata, perpendicular a la plaza principal. Tenía también acceso

inmediato a la primera de las fuentes de agua, indicando la importancia de este edificio.

Ilustración 29 Vista general de la Residencia Real

Conjunto 1

El Conjunto 1 incluye estructuras relacionadas con la atención a quienes llegaban

a la ciudad por la puerta (un "área vestibular"), establos para camélidos, talleres, cocinas

y habitaciones. Todo ello al lado este del camino, en una sucesión de calles paralelas que

bajan por la cuesta de la montaña. La construcción más importante, el edificio vestibular,

tenía dos pisos y varios accesos. A la mano izquierda del camino de ingreso hay

habitaciones de menor rango que estarían relacionadas con el trabajo en las canteras,

situadas en las inmediaciones de este sector. Todas las construcciones son de aparejo

común y muchas de ellas estaban enlucidas y pintadas.

37
Grupo de los morteros o acllahuasi

Es el más grande conjunto de la ciudad a pesar de lo cual tuvo una sola puerta de

ingreso, algo que podría sugerir que se tratara del Acllahuasi o casa de mujeres escogidas

de Machu Picchu, dedicadas al servicio religioso y a la artesanía fina. Incluye una famosa

habitación de piedra bien labrada en cuyo piso se encuentran dos afloramientos rocosos

tallados en forma de morteros circulares supuestamente para moler granos. Algunos

autores piensan que estos se llenaban con agua y en ellos se reflejaban los astros. El

conjunto incluye evidencias de un uso ritual, hay altares e incluso una cancha construida

alrededor de una gran roca. Parte de sus ambientes evidencian haber sido residencias de

élite.

Escalinata de las fuentes

Es un conjunto formado por una gran escalera junto a la cual corre un sistema de

16 caídas artificiales de agua, la mayoría de las cuales está cuidadosamente tallada en

bloques poligonales y rodeada de canaletas labradas en la roca. El agua proviene de un

manantial en las alturas del Cerro Machu Picchu que fue canalizado en tiempos

del Imperio. Un sistema adicional en lo alto de la montaña recoge filtraciones de la lluvia

de la montaña y las deriva al canal principal.

Zonas de las canteras

En la parte superior, inmediatamente después de ingresar por la calle principal, se

encuentran seis ambientes, comunicados mediante una escalera. Se trata de

construcciones rústicas que seguramente sirvieron como vivienda a los guardianes de la

puerta principal, así como a los canteros, talladores y labradores de piedra, pues la cantera

está muy cerca de este agrupamiento.

38
En excavaciones arqueológicas realizadas se han encontrado ollas,

platos, aríbalos para agua, pocillos, un molino de piedra y tierra quemada; por estos se

deduce que se cocinaba para gran cantidad de personas y se preparaba chicha,

(excavaciones de Julinho Zapara). También en relación con esta zona se encontraron

cantidad de herramientas y piedras muy duras.

Esta zona de canteras muestra diversidad de rocas talladas o semi talladas, con

cortes para la construcción, entre las que destacan canales, entrantes y salientes, rocas a

medio cortar y rampas para movilizar las mismas. Los recintos de esta área están

directamente relacionados con los proveedores de material de construcción para las

diferentes zonas o agrupamientos de la ciudad de Machupicchu.

Originalmente toda el área donde se asentó la ciudad de Machu Picchu era una

gran cantera que los geólogos llaman "el caos de granito". Las rocas, que fueron

transformadas en poliedros líticos y transportados a obra, son de diferentes calidades. Allí

recibían el acabado y el tallado final. El pulido se realizaría después de estar colocadas

en el paramento, por ejemplo, en el templo de los animales.

Como detalle curioso, cabe indicar que hay una piedra con hendiduras o rajaduras

hechas para extraer piedras nuevas durante algunas de las restauraciones. Algunos guías

mal informados suelen mostrarla, afirmando que se colocaban troncos húmedos en las

ranuras que, al expandirse, producían la fractura. Tal explicación solo es posible en la

imaginación.

39
MATERIALES DE CONSTRUCCION

Todas las construcciones conservadas son de granito color blancuzco, compuesto

en un 60 % por feldespato, un 30 % de cuarzo y un 10 % de mica.78 Todo el material

procedía de las canteras ubicadas en los contornos del complejo incaico.

La roca tiene entre 6 a 7 grados de dureza en la escala de Mohs. En el Imperio esta

fue trabajada con barretas y otras herramientas de bronce (no se usaba herramientas de

hierro en el antiguo Perú) y percutores de rocas más duras. Las rocas fueron alisadas

por abrasión con arena.

• Piedra

Aun se tiene dudas sobre cómo hicieron para que las piedras, perfectamente talladas,

encajen con tal precisión, sin ningún tipo de pegamento que las sujete entre sí. Dudas

generadas por la falta de información, crónicas y archivos antiguos sobre el uso de estas

técnicas. Existen algunas hipótesis, dentro de las posibilidades lógicas.

La más accesible, indica una labor lenta pero eficaz, con paredes normales, empezadas

con cuidado por la parte más baja, donde las filas superiores serían la más difíciles de

armar, puesto que las piedras debían encajar perfectamente, con las demás que las

rodeaban, técnica que es posible encontrar en muchas zonas de Cusco, donde se tallaron

caras superiores golpeándolas ligeramente con pequeños martillos de piedra, hechos

según la superficie inferior. Labor relativamente simple al tratarse de piedras pequeñas,

porque podían ponerse y sacarse a necesidad; pero como lo hacían con piedras de cientos

de toneladas.

Los estudios sugieren, que los constructores incas, usaron maquetas de materiales

ligeros, quizá arcilla. Posiblemente eran reproducidos exactamente; el uso de este método

habría facilitado mucho los trabajos en con rocas enormes.

40
Otra posibilidad que tiene cabida entre los investigadores, es que pudieron utilizar una

técnica actual que consiste en tomar la medida del espacio en el que encajaría para darle

la forma deseada, pero esto supondría el problema de trasladar la piedra, sobre todo si

muchas de estas, pesaban miles de kilos.

Gran parte de las piedras grandes de los muros incas, en la mayoría de los casos tienen

doble entalladura en la parte más baja de sus caras.

• Cantera en Machu Picchu

Al oeste de la Ciudad Inca de Machu Picchu aun podrá encontrar, la cantera de la que

se extrajo grandes cantidades de la piedra con la que se construyó la ciudad; allí trabajaban

picapedreros con martillos piedra, palancas y cinceles de aleación de bronce. Utilizando

las fisuras naturales de la roca, para realizar cortes precisos. Se extraían bloques de granito

de variados tamaños, los cuales se transportaban a los edificios en construcción.

El transporte era a base de fuerza humana, dada la ausencia de animales de arrastre

(la llama no es útil para este fin) y no se conocía la rueda. Esto se hacía con troncos de

árboles regulares, utilizados como ejes de rodamiento, también se usaban cantos rodados

y palos de madera que servían de palancas, para complementar el empuje. Las palancas,

eran hábilmente utilizadas para producir un movimiento de vaivén en la piedra, y podían

servir de mucho, especialmente si el bloque era muy grande, el cual era desplazado, por

un grupo de trabajadores, tirando con sogas. Se construían rampas y planos inclinados de

uso temporal, para subir las enormes piedras a zonas altas del barrio o levantarlas para

alinearlas en un muro, dichas rampas se construían con piedras y tierra, que después eran

desmontadas. Una de ellas aún es visible en el llamado Templo Inconcluso, ubicado a

lado de la denominada Roca Sagrada, dicho templo se encontraba a media construcción

cuando abandonaron la Ciudad Inca.

41
• Otros materiales

El adobe (ladrillo de barro). Muchas edificaciones, incluso ciudades enteras en el

imperio del Tawantinsuyo, fueron construidas con este material; tal es el caso de

Pachacamaq al sur de Lima. Estos "adobes" eran trabajados en tierra de buena calidad

(arcillosa), mezclada con la paja de la zona (ichu), y en raras oportunidades con lana de

alpaca. Los materiales se mezclaban con agua, y eran colocados en moldes rectangulares

para luego ser secados al sol.

En la sierra de Perú aún se construyen edificios de adobe, que son preferidos por la

facilidad con la que se puede acceder a su materia prima, dichas construcciones son

durables, se cubren los muros con yeso y está protegido por tejas.

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN

• Mampostería inca:

Todos los edificios de Machu Picchu fueron construidos por medio de una técnica que

aún hoy sorprende a los ingenieros. La mampostería inca tiene la particularidad de

garantizar totalmente la estabilidad de la construcción sin usar mortero alguno.

La técnica consistía en lo siguiente: primero, desde la cantera formaban una especie de

cuello en el bloque para facilitar un quiebre. Con bloques de piedra grandes ejercían un

martilleo directo sobre la zona. Luego, suavizaban la superficie con bloques más

pequeños.

Hecho esto, trasladaban la roca por medio de troncos o sobre lodo hasta el lugar de

emplazamiento. Allí, subían la roca a su posición, primero sobre una cuña para cuadrar

el ángulo. La cuña era retirada con un golpe certero y, ya puesta la roca, la modelaban en

el sitio para igualarla a las vecinas.

42
Un ejemplo claro de la utilización de la técnica de la mampostería es la fachada del templo

de las tres ventanas y las terrazas en la base.

Ilustración 30 "Templo de las tres ventanas."

43
CONCLUSIÓN
Es importante rescatar la trascendencia de la arquitectura de nuestros antepasados, el

legado de la cultura incaica y todos los avances arquitectónicos e ingenieriles que

desarrollaron los incas en su época, todo ello es de apoyo para permitirnos realizar un

análisis arquitectónico, vista al pasado y entender el porqué de dichas construcciones.

Machu Picchu es un gran ejemplo de estas manifestaciones. En conclusión, esta joya

arquitectónica guarda muchos misterios y genera interrogantes como se muestra en el

presente trabajo el gran manejo en la mampostería, especificando el uso de la piedra de

manera estructural y la relación especial con el espacio geográfico.

Sin embargo existe un legado dejado por los incas que aún prevalece en las construcciones

actuales, los incas hacían las cimentaciones de sus construcciones con piedras, esta

técnica aún se emplea en las construcciones actuales mezclando cemento con hormigón,

con esta técnica los incas lograban adecuarse perfectamente a los accidentes geográficos

de la zona, haciéndonos ver la gran capacidad que tenían para desenvolverse en tan

complicados problemas arquitectónicos complementándose con la ingeniería incaica para

poder establecerse en peligrosos espacios naturales manteniendo así su esencia inmortal

en un mundo de mortales.

44
BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia de Historia Universal. (1999). Salvat. España. Loyola, M. y Goldsack, L.


(2010). Constructividad y Arquitectura. Chile: Grafica LOM.

Sanchidrian, J. (1985). El arte de trabajar la piedra. España: Piedra Caballera.


Wilhide, E. (2005) Materiales, Guía de Interiorismo. España: Blume

Agurto Calvo, Santiago (MCMLXXXVII). Estudios acerca de la Construcción,


Arquitectura y Planeamiento incas. Lima: Capeco.

Bingham, Hiram (MCMXXIII). «Inca Land. Explorations in the Highlands of Peru».


Cambridge, EE. UU.: The Riverside Press. Consultado el 2007.

Bingham, Hiram (MCMLXIV). La ciudad perdida de los incas. Historia de Machu


Picchu y sus constructores. Santiago de Chile: Zig Zag.

Bouchard, Jean-François (MCMXCI). «La arquitectura Inca». Los incas y el antiguo


Perú. Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario.

Burger, Richard y Lucy Salazar, editores (MMIV). Machu Picchu: Unveiling the
Mystery of the Incas. New Haven: Yale University Press.

Buse de la Guerra, Hermann (MCMLXI). Machu Picchu. Lima: Nueva Crónica.

Glave, Luis Miguel y María Isabel Remy (MCMLXXXIII). Estructura Agraria y vida
rural en una región Andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XIX. Cusco: Centro
de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas.

Kauffmann Doig, Federico (MMVI). Machu Picchu, tesoro inca. Lima: Cartolan.

Kendall, Ann (MCMXCIV). Proyecto arqueológico Cusichaca, Cusco : investigaciones


arqueológicas y de rehabilitación agrícola. Lima: Southern Peru Copper Corporation.

Lumbreras, Luis (MMVI). «Machu Picchu». Lima, Perú: Fundación Telefónica.


Archivado desde el original el 25 de junio de 2011. Consultado el 2007.

Rowe, John H. (MCMXC). «Machu Picchu a la luz de los documentos del siglo
XVI». Histórica XIV (1).

Valcarcel, Luis E. (MCMLXIV). Macchu Pichu: El más famoso monumento


arqueológico del Perú. Buenos Aires: Eudeba.

Valencia, Alfredo y Arminda Gibaja (MCMXCII). Machu Picchu: la investigación y


conservación del monumento arqueológico después de Hiram Bingham. Cusco:
Municipalidad del Cusco.

Wiener, Charles (MCMXCIII). Perú y Bolivia: relato de viaje. Lima: Instituto Francés
de Estudios Andinos / Universidad Nacional Mayor de San Marcos [ed. original, 1880].

45
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1"El ejército inca (ilustración). Autor: Miguel Vera León." .......................... 6

Ilustración 2 Foto de Machu Picchu al ser descubierto por H. Bingham. ........................ 6

Ilustración 3 Emplazamiento geográfico de Machu Picchu en el valle del Urubamba .. 10

Ilustración 4 los efectos de luz sobre el emplazamiento en el que se ubica Machu Picchu

........................................................................................................................................ 10

Ilustración 5 Plano de Machu Picchu ( INTERHABIT S.A.) ........................................ 11

Ilustración 6 Vista desde Machu Picchu desde el Huayna Picchu ................................. 12

Ilustración 7 Según Eliorreta y otros, al ver la planta de Machu Picchu de cabeza, ésta

adquiere la forma de un cóndor en vuelo. ...................................................................... 12

Ilustración 8 Aproximación al conjunto. La Puerta Principal enmarca la montaña

Huayna Picchu. ............................................................................................................... 13

Ilustración 9 Mapa de la zona arqueológica de Llactapata ............................................. 14

Ilustración 10 Vista de Llactapatadesde el Templo de las Tres Ventanas...................... 14

Ilustración 11 "Sistema de canalizacion y alcantarillado en Machupicchu" .................. 16

Ilustración 12 Vista de la Arquitectura de las Huayranas en Machu Picchu

(EXTERIOR) .................................................................................................................. 19

Ilustración 13 Vista de la Arquitectura de las Huayranas en Machu Picchu (INTERIOR)

........................................................................................................................................ 19

Ilustración 14 Principales sectores de Machu Picchu, de acuerdo a la nomenclatura

utilizada por los arqueólogos del INC-Cuzco................................................................. 23

Ilustración 15 "Terrazas en Machu Picchu" ................................................................... 24

Ilustración 16" El Templo del Sol "................................................................................ 28

Ilustración 17"La piramide de Intihuatana" .................................................................... 29

Ilustración 18 Intihuatana y al fondo el Huayna Picchu ................................................. 29

46
Ilustración 19"la plaza sagrada" ..................................................................................... 30

Ilustración 20 "El templo principal de Machu Picchu" .................................................. 31

Ilustración 21"La tumba real de Machu Picchu" ............................................................ 32

Ilustración 22"El palacio de la princesa" ........................................................................ 32

Ilustración 23 "El templo de las tres ventanas" .............................................................. 33

Ilustración 24" El templo del cóndor" ............................................................................ 34

Ilustración 25 "La plaza principal de Machu Picchu" .................................................... 34

Ilustración 26 "La roca funeraria" .................................................................................. 35

Ilustración 27 Roca sagrada en Machu Picchu ............................................................... 36

Ilustración 28 Grupo de las tres puertas y plaza principal .............................................. 36

Ilustración 29 Vista general de la Residencia Real ........................................................ 37

47

También podría gustarte