Está en la página 1de 22

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria C y T

Universidad Politécnica Territorial del Zulia

Cabimas – Edo. Zulia

PNF Mecánica

Primera ley de la termodinámica


Realizado por:
Frank Holguin
28.435.947
Primera ley de la termodinámica.

La primera ley de la termodinámica establece que: “La energía total de un sistema aislado
ni se crea ni se destruye, permanece constante.” Es un principio que refleja la
conservación de la energía. La primera ley de la termodinámica establece que la energía
no se crea, ni se destruye, sino que se conserva. Entonces esta ley expresa que, cuando un
sistema es sometido a un ciclo termodinámico, el calor cedido por el sistema será igual al
trabajo recibido por el mismo, y viceversa.

Es decir Q = W, en que Q es el calor suministrado por el sistema al medio ambiente y W el


trabajo realizado por el medio ambiente al sistema durante el ciclo.

Dónde:

 ΔU: Incremento de energía interna del gas (ΔU = Ufinal – Uinicial). Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio (j).
 Q: Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el julio (J), aunque también se suele usar la
caloría (cal). 1 cal = 4184 J.
 W: Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de medida
en el Sistema Internacional es el julio (J).

Pues bien, la primera ley de la termodinámica es la aplicación de procesos


térmicos de este principio. En un sistema aislado, en el que no se intercambia
energía con el exterior, nos queda: ΔU = 0. El universo en su totalidad se podría
considerar un sistema aislado, y por tanto, su energía total permanece constante.

Finalmente observa que, al ser una función de estado, la diferencia de energía


interna solo depende de los estados inicial y final, ΔU = Uf – Ui, y no del camino
que haya seguido el proceso. El calor y el trabajo, en cambio, no son funciones de
estado, por lo que sus valores dependen del camino seguido por el proceso.

Ejercicio:

Enunciado.

¿Qué calor se intercambia en un proceso cuando se realiza un trabajo de 850J,


sabiendo que la diferencia de energía interna entre sus estados inicial y final es de
3Kj? Suponiendo que el trabajo lo realiza un gas a una presión de 2atm, ¿Qué
variación de volumen tiene lugar el proceso?

Solución.

Datos

 Variación de energía interna ΔU = 3kj = 3x103 J


 Trabajo W = 850 J
 Presión p = 2atm = 2x101325 = 202650 pa

Resolución

La primera ley de la termodinámica establece la relación entre trabajo


termodinámico, calor intercambiado y variación de energía interna. Así, nos queda:

En cuanto a la variación de volumen experimentada por el gas, lo calculamos


aplicando la expresión del trabajo termodinámico:
Es decir, el gas reduce su volumen.

Calor

El calor se define como la contribución de la energía transformada como resultado


de una reacción química o nuclear y transferida entre dos sistemas, o entre dos
partes de un mismo sistema. Esta cantidad de energía no es atribuible a un trabajo
o a una versión entre dos diferentes tipos de energía.

El calor es, por lo tanto, una forma de energía transferida y no una forma de
energía contenida, como energía interna. También recibe el nombre de energía
térmica. El calor y el trabajo son formas que no pueden asociarse con el estado
del sistema, es decir con su configuración de equilibrio. En particular, ambas
formas de energía se reconocen en el momento que transitan, fluyen

Unidades para expresar el calor

El calor se mide en el Sistema Internacional en Joules. En la práctica, sin


embargo, a menudo se utiliza todavía como la unidad de medida de calorías. Una
caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar un grado Celsius la
temperatura de un gramo de agua destilada. Esta definición es válida en las
condiciones de presión 1 atm. A veces también se usan unidades puramente
técnicas como kWh o BTU.

Calor especifico

El calor especifico (o calor de masa especifica) de una sustancia se define como:


la cantidad de calor necesaria para aumentar o disminuir en un kelvin la
temperatura de una unidad de masa. Recordemos que la diferencia entre un grado
Celsius y un Kelvin es la misma. Una cantidad similar es el calor molar específico,
se define como: la cantidad de calor necesaria para aumentar o disminuir la
temperatura de un mol de sustancia en un grado.
En el sistema internacional la unidad de medida del calor especifico es J/K.Kg,
incluso si la kcal/kg.°C se usa mucho, mientras que la de calor molar es J/k.mol

¿Cuáles son los efectos del calor?

Los efectos de la transferencia de energía térmica se describen por la primera ley


de la termodinámica en su forma más general:

Dónde:

ΔE -> indica un cambio de cualquier forma de energía (tal como energía interna,
energía cinética, o energía potencial).

Q -> representa el calor

W -> indica el trabajo (por cambio de volumen o isócoro)

Las consecuencias de la transferencia de energía térmica pueden ser


principalmente de dos tipos:

 Variación de energía
 Intercambio de trabajo

Una forma particular de energía que puede modificarse después del paso del calor
es la energía interna. La variación de la energía interna puede tener diferentes
consecuencias, incluido un cambio en la temperatura o un cambio en el estado de
agregación.

Calor latente y Calor sensible

Si la transferencia de calor da como resultado un cambio en el estado de


agregación, toma el nombre de calor latente. Si la transferencia da como resultado
una disminución en la diferencia de temperatura (porque los dos sistemas o dos
partes del mismo sistema tienden a alcanzar el equilibrio térmico) hablamos de
calor sensible.
La fórmula clásica del calor sensible es:

Mientras que el del calor latente es:

Finalmente, en el caso de que la transferencia de energía térmica implique tanto


una disminución en la diferencia de temperatura como un cambio de fase, este
calor puede considerarse como la suma de dos contribuciones:

 Una contribución relacionada con el calor sensible


 Una contribución relacionada con el calor latente
Trabajo

El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema


asociada a un cambio en las variables macroscópicas. El trabajo es una
transferencia de energía, es decir, es un paso de energía de un sitio a otro, no es
algo que se tiene o se almacena. El trabajo se localiza en la frontera del sistema,
es una entrada o salida por las paredes del sistema y no se refiere al interior de
este, está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden ser el
volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas, el voltaje, etc.
(pero no la temperatura, que es microscópica) Se realiza trabajo cuando se
acelera un objeto, cambiando la velocidad de su CM. Por el contrario, si lo que se
hace es aumentar la temperatura de un gas, incrementando la energía cinética de
cada partícula, a este proceso lo llamamos calor.

Dónde:

W = Trabajo realizado a una presión constante (proceso isobárico), (watt o joule)

P = Presión constante del gas. (atm)


V2 – V1 = Variación del volumen en el gas. (m3)

Ejemplo:

1) Calcular el trabajo realizado al comprimir un gas que está a una presión de


3,2 atm de un volumen inicial (v1) de 850cm3 a un volumen final (v2) de 520
cm3. Expresa el resultado en joules.
Sistema cerrado

Se le conoce también como masas de control y se les caracteriza porque no hay


intercambio de materia con el ambiente por lo tanto su masa es fija, sin embargo,
la energía puede cruzar su límite ya sea como calor o como trabajo, de esta forma
el volumen del sistema puede variar.

Ejemplo:

 Una olla a presión que no permita escape de gases.

Otros ejemplos de sistemas cerrados pueden ser:

 Un reloj a cuerda, que para su funcionamiento necesita que no exista


modificación por la temperatura o el medio externo
 Un avión, que si bien expulsa cierto gases al exterior, necesita en algunos
casos estar perfectamente cerrado para que sea posible la vida y la
respiración a tantos metros de altura
 Un reactor nuclear
 Un globo inflado
 Una batería de carro
 Un televisor
Sistemas abiertos

El intercambio de materia y energía con el exterior se permite, por esto también se


les llama volumen de control, gran cantidad de sistemas en ingeniería se modelan
de esta manera.

Ejemplo:

Otros ejemplos de sistema abierto:

 Una bacteria
 Una planta, que en el proceso de fotosíntesis realiza un notorio intercambio
de energía.
 Un curso de agua como un rio, que recibe afluentes y envía a otros cursos
 Cada uno de los órganos o sistemas del cuerpo humano puede
interpretarse como un sistema abierto

Transformaciones Termodinámicas

Proceso isocoro: Un proceso isocoro es un proceso termodinámico en el cual el


volumen permanece constante; ΔV = 0. Esto implica que en el proceso no se
realiza trabajo presión-volumen, ya que este se define como W = PΔV, donde P es
la presión. El primer principio de la termodinámica lo escribiremos así: ΔU = Q

En un proceso iscoro todo el calor que transfiramos al sistema se sumará a su


energía interna, U
Proceso isobaro: Es un proceso que ocurre a presión constante; en general,
podrá haber realización de trabajo (W = PΔV). La variación de energía interna en
este caso será: ΔU = Q + W

Proceso adiabático: En el no hay intercambio de calor con el entorno. En estos


procesos la variación de energía interna coincide con el trabajo: ΔU = W.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente se dan


debido al cambio en la presión de un gas. Esto puede ser cuantificado usando la
ley de los gases ideales: P x V = n x R x T.
Donde el exponente de V se denomina índice adiabático y del gas ideal

Si A y B son los estados inicial y final de una transformación adiabática se cumple


que

Para calcular el trabajo es necesario efectuar una integración similar a la


transformación isoterma.

Como podemos comprobar, el trabajo es igual a la variación de energía interna


cambiada de signo

Proceso isotérmico: En este tipo de procesos la temperatura se mantiene


constante. Si hablamos de un gas ideal (sin fuerzas entre sus partículas), como la
energía interna dependerá solo de la energía cinética de sus partículas, no variara
la energía interna en estos procesos por lo que: 0 = Q + W
Ciclo termodinámico de potencia a vapor

Las plantas de potencia de vapor de agua trabajan fundamentalmente con el


mismo ciclo básico Rankine, tanto si el suministro de energía viene de la
combustión de combustibles fósiles (Carbón, gas o petróleo), como si proviene de
un proceso de fisión en un reactor nuclear. El ciclo de vapor de agua se diferencia
de los ciclos de potencia de gas debido que en algunas partes de los procesos en
el ciclo, se hallan presente tanto la fase liquida como la fase de vapor. Un ciclo de
potencia eléctrica moderno a gran escala resulta bastante complicado en cuanto a
los flujos de masa y energía. Para simplificar la naturaleza de estos ciclos se
estudian en profundidad tomando modelos sencillos. La ventaja que presentan
estos modelos es que proporcionan información cualitativa importante sobre la
mayoría de los parámetros que afectan al funcionamiento del ciclo en su conjunto,
reforzándose con prácticas de laboratorio donde se obtiene experiencias reales de
la operación de estos sistemas mejorando la compresión de las plantas de
potencia de vapor bajo los principios del ciclo Rankine. En los textos clásicos que
existen temas relacionados donde se pueden encontrar análisis más amplios de
los ciclos de potencia de vapor.

En estos ejemplos idealizados, los procesos generalmente se consideran


reversibles. Los mismos (y aún hay muchos más) indican que un proceso cíclico
se compone de varios procesos individuales diferentes y su combinación depende
de la aplicación. Los ejemplos sobre ciclos tienen un rasgo distintivo en común:
operan entre dos temperaturas límite. La temperatura elevada resulta de un
proceso de combustión en el generador de vapor o dentro del cilindro. La
temperatura baja se debe a procesos de enfriamiento. Las características de estos
ciclos con dos temperaturas se muestran, desde un punto de vista general, como
un depósito de transferencia de calor a temperatura elevada o fuente a TA, y un
depósito de transferencia de calor a temperatura baja o sumidero a TB. El ciclo
que opera entre esas dos temperaturas es arbitrario.
La primera ley para un ciclo arbitrario establece que:

Lo cual es válido para un conjunto arbitrario de procesos tanto reversibles como


irreversibles. Para el ciclo, con dos transferencias de calor, se obtiene:

Se emplean los símbolos de valores absolutos para indicar magnitudes y el signo


se indica explícitamente para indicar la dirección de la transferencia de calor. La
segunda ley, aplicada al ciclo, establece que:

Donde el cero resulta por tratarse de un ciclo. Las ecuaciones tienen carácter
general para los ciclos. Estas expresiones conducen a un enunciado (1.1) (1.2)
(1.3) muy importante sobre los ciclos que operan entre dos depósitos de
trasferencia de calor. Para transferencias de calor reversibles con los dos
depósitos térmicos, la segunda ley queda:

Esta última expresión también se obtiene de la ecuación para la generación de


entropía. La eficiencia del ciclo η se define como:
Esta eficiencia no debe confundirse con la eficiencia de los aparatos. La eficiencia
del ciclo compara la entrega total del ciclo deseada con la demanda requerida, en
tanto que la eficiencia de los aparatos considera un proceso (no un ciclo) y
compara la trayectoria real con la isentrópica. Un ciclo de potencia o una máquina
térmica, tiene una entrega de trabajo |W| una demanda de calor |QA| del depósito
a temperatura elevada. Por consiguiente, la eficiencia de un ciclo termodinámico
es:

La ecuación resulta en:

La relación de las transferencias de calor se elimina en la ecuación, quedando:

Donde la igualdad se aplica a ciclos reversibles y la desigualdad se aplica a ciclos


irreversibles. Así:
Ciclo de potencia de vapor de Carnot:

Existen diversos ciclos teóricos, compuesto por procesos internamente


reversibles. Uno de ellos es el denominado Ciclo de Carnot, que puede funcionar
como sistema cerrado o como sistema de flujo en régimen estacionario, el mismo
está compuesto por dos procesos isotérmicos e internamente reversibles y dos
procesos adiabáticos e internamente reversibles. Si en varias etapas del ciclo, el
fluido de trabajo aparece en las fases líquidas y vapor, el diagrama Ts del ciclo de
vapor presentado, será análogo al ciclo de Carnot. Este puede resumirse en la
siguiente secuencia de procesos:

1-2 A la presión alta del estado 1 se comunica calor a presión constante (y a


temperatura constante), hasta que el agua se encuentra como vapor saturado en
el estado 2.

2-3 Una expansión adiabática e internamente reversible del fluido de trabajo en la


turbina hasta que alcanza la temperatura inferior TB en el estado 3.

3-4 El vapor húmedo que sale de la turbina se condensa parcialmente a presión


constante (y temperatura constante) hasta el estado 4, cediendo calor.

4-1 Se comprime isotrópicamente vapor de agua húmedo, que se encuentra en el


estado 4, hasta el estado 1 de líquido saturado.
El rendimiento térmico del ciclo de Carnot, es el máximo posible bajo las
condiciones a la cual esté operando, pero algunos de estos procesos son inviable
provocando serias restricciones para ser considerado útil en términos prácticos.
Entre esos procesos se encuentra:

 La compresión del fluido de trabajo en condiciones bifásicas como lo exige


el proceso 4-1.
 Para determinar la calidad en el estado 4, en necesario un control muy
preciso del proceso de condensación.
 El proceso de expansión en la turbina con vapor húmedo, provocarían la
formación de gotas que impactarían a alta velocidad y presión en los alabes
de la turbina provocando su erosión (destrucción del alabe).
 El rendimiento del ciclo se ve afectado seriamente por la temperatura
máxima T1, debido a las limitaciones dentro de las zonas de saturación
disminuyendo el contenido energético del fluido de trabajo a medida que se
incremente la temperatura.

Ciclo termodinámico de refrigeración

La refrigeración se emplea para extraer calor de un recinto, disipándolo en el


ambiente. Se dice que hay refrigeración cuando la temperatura deseada es menor
que la del ambiente. Este servicio es de gran importancia en la industria
alimentaria, para la licuación de gases y para la condensación de vapores. La
transferencia de calor de un medio de baja temperatura a uno de alta temperatura
requiere de dispositivos especiales llamados refrigeradores; estos son dispositivos
cíclicos cuyo fluido de trabajo se denomina refrigerante.
Existen varias clases de procesos de refrigeración, pero por su difusión se
destacan dos:

Ciclo de refrigeración por compresión de vapor (empleado con mayor frecuencia):


En este caso se consume energía mecánica en un compresor que comprime al
fluido de trabajo evaporado que viene del evaporador (cámara fría) de modo que
el calor que tomo el fluido refrigerante en el evaporador pueda ser disipado a un
nivel térmico superior en el condensador. Luego de ello, el fluido pasa a un
expansor, que es una simple válvula (orificio capilar) de modo que el fluido
condensado a alta presión que sale relativamente frio del condensador al
expandirse se vaporiza, con lo que se enfría considerablemente ya que para ello
requiere una gran cantidad de calor (dada por su calor latente de vaporización)
que toma del recinto que está refrigerando.

Refrigeración por absorción: El calor que toma el fluido refrigerante a baja


temperatura y presión es cedido a temperatura intermedia y alta presión luego de
haber evaporado de una solución por medio de un calentamiento. Se diferencia
del anterior por no requerir energía mecánica y se puede usar cualquier fuente de
calor que resulte económica. Ambos tipos producen una región fría por
evaporación de un fluido refrigerante a baja temperatura y presión.

Esto solo puede ser posible si se hace un trabajo sobre el refrigerador. Por lo
tanto, se ve que el refrigerador transfiere calor del cuerpo más frio (el contenido
del refrigerador) a un cuerpo más caliente (el cuarto). Un esquema típico es como
el siguiente:
Potencia mecánica

La potencia mecánica se define como la rapidez con que se realiza un trabajo. Se


mide en wats (w) y se dice que existe una potencia mecánica de un watt cuando
se realiza un trabajo de un joule por segundo: 1 W = J/seg

Por ejemplo, mientras una persona sube por una escalera un bulto de cemento de
50 kg a un departamento que se encuentra en reparación en el cuarto piso de un
edificio, otra persona utilizando una pelea, sube otro bulto de cemento de 50 kg a
un departamento que se encuentra en reparación en el cuarto piso de un edificio,
otra persona utilizando una polea, sube otro bulto de 50 kg hasta el mismo piso en
un menor tiempo ¿Quién realiza mayor trabajo? Puesto que cada quien elevo un
bulto de 50 kg a la misma altura el trabajo realizado es el mismo, solo que uno lo
efectuó en menor tiempo. El hombre ha buscado realizar su trabajo en menor
tiempo posible, de ahí la necesidad de introducir un nuevo concepto que señale
claramente con qué rapidez se hace un trabajo, este concepto recibe el nombre de
potencia. Por definición: Potencia mecánica es la rapidez con que se realiza un
trabajo. Su expresión matemática es:

T
P=
t

Dónde:

P = Potencia en Joules/seg = watt

T = trabajo realizado en Joules (J)

t = Tiempo en que se realiza el trabajo en segundos

Como se observa, la unidad usada en el Sistema Internacional para medir


potencia es el watt y significa trabajo de un joule realizado en un segundo. Si n
embargo, todavía se emplean las siguientes unidades practicas: el caballo de
fuerza (H.P.) y el caballo de vapor (C.V.)

1 H.P. = 746 Watts, 1 C.V. =736 Watts


Como el trabajo es igual a T = Fd y como la potencia es P = T/d = Fd/t, pero d/t = v
(velocidad) entonces la potencia es igual a:

P=Fxv

P = Potencia mecánica en Watts

F = Fuerza en Newtons

V = Velocidad en metros por segundo (m/seg)

Esta expresión permite calcular la potencia si se conoce la velocidad que adquiere


el cuerpo, misma que tendrá una dirección y un sentido igual a la de la fuerza que
recibe
Bibliografía

Primera ley de la termodinámica (29 de marzo 2015)


https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo#trabajo

Autor: Oriol Planas – Ingeniero Tecnico Industrial Especialidad en mecánica (24 de


agosto 2019) Calor https://solar-energia.net/termodinamica/propiedades-
termodinamicas/calor

Autor José L. Fernández (24 abril 2014) Calor


https://www.fisicalab.com/apartado/calor#calor-especifico

Autor Alexander Casio Cristaldo (17 enero de 2015) Trabajo Termodinámico


https://es.slideshare.net/GonzaloMurria/trabajo-termodinamico

Trabajo termodinamico (21 de febrero de 2017)


http://laplace.us.es/wiki/index.php/Trabajo_en_termodin%C3%A1mica_(GIE)#Trab
ajo_espec.C3.ADfico

Autor henryfmc123 (24 de mayo 2015) Transformaciones termodinámicas


https://henryfmc123.wordpress.com/2015/05/24/transformaciones-termodinamicas/

Autor Enric Ripoll i Mra Transformaciones Termodinamica


http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/termoquimica/en
un_3.html

Autor C. Baena Fuentevilla, Alfredo Miranda Ciclo termodinamico de refrigeración


https://www.academia.edu/6523000/CICLO_TERMODINAMICO_DE_REFRIGERA
CION

Ciclo de vapor https://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/tema-1-


ciclo-de-vapor.pdf

Autor: Armando Villanueva Hinojo Potencia mecánica


https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-news/5-7---potencia-mecanica

También podría gustarte