Está en la página 1de 66

ANÁLISIS Y DISEÑO

BIOMECÁNICO CLASE I

Doctor Alfredo Quintero Ramírez


CALIDAD BIONECÁNICA DE LOS APOYOS

CLASE I LIMITACIÓN 13 – 23

APOYO FULCRO: Por donde pasa un eje de rotación o LÍNEA DE FULCRO


APOYO PRIMARIO: Apoyo ubicado en el diente pilar donde se diseña un gancho para
evitar el desalojo de la prótesis.
SIGNO NEGATIVO: Apoyo ubicado ADYACENTE a una zona edéntula donde se genera
un EJE DE ROTACIÓN REAL.
CLASE I LIMITACIÓN 14 – 24

Solamente el PREMOLAR, como pilar limitante de una Clase I, permite el cambio


de signo para el APOYO FULCRO, pasando de NEGATIVO (adyacente a la zona
edéntula) a POSITIVO-NEGATIVO (ubicado al lado opuesto de la zona edéntula
en el pilar limitante).
Clase 1 limitación 33 - 43

Clase 1 limitación 34 - 44

Lo que es PROPIO de una Clase I limitación 33 – 43 con relación a su APOYO


FULCRO PRIMARIO siendo NEGATIVO, se convierte en una MALA
ALTERNATIVA DE DISEÑO en una Clase I limitación 34 – 44, ya que sobre el
premolar se ejercerá un BRAZO DE PALANCA que ejercerá una dirección de
fuerza posterior comprometiendo su estabilidad y soporte periodontal.
Al tener el CONECTOR MAYOR como acompañante de la BASE PROTÉSICA A
EXTENSIÓN DISTAL, en una Clase I limitación 13 – 23, NO HAY QUE UTILIZAR TODOS
LOS DIENTES COMO PILARES DE APOYOS, ya que la utilización del paladar y la forma
y altura de los rebordes residuales ayudan a controlar los MOVIMIENTOS
ROTACIONALES que se ejercen en los pilares limitantes.
En una Clase I limitación 33 – 43, donde el CONECTOR MAYOR NO ACOMPAÑA EN
SU RECORRIDO A LAS BASES PROTÉSICAS A EXTENSIÓN y el entorno anatómico de
las mismas se caracteriza por la presencia de TEJIDOS MÓVILES y rebordes residuales
de poca altura y forma usualmente aguda e irregular, TODOS LOS DIENTES DEBEN
UTILIZARSE COMO PILARES DE LA PPR para ayudar a contrarrestar los movimientos
rotacionales mediante el diseño de un conector mayor amplio (PLACA LINGUAL).
En la Clase I mandibular con PREMOLARES como pilares limitantes, lo alternativa
biomecánicamente correcta para los APOYOS FULCRO, es ubicarlos al LADO
CONTRARIO DE LA ZONA EDÉNTULA (signo (+) (-)) cambiando el género de la
palanca presente en esos dientes. Los Ganchos RPA, RPI, RPY, RP Circular de
abordaje horizontal son alternativas de retenedores directos o ganchos.
EJES DE ROTACIÓN O LÍNEAS DE FULCRO

CLASE I LIMITACIÓN 13 – 23

CLASE I LIMITACIÓN 33 – 43

En ambos arcos se generan TRES EJES DE ROTACIÓN: a) HORIZONTAL


POSTERIOR de canino a canino; b) SAGITAL MUCOSO POSTERIOR en cada
cuadrante a través de la cresta del reborde residual. En el arco mandibular, se
deben prepara LECHOS para APOYOS CINGULARES del 32 al 42 para el diseño
de una PLACA LINGUAL.
CUADRO DE POLÍGONOS DE SOPORTE Y EFECTOS ROTACIONALES

ESTÁTICO

• ARCO SIN EJES DE ROTACIÓN , SOLO LÍNEAS DE APOYO


• Clase III limitación 16 – 13 Modificación 1 limitación 23 – 26
• Polígono Cuadrilátero amplio antero-posterior (líneas azules continuas)

DINÁMICO A
• Arco con eje potencial anterior y/o lateral (línea roja discontinua)
• Eje potencial horizontal anterior (Clase IV o Zona de Modificación 13-23)
• Eje potencial sagital dental (Clase III o Zona de Modificación 13-17)
• Polígono Cuadrilátero Amplio (antero-posterior)
• Efecto Rotacional Anterior y/o Lateral Potencial

DINÁMICO B 1
• Arco con UN EJE DE ROTACIÓN REAL SAGITAL DENTAL (línea roja continua)
• Clase III o Zona de Modificación limitación 12 – 17; 23 – 28
• Polígono Cuadrilátero Amplio (antero – posterior)
• Efecto Rotacional Lateral Real

DINÁMICO B 2
• Zona edéntula anterior con pérdida de uno los dos caninos
• Arco con UN EJE DE ROTACIÓN REAL ANTERIOR HORIZONTAL O DIAGONALSIN VOLCAMIENTO
• Clase IV o Zona de Modificación 13-24; 14-24; 13-25; 15-25
• Polígono Cuadrilátero Mediano (antero-posterior)
• Efecto Rotacional Real Anterior sin Volcamiento

DINÁMICO C 1
• Arco con zonas dentomucosoportadas bilateral posterior
• Arco con TRES EJES DE ROTACIÓN
• Clase I limitación 13-25; 34-44; 35-45
• Polígono Cuadrilátero Reducido Anterior (Clase I 35 – 45)
• Polígono Triangular Reducido Anterior (Clase I 32-45)
• Efecto Rotacional Bilateral Posterior

DINÁMICO C 2
• Arco con zona dentomucosoportada unilateral posterior
• Arco con DOS EJES DE ROTACIÓN correspondientes a la Clase II Unilateral
• Clase II limitación 34 Modificación 1 limitación 43 – 47 (Reglas 2,5,6)
• Polígono Triangular Amplio (antero-posterior)
• Efecto Rotacional Unilateral Posterior

DINÁMICO D 1
• Arco con VOLCAMIENTO UNILATERAL
• Clase IV o Zona de Modificación 13- 26; 34 - 47
• Polígono Triangular o Cuadrilátero Amplio o Mediano (antero-posterior)
• Efecto Rotacional anterior con Volcamiento Unilateral
DINÁMICO D 2
• Arco con VOLCAMIENTO BILATERAL
• Clase IV 16 – 26; 16 – 18
• Polígono Triangular o Cuadrilátero Reducido Posterior
• Efecto Rotacional anterior con Volcamiento Bilateral

DINÁMICO E 1
• Combinación del Efecto Rotacional de los Polígonos B 1 o B2 y C1 o C 2
• ROTACIÓN REAL UNILATERAL O BILATERAL POSTERIOR Y LATERAL O ANTERIOR SIN VOLCAMIENTO
Clase I limitación 15 – 25 Modificación 1 limitación 14-24 (Reglas 5,6)
Clase II limitación 34 Modificación 1 limitación 33 - 44 (Reglas 2,5,6)
Clase II limitación13 Modificación 1 limitación 22-27 (Reglas 2,5,6)

DINÁMICO E 2
• Combinación del Efecto Rotacional de los Polígonos D1 y C2
• ROTACIÓN REAL UNILATERAL POSTERIOR Y VOLCAMIENTO UNILATERAL
Clase II limitación 14 Modificación 1 limitación 13 – 26 (Reglas 2,5,6)

CLASE I
POLÍGONO DINÁMICO C 1
• Arco con zonas dentomucosoportadas bilateral posterior
• Arco con TRES EJES DE ROTACIÓN
• Clase I limitación 14-25; 35-44; 35-45
• Polígono Triangular o Cuadrilátero Reducido Anterior (Clase I 32 – 45)
( Clase I 34 - 45)
• Efecto Rotacional Bilateral Posterior

Clase I limitación 14 – 25 Clase I limitación 35 - 44


ANÁLISIS VECTORIAL Y
LISTADO DE CONTENCIONES
CLASE I MAXILAR

Clase I limitación 13 - 23
En la CLASE I se presentan TRES EJES DE ROTACIÓN REALES (zonas
edéntulas bilaterales a extensión a partir de la pérdida de los molares). El eje que
más incide en el movimiento rotacional de la prótesis parcial removible es el
TRANSVERSAL (horizontal o diagonal) que pasa entre los pilares limitantes, los
cuales deben contar con un adecuado soporte periodontal para poder ser pilares de
APOYOS FULCRO.
La CALIDAD y ALTURA de los rebordes residuales son factores determinantes en
el control de los movimientos rotacionales pasan por la cresta de cada uno.
VECTORES DE CARGA O POTENCIA

A partir de cada uno de los EJES DE ROTACIÓN se genera un VECTOR DE


CARGA o POTENCIA (flecha de doble línea de color rojo) que representa la
dirección del movimiento rotacional. A partir del EJE DE ROTACIÓN REAL
HORIZONTAL POSTERIOR, identificado E1, sobre cada uno de los rebordes
residuales, se genera un VECTOR DE CARGA SAGITAL MUCOSO POSTERIOR
identificados V1, cuya longitud depende del NÚMERO DE PÓNTICOS que se
colocan en cada base protésica. Lo que se controla en un ANÁLISIS VECTORIAL
no es la dirección del EJE sino la dirección del VECTOR DE CARGA.
Una BASE PROTÉSICA CONVENCIONAL permite la colocación de pónticos con
MOMENTO NEGATIVO (menos pónticos) o MOMENTO POSITIVO (más pónticos)
de acuerdo a las características de diseño de la PPR, pero lo IDEAL es que siempre
vaya acompañada del conector mayor en todo su recorrido para DISMINUIR EL
EFECTO ROTACIONAL DE LOS MISMOS.
A partir de los EJES DE ROTACIÓN REAL SAGITAL MUCOSO POSTERIOR,
identificados como E2 Y E3, que se originan en cada uno de los dientes pilares
limitantes y se orientan a través de la cresta de los rebordes residuales, se generan
VECTORES DE CARGA TRANSVERSALES DE CORTA EXTENSIÓN
identificados como V2 y V3, cuya área de acción se limita al CONTORNO
TRANSVERSAL DE LOS PÓNTICOS.
La ALTURA y FORMA de los rebordes residuales son factores determinantes en el
control de los VECTORES DE CARGA TRANSVERSALES.
En un ANÁLISIS DE PALANCA DE ARCO, que se fundamenta en la ubicación del
APOYO FULCRO en el pilar limitante, al encontrarse éste entre la RESISTENCIA
(Contención) representada por el extremo del brazo retentivo y la POTENCIA,
pónticos ubicados en la base protésica, en la CLASE I con limitación caninos, se
configura una PALANCA DE ARCO DE PRIMER GÉNERO.
VECTORES DE CONTENCIÓN Y RESISTENCIA

La oposición a un movimiento rotacional con los dientes se llama


CONTENCIÓN y con la mucosa RESISTENCIA. Al presentarse el EJE
DE ROTACIÓN REAL HORIZONTAL POSTERIOR entre el apoyo
cingular del 13 y 23, el VECTOR DE CONTENCIÓN SAGITAL
ANTERIOR (identificado con una flecha de doble línea de color azul)
llega solamente hasta la zona mesial de cada pilar limitante
ejerciéndose en el extremo de los brazos retentivos circunferenciales.
En una Clase I, los VECTORES DE RESISTENCIA POSTERIOR
( identificados con una flecha de doble línea de color verde) se
presentan en toda la extensión del reborde residual y a nivel del paladar
con una LONGITUD acorde a la extensión del conector mayor.
LISTADO DE CONTENCIONES

La finalidad de un LISTADO DE CONTENCIONES es reconocer el sitio donde se


debe ejercer OPOSICIÓN ante un determinado VECTOR DE CARGA,
identificándose el COMPONENTE de la prótesis parcial removible responsable de
ejercer dicha oposición y las características de la misma con base en su
DIRECCIÓN, MOMENTO Y CALIDAD
• DIRECCIÓN: Sagital o transversal
• MOMENTO: Inicial o complementario
• CALIDAD: Flexible o rígida

Vector de carga SAGITAL POSTERIOR (V1)

LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de contención
13 - 23 V1 Mesiovestibular Extremo Sagital Inicial
brazo Flexible
retentivo
En el primer cuadrante, al tener su acción en la misma zona el VECTOR DE
CARGA y el VECTOR DE RESISTENCIA, se configura una PALANCA DE BASE
de 2do Género, que se asocia con una VENTAJA MECÁNICA DISMINUIDA, ya
que la base protésica cuenta con el acompañamiento del conector mayor.

• VENTAJA: Mayor distancia


• MECÁNICA: La distancia de los VECTORES DE CARGA Y RESISTENCIA
es similar ejerciéndose en la misma zona de la base protésica
• DISMINUIDA: La BASE PROTÉSICA tiene la ayuda del CONECTOR
MAYOR para la distribución de la carga
En el segundo cuadrante, el VECTOR DE RESISTENCIA tiene una mayor longitud
que el VECTOR DE CARGA, lo cual configura una PALANCA DE BASE de 3er
Género propia de un esquema de VENTAJA BIOLÓGICA MUCOSA.

• VENTAJA: Mayor distancia


• BIOLÓGICA: La mayor distancia la posee la zona de la base protésica libre
de pónticos que ayuda a la distribución de la carga protésica
• MUCOSA: La oposición se ejerce con la mucosa

Vector de carga transversal primer cuadrante (V2)


LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención

13 V2 Palatino Apoyo cingular Transversal


y su conector Inicial Rígida
menor
23 V2 Vestibular Brazo Transversal
retentivo Complementaria
Rígida

Vector de carga transversal segundo cuadrante (V3)

LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención
23 V3 Palatino Apoyo cingular Transversal
y su conector Inicial Rígida
menor
13 V3 Vestibular Brazo Transversal
retentivo Complementaria
Rígida

Nota: El HOMBRO del GANCHO CIRCULAR, al tener continuidad con el conector


menor proximal, INCREMENTA LA ESTABILIDAD TRANSVERSAL de la prótesis
en comparación con el GANCHO CIRCULAR DE ABORDAJE HORIZONTAL.
Clase I limitación 14 – 24

La CLASE I MAXILAR con limitantes PREMOLARES, permite cambiar de posición


al APOYO FULCRO, lo cual no sucede con limitantes CANINOS, siendo las dos
posiciones indicadas para el diseño de la prótesis parcial removible, aunque
pertenezcan a diferentes PALANCAS DE ARCO.

Al encontrarse al lado contrario de la zona edéntula (AFP + -), se configura una


PALANCA DE ARCO DE SEGUNDO GÉNERO. La RESISTENCIA, como toda
aposición a una fuerza rotacional ejercida con los dientes, toma el nombre de
CONTENCIÓN.
EJES DE ROTACIÓN
Se generan TRES EJES DE ROTACIÓN REALES, siendo el TRANSVERSAL (en
este caso HORIZONTAL POSTERIOR …. E 1), el que más efecto rotacional le
aporta a la PPR, ya que tiene MAYOR DISTANCIA o VENTAJA por la extensión
de la base protésica o el número de pónticos colocadas en la misma.

VECTORES DE CARGA O POTENCIA


A diferencia de la BASE PROTÉSICA CONVENCIONAL, que permite la colocación de
pónticos con MOMENTO NEGATIVO o POSITIVO, la BASE PROTÉSICA COMBINADA,
se caracteriza por tener pónticos con MOMENTO NEGATIVO, ya que la extensión posterior
de la RÉPLICA ANATÓMICA le resta distancia a los pónticos, disminuyendo su efecto
rotacional.
ANÁLISIS VECTORIAL SAGITAL POSTERIOR

Ante un movimiento rotacional SAGITAL POSTERIOR, la ÚNICA CONTENCIÓN


se ejerce en la zona mesial de los pilares limitantes, siendo responsabilidad del
EXTREMO DEL BRAZO RETENTIVO. (C1)
Esta es una característica biomecánica de TODOS LOS ARCOS CLASE I,
representada por un VECTOR DE CONTENCIÓN CORTO limitado al área de pilar
limitante (Flecha azul de doble línea).
En compensación de este VECTOR DE CONTENCIÓN SAGITAL CORTO, la Clase
I cuenta con VECTOR DE RESISTENCIA LARGO POR PARTIDA DOBLE, ya que
se extiende hasta la zona posterior de los rebordes residuales en la RÉPLICA
ANATÓMICA de las BASES COMBINADAS y en el paladar a nivel de la BANDA
POSTERIOR del conector mayor (Banda Antero – Posterior).
El diseño de una BASE COMBINADA tiene implícita una PALANCA DE BASE DE
TERCER GÉNERO propia de una VENTAJA BIOLÓGICA MUCOSA, ya que el
brazo de resistencia es MAYOR que el brazo de potencia.
LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención

14 V2 Palatino Conector menor Transversal


del apoyo Inicial Rígida
24 V2 Vestibular Brazo Transversal
retentivo Complementaria
Rígida

Lo mismo con el vector V3


DISEÑO INCORRECTO

Clase I limitación 14 - 24

La PALANCA DE ARCO DE PRIMER GÉNERO, por la ubicación del Apoyo fulcro


adyacente a la zona edéntula, de por sí NO ES UNA CONDICIÓN BIOMECÁNICA
INCORRECTA, ya que el arco maxilar cuenta con una adecuada extensión mucosa
a nivel del reborde residual y el paladar para aponerse al BRAZO DE PALANCA
que se generan en los diferentes vectores de carga.
Lo INCORRECTO de este diseño es que el CONECTOR MAYOR EN FORMA DE
HERRADURA NO ACOMPAÑA A LAS BASES PROTÉSICAS EN TODA SU
EXTENSIÓN, lo cual ocasiona que en las mismas se presente una VENTAJA
MECÁNICA PLENA, con una PALANCA DE BASE DE SEGUNDO GÉNERO, si se
colocan pónticos en toda la extensión del reborde residual.

Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención

14 V2 Palatino Brazo opositor Transversal


Inicial Rígida
24 V2 Vestibular Brazo Transversal
retentivo Complementaria
Rígida
ANÁLISIS VECTORIAL Y
LISTADO DE CONTENCIONES
CLASE I MANDIBULAR

Clase I limitación 34 – 44

En la CLASE I mandibular se presentan TRES EJES DE ROTACIÓN REALES


(zonas edéntulas bilaterales a extensión a partir de la pérdida de los molares). El
eje que más incide en el movimiento rotacional de la prótesis parcial removible es
el TRANSVERSAL (horizontal o diagonal) que pasa entre los pilares limitantes, los
cuales deben contar con un adecuado soporte periodontal para poder ser pilares de
APOYOS FULCRO POSITIVO – NEGATIVO propios de una PALANCA DE ARCO
DE SEGUNDO GÉNERO con un EFECTO ROTACIONAL DISMINUIDO por pasar
por un APOYO COMPARTIDO.
El esquema de PALANCA DE ARCO DE SEGUNDO GÉNERO es el indicado para
una Clase I mandibular para evitar el incremento de fuerza hacia distal sobre el pilar
limitante, el cual se presentaría cuando se diseña el apoyo adyacente a la zona
edéntula.
Al contar con el diseño de un APOYO FULCRO DOBLE (APOYO COMPARTIDO),
se reduce el efecto rotacional anterior, ya que el APOYO CINGULAR del canino
actúa como RETENEDOR INDIRECTO.

VECTORES DE CARGA Y LEVANTAMIENTO

A partir de cada uno de los EJES DE ROTACIÓN se genera un VECTOR DE


CARGA o POTENCIA (flecha de doble línea de color rojo) que representa la
dirección del movimiento rotacional. A partir del EJE DE ROTACIÓN REAL
HORIZONTAL POSTERIOR, identificado E1, sobre cada uno de los rebordes
residuales, se genera un VECTOR DE CARGA SAGITAL MUCOSO POSTERIOR
identificados V1, cuya longitud depende del NÚMERO DE PÓNTICOS que se
colocan en cada base protésica.
A partir de los EJES SAGITALES MUCOSOS POSTERIORES (E2 y E3) se originan
los VECTORES DE CARGA TRANSVERSALES identificados como V2 y V3.
A diferencia de la Clase I maxilar, en el arco mandibular se genera un VECTOR DE
LEVANTAMIENTO (V4) con dirección sagital anterior producto de la reacción de la
mucosa ante una carga protésica por su resiliencia y como consecuencia de la
adhesividad de los alimentos.
En control del VECTOR DE LEVANTAMIENTO es responsabilidad de la
RETENCIÓN INDIRECTA, la cual se encuentra en el APOYO CINGULAR dentro
del diseño de los APOYOS COMPARTIDOS como APOYO FULCRO DOBLE.

VECTORES DE CONTENCIÓN Y RESISTENCIA

Al presentarse el EJE DE ROTACIÓN REAL HORIZONTAL


POSTERIOR (E1) entre el Apoyo Compartido de cada cuadrante, el
VECTOR DE CONTENCIÓN SAGITAL ANTERIOR (C1) (identificado
con una flecha de doble línea de color azul) ante una CARGA
PROTÉSICA POSTERIOR llega solamente hasta la zona mesial de
cada pilar limitante ejerciéndose en el extremo de los brazos retentivos
circunferenciales de los Ganchos R.P.
CLASE I LIMITACIÓN 35 – 44

El diseño de APOYOS DOBLES como APOYO FULCRO (Oclusal Doble Lateral en


el 35- 34 y Compartido en el 43 - 44 DISMINUYE EL EFECTO ROTACIONAL
POSTERO-ANTERIOR de la prótesis parcial removible controlando de una manera
efectiva el EFECTO DE LEVANTAMIENTO presente en las bases protésicas a
extensión distal

LISTADO DE CONTENCIONES

Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención

34 - 44 V1 Mesiovestibular Extremo brazo Sagital Inicial


retentivo Flexible

La RESISTENCIA MUCOSA DIVIDIDA propia de una PALANCA DE BASE DE


TERCER GÉNERO, donde solamente se presenta carga en la zona media del
reborde residual en el ÁREA DE PÓNTICOS (Resistencia Mucosa Inicial) y
continúa con una Resistencia Mucosa Complementaria en la zona de la COLA
DE CASTOR, es el complemento ideal para controlar el MOVIMIENTO
ROTACIONAL POSTERIOR.
COLA DE CASTOR

Toda base protésica a extensión distal mandibular debe poseer una terminación en
forma de COLA DE CASTOR, la cual tiene una extensión que abarca la REPISA
VESTIULAR (Zona primaria de soporte) y la ZONA ANTERIOR de la PAPILA
PIRIFORME.
Para ofrecer una adecuada resistencia a la CARGA PROTÉSICA ejercida en el
reborde residual, se debe realizar una IMPRESIÓN FUNCIONAL COMPRESIVA de
la mucosa que recubre dicho reborde residual utilizando como material de impresión
la PASTA CINQUENÓLICA, utilizándola en su estado de mayor densidad al realizar
el registro de la mucosa. De esta impresión se obtiene un nuevo modelo en la zona
posterior, llamado MODELO ALTERADO.
Está CONTRAINDICADO utilizar SILICONA REGULAR para este propósito, ya
que este material NO EJERCE PRESIÓN SOBRE LA MUCOSA
VECTOR DE LEVANTAMIENTO

LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención
34-33 V4 Mesio-oclusal Apoyo Sagital
del 34 y Compartido y su Complementaria
conector menor
Cíngulo del 33 Rígida
34 - 44 V4 Distovestibular Hombro del Sagital Inicial
brazo Rígida
retentivo y
placa
proximal
LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención
34-33 V2 Mesio-oclusal Apoyo Transversal
del 34 y Compartido y su Inicial Rígida
conector menor
Cíngulo del
33
44 V2 Vestibular Brazo Transversal
retentivo Complementaria
Rígida

Lo mismo con el vector V3


Clase I limitación 33 - 43

La PÉRDIDA DE LOS PREMOLARES en una Clase I mandibular indica el diseño


de un conector mayor que CONTACTE TODOS LOS DIENTES como la PLACA
LINGUAL, favoreciendo con el mismo el control de los diferentes vectores de carga.
.
El diseño de la PLACA LINGUAL tiene implícita la RETENCIÓN INDIRECTA que
se requiere para el control del VECTOR DE LEVANTAMIENTO

LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención
33,32,31,41,42,43 V4 Lingual Apoyos Sagital
cingulares Complementaria
Rígida
33 - 43 V4 Distovestibular Hombro del Sagital Inicial
brazo Rígida
retentivo
LISTADO DE CONTENCIONES
Diente Vector Ubicación Componente Tipo de Contención

33,32,31 V2 Lingual Apoyos Transversal


cingulares Inicia Rígida
43 V2 Distovestibular Hombro del Transversal
brazo Complementaria
retentivo Rígida

Lo mismo con el vector V3 con 41,42,43


DISEÑO INCORRECTO

Clase I limitación 34 – 44

Está CONTRAINDICADO ubicar el APOYO FULCRO adyacente a la zona edéntula


por el EFECTO DE PALANCA que se genera en los pilares limitantes, que se
manifiesta en su DISTALIZACIÓN.
Generalmente este tipo de diseño va de una BASE PROTÉSICA DE CORTA
EXTENSIÓN limitada solamente al área del reborde residual, lo que trae como
consecuencia una MAYOR CONCENTRACIÓN DE FUERZA sobre el mismo.
Al colocarse PÓNTICOS en toda la extensión de la base protésica se configura una
PALANCA DE BASE DE SEGUNDO GÉNERO que, sumada a la PALANCA DE
ARCO DE PRIMER GÉNERO, por la ubicación del APOYO FULCRO adyacente a
las zonas edéntulas, van a ser factores determinantes del FRACASO DE LA
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE.
Al no tener el acompañamiento del conector mayor, las BASES PROTÉSICAS
ejercen una condición de VENTAJA MECÁNICA PLENA que atenta contra la
estabilidad funcional de la prótesis parcial removible.
IMPRESIÓN MODIFICADA A
EXTREMO LIBRE MANDIBULAR

La IMPRESIÓN MODIFICADA para el EXTREMO LIBRE MANDIBULAR es un


procedimiento que permite la utilización de las zonas principales de SOPORTE
MUCOSO en toda su extensión y el alivio de las zonas que así lo requieran. La
extensión de los bordes de la base de la prótesis dentro de los límites de
tolerancia de los tejidos circundantes y el conjunto adecuado de los flancos es
rápidamente observada y apreciada por esta técnica
Se requiere de la IMPRESIÓN MODIFICADA o FUNCIONAL para disminuir la
DIFERENCIA DE FLEXIBILIDAD ENTRE EL PERIODONTO DEL PILAR Y LA
MUCOSA QUE CUBRE AL REBORDE.

Después que la BASE METÁLICA ha sido probada en la boca del paciente y


luego de su adaptación y ajuste, se procede con la toma de la IMPRESIÓN
MODIFICADA o FUNCIONAL.

El propósito de una IMPRESIÓN MODIFICADA es reproducir TODA LA EXTENSIÓN


FUNCIONAL DEL REBORDE RESIDUAL con ligera compresión de la mucosa que
la cubre. De esta manera se compensa la DIFERENCIA DE RESILIENCIA del
ligamento periodontal de los pilares con la resiliencia de la mucosa que cubre los
rebordes alveolares.

El razonamiento que justifica la utilización de una TECNICA DE


IMPRESIÓN FUNCIONAL O MODIFICADA para las PPR a extensión
distal mandibular, es el movimiento de las bases protésicas que ocurre
cuando el individuo aplica una carga oclusal. La mucosa del reborde
cambia su FORMA DE DESCANSO a una FORMA DE SOPORTE O
FUNCIÓN y el diente pilar no puede moverse o desplazarse tanto como
la mucosa del reborde, por lo tanto, el diente estaría sometido a torsiones
desfavorables.
Las TECNICAS DE IMPRESIÓN FUNCIONAL registran la mucosa en su
forma de soporte o función, es decir, la forma que asumirá cuando sea
aplicada alguna carga oclusal a la base protésica, controlando de esta
manera el movimiento de las bases y reduciendo las tensiones y las
cargas desfavorables a los dientes pilares.
Las IMPRESIONES son de vital importancia en la confección de la PPR,
ya que mediante el registro preciso de las estructuras anatómicas y su
función, se busca disminuir los efectos adversos y mejorar su
funcionamiento.
Carr y cols señalan que la forma en que los tejidos pueden registrarse con
los distintos materiales de impresión depende de su viscosidad y de la
rigidez de la cubeta de impresión. La distorsión y el desplazamiento de
los tejidos por presión puede ser una consecuencia del confinamiento del
material de impresión dentro de la cubeta, de su espesor y viscosidad.

La TECNICA DE MODELO MODIFICADO fue descrita originalmente por


Applegate en el año de 1937. Se define como la reproducción negativa de
un área o áreas edéntulas, hecha independiente de la impresión inicial de
los dientes naturales y después de ésta. Esta técnica utiliza una cubeta
de impresión de resina acrílica unida a la estructura metálica de la PPR y
es un intento de combinar el soporte de los dientes pilares con el soporte
que puede ser obtenido del reborde alveolar residual.
Entre las VENTAJAS que son atribuidas a esta técnica están: mejora la
estabilidad de las bases a extensión distal, reduce las tensiones sobre los
dientes pilares, mantiene una oclusión positiva por mayores períodos de
tiempo, reduce los ajustes post-inserción y obtiene el máximo soporte
posible del área edéntula.
Entre las DESVENTAJAS de esta técnica están: mayor tiempo para el
vaciado de la impresión, el cual pudiera incrementar el riesgo de
inexactitudes en el modelo final y la dificultad en colocar exactamente la
estructura sobre el modelo antes de vaciar las nuevas impresiones del
reborde.

La SELECCIÓN DEL MATERIAL DE IMPRESIÓN para una situación


clínica en particular se hace considerando las propiedades físicas que
exige tal situación más que sobre el tipo y clase de material. En general,
las características necesarias de todo material de impresión en PPR son:
exactitud, elasticidad, estabilidad dimensional y fluidez. El polisulfuro y la
pasta zinquenólica son los materiales de impresión utilizados con mayor
frecuencia para impresiones de PPR y en especial para casos
dentomucosoportados.
La selección de un material de impresión para una situación clínica en
particular se hace considerando las propiedades físicas que exige tal
situación más que sobre el tipo y clase de material.

Pasta zinquenólica.

La pasta de impresión de óxido de zinc-eugenol es un material constituido


por 2 tubos de pasta, uno contiene óxido de zinc, aceite y aditivos y el
otro contiene eugenol, aceites, resina y aditivos. Este material tiene una
estabilidad dimensional bastante satisfactoria, presentando una variación
dimensional de aproximadamente -0,1%. Igualmente requiere un mínimo
de tiempo para su fraguado, debido a que la humedad y la temperatura
elevada de la boca acelera este proceso.

Las pastas de impresión de óxido de zinc-eugenol se fabrican en varias


viscosidades, pero en general son bastantes bajas, por lo tanto, no
desplazan, ni distorsionan los tejidos blandos de forma significativa. La
pasta zinquenólica es considerada rígida y frágil, por lo tanto, es un
material de impresión de elección en áreas edéntulas que no presenten
socavados, así como en tejidos blandos y flácidos.
Las técnicas de impresión para prótesis parcial removible a extensión
distal deben satisfacer dos requisitos principales:
a. Registrar y relacionar los tejidos bajo cierta carga y
b. Distribuir la carga sobre la mayor superficie posible

NO SE UTILIZA SILICONA PARA LA IMPRESIÓN FUNCIONAL,


YA QUE SE REQUIERE UN REGISTRO CON PRESIÓN DE LA
MUCOSA, LO CUAL SE CONSIGUE CON PASTA
CINQUENÓLICA COLOCANDOLA EN SU ESTADO MÁS
RÍGIDO.

El ÉXITO DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE depende de una


buena planificación y ejecución de cada una de las etapas que se
requieren para su construcción; esto con la finalidad de lograr preservar
las estructuras remanentes de los maxilares parcialmente edéntulos y dar
retención y estabilidad a la futura prótesis. Una de esas etapas es el
PROCEDIMIENTO DE IMPRESIÓN FINAL.

En las prótesis parciales removibles a extensión distal mandibular el


soporte y la retención es compartida entre los dientes pilares y los
rebordes residuales; dos elementos con comportamiento diferente bajo
carga funcional. El propósito de las IMPRESIONES para este tipo de
prótesis es hacer compatible tal diferencia y evitar que tanto los dientes
pilares y los rebordes residuales sean lesionados, igualando la distribución
de las cargas entre ambas estructuras y minimizando los movimientos de
las bases protésicas.
El PROCEDIMIENTO DE IMPRESIÓN es una etapa importante en la
elaboración de la prótesis parcial removible al reproducir la anatomía
dentaria, los rebordes alveolares residuales y las estructuras adyacentes.
La IMPRESIÓN FUNCIONAL se indica para los casos
dentomucosoportados para hacer compatible las diferencias en el
comportamiento de los dientes pilares y la mucosa del reborde bajo
cargas funcionales.
Existen distintas técnicas de impresiones funcionales y todas ellas influyen
distintamente en el desplazamiento de los tejidos que recubren al reborde
y en el comportamiento de las bases protésicas. La técnica de modelo
alterado es uno de los procedimientos de impresión más utilizados debido
a los resultados que se obtienen, sin embargo, recientemente se ha
demostrado efectos similares con otras técnicas.
Las IMPRESIONES FUNCIONALES son las empleadas para reproducir
los tejidos del reborde alveolar en función y se indican para la confección
de prótesis parciales removibles dentomucosoportadas. El reborde
alveolar residual debe registrarse en su forma funcional, es decir, el
contorno superficial del reborde cuando está soportando una carga
funcional.
La PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE A EXTENSIÓN DISTAL
MANDIBULAR no tiene los beneficios del soporte mucoso maxilar, el cual
cuenta con la ayuda del paladar, debido a que una o más bases son
extensiones que cubren el reborde residual por distal del último diente
pilar, por lo tanto su soporte, estabilidad y retención mucosa depende
fundamentalmente del reborde residual. Los dientes en sus alvéolos
tienen poco movimiento y la mucosa que recubre el hueso del reborde
edéntulo es elástica, esto significa que son dos estructuras con una
respuesta viscoelástica marcadamente distint .La elasticidad de la
superficie de ajuste tisular de la base de la prótesis varía de 0,4 a 2mm,
en comparación con 0,1mm para el ligamento periodontal sano.
La IMPRESIÓN FUNCIONAL hace compatible las diferencias en el
comportamiento bajo carga funcional de los dientes pilares y la mucosa
de los rebordes alveolares, tratando de distribuir en una forma equitativa
el soporte entre ellos .La impresión funcional iguala las cargas entre los
dientes pilares y los rebordes edéntulos y conserva el reborde alveolar
residual.
La mucosa del reborde registrado en su forma de reposo es incapaz de
proveer soporte, estabilidad y una distribución equitativa de las cargas
oclusales para una prótesis parcial removible dentomucosoportada.

El razonamiento que justifica la utilización de una técnica de impresión


funcional para las prótesis parciales removibles a extensión distal es que
el movimiento de las bases protésicas ocurre cuando el individuo aplica
una carga oclusal.
La mucosa del reborde cambia su forma de descanso a una forma de
soporte o función y el diente pilar no puede moverse tanto como la
mucosa del reborde, por lo tanto, el diente estaría sometido a torsión
desfavorable. Las TECNICAS DE IMPRESIÓN FUNCIONAL registran la
mucosa en su forma de soporte o función cuando alguna carga oclusal
sea aplicada a la base protésica (, controlando de esta manera el
movimiento de las bases y reduciendo las tensiones y las cargas a los
dientes pilares.
Koran ha clasificado las IMPRESIONES FUNCIONALES en tres tipos:
a. Impresión funcional propiamente dicha
b. Impresión semifuncional
c. Impresión mucostática o de presión mínima
La diferencia entre las tres radica en la PRESIÓN EJERCIDA sobre la
mucosa del reborde.

El objetivo final en toda técnica de impresión para una prótesis parcial


removible a extensión distal consiste en proveer el máximo soporte para
las bases. Esto mantiene el contacto oclusal entre los antagonistas y al
mismo tiempo minimiza el movimiento de las bases y por lo tanto la fuerza
de palanca sobre los dientes pilares.
A. Técnicas de impresión funcional o fisiológica.

Las técnicas de impresión fisiológica o funcional son aquellas que


registran las zonas de los rebordes edéntulas aplicando cargas
oclusales durante el procedimiento. Su objetivo es que bajo una
carga oclusal, la base de la prótesis se mantiene estable a través
de la compresión de la mucosa y una vez en reposo esta misma
base se encontrará en relación estática con los tejidos de los
rebordes edéntulos. Existen varias técnicas de impresión
funcionales o fisiológicas: técnica de McLean, técnica de Hindels,
técnica de rebasado funcional y técnica de impresión funcional con
cera fluida.

B. Técnica de impresión semifuncional o de presión selectiva.

Esta técnica es acreditada a Boucher y está basada en el


conocimiento histológico de los tejidos de soporte. Su objetivo es
dirigir la mayor cantidad de fuerzas oclusales a aquellas áreas del
reborde edéntulo que son capaces de soportarlas (soporte primario)
o absorberlas sin presentar reacciones adversas a las mismas y a la
vez proteger simultáneamente otras áreas que no pueden resistir
tales cargas oclusales.

La cresta del reborde edéntulo inferior se considera una zona de no


presión, por lo tanto, el alivio en esta área es mayor; en cambio la
ZONA DE APOYO O REPISA BUCAL se considera área de soporte
primario, debido a que está revestido por tejido conectivo fibroso
firme y denso soportado por hueso cortical y por lo que su alivio es
moderado.

La VERTIENTE LINGUAL DEL REBORDE RESIDUAL proporciona


a veces cierto soporte vertical, pero actúa, primordialmente,
resistiendo las fuerzas horizontales o rotacionales. El alivio en la
cubeta sobre esta vertiente lingual es igual al de la repisa bucal, es
decir, mínimo, en comparación al alivio de la cresta del reborde
residual.
Construida la cubeta y probada su extensión en boca, debe
realizarse la impresión con un material de viscosidad baja o liviana,
es decir PASTA ZINQUENÓLICA en casos de rebordes no
retentivos e irregulares.

Algunos autores recomiendan realizar varios orificios en la cubeta


en la zona de la cresta del reborde para disminuir la posibilidad de
una presión excesiva.

Las ventajas de esta técnica son: se iguala el soporte entre las áreas
dentadas y las áreas edéntulas, las fuerzas oclusales son dirigidas
a aquellas zonas del reborde residual que están más capacitadas
para soportar estas tensiones.

C. Técnica de impresión de modelo alterado o corregido.

Se define como la reproducción negativa de un área o áreas


edéntulas, hecha independiente de la impresión inicial de los dientes
naturales y después de ésta. Esta técnica utiliza una cubeta de
impresión unida a la estructura de la prótesis parcial removible.

Esta técnica se caracteriza por la confección previa de la estructura


metálica de la prótesis parcial removible en unos modelos obtenidos
de unas impresiones anatómicas, siguiendo los procedimientos
descritos para tal fin. Una vez que la estructura metálica ha sido
probada en boca, debe confeccionarse las CUBETAS
INDIVIDUALES para cada una de las rejillas a extensión distal.
Los rebordes edéntulos en el modelo deben aliviarse con una lámina
de cera, siguiendo las extensiones propias de una base a extensión
distal inferior, es decir, línea oblicua externa, línea oblicua interna
y dos tercios de la papila retromolar o piriforme. La rejilla de la
estructura metálica se calienta y se asienta sobre el modelo, de
manera tal que la cera fluya a través de esa rejilla.

La resina acrílica autopolimerizable se adapta sobre las rejillas y


sobre la extensión de cera para formar así las cubetas individuales.
La cera se remueve y la estructura con las cubetas se prueba en
boca para confirmar las extensiones. Se recomienda que las cubetas
deban ser 2 a 3mm más cortas que la extensión final deseada para
crear unos bordes adecuados y no sobrextendidos.

Se toma la impresión de las zonas edéntulas con PASTA


ZINQUENÓLICA previo moldeado de los bordes con modelina o
godiva de baja fusión para crear un contorno redondeado de los
mismos a través de la suave manipulación de los tejidos
circundantes. Nunca debe aplicarse algún tipo de presión digital u
oclusal sobre las bases o cubetas en esta etapa de la impresión; la
presión debe ser ejercida sobre los apoyos de la estructura
metálica.

El modelo original se transforma en MODELO ALTERADO para


recibir las nuevas impresiones y para tal efecto debe seccionarse
las áreas edéntulas a extensión distal y realizarles ranuras
de retención en las áreas donde se colocarán estas nuevas
zonas edéntulas impresionadas.

La ESTRUCTURA METÁLICA con las impresiones de las zonas


edéntulas se fija en el modelo y se encajona colocando barras de
cera de utilidad alrededor de las impresiones y posteriormente una
lámina de cera que rodee todo este conjunto tratando de sellar
todas las superficies del encajonado de impresión antes de vaciarlo.
El modelo obtenido con la TECNICA DE MODELO ALTERADO es
uno que representa la forma estática de los dientes y la forma
funcional de los tejidos de los rebordes edéntulos.

Entre las VENTAJAS que son atribuidas a esta técnica están:


mejora la estabilidad de las bases a extensión distal, reduce las
tensiones sobre los dientes pilares, mantiene una oclusión positiva
por mayores períodos de tiempo, reduce los ajustes post-inserción
y obtiene el máximo soporte posible del área edéntula.

Entre las DESVENTAJAS de esta técnica están: mayor tiempo para


el vaciado de la impresión, el cual pudiera incrementar el riesgo de
inexactitudes en el modelo fina y la dificultad en colocar
exactamente la estructura sobre el modelo antes de vaciar las
nuevas impresiones del reborde.
Las prótesis parciales removibles Clase I y II mandibulares están sujetas a
MAYORES FUERZAS debido a que su soporte es una combinación de dientes
y tejidos blandos. Las fuerzas deben ser controladas mediante una COBERTURA
MÁXIMA DE LOS TEJIDOS BLANDOS, por el uso apropiado de retenedores
directos y por la colocación de los componentes en posición más ventajosa.
La BASE PROTÉSICA se debe diseñar para cubrir toda la extensión del área de
los tejidos de soporte. Las fuerzas producidas por la PPR en función serán
distribuidas sobre esta zona, de manera que no existan áreas sujetas a fuerzas
más allá de sus límites. Los FLANCOS deben ser lo más largos posible parta
ayudar a estabilizar la prótesis contra los movimientos horizontales.

Las bases en la extensión distal siempre se extienden hasta la ZONA


RETROMOLAR en el maxilar inferior y la TUBEROSIDAD en el superior. Ambas
estructuras son capaces de absorber más estrés que en el reborde residual
anterior a ellos. Igual cuidado se debe tener en no sobreextender los bordes de
la base. Las interferencias con los movimientos funcionales de los tejidos que la
rodean por la sobreextensión producen y transmiten fuerzas significativas a los
dientes pilares limitantes.

Mientras más exacta sea la adaptación de la base a los rebordes residuales,


mejor será la RETENCIÓN BASAL DE LA PRÓTESIS, en parte por las fuerzas
de adhesión y cohesión. Habrá menos tendencias al movimiento en función y
como resultado menor fuerza transmitida a los dientes pilares limitantes.

El TIPO DE IMPRESIÓN utilizado para reproducir la mucosa del reborde


residual influye en la cantidad de fuerzas que el reborde puede efectivamente
absorber. La mucosa es desplazable en diversos grados y puede reproducirse
con un material de impresión liviano. Se toma una impresión de los rebordes
residuales en función con un material que ejerza cierta presión utilizando cubetas
aliviadas selectivamente.

Esta tipo de cubeta permite MAYOR PRESIÓN OCLUSAL en las partes de los
rebordes que son capaces de soportar mayores fuerzas.

En la prótesis parcial removible a extremo libre mandibular en donde se usa


REJILLA como conector menor para retener el acrílico de la base protésica, se
debe tener la precaución de ESTABILIZAR LA ESTRUCTURA METÁLICA
DURANTE EL EMPACADO DEL ACRÍLICO Y EL PROCEDIMIENTO DE SU
PROCESADO. Esta fuerza puede desplazar o distorsionar la estructura metálica
si el extremo del conector menor (rejilla) no está soportado.

El TOPE TISULAR O HÍSTICO se utiliza para dar este soporte. Se puede


realizar eliminando aproximadamente 2 mm cuadrados del alivio en donde el
conector menor cruza el centro del reborde residual; también se obtiene durante
el encerado de la estructura metálica en el modelo refractario elaborándose en
el extremo de la rejilla como una proyección de la misma al terminar la ZONA
DE RELEVO producto de la cera colocada en el modelo maestro al momento de
generar el espacio para el acrílico de la base protésica (ALIVIO OCUPADO)

Después que la estructura se obtiene y se coloca en el modelo de trabajo, la


PROYECCIÓN DE LA REJILLA (TOPE TISULAR O HÍSTICO) contacta el
reborde residual en el modelo y previene que la estructura se distorsione durante
el proceso de acrilado.

Clase I limitación 34 – 44 con Topes Hísticos en el extremo de la REJILLA ( dos tercios de la longitud del
reborde residual ) de cada una de las bases protésicas. Como características de diseño de la prótesis parcial
removible se puede destacar:

a. La LÍNEA DE TERMINACIÓN EXTERNA presentando continuidad con la PLACA PROXIMAL en


distal de los pilares limitantes, permitiendo el escalón con la rejilla.
b. Los APOYOS COMPARTIDOS con ubicación interproximal del conector menor para llegar
lateralmente al lecho cingular preparado en los caninos.
c. Ubicación de la PLACA PROXIMAL hasta la unión del tercio medio con el tercio oclusal, en distal
del diente pilar, para permitir que el póntico la pueda cubrir.
d. BRAZO DE APROXIMACIÓN DEL GANCHO CIRCULAR DE ABORDAJE HORIZONTAL Y BARRA
LINGUAL con su respectivo ALIVIO NO OCUPADO, el cual va a evitar la injuria en la mucosa.

Si después de realizada la IMPRESIÓN MODIFICADA, se observa que el TOPE


HÍSTICO METÁLICO elaborado por el técnico dental durante el encerado de la
prótesis parcial removible permanece en contacto con el reborde residual
obtenido en el MODELO ALTERADO, se puede continuar con los procedimientos
requeridos para la elaboración de la base protésico mediante la colocación del
rodete oclusal y en enfilado correspondiente, observando las reglas
biomecánicas que orientan la colocación de pónticos en bases protésicas
mandibulares a extremo libre.
Para un adecuado control de la carga oclusal, la biomecánica de la base protésica a extremo
libre mandibular requiere la MÁXIMA COBERTURA DEL ÁREA DE SOPORTE MUCOSO,
colocando pónticos solamente hasta el PRIMER MOLAR y extendiendo el acrílico posteriormente
hasta los límites establecidos en la IMPRESIÓN MODIFICADA, configurando una PALANCA DE
BASE DE TERCER GÉNERO, donde se debe observar una mayor distancia de la resistencia
mucosa con respecto al número de pónticos colocados en la base protésica.

En la fotografía se observa que la segunda condición se cumple, pero la primera no, ya que no
se ha utilizado plenamente el soporte mucoso, ya que la cera no cubre la REPISA BUCAL ni
abarca los dos tercios de la PAPILA PIRIFORME.

La falta de extensión de la cera, que luego será acrílico, hará que la base protésica no presente
una adecuada forma de COLA DE CASTOR en el sector posterior ( Dr. Alfredo Quintero Ramírez
)
COLA DE CASTOR

Base protésica a extremo libre mandibular donde se observa falta de extensión posterior para
configurar una adecuada terminación en forma de COLA DE CASTOR.

Obsérvese el GANCHO CIRCULAR DE ABORDAJE HORIZONTAL que favorece la estética de la


prótesis parcial removible.
Clase I limitación 15 – 25 Modificación 2 limitación 11 – 22; 23 – 25
Los pónticos a extremo libre se pueden ubicar en toda la extensión de la base protésica, ya que el conector
mayor contribuye a la adecuada distribución de la carga funcional.

Clase I limitación 33 – 44
La colocación de pónticos ocupando la totalidad del área de la base protésica genera un EFECTO
DE PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO dentro de un esquema biomecánico de VENTAJA
MECÁNICA, el cual sobrecarga la zona de soporte mucoso.
La relación intermaxilar establece un contacto oclusal hasta el segundo molar, lo cual no tiene
efecto adverso para el arco maxilar, pero si genera un mayor brazo de potencia en la base
protésica a extremo libre mandibular, lo cual se traduce en una mayor fuerza transmitida a la
zona de soporte mucoso y al pilar limitante.

Establecer un esquema oclusal hasta el segundo molar, hace que se punto de aplicación de la
fuerza en el sector posterior se equipare con la resistencia mucosa, dirigiéndose dicha carga a la
cresta del reborde residual, la cual no es una zona adecuado de soporte mucoso.
Para nivelar la zona de carga oclusal con el arco mandibular, se retira el segundo molar. Si este
patrón oclusal se decide desde un comienzo, se puede diseñar una BASE COMBINADA con
extensión de la línea de terminación hasta distal del primer molar.

Con la retirada de los segundos molares se restablece un esquema biomecánico de VENTAJA


MECÁNICA DISMINUIDA o VENTAJA BIOLÓGICA MUCOSA, donde el brazo de resistencia
es mayor que el brazo de potencia, con un EFECTO DE PALANCA DE TERCER GÉNERO. La
zona posterior de la base protésica adquiere la forma de COLA DE CASTOR, la cual descansa
sobre la repisa bucal y abarca dos tercios de la papila piriforme.
Al establecerse un esquema oclusal hasta el primer molar, la zona posterior de la base protésica
mandibular recupera su capacidad para distribuir de una mejor manera la fuerza masticatoria.

La forma de COLA DE CASTOR que se establece en el sector posterior de la base protésica


garantiza la utilización de la REPISA BUCAL como zona primaria de soporte.
AJUSTE DE CANTO
CONCLUSIONES

1. Durante la construcción de una prótesis parcial removible, la


IMPRESIÓN es un procedimiento que permite registrar de una
forma precisa las estructuras de las arcadas parcialmente
edéntulas, permitiendo que estas prótesis puedan brindar función y
a la vez preservar los tejidos remanentes.

2. Los CASOS DENTOMUCOSOPORTADOS comparten su soporte


entre los dientes pilares y los rebordes edéntulos; dos elementos
con comportamiento diferente bajo carga funcional y es a través de
una impresión funcional que estas diferencias pueden hacerse
compatibles. La IMPRESIÓN FUNCIONAL registra la mucosa en
su forma de soporte o función, esta es la forma que asumirá la
mucosa cuando le sea aplicada una carga oclusal a la base
protésica. Esto reduce el movimiento de las bases protésicas y por
lo tanto, reduce las tensiones a los dientes pilares.

3. Los MATERIALES DE IMPRESIÓN que son utilizados con más


frecuencia en prótesis parcial removible dentomucosoportadas son:
hidrocoloide irreversible, pasta zinquenólica, polisulfuro, silicona y
poliéter. Las características de los materiales que influyen en la
calidad de la impresión final y en los objetivos que se persiguen con
los mismos son: viscosidad del material, tiempo de trabajo y
fraguado del material, estabilidad dimensional y reproducción de
detalles del mismo. Todos los materiales tienen propiedades y
características de manipulación que los hacen seleccionar para las
distintas técnicas de impresión en los diferentes casos clínicos de
prótesis parciales removibles.

4. Existen TRES GRUPOS DE TECNICAS DE IMPRESIONES


FUNCIONALES que se utilizan en prótesis parcial removible a
extensión distal: impresión fisiológica o funcional propiamente
dicha, impresión semifuncional o de presión selectiva e impresión
mucostática o sin presión. Cada una de estas técnicas logra
distintos grados de desplazamiento de la mucosa de los rebordes
edéntulos y distintas formas de relacionarlas con las estructuras
dentarias.

5. En las distintas técnicas de impresión funcional, la distorsión y el


desplazamiento de los tejidos por presión es una consecuencia del
confinamiento del material de impresión dentro de la cubeta, su
viscosidad y del espesor de los alivios.
6. La TECNICA DE MODELO ALTERADO O CORREGIDO mejora la
estabilidad de las bases de la prótesis a extensión distal, reduce las
tensiones sobre los dientes pilares, mantiene una oclusión estable
por mayor período de tiempo y reduce los ajustes post-operatorios.

REFERENCIAS

1. Jablonski S. Diccionario ilustrado de odontología. Buenos Aires:


Editorial médica-panamericana; 1992.

2. Glossary of prosthodontic terms. J Prosthet Dent 1999;81(1): 48-


110.

3. Rudd K, Morrow R. Cuidado de las impresiones y preparación de


los modelos. En: Rudd K, Morrow R, Rhoads J, editores.
Procedimientos en el laboratorio dental, prótesis parcial removible.
1ª ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1988. p. 1-28.

4. Anusavice K. Phillip's science of dental material. 10ma ed.


Philadelphia: W. B. Saunders Company; 1996.

5. Koran A. Materiales de impresión para registrar mucosa de


soporte de la prótesis. Clin Odont Nort 1980;1:95-109.

6. Zinner I. Impression procedures for the removable component of a


combination fixed and removable prosthesis. Dent Clin North Am
1987;31:417-440.

7. McGivney G, Castleberry D. McCracken Prótesis parcial removible.


8va ed. Buenos Aires: Editorial médica-panamericana; 1992.

8. Stewart K, Rudd K, Kuebker W. Prostodoncia parcial removible.


2da ed. Caracas. Actualidades médico-odontológicas
latinoamericana C.A.; 1992.

9. McGivney G, Carr A. McCraken Prótesis parcial removible. 10ma


ed. Buenos Aires: Editorial médica -panamericana; 2004.

10. Holmes J. Influence of impression procedures and occlusal


loading on partial denture movement. J Prosthet Dent 1965;15(3):
474-483.
11. Leupold R. A comparative study of impression procedures for
distal extension removable partial dentures. J Prosthet Dent
1966;16(4):708-720.

12. Rapuano J. Single-tray dual-impression technique for distal


extension partial dentures. J Prosthet Dent 1970;24(1):41-46.

13. Smith R. Secundary palatal impressions for major connector


adaptation. J Prosthet Dent 1970;24(1):108-110.

14. Diwan R, Fahmi F. Comparison of two functional impression


techniques for distal extension removable partial denture. J
Prosthet Dent 1988;60(1):470-473.

15. Davenport J, Basker R, Heath J, Ralph J. Atlas en color de


prótesis parcial removible. 1ª ed. Barcelona: Editorial Labor;
1992.

16. Dumbrigue H, Esquivel J. Selective-pressure single


impression procedure for tooth-mucosa-supported removable
partial dentures. J Prosthet Dent 1998;80(2):259-261.

17. Boucher L, Renner R. Rehabilitación del desdentado parcial,


1ª ed. México: Nueva editorial Interamericana S.A. de C.V.; 1984.

18. Leupold R. Kratochvil F. An altered-cast procedure to


improve tissue support for removable partial dentures. J Prosthet
Dent 1965;15(4):672-678.

19. Leupold R, Flinton R, Pfeifer D. Comparison of vertical


movement ocurring during loading of distal-extension removable
partial denture bases made by three impression techniques. J
Prosthet Dent 1992;65(2):290-293.

20. Miller E. Prótesis parcial removible. 1ª ed. México: McGraw-


Hill Interamericana; 1975.

21. Loza D. Prótesis parcial removible. 1ª ed. Caracas:


Actualidades Médico-Odontológicas C.A; 1992.

22. Wang H, Lu Y, Shiau Y, Tsou D. Vertical distortion in distal


extension ridges and palatal area of casts made by different
techniques. J Prosthet Dent 1998;75(3):302-308.
23. Ansari I. A new procedure for separating the edentulous
distal extension portion from from the master cast when an
altered cast is made. J Prosthet Dent 1994;72(6):666-669.

24. Blatterfein L, Klein I, Miglino J. A loading impression


technique for semiprecision and precision removable partial
dentures. J Prosthet Dent 1980;43(1):9-14.

25. Christensen G. Impression materials for complete and partial


denture prosthodontics. Dent Clin North Am 1984;28(2):223-237.

26. Nishigawa G, Natsuaki N, Maruo Y, Okamoto M, Minagi S.


Visual observation of the dynamic flow of elastomer rubber
impression material between the impression tray and oral mucosa
while seating the impression tray. J Oral Rehabil 2003;30:608-
613.

27. Masri R, Driscoll C, Burkhardt J, von Fraunhofer A, Romberg


E. Pressure generated on a simulated oral analog by impression
materials in custom trays of different designs. J Prosthodont
2002;11(3):155-160.

28. O'Brien W, Ryge G. Materiales dentales y su selección.


Buenos Aires: Editorial médica-panamericana; 1980.

29. Craig R, O'Brien W, Powers J. Materiales dentales:


Propiedades y manipulación. 6ª ed. Madrid: Harcourt Brace;1996.

30. Rudd R, Rudd K. A review of 243 errors possible during the


fabrication of a removable partial denture: Part I. J Prosthet Dent
2001;86(3):251-261.

31. Mallat E. La prótesis parcial removible en la práctica diaria.


Barcelona: Editorial Labón S.A; 1987.

32. James JS. A simplified alternative to the altered-cast


impression technique for removable partial dentures. J Prosthet
Dent 1985;53(4):598.

33. McDermott I, Cohen S. Un alginato "pick-up" como


alternativa para la técnica de modelo alterado. Compendio 1992-
1993;8(2): 41-45.

34. Brudvik J. Advanced Removable Partial Dentures. 1ª ed.


Illinois: Quintessence Publishing Co, Inc; 1999.
35. Chai J, Takahashi Y, Lautenschlager E. Clinically relevant
mechanical properties of elastomeric impression materials. Int J
Prosthodont 1998;11(3):219-223

36. Thongthammachat S, Moree B, Barco M, Hovijitra S, Brown


D, Andres C. Dimensional accuracy of dental cast: Influence of
tray material, impression material and time. J Prosthodont 2002;
11(2):98-108.

37. McCabe J, Storer R. Elastomeric impression materials. Br


Dent J 1980;149(3):73-79.

38. Lu H, Nguyen B, Powers J. Mechanical properties of 3


hydrophilic addition silicone and polyether elastomeric impression
materials. J Prosthet Dent 2004;92(2):151-154.

39. Petrie C, Walker M, O'Mahony A, Spencer P. Dimensional


accuracy and surface detail reproduction of two vinyl polysiloxane
impression materials tested under dry, moist and wet conditions. J
Prosthet Dent 2003;90(4):365-372.

40. Berg J, Johnson G, Lepe X, Adán-Plaza S. Temperature


effects on the properties of current polyether and polysiloxane
impression materials during setting. J Prosthet Dent 2003;90(2):
150-161.

41. Duncan J, Raghavendra S, Taylor T. A selective-pressure


impression technique for the edentulous maxilla. J Prosthet Dent
2004;92(3):299-301.

42. Kratochvil J. Prótesis parcial removible. 1ª ed. Mexico:


McGraw-Hill Interamericana; 1989.

43. Frank R, Brudvik J, Noonan C. Clinical outcome of the


altered cast impression procedure compared with use of a one-
piece cast. J Prosthet Dent 2004;91(5):468-476.

44. Kuebker W, Fowler J, Park L. Vaciado de impresiones de


modelos corregidos. En: Rudd K, Morrow R, Rhoads J, editores.
Procedimientos en el laboratorio dental, prótesis parcial removible.
1ª ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1988. p. 29-55.

45. El-Sheikh H, Abdel-Hakim A. Sectional impressions for


mandibular distal extension removable partial dentures. J Prosthet
Dent 1998;8(2):216-219.
46. Chen M, Eichhold W, Chien Ch, Curtis D. An altered-cast
impression technique that eliminates conventional cast dissecting
and impression boxing. J Prosthet Dent 1987;57(4):471-474.

47. Bauman R, DeBoer J. A modification of the altered cast


technique. J Prosthet Dent 1982;47(2):212-213.

OCTUBRE 2019

También podría gustarte