Está en la página 1de 5

1.

SÍNTESIS DEL PROYECTO

1. Título del Proyecto


Debe reflejar el contenido principal del proyecto. De ser posible no contener nombres científicos.
Estudio comparativo sobre la adherencia al tratamiento de grupos de pacientes con Diabetes tipo II que
reciben psico-educación y grupos de pacientes que no reciben psico-educación.
2. Resumen del proyecto
La diabetes tipo II, es una enfermedad caracterizada por un alto nivel de glucosa en la sangre,
actualmente es considerada epidemia, es una enfermedad crónica que conlleva varias
complicaciones de salud, además influye bastante en la vida de la persona y su tratamiento requiere
un cambio bastante grande en los hábitos, sus actividades van cambiando (ejercicio, horarios,
alimentación) por lo que el nivel de adherencia generalmente es baja. Se pretende mejorar los niveles
de adherencia en pacientes con diabetes tipo II por medio de psico-educación y comparar en una
línea de tiempo los resultados con un grupo de pacientes que no recibieron psico-educación, la
intervención incluiría toda la información y cambios que necesita hacer la persona diagnosticada con
diabetes tipo II, teniendo en cuenta todas los aspectos de su vida (social, biológico y psicológico)
No debe exceder 500 palabras. Debe ser lo suficientemente claro apara dar a entender al lector el problema
que se pretende abordar, los objetivos y los resultados que se pretenden alcanzar. Redactar en un solo
párrafo sin punto y aparte.

2. DESCRIPCIÓN

2.1. Pregunta de investigación y su justificación


Consignar claramente la pregunta o problema concreto que se quiere resolver a través del proyecto de
investigación así como justificar (explicar porqué) su pertinencia e importancia en función del conocimiento.
Presentan mayor adherencia al tratamiento los pacientes con Diabetes tipo II que reciben psico- educación
en comparación a los que no reciben?

2.2. Objetivos del proyecto


Definen qué es lo que se hará o que es lo que se pretende hacer y deben mostrar una relación clara y
consistente con la(s) pregunta(s) que se quiere resolver. La formulación de objetivos claros, precisos y
viables constituye una base importante para lograr una propuesta coherente y además facilita la
estructuración de la metodología. Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con la
pregunta planteada, y dos o tres objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. Los
objetivos específicos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.

Objetivo General:
Determinar el grado de adherencia al tratamiento de los pacientes con Diabetes tipo II que reciben y no
reciben psi- educación.

Objetivos Específicos:
-Establecer una comparación de grupos teniendo en cuenta la variable psico- educación.
-Realizar entrevistas cualitativas con la finalidad de obtener datos relevantes sobre la decisión de adherencia
al tratamiento.

2.3. Estado del Arte

El término diabetes mellitus (DM) define alteraciones metabólicas de múltiples etiologías caracterizadas por
hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas,
resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas (OMS, 1999) (6). La
DM puede presentarse con síntomas característicos, como sed, poliuria, visión borrosa y pérdida de peso.
Frecuentemente, los síntomas no son graves o no se aprecian. Por ello, la hiperglucemia puede provocar
cambios funcionales y patológicos durante largo tiempo antes del diagnóstico. Las complicaciones crónicas
de la DM incluyen el progresivo desarrollo de retinopatía, con potencial ceguera; nefropatía que puede
llevar al fallo renal; neuropatía periférica con riesgo de úlceras plantares, amputación o pie de Charcot;
determinadas infecciones; alteraciones odontológicas, neuropatía autonómica; y enfermedades
cardiovasculares, como cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares o arteriopatía periférica.

La DM 2 supone el 90% de los casos de diabetes. La mayoría de los diabéticos tipo 2 tiene sobrepeso u
obesidad, lo que contribuye a presentar un aumento en la resistencia a la insulina. Es un tipo de diabetes
que presenta grados variables de déficit insulínico y resistencia periférica a la acción.

Los hábitos son fundamentales para el tratamiento, la dieta se encuentra entre las principales, sin
embargo, la evidencia sobre el tipo de dieta (calorías totales, composición por principios
inmediatos, menús, raciones, intercambio, etc.) y la forma de conseguir la adhesión por parte del
paciente a la misma continúa siendo un área que requiere evidencias sólidas para poder realizar
recomendaciones firmes.

De acuerdo a los resultados de una RS (97), los programas de ejercicio físico se mostraron eficaces
en la mejora del control glucémico, con disminuciones de HbA1 c de 0,6% (IC 95%: 0,3 a 0,9), en la
mejora de la respuesta a insulina (un único ECA) y en la reducción de los niveles de triglicéridos
(TG).
Resumen preciso y conciso del estado actual del conocimiento relevante a la pregunta de investigación. El
estado del arte debe demostrar un conocimiento comprehensivo y actualizado, a nivel nacional y global, de
la bibliografía existente al respecto. Utilizar de ser posible bibliografía reciente, para las citas en el texto
referirse al formato APA (American Psychologycal Association), en Anexo breve ejemplo.

3. METODOLOGÍA

Los resultados del estudio se pretenden obtener mediante entrevistas cualitativas y las respuestas
conductuales y observables que presenten los pacientes con Diabetes de tipo II, a través de las entrevistas,
se buscará obtener datos relevantes de cada persona que podrían influir a la hora de tomar la decisión de
adherencia al tratamiento, mientras que las respuestas conductuales, indicarán el grado de compromiso
hacia el tratamiento, las conductas señaladas son:
1. Veces que el paciente asiste a la clínica
2. Realización de las tareas y recomendaciones que pueda darle el médico
3. Cambio en los hábitos
4. Consumo adecuado de medicamentos

La metodología empleada constará de los siguientes pasos:


-Constitución del grupo de pacientes que recibirá psico-educación y conformación del grupo de pacientes
que no recibirá psico-educación.
- Realización de una entrevista cualitativa con pacientes diabéticos tipo II con la finalidad de obtener datos
relevantes.
-Presentación psicoeducativa sobre los puntos importantes a tener en cuenta de la Diabetes tipo II a un
grupo de pacientes previamente seleccionados.
-Establecer un periodo de tiempo para evaluar la adherencia al tratamiento de ambos grupos.
-Finalizado el tiempo evaluar la cantidad de personas adheridas al tratamiento de ambos grupos.
-Los datos obtenidos serán evaluados a través del programa estadístico SPSS versión 20.
Las dificultades que se prevén son varias, entre ellas se encuentra la del cambio de hábitos ya que modificar
las conductas establecidas previamente podría generar un cierto grado de resistencia, se pretende subsanar
estableciendo una adecuada presentación psicoeducativa sobre la importancia del cambio de esos hábitos y
ayudar a la motivación de las personas. Otra dificultad radica en que muchas personas se rehúsan tomar
medicamentos, del mismo modo, se pretende que la información y la psicoeducación sea una vía
constituyente de cambio de ideas y perspectivas por sobre ideas erróneas preconcebidas.

Muestra cómo se pretende obtener los resultados indicados, ¿Qué dificultades prevé y cómo va a
enfrentarlas?, ¿Cuáles son los caminos alternativos de acción frente a las posibles dificultades?
La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación,
empezando por la elección de un enfoque metodológico específico y finalizando con la descripción de la
forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos,
técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación.

4. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Los resultados que se pretenden obtener apuntan a definir el grado de adherencia que existe en los grupos
de pacientes con Diabetes tipo II que reciben y no reciben psicoeducación. Comparar ambos grupos y
establecer la importancia del componente psicoeducativo como canalizador de información y motivación .
Esto permitirá un cambio de estrategias o la implementación de la psicoeducación como herramienta
fundamental a ser empleada en los puestos de salud que se puedan alcanzar.
Se espera que mediante la guía y presentación de cambios simples, los pacientes tengan una mejor calidad
de vida y no avancen a estados más agudos de la enfermedad.

Muestra los resultados que espera obtener de la investigación. Los resultados esperados/productos deben
ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología planteada.

5. IMPACTOS (PROPÓSITO) DEL PROYECTO

El impacto que se pretende alcanzar consiste principalmente en la mejora de la salud y calidad de vida en las
personas con Diabetes tipo II, se espera que las Instituciones públicas como privadas tomen en cuenta la
importancia de la psico-educación como una herramienta fácil de usar y de gran alcance generando un
cambio en diversas áreas en los pacientes que acuden a dichas Instituciones.

Se debe mencionar quiénes y cómo podrían usarse los resultados del trabajo de investigación. Los impactos
esperados son una descripción de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de
la solución de los asuntos o problemas estratégicos, nacionales o globales, abordados.

6. OTROS INVESTIGADORES QUE TOMARAN PARTE DE LA INVESTIGACION. (Si corresponde)

NOMBRE FORMACIÓN /GRADO INSTITUCIÓN A LA QUE CARGO O FUNCIÓN EN EL


ACADÉMICO PERTENECE PROYECTO
Andrea Universidad Nacional de Colaboradora
Rojas Asunción
Cynthia Universidad Nacional de Colaboradora
Vega Asunción
Fátima Universidad Nacional de Colaboradora
Gauna Asunción
Rosa Araujo Universidad Nacional de Colaboradora
Asunción

7. PRESUPUESTO
Gastos por Contribución de la Facultad o Unidad Contribución del Rectorado de la Total
Rubro proponente UNA
Total de gastos

8. REFERENCIAS

-Vitoria, Gasteiz. (2008). Guía de práctica Clínica sobre Diabetes Tipo II. Servicio Central de Publicaciones
del Gobierno Basco.

Las referencias seguirán las directrices establecidas en las Normas de la Asociación Americana de Psicología
(APA), Sexta Edición. Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan la investigación y que se
utilizaron para la preparación del trabajo.

Algunas Consideraciones generales sobre el estilo APA


 Orden alfabético por la primera letra de la referencia
 Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente
 Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio.

Documentos electrónicos
 No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso
de las tesis y los libros electrónicos.
 No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo
 No se escribe punto después de la dirección Web (URL)

Formas básicas para libros completos


Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Autor y editor
 Apellidos primero, seguidos de las iniciales del nombre hasta siete autores.
 Si tiene ocho o más autores, se escribe el nombre de los seis primeros, puntos suspensivos (…) y
luego el último autor.
 Se utiliza el signo & antes del último autor. En español, se acepta la y en vez de &.

Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de


referencia

Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En


Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En
Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En
Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi:
xxxxxxxx.

Informe técnico. Forma básica


Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.

Tesis. Forma básica


Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.

También podría gustarte