Está en la página 1de 84

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Diagnóstico de la Gestión de los


Recursos Hídricos de la Cuenca
Chira-Piura

Anexo 6
Caracterización calidad de las
aguas

Agosto 2012

CONSULTOR
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

CONTROL DE CALIDAD

ii
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Código: A06
Documento: Anexo 06 Caracterización de la calidad de aguas
Elaborado Revisado Validado Aprobado

Consorcio PMGRH CRHC


InclamAlternativa (CTC (Cuenca
Cuenca Chira- ANA
Chira- Piura)
Piura)
20/06/12 29/10/12 15/11/12

Índice
Lista de Cuadros........................................................................................................v
Lista de Figuras.........................................................................................................vi
1 Introducción..........................................................................................................1
2 Marco legal...........................................................................................................1
2.1 Autoridad Nacional del Agua..................................................................................1
2.2 Legislación sobre Recursos Hídricos..........................................................................1
2.3 Legislación sobre calidad de aguas...........................................................................2
2.3.1 Estándares nacionales de Calidad de las Aguas (ECA)...............................................2
2.3.2 Límites Máximos Permisibles (LMP)....................................................................2
2.3.3 Estándares internacionales..............................................................................3
2.3.4 Comparativo de legislación en calidad de aguas (Perú y otros países)...........................3
3 Caracterización de la contaminación del agua.................................................................5
3.1 Antecedentes....................................................................................................5
3.2 Vigilancia y fiscalización del agua............................................................................6
3.3 Cuenca Chira.....................................................................................................6
3.4 Cuenca Piura.....................................................................................................9
3.5 Comparación de monitoreos entre DIGESA y ANA........................................................11
4 Identificación, localización y caracterización de fuentes contaminantes................................12
4.1 Cuenca del Chira...............................................................................................12
4.1.1 Vertimiento de aguas residuales......................................................................13
4.1.2 Botaderos de Residuos Sólidos.........................................................................13
4.1.3 Contaminación por residuos hospitalarios...........................................................15
4.1.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales.........................................................15
4.1.5 Vertimientos Mineros....................................................................................16
4.1.6 Vertimientos agrícolas..................................................................................17
4.1.7 Vertimientos Industriales...............................................................................18
4.1.8 Contaminación natural..................................................................................20
iii
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
4.2 Creación del PAVER............................................................................................21
4.3 Cuenca del Piura...............................................................................................22
4.3.1 Vertimiento de aguas residuales......................................................................22
4.3.2 Botaderos de Residuos Sólidos.........................................................................26
4.3.3 Contaminación por Residuos Hospitalarios..........................................................27
4.3.4 Vertimientos agrícolas..................................................................................28
4.3.5 Vertimientos industriales...............................................................................28
4.3.6 Vertimientos mineros...................................................................................29
4.3.7 Plantas de tratamiento de aguas residuales en Cuenca Piura....................................29
4.3.8 Contaminación natural..................................................................................30
5 Calidad de las aguas...............................................................................................30
5.1 Aguas superficiales: Cuenca del Chira......................................................................30
5.1.1 Evaluación de parámetros físicos.....................................................................30
5.1.2 Evaluación de parámetros químicos..................................................................31
5.1.3 Evaluación de parámetros microbiológicos|........................................................36
5.2 Aguas superficiales: Cuenca del Piura......................................................................38
5.2.1 Evaluación de parámetros físicos.....................................................................39
5.2.2 Evaluación de parámetros químicos..................................................................39
5.2.3 Evaluación de parámetros biológicos.................................................................43
6 Aguas subterráneas................................................................................................44
6.1 Alto Piura-Huancabamba.....................................................................................44
6.2 Medio y Bajo Piura.............................................................................................46
7 Problemas identificados...........................................................................................46
7.1 Cuenca Chira...................................................................................................46
7.2 Cuenca del Piura...............................................................................................47
7.3 Aguas subterráneas............................................................................................48
7.3.1 Alto Piura..................................................................................................48
7.3.2 Medio y Bajo Piura.......................................................................................48
8 Potencialidades de la calidad del agua.........................................................................48
9 Conclusiones de la calidad del agua............................................................................49
Bibliografía.............................................................................................................50
Apéndice 1...............................................................................................................1
Apéndice 2...............................................................................................................4
Apéndice 3..............................................................................................................16

Apéndice 1 Entidades Prestadoras de Salud que Vierten sus Residuos a Fuentes de Agua Apéndice
2 Resultados de los Monitoreos Participativos de las Cuencas Chira y Piura Apéndice 3 Árbol de
Problemas de Contaminación de Aguas Superficiales y Subterráneas
iv
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Lista de Cuadros
Cuadro N° 1: Comparativa de normativa de calidad de aguas para diferentes países ......................
4
Cuadro N° 2: Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca Chira (DIGESA) ...................
6
Cuadro N° 3: Puntos de Monitoreo Actual de la Calidad del Agua en la Cuenca Chira (ANA) ..............
7
Cuadro N° 4: Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua en la cuenca Piura (DIGESA) ...................
9
Cuadro N° 5: Puntos de Monitoreo Actual de la Calidad del Agua en la Cuenca Piura (ANA) ..............
9
Cuadro N° 6: Vertimientos de Aguas Residuales en la Cuenca Chira .........................................13
Cuadro N° 7: Botaderos en la Cuenca Chira ......................................................................14
Cuadro N° 8: Vertimiento de Residuos Hospitalarios en la Cuenca Chira ....................................15
Cuadro N° 9: Plantas de Tratamiento de la Cuenca Chira de la EPS Grau ...................................15
Cuadro N° 10: Fuentes de contaminación por pequeña minería ..............................................16
Cuadro N° 11: Fuentes de contaminación por vertimientos
agrícolas ........................................18
Cuadro N° 12: Identificación de Puntos de Vertimientos de Aguas, Industrial Procesadoras, Cuenca
Chira ...................................................................................................................18
Cuadro N° 13: Identificación de Puntos de Vertimientos de Aguas, Industrial Pesqueras, Cuenca Chira
..........................................................................................................................19
Cuadro N° 14: Identificación de Puntos de Vertimientos de Aguas, PRETOPERU Refinería de Talara,
Cuenca Chira ..........................................................................................................20
Cuadro N° 15: Empresas que se han acogido al PAVER a través de las ALAs en el Departamento de
Piura ...................................................................................................................23
Cuadro N° 16 Fuentes de contaminación por vertimientos de aguas residuales, Cuenca Piura .........26
Cuadro N° 17: Botaderos en la Cuenca Piura ....................................................................26
Cuadro N° 18: Fuentes de contaminación por vertimientos industriales en la cuenca Piura .............28
Cuadro N° 19: Plantas de Tratamiento de la Cuenca Piura ....................................................29
Cuadro N° 20: Planta de Tratamiento en Sechura ..............................................................29
Cuadro N° 21: Pozos Muestreados y Analizados Químicamente ...............................................45
Cuadro N° 22: Salinidad en Pozos Evaluados .....................................................................45

Lista de Figuras
Figura N° 1: Red de Monitoreo de la Calidad del Agua en Cuenca Chira (DIGESA) ......................... 8
Figura N° 2: Actual Red de Monitoreo de la Calidad del Agua en Cuenca Chira, (ANA) .................... 8
Figura N° 3: Red de Monitoreo de Agua Superficial de DIGESA para la cuenca Piura ......................10
Figura N° 4: Actual Red de Monitoreo de Agua Superficial para la Cuenca Piura de la ANA .............11
v
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Figura N° 5: Fuentes contaminantes cuenca del Chira (elaboración propia a partir de los datos del
“Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira”) .................12
Figura N° 6 Botadero de Sullana .................................................................................14
Figura N° 7: Contaminación por lirio acuático ...................................................................21
Figura N° 8: Fuentes contaminantes cuenca del Piura (Elaboración propia a partir de los datos del
“Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira-Piura”) ..........22
Figura N° 9: Lagunas de oxidación a) El Indio b) Catacaos ....................................................30
Figura N° 10: Evolución de los valores de oxígeno disuelto en el río
Chira ..................................31
Figura N° 11: Comparativa de los valores de oxígeno disuelto en el Chira durante estiaje y avenida .32
Figura N° 12: Evolución de la contaminación por hierro en el Chira .........................................33
Figura N° 13: Metales que superan los ECA en la cuenca Chira: hierro, manganeso .......................34
Figura N° 14: Metales que superan los ECA en la cuenca Chira: plomo y
aluminio .........................35
Figura N° 15: Evolución de la contaminación por coliformes termotolerantes en el Chira ...............37
Figura N° 16 Valores de coliformes termotolerantes en el Chira que superan los ECA ....................38
Figura N° 17: Metales que superan los ECA en la cuenca Piura (aluminio, hierro)¡Error! Marcador no
definido.
Figura N° 18: Metales que superan los ECA en la cuenca Piura (manganeso y níquel)¡Error! Marcador
no definido.
Figura N° 19: Valores de metales pesados en la quebrada Sitán (año 2011) ................................42
Figura N° 20: Imagen de la laguna de oxidación de Chulucanas (año
2011) .................................43
Figura N° 21: Valores de coliformes termotolerantes en el Piura que superan los ECA ...................44

vi
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

1 Introducción
La calidad del agua es un tema fundamental para la planificación y gestión de los recursos hídricos
ya que de ello depende la disponibilidad del recurso y poder atender las demandas sin
comprometer la salud humana.
En la actualidad, es tan importante conocer la calidad del agua para el consumo humano, como lo
puede ser para el riego de cultivos, para el uso industrial, recreacional, para la expedición de
licencias ambientales, para regular y optimizar el funcionamiento de las plantas de tratamiento,
entre muchos otros fines. Por lo tanto, la calidad del agua es un término variable en función del uso
concreto que se vaya a hacer de ella. Una determinada fuente de aguas puede tener la calidad
necesaria para satisfacer los requerimientos de un uso en particular y al mismo tiempo, no ser apta
para otro.
En el presenteAnexo se identifican y caracterizan las principales fuentes contaminantes del agua
presentes en la cuenca y se analizan los problemas de calidad presentes.
Las cuencas del Chira y del Piura, cuyas aguas abastecen las demandas de consumo poblacional y
agrario tanto del Perú como del Ecuador, han sido objeto de las preocupaciones de las autoridades
por la calidad de sus aguas, no solo por los vertimientos sin control, sino también por las
actividades que se desarrollan en la parte alta de la cuenca y que generan un alto grado de
contaminación que comprometen la calidad del agua y por ende la salud humana y el desarrollo de
las actividades económicas. Estos problemas se agravan en épocas de estiaje al existir un factor de
dilución menor.
El Anexo presenta en el capítulo 1 Introducción, aspectos generales relacionados a la calidad del agua y
la importancia de la misma en la disponibilidad del recurso hídrico.
El capítulo 2 presenta el marco legal y la normatividad vigente, tanto institucionalmente como en
temas específicos vinculados a la calidad del agua. Se presenta la legislación sobre los recursos
hídricos y sobre la calidad de agua como los ECAs, LMP, estándares internacionales y comparativos
de legislación con otros países.
El capítulo 3 presenta la caracterización de la contaminación del agua, primeramente con los
aspectos normativos de la vigilancia y fiscalización y luego con el monitoreo de efluentes en la
cuenca del río Chira y en la cuenca del río Piura.
El capítulo 4 presenta la identificación, localización y caracterización de las fuentes contaminantes
referidas a los vertimientos de aguas residuales, botaderos, contaminación por residuos
hospitalarios, plantas de tratamiento de aguas residuales, vertimientos mineros, agrícolas y
naturales, tanto en la cuenca del río Chira como en la cuenca del río Piura.
El capítulo 5 presenta la calidad de las aguas

2 Marco legal
2.1 Autoridad Nacional del Agua
Decreto Legislativo Nº 997, del 2008. Decreto de creación de la Autoridad Nacional del Agua,
organismo rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los
Recursos Hídricos, competente en materia de gestión del agua en todo el territorio nacional del
Perú.

1
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

2.2 Legislación sobre Recursos Hídricos


 Ley de Recursos Hídricos: Ley Nº 29338, del 2009. Legislación básica del agua a nivel
nacional. Basada en diez principios fundamentales: valoración del recurso, prioridad en el
acceso, participación de la población y cultura del agua, seguridad jurídica, respeto a los
usos de las comunidades campesinas y nativas, sostenibilidad, descentralización,
precaución, eficiencia, gestión integrada y tutela jurídica.
 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos: Decreto Supremo Nº 001-2010-AG. Tiene por
objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que comprenden al agua
continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a ésta; asimismo, comprende
la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, todo ello con arreglo a las
disposiciones contenidas en la Ley de Recursos Hídricos.
 Clasificación de cuerpos de agua: Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, que aprueba
la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino-costeros de acuerdo al Informe
Técnico Nº 0112-2010-ANA-DCPRH-ERH-CAL de fecha 18-03-2010.
 Protocolo de monitoreo de calidad de los Recursos Hídricos: Resolución Jefatural Nº
182-2011-ANA, que aprueba el protocolo Nacional de Monitoreo de calidad de los recursos
hídricos superficiales.
 Implementación del PAVER. Resolución Jefatural N° 274-2010-ANA, aprueba el Programa
de Adecuación de Vertimientos y Reusó del Agua Residual.

2.3 Legislación sobre calidad de aguas


La normatividad legal peruana en materia de calidad ambiental distingue dos instrumentos
complementarios, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites Máximos Permisibles
(LMP).
Los ECA constituyen los objetivos de calidad aplicables a los componentes del ambiente. Por su
parte, los Límites Máximos Permisibles (LMP) son los valores límite aplicables a las descargas al
ambiente, en particular el vertimiento de efluentes líquidos.

2.3.1 Estándares nacionales de Calidad de las Aguas (ECA)

Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM donde se aprueban los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para el agua con el objetivo de establecer el nivel de concentración, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que no representen un riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el medio ambiente.
Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM donde se aprueban las disposiciones para la implementación de
los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para agua.

2.3.2 Límites Máximos Permisibles (LMP)

El propósito de estas normativas es principalmente, evitar la contaminación y deterioro de la


infraestructura sectorial, asegurando su adecuadofuncionamiento y garantizando la sostenibilidad
de lossistemas.
Decreto Supremo N° 010-2010-MINAM(21/08/10) donde se aprueban límites máximos permisibles para
la descarga de afluentes líquidos de Actividades Minero - Metalúrgicas"
Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM (17/Mar/10) donde aprueban Límites Máximos Permisibles para
los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales.

2
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Decreto Supremo Nº 021-2009-VIVIENDA(20/Nov/09), mediante el cual se aprobaron los valores


máximos admisibles de las descarga de agua residual no domésticas al sistema de alcantarillado
sanitario.
Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE (30/Abr/08) donde aprueban Límites Máximos
Permisibles de Efluentes de la Industria de Harina y Aceite de Pescado
Decreto Supremo N° 037-2008-PCM (14/May/08) donde se establecen Límites Máximos Permisibles
de efluentes Líquidos para el“Subsector Hidrocarburos”, deroga la RD N° 030-96EM/DGAA
Resolución Directoral N° 008-97-EM/DGAA (17/Mar/97) donde se aprueban niveles máximos
permisibles para efluentes líquidos producto de las actividades de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica
Resolución Ministerial N°011-96-EM/VM (13/Ene/96) donde se aprueban los niveles máximos permisibles
para efluentes líquidos minero-metalúrgicos.

2.3.3 Estándares internacionales

Además de los ECA y LMP vigentes, existen diversos estándaresambientales internacionales que pueden
ser utilizados como referencia. A continuación se mencionan los más comunes.
Organización Mundial de la Salud: Estándares para agua potable (OMS 2004)
Consejo Canadiense de Ministros del Ambiente: Guías de Calidad Ambiental (CCME 2004).Incluye
estándares para agua potable (cap. 2), preservación de fauna acuática (cap. 4), agua para
irrigación (cap. 5) y agua para consumo de animales domésticos (cap. 5)
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: Estándares NacionalesPrimarios para Agua
Potable (USEPA 2003)
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos: Criterios Nacionales de Calidad de Agua
Recomendados (USEPA 2002).
Corporación Financiera Internacional (Grupo del Banco Mundial): Manual dePrevención y Mitigación
de la Contaminación - Requerimientos para la Descarga deEfluentes Presentes en las Guías para la
Industria (WBG 1998).
Delos estándares citados, sólo los de la Corporación Financiera Internacional se aplican ala descarga;
todos los demás se aplican al cuerpo receptor.

2.3.4 Comparativo de legislación en calidad de aguas (Perú y otros países)

El hecho de no promover la adopción de normas internacionales para la calidad del agua potable
provee al gobierno el punto de partida para el desarrollo de regulaciones y estándares apropiados
para la situación nacional particular. La naturaleza y forma de estos estándares varían entre los
distintos países y no hay ningún proyecto universal aplicable.Aun así, no se puede obviar el papel
de la OMS (Organización Mundial para la Salud), que desde 1958 publica periódicamente las “Guías
para la Calidad del Agua” (antes llamadas “Estándares Internacionales de Agua Potable”). Estas
Guías internacionales buscan mejorar la calidad del agua potable y la salud humana al ser usadas
como base para la regulación de los estándares de agua potable en los países alrededor de todo el
mundo.
En elCuadroN° 1,se hace una comparativa de los estándares utilizados en varios países (equivalentes a la
categoría A1 Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección).
En el caso de Perú, los valores establecidos por el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM son, para
muchos parámetros, más restrictivos que los establecidos anteriormente. Tal y como se puede
observar, los valores actuales se basan en los dictaminados por la OMS.

3
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Cuadro N° 1: Comparativa de normativa de calidad de aguas para diferentes países


PARÁMETRO OMS Argentina Brasil Chile Colombia México Perú CAPRE EEUU UE

Microbiológicos
Colifecales o E.Coli (NMP/100ml) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coliformes totales (NMP/100ml) 0 <3 0 1 0 0 0 <4 0 0
Físicos y organolépticos
6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 – 6,5 –
pH --- 6,5 – 8,5 6,5 – 9,5 6,5 – 9,2 6,5 – 9,0 8,5 8,5 6,5 – 8,5
Sólidos totales (mg/l) 1000 1500 1000 1500 --- 1000 1000 1000 500.0 1500
Dureza (mg/l) --- 400,0 500,0 --- 160,0 500,0 500 400,0 --- ---
Magnesio (mg/l) --- --- --- 125,0 36,0 125,0 --- 50,0 --- 50,0
Calcio (mg/l) --- --- --- --- 60,0 --- --- 100,0 --- 100,0
Turbiedad (NTU) 5,0 3,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 10,0
Cloruro (mg/l) 250,0 350,0 250,0 350,0 250,0 --- 250,0 250,0 250,0 250,0
Sustancias inorgánicas

Amoníaco (NH4+) 1,50 0,20 --- 0,25 --- 0,50 0,50 0,50 --- 0,50
Antimonio 0,005 --- --- --- 0,05 --- 0,006 0,05 0,006 0,01
Arsénico 0,01 0,05 0,05 0,12 0,01 0,025 0,05 0,01 0,01 0,05
Bario 0,70 --- 1,0 1,0 0,50 0,70 0,70 --- 2,0 0,10
Boro 0,30 --- --- --- 0,30 --- --- --- --- 1,0
Cadmio 0,003 0,005 0,005 0,01 0,003 0,005 0,003 0,05 0,005 0,005
Cianuro 0,07 0,10 0,1 0,20 0,10 0,07 0,07 0,05 0,20 0,20
Cobre 2,0 1,0 1,0 1,50 1,0 1,50 2,0 2,0 1,30 3,0
Cromo 0,05 0,05 0,05 0,05 0,01 0,05 0,05 0,05 0,10 0,05
Fluoruro 1,50 * 1,50 1,20 1,20 1,50 1,50 1,50 4,0 1,50
Hierro 0,30 0,30 0,3 0,50 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,20
Manganeso 0,50 0,10 0,1 0,20 0,10 0,15 0,10 0,50 0,05 0,05
Mercurio 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,001 0,002 0,001
Molibdeno 0,07 --- --- --- 0,07 --- --- --- --- ---
Níquel 0,02 --- --- --- 0,02 --- 0,02 0,05 --- 0,05
Nitrato 50,0 45,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 50,0 10,0 50,0
Nitrito 3,0 0,10 --- 1,0 0,10 1,0 1,0 0,10 1,0 0,10
Plomo 0,01 0,05 0,05 0,10 0,01 0,01 0,01 0,01 0,015 0,05
Selenio 0,01 --- 0,01 0,01 0,01 0,05 0,01 0,01 0,05 0,01

Sulfatos (SO4-2) 250,0 400,0 400,0 400,0 250,0 400,0 250,0 250,0 250,0 250,0
Zinc 3,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 3,0 3,0 5,0 5,0
Fuente: “Estudio comparativo de normas de calidad de agua potable en distintos países de América” Universidad de Belgrano
(Argentina), mayo de 2007 actualizada con valores del 2012.

4
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

3 Caracterización de la contaminación del agua


3.1 Antecedentes
Hasta 2009, la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DESA, de acuerdo a la Ley 17752 LGA., tenía
como funciones vigilar todo vertimiento de aguas residuales en los cursos o cuerpos de agua, la
determinación de los límites de concentración permisibles de sustancias nocivas que puedan
contener las aguas, la vigilancia y el control de la calidad en los cursos o cuerpos de agua y la
interpretación de los límites máximos permisibles, en coordinación con la autoridad de cada sector
productivo y con el Consejo Nacional del Ambiente. A partir de la Derogación de la LGA, y la
aprobación de la Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338–2009–AG, que otorga la responsabilidad de
la Vigilancia a la Autoridad Nacional del Agua. La DESA continúa realizando esta actividad en
concordancia a la Ley General de Salud y en prevención a los riesgos que podrían presentarse a la
salud de las personas y el ambiente. Y viene implementando el Plan de Monitoreo de la Calidad de
Agua de lascuencas Chira y Piura desde el año 2005.
En el marco del Proyecto Binacional Catamayo Chira, en el período Julio 2006–Agosto 2007, se desarrolló
el proyecto:
“Hermanamiento de Cuencas Hidrográficas para la promoción de la Gestión Integral de los
Recursos Hídricos (GIRH)”. Conocido como Proyecto Twinlatin.
En esa misma cuenca, el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Integral de la Cuenca Binacional
Catamayo Chira (2008–2011), implementa el Plan de Ordenamiento Manejo y Desarrollo de la
Cuenca Catamayo Chira realizado en la primera fase, (2001–2007), cuyo propósito fue y sigue siendo
la promoción de la Gestión Integral y compartida de la Cuenca, que permita un uso racional de los
recursos y posibilite el desarrollo socioeconómico sustentable en beneficio de la población a ella
vinculada. Uno de los temas priorizados es la Calidad del agua.
A partir del año 2007 se elaboró el Plan de Monitoreo y control de vertimientos en los ríos Quiroz,
Chipillico y tributarios debido a que empezaron a incrementarse las actividades auríferas
artesanales en la zona de Chipillico en cumplimiento al Decreto Supremo N° 027–2007–AG del 10 de
Octubre del 2007, que señala responsabilidades a los sectores Energía y minas, Agricultura y Salud.
En el año 2009 se aprueban (Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM) y se implantan los ECA (Decreto
Supremo Nº 023-2009-MINAM) con el objetivo de establecer el nivel de concentración, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua que no representen un riesgo
significativo para la salud de las personas y medio ambiente. Así, desde marzo 2010 y 2011 los
resultados se están evaluando en base a los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), y Límites
Máximos Permisibles sectoriales del Ministerio del Ambiente.
En junio del 2011 se remitió el Plan de acción para la identificación de fuentes contaminantes en la
cuenca Piura y se elaboraron los informes de identificación de fuentes contaminantes:

▪ Informe técnico Nº288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes de


la cuenca Chira.

▪ Informe técnico Nº823-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes de


la cuenca Piura.
Finalmente, en marzo del año 2012 se publica el estudio:

▪ “Sistematizacióny análisis de los resultados del monitoreo de la calidad de agua en la cuenca


Catamayo-Chira, parte peruana”, con la finalidad de analizar los resultados del monitoreo
que viene realizando la Dirección de Salud Ambiental–Sullana durante los años que 2005 al
2011.

5
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Con la nueva Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, promulgada el 31 de marzo de 2009, el
enfoque de gestión ha cambiado; se ha introducido el concepto de gestión integral de los recursos
hídricos como base para contribuir al cuidado de la calidad en todo el territorio nacional. Desde ese
punto la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejerce jurisdicción administrativa exclusiva en materia
de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para
asegurar la preservación y conservación de las fuentes naturales de agua, de los bienes naturales
asociados a esta y de la infraestructura hidráulica.

3.2 Vigilancia y fiscalización del agua


La creciente preocupación por la degradación de la calidad del recurso hídrico hace necesario disponer de
datos de partida con los que se pueda analizar y llevar un mejor control.
Según el Art. 76 de la Ley de Recursos Hídricos: Vigilancia y fiscalización del agua, “…la Autoridad
Nacional en coordinación con el consejo de cuenca en el lugar y estado físico que se encuentre el agua, sea en sus cauces
naturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento de las normas de calidad ambiental del agua sobre
la base de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones y programas para su
implementación establecidos por autoridad del ambiente….”

Sobre la base de este artículo, la ANA a través de la AAA-JZ y el PMGRH han implementado el
Monitoreo participativo de la calidad de las aguas superficiales de la Cuenca Piloto Chira Piura,
cuyos puntos de monitoreo se detallan en el informe:
Informe Nº006-2010-ANA-DCPRH-GCACV/JPM: Acciones para establecer el Plan de Gestión de
la Calidad del Agua: Determinación de puntos de monitoreo y muestreo en la cuenca
ChiraPiura.
El Informe elaborado en el año 2010, establece una red de monitoreo para ejecutar el Plan de
Gestión de Calidad del Agua, con mayor cobertura que la red de la Dirección General de Salud
(DIGESA), entidad que llevó a cabo el monitoreo de los cuerpos de agua superficial desde el año
2005 hasta el año 2011. El año 2007 se elaboró el Plan de Monitoreo y Control de Vertimientos en
los ríos Quiroz, Chipillico y tributarios, habiéndose declarado Zona de Protección los valles de las
cuencas Quiroz y Chipillico.

3.3 Cuenca Chira


En Cuadro N° 2 presenta los puntos de monitoreo con los cuales trabajó DIGESA en el período
20052011 en la cuenca del río Chira. En el Cuadro N° 3 se detallan las características de los puntos
de monitoreo que actualmente utiliza el ANA.
Cuadro N° 2: Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca Chira (DIGESA)
Cuenca Chira Coordenadas UTM

Punto Descripción de Puntos de Monitoreo de Agua Superficial Este Norte


P01 Río Palo Blanco/Aranza: 30 m aguas arriba del Puente Aranza 666526 9460494
P02 Río Tomayaco/Portachuelo: 80 m antes del cruce de la carretera Portachuelo 654123 9465085
P03 Río Ramos/Sancay : Altura del Puente Parcochacas 649380 9466569
P04 Río Santa Rosa/San Pablo: 1 Km frente a la localidad de Frejolito 649744 9466718
P05 Río Quiroz: 200 m aguas arriba del puente Jambur 616843 9484496
P06 Río Quiroz: 1 Km antes de juntarse con el río Chira 580232 9510346
P07 Canal Daniel Escobar. Puente Chilaco Pelados. 556130 9480603
P08 Río Chipillico: 300 m aguas arriba del puente Chipillico 557346 9478106
P09 Rio Chira: 300m aguas debajo de la captación de agua para la localidad de Santa Victoria 550728 9478884
P10 Río Chira: Puente Viejo Sullana 533857 9459273
P11 Río Chira: Puente Sojo 519624 9459595

6
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

P12 Río Chira: 500 m de la localidad Miramar, frente a pase a Pueblo Nuevo 497550 9460017
P13 Río Chira: Captación de agua para la planta de tratamiento El Arenal 497550 9460617
P14 Rio Chipillico: 50 m de la bocatoma de Chipillico 598078 9479295
P15 Río Tulmán: 50 m antes de la unión con el Río Santa Rosa 649612 9465937
P16 Río Chira: 150 m antes de la unión con el río Alamor 567953 9504175
Río Chira: Sector La Bocana, 100 m antes de la desembocadura del río Chira al Mar de
P17 Colán 483773 9458279
B01 Rio Espindola: 50m aguas arriba del puente Internacional 670597 9485203
B02 Rio Macará: bocatoma del canal de irrigación Macará 657413 9504666
B03 Rio Macará: 50m agua abajo del puente Internacional 615184 9514779
B04 Rio Chira: 200m agua debajo de la estación meteorológica el Ciruelo 592798 9525460
Fuente: DIGESA

Cuadro N° 3: Puntos de Monitoreo Actual de la Calidad del Agua en la Cuenca Chira (ANA)
Cuenca Chira Coordenadas UTM

Punto Puntos de Monitoreo de Efluentes Este Norte


138VPaim1 Paimas: Vertimiento de aguas residuales domésticas 616370 9489116
Querecotillo, vertimiento de aguas residuales domésticas (callejón de
138VQuer1 la hacienda Hougtton) 539424 9464285
138VSull1 Sullana, vertimiento de las aguas residuales de la EPS Grau 535464 9460051
138DMam1 150 m de la descarga del dren Mambré en el río Chira 530968 9459716
138DSama1 800 m antes de la descarga de la Quebrada Samán en el río Chira 525426 9460698
138DLac1 150 m antes de la descarga del Dren La Castellana en el río Chira 501357 9457613
Efluente ARD del distrito Las Lomas (descarga a la quebrada Salado o
138VLasL1 cortecitos) 582968 9484672
Punto Puntos de Monitoreo de Agua Superficial Este Norte
138RPalo1 Río Palo Blanco/Aranza: 30 m aguas arriba del Puente Aranza 656844 9463723
Río Tomayaco/Portachuelo: 80 m antes del cruce de la carretera
138RToma1 Portachuelo 654869 9464757
138RSant1 Río Santa Rosa/San Pablo: 1 Km frente a la localidad de Frejolito 649567 9466006
138RTulm1 Río Tulmán: 50 m antes de la unión con el Río Santa Rosa 649627 9466027
138RRamo1 Río Ramos/Sancay : Altura del Puente Parcochacas 654453 9468100
138RQuir1 Río Quiroz: 200 m aguas arriba del puente Jambur 616566 9489059
138RMaca1 Río Macará: Bocatoma del canal de irrigación Macará 628909 9505997
138REspi1 Río Espíndola: 50 m aguas arriba del puente internacional 615097 9514356
138RMaca2 Río Macará: 50 m aguas abajo del puente internacional 614834 9514506
138RChir1 Río Chira: 200 m aguas debajo de la estación metereológica El Ciruelo 592435 9524774
138RQuir2 Río Quiroz: 1 Km antes de juntarse con el río Chira 578958 9510186
138RChir2 Río Chira: 150 m antes de la unión con el río Alamor 568022 9504175
Quebrada Timbes de Guabal: 80 m aguas arriba del puente peatonal del
138QTimb1 poblado de Timbes 605306 9474823
Río Chipillico: 60 m del barraje de estación de aforo y 1 km antes de la
138RChip1 unión con el río Quiroz 602394 9478025
138RChip2 Río Chipillico: 300 m aguas arriba del puente Chipillico 557034 9477523
Río Chira: Sector Huaypirá, 250 m aguas debajo de la salida del
138RChir3 reservorio Poechos 552443 9481792
138RChir4 Río Chira: 3 km aguas abajo del Reservorio de Poechos 551472 9480447
138RChir5 Río Chira: Puente Viejo Sullana 519482 9459251
138RChir6 Río Chira: Puente Sojo 519379 9459077
138RChir7 Río Chira: Captación de agua para la planta de tratamiento El Arenal 497341 9459641

7
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

138RChir8 Río Chira: 500 m de la localidad Miramar, frente a pase a Pueblo Nuevo 489199 9460469
Río Chira: Sector La Bocana, 100 m antes de la desembocadura del río
138RChir9 Chira al Mar de Colán 486322 9459291
Fuente: Informe Nº006-2010-ANA-DCPRH-GCACV/JPM: Acciones para establecer el Plan de Gestión de la Calidad del
Agua. Determinación de puntos de monitoreo y muestreo en la cuenca Chira-Piura

La Figuras N° 1 y N° 2 presentan la red de monitoreo de DIGESA y de la ANA respectivamente para la


cuenca del río Chira con fines de monitoreo de efluentes.

Figura N° 1: Red de Monitoreo de la Calidad del Agua en Cuenca Chira (DIGESA)

Fuente: DIGESA/PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

Figura N° 2: Actual Red de Monitoreo de la Calidad del Agua en Cuenca Chira, (ANA)

8
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

La red que se utiliza la ANA en la actualidad es mucho más completa que la anterior que utilizaba
la DIGESA. Como se puede observar en lasFigura N° 1 y N° 2, ambas redes cubren la totalidad de la
cuenca, pero la red actual es más completa al haberse añadido puntos de control que se consideran
de importancia para la interpretación del estado del recurso hídrico.

3.4 Cuenca Piura


En CuadroN° 4 se detallan las características de los puntos de monitoreo que la DIGESA llevó a cabo
desde el año 2005 hasta el año 2011, para obtener muestras con fines de análisis de efluentes y de
agua superficial. En el Cuadro N° 5 se presentan las características de puntos de monitoreo que la
ANA lleva actualmente desde el año 2011 hasta la fecha.
Cuadro N° 4: Puntos de Monitoreo de la Calidad del Agua en la cuenca Piura (DIGESA)

Cuenca Piura Coordenadas

Puntos de Monitoreo de Agua Superficial Este Norte


P01 Puente Cáceres 541704 9427467
P02 Puente Sánchez Cerro 541885 9426239
P03 Puente San Miguel 541832 9425880
P04 Puente Bolognesi 541697 9425450
P05 Puente Grau 538970 9422249
P06 Puente Afiladera 300m aguas arriba 652547 9403680
P07 Puente Salitral 100 m aguas arriba 628897 9408846
P08 Puente ex casa Hacienda 560203 9454314
P09 Caseta de bombeo el Papayo 542898 9442950
P10 Caseta de bombeo rio Seco 542521 9431712
P11 Puente Independencia 532991 9413440
Fuente: DIGESA, 2011

9
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Cuadro N° 5: Puntos de Monitoreo Actual de la Calidad del Agua en la Cuenca Piura (ANA)

Cuenca del Chira Coordenadas

Puntos de Monitoreo de Efluentes Este Norte


1378VMorr1 Descarga de aguas residuales domésticas de Morropón 613513 9427329
1378VChul1 Descarga de aguas residuales domésticas de Chulucanas 590509 9437277
1378VTamb1 Descarga de aguas residuales domésticas de Tambogrande 573775 9454239
1378VCast1 Descarga de aguas residuales domésticas de Castilla 541610 9425208
1378VCata1 Descarga de aguas residuales domésticas de Catacaos 534794 9418068
1378DSech1 Dren Sechura, 100 m aguas arriba de puente Sechura 520119 9386423

Puntos de Monitoreo de Agua Superficial Este Norte


1378QSita1 Quebrada Sitán, Sitán Minas - Nivel Nº 8 - Turmalina 658528 9407536
1378QMina1 Quebrada Mina o Puente Fierro, captación agua potable Palambla 657747 9406879
1378RCanc1 Río Canchaque, 100 m aguas arriba del puente Canchaque 655096 9406133
1378RPusm1 Río Pusmalca, 100 m aguas arriba del puente Pusmalca 655367 9408126
1378RCanc2 Río Canchaque, 300 m aguas arriba del puente La Afiladera 652507 9403145
1378RChig1 Río Chignia, 50 m antes de la unión con el río Huarmaca 642787 9391501
1378RHuar1 Río Huarmaca, aprox. 50 m antes de la intercepción con el río Chignia 642844 9391511
Río Huarmaca, 200 m aguas debajo después de la intercepción de los ríos
1378RHuar2 Chignia y Hualmaca o Chalpa 642536 9391327
1378RHuar3 Río Huarmaca, antes de unirse con el Río Pusmalca 636719 9399723
1378RBigo1 Río Bigote, antes de unirse con el río Canchaque o Pusmalca 628551 9411612
1378RPiur2 Río Piura, 100 m aguas arriba del puente Salitral 629236 9408973
1378RCorr1 Río Corrales, antes de tributar en el río Piura 611110 9423089
1378RPiur1 Río Piura, antes de unirse con el río Charanal 592353 9434232
1378RPiur3 Río Piura, 100 m aguas arriba del puente Ñácara 591875 9434544
1378RPiur4 Río Piura, frente a la localidad Ocoto Bajo 564124 9456363
1378RPiur5 Río Piura, caseta de bombeo de riego de parcelas 542713 9442860
1378RPiur6 Río Piura, frente a la caseta de bombeo de agua para penal río Seco 542521 9431728
1378RPiur7 Río Piura, 100 m aguas arriba del puente Grau 538730 9421987
1378RPiur8 Río Piura, 100 m aguas arriba del puente Independencia 533323 9413802
Río Piura, 100 m aguas arriba de trocha carrozableTallán - Nuevo Tallán;
1378RPiur10 antes de la desembocadura del río Piura 540724 9400374
1378LPamp1 Laguna Pampas Salina 540135 9372705
Fuente: Informe Técnico: Acciones para establecer el Plan de Gestión de la Calidad del Agua. Determinación de puntos de monitoreo y
muestreo en la cuenca Chira-Piura, 2012

Las Figura N° 3 presenta la ubicación de los puntos de la red de monitoreo llevados a cabo por
DIGESA, desde el año 2005 hasta el año 2011, en la cuenca del río Piura. La Figura N° 4 presenta la
ubicación de los puntos de la red de monitoreo llevadosa cabo por la ANA a partir del año 2011, en
la cuenca del río Piura.

Figura N° 3: Red de Monitoreo de Agua Superficial de DIGESA para la cuenca Piura

10
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

Figura N° 4: Actual Red de Monitoreo de Agua Superficial para la Cuenca Piura de la ANA

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

11
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Similarmente a la cuenca del río Chira, la red que utiliza la ANA en la actualidad es más completa
que la que utilizaba la DIGESA, por tener mayor cobertura y haberse añadido puntos de control que
se consideran de importancia para la interpretación del estado del recurso hídrico.

3.5 Comparación de monitoreos entre DIGESA y ANA


La evaluación de la calidad del presente documento se ha realizado en base a los resultados
obtenidos por la DIGESA (2005-2009) y por la ANA (2011-2012). Tal y como se ha comentado
anteriormente, la red de monitoreo de la ANA, basada en la de la DIGESA, es más completa ya que
cubre una mayor parte del territorio.
Referente a los resultados fisicoquímicos, se destaca que las analíticas llevadas a cabo por la ANA
son más completas, incluyendo parámetros que antes no eran contemplados por DIGESA como por
ejemplo el aluminio, parámetro que incumple en la mayoría de puntos en épocas de avenida debido
a la naturaleza geoquímica de la cuenca alta tanto del Piura como del Chira. Por otra parte, de
manera general se observa una mayor precisión de los resultados ya que los límites de detección
son inferiores en las analíticas actuales que en las anteriores al año 2009.
Respecto a la frecuencia de muestreo, comentar que desde 2005 se ha mantenido la programación
de 4 monitoreos al año. Frecuencia que se considera adecuada ya que abarca los diferentes
comportamientos del río (avenida, estiaje y épocas intermedias).
A destacar la importancia del carácter participativo de los monitoreos desde 2011, facilitando a los
actores implicados la participación en la fiscalización y vigilancia del agua, fomentando la
confianza y ayudando a resolver o evitar el conflicto alrededor de impactos percibidos o reales.

4 Identificación, localización y caracterización de fuentes


contaminantes
4.1 Cuenca del Chira
En el desarrollo del “Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca
Chira” y el Informe técnico 288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes
contaminantes de la cuenca Chira se identificaron diversas fuentes de contaminación en la cuenca
del rio Chira.
La Figura N° 5 presenta la ubicación de las fuentes contaminantes identificadas en la cuenca del río
Chira.

12
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Figura N° 5: Fuentes contaminantes cuenca del Chira (elaboración propia a partir de los datos del “Plan de Acción para la
Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira”)

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

La Figura muestra un mapa general de las fuentes contaminantes detectadas. Se puede destacar la
presencia de pequeña minería en la parte media-alta de la cuenca, los vertimientos agrícolas en la
parte baja y como los botaderos y vertimientos domésticos e industriales no controlados se centran
alrededor de los principales núcleos urbanos. A continuación se describen las principales
contaminaciones que se presentan en la cuenca del río Chira.

4.1.1 Vertimiento de aguas residuales

Uno de los problemas de contaminación más importantes, son los vertimientos de aguas residuales
domésticas sin control.
Estos vertimientos son fuentes de problemas de salubridad: los desagües contienen desechos
orgánicos, detergentes, residuos industriales, aceites y otras sustancias que son tóxicas para la
fauna y flora acuáticos. Además, con el vertimiento de desagües sin previo tratamiento, se
dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.)
En la mayoría de centros urbanos las aguas servidas no son tratadas, descargándose directamente al
cauce del río, ya que si bien existen plantas de tratamiento de efluentes, la mayoría de estas han
quedado obsoletas por falta de mantenimiento o bien tienen una capacidad insuficiente.
En la cuenca del Chira se tienen ubicados un total de 16 puntos de descarga de aguas residuales
libres principalmente de uso doméstico, generalmente cerca de los principales núcleos urbanos, tal

13
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

y como se detalla en el Cuadro N° 6. Las consecuencias sobre los cuerpos de agua, son que el agua
al estar contaminada ya no es disponible en calidad para diversos usos.
Cuadro N° 6: Vertimientos Directos de Aguas Residuales en la Cuenca Chira
Cuenca del Chira Coordenadas
Punto
Vertimiento de Aguas Residuales Este Norte
V-P1 Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas del sector zona sur 642328 9486599
Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas del sector Zona
V-P2 Camal 624748 9487064
V-P2A Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas del sector centro 642990 9487406
V-P2B Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas del sector mercado 642990 9487436
V-P2C Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas del sector centro 642992 9487446
Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas del sector zona de la
V-P3 Posta 642657 9487549
Ayabaca, vertimiento de aguas residuales domésticas de viviendas que
V-P3A descargan a la Qda. Tamborán 642916 9487922
V-P04 Montero, vertimiento aguas residuales domésticas 629623 9487356
V-P05 Paimas, vertimiento de aguas residuales domésticas 616406 9489126
Las Lomas, vertimiento de aguas residuales domésticas a 15m de Qda.
V-P06 Cortesitos 582931 9484664
V-P07 Suyo, vertimiento de aguas residuales domésticas 610263 9501225
V-P08 Suyo, vertimiento de aguas residuales del camal de Suyo 610071 9501214
V-P10 Querecotillo, vertimiento de aguas residuales domésticas 539418 9464288
V-P11 Querecotillo, vertimiento de aguas residuales del camal municipal 539447 9464243
V-P12 Sullana, vertimiento de aguas residuales de la EPS Grau 535464 9460052
Sullana, vertimiento de aguas residuales domésticas de las casa al canal
V-P13 Vía 535478 9459977
Fuente: Informe Técnico 288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes cuenca Chira, 2012

4.1.2 Botaderos de Residuos Sólidos

Otro de los problemas que más afectan la calidad de las aguas es la disposición inadecuada de
residuos sólidos y desmontes en las aguas. Estos vertimientos se producen sin ningún cuidado y en
forma absolutamente desordenada y se producen especialmente cerca de las ciudades e industrias.
Estos residuos contienen plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al
descomponerse producen sustancias tóxicas.
La falta de control sobre este tipo de vertimiento, la ocupación desordenada de las riberas de los ríos
(especialmente en aquellos lugares con una zona de transición o de amortiguación muy reducida),
determina que sean zonas cada vez más vulnerables, ya que los vertidos se transfieren directamente al
ecosistema acuático y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de puntos de cogida
de agua.Los mayores afectados son los habitantes de la cuenca baja, los cuales se abastecen del recurso
que aporta los efluentes a lo largo de todo el curso. El Cuadro N° 7presenta la identificación de la
ubicación de botaderos en la cuenca del Chira. La Figura N° 6 presenta una vista del botadero de
residuos sólidos en Sullana al río Chira.
Cuadro N° 7: Botaderos de Residuos Sólidos en la Cuenca Chira
Cuenca del Chira Coordenadas
Punto
Ubicación de Botaderos de Residuos Sólidos Este Norte
P-04 Botadero de Ayabaca, desvío de ingreso al botadero de residuos sólidos 641135 9486469
Botadero de Ayabaca, zona inicio botadero de residuos sólidos, a 150 m del
P-05 desvío de ingreso 640452 9486255
P-06 Botadero de Ayabaca, zona media del botadero de residuos sólidos 640374 9486269

14
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

P-12 Botadero de Montero, desvío de ingreso hacia el botadero 623313 9486011


P-13 Botadero de Montero, lado izquierdo de la puerta de ingreso al botadero 623249 9485901
P-14 Botadero de Montero, en medio del botadero 623219 9485921
P-15 Botadero de Montero, lado derecho de la puerta de ingreso al botadero 623203 9485940
P-23 Botadero de Paimas, desvío de ingreso hacia el botadero 605381 9489484
P-24 Botadero de Paimas, margen izquierda de la trocha que conduce al botadero 604702 9489554
P-25 Botadero de Paimas, margen derecha de la trocha que conduce al botadero 604931 9489630
P-39 Botadero de Sapillica, margen izquierda de la carretera 608818 9471844
P-41 Botadero de las Lomas 584578 9486405
P-64 Botadero municipal de Querecotillo, Salitral y Marcavelica 533297 9462293
Botadero municipal de Querecotillo, Salitral y Marcavelica, dentro del
P-65 botadero, a la altura de la torre 533405 9462132
P-72 Botadero de Sullana, puente de ingreso al botadero 539348 9458803
P-73 Botadero de Sullana, parte central 541237 9459733
P-74 Botadero de Sullana, zona de viviendas 541140 9459620
P-75 Botadero de Sullana, zona de reciclaje 540987 9459312
Fuente: Informe técnico 288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes cuenca Chira, 2012

Figura N° 6Botadero de Residuos Sólidos en Sullana

Fuente: Visita de campo, 2012

4.1.3 Contaminación por residuos hospitalarios

Los hospitales pueden resultar focos de contaminación por la llegada de agentes patógenos o
infecciosos al rio a través de los vertidos de sus aguas usadas y, en menor medida, de los residuos
sólidos que generan. Esta contaminación se produce en mayor medida en el Hospital de la ciudad
de Sullana. El Cuadro N° 8 presenta el vertimiento hospitalario de la cuenca del Chira.
Cuadro N° 8: Vertimiento de Residuos Hospitalarios en la Cuenca Chira
Cuenca del Chira Coordenadas
Punto
Vertimiento de Residuos Hospitalarios Este Norte

V-P14 Sullana, punto de descarga de aguas residuales del Hospital de ApoyoNº2 de Sullana 533623 9458844
Fuente: Informe técnico 288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes cuenca Chira, 2012

15
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

No existe ningún tratamiento previo para su disposición final. Hasta los años 2006-2007 se vertía
directamente al rio, actualmente se vierten al alcantarillado público, que tampoco cuenta con los
sistemas de tratamiento ni de control adecuados.

4.1.4 Plantas de tratamiento de aguas residuales

A lo largo de toda la cuenca existen sistemas de tratamiento de aguas residuales que tienen como
propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para
los seres humanos, la flora y la fauna.
Este tipo de sistemas, basados en lagunas de oxidación, se utilizan en zonas rurales con el objetivo
de tratar las aguas residuales. Sin embargo, para su correcto funcionamiento necesita controlarse
adecuadamente la biomasa del mismo, de manera que pueda lograr el objetivo primordial de
sanear el efluente para ser volcado a los cuerpos receptores sin contaminar. Su falta de
mantenimiento provoca su colapso, creando sobrenadantes, emanando fuertes olores y generando
un problema de contaminación.Estas estructuras provocan descargas de coliformes y nutrientes
(fósforo y nitrógeno) pues ya no tienen la capacidad de depuración para la que fueron diseñadas.
En la cuenca del Chira, gran parte de estas plantas han superado su capacidad de tratamiento
además de una inadecuada operación. Otro factor importante es el gran crecimiento de las
pequeñas poblaciones a las que sirven, que hace que su capacidad resulte insuficiente en un corto
plazo de tiempo.
A continuación en el Cuadro N° 9 se listan las Plantas de tratamiento de aguas residuales de la
cuenca del Chira con sus principales características. Para mayor información ver Anexo 11:
Infraestructura Hidráulica del presente documento.
Cuadro N° 9: Plantas de Tratamiento de la Cuenca Chira de la EPS Grau
N° Nombre Distrito Capacidad (en m3/s) Estado

1 Planta Residual Sullana Sullana 0,38 Regular


2 Planta Residual Talara Talara 0,0515 Regular
3 Planta Residual Talara - Enace - Negreiros Talara Inoperativa
4 Planta Residual Lobitos Talara Inoperativa
5 Planta ResidualMallaritos Marcavelica 0,00343 Regular
6 Planta Residual Tamarindo Tamarindo 0,00311 Regular
7 Planta Residual Lancones Lancones 0,0515 Regular
8 Laguna De Oxidación De Salitral Salitral Regular
9 Colán Colán 0,00046 Regular
10 Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 0,00815 Regular
11 El Arenal El Arenal 0,00194 Regular
12 Viviate Viviate 0,00033 Regular
13 Amotape Amotape 0,00296 Inoperativa
14 Miramar Miramar 0,00035 Regular
15 La Huaca La Huaca Regular
16 Vichayal Vichayal Regular
17 Negritos Negritos 0,011 Regular
18 Máncora Máncora 0,0109 Regular
19 Los Órganos Los Órganos 0,00363 Regular
20 Paita Paita 0,075 Regular
Fuente: EPS GRAU S.A. – Oficina de Operación y Mantenimiento, 2012

16
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

4.1.5 Vertimientos Mineros

La actividad minera en la cuenca del Chira para empresas formales no es significativa, sin embargo,
existe actividad minera artesanal, que en su mayoría es ilegal porque no está formalizada
oficialmente en el sector correspondiente. Existe presencia de pasivos ambientales que está
afectando el ecosistema acuático y que proviene de la pequeña minería informal.
Las principales localidades donde se concentran la actividad minera informal están ubicadas en las
partes medias altas de la cuenca del río Chira y de sus tributarios, el río Quiroz y el río Chipillico,
destacando los ámbitos de los distritos de Montero, de Las Lomas y de Suyo. Los problemas de este
tipo de fuentes contaminantes son:
Vertimiento de relaves mineros.El oro se encuentra en una asociación mineral
polimetálicacompuesta por sulfuros como la pirita (FeS 2), calcopirita (CuS), galena (PbS),
arsenopirita (As2S3) y esfalerita (ZnS2). Los residuos sólidos generados por esta actividad son
desechados directamente al río, donde parte de ellos se disuelve en el agua. Si estos permanecen
en los suelos, los lixiviados que se generan en épocas de lluvias pueden llegar a los cuerpos de agua
superficial y subterránea.
Lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Sin embargo, el
mercurio, utilizado en el proceso de amalgamación de los concentrados gravimétricos es
recuperado, en su gran mayoría, en el proceso de recuperación del oro. El mercurio que se pierde
en los relaves es parcialmente recuperado en la cianuración, y el resto se pierde en el aire.
Si los sulfuros llegan a oxidarse, se formará ácido sulfúrico y si la capacidad de neutralización de la
roca es demasiado baja para el ácido generado, pueden liberarse lixiviados con pH bajo y altos
contenidos de metales, que es lo que se conoce como drenaje ácido de roca. Los desechos de este
drenaje contienen suficientes cantidades de metales lixiviables como para ser un problema serio
durante décadas si el ácido se genera y no se neutraliza.
Las fuentes de contaminación identificadas dentro del sector de la pequeña minería en la cuenca del
río Chira, se presentan en el Cuadro N° 10.
Cuadro N° 10: Fuentes de contaminación por pequeña minería
Cuenca del Chira Coordenadas
Punto
Contaminación Minera Este Norte
P-26 Kimbalete y poza a 20m de la Qda. Huásimo 617471 9491225
P-27 Kimbalete en medio de los ceibos 617503 9491595
P-30 Socavón artesanal entre el caserío canales y el rio Yangas 616888 9474388
P-31 Socavón izquierda rio Yangas 616943 9474081
P-32 Socavón, margen derecha antes de cruzar rio Yangas 616931 9474034
P-33 Socavón, margen derecha antes de cruzar rio Yangas 616986 9473824
P-34 Kimbalete y poza de cianuración en actividad 616683 9473826
P-35 Socavón margen izquierda del rio Yangas 615461 9473671
P-36 Socavón margen izquierda del rio Yangas 615195 9473126
P-37 Camino al caserío Lagunas 613848 9472807
P-38 Kimbaletes a 150 m de la carretera a Sapillica 613650 9472598
P-46 Extracción mineral artesanal e informal en la Com. campesina Pampa Larga 615104 9514964
P-47 Extracción mineral artesanal e informal en la Com. campesina Pampa Larga 587808 9501866
P-48 Sector la Tina 614303 9511425
P-49 Sector Cachaquito 614195 9511060
P-52 Kimbalete, margen izquierda de la carretera km 1150 612815 9505526

17
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

P-54 Kimbalete 612018 9503624


P-55 Kimbalete 611941 9503496
P-56 Kimbalete 611941 9506477
P-59 Kimbalete 611374 9502568
Fuente: Informe técnico 288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes cuenca Chira, 2012

4.1.6 Vertimientos agrícolas

La contaminación proveniente de los vertimientos agrícolas se presenta principalmente en el valle


de El Chira y en el valle San Lorenzo. El vertimiento se produce generalmente en los drenes
agrícolas y en las quebradas naturales existentes en los valles mencionados. El excesivo uso de
productos químicos para abonar los suelos y para el control de plagas produce vertimientos con
presencia de elementos tóxicos que deterioran la calidad del agua. La presencia de los vertimientos
se observa generalmente en la parte media y baja de los valles.
Los vertimientos de estas actividades provocan una contaminación difusa en la cuenca. Los
problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos sintéticos,
biocidas o plaguicidas órgano-clorados (los agroquímicos forman un grupo de sustancias de amplio
uso en zonas aledañas a los cursos de agua y reservorios de la cuenca), así como los residuos
orgánicos de los cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.
Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de partículas y disolución fluvial en
los cauces, exponiendo las aguas al riesgo de contaminación química. Los vertimientos de efluentes
agrícolas contienen principalmente residuos de abonos inorgánicos o plaguicidas órgano-clorados.
Sin embargo, los monitoreos realizados no analizan pesticidas ni biocidas, con lo que no puede
conocerse con detalle el impacto de estos vertimientos sobre las comunidades biológicas. El cuadro
N° 11 presenta las fuentes de contaminación por vertimientos agrícolas.

Cuadro N° 11: Fuentes de contaminación por vertimientos agrícolas


Cuenca del Chira Coordenadas
Punto Vertimientos Agrícolas Este Norte
P-77 Rio Chira, descarga Dren Mambre 530921 9459661
P-78 Rio Chira, descarga quebrada Samán 525423 9480697
P-79 Rio Chira, Quebrada La Manuela 513731 9459226
P-81 Rio Chira, puente canal norte, a su cruce con la Quebrada Peroles 518809 9462869
P-82 Descarga dren La Castellana 501669 9457798
P-83 Quebrada La Margarita 541853 9465226
Fuente: Informe técnico 288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes cuenca Chira, 2012

4.1.7 Vertimientos Industriales

En la cuenca del río Chira se presentan vertimientos industriales provenientes de las plantas
procesadoras, de las empresas pesqueras y de las empresas petroleras. La mayoría de empresas no
cuentan con una autorización de vertimiento ni reuso, otorgada por la ANA, a causa de no haber
cumplido lo establecido por el PAVER, a esto se suma que la ciudad de Sullana no cuenta con un
sistema de alcantarillado para la eliminación de aguas residuales provenientes de empresas
industriales, lo que no permite el tratamiento de dichas aguas que cumplan los Límites Máximos
Permisibles.
En el Cuadro N°12 se presenta la identificación de puntos de vertimiento de las plantas
procesadoras y el nombre de las empresas que vierten sus residuos principalmente al dren
Cieneguillo.

18
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

El Cuadro N° 13 presenta la identificación de puntos de vertimiento de las plantas pesqueras y el nombre


de las empresas que vierten sus residuos principalmente al acantilado y al mar de Paita.
EL Cuadro N° 14 presenta la identificación de puntos de vertimiento de las plantas de PETROPERÚ que
vierten sus residuos principalmente al mar.
Cuadro N° 12: Identificación de Puntos de Vertimientos de Aguas, Industrial Procesadoras, Cuenca Chira

Vertimiento Ubicación Política Ubicación Geográfica Caudal

Códi Este Norte Altitud


go Empresa Tipo Fuente Depto. Prov. Dist. Loc. (msnm (m3/s)
UTM UTM
)
EMPACADORA DE
FRUTOS
TROPICALES Aguas Lavado Dren
2701 S.A.C. Mango Cienguillo Piura Sullana Sullan Cieneguill 540642 9455827 80 0,0017
Aguas Proceso Dren
2702 AMBEV PERU Fabrica Gaseosa Cienguillo Piura Sullana Sullan Cieneguill 541056 9455565 81 0,0197
Aguas De Proceso Dren
2703 AGROJUGOS S.A. De Conservas Cienguillo Piura Sullana Sullan Cieneguill 541381 9454155 80 0,008
SUND LAND Aguas Lavado Dren
2704 FRUITS S.A.C. Mango Cienguillo Piura Sullana Sullan Cieneguill 541355 9455132 78 0,0001
NOR AGRO PERU Aguas De Proceso Dren
2705 SAC De Conservas Cienguillo Piura Sullana Sullan Cieneguill 540644 9454168 80 0,002
Aguas Proceso Dren
2706 AJEPER S.A. Fabrica Gaseosa Cieneguillo Piura Sullana Sullan Cieneguill 540323 9454473 78 0,01
Fuente: Administración Local de Agua Chira, 2012

Cuadro N° 13: Identificación de Puntos de Vertimientos de Aguas, Industrial Pesqueras, Cuenca Chira
Caudal
Observacione
Vertimiento Ubicación Política Ubicación Geográfica (m3/s) s
Altitu
d
Códi (msnm
go Empresa Tipo Fuente Depto Prov Dist. Loc. Este-UTM NorteUTM )
PESQUERA Industria 9439294,8
2201 RIBAUDO S.A. Pesquera Acantilado Piura Paita Pait Paita 492059,8 5 75 0,0023 Wgs 84
PERUVIAN SEA Industria
2202 FOOD S.A. Pesquera Acantilado Piura Paita Pait Paita 491710 9439376 74 0,0002 Wgs 84
SAKANA DEL Industria Qda, Bahía 9438916,8
2203 PERU S.A. Pesquera Paita Piura Paita Pait Paita 491155,28 1 74 0,0038 Wgs 84
INVERSIONES
HOLDING PERU Industria
2204 (INHOPE SAC) Pesquera Acantilado Piura Paita Pait Paita 489969 9438338 73 0,0026 Psad 56
M.I.K. CARPE Industria
2205 S.A.C. Pesquera Acantilado Piura Paita Pait Paita 489879 9438323 75 0,0023 Psad 56

REFRIGERADOS
FISHOLG Industria
2206 &HIJOS S.A.C. Pesquera Acantilado Piura Paita Pait Paita 491104,8 9438874 70 0,0014 Wgs 84
PACIFIC
FREEZING Industria Mar De 9438384,1
2207 COMPANY SAC Pesquera Paita Piura Paita Pait Paita 490691,22 4 54 0,0023
NUTRIFISH Industria
2208 S.A.C. Pesquera Acantilado Piura Paita Pait Paita 491083 9438914 76 0,0005 Wgs 84

19
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

IMPORT
EXPORT PESCA
Y AGRICULTURA Industria 0,0002
2209 S.R.L. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 490250 9437956 74 89 Wgs 84
EXPORTADORA Industria Mar De 0,0003
2210 CETUS S.A. Pesquera Paita Piura Paita Pait Paita 491318,04 9439185,4 75 4 Wgs 84
Industria Qda, Bahía 9438925,7
2211 FRIOMAR S.A.C. Pesquera Paita Piura Paita Pait Paita 491421,16 9 73 0,0024
RUNAPESCA Industria 0,0001
2212 S.A.C. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 484088,47 9439120,9 74 318 Wgs 84
MARINE
PRODUCTS Industria 9438415,3
2213 SERVICE S.A. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 490244,25 5 1 0,0015 Wgs 84
ESTACION Industria
2214 NAVAL PAITA Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 486389 9438922 5 0,002 Psad 56
PESQUERA Industria
2215 HAYDUK S.A. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 5 0,0156
CONSERVERA Aguas De
DE LAS Proceso De 0,0067
2216 AMERICAS S.A. Conservas Mar Piura Paita Pait Paita 486120 9439279 5 9 Psad 56
TRADIFISHC Industria 0,0003
2217 S.A.C. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 491237 9439266 74 2
SEA FROST Industria 0,0031
2218 S.A.C. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 490776 9438380 75 5
DEXIM
HIDROBIOLOGIC
OS Industria
2219 CONGELADOS Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 490523 9438193 74 0,0007
PROVEEDORA
DE PRODUCTOS Industria
2220 MARINOS S.A.C. Pesquera Mar Piura Paita Pait Paita 490374 9438156 74 0,0021
Fuente: Administración Local de Aguas Chira, 2012
Cuadro N° 14: Identificación de Puntos de Vertimientos de Aguas, PRETOPERU Refinería de Talara, Cuenca Chira

Vertimiento Ubicación Política Ubicación Geográfica Caudal

Altitud (m3/s) Observaciones


Código Empresa Tipo Fuente Depto. Prov. Dist. Loc. Este-UTM Norte-UTM (msnm)

VERTIMIENTO 1:
PROCESO
FUENTES
INDUSTRIALES Aguas De
DESAGUE Proceso De
2501 ACEITOSAS Hidrocarburos Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468165,27 9493416,14 1 0,057 Psad 56
VERTIMIENTO 2: Aguas De
SISTEMA DE Proceso De
2502 ENFRIAMIENTO Hidrocarburos Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468160,1 9493481,82 1 0,036 Psad 56
VERTIMIENTO 3:
EFLUENTE DE Aguas De
DESAGUE Proceso De
2503 QUIMICO Hidrocarburos Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468186,87 9493518,51 3 0,021 Psad 56
VERTIMIENTO 4:
EFLUENTE DE
PLANTA DE
AGITADORES DE Aguas De
ACIDO Proceso De
2504 NAFTENICO Hidrocarburos Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468236,52 9493987,84 4 0,0014 Psad 56

20
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

VERTIMIENTO 5:
EFLUENTE DE
AGUA TRATADA Aguas De
DE PLANTA DE Proceso De
2505 LASTRE Hidrocarburos Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468658,06 9494229,2 3 0,014 Psad 56
VERTIMIENTO 6:
EFLUENTE DE
PLANTA Aguas De
SEPARADOR Proceso De
2506 AGUA-ACEITE Hidrocarburos Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468938,22 9494225,68 2 0,013 Psad 56
PROYECTOS E Aguas
INSTALACIONES Residuales De
DE DESALACION Desalación De
2707 S.A. - PRIDESA Agua De Mar Mar Piura Paita Pariñas Pariñas 468590,22 9494364,13 7 0,037 Psad 56
Fuente: Administración Local de Agua Chira, 2012

4.1.8 Contaminación natural

4.1.8.1 Contaminación por la geoquímica de la zona


Algunos de los metales pesados hallados en las aguas de la cuenca del Chira deben su presencia a la
geoquímica de la zona alta de la cuenca. La presencia de sales solubles de bario 1(no supera el ECA)
y de hierro hace que en épocas de lluvias estos elementos lleguen al agua por efecto de lavado de
suelos.

4.1.8.2 Contaminación por lirio acuático

El lirio acuático (Eichorniacrassipes) es un organismo que crece en las aguas del río Chira,
especialmente desde 1984. Su crecimiento se ve favorecido por el estancamiento de las aguas y el
aporte de un exceso de nutrientes provenientes de los vertidos de aguas agrícolas y domésticas, lo
que produce que en la represa Sullana este generando un importante problema de calidad de las
aguas. Esta especie puede entrelazarse formando embalsados, auténticas islas flotantes sobre las
que crece otra vegetación y sirve de hábitat a numerosas especies animales e insectos. El impacto
que causa en el río Chira si no se mantiene bajo control es muy grave, ya que cubre su cauce
completamente como continuamente se viene repitiendo, causando la eutrofización de las aguas
(impide que la luz del sol llegue a las plantas acuáticas nativas y agota el oxígeno). En estas
condiciones el agua no resulta apta para ningún ser viviente ni para el riego de cultivos, ver Figura
N° 7.

Figura N° 7: Contaminación por lirio acuático

1 PMRH/AAA, Monitoreosparticipativos de la calidad de Agua de la cuenca de


Chira- 2011 y 2012
21
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: Visita de campo, 2012

4.2 Creación del PAVER


El art. 79 de la Ley de Recursos Hídricos menciona : “…La Autoridad Nacional autoriza el vertimiento del agua
residual tratada a un cuerpo natural de agua continental o marina, previa opinión técnica favorable de las Autoridades
Ambientales y de Salud sobre el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y los Límites
máximos Permisibles (LMP). Queda prohibido el vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización…”

El art 82 de la Ley indica: “….La Autoridad Nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua
residual tratada, según el fin para el que se destine la misma…”

La ANA mediante Resolución Jefatural N° 274-2010 crea el Programa de Adecuación de Vertimientos


y Reúsos (PAVER). El objetivo del PAVER es identificar los vertimientos de aguas residuales no
autorizados (domésticos e industriales) e ingresarlos a un proceso de adecuación para el
cumplimiento de la normatividad vigente ECA y LMP. El problema principal de los vertimientos
consiste en que gran parte de las aguas residuales municipales a nivel nacional no son tratadas
antes de su vertimiento incumpliendo la normatividad vigente. A esto se le agrega que el 95 % de
los efluentes pesqueros incumplen los LMP y sus descargas conjuntas superan la capacidad de
asimilación de las bahías. A esto se agrega la existencia de otros vertimientos industriales no
autorizados y no identificados. Los vertimientos y reúsos que pueden acceder al PAVER deben
cumplir los siguientes requisitos:
 En curso al 24 de marzo de 2010, fecha de promulgación del DS 001-2010-AG (RLRH)
 No autorizados2
 No se trate de un reuso para fines agrícolas. En este caso deberá seguir el procedimiento normal.
 No se haya iniciado auto de apertura de instrucción ante el poder judicial. Delito contra la salud
pública.
A partir de esta normativa se ha iniciado la inscripción de empresas acogidas al PAVER,
determinando el volumen mensual y anual de descargas de vertimientos por m 3, labor que
desarrollan las ALAs. El Cuadro N° 15 presenta las empresas que se han acogido al PAVER y las
principales características de los vertimientos.

2 Para los vertimientos autorizados por DIGESA que se encuentren vencidos es necesario solicitar una nueva autorización a
la ANA.

22
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

4.3 Cuenca del Piura


En el desarrollo del “Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca
Chira-Piura” se identificaron diversas fuentes de contaminación en la cuenca del rio Piura. La
Figura N° 8 presenta las fuentes contaminantes de la cuenca del Piura.
Figura N° 8: Fuentes contaminantes cuenca del Piura (Elaboración propia a partir de los datos del “Plan de Acción para la
Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira-Piura”)

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

La fuentes de vertimientos contaminantes de mayor importancia en la cuenca del río Piura se presentan
a continuación.

4.3.1 Vertimiento de aguas residuales

Al igual que en la cuenca del Chira, uno de los problemas de contaminación más importantes de la cuenca
Piura son los vertimientos de aguas residuales domésticas sin control.

23
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Cuadro N° 15: Empresas que se han acogido al PAVER a través de las ALAs en el Departamento de
Piura

Datos del Administrador Resumen de Vertimientos


Nº Nº Coordenadas Cuerpo Tratami
Nº de Constancia Actividad Nº
Provin Vert Vert. m³/añ UTM Receptor ento
Razón Social 1 Distrito Dom TotV
cia Indu o
ést ert Este Norte
st
ALA CHIRA

Canal de
001-2010-ANA-ALA Riego
CHIRA EMPRESA DEXIM S.R.L. Producc Paita Paita 1 0 1 16,224 490523 9438193 si
002-2010-ANA-ALA 41,815
CHIRA PROVEEDEORA DE PRODUCTOS MARINOS SAC Producc Paita Paita 1 1 .2 490374 9438156 Bahía si
003-2010-ANA-ALA
CHIRA SEA FROST S.A.C. Producc Paita Paita 1 1 2 78,343 490776 9438380 Mar si
004-2010-ANA-ALA
CHIRA MARINE PRODUCTS SERVICE S.A. Producc Paita Paita 1 1 2 36,024 Mar si
005-2010-ANA-ALA
CHIRA PERUVIAN SEA FOOD S.A Producc Paita Paita 1 - 1 3,600 491710 9439376 Acantilado si
006-2010-ANA-ALA 492059 9439294
CHIRA PESQUERA RIBAUDO S.A. Producc Paita Paita 1 - 1 56,160 .8 .85 si
007-2010-ANA-ALA 491318 9439185
CHIRA EXPORTADORA CETUS S.A.C. Producc Paita Paita .04 .40
008-2010-ANA-ALA
CHIRA IMPORT EXPORT PESCA Y AGRICULTURA S.R.L Producc Paita Paita 1 6,300 Mar si
009-2010-ANA-ALA 10,427
CHIRA NUTRIFISH S.A.C Producc2 Paita Paita 1 1 2 .3 491083 9438914 Acantilado si
010-2010-ANA-ALA 490691 9438384
CHIRA PACIFIC FREEZING COMPANY SAC Producc Paita Paita 1 1 52,695 .2 .14
011-2010-ANA-ALA Sullan
CHIRA EMPACADORA DE FRUTOS TROPICALES S.A.C. Agricultur a Sullana 1 1 14,000 540642 9455827 si
012-2010-ANA-ALA 491104
CHIRA REFRIGERADOS FISHOLG & HIJOS S.A.C Producc Paita Paita .8 9438874
013-2010-ANA-ALA
CHIRA M.I.K - CARPE S.A.C Producc3 Paita Paita 1 1 2 56,535 489879 9438323 si
014-2010-ANA-ALA
CHIRA INVERSIONES HOLDING PERU S.A.C Producc Paita Paita 1 1 2 54,790 489969 9438338
015-2010-ANA-ALA SAKANA DEL PERU S.A Producc Paita Paita 1 1 2 93,600 491155 9438916 Qda. Bahía si

24
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

CHIRA .3 Paita
016-2010-ANA-ALA 491421 9438925 Qda.
CHIRA FRIOMAR SAC Producc Paita Paita 1 1 2 39,600 .2 .79 BahíaPaíta si
018-2010-ANA-ALA
CHIRA TRADING FISHMEAL CORPORATION SAC Producc Paita Paita 1 1 2 7,400 491237 9439266
019-2010-ANA-ALA ARCOPA S.A. Producc Paita Paita 1 3 4 188,50 491602 9439440 Qda. Bahía si

CHIRA 0 Paita

020-2010-ANA-ALA 39,198 486416 9439878


CHIRA CONSERVERA DE LAS AMERICAS S.A. Producc Paita Paita 1 1 .39 .2 .29 Mar si
021-2010-ANA-ALA MARINA DE GUERRA DEL PERU-ESTACION
CHIRA NAVAL DE PAITA Producc Paita Paita 1 1 58,972 486515 9438980 Mar si
022-2010-ANA-ALA Miguel Riego de
CHIRA NATALIA PARDO DE RIEGA Producc Sullan Checa 1 1,344 528942 9458133 grass
2011
001-2011-ANA-ALA
CHIRA WILSON DRACO CALLE OJEDA Producc Paita Paita 494506 9438884 si
002-2011-ANA-ALA 469394 9494949 Mar de
CHIRA ILLARI S.A.C. Producc Talara Pariñas 1 1 2 .2 .97 Talara si
003-2011-ANA-ALA 9715832
CHIRA CONSORCIO PACIFICO SUR S.R.L. Producc Paita Paita 1 534921 014
004-2011-ANA-ALA
CHIRA NEPTUNE OCEAN FOODS S.A. Producc Paita Paita 1 35,000 491457 9438908 Acantilado
005-2011-ANA-ALA
CHIRA SANTIAGO MADRID MADRID Producc Paita Paita
ALA SAN LORENZO

0001-2010-ANA-ALA-SAN EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS GRAU - Las


LORENZO EPS-GRAU.S.A. Vivienda Piura Lomas 1 98,550 585738 9484846 Qda Salados
0002-2010-ANA-ALA-SAN Tambogr Dren
LORENZO MUNICIPALIDAD DE TAMBOGRANDE Vivienda Piura ande 4 6,480 572703 9455607 Mariátegui
AÑO 2011
0001-2011-ANA-ALA-SAN Tambogr Dren
LORENZO SUNSHINE EXPORT S.A.C. Agricultur Piura ande 33,500 574156 9458077 Carneros
ALA ALTO PIURA HUANCABAMBA

001-2010-ANA- EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS GRAU Morrop Chulucan


Vivienda 1

25
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

ALA/APHPAVER S.A. - EPS GRAU S.A. ón as


002-2010-ANA- EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS GRAU Morrop 1,766,
ALA/APHPAVER S.A. - EPS GRAU S.A. Vivienda ón Morropón 2 231.00 590510 9437278 Río Piura
ALA MEDIO Y BAJO PIURA

001-2010-ANA- 541391 9424143


ALAMBPPAVER CNC S.A.C. Producc Piura Castilla 1 22,500 .7 .72 Río Piura
002-2010-ANA- 97,582 484046 9438813 Mar de
ALAMBPPAVER INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA S.A. Producc Paita Paita 1 .5 .2 .89 Paita
003-2010-ANA-
ALAMBPPAVER INVERSIONES HIMALAYA S.A Producc Sechur Sechura
004-2010-ANA- Comité de Regantes de Aguas Tratadas RÌO
ALAMBPPAVER SECO LAS LAGUNAS. Agrícola Piura Castilla
005-2010-ANA- Saneamie
ALAMBPPAVER Municipalidad Distrital de La Arena nto Piura La Arena
006-2010-ANA- 484088 9439120 Océano
ALAMBPPAVER RUNA PESCA SAC Producc Paita Paita 1 0.00 .5 .9 Pacifico
007-2010-ANA-
ALAMBPPAVER TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. Producc Sechur Sechura
008-2010-ANA-
ALAMBPPAVER TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. Producc Paita Paita 1 64,000
009-2010-ANA- 156,00
ALAMBPPAVER Empresa Pesquera Puerto Rico S.A.C Producc Sechur Sechura 1 0 geo
010-2010-ANA- Saneamie
ALAMBPPAVER Municipalidad Distrital de Cura Mori nto
011-2010-ANA- 180,00 515945 9372911 Bahía de
ALAMBPPAVER CONSERVERA Y ATUNERA DEL MAR S.A.C. Producc Sechur Sechura 1 0 .7 .8 Sechura
012-2010-ANA- 209,35 Mar de
ALAMBPPAVER CORPORACION DEL MAR S.A. - (CORMAR) Producc Paita Paita 1 6 Paita
012-2010-ANA- 1,224,
ALAMBPPAVER EPS GRAU S.A. Vivienda Piura Catacaos 1 204.39 534997 9418073 Río Piura
013-2010-ANA-
ALAMBPPAVER TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. Producc Paita
014-2010-ANA-
ALAMBPPAVER EPS GRAU S.A.
Año 2011
001-2011-ANA-
ALAMBPPAVER GAM CORP S.A. Producc Sechur Sechura

26
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

002-2011-ANA-
ALAMBPPAVER INDUSTRIA ATUNERA S.A.C. Producc Paita Paita
003-2011-ANA-
ALAMBPPAVER PESQUERA SANTA EMMA S.A. Producc Paita Paita
004-2011-ANA-
ALAMBPPAVER FONDO NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO Producc Paita Paita
005-2011-ANA- Hidrocarb
ALAMBPPAVER PETROLEOS DEL PERU - PETROPERU S.A. uros Sechur Sechura
1 Todas las actividades son en el departamento de Piura con Datum WGS
84. 2
Datum EGS 84 3
Datum PSAD 56

Fuente: AAA-JZ, 2012

27
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Estos vertimientos son fuentes de problemas de salubridad: los desagües contienen desechos
orgánicos, detergentes, residuos industriales, aceites y otras sustancias que son tóxicas para la
fauna y flora acuáticos. Además, con el vertimiento de desagües sin previo tratamiento, se
dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos,
amebas, etc.).
En la mayoría de centros urbanos las aguas servidas no son tratadas, descargándose directamente al
cauce del río, ya que si bien existen plantas de tratamiento de efluentes la mayoría de estas han
quedado inoperativas por falta de mantenimiento o bien tienen una capacidad insuficiente.
En la cuenca del Piura se tienen ubicados puntos de descarga de aguas residuales, generalmente
cerca de los principales núcleos urbanos, la gran mayoría a quebradas y sistemas de alcantarillado,
las cuales se dirigen al río Piura, tal y como se detalla en el Cuadro N° 16.
Cuadro N° 16 Fuentes de contaminación por vertimientos de aguas residuales, Cuenca Piura
Cuenca del Piura Coordenadas
Punto
Vertimiento de Aguas Residuales Este Norte
Descarga de aguas residuales domésticas de Canchaque por la margen
VDCanch1 653888 9405652
izquierda de la quebrada Limón (Ref. Frente al cementerio de Canchaque)
VDChulu1 Descarga de aguas residuales domésticas de Chulucanas 589948 9437502
VDMorro1 Descarga de aguas residuales domésticas de Morropón 613510 9427326
VDBAir1 Descarga de aguas residuales domésticas de Buenos Aires 615249 9417258
VDSali1 Descarga de aguas residuales domésticas de Salitral 629659 9409873
VDTambo1 Descarga de aguas residuales domésticas municipales de Tambogrande 572981,77 9454310,25
VDLCChipe1 Descarga de aguas residuales domésticas municipales 541668,89 9427557,83
VDCasti1 Descarga de aguas residuales domésticas de Castilla 541662,59 9425288,79
VDCata1 Descarga de aguas residuales domésticas de Catacaos 534617,15 9418090
Fuente: Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira-Piura, 2012

4.3.2 Botaderos de Residuos Sólidos

Otro de los problemas que más afectan la calidad de las aguas de la cuenca Piura es la disposición
inadecuada de residuos sólidos y desmontes en las aguas, sobretodo cerca de los centros urbanos.
Estos vertimientos se producen sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada y se
producen especialmente cerca de las ciudades e industrias. Estos residuos contienen plásticos,
vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias
tóxicas.
La falta de control sobre este tipo de vertimiento produce que sean zonas cada vez más
vulnerables, ya que los vertidos se transfieren directamente al ecosistema acuático y en algunos
casos se producen a escasa distancia aguas arriba de puntos de cogida de agua.Los mayores
afectados son los habitantes de la cuenca baja, los cuales se abastecen del recurso que aporta los
efluentes a lo largo de todo el curso. El Cuadro N° 17 presenta un listados de los botaderos de la
cuenca del río Piura.
Cuadro N° 17: Botaderos en la Cuenca Piura
Cuenca del Piura Coordenadas
Punto Botaderos Este Norte
RSChulu1 Botadero de Chulucanas (sector Lagunas) 590798 9438300
RSChulu2 Botadero de Chulucanas (sector Lagunas) 591011 9438259
RSChulu3 Botadero de Chulucanas (sector Campanas) 591960 9434352
RSLMatan1 Botadero de La Matanza 599728 9423913
RSMorro1 Botadero de La Matanza 611502 9426461

28
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

RSBAir1 Botadero de Buenos Aires 614289 9418821


RSSJBig1 Botadero de San Juan de Bigote 631586 9411418
RSLGreda1 Botadero de La Greda 573884 9449572
Fuente: Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira-Piura, 2012

4.3.3 Contaminación por Residuos Hospitalarios 3

La contaminación por residuos hospitalarios es diversa y proviene de diferentes procesos que se


llevan a cabo en un hospital. Existe contaminación por gases, ruido, aires, olores, radiaciones,
contaminación térmica, polvo de fibra de algodón y talco. No obstante la principal
contaminación por vertimientos se presenta por vertimientos especiales consistente en
productos químicos y vertimiento de productos orgánicos. El caudal diario que usa el hospital
regional es de 15 m3/día; siendo el uso del centro quirúrgico en promedio de 3 m 3/día. Para el
vertido de aguas residuales del centro quirúrgico cuenta con 32 puntos de desagüe; los cuales se
unen a la red de desagüe principal de la red del hospital.
a) Vertimientos Especiales. Se produce por vertimientos de alcohol, yodo y soluciones en cada
intervención quirúrgica, tales como:
 Origen biológico: por microorganismos anaeróbicos o deposiciones de pacientes, casos
de gangrena, obstrucción intestinal, etc.
 De origen físico o químico:
 Por evaporación de diferentes sustancias.
 Formol e Hipoclorito de sodio (lejía)
 Bencina rectificada
 Gluconato de clorhexidina
 Acrílico de fijación
 Solución de yodoformo y yodopovidona
 Detergente proteolítico enzimático de uso para lavados especiales
 Solución de peróxido de hidrogeno
 Dialdehido activado (CIDEX)
b) Vertimientos Orgánicos.
En cada acto quirúrgico se recogen grandes cantidades de líquidos orgánicos como sangre,
orina, vomito, secreciones internas, pus, etc. Todos ellos y el líquido de lavado que los
acompaña son recogidos en aspiradores empotrados a fin de no contaminar baldes ni el
espacio circundante en la sala de operaciones. El aspirador a presión con un POI de una
atmósfera está conectado a una manguera especial que a su vez se conecta a otra estéril
que llega al paciente, frasco de aspiración tiene una capacidad de dos litros y según el acto
quirúrgico puede cambiarse una vez a 10 veces (promedio dos litros por acto quirúrgico)
siendo llevado a lavarse para su uso inmediato. Se cambia en medio de la operación o
procedimiento y se vierte a la tubería de desagüe común. Otro vertimiento que lleva
líquidos de origen orgánico es el lavado de material centro quirúrgico, luego de cada
operación al lavar equipos quirúrgicos y en central de esterilización al lavar los equipos
provenientes de otros sectores del hospital que ya deben venir con un prelavado pero no
estériles. Este vertimiento nunca se ha medido.
El Apéndice 1 presenta la relación de entidades prestadoras de salud y su ubicación, que vierten sus
residuos generalmente al sistema de alcantarillado y de allí en muchos casos directamente a las
fuentes de agua, a nivel de cuenca Chira Piura.

3
UNP Programa de Maestría en Ing. Ambiental, “Gestión Ambiental para el Funcionamiento del Centro Quirúrgico de un
Hospital Nivel III”, Med. Nélida Ester Baudry Rodríguez, 2003.

29
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

UNP Programa de Maestría en Ing. Ambiental, “Auditoria de Impacto Ambiental en el Centro Quirúrgico del Hospital
Cayetano Heredia de Piura”, Dr. Armando Román Velásquez, 2003.

4.3.4 Vertimientos agrícolas

Los vertimientos de estas actividades provocan una contaminación difusa en la cuenca. En la


cuenca del Piura existe actividad agrícola, aunque no han sido identificados vertimientos agrícolas
de importancia. Los problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas,
abonos sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-clorados (los agroquímicos forman un grupo de
sustancias de amplio uso en zonas aledañas a los cursos de agua y reservorios de la cuenca), así
como los residuos orgánicos de los cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.
La ubicación de los vertimientos agrícolas está concentrada en los drenes agrícolas y quebradas
naturales existentes, básicamente en el Medio y Bajo Piura.
Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de partículas y disolución fluvial en
los cauces, exponiendo las aguas al riesgo de contaminación química. Los vertimientos de efluentes
agrícolas contienen principalmente residuos de abonos inorgánicos o plaguicidas órgano-clorados.
Sin embargo, los monitoreos realizados no analizan pesticidas ni biocidas, con lo que no puede
conocerse con detalle el impacto de estos vertimientos sobre las comunidades biológicas.

4.3.5 Vertimientos industriales

Las empresas industriales que operan en la cuenca Piura son pocas; aunque se concentran cerca de
los principales centros urbanos y vierten los desechos de su actividad en el sistema de
alcantarillado, canales de regadíos, drenes los cuales finalmente van al río, contaminando sus
aguas.
En el informe “Plan de acción para la identificación de fuentes contaminantes de la cuenca Chira
Piura” se localizaban los siguientes puntos de vertido, que se presentan en el Cuadro N° 18.
Cuadro N° 18: Fuentes de contaminación por vertimientos industriales en la cuenca Piura
Cuenca del Piura Coordenadas
Punto
Vertimientos Industriales Este Norte
VICNC1 Descarga de aguas residuales industriales de CNC S.A. 541175,43 9424018,74
VIDren1 Aguas residuales de la langostinera 544008,86 9435160,64
VIDren2 Aguas residuales de la langostinera 543628,7 9432438,82
VDCasti2 Vertimiento 1, margen izquierda 1 541656 9426778
VDCasti3 Vertimiento 2, margen izquierda 2 541698 9426278
VDCasti4 Vertimiento 3, margen izquierda 3 541713 9426110
VDCasti5 Vertimiento 4, margen izquierda 4 541722 9426046
VDCasti6 Vertimiento 5, margen izquierda 5 541726 9426034
VDCasti7 Vertimiento 6, altura de autopartes 541761 9425874
VDCasti8 Vertimiento 7, margen derecha 1 541755 9425760
VDCasti9 Vertimiento 8, altura de Don Bosco 541750 9425754
VDCasti10 Vertimiento 9, altura del Poder judicial (margen izquierda y derecha) 541678 9425360
VDCasti11 Vertimiento 10, margen izquierda 6 541663 9425288
VDCasti12 Vertimiento 11, margen izquierda 7 541635 9425206
VDCasti13 Vertimiento 12, margen derecha 2 541567 9425088
Vertimiento 13, altura del malecón y del camal (margen izquierda y
VDCasti14 541540 9424808
derecha)
Fuente: Plan de Acción para la Identificación de Fuentes Contaminantes en la cuenca Chira-Piura, 2012

30
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

4.3.6 Vertimientos mineros

En la cuenca del río Piura, no existen actualmente problemas de vertimientos mineros, lo que
existe son pasivos ambientales de minería que ha sido desactivada, como el caso de la empresa
minera Mina Turmalina, que ha dejado un campo propicio para que pequeños mineros artesanales
traten de aprovechar la infraestructura existente. Este pasivo afecta a los distritos de San Miguel de
Faique y Canchaque en la parte alta de la cuenca del río Piura.

4.3.7 Plantas de tratamiento de aguas residuales en Cuenca Piura

La problemática asociada a las plantas de tratamiento residuales es análoga a la del Chira. El


vertido consiste en la evacuación de aguas residuales previamente tratadas que no han llegado a un
nivel de aptitud para ser reusadas. Estas aguas al ser vertidas a las fuentes de agua, contaminan las
fuentes al sobrepasar la tolerancia de su uso.
En la cuenca del Piura, gran parte de estas plantas han superado su capacidad de tratamiento
además de una inadecuada operación. Otro factor importante es el gran crecimiento de las
pequeñas poblaciones a las que sirven, que hace que su capacidad resulte insuficiente en un corto
plazo de tiempo.
A continuación en el Cuadro N° 19, se listan los sistemas de tratamiento de aguas residuales de la
cuenca del Piura con sus principales características que dependen de la EPS Grau. Para el caso de
las Municipalidades (provincia y distritos de Ayabaca, distritos de Huancabamba en la cuenca del río
Piura y distritos de Morropón), en ningún caso se presentan plantas de tratamiento, a excepción de
la planta de tratamiento de Sechura. Para mayor información en detalle, ver Anexo 11:
Infraestructura Hidráulica del presente documento.
Cuadro N° 19: Plantas de Tratamiento de la Cuenca Piura
N° Nombre Distrito Capacidad (en m3/s) Estado
1 Piura-San Martín Piura 0,24 Regular
2 Piura-UDEP Piura 0,01 Regular
3 Los Geranios Piura 0,005 Inoperativa
4 Piura-Sector Noroeste Piura 0,073 Regular
5 Piura-Tácala Castilla 0,05 Regular
6 Piura-Cuevín (El Indio) Castilla 0,115 Regular
7 Catacaos Catacaos 0,0515 Regular
8 Chulucanas Chulucanas 0,0548 Bueno
9 Morropón Morropón 0,00296 Regular
Fuente: EPS GRAU S.A. – Oficina de Operación y Mantenimiento, 2012

En la provincia de Sechura, distrito de Sechura,a cargo de la Municipalidad de Sechura existe una


planta de tratamiento de aguas residuales consistente en dos pozas de oxidación, ubicada a
espaldas del cementerio de la ciudad. El agua tratada es reutilizada para regar 2 ha plantadas de
árboles, cuya madera es utilizada posteriormente en la fabricación de botes y lanchas, ver Cuadro
N° 20.
Cuadro N° 20: Planta de Tratamiento en Sechura

Cuenca del Piura


Planta de Tratamiento Coordenadas
Punto
Nombre Distrito Capacidad (en l/s) Estado Este Norte
1 Planta Residual Sechura Sechura 60-80 Regular 521874 9385429
Figura N° 9: Lagunas de oxidación a) El Indio b) Catacaos

31
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: Visita de campo, 2012

4.3.8 Contaminación natural

4.3.8.1 Contaminación por la geoquímica de la zona


Algunos de los metales pesados hallados en las aguas de la cuenca del Chira deben su presencia a la
geoquímica de la zona alta de la cuenca. La presencia de sales solubles de bario 3(no supera el ECA)
y de hierro hace que en épocas de lluvias estos elementos lleguen al agua por efecto de lavado de
suelos. La presencia de hierro está en casi toda la cuenca del río Piura.

5 Calidad de las aguas


5.1 Aguas superficiales: Cuenca del Chira
Los resultados obtenidos de los monitoreos se han comparado a los ECA establecidos para la
categoría del punto analizado.
El río Chira desde las nacientes (territorio peruano) hasta la presa de Poechos, así como sus ríos
tributarios: Quiroz y Chipillico, la quebrada Timbes, Palo Blanco, Tomayaco, Ramos, Tulmán y
Santa Rosa, Espíndola y Macará, según la R.J. 202-2010-ANA, ha sido clasificado como categoría 3:
“Riego de vegetales y bebidas de animales” – parámetros para riego. Los ríos Espíndola y Macará
por tributar al río Chira, se clasifican en la categoría 3: “Riego de vegetales y bebida de animales”.
Desde la captación del agua para la localidad de Santa Victoria hasta el Océano Pacífico se clasifica
como categoría 1-A2 “poblacional y recreacional” – aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento convencional.
A continuación se analizan los principales parámetros que pueden afectar la calidad de las aguas.

5.1.1 Evaluación de parámetros físicos

Las aguas de la cuenca Chira presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20ªC y
32ºC. Su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza calcárea del suelo.
La conductividad eléctrica4 no supera los valores establecidos para la categoría correspondiente a
cada punto excepto en los puntos de monitoreo del Arenal y Colán, que desde 2009 superan de
manera regular los valores ECA establecidos.

3 PMRH/AAA, Monitoreosparticipativos de la calidad de Agua de la cuenca de Chira- 2011 y 2012


32
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

5.1.2 Evaluación de parámetros químicos

5.1.2.1 Oxígeno disuelto


En general, las aguas están cerca a la concentración de saturación de oxígeno, sus valores son de
unos 8 a 9 mg/l, esto quiere decir, que son aguas bien aireadas, siendo el ECA >= 4 mg/lpara la
categoría 3.
Del análisis de los datos históricos disponibles, tal y como se observa la Figura N°10, se puede
observar que los valores son bastantes uniformes con una ligera tendencia al alza. Hay que destacar
la mala oxigenación del punto P10 (Puente Viejo de Sullana), punto en el cual se detecta una gran
presencia de materia orgánica y de fosfatos (eutrofización).En este punto, de gran densidad
poblacional y actividad antrópica, se produce una gran cantidad de efluentes (domésticos,
industriales y comerciales).
Figura N° 10: Evolución de los valores de oxígeno disuelto en el río Chira

Punto P10 (puente


viejo de Sullana)

Fuente: DIGESA, 2008, Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por DIGESA, Julio 2012

De los últimos muestreos sólo se dispone de resultados de oxígeno disuelto para agosto del 2011 y
marzo del 2012. En la Figura N° 11 se presentan los valores de oxígeno disuelto que son más bajos
cerca de los centros urbanos y cabe destacar la gran diferencia que existe en toda la cuenca entre
las dos épocas analizadas (estiaje y avenidas), donde se refleja la influencia del caudal sobre la
oxigenación del agua. Los valores de marzo 2012 (en verde) son significativamente más bajos que
durante los muestreos de agosto 2011 (en rojo).

Figura N° 11: Comparativa de los valores de oxígeno disuelto en el Chira durante estiaje y avenida

33
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente:PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia a partir de los datos de los últimos monitoreos participativos, Julio 2012

5.1.2.2 Presencia de metales pesados


En los monitoreos de los últimos años llevados a cabo por la DIGESA y posteriormente por la ANA, se
encuentra presencia de metales pesados como cobre, plomo, cromo y zinc 4, que no superan el ECA.
Si bien no superan en ningún caso los límites establecidos por la Ley de Aguas(actualmente Ley de
Recursos Hídricos) Categoría 3 (aguas de riego de vegetales y bebida de animales).
Algunos de los metales controlados deben su presencia a la geoquímica de la parte alta de la
cuenca. En algunos momentos puntuales se han detectado concentraciones de bario que superan los
8 mg/l y que provienen de la existencia de sales solubles de Bario (presencia natural de minerales
que contienen carbonatos de bario) 4. Por otra parte, el metal más abundante en el rio es el hierro,
especialmente en las partes más altas de la cuenca, y de manera muy llamativa en época de
lluvias. La presencia de este metal viene dada por la geoquímica del terreno, de gran abundancia
de sales solubles de hierro que llegan al agua superficial por lavado de suelos. En fecha Agosto 2011
se detectó níquel en las estaciones RChir3 con 0,026 mg/l y en la estación RChir7 en el mes de
Octubre 2011 un valor de 0,039 mg/l, cuando el ECA es 0,002 mg/l para la categoría 1-A2.
En la Figura N° 12 se puede comprobar cómo la concentración de hierro disuelto en agua tiene un
comportamiento bastante errático, ya que se encuentra presente en los sedimentos y estos son
removidos durante los periodos de fuertes lluvias.
Figura N° 12: Evolución de la contaminación por hierro en el Chira

4 En fecha Agosto 2011 en la estación RChir3, se detectó un valor de 0,026 mg/l de Zinc, cuando el ECA es en
la categoría 1-A2 de 0,025 mg/l.
34
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por DIGESA, Julio 2012

En los últimos monitoreos realizados (agosto 2011, octubre 2011, diciembre 2011 y marzo 2012), se
detectan valores ligeramente superiores a los ECA de aluminio 5 (>0,1 mg/l en toda la cuenca),
cromo (detectado en la zona baja del Chira en marzo 2012, cuando no era detectable en los
muestreos anteriores) y hierro (valores que superan los ECA en casi todos los casos y que llegan a
alcanzar los 8 mg/l en el monitoreo de marzo 2012). Citar que se detectó presencia puntual de
mercurio y níquel en los análisis de agosto 2011 cerca de la ciudad de Sullana, metales que no se
han vuelto a detectar en ningún punto4.
En la Figura N° 16 se muestran los metales hierro y manganeso y en la Figura N° 14 se presentan los
metales plomo y aluminio que superan los valores de ECA.

5 Monitoreo del Aluminio en los puntos Quir1, RMaca1, RMaca2, RChir1, RChir2, RChip2, superan la categoría
6 . Las estaciones RChir3, RChir4, RChir5, RChir6, RChir7, RChir8 y RChir9, superan el ECA de la categoría 1A2.
35
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Figura N° 13: Metales que superan los ECA en la cuenca Chira: hierro, manganeso

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia a partir de los datos de los últimos monitoreos participativos, Julio 2012

36
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Figura N° 14: Metales que superan los ECA en la cuenca Chira: plomo y aluminio

Fuente:PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia a partir de los datos de los últimos monitoreos participativos, Julio 2012

37
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

5.1.2.3 Compuestos nitrogenados y fosforados


La presencia de compuestos nitrogenados (amonio, nitratos y nitritos) está presente de manera
significativa a lo largo de toda la cuenca, si bien en los últimos monitoreos (2011 y 2012) no se
superan los ECA. Muy probablemente se deben al uso de abonos nitrogenados y el lavado de suelos
que contienen estas sustancias. Presentan comportamiento errático con respecto a sus valores
conforme el agua va bajando y de acuerdo a la estación, ya que su presencia depende más que todo
de la actividad humana
Por otra parte los fosfatos superan los valores ECA en la parte alta y desembocadura del Chira
(valores superiores a 1 mg/l en los muestreos de octubre y diciembre en los puntos 138RChira1 y
138RChira2). Estos valores indican una presencia excesiva de nutrientes, muy probablemente
debido a los vertimientos agrícolas y ganadera. El fósforo total presenta incumplimientos en la
parte baja de la cuenca (138RChir7, 138RChir8 y RChir9), también debido a la influencia de las
actividades agrícolas.

5.1.2.4 Problemas puntuales en la zona marítimo-costera


La aparición de manchas de aceite y grasas ocurre de manera muy puntual y prácticamente no se
reflejan en los muestreos. No se detectan concentraciones de aceites y grasas en general, y cuando
despunta algún valor este no representa una cantidad suficiente que tienda a formar una película
visible sobre la superficie del agua. Esto indica que hay mucha dispersión de este parámetro en los
cuerpos de agua natural
Los problemas burocráticos dificultan el análisis de manchas que son detectadas. Estas manchas se
dan con más frecuencia en la zona marítimo costera.

5.1.3 Evaluación de parámetros microbiológicos|

5.1.3.1 Presencia de coliformestermotolerantes


En gran parte de los puntos de control se encuentran valores elevados de coliformes totales y
termotolerantes. Si bien no suelen superar las 1000 unidades (límite para ríos de Categoría 3: aguas
de riego y bebida de animales), no es agua que pueda servir para abastecimiento sin un tratamiento
adecuado. Estos valores son más elevados en parte baja de la cuenca y se intensifican en épocas de
estiaje por menor efecto de dilución. La población es el contribuyente principal de este parámetro,
vía efluentes domésticos, posibles deficiencias sanitarias y en menor escala el ganado.
La excepción viene dada por el punto de muestreo P10 (Puente Viejo de Sullana) donde el recuento
de coliformes supera las 24000 unidades en el 90% delos muestreos realizados desde el año 2005.
En la Figura N° 15 se observa a evolución de los valores de coliformestermotolerantes en los
diferentes puntos de muestreo del Chira hasta 2011. Se puede observar como los valores van
oscilando sin llegar a superar los ECA, a excepción del año 2007, donde se superan los ECA en todos
los puntos de muestreo.

Figura N° 15: Evolución de la contaminación por coliformestermotolerantes en el Chira

38
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

ECA Cat.3

Fuente: DIGESA (2005-2011). Elaboración propia a partir de los datos de los últimos monitoreos participativos, Julio 2012

Si analizamos los resultados de los últimos 4 monitoreos participativos, se puede observar que los
valores de coliformestermotolerantesque superan los ECA se concentran en la zona media-baja de
la cuenca, y cerca de los principales centros urbanos (punto de monitoreo del Puente Viejo de
Sullana).
En la FiguraN° 16 se reflejan los valores de coliformestermotolerantes que superan los valores ECA
durante los últimos 4 monitoreos participativos.
Figura N° 16 Valores de coliformestermotolerantes en el Chira que superan los ECA

39
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente:PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia a partir de los datos de los monitoreos participativos, Julio 2012

5.2 Aguas superficiales: Cuenca del Piura


Los resultados obtenidos de los monitoreos se han comparado a los ECA establecidos para la
categoría del punto analizado.
El río Piura desde sus nacientes hasta la ciudad de Piura, ha sido clasificado como categoría 1-A2.
Desde la ciudad de Piura hasta antes de la ciudad de Sechura ha sido clasificado como Categoría 3.
Desde la ciudad de Sechura hasta las lagunas que se ubican en el extremo del departamento se ha
clasificado como Categoría 4.
De acuerdo a lo establecido en la RJ Nº 202-2010-ANA, el río Piura se clasifica:
 Desde su nacimiento hasta la captación de agua de Penal de rio Seco, como categoría 3 (riego
de vegetales y bebida de animales).
 Aguas debajo de la captación de agua de Penal de río Seco, como categoría 1-A2 (aguas que
pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional).
 El punto ubicado en la Laguna Pampa Salina corresponde a la categoría 4 (lagunas y lagos)
 Ríos Chignia, Huarmaca, Canchaque, Pusmaica, Bigote y Corrales se consideran como
categoría 3, aunque no están clasificadas expresamente en dicha RJ.

40
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

5.2.1 Evaluación de parámetros físicos

Las aguas de la cuenca Piura presentan una variación estacional de temperaturas, entre los 20 °C y
32 °C. Al igual que el Chira, su pH es ligeramente básico (entre 7,5 y 8,5) debido a la naturaleza
calcárea del suelo.
Los valores de conductividad no superan los ECA establecidos para la categoría correspondiente a
excepción de los puntos RPiur4 con CE 2580uS/cm -1y RPiur9 con CE 2 770 uS/cm-1, que superan
estos valores en los monitoreos realizados en meses de estiaje.

5.2.2 Evaluación de parámetros químicos

5.2.2.1 Presencia de metales pesados


En los monitoreos de los últimos años se encuentra presencia de metales pesados como cobre,
plomo, cromo y zinc, si bien no superan en ningún caso los límites establecidos por la ley de agua
Categoría 3 (aguas de riego). Los valores que superan los ECA, y de manera más importante en el
monitoreo de marzo 2012, son el aluminio, hierro, manganeso y, en menor medida, el níquel. La
Figura N° 17 presenta los metales aluminio y hierro y la Figura N° 18 los metales manganeso y
níquel que superan los ECA en la cuenca del río Piura.

Figura N° 17: Metales que superan los ECA en la cuenca Piura (aluminio, hierro)

41
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia a partir de los datos de los monitoreos participativos, Julio 2012

Figura N° 18 Metales que superan los ECA en la cuenca Piura (Manganeso y Níquel)

42
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia a partir de los datos de los monitoreos participativos, Julio 2012

Algunos de los metales controlados deben su presencia a la geoquímica de la parte alta de la


cuenca. Se detectan concentraciones elevadas de hierro, especialmente en las partes más altas de
la cuenca, y de manera muy llamativa en época de lluvias. La presencia de este metal viene dada
por la geoquímica del terreno, de gran abundancia de sales solubles de hierro que llegan al agua
superficial por lavado de suelos.
Como caso a destacar, en los monitoreos del año 2011, en la quebrada Sitán se han detectado
valores por encima de los límites establecidos de Cadmio, Cobalto, Zinc y Cobre, metales que no se
hallan en otros puntos. La Figura N° 19 presentan las concentraciones de Cadmio, Colbalto y Zinc
en la quebrada Sitán en el año 2011.
Figura N° 19: Valores de metales pesados en la quebrada Sitán (año 2011)

43
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

5.2.2.2 Lagunas de oxidación (Sistemas de tratamiento de aguas residuales)


A lo largo de toda la cuenca existen veintinueve (29) lagunas de oxidación que han quedado
obsoletas superando su vida útil, y con ausencia o deficiente mantenimiento y por resultar
insuficiente su capacidad de tratamiento. Estas estructuras provocan descargas de coliformes y
nutrientes (fósforo y nitrógeno) pues ya no tienen la capacidad de depuración para la que fueron
diseñadas.
Este tipo de sistemas se utilizan en zonas rurales con el objetivo de tratar las aguas residuales. Sin
embargo, para su correcto funcionamiento necesita controlarse adecuadamente la biomasa del
mismo, de manera que pueda lograr el objetivo primordial de sanear el efluente para ser volcado a
los cuerpos receptores sin contaminar. Su falta de mantenimiento provoca su colapso, creando
sobrenadantes, emanando fuertes olores y generando un problema de contaminación.
Se destaca el colapso de la laguna de oxidación de la zona de El Indio y de la laguna de oxidación de
Chulucanas. La Figura N° 20 presenta la laguna de oxidación de Chulucanas.
Figura N° 20: Imagen de la laguna de oxidación de Chulucanas (año 2011)

44
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente: PMGRH, 2012

5.2.2.3 Compuestos nitrogenados y fosforados


Los resultados de los monitoreos realizados por DIGESA de los compuestos nitrogenados (amonio,
nitratos y nitritos) están presentes de manera significativa, si bien en los últimos monitoreos
participativos (2011 y 2012) no se superan los ECA. Su presencia se debe al uso de abonos
nitrogenados y el lavado de suelos que contienen estas sustancias. Presentan comportamiento
errático ya que su presencia depende básicamente que todo de la actividad humana.
Los compuestos fosforados superan ligeramente los ECA en los puntos de la zona media y baja del
Piura (RHuar3,RHuar2, RPiur2, RCorr1, RPiur3, RPiur4, RPiur5 y RPiur6) cerca de los centros
urbanos, evaluados en la categoría 1-A2.

5.2.2.4 Problemas puntuales en la zona marítimo-costera


La aparición de manchas de aceite y grasas ocurre de manera muy puntual y prácticamente no se
reflejan en los muestreos. No se detectan concentraciones de aceites y grasas en general, y cuando
despunta algún valor este no representa una cantidad suficiente que tienda a formar una película
visible sobre la superficie del agua. Esto indica que hay mucha dispersión de este parámetro en los
cuerpos de agua natural
Los problemas burocráticos dificultan el análisis de manchas que son detectadas. Estas manchas se
dan con más frecuencia en la zona marítimo costera.

5.2.3 Evaluación de parámetros biológicos

5.2.3.1 Presencia de coliformes totales y termotolerantes


En gran parte de los puntos de control se encuentran valores elevados de coliformes totales y
termotolerantes. Si bien no suelen superar las 1000 unidades (límite para ríos de Categoría 3: aguas
de riego y bebida de animales), no es agua que pueda servir para abastecimiento sin un tratamiento
adecuado. Estos valores son más elevados en parte baja de la cuenca y se intensifican en épocas de
estiaje por menor efecto de dilución.
En los 4 últimos monitoreos participativos se hallaron valores muy superiores a los ECA en las zonas
cercanas a los centros urbanos, especialmente en las zonas de Sullana y Huancabamba. La Figura
N° 21 presenta los valores de coliformestermotolerantes en Piura que superan los ECA.
Figura N° 21: Valores de coliformes termotolerantes en el Piura que superan los ECA

45
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Fuente:
PMGRH/AAA-JZ, Elaboración propia, Julio 2012

6 Aguas subterráneas
Las aguas subterráneas son una fuente de recurso en las cuencas Chira y Piura, si bien se utilizan en
mayor proporción las aguas superficiales. Se han realizado estudios de las aguas subterráneas del
Alto Piura y del Medio y Bajo Piura, donde se analizan datos de calidad del agua, sin embargo no se
dispone de una sistematización de muestreo de la red hidrogeoquímica.
Actualmente no existe ningún organismo que se ocupe de la realización y sistematización de los
muestreos de pozos. La Ley de Recursos Hídricos faculta a la ANA para realizar dichas actividades
por medio de la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos.

6.1 Alto Piura-Huancabamba


La Universidad de Piura ha realizado un estudio 7 en el período 2001 – 2004 realizando 4 campañas de
muestreo en pozos del Alto Piura, según el Cuadro N° 21.
Cuadro N° 21: Pozos Muestreados y Analizados Químicamente
Campaña Pozos
Muestreados Análisis Químico
Primera 80 60
Segunda 94 71
Tercera 115 69
Cuarta 115 68
Total 404 268
Fuente: UDEP, El Acuífero Alto Piura, Perú, 2004

7 UDEP, “Hidrología Isotópica para Optimizar la Gestión de los Recursos Hídricos en el Norte del Perú: El Acuífero Alto
Piura, Perú, 2004 para el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).

46
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Los resultados de los análisis químicos de las 4 campañas muestran una variación importante de la
conductividad eléctrica. En el Cuadro N° 22 se presentan los rangos de conductividad eléctrica y el
porcentaje de valores registrados en 113 pozos evaluados.
Cuadro N° 22: Salinidad en Pozos Evaluados
Rango de Conductividad Pozos Evaluados Porcentaje (%)
Eléctrica (uS)
< 500 17 15
500– 1 000 26 23
1 000 – 1 500 24 21
1 500 – 2 000 15 13
> 2 000 31 28
Fuente: UDEP, El Acuífero Alto Piura, Perú, 2004

Desde el punto de vista de uso del agua en la agricultura los resultados indican que la mayoría de
los pozos de la margen derecha del río Piura, cercanos a los macizos y alas depresiones
intramontañas tiene calidad C2 (250 – 750 uS-cm -1) que define un agua de salinidad media; mientras
que en la parte baja de la margen derecha se presenta la clase C3 (750 – 2 250 uS-cm -1) que indica
ser un agua de elevada salinidad. Asimismo la margen izquierda del río Piura, por lo general,
presenta calidad C4 (>2 250 uS-cm -1) indicando ser agua de muy alta salinidad. Finalmente en la
parte baja la calidad es definida como C3 (750 – 2 250 uS-cm -1).
Desde el punto de vista de contaminación mediante el Diagrama de Shoeller permitió identificar
pozos con concentraciones de sulfatos menores a 5 mg/l. Estas condiciones pueden deberse a la
presencia de materia orgánica o a la actividad bacteriana en condiciones sedimentarias. La
evidencia directa de la reducción de sulfatos en los pozos identificados es la presencia de
H2S2verificado por el olor sulfhídrico en estos pozos.
Con respecto a las características microbiológicas de las aguas subterráneas del acuífero Alto Piura,
se ha utilizado como indicador bacteriano el grupo coliforme. Para su evaluación se ha considerado
los valores máximos admisibles para agua potable igual a 10 NMP/100 ml para coliformes totales
(valor aceptable en una de 5 muestras evaluadas) y < 3 NMP/100 ml para coliformes fecales. De los
19 pozos muestreados en dos campañas, el 47,4 % presenta un incremento en el contenido de
coliformes totales y el 42,1 % en coliformes fecales, con respecto a la campaña anterior. El nivel de
coliformes totales, alcanzado en la última campaña, es menor e igual a 4 600 NMP/100 ml, cantidad
inferior a 2 400 000 NMP/100 ml, valor máximo alcanzado en la primera campaña. De los 62 pozos,
muestreados en una sola campaña, 55,7 % presentaron niveles de coliformes totales entre 15 – 2
400 000 NMP/100 ml. Por los resultados se puede decir que el 50 % de los pozos evaluados
presentan contaminación microbiológica.
Según el estudio realizado de aguas subterráneas del Valle del Alto Piura-Huancabamba (2009), las
aguas de este acuífero son ligeramente ácidas (variación de pH entre 6,5 y 8,0). Se trata de aguas
duras (valores de dureza comprendidos entre los 100 y los 690 ppm de CaCO 3/l), con unos
parámetros de Ca y Mg dentro de los límites admisibles.
Se detectan unas concentraciones de sodio, cloruros y sulfatos que sobrepasan los límites máximos
permisibles, así como un nivel de sólidos totales en suspensión más elevado de lo deseable. Lo que
le conferiría al agua una calidad no apta para su uso en abastecimiento y/o riego.
El citado estudio fue puntual en el 2009, luego del cual no se han realizado nuevos monitoreos de la
red hidroquímica hasta la actualidad.

6.2 Medio y Bajo Piura


Según el estudio hidrogeoquímico realizado en el inventario de aguas subterráneas del Medio y Bajo

47
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Piura (2004), las aguas de este acuífero tienden a ser ligeramente alcalinas (variación de pH entre
6,7 y 8,8) y son ligeramente duras, aunque en este parámetro se aprecia una gran heterogeneidad
(dureza entre 70 y 680 mg CaCo3 mg/l).
Los valores de sulfatos y magnesio están muy por debajo de los límites permisibles. Sin embargo, se
detectan altos valores de cloruros y de sólidos totales en disolución. A la vista de los resultados de
este estudio, las aguas subterráneas de esta zona tendrían una limitada calidad que limitaría su uso
para abastecimiento y/o riego.

7 Problemas identificados
El análisis de los datos disponibles nos permite realizar un diagnóstico de los principales problemas
de la calidad de las aguas de las cuencas del Chira y del Piura.

7.1 Cuenca Chira


Los principales problemas de la cuenca del Chira se resumen en:
 Problemas de vertidos de aguas servidas: la cuenca del Chira cuentan con un reducido
número de plantas de tratamiento, muchas de las cuales se encuentran en estado
inoperativo, e inclusive algunas carecen de éstas, lo que ha traído como consecuencia el
vertido de los desagües a los ríos y quebradas, contaminado las aguas con materias
orgánicas de origen doméstico, además de otras sustancias, como hidrocarburos,
detergentes, ácidos, álcalis, abastecedores de combustibles, talleres mecánicos, lavado de
autos, recarga de baterías, aplicación de desinfectantes, entre otros.
Los vertimientos que revisten mayor impacto negativo son aquellos que desembocan entre
las localidades de Salitral, Querecotillo, Sullana y Marcavelica, así como los vertidos de los
desagües que van al rio Huancabamba. Los mayores afectados son los habitantes de la
cuenca baja, los cuales se abastecen del recurso que aporta los efluentes a lo largo de todo
el curso.
 Problemas de vertidos de residuos sólidos: los residuos sólidos provienen de los botaderos no
controlados ubicados a lo largo de toda la cuenca. En la cuenca Chira, la disposición final de
los residuos sólidos es deficiente. Esto provoca que gran parte de los residuos sean
arrastrados hacia las fuentes de agua o bien son vertidos directamente al rio.
A este hecho se añade la ocupación desordenada de las riberas de los ríos, especialmente en
aquellos con una zona de transición o de amortiguación muy reducida, determina que sean
cada vez más vulnerables a la contaminación, ya que en tales circunstancias los vertidos se
transfieren directamente al ecosistema acuático.
Este problema adquiere mayor importancia dado el hecho que no hay ningún tipo de control
sobre estos vertimientos y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de
puntos de cogida de agua.
 La actividad agrícola es una de las principales del departamento de Piura. Los vertimientos
de estas actividades provocan una contaminación difusa en toda la cuenca del Chira. Los
problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos
sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-clorados, así como los residuos orgánicos de los
cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.
Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de partículas, disolución
fluvial en los cauces o por percolación, exponiendo las aguas al riesgo de contaminación
química.
Los problemas específicos de la cuenca alta del Chira se describen a continuación:

48
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

 Actualmente en la parte alta de la cuenca del Chira se encuentran explotaciones mineras


informales, cuyo manejo no considera el cuidado de las fuentes hídricas, constituyendo un
riesgo potencial de contaminación de las aguas, con las mayores consecuencias en la parte
baja de la cuenca.
 Contaminación natural. Los problemas de erosión debido a las acciones de deforestación de
la cuenca alta también pueden favorecer la disolución de ciertas sales presentes en los
suelos, así como aumentar los sedimentos arrastrados.
Los problemas específicos de la cuenca baja del Chira se describen a continuación:
 A la altura de las ciudades de Sullana, Marcavelica y Cieneguillo se hallan diversas empresas
dedicadas al procesamiento de productos hidrobiológicos, agroindustrias, centros de
beneficio de animales menores, entre otras. Sus vertidos incontrolados son causa de la
inadecuada calidad de las aguas al paso por estas zonas.
 Contaminación natural. Si bien no se puede considerar causada por el humano, este tipo de
contaminación puede verse agravada por la acción de este. El problema del lirio acuático
puede verse agravado por la presencia de nutrientes en el agua, lo que favorecería su
propagación.

7.2 Cuenca del Piura


Los principales problemas de la cuenca del Piura se resumen en:
 Problemas de vertidos de aguas servidas: la cuenca Piura cuentan con un reducido número
de plantas de tratamiento, muchas de las cuales se encuentran en estado inoperativo, e
inclusive algunas carecen de éstas, lo que ha traído como consecuencia el vertido de los
desagües a los ríos y quebradas, contaminado las aguas con materias orgánicas de origen
doméstico, además de otras sustancias, como hidrocarburos, detergentes, ácidos, álcalis,
abastecedores de combustibles, talleres mecánicos, lavado de autos, recarga de baterías,
aplicación de desinfectantes, entre otros.
Los vertimientos que revisten mayor impacto negativo son aquellos que desembocan en el
cauce del Piura, a la altura de las ciudades de Piura y Castilla, entre los puentes Andrés A.
Cáceres y Francisco Bolognesi.
 Problemas de vertidos de residuos sólidos: los residuos sólidos provienen de los botaderos no
controlados ubicados a lo largo de toda la cuenca. En la cuenca Piura, la disposición final de
los residuos sólidos es deficiente. Esto provoca que gran parte de los residuos sean
arrastrados hacia las fuentes de agua o bien son vertidos directamente al rio.
A este hecho se añade la ocupación desordenada de las riberas de los ríos, especialmente en
aquellos con una zona de transición o de amortiguación muy reducida, determina que sean
cada vez más vulnerables a la contaminación, ya que en tales circunstancias los vertidos se
transfieren directamente al ecosistema acuático.
Este problema adquiere mayor importancia dado el hecho que no hay ningún tipo de control
sobre estos vertimientos y en algunos casos se producen a escasa distancia aguas arriba de
puntos de cogida de agua.
 La actividad agrícola es una de las principales del departamento de Piura. Los vertimientos
de estas actividades provocan una contaminación difusa en toda la cuenca del Piura. Los
problemas provienen del uso de fertilizantes, pesticidas, control de plagas, abonos
sintéticos, biocidas o plaguicidas órgano-clorados, así como los residuos orgánicos de los
cultivos, orina y estiércol del ganado vacuno, ovino y equino.

49
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Su acción se hace notar en los recursos hídricos por el arrastre de partículas, disolución
fluvial en los cauces o por percolación, exponiendo las aguas al riesgo de contaminación
química.
Los problemas específicos de la cuenca alta del Piura se describen a continuación:
 La actividad minera en el sector peruano no es significativa, sin embargo existe actividad
minera artesanal y presencia de pasivos ambientales que está afectando el ecosistema
acuático, por las descargas de cianuro, mercurio y los residuos de metales pesados. Esta
actividad es la causante de la presencia de metales en la cuenca alta.
En la cuenca del río Piura, permanecen los pasivos ambientales producto de las actividades
mineras que no consideraron un plan de cierre eficiente que minimice los efectos
posteriores de dicha explotación. Un ejemplo es la Mina Turmalina (Canchaque),
actualmente inoperativa, cuyos relaves y pozas no selladas, han contaminado los suelos y
aguassuperficiales.
Los problemas específicos de la cuenca baja del Piura se describen a continuación:
 En la cuenca del Piura, el tramo comprendido entre las ciudades de Piura y Castilla es uno
de los más afectados por los efluentes de las pequeñas y medianas industrias apostadas en
las zonas ribereñas constituidas mayormente por camales avícolas, talleres de mecánica,
etc. Sus vertidos incontrolados y sin tratamiento hacen que sea una de las principales causas
de contaminación cerca de los grandes núcleos urbanos, aumentando las concentraciones de
metales, coliformes y nutrientes.

7.3 Aguas subterráneas


7.3.1 Alto Piura

Desde un punto de vista microbiológico el 50 % de pozos evaluados presentan contaminación con


presencia de coliformes. Un 28 % de pozos evaluados presentan salinidad mayor de 2 250 uS – cm -1.
Según el estudio de 2009 se trata de aguas duras.

7.3.2 Medio y Bajo Piura

Según los estudios realizados en el año 2009, Estudio realizado de aguas subterráneas del Valle del
Alto Piura-Huancabamba, las aguas de este acuífero tienden a ser ligeramente alcalinas (variación
de pH entre 6,7 y 8,8) y son ligeramente duras

8 Potencialidades de la calidad del agua


 La sistematización y mejora de las medidas de control de calidad mediante los análisis biológicos
y químicos es la mejor herramienta para lograr mantener un estándar de calidad del agua para
todos los usos multisectoriales.
 La infraestructura de abastecimiento del agua potable con que cuenta la EPS Grau para
conservación de la calidad del agua en líneas generales cumple con la normatividad vigente.
 La infraestructura de las plantas de tratamiento presenta en algunos casos condiciones para ser
mejoradas y rehabilitadas desde un punto de vista económico y ambiental. En otros casos es
posible el inicio de construcción de una red de plantas depuradoras y potabilizadoras rentables
económica, social y ambientalmente.

50
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

 La capacitación como una herramienta en la conservación de la calidad del agua, a fin de


prevenir contaminaciones, mediante la educación y sensibilización de la población y en especial
de los niños es una potencialidad que debe ser repotenciada a nivel de cuenca.
 La EPS –Grau cuenta con aceptable infraestructura, laboratorios, equipos y personal técnico,
para efectos de análisis de calidad de agua, para fines de uso potable. No obstante de acuerdo a
estándares vigentes, se exige que los análisis sea realizado por empresas registradas en el
Ministerio del Ambiente, en este sentido la ANA está trabajando en el monitoreo de las cuencas
con empresas registradas.
 La experiencia y la presencia de asociaciones como las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento-(JASS), se constituye en una opción para solucionar el problema de abastecimiento
de agua potable en el ámbito semirural y rural, como ocurre actualmente. El incremento de
dichas JASS es una gran potencialidad para ocupar los vacíos que no atiende la EPS Grau en las
provincias no atendidas con abastecimiento de agua.
 Las ONGs cuentan con recursos financieros, personal calificado y realizancapacitaciones en
materia de calidad del agua, lo cual puede ser incrementado para orientarlas a este tema que
ocasiona un significativo porcentaje de mortalidad infantil por enfermedades derivadas de la
mala calidad del agua.
 La JU San Lorenzo ha destinado un porcentaje de la tarifa de agua para uso agrícola para
orientarla a la preservación y conservación de la calidad del agua en las zonas altas, ejemplo
que deben seguir las otras JU de la cuenca Chira Piura, debidamente supervisadas para que los
recursos se utilicen como se ha previsto.
 La ANA a través de sus organismos desconcentrados, tanto la AAA como las ALAs posee personal
capacitado para realizar los monitoreos, supervisar, proveer la logística y ejecutar programas de
capacitación en temas específicos de calidad del agua.

9 Conclusiones de la calidad del agua

 En la cuenca Chira Piura se presentan serios problemas de contaminación, los cuales son:
 Vertimientos de basura, margen izquierda río Chira
 Vertimientos de residuos hospitalarios
 Vertimientos agrícolas
 Vertimiento de aguas residuales directamente a quebradas y por ende a las fuentes
 Plantas de tratamiento de aguas residuales en mal estado
 Existe contaminación minera en menor escala
 Existe contaminación industrial
 En la cuenca Chira Piura la calidad del agua es afectada por lo siguiente:
 Metales
 Compuestos nitrogenados y fosforados
 Presión de coliformestermotolerantes
 Zona marítima costera
 No existe una adecuada planificación para el tratamiento de aguas servidas, las cuales en algunos
casos pasan directamente a las fuentes de agua.

51
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Bibliografía
“Sistematización y análisis de los resultados del monitoreo de la calidad del agua en la cuenca
Catamayo-Chira”. Consultora Luz Marina Calle Ortega. Marzo 2012
Informe Nº006-2010-ANA-DCPRH-GCACV/JPM: Acciones para establecer el Plan de Gestión de la
Calidad del Agua: Determinación de puntos de monitoreo y muestreo en la cuenca Chira-Piura.
Informe técnico Nº288-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes de
la cuenca Chira.
Informe técnico Nº823-2011-ANA-DGCRH/LCHC-MSAP: Identificación de las fuentes contaminantes de
la cuenca Piura.
Estudio hidrogeológico del Alto Piura- Huancabamba (2009)
Estudio hidrogeológico, “Inventario de aguas subterráneas del Medio y Bajo Piura” (2004).

52
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Diagnóstico de la Gestión de los


Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-
Piura

Anexo 6
Caracterización de la Calidad de las
Aguas

Apéndice 1
Entidades Prestadoras de Salud que
Vierten sus Residuos a Fuentes de
Agua
Agosto 2012

1
CONSULTOR

Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura


Anexo 6: Caracterización calidad de las aguas
____________________________________________________________________

Entidad Prestadora de Lugar de


Nombre Dirección Cuenca
Salud vertimiento

Jorge Reátegui Sistema de


Hospital Av. Grau 1150 - Piura Piura
Delgado alcantarillado

Sistema de Av. Cayetano Heredia 210


Hospital San Juan de Dios Piura
alcantarillado - castilla

Sistema de Av. Indep. s/n Miraflores-


Hospital Cayetano Heredia Piura
alcantarillado Castilla

Sistema de
Hospital Hospital I Santa Rosa Prolongación Grau s/n Piura
alcantarillado

Sistema de
Hospital Privado de Piura Carretera Piura-Catacaos Piura
alcantarillado

Instituto Peruano de Sistema de Av. Independencia s/n


Clínica Piura
Oftalmología alcantarillado Miraflores-Castilla

de Prolongación Grau S/n


INPPARES PIURA Sistema
Instituto Piura Piura
alcantarillado

C.M. Leoncio Amaya Sistema de


Centro Medico Av. Augusto B. Leguía 66 Piura
Tume alcantarillado

Sistema de
Centro Medico C.M. Tambogrande Jr. Morropón 564 Piura
alcantarillado

Sistema de Urubamba Nº219 Pachitea


Centro de Salud Materno Infantil Piura
alcantarillado -Piura

Sistema de
Centro de Salud San Pedro San Pedro s/n. Piura Piura
alcantarillado

2
Sistema de
Centro de Salud San José San José s/n. Piura Piura
alcantarillado

de
Sistema Geranios s/n.
Centro de Salud Consuelo de Velasco Piura
alcantarillado

de Nva. Esperanza Mz. D-2


Sistema Piura
Centro de Salud Nueva Esperanza Piura
alcantarillado

Santa Julia Sistema de Santa Julia Mz. C-6


Centro de Salud Piura
alcantarillado

Los Algarrobos Sistema de


Centro de Salud AA.HH Los Algarrobos Piura
alcantarillado

Posta Medica P.M. Canchaque Sistema de Jr. San Martín S/N Piura
Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Anexo 6: Caracterización calidad de las aguas
____________________________________________________________________

Entidad Prestadora de Lugar de


Nombre Dirección Cuenca
Salud vertimiento
alcantarillado

Sistema de
Posta Medica P.M. Morropón Calle Lima 824 Piura
alcantarillado

Sistema de
Posta Medica P.M. Sechura Los Incas 790 Piura
alcantarillado

Centro de Atención Sistema de


CAP II Chulucanas Calle Cusco 653 Piura
Primaria Nivel II alcantarillado

Centro de Atención Sistema de


CAP III Catacaos Jr. San Francisco 646 Piura
Primaria Nivel III alcantarillado

Centro de Atención Sistema de


CAP III Metropolitano Av. Tacna 388 Piura
Primaria Nivel III alcantarillado
de
Av. Sánchez Carrión s/n
Centro de Atención Sistema
CAP III Castilla Castilla, Piura
Primaria Nivel III alcantarillado
Piura.

3
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Diagnóstico de la Gestión de los


Recursos Hídricos de la Cuenca
ChiraPiura

Anexo 6
Caracterización de la Calidad de las
Aguas

Apéndice 2
Resultados de los Monitoreos
Participativos de las Cuencas Chira y
Piura
4
Agosto 2012

CONSULTOR

5
Diagnóstico de la Gestión de los Recur
Anexo 6:
sos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura
Caracterización Calidad de las Aguas

RESULTADOS ANALITICOS DE LOS MONITOREOS PARTICIPATIVOS DE AGUAS SUPERFICIALES


EN LA CUENCA CHIRA

6
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Parámetro ago oct1 dic1 mar1 ago11 oct11 Anexo 6: Caracterización
dic1 mar1 Calidad
ago1 oct11 dic11 mar1 de oct11
ago1 las Aguas
dic11 mar1 ago1 oct11 dic11 mar1 ago1 oct11 dic11 mar1 ago1 oct11 dic11 mar12

Unidad

Cat.3
ECA-
-11 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1

138RPalo1 138RToma1 138RRamo1 138RSant1 138RTulm1 138RQuir1 138RQuir2

pH - 6.5- 7.8 7.47 7.41 6.0 8.8 - 7.51 7.0 - 7.62 7.0 - 7.9 6.5 - 7.66 7.0 8.54 8.49 8.49 7.0 8.5 8.9 8.82 7.0
8.4
Temperatura (T) °C ----- 16.6 21.5 16.5 19.8 18.6 21.6 18.1 21.6 18.6 22.4 20 22 18.6 25 21.6 21.7 19.6 26.5 21.7 20.7 26.3 12.6 24.2 21.7 29.3 29.2 29.6 28.4
Oxígeno disuelto (O2) mg/ >=4 7.39 - 5.35 7.49 - 4.61 7.21 - 5.34 7.21 - 4.8 7.43 - 5.42 8.16 - 5.65 8.18 - 4.81
L
Sólidos Suspendidos Totales mg/ ----- <5.0 91.8 53.4 <5.0 16.2 124. 2 <5.0 70.4 64.4 <5.0 105. 59.1 <5.0 106. 41.2 <5.0 <5.0 419. <5.0 <5.0 147. 7
(SST) L 7 7 7
Conductividad (Cond.) µS/ <2000 54 90.1 53 31.1 109 150. 45 38.9 64.1 164. 105 131. 4 64.1 175. 91 76.2 130 198. 91 78.3 456 504 412 116. 552 583 479 218
cm 9 7 5 4 7
NM
P/ 130 230 3500
Coliformestermotolerantes 1000 - - 4600 - - - - 46 - - 3300 - - 23 - 3300 110 < 1.8 6.1 1100
100 0 0 0
mL
NM
P/ 210 3500
Coliformes totales 5000 - 9400 - 2300 - 110 - 4900 - 170 - 23 < 1.8 14
100 0 0
mL
mg/ <
Demanda Bioquímica de
L 15 2.0 2 <2 2.5 < 2.0 < 2.0 4.5 5 < 2.0 < 2.0 2.4 4.2 < 2.0 2.6 8.9 3.5 < 2.0 2.1 2.7 2.3 < 2.0 < 2.0 < 2.0 2.5 < 2.0 < 2.0 < 2.0 <2.0
Oxígeno
O2
mg/
Demanda Química de Oxígeno L 40 5.9 4.2 10.5 16.8 6.7 3.2 7.1 17.2 2.4 3.7 12.6 21.7 2.4 5.7 14.9 18.5 3.5 4.4 13.3 15.2 4.3 3.8 3.6 26.7 3.6 5.9 5.5 17.6
O2
Aceites y grasas mg/ 1 0.34 0.58 < 0.75 0.35 0.39 < 0.39 0.29 0.43 < 0.42 0.29 0.48 < 0.26 0.3 0.4 < 0.28 0.2 0.37 < 0.31 0.22 0.86 0.75 0.53
L 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Hidrocarburos Totales de mg/ ----- - < <0.2 - < <0.2 0 - < <0.2 0 <0.2 < <0.2 < <0.2 <0.2 < <0.2 <0.2 < <0.2 0
Petróleo (HTP) L 0.20 0 0.20 0.20 0 0.20 0 0.20 0 0 0.20 0 0 0.20
Fenoles mg/ 0.001
L
Detergentes (SAAM) mg/ 1
L
Nitrógeno amoniacal (N-NH4+) mg/ ----- 0.04 0.02 0.06 0.02 0.05 0.02 0.02 0.03 0.04 0.02 0.02 0.03 0.04 0.01 0.03 0.03 0.06 0.01 0.02 0.03 0.05 0.01 0.02 0.03 < 0.01 0.01 <0.0 1
L 0.01
Nitratos (N-NO ) 3
-
mg/ 10 < 0.08 0.06 < < < 0.07 < < 0.09 0.18 < < < 0.09 < < 0.13 0.09 < < < 0.31 < < < 0.62
L 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
Nitrógeno total (N tot) mg/ ----- 1.96 1.3 0.65 0.26 0.98 0.65 10
L
mg/ 0.22 < 0.21 0.14 0.07 < 0.14 0.14 6 0.05 < 0.16 0.21 2 0.05 < 0.22 0.18 < 0.17 0.15 0.10 < 0.08 0.06 0.06 < 0.42 3
Fosfatos (PO4-3) L 1 3 0.00 1 1 3 0.00 8 4 0.00 8 4 0.00 9 4 0.06 0.00 4 2 9 0.00 5 0.73 8 7 0.00
8 8 8 8 8 8 8
Fósforo total (P tot) mg/ ----- 0.09 0.01 0.05 0.03 0.02 0.03 0.04 0.04 0.02 0.02 0.06 0.05 0.02 0.01 0.06 0.05 0.02 0.03 0.06 0.04 0.03 0.02 0.04 0.24 0.00 0.58 < 0.12
L 13 33 61 61 25 89 86 0.01
mg/ 0.00 < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0
Cianuro WAD L 0.1 2 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
mg/ < < <0.0 < < <0.0 < < <0.0 < < <0.0 < < <0.0 < < <0.0 < < <0.0
Cianuro libre L ----- 0.00 0.00 02 0.00 0.00 02 0.00 0.00 02 0.00 0.00 02 0.00 0.00 02 0.00 0.00 02 0.00 0.00 02
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
mg/ < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0
Sulfuros (S-2) L 0.05 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Sulfuros de Hidrógeno (H2S) mg/ -----
L
Sulfatos (SO4-2) mg/ 300

Calcio total (Ca tot) mg/ 200 5.72 5.11 4.84 3.49 12.9 19.2 4.77 3.99 16.3 17.2 11.1 16.2 16.3 18.7 10.7 9.87 17.4 20.3 10.6 10.0 49.3 47.1 51.0 18.6 36.8 25.1 26.4 23.9
L 69 67 64 9 844 948 41 00 649 376 807 486 649 629 09 64 233 656 273 687 801 005 61 076 445 673 895 289

7
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Magnesio total (Mg tot) mg/ 150 2.60 2.32 2.35 1.98 2.55 3.43 1.53 3.41 4.09 5.29 3.55 7.99 4.09 4.69 3.36 3.74 4.18 6.07 3.48 3.53 13.7 13.3 14.0 11.5 14.3 16.1 15.3 9.92
L 24 9 35 98 89 67 67 32 58 67 32 71 58 85 56 94 65 25 55 98 125 554 43 127 88 357 989 04
Potasio total (K tot) mg/ ----- 2.14 0.73 1.31 1.09 1.60 1.51 0.98 2.47 0.91 0.70 1.22 0.98 0.91 1.27 1.35 0.96 0.98 0.82 1.25 0.62 2.57 1.00 1.54 2.88 2.30 1.82 2.35 1.36
L 77 1 85 65 28 26 48 13 54 78 25 3 54 78 6 19 62 37 36 15 16 78 51 27 56 44 52 65
Sodio total (Natot) mg/ 200 4.15 4.81 3.77 2.61 4.57 5.73 2.99 3.52 8.87 10.6 7.21 8.63 8.87 8.31 6.24 5.40 8.44 11.2 6.27 5.71 35.7 35.9 31.2 8.74 43.4 63.6 53.4 15.8
L 35 24 98 03 46 18 09 02 27 647 4 72 27 73 2 67 62 966 69 21 112 945 524 56 048 474 971 389
Aluminio total (Al tot) mg/ 5 1.69 0.01 2.76 2.19 0.06 0.03 0.45 4.60 0.37 0.27 2.95 2.50 0.37 0.02 3.24 2.03 0.11 0.11 4.60 1.26 0.34 0.00 0.15 13.7 0.01 0.00 0.00 3.95
L 13 96 84 76 05 22 72 9 42 33 3 94 42 86 6 81 46 87 13 59 66 47 46 223 7 66 91 51
Antimonio total (Sb tot) mg/ ----- 0.00 < 0.00 < < <0.0 < < <0.0 0.00 < <0.0 0.00 < <0.0 < < <0.0 < 0.00 <0.0
L 18 0.00 06 0.00 0.00 002 0.00 0.00 002 13 0.00 002 07 0.00 002 0.00 0.00 002 0.00 04 002
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Arsénico total (As tot) mg/ 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 <0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 <0.0
L 6 38 56 48 12 04 15 33 0.00 15 16 11 0.00 5 15 13 07 46 24 004 47 59 37 63 64 58 56 004
04 04
Bario total (Ba tot) mg/ 0.7 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.05 0.00 0.01 0.02 0.02 0.00 0.01 0.02 0.01 0.00 0.01 0.02 0.01 0.03 0.03 0.03 0.08 0.00 0.03 0.03 0.03
L 46 37 55 7 17 87 89 45 77 01 01 13 77 01 14 68 66 07 27 22 63 99 13 1 374 36 37 85
Berilio total (Be tot) mg/ 0.1 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0
L 0.00 0.00 0.00 006 0.00 0.00 0.00 006 0.00 0.00 0.00 006 0.00 0.00 0.00 006 0.00 0.00 0.00 006 0.00 0.00 0.00 006 0.00 0.00 0.00 006
06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06 06
Boro total (B tot) mg/ 5 0.01 0.03 0.00 <0.0 0.00 0.01 < <0.0 < 0.02 < <0.0 < 0.02 < <0.0 0.00 0.02 < <0.0 0.04 0.04 0.01 <0.0 0.05 0.07 0.06 0.06
L 71 85 35 012 21 07 0.00 012 0.00 15 0.00 012 0.00 65 0.00 012 54 23 0.00 012 81 9 15 012 28 23 77 75
12 12 12 12 12 12
Cadmio total (Cd tot) mg/ 0.005 < < < 0.00 < < < 0.00 < < < 0.00 < < < 0.00 < < < <0.0 < < < 0.00 < < < <0.0
L 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 03 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 002 0.00 0.00 0.00 05 0.00 0.00 0.00 002
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Cobalto total (Co tot) mg/ 0.05 0.00 < 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 0.00 < 0.00 0.00 < < < 0.00
L 09 0.00 12 12 0.00 0.00 03 37 0.00 0.00 11 13 0.00 0.00 15 1 0.00 0.00 15 07 02 0.00 02 77 0.00 0.00 0.00 22
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Cobre total (Cu tot) mg/ 0.2 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00
L 41 06 41 53 09 05 14 06 11 13 4 56 11 05 32 34 03 16 35 26 22 06 09 06 16 08 17 78
Cromo Hexavalente (Cr ) +6
mg/ 0.1 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 <0.0 2
L 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Cromo total (Cr tot) mg/ ----- < 0.00 0.00 0.00 < <0.0 0.00 0.01 < 0.00 0.00 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < 0.00 < 0.02 0.00 < 0.00 0.00
L 0.00 05 14 58 0.00 005 06 05 0.00 19 13 37 0.00 05 14 37 0.00 16 14 21 0.00 25 0.00 29 1 0.00 05 65
05 05 05 05 05 05 05 05
Hierro total (Fe tot) mg/ 1 2.32 0.02 3.50 2.69 0.07 0.10 0.61 6.58 0.30 0.21 2.77 2.68 0.30 0.06 0.61 2.41 0.04 0.11 3.96 1.51 0.36 0.05 0.12 14.5 0.01 < 0.01 4.67
L 08 81 44 15 14 18 01 38 17 27 67 72 17 41 01 36 99 96 23 49 67 56 03 386 05 0.00 63 59
31
Litio total (Li tot) mg/ 2.5 < 0.00 0.00 0.00 < < < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < < < 0.00 < < < 0.00
L 0.00 22 3 16 0.00 0.00 0.00 34 0.00 23 0.00 19 0.00 16 23 19 0.00 21 17 13 0.00 0.00 0.00 77 0.00 0.00 0.00 20
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Manganeso total (Mn tot) mg/ 0.2 0.10 0.01 0.12 0.06 0.02 0.03 0.02 0.20 0.01 0.00 0.09 0.08 0.01 0.01 0.14 0.06 0.01 0.01 0.13 0.05 0.07 0.02 0.03 0.33 0.03 0.01 0.01 0.09
L 05 41 69 5 67 11 44 58 57 95 62 58 57 72 47 96 4 12 14 08 65 45 54 32 84 35 74 84
Mercurio total (Hg tot) mg/ 0.001 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0
L 0.00 0.00 0.00 001 0.00 0.00 0.00 001 0.00 0.00 0.00 001 0.00 0.00 0.00 001 0.00 0.00 0.00 001 0.00 0.00 0.00 001 0.00 0.00 0.00 001
01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01
Níquel total (Ni tot) mg/ 0.2 < < 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 < < 0.00 0.00 < < < 0.02 < < < 0.00
L 0.00 0.00 13 45 0.00 0.00 05 66 0.00 57 15 54 0.00 0.00 11 23 0.00 0.00 07 14 0.00 0.00 0.00 35 0.00 0.00 0.00 68
04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04 04
Plata total (Ag tot) mg/ 0.05 < < < <0.0 < < < 0.00 < < < 0.00 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0 < < < <0.0
L 0.00 0.00 0.00 002 0.00 0.00 0.00 03 0.00 0.00 0.00 02 0.00 0.00 0.00 002 0.00 0.00 0.00 002 0.00 0.00 0.00 002 0.00 0.00 0.00 002
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Plomo total (Pb tot) mg/ 0.05 0.00 < 0.00 0.00 0.00 < < 0.00 < 0.00 0.00 <0.0 < < 0.00 0.00 < 0.00 0.00 <0.0 0.00 < 0.00 0.00 < 0.00 < <0.0
L 26 0.00 59 33 02 0.00 0.00 57 0.00 22 22 002 0.00 0.00 39 08 0.00 12 24 002 03 0.00 02 77 0.00 02 0.00 002
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Selenio total (Se tot) mg/ 0.05 < < < 0.00 < < < <0.0 < < < 0.00 < < < 0.00 < < < 0.00 < < 0.00 0.00 < 0.00 < <0.0
L 0.00 0.00 0.00 05 0.00 0.00 0.00 002 0.00 0.00 0.00 12 0.00 0.00 0.00 16 0.00 0.00 0.00 07 0.00 0.00 17 2 0.00 02 0.00 002
02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02 02
Uranio total (U tot) mg/ ----- < < < <0.0 < < < 0.00 < 0.00 < 0.00 < 0.00 < <0.0 < 0.00 < <0.0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L 0.00 0.00 0.00 003 0.00 0.00 0.00 03 0.00 03 0.00 04 0.00 05 0.00 003 0.00 04 0.00 003 11 1 07 07 09 07 08 03
03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03 03

8
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Vanadio total (V tot) mg/ ----- 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.03 0.00 0.00 0.01
L 4 59 4 1 21 15 16 76 88 21 94 66 17 030 53 56 71 86 4 56 63
mg/ 0.00 0.00 0.01 0.05 0.00 0.00 0.00 0.04 < 0.00 0.04 0.04 < 0.00 0.01 0.03 < 0.00 0.01 0.01 < 0.00 0.00 0.07 0.00 0.00 0.00 0.01
Zinc total (Zn tot) L 2 16 08 32 67 49 06 92 72 0.00 4 63 81 0.00 07 09 1 0.00 26 29 71 0.00 14 22 13 18 85 12 79
02 02 02 02
Leyenda:

Menor
al Men Mayor al
límite or al ECA para
< de ECA 1.0 Agua
detecc para
ión. Agua

NORMA: DECRETO SUPREMO N°002-2008-MINAM "Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua"
Categoría 3: "Riego de vegetales y bebida de animales" (Los valores indicados son siempre el valor mínimo de las tres columnas "Riego de vegetales de tallo bajo", "Riego de vegetales de tallo alto" y "Bebidas de animales".)

Coordenadas UTMWGS84 Caudal [m3/s]


Pto. Monitoreo Descripción
Este Norte oct1 dic11 mar12
1
Río Palo Blanco/Aranza :
138RPalo1 30 m aguas arriba del 656844 9463723 1.56
Puente Aranza 1 - 0
Río Tomayaco/Portachuelo : 80 m 0.26
138RToma1 antes del cruce de la carretera 654869 9464757 3 - 5.08
Portachuelo
Río Tulmán: 50 m antes de 13.7
138RTulm1 la unión con el Río Santa 649627 9466027 1.8 14 -
Rosa
Río Santa Rosa/San Pablo: 4.24 18.0 79.0
138RSant1 1 Km frente a la localidad 649567 9466006 4 37 89
de Frejolito
138RRamo1 Río Ramos/ Sancay: Altura 654452 9468095 1.45 - 27.0
2 73

del Puente Parcochacas


138RQuir1 Río Quiroz: 200 m aguas 616566 9489059 0.52 0.8 71

arriba del puente Jambur


138RQuir2 Río Quiroz: 1 Km antes de 578958 9510186 0.90 0.75 104.
5 836

juntarse con el Río Chira

9
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

RESULTADOS ANALITICOS DE LOS MONITOREOS PARTICIPATIVOS DE AGUAS SUPERFICIALES

CUENCA DE PIURA

Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. ECACat.
1-A2

Parámetros Analizados RPiur1 RPiur3 RPiur4 RPiur5 RPiur6


Unidad
pH - 8.0 7.5 8.13 7.66 7.0 8.19 7.81 7.02 8.79 8.06 7.0 5.5–
9.0
Temperatura (T) °C 30.9 26.5 29.9 27.4 29 29.5 28.9 29.4 22 26.9 32.4 -----

Oxígeno disuelto (O2) mg/L 4.24 4.35 4.03 4.20 4.24 >=5

Conductividad (Cond.) µS/cm 231 218 2580 368 1925 384 892 368 1600

Coliformestermotolerantes NMP/ 100mL 7000 3300 < 1.8 23 7900 330 110 4900 < 1.8 79 1300 2000
0
Coliformes totales NMP/ 100mL 170 79 170 330 3300 < 2.0 3000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 8.5 2.7 < 2.0 < 2.0 2.3 < 2.0 < 2.0 <2.0 < 2.0 5 2.6 5

Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 15.5 14.7 7.9 3.4 26.8 6.9 5.3 83.5 4 0.23 26.5 20

Aceites y grasas mg/L <0.20 <0.20 0.54 0.29 0.82 0.46 < 0.20 0.99 0.31 < 1.98 1
0.20
Hidrocarburos Totales de mg/L <0.20 <0.20 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 0.01 <0.2 0.2
Petróleo (HTP) 0
Nitrógeno amoniacal (N-NH4+) mg/L 0.04 0.04 0.03 0.02 0.03 0.03 0.01 0.03 0.03 0.06 0.03 2

10
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Nitratos (N-NO3-) mg/L 0.45 0.45 < 0.06 0.22 0.10 < 0.06 < 0.06 0.69 0.09 < 0.27 10
0.06
Nitrógeno total (N tot) mg/L 0.91 1.50 0.16 0.78 0.33 -----

Fosfatos (PO4-3) mg/L 0.922 0.858 0.186 0.33 1.54 0.132 0.177 2.389 0.134 0.097 1.59 -----
9
Fósforo total (P tot) mg/L 0.27 0.28 0.17 0.15 0.51 0.38 0.07 0.82 0.11 0.07 0.54 0.15

Cianuro WAD mg/L <0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < <0.0 0.08
0.002 02
Cianuro libre mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.02 2
0.002
Sulfuros (S-2) mg/L <0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < <0.0 **
0.002 02
Calcio total (Ca tot) mg/L 23.7244 22.0742 214.332 190.56 36.0761 167.969 143.42 40.8174 45.7167 53.53 37.6 -----
4 4 4 3 83 366
Magnesio total (Mg tot) mg/L 11.2123 9.6806 63.2868 62.494 14.9025 48.3159 39.948 17.5264 13.6143 16.03 15.4 -----
5 6 46 452
Potasio total (K tot) mg/L 3.2527 2.6979 2.1595 2.5262 4.1357 1.8439 3.3939 4.7934 1.2810 2.731 4.52 -----
39
Sodio total (Natot) mg/L 14.841 14.0117 482.394 469.91 39.0639 371.634 290.62 42.5982 75.5785 98.03 38.5 -----
7 0 1 95 601
Aluminio total (Al tot) mg/L 15.0008 11.3032 0.0097 0.0033 18.2022 0.0676 0.1594 23.1726 0.2028 0.436 22.6 0.2
3 097
<
< < < < 0.00
Antimonio total (Sb tot) mg/L 0.001 0.0002 0.0006 0.0006 0.0016 0.000 0.00 6
0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 06
2
Arsénico total (As tot) mg/L 0.0123 0.0088 0.0144 0.0057 0.0136 0.0126 0.0012 0.0162 < 0.0004 0.003 0.01 0.01
4 8
Bario total (Ba tot) mg/L 0.1041 0.0785 0.0730 0.0566 0.1535 0.0592 0.056 0.2022 0.0332 0.039 0.18 0.7
6 09
< < < < < 0.00
Berilio total (Be tot) mg/L <0.0006 <0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0006 0.0007 < 0.0006 0.000 07 0.04
6
Boro total (B tot) mg/L 0.0088 0.0073 0.3993 0.3243 0.0999 0.3107 0.2628 0.0824 0.1028 0.113 0.07 0.5

9 57

<
< < < < 0.00
Cadmio total (Cd tot) mg/L 0.0006 0.0004 0.0007 0.0011 < 0.0002 0.000 0.00 3
0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 08
2
Cobalto total (Co tot) mg/L 0.0133 0.0098 0.0003 0.0003 0.0133 0.0003 0.0003 0.0183 0.0002 0.000 0.01 -----
4 52
Cobre total (Cu tot) mg/L 0.0319 0.0252 0.0015 0.0036 0.0387 0.0025 0.006 0.0481 0.0024 0.004 0.04 2
2 26
Cromo Hexavalente (Cr+6) mg/L <0.02 <0.02 < 0.02 < 0.02 <0.20 < 0.02 < 0.02 <0.20 < 0.02 < <0.0 0.05
0.02 2
Cromo total (Cr tot) mg/L 0.0279 0.0219 0.0010 0.0019 0.0308 0.0016 0.0021 0.0424 0.0008 0.002 0.03 0.05

11
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
9 86
Hierro total (Fe tot) mg/L 22.8814 17.2484 0.0267 0.0153 26.5355 0.1321 0.2481 34.9855 0.3546 0.591 31.7 1
9 739
Litio total (Li tot) mg/L 0.011 0.0086 0.0028 0.0028 0.0105 0.0024 0.0028 0.0136 0.0045 0.002 0.01 -----
7 33
Manganeso total (Mn tot) mg/L 0.5489 0.4094 0.2292 0.33 0.6431 0.0600 0.0544 0.898 0.0170 0.039 0.74 0.4
9 62
< < < < < <0.0 0.00 2
Mercurio total (Hg tot) mg/L <0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 <0.0001 0.0001 0.0001 <0.0001 < 0.0001 0.000 001
1
< < < < < 0.02 0.02 5
Níquel total (Ni tot) mg/L 0.0213 0.0161 0.0004 0.0004 0.0199 0.0004 0.0004 0.0266 < 0.0004 0.000 27
4
<
< < < < 0.00
Plata total (Ag tot) mg/L <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 < 0.0002 0.000 0.05
0.0002 0.0002 0.0002 0.0002 03
2
Plomo total (Pb tot) mg/L 0.0156 0.037 < < 0.0199 0.0019 0.0021 0.032 0.0016 0.018 0.02 0.05
0.0002 0.0002 35
Selenio total (Se tot) mg/L <0.0002 <0.0002 < < 0.0002 < 0.001 0.0006 < 0.0002 0.002 <0.0 0.05
0.0002 0.0002 0.0002 002
<
< < 0.00
Uranio total (U tot) mg/L 0.001 0.0008 0.0047 0.0018 0.0032 0.0023 0.0008 0.001 0.02
0.0010 0.0010 21
0
Vanadio total (V tot) mg/L 0.0433 0.0338 0.0055 0.0589 0.0028 0.0787 0.0038 0.07 0.1
2
Zinc total (Zn tot) mg/L 0.0741 0.0591 0.0016 0.0032 0.0843 0.0068 0.0061 0.246 0.0057 0.004 0.10 5
6 36
Leyenda: Menor al Mayor al ECA para Agua
< Menor al límite de detección. ECA para 1.0
1.0 Agua
NORMA: DECRETO SUPREMO N°002-2008-MINAM "Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua"
Categoría 1-A2: "Poblacional y Recreacional"-Subcategoría A: "Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable" Columna A2:"Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional".
Coordenadas UTM-WGS84 Caudal [m3/s]
Pto. Monitoreo Descripción Este Norte oct11 dic11 mar12

1378RPiur1 Rio Piura, antes de unirse con el río Charanal 592559 9434142 0 0 81
1378RPiur3 Rio Piura, 100 m aguas arriba del Puente Nacara 591860 9434515 0 0 116
1378RPiur4 Rio Piura, frente a la localidad de Ocoto Bajo 564080 1.04 200
9456324 1.002 6
1378RPiur5 Rio Piura, caseta de bombeo de riego de parcelas 542745 2.04 170
9442954 2.187 6
1378RPiur6 Rio Piura, frente a la caseta de bombeo de agua para penal río seco 542522 9431718 12 18 164

Pto. Monitoreo Descripción Altura Caudal


[msnm] [m3/s]

1378QSita1 Quebrada Sitán, Sitán 2.076 0.350

12
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
MinasNivel N°8-Turbalina
Quebrada Puente Fierro o Mina,
1378QMina1 captación agua potable 1.897 0.430
Palambla
1378RCanc1 Rio Canchaque, 100 m aguas 1.253 0.150
arriba del puente Canchaque
1378RCanc2 Rio Canchaque, 300 m aguas 834 6.500
arriba del puente La Afiladera
1378RPusm1 Río Pusmalca, 100 m aguas 1.310 4.200
arriba del puente Pusmalca.
1378RHuar3 Rio Huarmaca, antes de unirse 212 57.650
con el rio Pusmalca
1378RChing1 Rio Chignia, 50 m antes de la 289 2.000
unión con el río Huarmaca
Rio Huarmaca, aprox 50 m
1378RHuar1 antes de la intersección con el 288 8.750
río Chignia
Rio Huarmaca, aprox 200 m
aguas abajo después de la
1378RHuar2 286 20.75
intercepción de los ríos Chignia
y Huarmaca o Chalpa.
1378RPiur2 Río Piura, 100 m aguas arriba 161 10.9
del Puente Salitral
1378RBigo1 Río Bigote, antes de unirse con 161 130
el río Canchaque o Pusmalca
1378RCorr Rio Corrales, antes de tributar 113 24.5
en el río Piura
1378RPiur1 Rio Piura, antes de unirse con 93 81
el río Charanal
1378RPiur3 Rio Piura, 100 m aguas arriba 93 116
del Puente Nacara
1378RPiur4 Rio Piura, frente a la localidad 61 200
de Ocoto Bajo
1378RPiur5 Rio Piura, caseta de bombeo de 44 170
riego de parcelas
Rio Piura, frente a la caseta de
1378RPiur6 bombeo de agua para penal río 46 164
seco
1378RPiur7 Rio Piura, 100 m aguas arriba 50 164
del Puente Grau
1378RPiur8 Rio Piura, 100 m aguas arriba 33 146
del puente Independencia
*1378RPiur9 Río Piura , 100 m de Garita 8 -
Garcia

RESULTADOS ANALITICOS DEL PRIMER MONITOREO PARTICIPATICO DE AGUAS SUPERFICIALES Autoridad Nacional del Agua
DGCRH

Ministerio de Agricultura EN LA CUENCA CHIRA MARZO 2012

ago-11 oct-11 dic-11 mar-12 ago-11 oct-11 dic-11 mar-12 ago-11 oct-11 dic-11 mar-12 ago-11 oct- dic-11 mar-12 ago-11 oct-11 dic-11 mar-12 ago-11 oct-11 dic-11 mar-12 ago-11 oct-11 dic-11 mar-12
Unida

11
Parametro
Cat.1-
ECA-
d

A2

13
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
138RChir3 138RChir4 138RChir5 138RChir6 138RChir7 138 RChir8 138RChir9

pH - 5.5–9.0 - - 7,0 7,98 7,81 7,5 7,54 7,52 7,0 8 7,93 7,0 8,19 8,26 7,0 8,2 8,3 8,33 7,0 8,47 8,4 7,0

Temperatura (T) °C ----- 24,3 29,1 - 26,7 27 28,8 28,6 27,8 24,4 27,9 26 26,1 24,4 28,9 28,9 28,7 20,8 26,8 24,1 31,0 25,4 26,9 26,3 29,7 25,2 26,5 26,5 30,5
Oxigeno disuelto (O2) mg/L >=5 10,4 - - 4,54 8,8 - - 4,81 - - 4,27 6,5 - - 4,87 8,12 - - 4,58 - - 4,2 - - 4,67

Sólidos Suspendidos Totales mg/L ----- 25,8 - 120,8 <5.0 <5.0 58,8 <5.0 <5.0 92,0 <5.0 <5.0 79,2 <5.0 <5.0 94,0 7,1 <5.0 152,0 6,5 <5.0 69,0
(SST)

Conductividad (Cond.) µS/cm 1600 200 275 - 249 965 352 757 250 622 588 606 293 1181 1256 1013 323 879 1848 1471 429 1698 1699 1407 322 1765 1635 1418 812

Coliformes termotolerantes NMP/ 2000 4,5 4,5 - 3300 33 6,8 14 790 160000 2300 160000 92000 330 140 490 >160000 230 490 460 160000 230 330 490 35000 23 26 33 11000
Coliformes totales 100mL 3000 4,5 130 - 33 49 110 160000 4900 160000 790 490 1300 330 790 460 330 490 490 23 700 940
NMP/
100mL
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 5 <2 3,5 - 5,5 < 2.0 <2 < 2.0 5,3 2,4 < 2.0 < 2.0 2,2 < 2.0 < 2.0 < 2.0 <2.0 <2 <2 < 2.0 <2.0 < 2.0 < 2.0 <2 <2.0 < 2.0 < 2.0 <2 <2.0
Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 20 5,1 8,6 - 267,6 5,2 9,8 < 2.0 217,7 6,8 5,3 2,9 14,4 4 4 3,2 4,7 4,6 4,3 2 20,8 4 4,4 <2 10 4,5 4,6 <2 18,4

Aceites y grasas mg/L 1 0,28 0,45 - 0,26 0,26 0,22 0,2 0,25 < 0.20 0,2 0,38 <0.20 0,42 0,37 0,2 <0.20 < 0.20 < 0.20 0,2 0.24 < 0.20 < 0.20 < 0.20 0,3 < 0.20 < 0.20 0,2 <0.20

Hidrocarburos Totales de mg/L 0,2 <0.20 - <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 <0.20
Petróleo (HTP)

Fenoles mg/L 0,01 -

Detergentes (SAAM) mg/L 0,5 -

Nitrógeno amoniacal (N-NH4+) mg/L 2 0,02 0,02 - 0,04 0,02 0,03 0,02 0,04 1,02 0,34 0,6 0,03 0,21 0,16 0,03 0,03 0,01 0,02 < 0.01 0,01 0,01 0,01 < 0.001 0,04 < 0.01 0,05 < 0.01 0,02

Nitratos (N-NO3-) mg/L 10 < 0.06 < 0.06 - 0,36 < 0.06 < 0.06 0,08 0,34 0,17 < 0.06 0,09 0,36 0,65 0,28 0,29 0,38 0,54 0,45 0,26 0,49 0,51 0,48 0,26 0,59 0,46 0,48 0,2 0,52

Nitrógeno total (N tot) mg/L ----- - 1,78 2,97 2.38 2.97 3.57 1,93 1,78

Fosfatos (PO4-3) mg/L ----- 0,067 0,088 - 0,309 0,093 0,085 0,116 0,243 0,747 0,279 0,499 0.346 0,678 0,34 0,378 0.385 0,377 0,247 0,26 0.479 0,414 0,225 0,211 0.553 0,39 0,249 0,215 0.318
Fósforo total (P tot) mg/L 0,15 0,0076 0,03 - 0,11 0,03 0,05 0,05 0,09 0,26 0,11 0,14 0,11 0,23 0,11 0,14 0,13 0,14 0,23 0,11 0,14 0,13 0,39 0,11 0,19 0,12 0,5 0,10 0,09

Cianuro WAD mg/L 0,08 < 0.002 0,002 - <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002

Cianuro libre mg/L 0,022 < 0.002 - <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002

Sulfuros (S-2) mg/L ** < 0.002 < 0.002 - <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0,002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0,002

Sulfuros de Hidrógeno (H2S) mg/L ----- -

Sulfatos (SO4-2) mg/L ** -

Calcio total (Ca tot) mg/L ----- 50,6247 19,547 - 30,2048 34,968 61,4367 79,2052 30,9255 44,0749 55,9353 56,6898 34,5732 80,1959 100,658 89,4756 37,9038 134,8466 152,317 95,0185 43,8699 130,2797 157,0168 115,641 37,6858 126,6343 143,8864 118,845 62,1292

Magnesio total (Mg tot) mg/L ----- 12,274 7,2408 - 9,6068 8,0163 12,9215 17,5963 9,0754 10,7108 12,9951 12,6404 9,5709 18,4867 23,965 18,6167 10,5797 30,8499 37,7271 27,8093 11,8302 31,3231 41,0448 26,9075 10,5943 32,7327 40,0902 26,7433 19,9453

14
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura 2,8243

Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas


Potasio total (K tot) mg/L ----- 1,8561 1,2864 - 1,7837 1,8271 1,3672 2,1617 1,6279 2,4085 1,4355 2,5931 1,8255 2,6560 1,4779 2,6314 1,8703 5,1485 1,8973 2,8421 2,1407 4,7290 2,3882 2,9912 2,3376 4,9293 2,3446 3,0312

Sodio total (Na tot) mg/L ----- 36,8956 19,975 - 18,5398 25,7134 46,1074 61,5386 19,6862 50,779 56,1341 59,8809 24,3551 119,3800 139,22 108,001 30,4172 190,5306 219,248 188,193 47,2834 193,3140 225,844 175,417 27,2443 212,3206 216,4208 181,017 102,4347
Aluminio total (Al tot) mg/L 0,2 0,0652 0,0781 - 4,2133 0,1226 0,0248 0,0764 2,722 0,1212 0,0575 0,0368 3,7244 0,1552 0,0984 0,0774 3,3744 0,1077 0,1136 0,0482 3,2205 0,0985 0,2595 0,0799 7,0277 0,1286 0,1703 0,0815 2,2131

Antimonio total (Sb tot) mg/L 0,006 < 0.0002 < 0.0002 - <0.0002 0,0002 <0.0002 <0.0002 0,0009 0,0003 0,0012 0,0004 0,0005 0,0010 0,0004 0,0002 0,0008 0,0004 < 0.0002 <0.0002 0,0004 0,0002 <0.0002
Arsénico total (As tot) mg/L 0,01 0,003 0,0049 - 0,0025 0,0044 0,0033 0,0007 0,0131 0,0032 0,0041 0,01 0,0028 0,0040 0,01 0,0043 0,0030 0,0245 0,003 0,0048 0,0105 0,0036 0,0039

0,0023 0,0023 0,0038 0,0024 0,0038 0,0054


Bario total (Ba tot) mg/L 0,7 0,0471 0,0204 - 0,0596 0,032 0,0622 0,0871 0,0490 0,0355 0,0488 0,0467 0,0580 0,0489 0,064 0,0513 0,0572 0,0770 0,0795 0,0517 0,0562 0,0840 0,0821 0,056 0,0737 0,088 < 0,0845 0,0574 0,0739
Berilio total (Be tot) mg/L 0,04 < 0.0006 < 0.0006 - <0.0006 < 0.0006 < 0.0006 < 0.0006 <0.0006 < 0.0006 < 0.0006 < 0.006 <0.0006 < 0.0006 < 0.0006 < 0.0006 <0.0006 < 0.0006 < 0.0006 < 0.0006 <0.0006 < 0.0006 < 0.0006 < 0.0006 <0.0006 0.0006 < 0.0006 < 0.0006 <0.0006

Boro total (B tot) mg/L 0,5 0,0458 0,0408 - 0,0196 0,0453 0,0752 0,0829 0,0158 0,1359 0,1174 0,1049 0,0165 0,1741 0,2331 0,1611 0,0181 0,2302 0,3393 0,2261 0,0287 0,1939 0,3197 0,227 0,0208 0,2069 0,3324 0,2264 0,0430

ANA-
Cadmio total (Cd tot) mg/L 0,003 < 0.0002 < 0.0002 - 0,0002 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0003 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0002
<
PMGRH
0,0014 0,0003
0.0002

Cobalto total (Co tot) mg/L ----- < 0.0002 < 0.0002 - 0,0023 < 0.0002 < 0.0002 0,0002 0,0013 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0016 0,0002 0,0002 0,0002 0,0014 0,0003 0,0003 0,0002 0,0071 0,0044 0,0003 0,0003 0,0034 0,0003 0,0003 0,0002 0,0014
ANA-
Cobre total (Cu tot) mg/L 2 0,001 0,0026 - 0,0107 0,0018 0,001 0,0014 0,007 0,0034 0,004 0,0014 0,0098 0,0037 0,0019 0,0075 0,0043 0,0059 0,003 0,0065 0,004 0,0144 0,0046 0,0061 0,0039 0,0088
PMGRH 0,0042

Cromo Hexavalente (Cr+6) mg/L 0,05 <0.02 - <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02

Cromo total (Cr tot) mg/L 0,05 < 0.0005 0,0014 - 0,0047 0,0005 < 0.0005 0,002 0,0032 0,0009 0,0061 0,0018 0,0040 0,0008 0,003 0,0017 0,0035 0,0014 0,0045 0,0015 0,0033 0,0011 0,005 0,002 0,0074 0,0012 0,0055 0,0018 0,0035
Hierro total (Fe tot) mg/L 1 0,026 0,0735 - 4,9369 0,0999 0,0341 0,1107 2,9227 0,1751 0,1027 < 0.0031 4,0772 0,2643 0,1856 0,1207 3,7838 0,2172 0,1853 0,0478 3,5641 0,2389 0,279 0,279 8,9301 0,2569 0,2443 0,2065 2,8073

Litio total (Li tot) mg/L ----- 0,026 0,0017 - 0,0022 < 0.0012 0,0015 0,0016 0,0019 0,0022 0,0028 0,0036 0,0029 0,0038 0,006 0,0042 0,0016 0,0081 0,0103 0,0066 0,0029 0,0071 0,009 0,0065 0,0047 0,0067 0,0097 0,0067 0,0021

Manganeso total (Mn tot) mg/L 0,2 0,026 0,0122 - 0,1349 0,0244 0,0503 0,3558 0,0854 0,0785 0,0388 0,0494 0,1165 0,2454 0,1487 0,1556 0,1140 0,0582 0,0423 0,0451 0,1230 0,0337 0,048 0,0409 0,2341 0,0319 0,0347 0,0401 0,2519
Mercurio total (Hg tot) mg/L 0,002 0,026 < 0.0001 - <0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 0,0001 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 0,0039 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 0,0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 0,0001 < 0.0001 <0.0001

Níquel total (Ni tot) mg/L 0,025 0,026 < 0.0004 - 0,0035 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0,0022 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0,0028 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0,0022 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0,0022 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0,0048 < 0.0004 < 0.0004 < 0.0004 0,0019

Plata total (Ag tot) mg/L 0,05 0,026 < 0.0002 - <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0003 < 0.0002 < 0.0002 0,0009 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 0,0003 < 0.0002 0,0005 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0004

Plomo total (Pb tot) mg/L 0,05 0,026 0,0049 - 0,009 0,0008 < 0.0002 < 0.0002 0,0024 0,0028 0,0029 < 0.0002 0,0068 0,0018 0,0017 0,0022 <0.0002 0,0012 < 0.0002 < 0.0002 0,0003 0,0013 0,0011 0,0026 0,0173 0,011 0,0019 0,0017 0,0222

Selenio total (Se tot) mg/L 0,05 0,026 0,0014 - <0.0002 < 0.0002 0,0016 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0003 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 0,0006 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002
0,0007 0,0020

Uranio total (U tot) mg/L 0,02 0,026 0,0003 - 0,0005 0,0003 0,0004 0,0004 0,0004 0,0006 0,0007 0,0006 0,0006 0,0009 0,0013 0,0008 0,0006 0,0020 0,0022 0,0013 0,0156 0,0021 0,0013 0,0008 0,0019 0,0022 0,0012 0,0008
Vanadio total (V tot) mg/L 0,1 0,0059 - 0,0204 0,0035 0,0039 0,0158 <0.0003 0,0048 0,0183 <0.0003 <0.0003 0,0173 0,0019 0,0032 0,0018 0,001 0,0302 0,0007 0,0022 0,0161

Zinc total (Zn tot) mg/L 5 0,026 0,0081 - 0,0248 < 0.0002 0,0022 0,0053 0,0155 0,0114 0,0069 0,0027 0,0375 0,0105 0,0087 0,0125 0,0203 0,0113 0,0075 0,0006 0,0137 0,0077 0,0097 0,0049 0,0293 0,0211 0,0088 0,0017 0,0319

15
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
RESULTADOS ANALITICOS DE LA CUENCA DE PIURA 2011 Y 2012
Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. ECA-Cat.4,
Lago&Laguna
ECA-Cat.3
Parámetros Analizados
LPamp1

r10

pH - 7,4 7,1 7,5 7,0 8,5 6.5-8.4 9,58 6.5-8.5


Temperatura (T) °C 30,08 30,2 29,6 31,4 ----- 29,4 -----

Oxigeno disuelto (O2) mg/L 4,08 4,63 4,23 6,63 3,02 >=4 >=•5
371 378 386 4,09

Conductividad (Cond.) µS/cm 2770 2000 40400 -----

Coliformes termotolerantes NMP/ 100mL 4,5 35000 7900 4900 40 2 54000 33 33 <1,8 1000 7,8 1000
94 23

Coliformes totales NMP/ 100mL > 160,000 3300 46 5000 7,8 2000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2

118 2,2 25,5 <2.0 2,7 4,6 14 < 2.0 <2 3 15 31,1 5
11,
5

Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 235,6 41,4 61,9 27,2 15,4 5,9 50,1 5,6 42,0 40 187,7 -----
Aceites y grasas mg/L

6,18 0,93 0,91 1,33 0,2 0,37 0,31 0,53 0,45 0,50 1 < 0.20 -----
<0.20 <0.20

Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) mg/L < 0.20 <0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 <0.20 <0.20 < 0.20 ----- < 0.20 -----
+

Nitrógeno amoniacal (N-NH4 ) mg/L 29,27 0,04 23,43 0,04 0,54 0,05 0,05 0,02 0,01 0,07 ----- 0,17 <0.02
-

Nitratos (N-NO3 ) mg/L 0,1 0,42 0,08 0,51 0,06 0,52 <0.06 < 0.06 <0.06 <0,06 10 < 0.06 5

Nitrógeno total (N tot) mg/L 0,52 0,59 1,50 3 1,76 ----- 1,6
-3

Fosfatos (PO4 ) mg/L 21,863 1,536 14,413 1,663 6,5 2,128 0,337 0,437 0,276 1,634 1 0,296 0,4
0,54

Fósforo total (P tot) mg/L 7,68 0,47 5,7 0,56 2,32 0,71 0,1 0,41 0,13 ----- 0,29 -----
Cianuro WAD mg/L < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 0,002 <0.002
< 0.002 <0.002 0,002 0,1 0,005 -----

Cianuro libre mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 <0.002 ----- < 0.002 0,022

Sulfuros (S-2) mg/L 4,457 <0.002 0,161 <0.002 < 0.002 <0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 <0.002 0,05 < 0.002 -----

Calcio total (Ca tot) mg/L 88,9967 38,2406 139,4963 38,9256 188,6928 42,7327 201,7035 222,6360 166,0162 178,6058 200 1454,8671 -----
29,3144 16,4378 16,2137 17,0851 133,4622 100,3745
54,6692 81,0838 95,7705

Magnesio total (Mg tot) mg/L 65,5713 150 1363,3542 -----

16
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Potasio total (K tot) mg/L 16,7251 4,933 11,9644 4,4499 9,2042 5,6407 20,2609 16,1634 13,4744 13,5199 ----- 281,8027 -----

Sodio total (Na tot) mg/L 286,9958 38,069 507,5156 40,7356 746,5461 43,2393 398,0169 1123,6597 853,7471 815,7361 200 6063,5581 -----
Aluminio total (Al tot) mg/L

0,0631 24,8377 0,0146 21,1625 < 25,1461 2,2849 0,0660 0,3787 0,1018 5 1,6414 -----
Antimonio total (Sb tot) mg/L 0.0019 0,0008 0,0015 ----- 0,0020 -----
< 0.0002 0,0004 < 0.0002 0,0027 0,0014 < 0.0002 <0.0002
<
0.0002
Arsénico total (As tot) mg/L 0,0305 0,0182 0,0397 0,0159 0,0642 0,0187 0,0128 0,0043 0,0088 0,0165 0,05 0,1743 0,01
Bario total (Ba tot) mg/L 0,0486 0,1948 0,0943 0,1599 0,1109 0,1891 0,0843 0,0962 0,7 0,3610 0,7
0,065 0,059

Berilio total (Be tot) mg/L < 0.0006 0,0007 < 0.0006 0,0007 < 0.0006 0,0006 <0.0006 < 0.0006 <0.0006 <0.0006 0,1 < 0.0006 -----

Boro total (B tot) mg/L 0,2527 0,0668 0,4019 0,0575 0,5829 0,0522 0,3448 0,7274 0,6909 0,5782 5 2,2921 -----

Cadmio total (Cd tot) mg/L < 0.0002 0,0009 < 0.0002 0,0008 < 0.0002 0,0011 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 0,005 < 0.0002 0,004

Cobalto total (Co tot) mg/L 0,0005 0,017 0,0007 0,0138 0,0006 0,0146 0,0011 0,0004 0,0005 0,0006 0,05 0,0039 -----

Cobre total (Cu tot) +6 mg/L 0,0132 0,0479 0,004 0,0419 0,0018 0,047 0,0119 0,0022 0,0119 0,0129 0,2 0,0190 0,02

Cromo Hexavalente (Cr ) mg/L < 0.02 <0.02 < 0.02 <0.02 < 0.02 0,02 <0.02 <0.020 <0.02 0,1 < 0.02 0,05
Cromo total (Cr tot) mg/L 0,003 ----- 0,0062 -----
0,0024 0,0433 0,0010 0,0369 0,0009 0,0397 0,0053 0,0011 0,0023

Hierro total (Fe tot) mg/L 0,3148 36,1862 0,3381 32,6469 0,1034 34,5281 2,1082 0,2066 0,6157 0,3272 1 1,7995 -----
Litio total (Li tot) mg/L 0,0087 0,0068 0,0047 0,0081 0,0138 0,1200 2,5 0,0536 -----
0,0148 0,0133 0,0148 0,006

Manganeso total (Mn tot) mg/L 0,2584 0,8389 1,4803 0,7298 0,9051 0,803 0,0518 0,0231 0,0693 1,9089 0,2 0,0474 -----
Mercurio total (Hg tot) mg/L < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 <0.0001 <0.0001 < 0.0001 <0.0001 <0.0001 0,001 < 0.0001 0,0001

Níquel total (Ni tot) mg/L 0,0014 0,0263 < 0.0004 0,0222 < 0.0004 0,0244 0,0066 < 0.0004 <0.0004 0,005 0,2 < 0.0004 0,025

Plata total (Ag tot) mg/L 0,0016 0,0004 0,0002 0,0012 < 0.0002 0,0004 0,0019 < 0.0002 0,0002 0,0006 0,05 < 0.0002 -----

Plomo total (Pb tot) mg/L 0,0072 0,0231 0,0018 0,7036 < 0,0302 0,0025 < 0.0002 0,0033 0,0002 0,05 < 0.0002 0,001
Selenio total (Se tot) mg/L 0,0004 0.0002 0,0036 0,0002 0,0037 0,05 < 0.0002 -----
< 0.0002 <0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002
<
0.0002
Uranio total (U tot) mg/L 0,0010 0,0022 0,0021 0,0018 0,0022 0,0021 0,002 0,0042 0,0028 0,0028 ----- 0,0009 -----

Vanadio total (V tot) mg/L < 0.0003 0,0813 0,0016 0,0744 0,0020 0,079 0,0148 < 0.0003 < 0.0003 <0.0003 ----- 0,0134 -----

Zinc total (Zn tot) mg/L 0,0238 0,1028 0,0116 0,0914 < 0.0002 0,1085 0,0142 < 0.0002 0,0194 0,0087 2 0,0109 0,03

17
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
RESULTADOS ANALITICOS DE LA CUENCA DE PIURA 2011 Y 2012
Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. ECA-Cat.1-A2
RHuar3 RChig1 RHuar1 RHuar2 RPiur2 RBigo
Parámetros Analizados 1
Unida RCorr
d 1
pH - 7,58 - - - 7,35 8,34 - 7,8 - 7,49 7,51 7,5 5.5–9.0
33,3

Temperatura (T) °C 32,4 28,6 30,5 28,9 27 24,5 30,7 24,2 29,2 31,03 29,7 -----
839

Oxigeno disuelto (O2) mg/L 3,93 4,98 4,71 4,64 4,81 4,49 4,79 >=5

Conductividad (Cond.) µS/cm 201 129,5 262 191,5 980 223 932 28 136 1600

Coliformes termotolerantes NMP/ 100mL 7900 24000 2300 13000 40 1700 7900 7900 2300 < 1.8 330 3300 2000

Coliformes totales NMP/ 100mL 70 33 7900 110 23 3000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 5,5 2,3 <2.0 2,5 5,9 2,5 <2.0 < 2.0 <2.0 2,2 < 2.0 4,1 5
3,1

Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 8,5 9,8 5,4 16,3 7,2 4,9 27,3 3,1 7,7 < 2.0 6,4 20

Aceites y grasas mg/L 0,23 0,43 0,24 2,65 0,59 0,25 0,59 0,79 0,24 0,26 < 0.20 <0.20 1
< 0.20
0,02
Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/L <0.20 <0.20 <0.20 <0.20 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 <0.20 0,2
(HTP) < 0.06

Nitrógeno amoniacal (N-NH4+) mg/L 0,01 1,16 0,03 0,04 0,02 0,01 0,04 0,02 0,06 0,327 0,01 0,04 2

Nitratos (N-NO3-) mg/L 0,06 0,22 0,56 0,43 0,44 0,49 0,60 < 0.06 0,38 < 0.06 0,31 10

Nitrógeno total (N tot) mg/L <0.10 7,08 1,03 1,61 0,64 0,84 0,52 -----

Fosfatos (PO4-3) mg/L 1,067 0,238 0,341 1,391 0,135 0,113 0,924 0,111 0,318 0,285 0,38 -----

Fósforo total (P tot) mg/L 0,35 0,10 0,12 0,46 0,05 0,04 0,28 0,11 0,09 0,22 0,12 0,11 0,15

Cianuro WAD mg/L <0.002 <0.02 <0.02 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 0,08

Cianuro libre mg/L <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 0,022

Sulfuros (S-2) mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 **

Calcio total (Ca tot) mg/L 24,6343 20,1624 32,5189 26,3190 66,9006 64,3821 25,1924 51,8433 13,9603 45,1344 45,6772 13,048 -----
13,5064
0,9234
Magnesio total (Mg tot) mg/L 12,3709 14,2716 9,247 11,8124 25,8073 29,6617 12,0097 28,0028 6,5625 13,6255 4,4732 -----
31,7257

18
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Potasio total (K tot) mg/L 4,1290 4,6022 1,4943 3,6096 0,9688 1,6489 3,739 0,7171 1,327 1,4381 1,5512 -----

Sodio total (Na tot) mg/L 13,2354 9,8961 17,1273 13,5413 54,1651 65,5654 14,6452 56,9263 7,9118 33,6195 9,0812 -----

Aluminio total (Al tot) mg/L 20,4574 29,0382 2,2219 16,5021 0,0316 0,0137 14,4630 0,0077 3,6748 0,0029 0,0041 3,426 0,2
< 0.0002
0,0085
Antimonio total (Sb tot) mg/L 0,0008 0,0014 0,0009 0,0018 < 0.0002 < 0.0002 0,0030 0,0003 0,0045 < 0.0002 0,0007 0,006
0,0496
< 0.0006

Arsénico total (As tot) mg/L 0,0146 0,0141 0,0012 0,0091 0,0005 0,0039 0,0144 0,0059 0,0035 0,0577 0,0019 <0.0004 0,01
< 0.0002
< 0.0002
Bario total (Ba tot) mg/L 0,1253 0,1390 0,0270 0,0910 0,0328 0,036 0,0895 0,0263 0,0234 0,0003 0,0469 0,0519 0,7

< 0.02
0,0015
Berilio total (Be tot) mg/L 0,0009 0,0011 <0.0006 0,0006 < 0.0006 < 0.0006 0,0007 < 0.0006 <0.0006 < 0.0006 <0.0006 0,04
0,0642
< 0.0012
Boro total (B tot) mg/L 0,0140 0,0140 0,0305 0,0263 0,2312 0,1185 0,0266 0,0957 0,0094 0,1898 0,0334 <0.0012 0,5
<
0.0001
Cadmio total (Cd tot) mg/L 0,0005 0,0004 <0.0002 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0005 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 0,0002 0,003
<
0.0004

Cobalto total (Co tot) mg/L 0,0165 0,0217 0,0014 0,0119 0,0002 0,0002 0,0109 0,0002 0,0033 < < 0.0002 0,0019 -----
0.0002
<
0.0002
< 0.0002
0,0007
0,0033
0,0003

Cobre total (Cu tot) mg/L 0,0270 0,0308 0,0046 0,0178 0,0015 0,0006 0,0295 0,0006 0,0108 0,0004 0,0058 2

Cromo Hexavalente (Cr+6) mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 < 0.02 < 0.02 <0.02 < 0.02 <0.02 < 0.02 <0.02 0,05

Cromo total (Cr tot) mg/L 0,0276 0,033 0,0064 0,0208 0,0024 0,0043 0,0228 0,0009 0,0102 0,0022 0,0037 0,05

Hierro total (Fe tot) mg/L 35,6968 47,6457 3,3383 27,9264 0,1271 0,0764 24,3795 0,0697 6,2285 0,073 4,0262 1

Litio total (Li tot) mg/L 0,0270 0,0379 0,0022 0,0222 0,0016 < 0.0012 0,0146 < 0.0012 0,0029 < 0.0012 0,0017 -----

Manganeso total (Mn tot) mg/L 0,7828 1,0903 0,0548 0,5608 0,0503 0,1422 0,4745 0,0225 0,1417 0,1714 0,1069 0,4

Mercurio total (Hg tot) mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 <0.0001 0,002

Níquel total (Ni tot) mg/L 0,0298 0,0361 0,0045 0,0201 < 0.0004 < 0.0004 0,0186 < 0.0004 0,0058 < 0.0004 0,0032 0,025

Plata total (Ag tot) mg/L 0,0012 <0.0002 <0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 0,0002 < 0.0002 <0.0002 0,05

Plomo total (Pb tot) mg/L 0,0299 0,0307 0,0019 0,0154 0,0009 < 0.0002 0,0141 < 0.0002 0,0050 < 0.0002 0,0131 0,05

19
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Selenio total (Se tot) mg/L <0.0002 <0.0002 0,0012 <0.0002 < 0.0002 0,0017 <0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 <0.0002 0,05

Uranio total (U tot) mg/L 0,0008 0,0011 0,0005 0,0008 0,0013 0,0014 0,0007 0,0018 <0.0003 0,0007 0,0004 0,02

Vanadio total (V tot) mg/L 0,0336 0,0366 0,0038 0,0190 < 0.0003 0,0315 0,0037 0,0115 0,0145 0,1

Zinc total (Zn tot) mg/L 0,1239 0,1378 0,0149 0,0765 0,0053 0,0018 0,0716 0,0017 0,0251 0,0004 0,0205 5

RESULTADOS ANALITICOS DE LA CUENCA DE PIURA 2011 Y 2012

20
Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. ECA-Cat.1-
A2
Parámetros Analizados QSita1 QMina1 RCanc1 RPusm1 RCanc
Unid 2
ad
pH -
Diagnóstico
5,57 6,1
de 4,35
la Gestión
7,48
de los8,54Recur 11,8
sos Hídricos
7,5
de
7,99
la Cuenca
6,38
Chira
7,2
-Piura
8,15 6,2 7,58 5,11 5.5–9.0

Temperatura (T) °C 10,1 14,7 Anexo 15,4


16,9 6: Caracterización
15,7 16 Calidad
17,5 de las19,5
Aguas 21,2 15,8 18,9 19 15,3 18,5 -----

Oxigeno disuelto (O2) mg/L 5,68 5,83 5,07 5,36 6,82 >=5

Conductividad (Cond.) µS/cm 17,4 240 36,3 772 6,38 69,1 59,1 72,8 1600

Coliformes termotolerantes NMP/ 100mL < 1.8 < 1.8 <1.8 < 1.8 < 1.8 79 330 270 230 < 1.8 < 1.8 490 4,5 13000 2000
Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar. Oct. Dic. Mar.

Coliformes totales NMP/ 100mL < 1.8 < 1.8 < 1.8 < 1.8 1700 1300 < 1.8 < 1.8 4,5 3000
Parámetros Analizados

Unida ur1
RPi ur3
RPi RPiur RPiur RPiur
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 < 2.0 < 2.0 3,5 < 2.0 < 2.0 3,7 < 2.0 < 2.0 4,2 < 2.0 < 2.0 3,8 < 2.0 6,4 5
d 4 5 6 ECA-Cat.1-A2
pH - 8,0 7,5 8,13 7,66 7,0 8,19 7,81 7,02 8,79 8,06 7,0 5.5–9.0
Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 < 2.0 4 3,5 3,3 < 2.0 4,9 4,5 2,7 5,7 < 2.0 < 2.0 7,3 2,6 6,4 20

Aceites y grasas mg/L 0,51 < 0.20 0,41 0,37 < 0.20 0,47 0,63 < 0.20 0,25 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 0,2 1
Temperatura (T) °C 30,9 26,5 29,9 27,4 29 29,5 28,9 29,4 22 26,9 32,4 -----

Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/L < 0.20 <0.20 <0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 <0.20 0,2
(HTP)
Oxigeno disuelto (O2) mg/L 4,24 4,35 4,03 4,20 4,24 >=5

Nitrógeno amoniacal (N-NH 4+) mg/L 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 <0.01 0,01 0,02 2

Conductividad (Cond.) µS/cm 231 218 2580 368 1925 384 892 368 1600

Nitratos (N-NO3-) mg/L 0,74 0,49 0,23 0,07 0,06 0,24 0,13 < 0.06 0,13 < 0.06 < 0.05 0,13 0,13 0,20 10

Coliformes termotolerantes NMP/ 100mL 7000 3300 < 1.8 23 7900 330 110 4900 < 1.8 79 13000 2000

Nitrógeno total (N tot) mg/L 0,42 0,39 0,13 0,58 0,26 -----

Coliformes totales NMP/ 100mL 170 79 170 330 3300 < 2.0 3000

Fosfatos (PO4-3) mg/L 0,055 0,035 0,25 0,107 0,085 0,134 0,074 < 0.008 0,116 0,017 0,017 0,088 0,120 0,125 -----

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L O2 8,5 2,7 < 2.0 < 2.0 2,3 < 2.0 < 2.0 <2.0 < 2.0 5 2,6 5

Fósforo total (P tot) mg/L 0,01 0,03 0,04 0,01 0,01 0,06 0,05 0,02 0,04 0,01 0,01 0,02 0,05 0,04 0,15

Demanda Química de Oxígeno mg/L O2 15,5 14,7 7,9 3,4 26,8 6,9 5,3 83,5 4 0,23 26,5 20

Cianuro WAD mg/L < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 0,08

Aceites y grasas mg/L <0.20 <0.20 0,54 0,29 0,82 0,46 < 0.20 0,99 0,31 < 0.20 1,98 1

Cianuro libre mg/L < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 <0.002 0,022

Hidrocarburos Totales de Petróleo (HTP) mg/L <0.20 <0.20 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 < 0.20 <0.20 < 0.20 0,01 <0.20 0,2

Nitrógeno amoniacal (N-NH4+) mg/L 0,04 0,04 0,03 0,02 0,03 0,03 0,01 0,03 0,03 0,06 0,03 2

Nitratos (N-NO3-) mg/L 0,45 0,45 < 0.06 0,22 0,10 < 0.06 < 0.06 0,69 0,09 < 0.06 0,27 10

Nitrógeno total (N tot) mg/L 0,91 1,50 0,16 0,78 0,33 -----

Fosfatos (PO4-3) mg/L 0,922 0,858 0,186 0,33 1,54 0,132 0,177 2,389 0,134 0,097 1,599 -----

Sulfuros (S ) -2
mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 **
Fósforo total (P tot) mg/L 0,27 0,28 0,17 0,15 0,51 0,38 0,07 0,82 0,11 0,07 0,54 0,15

Calcio total (Ca tot) mg/L 48,8907 49,0052 23,8035 5,9126 6,2661 11,5337 11,0663 10,2854 7,9352 9,1885 9,1885 6,6332 12,8170 7,8078 -----
Cianuro WAD mg/L <0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 0,08

Magnesio total (Mg tot) mg/L 9,1910 7,9581 4,5199 1,0125 0,9919 2,8658 3,2425 3,6521 2,5192 2,1135 2,1135 1,6279 4,8060 2,7645 -----
Cianuro libre mg/L < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 0,022

Potasio total (K tot) mg/L 1,2191 1,875 1,2897 0,6373 1,2605 1,5739 1,0286 1,5234 1,0499 1,2040 1,204 0,7286 1,5102 1,2019 -----
Sulfuros (S-2) mg/L <0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 < 0.002 < 0.002 <0.002 **

Sodio total (Na tot) mg/L 3,7242 4,7193 3,5549 1,9094 2,8638 2,7106 4,4482 5,438 3,1735 4,9485 4,9485 3,0252 6,9788 3,4992 -----

Aluminio total (Al tot) mg/L 2,8706 2,5552 3,7452 0,0280 0,0808 3,8844 0,4288 0,0745 1,1563 0,0364 0,0364 0,6603 0,0391 1,7638 0,2
21
Antimonio total (Sb tot) mg/L < 0.0002 0,0005 0,0009 0,0003 0,0007 0,0008 < 0.0002 0,0005 0,0008 0,0003 0,0003 0,0008 0,0003 0,0016 0,006

Arsénico total (As tot) mg/L 0,0102 0,009 0,1762 0,0174 0,0234 0,042 0,0283 0,0235 0,0133 0,0183 0,0183 0,0107 0,0156 0,0102 0,01

Bario total (Ba tot) mg/L 0,0133 0,0155 0,0126 0,0038 0,0045 0,026 0,0099 0,0052 0,0110 0,0057 0,0057 0,0073 0,0075 0,0202 0,7
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Calcio total (Ca tot) mg/L 23,7244 22,0742 214,3324 190,564 36,0761 167,9694 143,423 40,8174 45,7167 53,5383 37,6366 -----

Magnesio total (Mg tot) mg/L 11,2123 9,6806 63,2868 62,4945 14,9025 48,3159 39,9486 17,5264 13,6143 16,0346 15,4452 -----

Potasio total (K tot) mg/L 3,2527 2,6979 2,1595 2,5262 4,1357 1,8439 3,3939 4,7934 1,2810 2,731 4,5239 -----

Sodio total (Na tot) mg/L 14,841 14,0117 482,3947 469,91 39,0639 371,6340 290,621 42,5982 75,5785 98,0395 38,5601 -----

Aluminio total (Al tot) mg/L 15,0008 11,3032 0,0097 0,0033 18,2022 0,0676 0,1594 23,1726 0,2028 0,4363 22,6097 0,2

Antimonio total (Sb tot) mg/L 0,001 0,0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0006 < 0.0002 < 0.0002 0,0006 0,0016 < 0.0002 0,0006 0,006

Arsénico total (As tot) mg/L 0,0123 0,0088 0,0144 0,0057 0,0136 0,0126 0,0012 0,0162 < 0.0004 0,0034 0,018 0,01

Bario total (Ba tot) mg/L 0,1041 0,0785 0,0730 0,0566 0,1535 0,0592 0,056 0,2022 0,0332 0,0396 0,1809 0,7

Berilio total (Be tot) mg/L <0.0006 <0.0006 < 0.0006 < 0.0006 0,0006 < 0.0006 < 0.0006 0,0007 < 0.0006 < 0.0006 0,0007 0,04

Boro total (B tot) mg/L 0,0088 0,0073 0,3993 0,3243 0,0999 0,3107 0,2628 0,0824 0,1028 0,1139 0,0757 0,5

Cadmio total (Cd tot) mg/L 0,0006 0,0004 < 0.0002 < 0.0002 0,0007 < 0.0002 < 0.0002 0,0011 < 0.0002 < 0.0002 0,0008 0,003

Cobalto total (Co tot) mg/L 0,0133 0,0098 0,0003 0,0003 0,0133 0,0003 0,0003 0,0183 0,0002 0,0004 0,0152 -----

Cobre total (Cu tot) mg/L 0,0319 0,0252 0,0015 0,0036 0,0387 0,0025 0,006 0,0481 0,0024 0,0042 0,0426 2

Cromo Hexavalente (Cr+6) mg/L <0.02 <0.02 < 0.02 < 0.02 <0.20 < 0.02 < 0.02 <0.20 < 0.02 < 0.02 <0.02 0,05

Cromo total (Cr tot) mg/L 0,0279 0,0219 0,0010 0,0019 0,0308 0,0016 0,0021 0,0424 0,0008 0,0029 0,0386 0,05

Hierro total (Fe tot) mg/L 22,8814 17,2484 0,0267 0,0153 26,5355 0,1321 0,2481 34,9855 0,3546 0,5919 31,7739 1

Litio total (Li tot) mg/L 0,011 0,0086 0,0028 0,0028 0,0105 0,0024 0,0028 0,0136 0,0045 0,0027 0,0133 -----

Manganeso total (Mn tot) mg/L 0,5489 0,4094 0,2292 0,33 0,6431 0,0600 0,0544 0,898 0,0170 0,0399 0,7462 0,4

Mercurio total (Hg tot) mg/L <0.0001 0,0002 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 < 0.0001 < 0.0001 <0.0001 0,002

Níquel total (Ni tot) mg/L 0,0213 0,0161 < 0.0004 < 0.0004 0,0199 < 0.0004 < 0.0004 0,0266 < 0.0004 < 0.0004 0,0227 0,025

22
Diagnóstico de la Gestión de los Recur sos Hídricos de la Cuenca Chira -Piura
Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas
Plata total (Ag tot) mg/L <0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0003 0,05

Plomo total (Pb tot) mg/L 0,0156 0,037 < 0.0002 < 0.0002 0,0199 0,0019 0,0021 0,032 0,0016 0,018 0,0235 0,05

Selenio total (Se tot) mg/L <0.0002 <0.0002 < 0.0002 < 0.0002 0,0002 < 0.0002 0,001 0,0006 < 0.0002 0,002 <0.0002 0,05

Uranio total (U tot) mg/L 0,001 0,0008 0,0047 < 0.0010 0,0018 0,0032 < 0.0010 0,0023 0,0008 < 0.0010 0,0021 0,02

Vanadio total (V tot) mg/L 0,0433 0,0338 0,0055 0,0589 0,0028 0,0787 0,0038 0,072 0,1

Zinc total (Zn tot) mg/L 0,0741 0,0591 0,0016 0,0032 0,0843 0,0068 0,0061 0,246 0,0057 0,0046 0,1036 5

23
Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Diagnóstico de la Gestión de los


Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-
Piura

Anexo 6
Caracterización de la Calidad de las
Aguas

Apéndice 3
Árbol de Problemas de
Contaminación de Aguas Superficiales
y Subterráneas
Agosto 2012
CONSULTOR

16

Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura

Anexo 6: Caracterización Calidad de las Aguas

Árbol de Problemas: Calidad del agua


17

También podría gustarte