Está en la página 1de 28

PRACTICA Nº1

OLLA DE PRESIÓN

1. OBJETIVOS

a) Determinar la Patm en Sucre por los siguientes métodos:


-Mediante ecuaciones de Pvap (Mínimo 4 correlaciones),
-Por tabas de vapor.
b) Comparar la Patm con la proporciona por SENAMHI y determinar el error.
c) Aplicar el balance de energía a una olla a presión cuando alcanza su Pop.
d) Determinar Top de la olla de manera experimental y teórica.
e) Determinar la masa final del agua que queda en la olla de manera experimental
y teórica, determinar el error.
f) Graficar los siguientes perfiles:
 Presión de operación vs. Tiempo.
 Temperatura de operación vs tiempo
 Temperatura de superficie vs. Tiempo
g) Graficar el proceso en los diagramas:

 Presión vs. Temperatura


 Temperatura vs. Volumen
 Presión vs. Volumen

2. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. Olla a presión

La olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que puede alcanzar


presiones más altas que la atmosférica. Debido a que el punto de ebullición del
agua aumenta cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla

pág. 1
permite subir la temperatura de ebullición por encima de 100 °C (212 °F), en
concreto hasta unos 130 °C. La temperatura más alta hace que los alimentos se
cocinen más rápidamente llegando a reducir los tiempos de cocción tradicionales
entre tres o cuatro veces. Por ejemplo, un repollo se cocina en un minuto, las
judías verdes en cinco, las patatas pequeñas y medianas (hasta 200 g) pueden
tardar unos cinco minutos y un pollo completo no más de veinticinco a treinta
minutos. Generalmente, se utiliza para conseguir en un corto período los mismos
efectos del estofado o de la cocción a fuego lento.

2.2. El funcionamiento de la olla a presión

Consiste en que el recipiente tiene una válvula que libera el vapor cuando la
presión llega al límite establecido; normalmente, la presión levanta un tope
permitiendo que el vapor escape, manteniendo la presión constante (y por lo tanto
la temperatura) durante el tiempo de cocción. Además tiene otra válvula de
seguridad regulada a una presión superior a la normal de funcionamiento, porque
si la temperatura interna (y por tanto, la presión) es demasiado alta, funcionaría
esta válvula, dejando escapar la presión. No es raro que ocurra puesto que ciertos
alimentos tienen hojas que pueden obstruir el orificio de salida de la válvula de
funcionamiento.

Sin embargo, cuando se cierra la tapa de la olla la mayoría del gas contenido en
su interior será aire, no vapor de agua, de modo que en todo momento la presión
en el interior será la suma de la debida al vapor de agua, cuya cantidad se va
incrementando por efecto de la evaporación a medida que aumenta la
temperatura, y al aire, a cuya presión parcial se debe que a medida que se
calienta la olla la presión en el interior se aleje más y más de la de saturación, lo
que impide la ebullición del agua en el interior de la olla.

2.3. Presión de saturación

A una temperatura determinada, la presión a la que una sustancia pura cambia de


fase se llama presión de saturación

pág. 2
2.4. Temperatura de saturación

A una determinada presión, la temperatura a la que una sustancia pura cambia de


fase se llama temperatura de saturación, TSat.

2.5. Temperatura de ebullición

La temperatura de ebullición es aquella a la cual la presión de vapor del líquido es


igual a la presión externa. En este punto, el vapor no solamente proviene de la
superficie sino que también se forma en el interior del líquido produciendo
burbujas y turbulencia que es característica de la ebullición. La temperatura de
ebullición permanece constante hasta que todo el líquido se haya evaporado.

2.6. Energía cinética

La energía cinética de las moléculas de un líquido está cambiando continuamente


a medida que chocan con otras moléculas. En cualquier instante, algunas de las
moléculas de la superficie adquieren la suficiente energía para superar las fuerzas
atractivas y escapan a la fase gaseosa ocurriendo la evaporación. La velocidad de
evaporación aumenta a medida que se eleva la temperatura del líquido.

2.7. Presión atmosférica

La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la
superficie terrestre. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente
con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se
extiende desde ese punto hasta el límite superior de la atmósfera.

2.8. Potencia eléctrica

La potencia eléctrica es la relación de paso de energía de un flujo por unidad de


tiempo; es decir, la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en
un tiempo determinado. La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es
el vatio (watt).

pág. 3
2.9. Termodinámica y energía

La termodinámica se puede definir como la ciencia de la energía. Aunque todo el


mundo tiene idea de lo que es la energía, es difícil definirla de forma precisa.

La energía se puede considerar como la capacidad para causar cambios.

En la actualidad, el concepto se Interpreta de manera amplia para incluir los


aspectos de energía y sus transformaciones, Incluida la generación de potencia, la
refrigeración y las relaciones entre las propiedades de la materia.

Una de las más importantes y fundamentales leyes de la naturaleza es el principio


de conservación de la energía. Éste expresa que durante una interacción, la
energía puede cambiar de una forma a otra pero su cantidad total permanece
constante. Es decir, la energía no se crea ni se destruye.

La primera ley de la termodinámica es simplemente una expresión del principio de


conservación de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad
Termodinámica. La segunda ley de la termodinámica afirma que la energía tiene
calidad así como cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde disminuye la
calidad de la energía.

2.10. Transferencia de energía por calor


La energía puede cruzar la frontera de un sistema cerrado en dos formas
distintas: Calor y trabajo Es importante distinguir entre estas dos formas de
energía, por lo que primero se analizarán con el propósito de conformar una base
sólida para el desarrollo de las leyes de la termodinámica.

2.11. Senamhi

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el SENAMHI creado por mandato


del D.S. 08465/1968 de fecha 4 de septiembre de 1968, es un organismo técnico

pág. 4
descentralizado del Estado, con autonomía de gestión técnico – administrativo; a
la fecha, bajo tuición del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Es rector de la
actividad de monitoreo, registro y procesamiento de información meteorológica,
hidrológica, presta servicios especializados en estos campos. Dentro de sus
competencias está además la de ejercer autoridad de toda la actividad
meteorológica e hidrológica en el territorio del Estado Plurinacional entre ellos la
de: Organizar, Mantener, Incrementar y Perfeccionar la Red Nacional de
estaciones meteorológicas, hidrológicas y agro meteorológicas; y su respectivo
registro y recopilación de datos, presta servicios especializados que contribuyen al
desarrollo sostenible del Estado Plurinacional de Bolivia.

2.12. Calor

Energía que fluye como resultado de una diferencia de temperatura entre el


sistema y sus alrededores. La dirección de este flujo es siempre de la mayor
temperatura a la menor temperatura. Por convención, el calor es positivo cuando
la transferencia es desde los alrededores al sistema (o sea, el sistema recibe esta
energía)

2.13. Trabajo

Energía que fluye como consecuencia de cualquier fuerza impulsora diferente a un


gradiente de temperatura, tal como una fuerza, una diferencia de voltaje, etc. Por
ejemplo, si un gas en un cilindro en su expansión mueve un pistón venciendo una
fuerza que restringe el movimiento, este gas efectúa un trabajo sobre el pistón (la
energía es transferida desde el sistema a los alrededores (que incluyen el pistón)
como trabajo.

2.14. Conceptos base para el desarrollo de la práctica:

2.14.1. Balance de Materia

El balance de materia es un método matemático utilizado principalmente en


Ingeniería Química. Se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni
se crea ni se destruye, solo se transforma), que establece que la masa de un

pág. 5
sistema cerrado permanece siempre constante (excluyendo, las reacciones
nucleares o atómicas en las que la materia se transforma en energía según la
ecuación de Einstein E=mc2, y la materia cuya velocidad se aproxima a la
velocidad de la luz). La masa que entra en un sistema debe salir del sistema o
acumularse dentro de él, así:

Entradas - salidas = acumulación

2.14.2.-Balance de Energía

El principio de conservación de la energía se expresa: el cambio neto (incremento


o disminución) en la energía total del sistema durante un proceso es igual a la
diferencia entre la energía total que entra y la energía total que sale del sistema
durante el proceso. Se estudia otra de las leyes fundamentales de la Ingeniería
Química como es la ley de conservación de la energía, base de los balances
macroscópicos de esta propiedad extensiva. Los balances de energía tienen gran
importancia y muy amplia utilización en procesos industriales donde es preciso
calentar, enfriar o aislar térmicamente, lo que ocurre en la mayoría de los casos.
A partir de la ecuación de conservación genérica se plantea la ecuación
macroscópica general de conservación de la energía y se analizan las diferentes
formas de energía que puede poseer un sistema, así como las distintas formas en
que ésta puede transferirse.

2.14.3.-Diagramas de propiedades para procesos de cambios de fases. -


a) Diagrama T-V

pág. 6
b) Diagrama P-V

c) Diagrama P- T

2.14.4.-Aplicando balance de energía en la olla de presión


-Balance de Materia:
∂(m)
mentrada – m salida =
dt
−d m sal ∂(m)
=
dt dt
F
−m sal =∫ dm
I

– m salida= mf –mi

pág. 7
msalida = mi –mf
-Balance de energía
(Sistema abierto, bordes fijos →Ẇ = 0, Ec =0, Ep= 0)
1 v 2 gz
d [(Ṵ + + )m]
( Ḫ + 12 vgc2 + gzgc ) ent∗ṁ ent−( Ḫ + 12 vgc2 + gzgc ) sal∗ṁsal+Ǭ−Ẇ = 2 gc gc
dt
d [Ṵ m]
−ṁsal Ḫ sal+Ǭ=
dt
F F F
δm δQ d [Ṵ m]
−Ḫ sal ∫ sal+∫ =∫
I dt I dt I dt
− Ḫsal∗msal+Q=Ṵ F mF −Ṵ I m I
Ḫsal∗( m F – m I ) +Q=Ṵ F m F −Ṵ I m I (1)
Ḫ sal∗mF −Ḫ sal∗mI +Q=Ṵ F mF −Ṵ I mI
Ḫ sal∗m F −Ṵ F m F= Ḫ sal∗m I −Ṵ I m I −Q
( Ḫ sal−Ṵ F )mF =( Ḫ sal−Ṵ I ) mI −Q
( Ḫ sal−Ṵ I ) mI −Q
mF =
( Ḫ sal−Ṵ F )

−H sal ( mf −mI ) +Q=U f mf −U I mI Ec. 1

VT
V F= =V vap . sat X F +(1− X F ) V liq . sat Ec. 2
mF

U F=U vap . sat X F +(1− X F )U liq. sat Ec. 3

3.- MATERIALES Y EQUIPOS

 Termómetro de sonda  Pirómetro


 Termocupla  Un marcador
 Densímetro digital  Agua 710 ml
 Una jarra  Hornilla eléctrica
 Una probeta de 1000 ml y 500  Olla a presión
ml  Vaso de precipitado de 300ml

pág. 8
EQUIPO

Olla a presión Manómetro Hornilla eléctrica

MATERIALES

Densímetro digital Termocupla Termómetro

Pirómetro Multímetro Vaso de precipitado


100ml

Vaso de precipitado Probeta Cronometro


300ml
4.-PROCEDIMIENTO

4.1.-Esquema del experimento

pág. 9
4.2.-Procedimiento (masa de salida)
 Usando una probeta medir 685 ml de agua. Determinar la densidad
del agua con la ayuda de un densímetro digital. Verter el contenido a
la olla de presión, cerrar herméticamente la olla y comenzar a
suministrar calor al sistema.
 Controlar el tiempo desde el momento en que se suministra energía
en intervalos de 3 minutos hasta el minuto 12 y posteriormente
realizar lecturas cada 2 minutos de tiempo.
 Construir una tabla anotando los datos para cada lectura realizada.
Estos serán la temperatura de operación mediante una termocupla,
presión de operación manométrica leyéndolo de un manómetro
analógico y la temperatura de superficie usando un pirómetro.
 Estar atentos a registrar el tiempo para el cual se ha alcanzado la
presión de operación a partir de dicho momento realizar cuatro
lecturas más y terminar el proceso controlando el tiempo de
suministro de energía real usando la hornilla automática con un
segundo cronometro.

pág. 10
 Dejar enfriar la olla a presión hasta que el agua disminuya su
temperatura a 35 ºC y posteriormente medir la cantidad de agua
restante en la olla vaciando a un vaso de precipitado de 1 litro y
luego midiéndolo en una probeta.

4.3.-Procedimiento (T ebullición)

 Tomar una muestra de 60 ml de agua en un vaso de precipitado de 100 ml,


y luego suministrar calor hasta que el agua ebulla y proceder luego a medir
la temperatura de ebullición o temperatura de saturación usando un
termómetro con sonda y también con la termocupla

pág. 11
5.- REGISTRO DE DATOS

Potenciahor = 1500W Vinicial= 685 ml.

t hornilla= 4.10seg Vfinal= 606ml.

T sonda=90.8ºC Volla= 7000 ml.

T termocupla= 91.0 °C PSENAMHI= 73.2 KPa

TH2O= 21.1°C Tebu= 90.9°C

ρ =0.997gr/cm3 t ebullición =208 s

t (min) TOP (ºC) Pop (psi) TSUP (ºC)


0 24,8 0,0 21,3
3 25,5 0,0 83,7
6 33,2 0,0 103,8
9 53,9 0,0 117,9
12 74,4 0,0 165,8

Desde el 14 84,4 3,8 177,2 minuto 24


16 92,8 5,5 187,6
se observó la salida
18 99,8 7,9 108,6
del vapor, a partir de
20 106,4 10,4 129,0
este punto, se procedió
22 111,0 12,0 106,2
a controlar 8 minutos
24 112,2 12,3 164,7
de los cuales se
26 112,5 12,3 110,3
realizara los
28 112,3 12,3 108,2
balances de energía
30 112,5 12,3 71,6
y todos los cálculos
32 112,5 12,3 107,2
requeridos Promedio 112,4 12,3 112,4 con un
promedio de estos
datos

6.-CALCULOS Y GRAFICAS

pág. 12
6.1.- Cálculos:

t (min) Top (°C) POP (Psia) TSUP (ºC)

Promedio (24-32) 112,4 12,3 112,40

Determinar la presión atmosférica de la ciudad de Sucre

a).- TABLAS DE VAPOR:

T termocupla +T sonda 91.0 ° C +90.8 ° C


T eb= = =91.0 ° C=364.05° K
2 2

Leemos en las tablas de saturación del agua del Ing. Benito Pérez para la

temperatura de ebullición:

Ps= Patm = 72,73Kpa.

b). - ECUACIONES DE P vap

 ECUACION DE ANTOINE

A: 5.11564 B: 1687.537 C: 230.170

B
A−
Ps =10 C +T

1687.537
5.11564−
Ps =10 230.170+90.9

Ps =0.7238 ¯¿

Ps =72,38 Kpa

Ref.: Constantes A, B, C y ecuación de tablas de propiedades figuras y diagramas,


Ing. Gonzalo Benito Pérez Serrudo, componente n° 77

 ECUACION DE HENDRICK

pág. 13
A=-7.7645 B=1.45838 C=-2.77580 D=-1.23303
De tablas leemos las constantes y de número de ecuación
Ps
Ln ( ) =(1− X )−1 [ AX +BX ¿ ¿ 1.5+CX 3 + DX 6 ]¿
Pc
T
X= 1- = 1-Tr = 1-0.5624 = 0.4376
Tc

Ps
Ln ( )=
22120 Kpa
(1−0.4376)−1 [−7.645∗0.4376+1.45838∗0.4376 ¿ ¿ 1.5+(−2.77580)∗0.43763 +(−1.23303)∗0.4376 6 ]¿
PS = P atm= 72,5838 Kpa.

 HARLACHER:

B DP
ln Ps =A + +ClnT + 2
T T

A: 53.321 B:-6869.50 C:-5.115 D=1.050

−6869.50 1.050 x (45,36)


ln Ps =53.321+ +(−5.115)ln ⁡(364.05)+
364.05 (364.05)2

Ps =71,05 Kpa

Ref.: Constantes A, B, C,D y ecuación de tablas de propiedades figuras y


diagramas, Ing. Gonzalo Benito Pérez Serrudo, componente n° 77

 ECUACIÓN WAGNER:

A: -7.764 B: 1.45838 C: -2.7758 D:-1.23303

T c: 647.3 K PC : 22120 KPa

P sat
ln ( )
Pc
−1 1.5 3 6
=( 1− X ) ∗( AX + B X +C X + D X )

pág. 14
T sat
X =1−
Tc

X=0.4375

Ps= Patm= 68,43 KPa

Esta base de datos esta copiado de “The Properties of Gases and Liquids, 4th.
Edition”, por Reid, Prausnitz y Poling, McGraw Hill, 1987

 PRESION DEL SENAMHI:

DIA: JUEVES HORA: 12 PLOCAL= 549 mmHg

Fecha: Jueves 26 de septiembre

PLOCAL= 549mmHg.

1 atm
∗101.325 Kpa
549mmHg* 760 mmHg = P atm = 73.2Kpa.
1atm

CALCULO DE ERRORES:

72.73−73.2
P Tablas con P SENAMHI E%= *100% = 0.64%
73.2
P ECU.DE ESTADO con P SENAMHI:
72.38−73.2
Antoine E%= *100% = 1.12%
73.2
72,58−73.2
HENDRICK: E%= *100% = 0.85%
73.2
71.05−73.2
Harlacher: E%= *100% = 2.93%
73.2 5

68.43−73.2
Wagner: E%= *100% = 6.51%
73.2

pág. 15
TABULACIÓN DE RESULTADOS

MÉTODO P (KPa) e%

SENAMHI 73.2 -----

Tablas 72.73 0.64

Ec. de vapor Antoine 72.38 1.12

Hendrick 72.58 0.85

Harlacher 71.05 2.93


Wagner 68.43 6.51

APLICANDO BALANCE DE ENERGÍA EN LA OLLA DE PRESIÓN

-Balance de Materia:
∂(m)
mentrada – m salida =
dt
−d m sal ∂(m)
=
dt dt
F
−msal =∫ dm
I

– m salida= mf –mi
msalida= mi –mf
-Balance de energía
(Sistema abierto, bordes fijos →Ẇ = 0, Ec =0, Ep= 0)
1 v 2 gz
d [(Ṵ + + )m]
( Ḫ + 12 vgc2 + gzgc ) ent∗ṁ ent−( Ḫ + 12 vgc2 + gzgc ) sal∗ṁsal+Ǭ−Ẇ = 2 gc gc
dt
d [Ṵ m]
−ṁsal Ḫ sal+Ǭ=
dt
F F F
δm δQ d [Ṵ m]
−Ḫ sal ∫ sal+∫ =∫
I dt I dt I dt
− Ḫsal∗msal+Q=Ṵ F mF −Ṵ I m I
Ḫsal∗( m F – m I ) +Q=Ṵ F m F −Ṵ I m I (1)

pág. 16
Ḫ sal∗mF −Ḫ sal∗mI +Q=Ṵ F mF −Ṵ I mI
Ḫ sal∗m F −Ṵ F m F= Ḫ sal∗m I −Ṵ I m I −Q
( Ḫ sal−Ṵ F )mF =( Ḫ sal−Ṵ I ) mI −Q
( Ḫ sal−Ṵ I ) mI −Q
mF =
( Ḫ sal−Ṵ F )

−H sal ( mf −mI ) +Q=U f mf −U I mI Ec. 1

VT
V F= =V vap . sat X F +(1− X F ) V liq . sat Ec. 2
mF

U F=U vap . sat X F +(1− X F )U liq. sat Ec. 3

CONDICIONES INICIALES:

VT = 7 Lt. = 0.007 m3

Vagua =685ml = 0.000685m3

Pman =12.3 psia= 84.80KPa

Patm = 73.2KPa

T=112.4ºC

Pabsoluta = Patmosferica + Pmanometrica


Balance de presiones :P|¿|=P atm +Pman ¿

P|¿|=73.2 Kpa+84.80 Kpa =158.0 Kpa ¿

Cálculo masa inicial:

m
𝝆= m = 𝝆*V
V
gr
m = 0.997 * 685ml
ml
1 Kg
m = 682.945g *
1000 g
m i= 0.6829Kg de agua
Cálculo volumen específico inicial

pág. 17
V T 0.007 m3 m3
V I= = =0.01025
mI 0.6829 Kg Kg

De tablas leemos para:


P(KPa T(°C) Vliq.sat(m3/Kg) Vvap.sat(m3/Kg) Uliq.sat(KJ/Kg) Uvap.sat(KJ/Kg)
)
150 111.3 0.001053 1.15933 466.92 2519.64
7
158 112.8 0.00105 1.10951 473.2750 2521.32320
7
175 116.0 0.001057 1.00363 486.78 2524.90
6

Tsat = 112.87°C
Vliq. sat = 0.00105 m3/Kg
Vvap. sat= 1.10951m3/Kg
Vliqsat<Vi Agua<Vvapsat

Por lo tanto la Fase corresponde a:Mezcla Liquido Vapor


Uliq. sat = 473.2750KJ/Kg
Uvap. sat = 2521.32320 KJ/Kg
Hvap. sat = Hsal=473.44480kJ/kg

Calculo de la calidad

V 0.000685 m3
ṾI= = = 0,001003m3/Kg
m 0.6829 Kg
Ṿ I −Ṿ liq sat 0.01025−0.00105
XI= = = 0,00829 Xi= 0,829%
Ṿ vap sat−Ṿ liq sat 1.10951−0.00105
Calculo de la energía interna de mezcla
U I =U vap .sat X I +(1−X I )U liq. sat

pág. 18
U I =2521.32320∗0.00829+ ( 1−0.00829 )∗473.2750

U I = 490.2533 KJ/Kg

Cálculo del calor transferido:

Conocida la potencia encontraremos el calor despejando Q de la ecuación:

Q
P=
t

“t” es el tiempo de operación y debemos transformarlo a segundos:

t¿ 208 s

P=1500 Watts

J
∗1 KJ
seg
Q=1500 ∗208 seg=312 KJ
1000 J

P = ctteHsal = ctte

T = ctte

CONDICIONES FINALES

Q=312 Kj
Kj
Hsal=437.44480
Kg
Ṵ F =? X F =?
mF =?
Vt
Ṿ F= =?
mf
Vt
mf =
Vf

pág. 19
H F (mF −m I )+Q=U F mF −U I mI
VF = 606 ml = 0.000606 m3

m 3 Kg
ῥ= Entonces m F =0.000 606 m ∗997.00
V m3

mF = 0.6042 Kg = mF, experimental

( Ḫ sal−Ṵ I )m I −Q
mF = (I)
(Ḫ sal−Ṵ F )

Ṵ F = Ṵ vap sat XF +(1- XF) Ṵ liq sat (II)

V
= Ṿvap sat XF +(1- XF) Ṿ liq sat (III)
mf

Resolviendo las 3 ecuaciones con 3 incógnitas tenemos:

Resolviendo el sistema de ecuaciones los resultados son:

XF = 0.000324

UF = 400.0731KJ/Kg

M F =0,788Kg entonces m F, teórico

Cálculo de porcentaje de error de la masa final.

mF ,teórica −mF ,experimental 0,788 Kg−0.6042 Kg


|
mF (%error )=
mF , teórica|| =
0,788 Kg |
x 100%

m F (%error )=23.32 %
6.2.-Graficas:
A. Grafica de perfiles
1.-Temperatura de operación vs tiempo
pág. 20
Grafica t vs Top
120
t (min) TOP (ºC)
100
0 24,8
80
3 25,5
tiempo

60
6 33,2
9 40 53,9
12 20 74,4
14 0
0 84,4 5 10 15 20 25 30 35
16 92,8 Temperatura de op

18 99,8
20 106,4
22 111

2.- Presión de
Grafica Pop vs t
operación vs tiempo
35

Pop (psi)
30 t (min)
25
0 0
20
0 15 3
t

0 10 6
5
0 0
9
0 2 4 6 8 10 12 14
0 12
Pop
3,8 14
5,5 16
7,9 18
10,4 20
12 22
12,3 24
12,3 26

pág. 21
3.-Temperatura de superficie vs tiempo

Tsup vs t
t (min)
200 TSUP (ºC)
180
0 21,3
160
3140 83,7
120
6100 103,8
T sup

980 117,9
60
1240 165,8
20
14 0 177,2
0 5 10 15 20 25 30 35
16 187,6 t
18 108,6
20 129
22 106,2
24 164,7

B. Grafica de diagramas

P-T

pág. 22
P-V

T-V

pág. 23
7.-CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Se ha podido llegar a exponer las diferentes conclusiones sobre la práctica de


laboratorio realizada:

Una vez realizado el experimento llegamos a la conclusión de que existen muchas


maneras de determinar la presión atmosférica local, tanto practica como
teóricamente, sea cual fuese el caso el porcentaje de error calculado es aceptable
ya que en los resultados obtenidos la diferencia es mínima que esta entre 0.64% y
6,51% .

Las mínimas diferencias entre los % de errores suceden debido a error humano
que se cometieron en la manipulación de los instrumentos utilizados en la práctica.

Aplicando el balance de energía a la olla a presión obtuvimos la energía interna


inicial y final, la masa final del agua dentro de la olla a presión y la calidad inicial y
final dentro de la olla.

En las gráficas se observa una proporcionalidad directa de una función (P, T, t) en


relación con otra función (P, T, t).

Se ha efectuado el cálculo de la presión atmosférica de Sucre por medio de dos


métodos diferentes: Ecuaciones de vapor, Tablas.

Con el cálculo del error que se ha realizado, para los cálculos de la presión
atmosférica, se ha podido concluir que el método más exacto para la medición de
dicha temperatura es el método tablas y el de la ecuación de presión de vapor .

8.-HABILIDADES OBTENIDAS Y APLICADAS EN LA PRACTICA

- Aplicamos el saber leer las tablas de saturación del agua.


- Aplicamos nuestros conocimientos en la manipulación del Hp utilizando las
ecuaciones de Pvap ,para esto también aprendimos a leer de tablas las
propiedades criticas .

pág. 24
- Habilidad obtenida aprender a calcular la presión local atmosférica por
distintas ecuaciones de Pvap y con tablas.
- Conocimos el funcionamiento de una olla presión a partir del cálculo de
presiones de operación.
- Colocamos en práctica nuestros conocimientos teóricos de los balances de
materia y energía .

9.-REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

9.1 Fuentes bibliográficas

 Yunus A.Cengel y Michael A.Boles, (2009). Termodinámica. (Revisada


Campus Estado de México). Mc Graw Hill
 Gonzales Benito Pérez Serrudo, 2015, termodinámica físico química o
manual de programas y tablas de propiedades figuras y diagramas,
Sucre-Bolivia, 12/11/15. Pag.776-783

9.2 Referencias Web

 Olla a presión. (2015, 14 de octubre). Wikipedia, La enciclopedia libre.


Fecha de consulta: 03:46, mayo 13, 2018
desdehttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olla_a_presi
%C3%B3n&oldid=85809603.
 http://www3.fi.mdp.edu.ar/procesosindustriales1/archivos/Balance%20de
%20energia.pdf
 Wikipedia(2015), Olla de presión , consultado : 15 de mayo de 2018,
http://es.wikipedia.org/wiki/Olla_a_presi%C3%B3n
 Wikipedia, media wiki(2015),Olla a presión , consultado : 14 de mayo de
2018, http://www.sabeloto,,, do.org/aparatos/ollapresion.html
 Creus, A : instrumentación industrial(2015) ,que es termopar, consultado:
20 de mayo 2018, http://es.wikipedia.org/wiki/Termopar

pág. 25
Paar,A(2015),que es termómetro, consultado : 15 de diciembre de 2014 ,
http://www.definicionabc.com/salud/termometro.php

10.-ANEXO

Instrumentos de medición de temperatura y presión

Las termocuplas son el sensor de temperatura más común utilizado


Industrialmente. Una termocupla se hace con dós alambres de distinto material
unidos en un extremo (soldados generalmente). Al aplicar temperatura en la
Unión de los metales se genera un voltaje muy pequeño (efecto Seebeck) del
orden de las milis volts el cual aumenta con la Temperatura.

Pirómetro “instrumento para medir temperaturas muy elevadas”. En términos


generales se usa para la medición en hornos. Existen cuatro tipos: los ópticos, los
de resistencia, los termoeléctricos y los de radiación.

El pirómetro óptico, es capaz de medir la temperatura de una sustancia sin estar


en contacto con ella, ya que mide la radiación que emana del cuerpo y con eso
conoce la temperatura. Este instrumento mide la temperatura de objetos
incandescentes comparando el color rojo de su filtro con el de un filamento
incandescente cuya temperatura ya se conoce y se puede ajustar. Pueden llegar a
medir temperaturas superiores a los 1063 ºC.

Los pirómetros de resistencia, tienen un cable delgado que se pone en contacto


con el objeto; el calor produce el cambio de resistencia eléctrica del dispositivo
que convierte a ese calor en una lectura de la temperatura del objeto.

Los de radiación suelen ser de foco fijo o ajustable en el foco, el medio de enfoque
suele ser a través de una lente o espejo cóncavo y el elemento sensible puede ser
un par termoeléctrico en aire o un bulbo de vacío, o una pila termoeléctrica de
unión múltiple en aire. a través de una lente o un espejo cóncavo. Miden
temperaturas por encima de los 1600 ºC.

pág. 26
Termómetro.Es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención
ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros
electrónicos digitales

Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que


se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo
que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible.

pág. 27
Tablas:

pág. 28

También podría gustarte