Está en la página 1de 9

TRABAJO COLABORATIVO FUNDAMENTOS DE QUIMICA

GRUPO 47

BEDOYA PARRA JUAN PABLO


Código:
GUAUQUE RINCON IVAN DAVID
Código:
ORDUZ LOPEZ DIEGO ALEXANDER
Código:
ROJAS ROJAS CATERINE VIVIANA
Código: 1911026492
RUIZ ORTIZ HERNAN MAURICIO
Código:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE INGENIERIA, DISEÑO E INNOVACION

MÓDULO: FUNDAMENTOS DE QUIMICA

BOGOTÁ D.C.

2019
Tabla de Contenido
1. PRIMERA FASE INDIVIDUAL SEMANA 3

Fecha: Del 5 de Noviembre al 12 de Noviembre

Actividad: Etapa experimental - Oxidación de las puntillas


2. SEGUNDA FASE GRUPAL SEMANA 4

Fecha: 12 de Noviembre al 19 de Noviembre

Actividad: Discusión a las preguntas planteadas

1) ¿Qué función tiene el esmalte? Indique cada uno un método “DIFERENTE” que se
utilice a nivel industrial para prevenir la corrosión.

Las funciones que tiene el esmalte sobre el hierro son inhibir la corrosión de tal
manera que protegemos completamente la superficie del material en este caso del
experimento utilizamos una puntilla la cual vimos que en la mayoría de casos
presento un mínimo cambio en su apariencia lo cual se vio reflejado en su color;
en algunas sustancias se puso mas opaco pero la cantidad de corrosión a
comparación de la pintura o de no tener nada recubriendo la superficie de la
misma es muy mínima ya que si se llego a corroer en algunas partes lo mas
probable es que fue por la aplicación del esmalte, debido a que pudo quedar una
mínima parte por cubrir.
una de las ventajas del esmalte es su secado rápido y el resultado estético es
excelente además que poseen una gran resistencia a los golpes y a la abrasión.
También a todo tipo de ambientes exteriores incluso ambientes marinos.
Por otro lado mirando un método diferente al recubrimiento del esmalte podemos
utilizar otros métodos que tienen un costo mas elevado pero que puede cumplir
con esta función de inhibir la corrosión un ejemplo de esto es utilizar acero
inoxidable que es una mezcla de níquel y cromo, lo que suena bastante bien pero
por lo general es muy utilizado cuando se van a hacer cosas pequeñas como
tornillos tuercas o en este caso del experimento también pudo ser practico; otro
método seria recubrir el acero con plásticos especiales pero este tipo de trabajos
deben ser realizados en lugares especializados lo que a la final generan
incremento de costos aunque a veces es necesario llegar a utilizar este tipo de
métodos por la calidad que brinda.

2) Describa qué factores favorecen la aparición de corrosión de acuerdo a su


experiencia en el experimento casero y en que situaciones de su cotidianidad
usted ha podido hacer evidente estos cambios. Tenga en cuenta los cambios
físicos de las puntillas, cambios de color y aspecto.

los factores que favorecen la aparición de la corrosión son mucho más comunes
de lo que imaginamos en la mayoría de los casos la simple temperatura del
espacio o quizás la humedad de la zona pueden ayudar a incrementar la velocidad
de la corrosión lo que se ve reflejado en este experimento fue la velocidad de la
corrosión dependiendo el liquido en el que se encontraba insertada la puntilla en la
que pudimos observar que en la mayoría de los casos se vieron afectadas de
alguna manera ya sea drásticamente en o alguno de los casos muy leve debido a
que sustancias como el blanqueador generaron una gran capa de partículas sobre
la superficie de la puntilla ya casi no se veía la superficie original y su forma se
pudo ver un poco deformada por esto, esta fue la sustancia que mas agresividad
mostro a la hora de corroer un objeto de hierro otras sustancias como el agua,
agua salada entre otras mostraron corrosión pero de una manera más controlada.
Si lo llevamos a un ejemplo de la vida cotidiana podemos observar una serie de
tornillos que sujetan las barandas del balcón los cuales se encuentran expuestos
ante varias condiciones ambientales expuestos al sol a lluvia diferentes cambios
de pH los tornillos sufrieron una corrosión significativa pero se quiere sacar uno
debido a su nivel de afectación a la hora de soltarlo se parte, esto demuestra que
la corrosión tiene una implicación en la resistencia del material hace que se vuelva
más débil y en este caso pueda partirse con mucha mas facilidad.

3) ¿Cómo se relaciona los medios ácidos y alcalinos con los procesos de oxidación
de los metales?

realizando una relación de los medios ácidos y alcalinos es el PH lo cual


demuestra que los ácidos tiene una menor cantidad de OH eso más o menos esta
<4 ya que entre 4 y 10 es una superficie de oxido levemente adherida en cambio
nos dimos cuenta en el experimento que en sustancia como el blanqueador
quedaron con un nivel de corrosión bastante alto mostrando una gran cantidad de
partículas adheridas en la superficie de la puntilla modificando su aspecto y
demostrando su agresividad en cambio en medio alcalinos si mantiene un PH > 10
ya que su velocidad de oxidación se tarda mucho más como cuando hablamos del
agua ya que esta mostro un avance muy poco significativo en la corrosión de este
elemento demostrada a comparación de medios ácidos

4) Que métodos se utilizan para proteger los metales de la corrosión. Mencione al


menos tres de uso industrial y de ejemplos.

5) Si usted fuera el ingeniero encargado de proteger una tubería que transporta


petróleo a través de muchos kilómetros (oleoducto), ¿que método utilizaría para
garantizar la no oxidación de la tubería? Tenga en cuenta el factor económico y
sustente muy bien por qué elegiría ese método y no otro.
3. TERCERA FASE GRUPAL SEMANA 5

Fecha: 19 de Noviembre al 26 de Noviembre

Actividad: Discusión a las preguntas planteadas

1. Describa las características físicas y químicas de un agua dura y un agua blanda


y cuales serían las implicaciones que de esta agua en un proceso de corrosión y
por que?.

 Agua dura: Se conoce como agua dura aquella que contiene un alto nivel de
minerales, concretamente de sales de magnesio y calcio. Este tipo de aguas suelen
ser las subterráneas en suelos calcáreos, que elevan los niveles de cal y magnesio,
entre otros.
 Agua blanda: es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades
de sales (una concentración relativamente baja de carbonato de calcio y otros iones),
suelen corresponder a las aguas de pozo o aquellas que proceden de aguas
superficiales, el agua más blanda es el agua destilada, por el hecho de no poseer
ningún mineral y no es apta para el consumo humano.
Implicaciones de estas aguas en un proceso de corrosión

 Agua Dura: El agua con niveles de dureza superior a los 200 mg/L puede causar
la aparición de incrustaciones en los sistemas de distribución, dependiendo además
de la interacción con otros factores, como el pH y la alcalinidad. Estas incrustaciones
afectan a las redes de distribución y se producen principalmente por una
descomposición térmica de los bicarbonatos de calcio y magnesio solubles en el agua
por calentamiento, las incrustaciones están compuestas principalmente por calcita en
mayor proporción, y por dragonita en menor proporción. De no aplicarse un efectivo
control de estas reacciones naturales, la adhesión constante y progresiva de
carbonatos de calcio y magnesio provoca el crecimiento de una costra incrustante de
importantes espesores en las paredes de los sistemas de distribución, la cual es
mecánicamente dura de remover y térmicamente muy aislante, lo cual reduce
enormemente la eficiencia de la transferencia de calor al agua.
 Agua Blanda El agua blanda, cuya dureza es inferior a 100 mg/L, puede tener una
capacidad amortiguante reducida y resultar, por tanto, más corrosiva para las
tuberías, por lo que ciertos metales pesados como el cobre, zinc, plomo y cadmio
pueden estar presentes en el agua potable que se distribuye y todas esas
sustancias son nocivas para la salud. El grado de corrosión y solubilización de los
metales también depende del pH, la alcalinidad y de la concentración de oxígeno
disuelto; un agua blanda es un agua corrosiva que destruye las paredes de las
tuberías favoreciendo la formación de fugas de agua, y por lo tanto, contribuye a la
degradación de la calidad del agua en las tuberías y contribuye a procesos de
corrosión.
 2. Describa el proceso químico que se puede aplicar sobre la superficie de
una tubería de hierro para mitigar los efectos de la corrosión por efecto de la
sobresaturación de oxígeno.

 La Corrosión por oxígeno, ocurre generalmente en superficies expuestas al


oxígeno diatónico disuelto en agua o al aire, se ve favorecido por altas
temperaturas y presión elevada (ejemplo: calderas de vapor), está corrosión
representa una constante pérdida de rendimiento y vida útil de la instalación.  El
proceso químico que se podría aplicar puede ser un proceso
de fosfatado o fosfatación, el cual es usado en piezas metálicas, principalmente
de acero, para prevenir la corrosión (Enlaces a un sitio externo.), mejorar
la lubricación (Enlaces a un sitio externo.) en procesos de conformado o
embutición, o como base para recubrimientos o pintados posteriores. Está basado
en una solución de ácido fosfórico (H3PO4) y sales de fosfato que son aplicadas
por aspersión o inmersión y que reaccionan químicamente con la superficie del
metal para formar una capa o película cristalina de fosfato no soluble. Los
recubrimientos fosfatados pueden ser aplicados también en otros metales,
como aluminio, cinc, cadmio y estaño. Los principales tipos de fosfatos son
de manganeso, hierro y zinc.

3.De acuerdo con el articulo explique cuál es el criterio técnico que se tiene para
establecer el grosor y la elección de la pintura en el proceso de protección de las
tuberías.
uno de los criterios podría ser conocer las propiedades físicas como el material en el cual
está elaborado la tubería, los iones y todas las propiedades químicas que conforman el
material de la tubería, también sería bueno conocer la resistencia que tiene a la corrosión
la tubería y el material en que este está hecho.

4. Explique y discuta con sus compañeros de flujo los diferentes tipos de corrosión
(cavitación, pitting, galvanizada, microbiológica, por erosión o tensión o fatiga),
existentes y sugiera un ejemplo de la vida diaria en cada caso, puede incluir
imágenes o diagramas, pero siempre teniendo en cuanta la referencia
bibliográfica. Tenga especial cuidado con la copia de internet, pues esto le bajara
puntos en su discusión.

5. Organice la información y elabore un mapa conceptual que deberá ser presentado


en el consolidado final.
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA

 Química DNI S.A. (2015). Guía de Fosfatación. Madrid, España:


https://www.quimicadni.es/tratamiento-piezasmetalicas-introduccion.html
 Salazar-Jiménez J. (2015). Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, factores
que influyen y control para la protección de materiales (Nota técnica). Tecnología
en Marcha. Vol. 28, Nº3, Julio-Setiembre. Pág 127-136.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n3/0379-3982-tem-28-03-00127.pdf
 Kinetico. ¿Qué es el agua blanda?. España. http://www.kinetico.es/conozca-su-
agua/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-agua-blanda

 https://www.waterlogic.es/blog/agua-dura-que-es-y-que-la-diferencia-del-agua-blanda/

También podría gustarte