Está en la página 1de 34

SISTEMA

DIGESTNO 11·
TUBO DIGESTNO

FUNDAMENTOS DEL TUBO DIGESTIVO / 608 Muscular externa / 638


Mucosa / 609 Submucosa y serosa / 638
Submucosa / 610 Ciego y apéndice / 638
Muscular externa/ 610 Recto y conducto anal / 639
Serosa y adventicia / 611 Cuadro 17-1 Correlación clínica: anemia perniciosa
ESÓFAGO / 611 y enfermedad ulcerosa péptica / 617
Cuadro 17-2 Correlación clínica: síndrome
ESTÓMAGO / 613
de Zollinger-Ellison / 618
Mucosa gástrica/ 614
Renovación celular epitelial en el estómago / 622 Cuadro 17-3 Consideraciones funcionales : sistema
Lámina propia y muscular de la mucosa / 626 endocrino gastrointestinal / 619
Submucosa gástrica / 626 Cuadro 17-4 Consideraciones funcionales:
Muscular gástrica externa / 626 funciones digestivas y absortivas
Serosa gástrica / 626 de los enterocitos / 624
Cuadro 17-5 Consideraciones funcionales:
INTESTINO DELGADO / 626
funciones inmunitarias del tubo digestivo / 633
Submucosa / 634
Cuadro 17-6 Correlación clínica: patrón
Muscular externa / 635
de distribución de los vasos linfáticos
Serosa / 635 y enfermedades del intestino grueso / 639
Renovación celular epitelial en el intestino
Cuadro 17-7 Correlación clínica: cáncer
delgado / 635
colorrectal / 641
INTESTINO GRUESO / 635
Mucosa / 636 HISTOLOGÍA 101 / 642
Renovación celular epitelial en el intestino
grueso/ 637
Lámina propia/ 637

■ FUNDAMENTOS DEL TUBO como lámina propia y la muscular de la mucosa, que se com-
pone de músculo liso.
DIGESTIVO
• Submucosa, compuesta por rej ido conjuntivo denso irregular.
La porción del tubo digestivo que se extiende desde el extremo
• Muscular externa, formada en su mayor parre por dos capas de
proximal del esófago hasra el extremo d istal del cond ucro anal es un
músculo liso.
rubo hueco de diámetro variable, con la misma organización escruc-
• Serosa, una membrana formada por un epitelio plano simple,
rural básica en roda su longirud. Su pared esrá formada por cuatro
el mesorelio, y una pequeña canridad de rej ido conjunrivo sub-
capas d isrintivas. Desde su luz y hacia afuera (fig. 17-1), estas capas
yacente. En el lugar donde la pared del rubo está directam ente
son las siguientes:
unida o fija a las estructuras adyacentes (la pared del cuerpo y
• Mucosa, que está conformada po r un epitelio de revesti- algunos órganos recroperironeales) se encuentra una adventicia,
miento, un rejido conjuntivo subyacente al que se le conoce que está formada solo por tej ido conjuntivo.

608
ESÓFAGO

Hígado } Glándulas
609
Páncreas extramurales

_¡ ESTÓMAGO

...
:,,..1
C/)

~
3:
)>
o
i5
m
C/)
-t
~
=

'Tl
e
z
~
~
rn
z
cJen
o
rn
r
~
Tenia del colon e
FIGURA 17-1. Diagrama de la organización general del tubo digestivo. En este diagrama combinado se muestra la estructura de la pared ClJ
del tubo digestivo en cuatro órganos representativos: esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. Cabe destacar que las vellosida- o
des, un rasgo característico del intestino delgado, faltan en las otras partes del tubo digestivo. Las glándulas mucosas están presentes a todo lo o
largo del tubo digestivo; sin embargo, son escasas en el esófago y en la cavidad bucal. En el esófago y el duodeno hay glándulas submucosas. G)
Las glándulas extramurales (hígado y páncreas) vierten sus secreciones en el duodeno (primera porción del intestino delgado) . Los tejidos linfáti- rn
cos difusos y los nódulos se encuentran en la lámina propia a todo lo largo del tubo digestivo (aquí se muestran solo en el intestino grueso). Los ~
nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos alcanzan el tubo digestivo a través del mesenterio o a través del tejido conjuntivo contiguo
(túnica adventicia en los órganos retroperitoneales). 6

Mucosa una barrera de permeabilidad selectiva. La mayoría de las células


Las estrucruras del esófago y el rubo digestivo varían de manera epiteliales transportan productos de la digestión y otras sustan-
considerable de una región a otra; la mayor variabil idad ocurre en cias esenciales, como el agua, a través de la célula y hacia el espacio
la mucosa. El epitel io se diferencia a lo largo del rubo digestivo y exuacelular que está por debajo de las uniones ocluyentes.
t iene funciones específicas en cada una de sus regiones. La mucosa
desempeña tres funciones principales: protección, absorción y se-
La función absortiva de la mucosa permite el movimiento
creción. Las características histológicas de esta capa y sus funciones
de los alimentos digeridos, el agua y los electrólitos hacia los
se describen más adelante en relación con las regiones especificas
vasos sanguíneos y linfáticos.
del rubo digestivo. La absorción de los alimentos digeridos, el agua y los electrólitos es
El epitelio de la mucosa sirve como una barrera que separa la posible gracias a las evaginaciones de la mucosa y la submucosa hacia
luz del tubo digestivo del resto del organismo. la luz del rubo digestivo. Estas evaginaciones superficiales incremen-
tan mucho la superficie disponible para la absorción y varían en ta-
La barrera epitelial separa el entorno lum inal externo del rubo de maño y orientación. Están compuestas por las siguientes estructuras
los tejidos y órganos del cuerpo. La barrera ayuda protegiendo al especializadas (véase fig. 17-1):
organ ismo de la entrada de antígenos, gérmenes patógenos y otras
sustancias nocivas. En el esófago, un epitelio plano estratificado • Pliegues circulares. Pliegues submucosos oriemados de forma cir-
no querarin izado brinda protección contra la abrasión física cau- cunferencial en casi roda la longirud del intestino delgado.
sada por los alimentos ingeridos. En la porción gastrointestinal del • Vellosidades. Evaginaciones de la mucosa que cubren roda la
rubo digestivo, las uniones ocluyenres o herméticas (zonula occÍJt- superficie del intestino delgado, el sitio principal de absorción
dens) entre las células epiteliales cilíndricas de la mucosa forman de los productos de la digestión.
- • Microvellosidades. Evaginaciones microscop,cas muy jumas menee, atravesar la mucosa desde la luz del rubo digescivo. Los
610 ubicadas en la superficie apical de las células absorcivas intescina- tejidos linf.ícicos que integran la lámina propia son los siguientes:
les. Aumeman aún más la superficie disponible para la absorción. • Tejido linfático difuso. constituido por numerosos linfoci-
cos y plasmocitos ubicados en la lámina propia, así como por
Además, el glucocáliz está conformado por glucoproteínas
linfocicos que residen de manera transitoria en los espacios
que se proyectan desde la membrana plasmática apical de las cé-
intercelulares del epitelio.
lulas epiceliales absorcivas. Esto provee superficie adicional para la
g absorción y conciene enzimas secretadas por las células absortivas,
• Nódulos linfáticos, que incluyen centros germinativos bien
desarroUados.
¡:: indispensables para las ecapas finales de la digesción de proceínas y
(./) • Eosinófilos, macrófagos y, a veces, neutrófilos.
w glúcidos. El epicelio absorbe de forma selectiva los productos de la
(.9
o digesción, canco para sus propias células como para ser cransporcados
al siscema vascular para su distribución hacia ocros cejidos.
El tej ido linfático difuso y los nódulos linfácicos en conjunco se
conocen como tejido linfático asociado con el intestino (GALT,
oco gut-associated lymphatic tissue). En el incescino delgado distal (el
::::, La función secretora de la mucosa provee lubricación y sumi-
t- nistra enzimas digestivas, hormonas y anticuerpos a la luz del íleon), gran parce de la lán1ina propia y la submucosa están ocu-
_J
w tubo digestivo. padas por aglomeraciones extensas de nódulos linfácicos llamadas
o placas de Peyer. Tienen la tendencia a ubicarse en el borde anti-
(./) La secreción es Uevada a cabo, principalmeme, por glándulas dis- mesentérico del intescino, es decir, el lado opuesco al de la inserción
Q cribuidas a lo largo de codo el cubo d igestivo. Diversos produccos del mesencerio. En el apéndice vermiforme también hay cúmulos de
z de secreción proporcionan moco para la lubricación protectora,
w nódulos linfáticos.
~ así como para la amorciguación del revescimiento del cubo y las
La muscular de la mucosa forma el límite entre la mucosa y la
e§ sustancias que contribuyen a la digestión, como enzimas, ácido
z clorhídrico, hormonas pepcídicas y agua (véase fig. 17-1 ). El epite-
submucosa.
::::,
LL lio mucoso también secreta anticuerpos que recibe desde el tejido La muscular de la mucosa (muscularis mucosae), que represenca la
■ conjuncivo subyaceme. porción más profunda de la mucosa, escá compuesta por células
= Las glándulas del rubo d igestivo (véase fig. 17-1 ) derivan de inva- musculares lisas dispuestas en una capa imerna circular y una capa
ginaciones del epitelio luminal e incluyen: excerna longitudinal. La concracción de este músculo produce el
movimienco de la mucosa para formar cresras y valles que facili can la
• Glándulas mucosas, que se extienden demro de la lán1ina propia.
absorción y la secreción. Esce movimiento localizado de la mucosa
• Glándulas submucosas, que sumin istran sus secreciones direc-
es independience del movimienco peristálcico de coda la pared del
tamente a la luz de las glándulas mucosas o a través de conduccos
rubo digestivo.
que atraviesan la mucosa hacia la superficie luminal.
• Glándulas extra murales, situadas fuera del rubo digestivo y que
encregan sus secreciones a través de conductos que atraviesan
Submucosa
la pared del intestino para desembocar en la luz. El hígado y La submucosa está compuesta por una capa de tejido conjuntivo
el páncreas son glándulas digestivas extramurales (véase cap. 18, denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, un
Sistema digestivo lff: hígado, vesícula biliar y páncreas) que incre- plexo nervioso y glándulas ocasionales.
9 mentan en gran medida la capacidad secretora del sistema diges- La submucosa conciene vasos sanguíneos de gran calibre que envían
:::) tivo. Envían sus secreciones hacia el duodeno, primera parte del ramas hacia la mucosa, la muscular externa y la serosa. En la sub-
J::: imescino delgado. mucosa también hay vasos linf.íticos y un plexo nervioso. La extensa
%:
(.) La lámina propia contiene glándulas, vasos que transportan sus- red nerviosa de la submucosa conciene fibras sensitivas viscerales de
tancias absorbidas y componentes del sistema inmunitario. origen principalmente simpácico, ganglios parasimpáticos (termina-
les) y fibras nerviosas parasimpácicas preganglionares y posgangliona-
Como se mencionó, las glándulas mucosas se excienden dentro de
res. Los somas neuronales de los ganglios parasimpácicos y sus fibras
la lám ina propia a codo lo largo del tubo digestivo. Además, en
nerviosas posganglionares forman el sistema nervioso entérico, la
varias partes de.! tubo digescivo (p. ej., el esófago y el conducco
tercera división del sistema nervioso autónomo. Este sistema es res-
anal), la lámina propia conciene aglomeraciones de glándulas
ponsable sobre codo de la inervación de las capas musculares lisas del
secrecoras de moco. En general, lubrican la superficie epicelial para
rubo digestivo y puede funcionar de forma tocalmence independiente
proteger la mucosa de lesiones mecánicas y químicas. Estas glándu-
del sistema nervioso cencral. En la submucosa, la red de fibras ner-
las se describirán más adelance en relación con regiones específicas
viosas amielín icas y las células ganglionares consticuyen el plexo sub-
del rubo digestivo.
mucoso interno (también llamado plexo de Meissner).
En los segmencos del rubo d igestivo donde ocurre la absor-
Como ya se mencionó, en algunos sitios de la submucosa se en-
ción, sobre todo en los incestinos grueso y delgado, los produccos
cuentran glándulas de forma ocasional. Por ejemplo, están presentes
absorbidos de la digesción se d ifunden hacia los vasos sanguíneos y
en el esófago y la porción inicial del duodeno. En los cortes histo-
linfáticos de la lámina propia para ser distribuidos. Por lo gene-
lógicos, la presencia de estas glándulas suele concribuir a la identi-
ral, los capilares sanguíneos son del tipo fenescrado y recolectan
ficación de una región o un segmento específico del tubo d igescivo.
la mayoría de los metabolicos absorbidos. En el intestino delgado,
los capilares linfáticos son abundan tes y reciben algunos de los lípi-
dos y proteínas absorbidos.
Muscular externa
En la mayor parre del tubo d igestivo, la muscular externa está
• Los tejidos linfáticos en la lán1 ina propia funcionan como una compuesta por dos capas concéntricas de músculo liso relativa-
barrera inmun itaria incegrada que protege &ente a agences pa- mente gruesas. Las células en la capa interna forman una espiral
tógenos y ocras sustancias ancigén icas que podrían, potencial- aprerada, descrita como una capa con orientación circular, míen-
tras que las células de la capa externa forman una espiral laxa de- relajación fisiológica de l esfínter pilórico. La fa lta de NOS -
nominada capa con orientación longitudinal. Emre las dos capas causa espasmo del músculo liso del esfínter pilórico y, 611
musculares se encuentra una delgada capa de cej ido conjuntivo. subsecuentemente, estenosis pilórica hipertrófica. Esta -
Dentro de esce cejido conjuntivo se local iza el plexo mientérico afección ocurre con mayor frecuencia durante las prime-
(cambién denominado plexo deAuerbach), el cual contiene somas ras 2-1 2 semanas de vida y provoca la obstrucción en e l
de neuronas parasimpáticas posganglionares y neuronas del sistema flujo de quimo hacia el duodeno, lo que ocasiona vómi -
nervioso entérico (células ganglionares), así como vasos sanguíneos tos en proyectil (sin bilis) después de la alimentación. Si C')
y linfáticos. no se trata, puede causar deshidratación y a lcalosis me-
~
Las contracciones de la muscular externa mezclan e impulsan el
tabólica hipocalémica e hipoclorémica. La hipertrofia del ::::r
contenido del tubo digestivo.
múscu lo pi lórico se puede diagnosticar mediante eco- e:
La contracción de la capa circular interna de la muscular externa,
grafía; también es fácilmente palpable como una "acei-
tuna" en el cuadrante superior derecho de l abdomen.
...6
:,,¡
comprime y mezcla el contenido del cubo d igescivo por conscricción La pi loromiotomia laparoscópica, que implica la sección C/1
luminal; la contracción de la capa longicudinal excerna impulsa el
~
transversa l del músculo pilórico sin a lteración de la mu -
contenido mediante el acorcamiento del tubo. La concracción rít- cosa subyacente, sigue siendo e l tratamiento quirúrg ico
m ica y lenta de estas capas musculares bajo el control del sistema de referencia. 3:
)>
nervioso entérico produce el movimiento peristáltico (ondas con- • Válvula ileocecal. Ubicada en el límite entre el intestino delgado
tráctiles). Las ondas peristálticas se caracterizan por la constricción
o
y el intescino grueso, impide el reflujo de contenidos del colon, i5
y el acorcamiento de los distintos órganos, lo cual impulsa su conte- con su abundancia de baccerias, hacia el íleon d istal, que gene- m
C/1
nido a lo largo del tubo digestivo. ralmente contiene poca cantidad de baccerias. -1
Unos pocos sitios del cubo digescivo presentan variaciones en
la muscular externa. Por ejemplo, en la pared de la porción proxi-
• Esfínter interno del ano. El más discal de los esfínteres rodea el
~
mal del esófago (el esfínter faringoesofágico) y alrededor del con-
conducto anal e impide el paso de las heces hacia esce conducco
desde el recto no distendido.
=
ducto anal (esfinter anal externo), el músculo estriado forma parte ■
m
de la muscular excerna. En el estómago aparece una cercera capa de Serosa y adventicia (/)

músculo liso, con orientación oblicua, externa a la capa circular. Por


úlcimo, en el intestino grueso, parte de la capa muscular lisa longi-
La capa más externa del tubo digestivo es la serosa o adventicia. º'
~
G)
tudinal está engrosada para formar eres bandas longitudinales bien La serosa es una membrana compuesca por una capa de epirel io o
definidas y equidistantes denominadas tenias del colon. Durante la plano simple, denominado mesotefio, y una pequeña cantidad de
contracción, las cenias del colon facilitan el acortamiento del cubo rej ido conjuntivo subyacente. Es el equivalente al peritoneo visceral
para mover su contenido. que se describe en la anatomía macroscópica. La serosa es la capa más
La capa de músculo liso circular forma esfínteres en sitios espe- superficial de aquellas partes del tubo digestivo que están suspendidas
de la cavidad peritoneal. Como cal, la serosa es con tigua tamo con
cíficos a lo largo del tubo digestivo.
el mesenterio como con el revescimiento de la cavidad abdominal.
En varios puntos a lo largo del rubo digescivo, la capa muscular Los vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre y los troncos
circular está engrosada para formar esfinteres o válvulas. Desde nerviosos acraviesan la serosa (desde y hacia el mesenterio) basta
la bucofaringe hasca el extremo distal del tubo, las escructuras alcanzar la pared del tubo digestivo. En el cejido conjuntivo de la
incluyen: serosa (y en el mesenterio) puede acumularse una gran cantidad
• Esfínter faringoesofágico. En realidad, la parte inferior del de tejido adiposo.
músculo cricofaríngeo se conoce, en fisiología, como esfín- H ay partes del tubo digestivo que no poseen serosa. Estas partes
ter esofágico superior. Es te impide la entrada de aire en el incluyen la porción corácica del esófago y las escrucruras abdomi-
esófago. nales y pélvicas que están fijadas a la pared de la cavidad (duodeno,
• Esfínter esofágico inferior. Como su nombre lo indica, el esfinter colon ascendente y descendente, recto y conducto anal). Estas es-
esofágico inferior escá localizado en el excremo inferior del esófago cructuras están adheridas a las paredes del abdomen y la pelvis por
y su acción es reforzada por el diafragma, que rodea esa parre del un tejido conjuntivo, la adventicia, que se mezcla con el rejido con-
esófago, a medida que pasa a la cavidad abdominal. Esto crea una juntivo propio de la pared correspondiente.
diferencia de presiones entre el esófago y el escómago que evica el
reflujo de contenidos gástricos hacia el primero. La relajación
anómala de este esfínter permite que el contenido ácido ■ ESÓFAGO
del estómago regrese a l esófago (reflujo). Si no se trata,
esta alteración puede convertirse en la enfennedad por re- El esófago es un tubo muscular fijo que conduce los alimentos y
flujo gastroesofágico {ERGE), que se caracteriza por la in-
las bebidas desde la faringe hasta el estómago.
flamación de la mucosa esofágica (esofagitis por reflujo), El esófago atraviesa el cuello y el mediastino, sitios en los que está
constricciones y dificu ltad para deglutir (disfagia) con do lor fijado a las estructuras adyacentes por medio de tejido conjuntivo.
torácico asociado. A medida que ingresa en la cavidad abdominal, queda libre por una
• Esfínter pilórico. Localizado a la altura de la unión del píloro corta distancia, alrededor de 1-2 cm. La longicud toral del esófago
del estómago y el duodeno (esfínter gastroduodenal), concrola es de unos 25 cm. En un corte cransversal (fig. 17-2), la luz en su
la liberación del quimo, que es contenido gástrico parcialmente estado normal colapsado presenta un aspecto ran1ificado debido a
digerido, hacia el duodeno. La óxido nitrico-sintasa (NOS), los pl iegues longitudinales. Cuando un bolo alimenticio ar.raviesa
que produce óxido nítrico (NO), es la responsable de la el esófago, la luz se expande sin lesionar la mucosa.
612

o<.?
tE
-o
U)
UJ


=

FIGURA 17-2. Microfotografía del esófago. En esta microfotografía se muestra. con poco aumento, un corte del esófago teñido con
hematoxilina-eosina (H&E). En él se observa el plegamiento característico de su pared, que le da un aspecto irregular a la luz. la mucosa está
compuesta por un epitelio plano estratificado, relativamente grueso. una capa delgada de lámina propia que contiene algunos nódulos linfáticos
y una muscular de la mucosa. En la submucosa hay glándulas mucosas; sus conductos excretores, que desembocan en la luz del esófago, no
se observan en este corte. Por fuera de la submucosa en esta parte del esófago se encuentra una muscular externa gruesa compuesta por una
capa interna de músculo liso de disposición circular y una capa externa de músculos lisos organizados en sentido longitudinal. La adventicia se
observa justo por fuera de la muscular externa. ax.

La mucosa, que reviste e.l esófago en coda su longitud, tiene un lar externa del tercio medio del esófago; la muscular externa del ter-
epitelio plano escracificado sin estrato córneo (fig. 17-3 y lám. 54, cio d istal consra ún icamente de músculo liso, como en el resto del
p. 644). No obstante, en muchos animales el epitelio está queraci- cubo d igestivo. Un plexo nervioso, el plexo mientérico (plexo de
nizado, lo cual es un reflejo del consumo de alimentos sin procesar. Auerbach), se ubica encre las capas musculares inrerna y externa.
En los humanos, las células superficiales pueden exhibir algunos grá- Al igual que en el plexo submucoso interno (plexo de Meissner) ,
nulos de queracohialina, pero generalmente no se produce la quera- este tiene fibras nerviosas y células ganglionares. Este plexo inerva la
tinización. La lámina propia subyacente es semejante a la del resro muscular externa y estimula la actividad periscálcica.
del cubo digestivo; el tejido linf.ítico difuso está distribuido en coda Como ya se mencionó, el esófago está lijado a las estructuras
su extensión y los nódulos linfáticos se presenran con frecuencia en contiguas en casi coda su longitud y, por lo ramo, su capa externa
la proximidad de los conductos de las glándulas mucosas esofági- está compuesta por adventicia. Después de introducirse en la cavi-
cas (véase p. 614). La capa profunda de la mucosa, la muscular de dad abdominal, el resto más corco del cubo se encuenrra cubierto de
la mucosa, está compuesta por músculo liso organizado de forma serosa, el peritoneo visceral.
longitudinal que comienza cerca de la altura del cartílago cricoides. Las glándulas mucosas y submucosas del esófago secretan
Es muy gruesa en la porción proximal del esófago y se piensa que
moco para lubricar y proteger la pared luminal.
contribuye al acto de la deglución.
La submucosa consiste en tejido conjuntivo denso irregular, que Las glándulas están presentes en la pared del esófago y son de dos
contiene vasos sanguíneos y linfáticos de gran calibre, fibras nervio- cipos. Ambas secretan moco, pero difieren en sus ubicaciones:
sas y células ganglionares. Las fibras nerviosas y las células ganglio- • Las glándulas esofágicas propiamente dichas se encuentran
nares forman el plexo submucoso interno (plexo de Meissner). En en la submucosa. Escas glándulas están dispersas a codo lo largo
este también hay glándulas (véase p. 61 O). Además, el tejido linfático del esófago, aunque un poco más concentradas en la mirad su-
difuso y los nódulos linfáticos están presentes sobre codo en las por- perior. Son glándulas pequeñas, cubuloacinares y compuestas
ciones superior e inferior del esófago, donde las glándulas submuco- (fig. 17-4). Su conducto excretor está conformado por epitelio
sas son predom inantes. plano estratificado y suele ser visible al coree porque tiene un
La muscular externa se divide en dos estratos musculares, una aspecto dilatado.
capa circular interna y una capa longitudinal externa (lám. 54, • Las glándulas esofágicas cardiales se denominan así por su si-
p. 644). Esca capa es diferente de la muscular externa del resto del militud con las glándulas cardiales del estómago y se encuentran
cubo digestivo porque su tercera parce superior está compuesta por en la lámina propia de la mucosa. Están presentes en la parce
músculo estriado, una continuación del músculo de la faringe. terminal del esófago y con frecuencia, aunque no siempre, en la
Los músculos estriados y lisos se mezclan y se entrelazan en la muscu- porción inicial del esófago.
El moco producido por las mismas glándulas esofágicas es le-
vemence ácido y sirve como lubricance de la pared luminal. En los 613
conduccos se producen quisces cemporales debido a que la secreción
es relacivamente viscosa. Las glándulas esofágicas cardiales secrecan
moco neucro. Las glándulas ubicadas cerca del escómago procegen el
esófago de los concenidos gástricos regurgicados. Sin embargo, en
ciercas sicuaciones, su eficacia no es compleca y el reflujo excesivo (")
produce pirosis, una alteración mejor conocida como acidez. ~
:::¡·
Esta afección puede evolucionar hasta convertirse en ERGE.
e
El músculo de la pared esofágica está inervado por los sistemas
nerviosos autónomo y somático. 6
La musculatura estriada en la parce superior del esófago escá iner-
vada por motoneuronas somácicas del nervio vago (nervio craneal
[NC] X), ubicadas en el núcleo ambiguo. El músculo liso de la parce
inferior del esófago está inervado por moconeuronas viscerales del
vago, local izadas en el núcleo mocor dorsal. Estas moconeuronas es-
cablecen sinapsis con las neuronas poscsinápcicas cuyos somas escán
ubicados en la pared del esófago.

=
FIGURA 17-4 . Microfotografía de una glándula esofágica sub-
mucosa . En esta microfotografía se muestra un corte del esófago
teñido con mucicarmín . En la submucosa se observan una glándula

esofágica, teñida de rojo intenso por el carmín, y un conducto excre-
tor contiguo. Estas pequeñas glándulas tubuloacinares compuestas
producen moco que lubrica la superficie epitelial del esófago. Nótese
el moco teñido dentro del conducto excretor. la submucosa restante
está compuesta por tejido conjuntivo denso e irregular. La capa in-
terna de la muscular externa (abajo) está conformada por músculo liso
de disposición circular. 110X .

■ ESTÓMAGO
El estómago es una región dilacada del rubo digestivo que se ubica
jusco debajo del diafragma. Recibe el bolo de alimenco macerado
desde el e~ófago. La mezcla y la digesción parcial del alimento en el
escómago, por la acción de sus secreciones gáscricas, producen una
mezcla líquida pulposa denominada quimo, el cual pasa después al
incestino delgado para continuar el proceso de d igesción y absorción.
Desde el punto de vista histológico, el estómago se divide en
tres regiones según el tipo de glándula que contiene cada una.
La anatomía macroscópica subdivide al estómago en cuacro regio-
nes: el cardias, que rodea el orificio esofágico; el fundus o fondo,
que se extiende por encima de un plano horizoncal que acraviesa
el orificio esofágico (cardial); el cuerpo, que se ubica debajo de ese
plano; y el antro gástñco, que es la región con forma de embudo que
desemboca en el píloro, la región estrecha discal del esfínter entre el
escómago y el duodeno. Los hiscólogos cambién subdividen el estó-
FIGURA 17-3 . Microfotografía de la mucosa del esófago. En mago, pero solo en eres regiones (fig. 17-5). Escas subdivisiones no
esta microfotografía se muestra, con mayor aumento que en la ante- se basan en la ubicación, sino en los cipos de glándulas que hay en la
rior, la mucosa de la pared del esófago en un corte teñido con H&E. mucosa gástrica. Las regiones hiscológicas son las siguiences:
Se compone de un epitelio plano estratificado, una lámina propia y una
muscular de la mucosa. El límite entre el epitelio y la lámina propia es • La región cardial (cardias), la parce cercana al orificio esofágico
nítido, aunque irregular, debido a las papilas del tejido conjuntivo. El
que conciene las glándulas cardiales (fig. 17-6 y lám. 55, p. 646).
estrato basal del epitelio se tiñe con intensidad y aparece como una
banda oscura porque las células basales son más pequeñas y tienen • La región pilóñca (píloro), la parce proximal con respecto al es-
una relación núcleo-citoplasma elevada. Cabe notar que el tejido con- flncer pilórico que conciene las glándulas pilóricas.
juntivo de la lámina propia es muy celular y contiene muchos linfoci- • La región fúndica (fundus), la parce más grande del escómago,
tos. la parte más profunda de la mucosa es la muscular de la mucosa,
que se distribuye en dos capas (una interna circular y una externa lon- sicuada encre el cardias y el píloro, conciene las glándulas fúndi-
gitudinal) similares en orientación a las de la muscular externa. 240 X . cas o glándulas gástñcas (véase fig. 17-6).
A mayor aumemo, pueden observarse muchos orificios en la su-
614 perficie de la mucosa. Se traca de las cñptas gástricas o fovéolas.
Escas se aprecian muy bien con el microscopio electrónico de barri-
do (fig. 17-7). Las glándulas gásrricas desembocan en el fondo de
las fovéolas.
Hay células mucosas superficiales que revisten la superficie in-
o terna del estómago y las criptas gástricas.
~ El epitel io que revisre la superficie y las fovéolas del estómago es
2
-o cilíndrico simple. Las células cilíndricas se denominan células mu-
ti; cosas superficiales. Cada porción apical celular posee un gran cáliz
w de gránulos de mucinógeno, lo que crea una lámina glandular de
■ células (fig. 17-8). El cáliz con los gránulos representa la mayor parce
= del volumen de la célula. Por lo general, aparece vacío en los corres
reñidos con hematoxilina-eosina (H &E) de rutina porque el mu-
cinógeno se pierde durame la fijación y la deshidraración. Cuando
el mucinógeno se conserva por una fijación adecuada, los gránulos
se riñen de forma incensa con azul de toluidina y con la reacción del
ácido peryódico de Schiff (PAS, periodic ncu/-SchifJJ. La rinción con
azul de roluidina indica la presencia de numerosos grupos aniónicos
fuerces en la glucoproreína de la mucina, encre los que se encuemra
el bicarbonato.
El núcleo y el apararo de Golgi de las células mucosas superfi-
ciales se locali.zan debajo del cáliz de los gránulos de mucinógeno.
Región pilórica
Duodeno
Estómago Esófago
1

FIGURA 17-5 . fotografía de un estómago humano hemiseccio-


nado con sus divisiones histológicas. En esta fotografía se muestra
la superficie mucosa de la pared posterior del estómago. Se observan
abundantes pliegues gástricos longitudinales. Estos pliegues gástri-
cos permiten que el estómago se distienda a medida que se va lle-
nando. Las divisiones histológicas del estómago son diferentes de las
anatómicas. Las primeras están basadas en los tipos de glándula que
se encuentran en la mucosa. Desde el punto de vista histológico, la
porción del estómago contigua a la desembocadura del esófago es
la región cardial {cardias), en la que se localizan las glándulas cardiales.
Una línea discontinua señala su límite aproximado. Una región un poco
más grande que conduce hacia el esfínter pilórico, la región pilórica,
contiene las glándulas pilóricas. Otra línea discontinua indica el limite
aproximado del esfínter pilórico. El resto del estómago, la región fún-
dica, se ubica entre las regiones cardial y pilórica y contiene las glán-
dulas fúndicas (gástricas).

Mucosa gástrica
Los pliegues longitudinales rugosos de la submucosa penniten
que el estómago se distienda cuando se llena.
El estómago t iene un mismo modelo estrucrural general en coda su
exrensión, que consiste en mucosa, submucosa, muscular externa y
serosa. Una exploración de la superficie interna del esrómago vacío
permi re descubrir varios pliegues longirudinales o rugosidades de-
nominados pliegues gástricos. Estos pl iegues son prom inentes en
las regiones más estrechas del esrómago; sin embargo, esrán poco
desarrollados en la porción superior (véase fig. 17-5). Cuando el es-
FIGURA 17-6 . Microfotografía de la unión esofagogástñca. En
tómago se distiende por completo, los pliegues gástricos, compues- esta microfotografía con poco aumento se muestra la unión entre
tos por la mucosa y la submucosa subyacente, casi desaparecen. Los el esófago y el estómago. En la unión esofagogástrica, el epitelio plano
pliegues gástricos no modifican la exrensión de la superficie total, estratificado del esófago termina de manera súbita y comienza el epi-
telio cilíndrico s imple de la mucosa del estómago. La superficie del
sirven para posibil irar la expansión anee el llenado del estómago. estómago contiene numerosas depresiones bastante profundas, de-
Al observar la superficie del estómago con una lupa, se distin- nominadas criptas gástricas, formadas por el epitelio superficial. Las
guen regiones más pequeñas de la mucosa (formadas por surcos o glándulas cercanas al esófago {glándulas cardiales) se extienden
desde el fondo de estas criptas. Las glándulas fúndicas {gástricas)
hendiduras poco profundas) que la d ividen en áreas abultadas irre-
también se originan en la base de las criptas gástricas y pueden verse
gulares denominadas regiones mamiliformes. Estos surcos aumen- en el resto de la mucosa. Obsérvese la muscular externa bastante
ran un poco la extensión de la superficie de secreción de la mucosa. gruesa. 40X.
615

C')

~
:::¡·
e
6

=

FIGURA 17-7. Superficie mucosa del estómago. a. Microfotografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del estómago. las criptas
gástricas contienen material de secreción, en su mayor parte moco {flechas). El moco de la superficie se ha eliminado para que se vean las célu-
las mucosas superficiales. 1OOOX. b. Ampliación que muestra la superficie apical de las células mucosas superficiales que revisten el estómago
y las criptas gástricas. Nótese la forma alargada poligonal de las células. 3000 X.

La base de la célula contiene pequeñas cantidades de retículo endo- El revestimiento del estómago no desempeña una fun-
plasmácico rugoso (RER) que pueden conferir una tenue basofil ia al ción absortiva importante. No obstante, la mucosa gástrica
citoplasma cuando se observa en muestras bien preservadas. puede absorber a lgunas sa les, agua y compuestos químicos
liposolubles. Por ejemplo, e l alcoho l y ciertos fármacos, como
Diversos mecanismos ayudan a proteger la mucosa gástrica de
el ácido acetilsali cílico y los antiinflamatorios no esteroideos
agresiones exógenas y contribuyen a la recuperación de su in-
(AINE), ingresan en la lámina propia por una lesión en la
tegridad funcional después de algún daño. superficie del epitelio. Incluso dosis pequeñas de ácido ace-
La primera línea de defensa contra las lesiones a la mucosa gásuica tilsalicílico suprimen la producción de prostag landinas pro-
es la secreción de moco desde las células mucosas superficiales. Se le tectoras de la mucosa gástrica. Además, el contacto directo
describe como moco visible debido a su apariencia turbia que forma de este fármaco con la pared de l estómago interfiere con las
una capa espesa, viscosa, similar a un gel que se adhiere a la superfi- propiedades hidrófobas de la mucosa gástrica.
cie del epitelio. Protege frente a la abrasión de los componentes más
á.~peros del quimo. Además, su alta concentración de bicarbonato
Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica
y potasio protege al epitelio del contenido ácido de los jugos gástri- Las glándulas fúndicas producen el jugo gástrico del estómago.
cos. El bicarbonato, que alcaliniza el moco, es secretado por células Las glándulas fúndicas, o gástricas, están presentes en coda la mu-
superficiales, pero su retención denuo de la capa mucosa evita que cosa gástrica, excepto en las regiones relacivamente pequeñas ocupa-
se mezcle rápidamente con el contenido de la luz gástrica. das por las glándulas cardiales y pilóricas. Las glándulas fúndicas son
La segunda línea de protección esrá relacionada con la regula- rubulares simples y ram ificadas, y se extienden desde el fondo de
ción sanguínea submucosa por parce de varios mediadores, entre las criptas gástricas hasta la muscular de la mucosa (véase fig. 17-8).
los que se incluyen proscaglandinas (PGE2), óxido nítrico (NO) y Entre la fovéola y la glándula que esrá dehajo hay un segmento corco
neuropépcidos sensoriales. Las PGE 2 y el NO parecen desempeñar un conocido como istmo. El ism10 de la glándula fúndica es donde se
papel imporcance en la protección de la mucosa gástrica. Las PGE2 replican y se diferencian las células madre (nicho de células madre).
estimulan la secreción de bicarbonatos e incrementan el espesor de Las células destinadas a convercirse en células mucosas superficiales
la capa mucosa, acompañado de vasodilatación, en la lámina pro- migran hacia arriba de las criptas gástricas en dirección a la superfi-
pia. El NO liberado por el endotelio vascular, los nervios aferentes cie del estómago. Ocras células migran hacia abajo para mantener la
sensitivos y el epitelio gástrico aumenta el flujo sanguíneo hacia la población del epi tel io de la glándula fúndica.
mucosa gástñca , mejorando así el suministro de nutrientes a sus Por lo general, varias glándulas desembocan en una sola cripta
áreas dañadas. Esca capacidad de la mucosa gástrica para optimizar gástrica. Cada glándula posee un cuello estrecho y relativamente
las condiciones para la reparación del cej ido después de una lesión largo, así como una base amplia o segmento fúndico más corco. La
{independientemente de la inhibición de la secreción de ácido) se base de la glándula suele dividirse en dos, y a veces eres, ramas que
conoce como citoprotección gástrica. se enrollan levemente cerca de la muscular de la mucosa. Las células
LUZ
616
CRIPTA
GÁSTRICA

J
Células
mucosas
superficiales


=

Célula pa rietal - -

9
::::>
~
e(
(.)

Cé lula
~ :;..:T""" entero-
endocrina

p rincipales

GLÁNDULA GÁSTRICA b
FIGURA 17-8 . Glándulas gástricas. a. Microfotografía de la mucosa fúndica en un preparado teñido con azul de alcián/PAS para detectar mucinas.
Nótese que el epitelio superficial se invagina para focmar las criptas gástricas. Las células de la mucosa superficial y las que revisten las criptas gástricas
se identifican con facilidad en este preparado porque el moco neutro dentro de estas células se tiñe de forma intensa. Una de las criptas gástricas y sus
glándulas fúndicas asociadas está delimitada por las líneas punteadas. Esta glándula es tubular, simple y ramificada (las flechas indican el patrón de
ramificación). Se extiende desde el fondo de la cripta gástrica hasta la muscular de la mucosa. Nótense los segmentos de la glándula: el istmo corto, el
sitio de las divisiones celulares. el cuello (bastante largo) y un fondo más corto y más amplio. La secreción mucosa de las células del cuello es diferente
de la producida por las células mucosas superficiales. como lo demuestra la tinción púrpura más clara en esta región de la glándula. 320X . b. Glándula
gástrica que muestra la relación de la glándula con la cripta gástrica. Obsérvese que la región del istmo contiene células en división e indiferenciadas;
la región del cuello contiene células mucosas del cuello, células parietales y células enteroendocrinas. incluidas células captadoras y descarboxiladoras
de precursores amínicos (APUD, amine precursor uptake and decarboxylation). Las parietales son células acidófilas grandes piriformes que están en
toda la glándula. El fondo de la glándula contiene sobre todo células principales, algunas parietales y varios tipos de enteroendocñnas.

de las glándulas gástricas producen el jugo gástrico (cerca de 2 U día), bajo(< 1.0-2.0). Es producido por las células parietales e ini cia
que contiene una gran variedad de susrancias. Además de agua y elec- la digestión de las proreínas de la diera (promueve la h idrólisis
tróliros, el jugo gástrico contiene cuatro componentes principales: ácida de susrraros). También convierce el pepsinógeno inactivo
• Ácido clorhídrico (HCI), en una concentración que oscila entre en la enzima activa pepsina. Dado que e l HCI es bacterios-
150 y 160 mmol/L, que hace que el jugo gásrrico renga un pH tático, destruye la mayoría de las bacterias que entran al
617

La aclorhidria es una enfermedad autoinmunitaria crónica que En fechas recientes, se han diseñado nuevos inhibidores de la
se caracteriza por la destrucción de la mucosa gástrica. Por bomba de protones (p. ej., omeprazol y lansoprazol) que inhi-
consiguiente, ante la falta de células parietales, no se secreta ben la acción de la ATPasa W;K+. Estos fármacos suprimen la
C')
factor intrínseco, lo cual conduce a la aparición de anemia producción ácida en las células parietales sin afectar la secre-
perniciosa . La carencia de factor intrínseco es la causa más ción del factor intrínseco. ~
::¡·
frecuente de la insuficiencia de vitamina B12. Sin embargo Aunque en general se pensaba que las células parietales
otros factores, como la proliferación excesiva de las bacte- eran la diana directa de los antagonistas de los receptores
e
rias gramnegativas anaerobias en el intestino delgado, se de H2 • estudios recientes con una combinación de hibridación 6
asocian con la insuficiencia de vitamina 8 12. Estas bacterias se in situ, histoquímica y tinción con anticuerpos han permitido
fijan al complejo v itamina B1rfactor intrínseco e impiden su comprobar inesperadamente que los plasmocitos secretores
absorción. Las infecciones con platelmintos parásitos también de inmunoglobulina A (lgA) y algunos de los macrófagos en la
producen síntomas clínicos de anemia perniciosa. Dado que lámina propia exhiben una reacción positiva para el ARNm del
el hígado tiene grandes reservas de vitamina 8 12, la enfer- receptor de gastrina, no las células parietales. Estos hallaz-
medad suele pasar inadvertida hasta mucho después de que gos indican que los fármacos utilizados para tratar las úlceras
han ocurrido alteraciones importantes en la mucosa gástrica. pépticas actuarían directamente sobre los plasmocitos o los
Otra causa de secreción reducida del factor intrínseco, macrófagos y que estas células, entonces, transmitirían sus
y la ulterior anemia pern iciosa, es la pérdida de epitelio efectos a las células parietales para inhibir la secreción de HCI.
gástrico en una gastrectomía parcial o total. La pérdida del El factor que media la interacción entre las células del tejido
epitelio gástrico funcional también ocurre en la enfermedad conjuntivo y las células epiteliales aún no se ha identificado.
ulcerosa péptica (EUP) crónica o recurrente. Con frecuencia,
las regiones ulceradas y posteriormente curadas producen
Ahora se sabe que la mayoría de las úlceras pépticas
(95%) en realidad son causadas por una infección crónica
=
insuficiente factor intrínseco. La pérdida repetida de epitelio y de la mucosa gástrica por parte de la bacteria Helicobacter ■
la cicatrización posterior de la mucosa gástrica pueden reducir py/ori. Los antígenos lipopolisacáridos que se expresan en
de manera importante la cantidad de mucosa funcional. su superficie imitan a los de las células epiteliales gástricas
Los fármacos antagonistas de los receptores histamí- humanas. Esta simulación parece ocasionar una tolerancia ini-
nicos H2 • como la ranitidina y la cimetidina. que bloquean la cial al patógeno por parte del sistema inmunitario del hospe-
unión de la histamina a sus receptores en la mucosa gástrica. dero, lo que contribuye a aumentar la infección y, finalmente,
suprimen la producción de ácido y de factor intrínseco y se estimu lar la producción de anticuerpos. Estos anticuerpos
han utilizado en el tratamiento de las úlceras pépticas y la en- contra H. py/ori se fijan a la mucosa gástrica y lesionan sus
fermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Estos fármacos células. El t ratamiento incluye la erradicación de la bacteria
evitan una mayor erosión de la mucosa y promueven la cura- por medio de antibióticos. Estos tratamientos para la enfer-
ción de la superficie previamente erosionada. Sin embargo, medad ulcerosa han vuelto poco frecuentes las intervencio-
su uso prolongado puede causar insuficiencia de vitamina B,2 • nes quirúrgicas que eran habituales en el pasado.

estómago con el alimento. Sin embargo, algunas bacterias Además, la gastrína y otras hormonas y secreciones de tipo
pueden adaptarse al pH bajo de los contenidos gástricos. hormonal son producidas por las células enteroendocrínas en las
Helicobacter py/ori contiene una gran cantidad de ureasa glándulas fiíndicas y son secretadas hacia la lámina propia, donde
{la enzima que hidroliza la urea) en su citoplasma y en su ingresan a la circulación o acrúan localmente sobre otras células gás-
membrana p lasmática. Esta enzima altamente activa crea tricas epiteliales.
una "nube de amoníaco" básica, protectora, alrededor de Las glándulas fúndicas están compuestas por cuatro tipos celu-
la bacteria, lo que le permite sobrevivir en el medio ácido lares con funciones diferentes.
del estómago (cuadro 17-1).
Las células que componen las glándulas fundicas pertenecen a cua-
• Pepsina, una poren te enzima proteolítica. Se forma a partir
tro tipos funcionales. Cada una tiene un aspecto distintivo. Tam-
del pepsinógeno proveniente de las células principales por
bién se observan células indiferenciadas que dan origen a los tipos
acción del HCl a un pH inferior a 5. La pepsina hidroliza las
celulares maduros. La diversidad celular que constituye la glán-
proteínas a pequeños pépti dos rompiendo los enlaces peprídicos
dula incluye:
internos. Los pépridos son d igeridos aún más, hasta sus aminoá-
cidos constirutivos, por las enzimas del intestino delgado. • Células mucosas del cuello
• Moco, una cubierta protectora ácida para el estómago secretada • Células principales
por varios ripos de células mucoproductoras. El moco y los bi- • Células parietales (células oxínticas)
carbonatos auapados dentro de la cubierta mucosa mantienen • Células enteroendocrinas
un pH neutro y contribuyen a la llamada barrera fisiológica de • Células madre adultas indiferenciadas
la mucosa gástrica. Además, el moco acrúa como una barrera
física entre las células de la mucosa gástrica y el material ingerido Las células mucosas del cuello se encuentran en la región cervi-
denrro de la luz del estómago. cal de la glándula y se entremezclan con las células parietales.
• Factor intrínseco, una glucoproteína secretada por las células Como su nombre lo ind ica, l as células mucosas del cuello están
parietales que se fija a la vitamina B 12• Es indispensable para la l ocalizadas en la región cervical de la glándula fundica. Entre los
absorci ón de esta v itamina, lo cual ocurre en la porción d istal del grupos de estas células suele haber células parietales intercaladas.
íleon. La falta de factor intrínseco conduce a anemia perni- La célula mucosa del cuello es mucho más corta que la célula
ciosa e insuficiencia de vitamina B12 ( véase cuadro 17-1 ). mucosa superficial y contiene bastante menos mucinógeno en el
ciroplasma apical. En consecuencia, escas células no presentan una
618 dilatación apical prominente. Además, el núcleo tiende a ser esfe- , - - - - Complejo
roideo en comparación con el núcleo alargado y más grande de la de unión
célula mucosa superficial.
Las células mucosas del cuello secretan un moco soluble menos
alcalino en comparación con el moco turbio, insoluble y muy al-
calino producido por la célula mucosa superficial. La liberación de
gránulos de mucinógeno es inducida por la esrimulación vagal y, por
lo canco, la secreción desde escas células no se produce en el estó-
mago en reposo. Escas células mucosas del cuello se diferencian a
parcir de las células madre localizadas en la región cervical de la glán-
dula fúndica. Se les considera precursores inmaduros de las células
■ mucosas superficiales.
= Las células principales están ubicadas en la parte profunda
de las glándulas fúndicas. RER
La~ células principales son ápicas células secreroras de proteínas
(fig. 17-9 y lám. 57, p. 650). El abundante RER en el citoplasma
basal le confiere a esca región de la célula un carácter basó filo, mien-
tras que el citoplasma apical es eosinófilo debido a las vesículas se-
cretoras, también llamadas gránulos de zimógeno por su contenido
de precursores enzimáticos. La basofil ia, en particular, permite una CÉLULA PRINCIPAL
fácil identificación de escas células en corres reñidos con H&E. La FIGURA 17-9 . Diagrama de una célula principal. La gran canti-
eosinofilia puede ser débil o inexisrenre cuando las vesículas secre- dad de RER en la porción basal de la célula explica la intensa tinción
toras no están preservadas de manera adecuada. Las células prin- basófila observada en esa región. Las vesículas secretoras (gránulos
9
::::> cipales secretan pepsinógeno y una lipasa débil. En contacto con
de zimógeno), que contienen pepsinógeno y una lipasa débil, no siem-
pre se conservan de forma adecuada; por lo tanto, la tinción en la
~
el jugo gástrico ácido, el pepsinógeno se conviene en pepsina, una región apical de la célula es un tanto variable. Esta célula produce y
enzima proreolítica. secreta la enzima precursora de la secreción gástrica.
~
(.)
Las células parietales secretan HCI y factor intrínseco.
en proceso de secreción acriva, la canridad de microvellosidades en los
La~ células parietales (oxínticas) se encuentran en el cuello de las canalículos aumenta y el sistema rubulovesicular se reduce mucho o
glándulas fúndicas, enue las células mucosas del cuello y la parre desaparece. Las membranas del sistema rubulovesicular sirven como
profunda de la glándula. Escas células tienen la tendencia a ser un reservorio de membrana plasmática que contiene bombas de
más abundantes en los segmentos superior y medio del cuello. Son protones activas. Esre material membranoso puede insertarse en la
células grandes y a veces binucleadas. En algunos corres aparecen membrana plasmática de los canalículos para incrementar la exten-
triangulares con el vértice dirigido hacia la luz de la glándula y la sión de su superficie y la cantidad de bombas de protones d isponibles
base apoyada sobre la lámina basal. El núcleo es esfetoideo y el ci- para la producción de ácido. Las abundantes mirocondrias con crestas
toplasma se riñe con eosina y otras tinturas ácidas. Su tamaño y sus complejas y muchos gránulos en la mauiz proveen la gran cantidad
propiedades tinroriales distintivas permiten distinguirlas con facili- de energía necesaria para la secreción de ácido.
dad de las demás células de las glándulas fúndicas.
Al examinar las células parietales con el microscopio electrón ico El HCI se produce en la luz de los canalículos intracelulares.
de uansmisión (MET; fig. 17- 10), se observa que poseen un extenso Las células parietales presentan eres cipos diferentes de receptores
sistema de canaliculos intracelulares que se comunican con la luz de de membrana para sustancias que activan la secreción de HCl: de
la glándula. Desde la superficie de los canalículos se proyecta una gran gastrina, histamínicos H2 y acetilcolinicos M 3 . La activación de los
cantidad de m icrovellosidades, y en el ciroplasma contiguo a ellos hay receprores de gastrina por la gasrrina, una hormona pepádica gas-
un sistema membranoso tubulovesicular complejo. En una célula trointestinal (cuadro 17-2), es el mecanismo principal para la es-

La secreción excesiva de gastrina suele tener su origen en esteatorrea (deposiciones con gran cantidad de grasa). En los
un tumor de las células enteroendocrinas que la producen, pacientes asintomáticos que presentan una ulceración grave
localizadas en el duodeno o en los islotes pancreáticos. Esta del estómago y el intestino delgado, en especial si no respon-
alteración, conocida como síndrome de Zollinger-Ellison o den al tratamiento convencional, también debe sospecharse
gastrinoma, se caracteriza por la secreción excesiva de ácido la presencia de un tumor que produce el exceso de gastrina.
clorhídrico (HCI) por las células parietales estimuladas de Antes, el tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison consis-
forma continua. El exceso de ácido no puede neutralizarse de tía en el bloqueo de los receptores de membrana de la célula
manera adecuada en el duodeno, por lo que conduce a la parietal que estimulan la producción de HCI. Hoy en día, los
formación de úlceras gástricas y duodenales. Las úlceras inhibidores de la bomba de protones se han convertido en
gástricas ocurren en el 95% de los pacientes con este sín- el tratamiento de elección para la hipersecreción de HCI.
drome y son seis veces más prevalentes que las úlceras Además, la extirpación quirúrgica del tumor, siempre que sea
duodenales. Los pacientes con síndrome de Zollinger-Ell ison posible, elimina la fuente de producción de gastrina y alivia
pueden experimentar dolor abdominal intermitente, diarrea y los sintomas.
Luz / Complejo timulación de las células parietales. Después de la esti mulación,
/ de unión ocurren varios fenómenos que conducen a la producción de HCI 619
_ ..,___ Sistema (fig. 17- 11):
tubulovesicular • Producción de iones W en el citoplasm a de la célula parietal por
Canalículo acción de la enzi ma carhonato-deshidratasa. Esca enzima ca tal iza
~- -..2.E~~--'t"""/"1 intracelular la combinaci ón de H 20 y C02 para prod ucir ácido carbónico
(")
(H2C03), que se disocia rápidamenre en H+ y HC03 - . El dió-
xido de carbono (C02), necesario para la sínresis del ácido car- ~
::¡·
bónico, se d ifunde hacia la cél ula a través de la membrana basal e

desde los capilares sanguíneos en la lámina propia.
Transpone de iones H* desde el ciroplasma a uavés de la mem-
6
brana y hacia la luz de los canalículos por acción de la bomba de
protones ATPasa H+/K+. Al mismo tiempo, se transportan K+
desde los canalículos hasta el citoplasma celular en inrercambio
por los iones H+.
• Transporte de iones K• y cr desde el citoplasma de la célula pa-
rietal hacia la luz de los canalículos mecüanre la activación de los
canales de K+ y CI- (uniporcadores) en la membrana plasmática.
• Formación de HCI a parti r del H+ y del CI- que se transporta-
ron hacia la l uz de los canalículos.
Lámina basal Lisosomas
C ÉLULA PAR IETAL
En l os humanos, el factor intñnseco es secretado por las cé- =
FIGURA 17- 10. Diag rama de la célula pañetal. El citoplasma de
la célula parietal se tiíie mucho con la eosina por la abundancia
de membrana (que forma canalículos intracelulares), el sistema tubu•
l ulas parietales (en orras especies lo hacen l as cél ulas pri ncipales).
Su secreción es estimul ada por los mismos receptores que desen-
cadenan la secreción del ácido gástrico. El factor intrínseco es

lovesicular, las mitocondrias y la escasez relativa de ribosomas. Esta
una glucoproteína de 44 kDa que forma un complejo con la
célula produce HCI y factor intrínseco.

Las células enteroendocrinas son células especializadas de samiento diferencial alternativos. La secreción de las células
la mucosa del tubo digestivo. Comprenden menos del 1% de enteroendocrinas es regulada por los receptores acoplados
todas las células epiteliales en el tubo digestivo. pero, en con- a proteína G y por la actividad de la tirosina-cinasa. Existen
junto, forman el "órgano" endocrino más grande del organismo. indicios de que la cromogranina A regula la biosíntesis de
Las células enteroendocrinas también se encuentran en los los gránulos de secreción de centro denso, mientras que la
conductos del páncreas, el hígado y el sistema respiratoño. otro cromogranina B controla la clasificación y el envasado de los
derivado endodérmico que se origina por invaginación del epi- péptidos producidos en las vesículas secretoras. La tabla 17-1
telio del intestino anterior embrionario. Puesto que se parecen enumera hormonas gastrointestinales importantes, sus sitios
bastante a las células neurosecretoras del sistema nervioso de origen y sus funciones principales.
central (SNC), que secretan muchas de las mismas hormonas, Las transformaciones neoplásicas de las células del SNED
moléculas de seíialización y agentes reguladores. las células son responsables del desarrollo de tumores neuroendocri-
enteroendocrinas también se denominan células neuroendo• nos gastroenteropancreáticos (GEP). Estos tumores son
crinas. La mayoría de estas células no se agrupan en conjuntos neoplasias raras del tubo digestivo y del páncreas que a me-
en ninguna parte específica del tubo digestivo. Por el contrario, nudo secretan sustancias con actividad hormonal, lo que oca-
se distñbuyen aisladas por todo el epitelio gastrointestinal. Por siona síndromes el ínicos bien definidos. El apéndice es el sitio
esta razón se describen como parte constitutiva de un sistema gastrointestinal más frecuente de origen de tumores neuroen•
neuroendocñno difuso (SNED). La figura 17-13 muestra las docrinos. El ejemplo clásico es el síndrome carcinoide, cau-
partes del tubo digestivo desde las cuales se producen los pép- sado por diversas sustancias con actividad hormonal liberadas
tidos gastrointestinales. Una excepción notable a este patrón por células tumorales. los síntomas incluyen diarrea (causada
de distribución se encuentra en el páncreas. Ahí, las células por la serotonina), episodios de enrojecimiento, bronoooons-
enteroendocrinas, derivadas de los brotes pancreáticos que tricción y valvulopatía cardíaca derecha.
también se originan del intestino anterior embrionario, forman Desde el punto de vista funcional, algunas células ente-
acumulaciones especializadas que se conocen como islotes roendocrinas pueden clasificarse como células que captan y
endocñnos de Langerhans (véase p. 687). descarboxílan precursores amínicos (APUD, amine precur-
Según la opinión actual, el SNED comprende tanto neuro- sor uptake and decarboxylation). Sin embargo, no deben
nas como células endocrinas que comparten características confundirse con las células APUD derivadas de la cresta
en común, como la expresión de marcadores específicos neural embrionaria que m igran hacia otros sitios en el orga-
(p. ej., neuropéptidos, cromograninas y enzimas procesadoras nismo. Las células APUD secretan una variedad de sustan•
de neuropéptidos) y la presencia de gránulos de secreción de cias reguladoras en tejidos y órganos. incluyendo el epitelio
centro denso. Los productos de secreción de las células respiratorio. la médula suprarrenal, los islotes de Langerhans,
enteroendocrinas derivan de una variedad de genes; se ex- la glándula tiroides (células parafoliculares) y la hipófisis. Las
presan de diferentes formas a causa del empalme y el proce- células enteroendocrinas se diferencian a partir de la progenie

(continúa)
CUADRO H-3
620
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: SISTEMA ENDOCRINO GASTROINTESTINAL
(CONTINUACIÓN)

de las mismas células madre de las que derivan todas de manera definitiva como hormonas u hormonas paracrinas.
las demás células epiteliales del tubo digestivo. El hecho de Estos péptidos se denominan candidatos honnonales o pre-
que dos células diferentes puedan sintetizar productos simila- suntas honnonas.
res no implica que tengan el m ismo origen. Otras sustancias con actividad local que se han aislado de
Las células enteroendocrinas no solo forman hormonas la mucosa gastrointestinal son los neurotransmisores. Estos
gastrointestinales como la gastrina, la grelina, la secretina, la agentes se liberan de las terminaciones nerviosas cercanas a
colecistocinina (CCK), los péptidos inhibidores gástricos (GIP. la célula diana, a menudo el músculo liso de la muscular de la
gastric inhibitory po/ypeptide) y la motil ina, sino que también mucosa. la muscular externa o la túnica media de un vaso san-

producen honnonas paracrinas. Estas hormonas se diferen- guíneo. Las células enteroendocrinas también pueden secretar
=
g cian de las hormonas endocrinas por difundirse localmente
hacia su célula diana, en lugar de ser transportadas hacia ella
neurotransmisores que activan neuronas aferentes. enviando
señales al SNC y la división entérica del sistema nervioso au-
¡:: por el torrente sanguíneo. Una sustancia bien conocida quepa- tónomo. Además de la acetilcolina (que no es un péptido), los
f3(!J rece actuar como hormona paracrina dentro del tubo digestivo que se encuentran en las fibras nerviosas del tubo digestivo

o y el páncreas es la somatostatina, que inhibe otras células en-


docrinas gastrointestinales y de los islotes pancreáticos.
son péptidos intestinales vasoactivos (VIP. vasoactive intesti-
nal peptide), bombesina y encefalinas. Por lo tanto, un péptido
et particular puede ser producido por células endocrinas y paracri-
Además de las hormonas gastrointestinales establecidas,
....~
U)
varios péptidos gastrointestinales aún no se han clasificado nas. pero también puede localizarse en las fibras nerviosas.

Ü)
,...... vitamina B12 en el estómago y el duodeno, un paso necesario Las células enteroendocrinas secretan sus productos hacia la
para la absorción posterior de la vitamina en el íleon . Los au- lámina propia o los vasos sanguíneos subyacentes.
toanticuerpos dirigidos contra el factor intrínseco o las células Las células enteroendocrinas se encuenrran en codos los niveles de
parietales conducen a la insuficiencia del factor, lo que genera la glándula fúndica, aunque rienden a ser más prevalenres en la base
malabsorción de la vitamina 8 12 y anemia perniciosa (véase (cuadro 17-3). En general, pueden distingui rse dos tipos de célu-
cuadro 17-1). las enteroendocrinas a lo largo del tubo digesávo. La mayoría son

LUZ

FIGURA 17-11. Diagrama de la


síntesis de HCI por la célula parle•
tal. Después de la estimulación de
la célula parietal, la producción
de HCI ocurre en varias etapas. El
dióxido de carbono (C02) de la san-
gre se difunde hacia la célula a través
de la membrana basal para formar
Canal H2C03. El H2C03 se disocia en W
y HC03 - • La reacción es catalizada
por la carbonat0-0eshidratasa, lo
que lleva a la producción de iones
H+ en el citoplasma, que después
son transportados a través de la
membrana hacia la luz del cana-
lículo intracelular por la bomba de
Acción de protones ATPasa H•tK• . Al mismo
tiempo, el K+ que está dentro del
deshidratasa canalículo se transporta hacia la
célula a cambio de los iones H• .
Los iones c1- también son trans-
portados desde el citoplasma de
la célula parietal hacia la luz del
canalículo mediante los conductos
de ci · que están en la membrana.
Posteriormente, se forma el HCI a
partir del H+ y el c1·. Los conductos
aniónicos de HC03 • ¡c1· mantienen
uniportador la concentración normal de ambos
Canal antiportador de K+ iones en la célula, al igual que la
de aniones ATPasa Na•tK• en la membrana ce-
lular basolateral.
Luz
621

C')

~
:::¡·
e
Lámina
basal
6

b
CÉLULA "CERRADA"

=

..
LB

~/ ~
.. -._p - ¡,Ey
------ .
TC · \ a e
,.. CÉLULA "ABIERTA"

FIGURA 17-12. Microfotografía electrónica y diagramas de las células enteroendocrinas. a. En esta microfotografía electrónica se
muestra una célula enteroendocrina "cerrada·: Las puntas de flecha marcan el límite entre la célula enteroendocrina y las células epiteliales
contiguas. La base de la célula enteroendocrina se apoya en la lámina basal (LB). Esta célula no se extiende a las superficies epitelial ni luminal.
Los abundantes gránulos de secreción (G) de la base celular se secretan hacia el tejido conjuntivo (TC), a través de la lámina basal, en el sentido
que señalan las flechas. En, endotelio del capilar; M. mitocondria; REL, retículo endoplasmático liso; RER, retículo endoplasmático rugoso. b. En
este diagrama de una célula enteroendocrina "cerrada" se muestra que la célula no llega a la superficie epitelial. Los gránulos de secreción sue-
len desaparecer durante el preparado histológico de rutina. Debido a que la célula no posee otros orgánulos con propiedades tintoriales distinti-
vas, los núcleos aparecen rodeados por una pequeña cantidad de citoplasma claro en los cortes teñidos con H&E. c. La célula enteroendocrina
"abierta" se extiende hasta la superficie epitelial. Las microvellosídades en la superficie apical de estas células poseen receptores del gusto y
son capaces de detectar estímulos dulces, amargos y umami. Estas células actúan como células quimiorreceptoras que vigilan el medio en la
superficie del epitelio y participan en la regulación de la secreción de las hormonas gastrointestinales.

células pequeñas que se apoyan sobre la lámina basal y no siempre Las m icrofotografías electrónicas permiten observar pequeños
alcanzan la luz; escas células se conocen como células enteroendo- gránulos de secreción unidos a la membrana en todo el citoplasma;
crinas "ce"adas" (figs. 17-12a y by lám. 57, p. 650). Sin embargo, sin embargo, en los corres ceñidos con H&E los gránulos general-
algunas poseen una extensión cicoplasmácica delgada con microve- menee han desaparecido y el cicoplasma se observa de color claro
Uosidades expuescas a la luz glandular (fig. l 7- l 2c); escas se deno- debido a la falta de suficiente material teñible. Si bien escas células
minan células enteroendocrinas "abiertas". Las células abiercas, suelen ser dificiles de iden tificar debido a su pequeño tamaño y a la
como quimiorreceptores primarios, coman mue~cras del conten ido fal ca de cinción distinciva, el cicoplasma celular claro a veces se des-
de la luz glandular y liberan hormonas de acuerdo con la informa- caca por concrasce con las células principales o pariecales conciguas,
ción obcenida. Se han identificado recepcores del gusco, similares lo que permite su f.ícil reconocimienco.
a aquellos que se encuencran en los corpúsculos guscacivos de la Los nombres dados a las células enceroendocrinas en la bibliogra-
mucosa bucal especializada (pp. 570-573), en la superficie libre de fia hacían referencia a su capacidad de cinción con sales de placa y
las células enceroendocrinas abiercas y detectan los sabores dulce, cromo (encerocromafines, argencafines y argirófilas). En la actuali-
amargo y umami. Pertenecen a las famil iasTlR yT2R de recepcores dad, se identifican y se caracterizan por métodos in munoquímicos
acoplados a proceína G que se describen en el capítulo 16, Sistema de cinción que deteccan los más de 20 agences reguladores peptídicos
digestivo I: cavidad bucaly estructuras asociadas. No obscan ce, la secre- y polipeptídicos de cipo hormonal que secretan (en la fig. 17- 13 y
ción de~de las células cerradas es regulada por el concenido lum inal las rabias 17-1 y 17-2 se mencionan muchos de escos agences y se
de forma indirecta a través de mecanismos nerviosos y paracr inos. describen sus acciones). Con la ayuda del MET se han idencificado
era el reflujo gáscrico. Las glándulas son tubulares, algo tortuosas y a
622 Fondo veces ramificadas (fig. 17-1 4 y lám. 56, p. 648). Están compuestas
principalmente por células secretoras de moco. mezcladas con unas
pocas células enteroendocrinas. Las células mucosecrecoras tienen
un aspecto semejante al de las células de las glándulas cardiales eso-
Antro <U fágicas. Poseen un núcleo basal aplanado y el citoplasma apical ge-
e:
neralmente está repleto de gránulos de mucina. Un segmento corco
i
<U del conducto formado por células cilíndricas, con núcleos alargados,
(!)
Duodeno se interpone entre la porción secretora de la glándula y las criptas
::.::: poco profundas hacia las que secretan las glándulas. El conducto es
el segmento en el que se producen las células mucosas superficiales
8 y las células glandulares.
■ Yeyuno
= Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica
Las células de las glándulas pilóricas son similares a las
células mucosas superficiales y contribuyen a proteger la mu-
cosa pilórica.
Íleon
Las glándulas pilóñcas están ubicadas en el antro pilórico (la parce
del estómago entre el fundus y el píloro). Son glándulas tubulares,
Golon enrolladas y ranlificadas (lám. 58, p. 652). La luz es relativamente

- -----------
FIGURA 17-1 3. Honnonas gastrointestinales. Diagrama esque-
amplia y las células secretoras tienen un aspecto similar al de las
células mucosas superficiales, lo cual sugiere una secreción bastante
viscosa. Las células enteroendocrinas se encuentran intercaladas
mático de la distribución de las hormonas peptidicas gastrointestina-
les producidas por las células enteroendocrinas en el tubo digestivo. dentro del epitel io glandular junco con algunas células parietales.
CCK, colecistocinina; G/P, péptido inhibidor gástrico; VIP, péptido in- Las glándulas se vacían dencro de las criptas gástricas profundas que
testinal vasoactivo. ocupan cerca de la m irad del espesor de la mucosa (fig. 17- 15).

Renovación celular epitelial


al menos 17 tipos diferentes de células enteroendocrinas según su ta-
maño, forma y la densidad de sus gránulos de secreción.
en el estómago
Las células mucosas superficiales se renuevan aproximada-
Glándulas cardiales de la mucosa gástrica mente cada 3-5 días.
Las glándulas cardiales están compuestas por células secreto- La vida media relativamente corca de las células mucosas super•
ras de moco. ficiales, de 3-5 días, es compensada por la actividad mitórica en el
Las glándulas cardiales están limitadas a una región estrecha del isrrno, que es el segmento estrecho que hay entre la cripta gástrica y
estómago (el cardias) que rodea el orificio esofágico. Su sec.reción, en la glándula fiíndica (fig. 17-16). El istmo de la glándula fúndica
combinación con las de las glándulas cardiales esofágicas, contribuye con tiene una reserva de células madre tisulares que experimen-
a formar el jugo gástrico y ayuda a proteger el epitelio esofágico con- tan actividad mitótica, lo que proporciona una renovación celular

TABLA 17-1 Acciones fisiológicas de algunas hormonas gastrointestinales

Acción principal
Hormona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
Gastrina Células G del estómago Secreción ácida gástrica
Grelina Células Gr del estómago Secreción de hormona de crecimiento Metabolismo de los lípidos
Apetito y percepción de hambre Utilización de grasa en el tejido
adiposo
Colecistocinina Células I del duodeno Contracción de la vesicula biliar Vaciamiento gástrico
y el yeyuno Secreción de enzimas pancreáticas
Secreción pancreática del ion
bicarbonato
Crecimiento pancreático
Secretina Células S del duodeno Secreción de enzimas pancreáticas Secreción ácida gástrica
Secreción pancreática del ion
bicarbonato
Crecimiento pancreático
Péptido inhibidor Células K del duodeno Liberación de insulina Secreción ácida gástrica
gástñco y el yeyuno
Motilina Células Mo del duodeno Motilidad gástrica
y el yeyuno Motilidad intestinal

Modificado de Johnson LR, ed. Essential Medical Physiology, 2nd ed. Philadelphia: Uppincon-Raven. 1998.
TABLA 17-2 Acciones fisiológicas de otras hormonas gastrointestinales 623
Acción principal
Honnona Sitio de síntesis Estimula Inhibe
Candidatos hormonales ("')
Polipéptido pancreático Células PP del páncreas Vaciamiento gástrico y motilidad
intestinal
Secreción de enzimas pancreáticas
Secreción pancreática de bicar-
~
bonato
=r
e
Péptido YY Células L en el íleon y el colon Absorción de electrólitos y agua
en el colon
Secreción ácida gástrica
Vaciamiento gástrico
6
lngesta de alimentos
Péptido similar al Células L en el íleon y el colon Liberación de insulina Secreción ácida gástrica
glucagón de tipo 1 Vaciamiento gástrico
Hormonas paracrinas
Somatostatina Células D de la mucosa de todo Liberación de gastrina
el tubo digestivo Secreción ácida gástrica
Liberación de otras hormonas GI
Histamina Mucosa de todo el Secreción ácida gástrica
tubo digestivo
Hormonas neuro-
endocrinas =
Bombesina
Encefalinas
Estómago
Mucosa y músculo liso de todo
Liberación de gastrina
Contracción del músculo liso Secreción intestinal

el tubo digestivo
Péptido inhibidor Mucosa y músculo liso de todo Secreción de enzimas pancreáticas Contracción del músculo liso
vasoactivo el tubo digestivo Secreción intestinal Contracción de esfínteres

G/, gastrointestinal.
Modificado de Johnson LR, ed. Essentíal Medícal Physíology, 2nd ed. Phíladelphia: Lippincon-Raven, 1998.

FIGURA 17-15. Microfotografía de las glándulas pilóricas. En


esta microfotografía se observa un cene de la pared del píloro. Las
FIGURA 17-14. Microfotografía de glándulas cardiales. En esta glándulas pilóricas son muy rectas en la mayor pane de su longitud,
microfotografía se muestra la unión esofagogástrica. Nótese la presen- pero se enrollan cerca de la muscular de la mucosa. La luz es rela-
cia de epitelio plano estratificado del esófago en el ángulo superior de- tivamente amplia y las células secretoras presentan un aspecto
recho de la microfotografía. Las glándulas cardiales son tubulares, un similar al de las células de la mucosa superficial; ello indica una se-
poco tortuosas y a veces ramificadas. Están formadas sobre todo por creción bastante viscosa. Estas células están restringidas a la mucosa
células mucosecretoras de aspecto similar al de las células de las glán- y vienen su secreción en las criptas gástricas. No obstante, el lím ite
dulas esofágicas. La secreción mucosa alcanza la luz de la cripta gástrica entre las criptas y las glándulas es difícil de determinar en los prepara-
a través de un conducto breve que contiene células cilíndricas. 240><. dos de rutina teñidos con H&E. 120><.
CUADR017
624
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES DIGESTIVAS Y ABSORTIVAS
DE LOS ENTEROCITOS
La membrana plasmática de las m icrovellosidades del entero-
cito participa tanto en la digestión como en la absorción. Las
enzimas digestivas están ancladas en la membrana plasmá-
tica y sus grupos funcionales se extienden hacia afuera para Amilasas
salivales y
formar el glucocáliz. Esta disposición acerca los productos fi. pancreaticas
nales de la digestión a su sitio de absorción. Entre las enzimas -25%
Dextrinas u
se encuentran las peptidasas y las disacaridasas. La mem- Mallobiosas
brana plasmática de las microvellosidades apicales también Maltosas

contiene la enzima enteropeptidasa (enterocinasa), la cual
=
g es de particular importancia en el duodeno, donde convierte el
tripsinógeno en tripsina. Entonces, la tripsina puede continuar
¡:: la conversión adicional de tripsinógeno en tripsina. La tripsina Borde
fil
(!J
convierte otros zimógenos pancreáticos en sus enzimas acti- estriado
vas (fig. C17-4-1 ). En los párrafos que siguen se describen la
o digestión y la absorción de los tres tipos principales de sus-
<t
tancias nutritivas.
....r5u, La digestión final de los hidratos de carbono es realizada
por las enzimas unidas a las m icrovellosidades de los ente-
üi rocitos (fig. C17-4-2). La galactosa, la glucosa y la fructosa

..." son absorbidas directamente por los capilares venosos y son

Zimógenos pancreáticos
(proenzimas inactivas) AGURA C17-4-2. Digestión y absorción de hidratos de car-
Enzimas a ctiva s bono por el enterocito. Los hidratos de carbono llegan al tubo di-
Ouiniotripsinógeno
Tripsina OUimiotripsina gestivo como monosacáridos (p. ej., glucosa, fructosa y galactosa),
Proelastasa disacáridos (p. ej., sacarosa, lactosa y maltosa) y polisacáridos {p. ej.,
Elastasa
Procarlloxipeptidasa A
Carboxipeptidasa A glucógeno y almidón). Las enzimas que participan en la digestión
Procarboxipeptidasa B de hidratos de carbono se clasifican como amilasas salivales y pan-
Carboxipeptidasa B
Profosfolipasa A, creáticas. La digestión adicional se realiza en el borde estriado de
Fosfolipasa A,
los enterocitos por la acción de enzimas que degradan oligosacári-
Zimógeno pancreático dos y polisacáridos en tres monosacáridos básicos (glucosa, ga-
lactosa y fructosa) . La glucosa y la galactosa son absorbidas por el
enterocito mediante un transporte activo que utiliza un transporta-
dor de glucosa dependiente de Na• (SGLT1, sodium-glucose linked
transporter 1) . Este transportador se localiza en la membrana celu-
lar apical (círculos indicados con G y Na• ¡_La fructosa se introduce
a la célula mediante el transporte facilitado independiente de Na•,
que utiliza GLUT5 (círculo gris con leyenda F) y transportadores de
glucosa GLUT2 (octágonos naranja con leyenda G2). Los tres mo-

uuo nosacáridos absorbidos atraviesan entonces la membrana basal del


enterocito, para lo cual utilizan transportadores de glucosa GLUT2,
y pasan a los capilares subyacentes de la circulación portal que los
conducen hacia su destino final en el hígado.
Enterocito
transportadas al hígado a través de los vasos del sistema
hepático portal. Algunos lactantes y un gran porcentaje de
los adultos no pueden tolerar la leche ni los productos lácteos
no fermentados debido a la ausencia de lactasa, una disaca-
FIGURA C17-4-1. Acontecimientos durante la activación ridasa que divide la lactosa en galactosa y glucosa. Si estas
de las enzimas proteofíticas del páncreas. La mayoría de las personas ingieren leche, presentan distensión abdominal
enzimas pancreáticas (proteasas) se secretan como proenzimas por el gas producido por la digestión bacteriana de la lactosa
inactivas. Su activación se desencadena por la llegada del quimo no procesada y padecen diarrea. Esta alteración se alivia por
al duodeno. Esto estimula a las células mucosas para que liberen completo si se elimina la lactosa (disácarido lácteo) de la
y activen la enterocinasa (caja azul) dentro del glucocáliz. La ente- dieta. En algunos individuos, la intolerancia a la leche también
rocinasa activa el tripsinógeno y lo convierte a su forma activa, la
tripsina {cuadro verde) . A su vez, la tripsina activa otras proenzimas se puede aliviar, de forma parcial o total, mediante el uso de
pancreáticas {cuadro rojo) a sus formas activas (cuadro púrpura) . productos lácteos reducidos en lactosa o de tabletas de lac-
Las proteasas activas hidrolizan enlaces peptídicos de proteínas y tasa (enzima que digiere la lactosa) que se consiguen como
polipéptidos y los reducen a péptidos pequeños y aminoácidos. medicamentos de venta libre.
CUADROH
625
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES DIGESTIVAS V ABSORTIVAS
DE LOS ENTEROCITOS
Los triglicéridos se degradan a glicerol, monoacilglice-
roles y ácidos grasos de cadenas corta, mediana y larga. C')
Estas sustancias son emu lsificadas por las sales bil iares y se
~
introducen en la región apical del enterocito. Aquí, el glicerol y
los ácidos grasos de cadena larga se resintetizan para formar
=r
e:
triglicéridos. Los triglicéridos resintetizados aparecen primero
en las vesículas apicales del REL (véase fig. 17-21), des-
6
...
:,J
pués en el aparato de Golgi (donde se convierten en quilo-
micrones, pequeñas gotas de grasa neutra) y, por último, en C/)

vesículas que transportan los quilomicrones hacia el espacio


intercelular. En lugar de ser absorbidos directamente por los ~
capilares venosos, los quilomicrones se alejan del intestino a ==
)>
través de los vasos linfáticos (qu ilíferos) que penetran en cada
vellosidad. Entonces, la linfa con quilomicrones abundantes orde o
drena en el conducto torácico que desemboca en el sistema
striado i5
m
C/)
venoso sanguíneo. Cuando entran en la circulación sanguínea, -1

~
los quilomicrones se desintegran con rapidez y sus lípidos
constituyentes son util izados en todo el cuerpo. Los ácidos
grasos de cadenas corta y mediana, además del glicerol, =
atraviesan la membrana celular apical y entran y salen del en- ■
terocito exclusivamente a través de capilares tributarios de la
vena porta que llega al hígado. 1/,
La digestión y la absorción de las proteínas se ilustran
en la figura C17-4-3. Los principales productos finales de la
digestión proteínica son los aminoácidos (cerca del 30%) y
los oligopéptidos (alrededor del 70%), que son absorbidos
por los enterocitos. El mecanismo de absorción de ami-
noácidos es conceptualmente idéntico al de los hidratos
de carbono. La membrana plasmática apical de los enteroci-
tos contiene al menos cuatro cotransportadores de aminoá-
cidos dependientes de Na+. Los dipéptidos y los tripéptidos
son transportados a través de la membrana apical hacia el
citoplasma celular por el cotransportador oligopéptido-W
(PepT1). La mayoría de los dipéptidos y tripéptidos son de- FIGURA C17-4--3. Digestión y absorción de las proteínas por
gradados por las peptidasas citoplasmáticas a aminoácidos li- el enterocito. Las proteínas que ingresan en el tubo digestivo son
bres, los cuales posteriormente son transportados a través de digeridas completamente hasta aminoácidos libres (aa) y pequeños
la membrana basal (sin la necesidad de un cotransportador) fragmentos de dipéptidos y tripéptidos. La digestión proteínica ini-
hacia los capilares subyacentes de la circulación portal. En cia en el estómago con la pepsina, que hidroliza proteínas en poli-
péptidos grandes. La siguiente etapa ocurre en el intestino delgado
una alteración de la absorción de aminoácidos (enfermedad por acción de las enzimas proteolíticas pancreáticas. El proceso de
de Hartnup) aparecen aminoácidos libres en la sangre cuando activación se ilustra en la figura C17-4-1. Los aminoácidos libres son
a los pacientes se les administran dipéptidos, pero no cuando transportados por cuatro cotransportadores de aminoácidos Na+
reciben aminoácidos libres. Esto sustenta la conclusión de diferentes. Los dipéptidos y tripéptidos son transportados a tra-
que los dipéptidos de ciertos aminoácidos se absorben a tra- vés de la membrana apical hacia la célula por los cotransportadores
vés del cotransportador PepT1, que participa en mecanismos de oligopéptido W {PepT1). La mayoría de los dipéptidos y tripép-
tidos son degradados por peptidasas citoplasmáticas, mientras que
diferentes de los utilizados por los aminoácidos libres. los aminoácidos libres se transportan a través de la membrana basal
hacia los capilares subyacentes de la circulación portal.

continua. La mayoría de las células recién producidas en este sitio la vida media más larga, de 150-200 días. Si bien estas célul as evolu-
se convierten en célul as mucosas superficiales. Escas célul as migran cionan a partir de las mismas célul as madre indi ferenciadas, su vida
hacia arriba a lo largo de la pared de la cripta hasca la superficie lumi- media es muy diferente. Se ha planteado la hipótesis de que las célu-
nal del estómago y, final mente, se exfol ian hacia la luz del estómago. las parietales pueden haberse originado a partir de un hongo llamado
Neurospora crassa, que antiguamente vivía en relación simbiótica
Las células de las glándulas fúndicas tienen una vida media
con las células del estómago humano. El fundamento de esca hipó-
bastante prolongada.
tesis es que la bomba de protones humana (ATPasa H+/K+), que se
Orras célul as del istmo bajan hasta las glándulas gásrricas para origi- encuentra en las células parietales, guarda una semejanza genética
nar células parietales, principales, mucosas glandulares y enteroendo- notable con las bombas protónicas de este organismo. Se piensa que
crinas que constituyen el epitelio glandular. Estas células tienen una el ADN micócico fue cranslocado y posteriormente incorporado al
vida media relativamente larga. Las células parietales cuentan con núcleo de las células madre, quizás con la colaboración de un virus.
Submucosa gástrica
626 La submucosa está compuesta por tejido conjuntivo denso que
condene cinrid:ides vari:1.bles de cejido :idiposo y V!lsos sanguíneos,
así como fibras nerviosas y células ganglionares que componen el
plexo submucoso (plexo de Meissner). Este úlcimo inerva los vasos
de la submucosa y el músculo liso de la muscular de la mucosa.
oo
<! Muscular gástrica externa
<.!J La muscular externa del estómago rradicionalmenre se describe
_J
w como compuesta por una capa longitudinal externa, una capa
o
oz circular intermedia y una capa oblicua interna. Esta descripción
puede ser engañosa, ya que distinguir las capas bien definidas a
E; veces es algo dificil. Al igual que con otros órganos huecos esfe-
w roideos (p. ej., la vesícula biliar, la vejiga urinaria y el úrero), el
f-
z músculo liso de la muscular externa del estómago está orienrado de
una forma más alearoria de lo que queda implicado en el térm ino

capa. La capa longitudinal está ausente en gran parre de las superfi-
= cies gásrricas anterior y posterior; además, la capa circular está poco
desarrollada en la región periesofágica. La disposición de las capas
musculares es importanre, pues está relacionada con su papel en el
mezclado del quimo duranre el proceso d igesrivo, así como con su
capacidad para desplazar el conrenido parcialmenre digerido hacia
el inresrino delgado. Enrre las capas musculares se encuentran gru-
pos de célula.~ ganglionares y haces de fibras nerviosas amielínicas.
En conjunro, forman el plexo mientéñco (deAuerbach) que inerva
las capas musculares.

FIGURA 17- 16. Microfotografía de una c-élula en división Serosa gástrica


9
:::,
en el istmo de una glándula pilóñca. Las criptas gástricas en
esta m icrofotografía se seccionaron en un plano oblicuo al eje de la
La serosa del estómago es como la que ya se describió para el rubo
l- cripta. Nótese que. en este corte, las criptas gástricas {flechas) pue- digestivo en general. Se continúa con el peritoneo parietal de la ca-
a: den reconocerse como invaginaciones del epitelio superficial rodea- vidad abdominal a rravés del omento mayor y con el peritoneo vis-
8 das por lámina propia. La lámina propia es muy celular debido a la gran
cantidad de linfocitos. 240X. Recuadro. Con un aumento mayor de
ceral del hígado a través del omento menor. Aparte de eso, no exhibe
la región indicada por el cuadrado, se puede observar una célula en
caracterísricas especiales.
división en el istmo. 580X.

■ INTESTINO DELGADO

Se estima que las células pñncipales y las células enteroendo- El intestino delgado es el componente más largo del tubo diges-
crinas viven entre 60 y 90 días antes de ser reemplazadas por nuevas tivo; mide más de 6 m y se divide en tres porciones anatómicas:
células que migran hacia ahajo desde el istmo. La célula mucosa
del cuello, en cambio, posee una vida media mucho más corra, de • El duodeno (con cerca de 25 cm de longitud) es la primera por-
unos 6 días. ción, y la más corra y ancha, del intesrino delgado. Comienza a
la alrura del píloro del estómago y termina en el ángulo duode-
Lámina propia y muscular de la mucosa noyeyunal (lám. 59, p. 654).
La lámina propia del estómago es relacivamenre escasa y se encuentra • El yeyuno (de casi 2.5 m de longitud) com ienza en el ángulo
restringida a los espacios esrrechos que rodean las criptas gástricas y las duodenoyeyunal y consriruye las dos quimas parres proxima-
glándulas. El estroma esrá compuesto en gran parre por fibras reticulares les del intestino delgado. Cambia de forma gradual sus carac-
relacionadas con células musculares lisas y fibroblasros. Otros de terísticas morfológicas hasra convertirse en el íleon (lám. 60,
los componemes incluyen células del sistema inmunitario, es decir, p. 656).
linfocitos, plasmocitos, macrófagos y algunos eosinófilos. Cuando hay • El íleon (de aproximadamente 3.5 m de longitud) es la con-
inflan1ación, como suele ser el caso, los neutrófilos ran1bién pueden ser tinuación del yeyuno y constituye las tres quintas parres dis-
abundantes. Además, se encuemran unos cuantos nódulos linf.íricos rales del inresrino delgado. Termina en la válvula ileocecal, la
que a menudo se introducen, de forma parcial, en la muscular de unión del íleon distal y el ciego (lám. 61, p. 658).
la mucosa.
La muscular de la mucosa esrá compuesta por dos capas bas-
El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de
tante delgadas que, en general, están dispuestas como una capa
alimentos y la absorción de los productos de la digestión.
circular inrerna y una capa longitudinal externa. En algunas regio- El quimo del estómago ingresa en el duodeno, hacia donde también
nes puede existir una tercera capa cuya oriemación tiende a seguir se envían las enzimas del páncrea.~ y la secreción biliar hepática,
un parrón circular. Algunos finos haces de células musculares lisas para continuar con el proceso de solubilización y d igestión. Las
se extienden hacia la superficie en la lámina propia desde la capa enzimas, en particular la.~ disacaridasas y las d ipeptidasas, también
interna de la muscular de la mucosa. Se piensa que escas células se localizan en el glucocáliz de las microvellosidades de los entero-
musculares lisas en la lámina propia contribuyen a la expulsión de citos, que son las células absortivas intestinales. Estas enzimas
las secreciones de las glándulas gástricas. conrribuyen al proceso digestivo completando la degradación de la
mayoría de los glúcidos y de las proteínas en monosacáridos y ami- • Las vellosidades son evaginaciones d igitiformes o foliáceas sin-
noácidos que después se absorben (cuadro 17-4, p. 624). El agua gulares de la mucosa; se extienden denero de la luz ineestinal a 627
y los electrólitos que llegan al ineestino delgado con el quimo. así una distancia de 0.5- 1.5 mm desde la superficie mucosa teórica
como las secreciones pancreáticas y hepáticas, también se reabsor- (fig. 17-18). Las vellosidades cubren por completo la superficie
ben en el incescino delgado, en particular en la porción distal. del ineesrino delgado, lo que le confiere un aspecto aterciopelado
Los pliegues circulares. las vellosidades y las microvellosidades cuando se examina a simple vista.
incrementan la extensión de la superficie absortiva del intestino • Las microvellosidades de los eneerocitos proporcionan la prin- C')

delgado. cipal ampliación de la superficie luminal. Cada célula posee va- ~


La superficie absorciva del ineescino delgado escá amplificada
rios miles de microvellosidades muy juneas que son visibles con =r
e
el microscopio óptico, y brindan a la región apical de la célula
por el tejido y las especializaciones celulares de la mucosa y de la un aspecto estriado, el llamado borde estriado (en cepillo). Los 6
sub mucosa. eneerocitos y sus microvellosidades se describen más adelanee.
• Los pliegues circulares, también conocidos como válvulas de Las vellosidades y las glándulas intestinales. junto con la lámina
Kerckring, son pliegues transversales permanenees que contienen propia, el GALT asociado y la muscular de la mucosa, constitu-
un cenero de sub mucosa. Cada pliegue circular rodea entre la mitad yen los rasgos esenciales de la mucosa del intestino delgado.
y dos terceras parces de la circunferencia de la luz (fig. 17- 17). Los
pliegues comienzan a aparecer unos 5-6 cm después del píloro. Las vellosidades, como ya se mencionó, son evaginaciones de la
Son más abundantes en la porción discal del duodeno y en el co- mucosa. Están compuestas por un cenero de tej ido conjuneivo laxo
m ienzo del yeyuno; asimismo, su tamaño y frecuencia se reducen cubierto por un epitelio cilíndrico simple. El cenero de la vellosi-
desde la micad del íleon. dad es w1a extensión de la lámina propia, que coneiene abundanees
fibroblascos, células musculares lisas, linfocitos, plasmocitos, eosi-
nófilos, macrófagos y una red de capilares sanguíneos fenestrados,
=
ubicados justo debajo de la lám ina epitelial basal. Además, la lám ina
propia de la vellosidad coneiene un capilar linfático cenera! de fondo
ciego, el vaso quilífero central (fig. 17-1 9 y lám. 60, p. 656). Las

~
células musculares lisas derivadas de la muscular de la mucosa se rn
extienden hacia la vellosidad y acompañan al vaso quilífero. Estas ~
z
células musculares lisas podrían ser la causa de la coneracción y el o
acorcan1ieneo incermi cen te de las vellosidades, una acción que im- o
rn
pulsaría la linfa desde el vaso quilífero hacia la red de vasos linfáticos r
G)
que rodean a la muscular de la mucosa. )>
Las glándulas intestinales, o criptas de Lieberkühn, son estruc- o
turas simples tubulares que se extienden desde la muscular de la o
mucosa a cravés del espesor de la lámina propia, donde desembo-
can en la superficie luminal del ineestino, a la altura de la base de
las vellosidades (véase fig. 17-1 8). Las glándulas están compuestas
por un epitel io cilíndr ico simple que es coneinuo con el epitelio
de las vellosidades.
Al igual que en el estómago, la lámina propia rodea las glándulas
ineestinales y coneiene abundantes células del sistema inmunitario
(linfocitos, plasmocicos, mastoci tos, macrófagos y eosinófilos), sobre
codo en las vellosidades. La lámina propia también coneiene nume-
rosos nódulos de tejido linfático, que son uno de los componenees
principales del GALT. Los nódulos son parcicularmenee grandes y
abundanees en el íleon, donde se localizan de manera preferencial en
el lado del ineestino opuesto a la fijación mesen térica, es decir, en el
borde ancimeseneérico del ineestino (fig. 17-20). Escas aglomeracio-
nes nodulares se conocen como conglomerados linfonodulares ilea-
les o placas de Peyer. En la anatomía macroscópica aparecen como
conjuneos de mocas blanquecinas en la mucosa.
La muscular de la mucosa escá compuesta por dos capas del-
gadas de células musculares lisas, una capa circular ineerna y una
capa longitudinal externa. Como ya se mencionó, los haces finos de
células musculares lisas se extienden desde la muscular de la mucosa
hacia la lám ina propia de las vellosidades.
En el epitelio de la mucosa intestinal se encuentran al menos
FIGURA 17-17. Fotografía de la superficie mucosa del intestino
delgado. En esta fotografía del segmento de un yeyuno humano se
cinco tipos de célula.
muestra la superficie mucosa . Los pliegues circulares {válvulas con- Las células maduras del epitelio ineescinal se encuentran en las glándulas
niventes} aparecen como una serie de crestas orientadas de forma
transversal que se extienden parcialmente alrededor de la luz. En con- ineescinales y la superficie de las vellosidades. Estas células incluyen:
secuencia, algunos pliegues circulares parecen terminar (o comenzar)
• Enterocitos, cuya función primaria es la absorción.
en varios sitios a lo largo de la superficie luminal (flechas). Toda la
mucosa presenta un aspecto aterciopelado debido a la presencia de • Células caliciformes, que son glándulas unicelulares secretoras
vellosidades. de mucina.
628

oo
<! Membrana Vaso
<.!J
_J
basal quilífero
w
o \ ) central

oz
E; u.... '.,
w
f-
z r0· . l

=
r.
~.
-0
I
I
b
intestinal
Muscular
de la mucosa
FIGURA 17-18. Vellosidades de la mucosa del intestino delgado. a. Microfotografía electrónica de barrido de la mucosa intestinal en la que se
ven sus vellosidades. Nótense los orificios ( flechas) ubicados entre las bases de las vellosidades que comunican con las glándulas intestinales (criptas
de Lieberkühn). 800X. b. En este diagrama tridimensional de las vellosidades intestinales se muestra la continuidad del epitelio que las reviste con
el epitelio que cubre las glándulas intestinales. Nótense los vasos sanguíneos y el capilar linfático de terminación ciega, denominado vaso quilífero
central, en el centro de la vellosidad. Entre las bases de las vellosidades se pueden ver los orificios de las glándulas intestinales (flechas). Además,
9:::,
los orificios pequeños que aparecen en la superficie de las vellosidades indican la ubicación de las células caliciformes que han liberado sus gránulos.

....
a:
8 • Células de Paneth, cuya función principal es mantener la inmu-
nidad innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias
anti microbianas.
• Células enteroendocñnas, que producen varias hormonas en-
docrinas y paracrinas.
• Células M (células con micropliegues), que son células especia-
lizadas (encerocicos) en el epitelio que cubren los nódulos linfá-
ticos en la lámina propia.

Los enterocitos son células absortivas especializadas en el


transporte de sustancias desde la luz del intestino hacia el sis-
tema circulatorio.
Los enterocitos son células cilíndricas alcas con un núcleo posicio-
nado de forma basal (fig. 17-21; véase también fig. 17- 18). Las mi-
crovellosidades incrementan la superficie apical hasta 600 veces; en
los cortes para la microscopía óptica se reconocen como un borde o
chapa estriada en la superficie lum inal.
Cada microvellosidad tiene un cenero de microfilamentos de
acrina orientados de forma vertical, anclados a la villina ubicada
en la punta de la microvellosidad y también adheridos a las mi-
crovellosidades de la membrana plasmática por moléculas de mio-
sina l. Los microfilamentos de actina se extienden dentro del
ciroplasma apical y se insertan en el velo terminal, una red de
microfilamentos contrácciles orientados de manera horizonral que
FIGURA 17-19. Microfotografía d e una vellosidad intestinal. La forman una capa en el citoplasma más apical y se unen a la densi-
superficie de la vellosidad consiste en células epiteliales cilíndricas, dad intracelular asociada con la zónula adherente. La contracción
sobre todo enterocitos provistos de borde estriado apical. También hay
células caliciformes identificadas con facilidad por la acumulación apical del velo terminal determina que las microvellosidades se separen,
de gránulos de mucinógeno. Debajo del epitelio está la lámina propia lo cual aumenta el espacio entre ellas para permitir una mayor su-
que consiste en tejido conjuntivo laxo muy celular. Contiene grandes perficie de exposición para que ocurra la absorción. Además,
cantidades de células redondeadas, en su mayoría linfocitos. Además,
la contracción del velo terminal contribuiría a "cerrar" las brechas
pueden identificarse células musculares lisas. Un capilar linfático, deno-
minado vaso quilífero central, ocupa el centro de la vellosidad. Cuando dejadas en la lámina epitelial por la exfoliación de las células enve-
está dilatado, como en esta muestra, se identifica fácilmente. 160X. jecidas. Los enceroci cos están unidos entre sí y a las células cal ici-
a rravés de esca membrana hacia el espacio extracelular por debajo
del nivel de la unión oduyente. Este transporte de Na+ crea una 629
concencración intercelular alca del catión, lo cual determina que el
agua de la célula salga hacia el espacio intercelular y se reduzcan así
las concencraciones de agua y Na+ en la célula. En consecuencia,
el agua y el Na+ ingresan en la célula por su superficie apical, la
atraviesan y salen por su membrana plasmática lacera! miencras C')
la bomba de sodio concinúe funcionando. El incremento de la os- ~
::¡·
molaridad en el espacio incercelular atrae el agua hacia este espacio
y esto crea una presión hidrostática que impulsa el Na+ y el agua a e
rravés de la lámina basal hacia el tejido conjuncivo. 6
En los epi telios con uniones ocluyentes más permeables, como las
del duodeno y el yeyuno, una bomba de sodio también crea una baja
concenrración de Na+ intracelular, Cuando el contenido que pasa
hacia el duodeno y el yeyuno es hipotónico, se produce una absor-
ción considerable de agua junto con Na+ adicional y otros pequeños
soluros, directamente a través de las uniones ocluyentes de los ente-
rociros en los espacios intercelulares. Este mecanismo de absorción
se conoce como arrastre del solvente.
Otros mecanismos de rransporce también aumentan las concen-
traciones de sustancias específicas en el espacio intercelular, como glú-
cidos, aminoácidos y otros soluros. Escas sustancias luego se difunden =
o fluyen a favor de sus gradientes de concemración dentro del espacio ■
intercelular para cruzar la lámina basal epitelial e ingresar a los capi-
lare~ fenestrados en la lámina propia, ubicados justo debajo del epite- ~
rn
lio. Las sustancias que son demasiado g randes para en erar en los vasos C/l
::::j
sanguíneos, como las partículas lipoproceínicas, ingresan en el vaso z
quilífero linfático. o
La superficie celular lateral de los enterocitos exhibe evaginacio- o
rn
nes citoplasmáticas comp lejas, aplanadas (pliegues), que se entrela- r
zan con las evaginaciones de las células contiguas (véau fig. 5-24). ~
o
Estos pliegues incrementan la extensión de la superficie lateral de la o
célula, con lo que aumentan la cantidad de membrana plasmática
que contiene enzimas de transporte. Durante la absorción activa, en
especial de soluros, agua y lípidos, estos pliegues laterales se sepa-
ran y agrandan el compartimento intercelular. El aum ento de la pre-
Pliegue
circular sión hidrostática de los solventes y los soluros acumulados causa un
Rujo direccionado a través de la lámina basal del epitelio hacia la
lámina propia (véase fig. 5-1 ).
Además de las especializaciones de membrana asociadas con la
FIGURA 17-20. Microfotografía de las placas de Peyer. En absorción y el transporte, el citoplasma del enterocito también está
esta microfotografía se muestra un corte longitudinal a través de la especializado para escas funciones. Las mitocondrias alargadas que
pared de un íleon humano. Nótese la gran cantidad de nódulos linfá- suminiscran la energía para el cransporre están concentradas en el ci-
ticos localizados en la mucosa y el corte de un pliegue circular que
se proyecta hacia la luz del íleon. Los nódulos linfáticos de la placa toplasma apical, entre el velo terminal y el núcleo. Los cúbulos y las
de Peyer se ubican principalmente dentro de la lámina propia, aunque cisternas del retículo endoplasmático liso (REL), que participa en la
muchos se extienden dentro de la submucosa. Están cubiertos por el absorción de ácidos grasos y gl icerol, así como en la resíntesis de las
epitelio intestinal que contiene enterocitos, algunas células calicifor-
grasas neurras, se encuenrran en el citoplasma apical debajo del
mes y células M transportadoras de antigeno especializadas. 40X.
velo cerminal.

formes, las células enceroendocrinas y ocras células del epicelio por Los enterocitos también son células secretoras que producen
complejos de unión. las enzimas necesarias para la digestión terminal y la absor-
Las uniones ocluyentes establecen una barrera entre la luz in- ción, así como para la secreción de agua y electrólitos.
testinal y el compartimento intercelular epitelial. La función secrerora de los enterocitos, que consisre principalmente
Las uniones ocluyentes o herméticas entre la luz intestinal y el com- en la síntesis de enzimas glucoproceínicas que se insertarán en la
parrimenco de tejido conjuntivo del organismo permicen la retención membrana plasmática apical, t iene como correlato morfológico el
selectiva de sustancias absorbidas por los enterociros. Como se men- apilamiento de cisternas de Golgi en la región supranuclear inme-
cionó en el capítulo 5, el "hermetismo" de escas uniones puede variar. diata, así como la presencia de ribosomas libres y RER a los lados del
En las relacivamente impermeables uniones oduyences, como las aparato de Golgi (véase fig. 17-2 1). En el citoplasma apical, justo de-
del íleon y el colon, se requiere de un transporte accivo para mover bajo del velo terminal y a lo largo de la membrana plasmática lateral,
soluros a rravés de la barrera. En cérminos simples, los siscemas de hay pequeñas vesículas de secreción que contienen glucoproceínas
transporte activo, como las bombas de sodio (ATPAsa Na+/K+) destinadas a la superficie celular. Para distinguir estas vesículas de
localizadas en la membrana plasmática lacera!, reducen de forma secreción de las vesículas endocícicas, o de lisosomas pequeños, es
transiroria la concencración cicoplasmácica de Na+ al transportarlo necesario urilizar mécodos histoquímicos o aurorradiográficos.
Microvellosidades
630

oo
<(
(!J
_J
L.U
o
oz
¡::
(/)
L.U
1-
z

=
~
¡::
CI)
w
e,
25
et
:!!:
w
t;;
¡;;

-9,...
:::)

-
1-
a: b
8
CÉLULAS ABSORTIVAS
FIGURA 17-21. Diagrama de un enterocito en diferentes fases de absorción . a. Esta célula tiene un borde estriado en su superficie apical
y complejos de unión que aislan la luz del intestino del espacio intercelular lateral. En el diagrama se representa el complemento característico
de los principales orgánulos. b. Esta célula muestra la distribución de lipidos durante la absorción de las grasas, tal como se observa con el
microscopio electrónico. Al principio los lipidos aparecen asociados con las microvellosidades del borde estriado. Entonces son captados por la
célula y se ven dentro de las vesículas del retículo endoplasmático liso (REL), en la región apical del citoplasma. los lipidos, limitados por una
membrana, pueden rastrearse hasta el centro de la célula donde se fusionan muchas de las vesículas que los contienen. Después se expulsan
hacia el espacio intercelular. los lipidos extracelulares, conocidos como quilomicrones, atraviesan la lámina basal para ser transportados hacia
los vasos linfáticos (verdes). los vasos sanguíneos (rojos). o ambos. RER, retículo endoplasmático rugoso.

El incestino delgado también secreta agua y electrólitos. Esta ac- porción basal de la célula parece una columna delgada. Esra porción
tividad ocurre principalmence en las células dencro de las glándulas basal es muy basófila en los preparados histológicos debido a que
intestinales. Se piensa que la secreción que ocurre en esras glándu- esrá ocupada por un núcleo heterocromárico, un RER extenso y los
las concribuye al proceso de digestión y absorción al mantener el ribosomas libres. Las mirocondrias también se concentran en el cito-
estado líquido adecuado del quimo incestinal. En siruaciones nor- plasma basal. La forma característica de esra célula, con su dilatación
males, la absorción de líquidos por el encerocito de una vellosidad apical por la acumulación de gránulos y su región basal muy estre-
está equilibrada con la secreción de líquido por el encerocito de una cha, es la causa del nombre "caliciforme", por su semejanza con un
glándula intestinal. cáliz. Una estructura extensa de cisternas de Golgi aplanadas forma
Las células caliciformes son glándulas unicelulares dispersas una concavidad amplia alrededor de los gránulos de mucinógeno re-
entre las otras células del epitelio intestinal. cién formados, que es contigua a la porción basal de la célula (véase
fig. 17-22a). Las m icrovellosidades de las células caliciformes están
Al igual que en otros epitelios, las células caliciformes producen resrringidas al reborde delgado de citoplasma (la teca) que rodea la
moco. En el intestino delgado, las células cal iciformes incremenran porción apicolateral del cúmulo de gránulos de mucinógeno. Las mi-
su cantidad desde el duodeno hasra la porción terminal del íleon. croveUosidades son más evidenres en las células caliciformes inmadu-
Además, dado que el mucinógeno hidrosoluble se pierde durante la ras que hay en la mirad profunda de las glándulas inrestinales.
preparación de corres reñidos con H&E de rutina, la parre de la célula
que suele contener gránulos de mucinógeno aparece vacía. El examen
Las células de Paneth cumplen una función en la regulación
con el MET permite observar wu gran acumulación de gránulos de
de la microbiota bacteriana normal del intestino delgado.
mucinógeno en el citoplasma apical, que distiende esa región de la Las células de Paneth se localizan en las bases de las glándulas in-
célula y distorsiona la forma de las células adyacenres (fig. 17-22). testinales {a veces también se encuentran en pequeñas cantidades en
Con la región celular apical replera de gránulos de mucinógeno, la el colon normal; su camidad puede aumentar en ciertos estados pa-
Microvellos idades
631
.... ' '
Gránulos de
• / 4muclnógeno
C')

, "',
\~ ~
:::¡·
e
'
6

=

~
rn
~
z
b o
o
rn
FIGURA 17-22. Microfotografía electrónica y diagrama de una célula caliciforme. a. En esta microfotografía electrónica se muestra la r
G)
región basal de una célula caliciforme que se ilustra en el diagrama contiguo. La célula está apoyada en la lámina basal. La región basal de )>
la célula contiene el núcleo, el retículo endoplasmático rugoso y las mitocondrias. Justo encima del núcleo se observa una cantidad abundante o
de dictiosomas del aparato de Golgi. A medida que el producto mucoso se acumula en las cisternas de Golgi, estas se dilatan (asteriscos) . Los o
gránulos de mucinógeno grandes ocupan casi toda la región apical de la célula y en conjunto constituyen el "cáliz mucoso" que se observa con
el microscopio óptico. 15000X. b. Este diagrama muestra una célula caliciforme completa. La región incluida en el recuadro de este diagrama
corresponde a la región de la que probablemente se obtwo la microfotografía electrónica contigua. El núcleo está ubicado en la porción basal de
la célula. La mayor parte de la célula está llena de gránulos de mucinógeno que le conceden la forma de copa o cáliz mucoso que se observa al
microscopio óptico. En la base y en la parte inferior de los lados del cáliz mucoso se encuentran los sáculos aplanados del gran aparato de Golgi.
Los otros orgánulos se distribuyen en el resto del citoplasma, en especial en el citoplasma perinuclear en la base de la célula.

tológicos). Escas células tienen un citoplasma basal basófilo, un apa- crointescinales. Escas funciones incluyen la regulación de la secreción
rato de Golgi supranudear y grandes gránulos de secreción apicales pancreática, la inducción de la digestión y la absorción, así como el
que son muy acidófilos y con capacidad de refracción . Esros gránulos conuol de la homeoscasis energética al acruar sobre los mecanismos
permiten su f.ícil identificación en los corees histológicos de rutina nerviosos del eje encefaloenteroadiposo. Casi rodas las hormonas
(fig. 17-23}. los gránu los de secreción contienen la enzima an- pepcídicas identificadas en este cipo celular en el estómago pueden de-
tibacteriana lisozima, defensinas a, otras glucoproteínas, una tectarse en las célulasenteroendocrinas del intestino (véase tabla 17-1).
proteína con abundante arginina (que puede ser la causa de la La colecistocinina (CCK, cholecystokinin}, la secretina, el polipép-
acidofilia intensa) y zinc. la lisozima digiere las paredes celu- tido inhibidor gástrico (GIP, gastric inhibitory polypeptide) y la mo-
lares de ciertos grupos de bacterias. las defensinas a son ho - tilína son los reguladores más activos de la fisiología gastrointestinal
mólogas de los péptidos que funcionan como mediadores en que se liberan en esca porción del intestino (véase fig. 17 - 13). La CCK
los linfocitos T cos• citotóxicos. Su acción anti bacteriana y su y la secretina aumentan la actividad del páncreas y la vesícula biliar,
capacidad para fagocitar ciertas bacterias y protozoos indican además de inhibir la función secretora gásuica y la motilidad. El GIP
que las células de Paneth desempeñan un papel en la regula- estimula la liberación de insulina por el páncreas, y la mocilina induce
ción de la microbiota bacteriana normal del intestino delgado. la motilidad gástrica e intestinal. Si bien se han aislado ouos pépcidos
producidos por las células enteroendocrinas, todavía no se conside-
Las células enteroendocrinas en el intestino delgado producen, ran hormonas y, por lo canto, se denominan candidatos honnona-
casi todas, las mismas hormonas peptídicas que en el estómago. les (véase p. 623). Las células emeroendocrinas también producen al
Las células enteroendocrinas en el intestino delgado se parecen a menos dos hormonas, la somarostatina y la histamina, que actúan
las que se encuentran en el estómago (véase fig. 17-1 2). Las "células como hormonas paracrinas (véase p. 623; hormonas que tienen un
cerradas" se concenuan en la porción basal de la glándula intestinal, efecto local y no circulan en el torrente sanguíneo). Además, las células
mientras que las "células abiertas" pueden encontrarse en todos los nerviosas localizadas en la submucosa y la muscular externa secretan
niveles de cada vellosidad. La activación de los receptores del gusto varios péptidos. Esos péptidos, denominados honnonas neurocrinas,
en la membrana celular apical de las "células abiertas" comienza la están representados por el pépcido intestinal vasoaccivo (VTP, vasoac-
cascada de señalización iniciada por proteínas G, que produce la li- tive intestinalpeptitÚ), la bombesina y las encefalinas. Las funciones de
beración de pépcidos que regulan una gran variedad de funciones gas- estos péptidos se describen en la rabia 17-2.
inmunicarias que escán en ese espacio. Por lo canco, las células M
632 funcionan como células transportadoras de antigeno alcamence
especializadas que relocalizan anúgenos incaccos desde la luz incesci-
nal a cravés de la barrera epicelial. Los anúgenos que alcanzan de esce
modo las células inmunicarias escimulan una respuesta en el GALT
que se describe más adelan te.
oo Las células intermediarias constituyen el compartimento de am-
<! plificación del nicho de células madre intestinales.
<.!J
_J
w Las células intermediañas consticuyen la mayoría de las células del
o nicho de células madre incesrinales que se localiza en la mi rad basal de
oz la glándula intestinal. Escas células conforman el compartimento
E; de amplificación de las células que mantienen la capacidad de divi-
w dirse y suelen experimentar una o dos micosis anees de comprome-
f-
z terse con la d iferenciación en células cal iciformes o absorcivas. Escas
células tienen microvellosidades irregulares, corras, con 6lan1encos
■ cencrales largos que se extienden en profundidad hacia el cicoplasma
= apical y escablecen numerosas uniones maculares (desmosomas) con
las células conciguas. Ngunos pequeños gránulos secrecores similares
a la mucina forman una columna en el cenero del ci coplasma supra-
nuclear. Las células intermedias que están destinadas a convertirse
en células caliciformes desarrollan un pequeño cúmulo redondo de
gránulos secrecores jusco debajo de la membrana plasmácica apical,
mientras que las células seleccionadas para convertirse en células ab-
sortivas pierden los gránulos secretores y comienzan a acumular mi-
tocondrias, RER y ribosomas en el cicoplasma apical.

El GALT es prominente en la lámina propia del intestino delgado.


FIGURA 17-23. Microfotografía de las glándulas intestinales
9:::,
con células de Paneth. En esta microfotografía se muestra la base
de las glándulas intestinales (yeyunales) en un preparado teñido con
Ya se mencionó que la lámina propia del tubo digescivo está super-
poblada por elementos del siscema inmunicario; alrededor de una
.... H&E. La glándula de la derecha aparece en un corte longitudinal; a la
a: izquierda de la imagen hay otra glándula seccionada en sentido trans-
cuarta parte de la mucosa está compuesca por una capa de organi-

8 versal que aparece como una silueta circular. Las células de Paneth
generalmente se ubican en la base de las glándulas intestinales y se
zación laxa que contiene nódulos linfáticos, linfoc.icos, macrófagos,
plasmocicos y eosinófilos en la lámina propia {lám. SS, p. 646). Los
ven fácilmente con el microscopio óptico debido a la intensa tinción linfocitos también se localizan encre las células epitel iales. Esce GALT
de sus gránulos con eosina. La lámina propia contiene abundantes
plasmocitos. linfocitos y otras células del tejido conjuntivo. Nótese actúa como una barrera inmunitaria en coda la extensión del cubo
que hay varios linfocitos en el epitelio de la glándula (flechas) . 240X. digescivo. En cooperación con las células epi celiales subyacences, en
Recuadro. La amplificación de la región contenida en el rectángulo particular las células M, el cej ido linfático coma muescras de los an-
muestra el citoplasma basófilo característico de la porción basal de
cígenos que hay en los espacios incercelulares del epitelio. Los lin-
las células y los grandes cúmulos de gránulos de secreción intensa-
mente teñidos. eosinófilos y refractivos en la porción apical de la célula. focitos, los macrófagos y ocras células presentadoras de antígenos
Es probable que una proteína rica en arginina, que se encuentra en los procesan los anrígenos y migran hacia los nódulos linfáticos de la lá-
gránulos. sea la causa de la intensa reacción eosinófila. 680X. mina propia donde son activados (véase p. 481), lo que causa la secre-
ción de anticuerpos por los plasmocitos recién diferenciados.

Las células M transportan microorganismos y otras macromo- La superficie mucosa está protegida por respuestas mediadas
léculas desde la luz intestinal hacia las placas de Peyer. por inmunoglobulinas.
Las células M son células epiceliales que cubren las placas de Peyer La supeñicie mucosa del cubo intestinal es desafiada de manera
y otros nódulos linfáticos grandes; son muy diferences de las células conscance por la presencia de los microorganismos {p. ej., virus, bac-
epiceliales incestinales circundan ces (cuadro 17-5). Las células M tie- terias, parásitos) y las toxinas ingeridos, los cuales después de afeccar
nen una forma muy inceresance debido a que cada célula desarrolla la barrera epitelial pueden causar infecciones o enfermedades. Un
un receso profundo con forma de bolsillo coneccado al espacio excra- ejemplo de un mecanismo de defensa específico es la respuesca me-
celular. Las células dendríticas, los macrófagos y los linfocicos T y B diada por inmunoglobulinas, en la que participan anticuerpos de cipo
se localizan en este espacio. Debido a esca forma única, la superficie inmunoglobulina {Ig) A, IgM e IgE. La mayoría de los plasmociros
celular basolateral de la célula M se ubica a unos pocos micrones de de la lámina propia del intestino secrecan anticuerpos lgA diméricos
su superficie apical, con lo que se reduce mucho la discancia que las (dlgA) en lugar de lgG, que son más habituales. Ocros plasmoci-
vesículas endocíticas deben recorrer para cruzar la barrera epicelial. cos producen lgM pencamérica e lgE (véase p. 593). Los anticuerpos
En su superficie apical, las células M tienen micropliegues en lugar dlgA escán compuestos por dos subun idades de IgA monoméricas
de microvellosidades y una capa delgada de glucocáliz. La superficie y una cadena J de polipépridos (véase fig. 16-28). Las moléculas de
apical expresa abundances receptores de la glucoproceína 2 (GP2) dlgA secreradas se unen al receptor de inmunoglobulina polimé•
que fijan macromoléculas específicas y baccerias gramnegacivas rica (plgR, polymeric immunoglobulin receptor) localizado en el
{p. ej., Escherichia col,). Las suscancias unidas a los recepcores G P2 dominio basal de las células epiceliales (fig. 17-24). El recepcor plgR
son capeadas por las vesículas endocíticas y cransporcadas a la super- es una glucoproceína transmembrana (75 kDa) sinterizada por en-
ficie celular basolaceral del receso con forma de bolsillo. Dencro del terocicos y expresada en la membrana plasmática basal. Enconces, el
receso, el concenido liberado se transfiere de inmediaco a las células complejo plgR-dlgA experimenta endocicosis y se cransporca a era-
CUADRO ~7-5
633
CONSIDERACIONES FUNCIONALES: FUNCIONES INMUNITARIAS
DEL TUBO DIGESTIVO
Los inmunólogos han demostrado que el GALT no solo res• teínas, incluso antígenos, provenientes de la luz intestinal; así,
ponde a estímulos antigénicos, sino que también posee capa• tienen la oportunidad de estimular el desarrollo de anticuerpos (")
cidad de vigilancia inmunitaria. Esta función se ha esclarecido
de forma parcial para los nódu los linfáticos del tubo digestivo.
específicos contra los antígenos. El destino de estos li nfocitos
expuestos aún no se ha determinado con certeza. Algunos se
~
:::¡·
Las células M, que cubren las placas de Peyer y los nódulos mantienen dentro del tejido linfático local, pero otros pueden e
linfáticos, poseen micropliegues superficiales distintivos que
podrían confundirse con microvellosidades gruesas en los cor•
estar destinados a otros sitios del organismo (p. ej., glándulas
salivales y mamarias). Se debe recordar que, en las glándu•
6
tes. Las células se identifican con facilidad en el microscopio las salivales, las células del sistema inmunitaño (plasmocitos)
electrónico de barrido porque los m icropliegues de su super• secretan lgA que el epitelio glandular convierte luego en slgA.
ficie contrastan mucho con las m icrovellosidades que compo- Algunos estudios experimentales indican que el contacto con
nen el borde estriado de los enterocitos contiguos. el antígeno necesario para que los plasmocitos produzcan lgA
Con la glucoproteína GP2 (que se utiliza como marcador ocurre en los nódulos linfáticos de los intestinos. Los hallazgos
molecular para las células M) se ha demostrado que las célu• recientes de estudios que utilizaron ratones carentes de GP2
las M captan proteínas y bacterias por endocitosis desde la luz muestran que la interacción de esta glucoproteína con la bac-
intestinal, las transportan en vesículas a través de la célula y teria tiene un papel importante en las respuestas inmunitarias
expulsan su contenido por exocitosis hacia recesos profundos específicas contra antígeno en las placas de Peyer. Esto puede
que son continuos con el espacio extracelular (fig. C17•5--1). llevar al desarrollo no solo de nuevas vacunas orales contra en-
Las células dendríticas y los linfocitos que hay dentro de los fermedades infecciosas, sino también a tratamientos innovado-
recesos del espacio extracelular toman muestras de las pro- res de tumores y enfermedades inflamatorias del intestino. =

~
rn
~
z
o
o
rn
Célula M r
G)
)>
o
o

Células
absortivas
M acrófago _¡...__,;..;~--,:::-t"

Lámina
basal
a
Célula
dendrítica
FIGURA C17•5 •1. Diagrama de células M que cubren un nódulo linfático del intestino. a. En este diagrama se muestra la rela-
ción entre las células M (células con micropliegues) y las células absortivas en el epitelio que cubre un nódulo linfático. la célula M es
una célula epitelial que muestra micropliegues en lugar de microvellosidades en su superficie apical. Tiene recesos profundos dentro de
los cuales los linfocitos, los macrófagos y las evaginaciones de las células dendríticas se acercan a la luz del intestino delgado. Un antí-
geno intacto proveniente de la luz intestinal se transfiere a través de la capa delgada del citoplasma apical de la célula M, los linfocitos y
otras células presentadoras de antígenos que ocupan los recesos. b. Microfotografía electrónica de barrido de un nódulo linfático de una
placa de Peyer que sobresale en la luz del íleon. Nótese que el área del folículo, cubierta por células M, está rodeada por proyecciones
digitiformes de la vellosidad intestinal. La superficie de las células M tiene un aspecto liso. La falta de células absortivas y de células
caliciformes productoras de moco en la región cubierta por las células M facilita las reacciones inmunitarias ante los antígenos. 80X
(reproducido con autorización de Owen RL, Johns AL. Epithelial cell specialization w ithin human Peyer's patches: an ultrastructural study
of intestinal lymphoid follicles. Gastroenterology 1974;66:189-203).

vés del epicelio hasca la superficie apical del encerocico (esce cipo de se denom ina fgA secretora (slgA). La liberación de slgA es deci-
transporte se conoce como transcitosis). D e.~pués de que el complejo siva para mantener una vigilancia inmunitaria adecuada por
plgR-dl gA alcanza la superficie apical, el plgR se escinde proceolí- el sistema inmunitario de la mucosa. En la luz, la slgA se une
ticamence y la porci ón exuacelular del receptor, q ue escaba unida a a antígenos, toxinas y microorganismos. La slgA impide la ad-
la dl gA, se libera en la luz incesci nal (véase fig. 17-24). Esce dominio herencia y la invasión de virus y bacterias a la mucosa, ya sea
extracelul ar de unión escindido del recepcor es conocido como com- inhibiendo su motilidad, causando una aglomeración micro-
ponente secretor (CS); la d l gA secretada en asociaci ón con el CS biana o enmascarando los sitios de adhesión de los agentes
cual sensibiliza de forma selectiva a ancígenos específicos provenien-
634 tes de la luz incestinal.

_ __
_.
Ol1}'}r,11111>'líl1unv?.mM'l,11 ~ Submucosa
Una característica distintiva del duodeno es la presencia de
glándulas submucosas.
oo La submucosa está compuesta por tej ido conjuncivo denso y s itios
~
_J
localizados que contienen cúmulos de adipociras. Una característica
w visible en el duodeno es la presencia de glándulas submucosas,
o también denominadas glándulas de Bronner.
oz Las glándulas submucosas tubulares ram ificadas del duodeno po-
E; seen células secretoras con características canco de células productoras

~
w de zimógeno como de moco (fig. 17-25).
f-
z La secreción de estas glándulas tiene un pH de 8.1-9.3 yconciene
glucoproreínas neutras y alcalinas, así como iones b icarbonato. Es
■ probable que esta secreción tan alcalina sirva para proteger al intes-
= tino delgado proximal neuualizando e l contenido ácido del quimo
recibido. También acerca el pH del concenido intestinal a valores
Endosoma casi óptimos para la activación de las enzimas pancreáticas que tam-
temprano bién llegan al duodeno.

9
:::>
l-
a: plgR
8
LÁMINA
PROPIA ~ dlgA

Plasmocito CadenaJ

lgA
FIGURA 17-24. Dia grama de la secreción y el transporte de
la inmunoglobulina A (lgA). El plasmocito sintetiza una forma mo-
nomérica de la inmunoglobulina A {/gA). La lgA se secreta hacia la
lámina propia en la forma dimérica dlgA. La dlgA está compuesta por
dos subunidades lgA monoméricas y una cadena J de polipéptidos,
también sintetizada por el plasmocito. En la lámina propia, la d lgA se
une al receptor de la inmunoglobulina polimérica {plgR), en la mem-
brana celular basal del enterocito. El complejo plgR-lgA ingresa en la
célula por endocitosis y se transporta dentro de las vesículas endocí-
ticas hasta el compartimento endosómico temprano y después hasta
la superficie apical (un proceso llamado transcitosis). Las vesículas
endocíticas se fusionan con la membrana plasmática apical, el plgR
se escinde de forma proteolítica y la d lgA se libera con la porción ex-
tracelular del receptor p lg R. Esta porción del plgR permanece con e l
dímero lgA y se convierte en el componente secretor de la lgA secre-
-. ~

tora {s/gA). ,...,,


-·---
'--
,.:f8t. . "-
~- .
',ni--~-
· '-~ ,.. .. ... .
·~ ~-
,. ... ~ ~
patógenos en la superficie epitelial. Por ejemplo, la slgA se FIGURA 17-25. Microfotografía de las glándulas de Brunner en
une a una g lucoproteina situada en la envoltura del virus de el duodeno. En esta microfotografía se muestra parte de la pared
la inmunodeficiencia humana {VIH) y evita su adhesión, incor- duodenal en un preparado teñido con H&E. Una caracter1stica distin-
tiva del duodeno es la presencia de las glándulas de Brunner. La línea
poración y replicación ulterior en la célula. discontinua marca el límite entre las vellosidades y las glándulas in-
La lgA secretora es la principal molécula inmunitaria de la testinales típicas (criptas de Lieberkühn). Estas últimas se extienden
mucosa. Sin embargo, las moléculas de lgM utilizan mecanismos hacia la muscular de la mucosa. Debajo de la mucosa se encuentra la
submucosa que contiene las glándulas de Brunner. Estas son glándu-
similares de transciros is mediada por receptores para alcanzar la su-
las tubulares ramificadas cuyos componentes secretores están forma-
perficie de la mucosa. Algunas lgE se fijan a las membranas p lasmá- dos por células cilíndricas. El conducto de las glándulas de Brunner se
ticas de los masrociros de la lámina propia (véanse pp. 194-198), lo abre en la luz de la glándula intestinal {(/echas). 120X.
Muscular externa en diversas erapas de diferenciación. Una célula destinada a con-
La muscular externa escá compuesta por una capa interna de células vertirse en caliciforme o absortiva suele experimentar varias micosis 635
n1u..~cuJares lis3.S dispuest3S de forn1a circular y un3 c.3p:t externa de adicionales después de abandonar el reservorio de células madre. Las
células musculares lisas dispuestas de modo longitudinal. Los com- células epiteliales migran hacia arriba en la glándula intestinal y as-
ponentes principales del plexo mientérico (plexo de Auerbach) se cienden por la vellosidad hasta que atraviesan un proceso de apopro-
localizan entre escas dos capas musculares {fig. 17-26). En el intes- sis y se exfolian hacia la luz. Algunos estudios aurorradiográficos han
tino delgado se producen dos clases de contracción muscular. Las mostrado que el tiempo de renovación para la.~ células caliciformes C')

contracciones locales desplazan el contenido intestinal de forma o absorrivas en el intestino delgado humano es de 4-6 días. ~
:::¡·
tanto proximal como distal y reciben el nombre de contracciones Las células enteroendocrinas y las células de Panerh también
de segmentación. Escas contracciones son ocasionadas sobre rodo derivan de las células madre de la base de la glándula incesrinal. Al e
por la capa muscular circular. Sirven para movilizar localmente el parecer, las células enceroendocrinas se dividen solo una vez an ees de 6
quimo, de manera que se mezcle con los jugos digestivos y hace que diferenciarse. Migran junto con las células absortiva.~ y caliciformes,
entre en con tacto con la mucosa para la absorción. La segunda cla.~e pero a un ritmo más lenco. Las células de Paneth migran hacia abajo
de conrracción es el peristaltismo, una acción coordinada de las y permanecen en la base de la glándula intestinal. Viven alrededor
capa.~ musculares circular y longirudinal que desplaza distal mente el de 4 semanas y después son reemplazadas por diferenciación de
contenido intestinal. una célula "comprometida" cercana en la glándula intestinal. Las
células que se reconocen como células de Panerh ya no se dividen.
Como se mencionó en el capítulo S, Tejido epitelial (véase p. 160),
Serosa la expresión del factor de transcripción Math1 parece determinar
La serosa de las parres del intestino delgado que están cubiercas en el nicho de células madre intestinales el destino de las células
por peritoneo dentro de la cavidad abdominal corresponde con la
en diferenciación. Las células destinadas al linaje secretor (las que se
descripción general presenrada al comienzo de este capítulo. diferenciarán en células caliciformes, enceroendocrinas y de Panerh)
=
Renovación celular epitelial
tienen un aumento de la expresión de Marh l. La inhibición de la
expresión de Marh I caracteriza el mecanismo de desarrollo, por de-
fecto, que da origen a las células intestinales absorrivas (enterociros).

~
en el intestino delgado rn
Todas las células maduras del epitelio intestinal provienen de ~
una sola población de células madre. ■ INTESTINO GRUESO z
o
Las células madre están situadas en la base de la glándula intestinal. El intestino grueso comprende el ciego con su apéndice vermi- G)

Este nicho de células madre intestinales {zona de replicación ce- forme, el colon, el recto y el conducto anal. El colon a su vez se
:o
e
lular) escá restringido a la mirad basal de la glándula y contiene subdivide, según su ubicación anatómica, en colon ascendente, rn
V,
células intermedia.~ muy prol iferativas (como ya se explicó) y células transverso, descendente y sigmoide. Las cuatro capas características o

FIGURA 17-26. Microfotografía electrónica del plexo mientérico (de Auerbach). El plexo está ubicado entre las dos capas de músculo
liso (ML) de la muscular externa. Está compuesto por somas neuronales {SN) y una gran red de fibras nerviosas {N). Junto a los somas neu-
ronales se observa una célula satélite (CS), también conocida como neurogliocito entérico. Estas células tienen características estructurales
y químicas en común con los neurogliocitos del sistema nervioso central. VS, vaso sanguíneo. 3800 X.
del cubo digestivo también aparecen en todo el inrestino grueso. Sin
636 embargo, a escala macroscópica se comprueban varios rasgos distin-
tivos (fig. 17-27):
• Tenias del colon, que son tres bandas equidistanres, estrechas y
gruesas, formadas por la capa longitudinal exrerna de la muscu-
lar exrerna. Se observan principalmenre en el ciego y el colon,
8
w
pero esrán ausenres en el recto, el conducto anal y el apéndice
::::, vermiforme.
cr: • Haustras colónicas, que son saculaciones visibles entre las tenias
<.9
del colon en las superficies externas del ciego y el colon.
oz • Apéndices oment ales, que son pequeñas proyecciones adiposas

~
w
de la serosa que se observan en la capa exrerna del colon.
1-
z
Mucosa

=
La mucosa del intestino grueso tiene una superficie "lisa", sin plie-
gues circulares ni vellosidades. Conriene abundames glándulas intes-
tinales tubulares y rectas (criptas de Lieberkühn) que se extienden en
todo su espesor (fig. l 7-28a). Las glándulas consisten en el mismo
epirelio cilíndrico simple que posee la superficie inrestinal desde la
que se invaginan. Al microscopio, la exploración de la superficie lu-
m inal del intestino grueso permire observar los orificios de las glán-
dulas que se disrribuyen según un parrón ordenado (fig. l 7-28b}.
Las funcio nes principales del intestino grueso son la reabsor-
ción de agua y electrólitos, así como la eliminación de alimen- FIGURA 17-27. Fotografía del intestino grueso. Se muestran las
tos no digeridos y desechos. superficies externa (serosa; a la izquierda) e interna (mucosa; a la de-
recha) del colon transverso. Nótense las características distintivas del
La función principal de las células absortivas cilíndricas es la re- intestino grueso en la superficie externa: una banda de músculo liso
absorción de agua y elecrrólitos. La morfología de las células ab- bien definida que corresponde a una de las tres tenias del colon (TC ).
las haustras colónicas (HC) o saculaciones del colon ubicadas entre las
sorrivas es, en esencia, idéntica a la de los enreroci ros del intestino
tenias, así como los apéndices omentales (AO ), pequeñas proyeccio-
delgado. La reabsorción se logra mediante el mismo sistema de nes peritoneales repletas de tejido adiposo. la superficie mucosa lisa
presenta pliegues semilunares (flechas) formados como respuesta a las
contracciones de la muscular externa. Compárese la superficie mucosa
que se muestra aquí con la del intestino delgado (fig. 17-1 7).

FIGURA 17-28. Mucosa del intestino grueso. a. En esta microfotografía de un corte teñido con H&E se muestra la mucosa y parte de la
submucosa. El epitelio superficial se continúa con las glándulas intestinales (criptas de Lieberkühn), que son tubulares, rectas y no ramificadas.
Las flechas indican los orificios de las glándulas en la superficie intestinal. Las células epiteliales son, principalmente, células absortivas y células
caliciformes. Conforme se sigue el epitelio hacia la profundidad de la glándula, la cantidad de células absortivas se reduce, mientras que las cé-
lulas caliciformes se tornan cada vez más abundantes. La lámina propia, muy celular, contiene numerosos linfocitos y otras células del sistema
inmunitario. b. Microfotografía electrónica de barrido de la superficie mucosa del intestino grueso humano. La superficie se divide en territo-
rios mediante surcos (flechas). Cada territorio contiene 25-100 orificios glandulares. 140X (reproducido con autorización de Fenoglio CM, Richart
RM, Kaye Gl. Comparative electron-microscopic features of normal, hyperplastic, and adenomatous human colonic epithelium. 11. Variations in
surface architecture found by scanning electron microscopy. Gastroenterology 1975;69:100-109).
transpone impulsado por la ATPasa activada por Na+ /K+ descrito
para el intestino delgado. 637
La eliminaci6n de los m areriales d e desecho s6lidos o sem is6lidos
es faci litada por la gran cantidad de moco secretado por las abun-
dan tes células caliciformes de las glándulas intestinales. Las célu-
las cal iciformes son más numerosas en el intestino grueso que en
el intesrino delgado (véanse fig. 17-28a y lám. 62, p. 660). Estas (")

células producen mucina, que es secretada de forma continua para ~


:::¡·
lubricar el intestino, lo que facilita el paso de un contenido cada vez
e
más sólido.
6
El epitelio mucoso del intestino grueso contiene los mismos
tipos celulares que el intestino delgado, excepto las células de
Paneth, que generalmente están ausentes en los humanos.
Las células absortivas cilíndricas predominan sobre las células ca-
liciformes (4: 1) en casi codo el colon, aunque esto no siempre se
observa en los corres histológicos (véase fig. 17-28a). Sin embargo,
esta proporción disminuye para aproximarse a 1: 1 cerca del recto,
donde se incrementa la cantidad de células caliciformes. Si bien las
células absorcivas secretan glucocáliz a un ritmo rápido (el tiempo de
recambio en los humanos es de 16-24 h), no se ha comprobado que
esta capa contenga enzimas digestivas en el colon. No obstante, al =
igual que en el intestino delgado, la ATPasa Na+/K+ es abundan re y
está localizada en las membranas plasmáticas laterales de las células •
~
absorcivas. El espacio intercelular frecuentemente está dilatado, lo rn
~
que indica el transporre activo de líquido.
Las células caliciformes podrían madurar en la porción profunda z
de la glándula intestinal, aun en la zona de replicación (fig. 17-29). o
G)
Secretan moco de forma continua, incluso hasta el momento que :o
alcanzan la superficie luminal. Aquí, en la superficie, el ritmo de e
rn
secreción excede al de síntesis, y en el epitelio aparecen células ca- V,

liciformes "agoradas". Escas células son altas y delgadas y presentan


o
una pequeña cantidad de gránulos de mucinógeno en el citoplasma
cen troapical. En el epitelio colónico rambién se ha descriro un cipo
celular que no se observa con mucha frecuencia, la célula caveolada
"en penacho"; sin embargo, esre ripo celular puede ser una forma de
célula caliciforme agotada.

Renovación celular epitelial


en el intestino grueso
Todas las células epiteliales intestinales en el intestino grueso
deñvan de una sola población de células madre.
Al igual que en el intestino delgado, rodas las células epiteliales mu-
cosas del intestino grueso se originan a parcir de células madre locali-
zadas en la base de la glándula inresrinal. La rercera parre basal de la FIGURA 17-29. Microfotografía electrónica de células calici-
formes en proceso de división. En esta microfotografía se muestra
glándula constiruye el nicho de células madre intestinales, donde
que ciertas células del intestino continúan su división aun después de
las células recién generadas rienen dos o rres divisiones adiciona- haberse diferenciado. Aquí aparecen dos células caliciformes (CC) en
les a medida que comienzan a migrar hacia la superficie luminal proceso de división. Por lo general, estas células se alejan de la lámina
para exfoliarse unos 5 días más carde. Los tipos de célula intermedia basal y se acercan a la luz. Una de las células caliciformes contiene grá-
nulos de mucinógeno (M) en su citoplasma apical. Los cromosomas (C}
que se encuentran en la tercera parre basal de la glándula intestinal de las células en división no están rodeados por una envoltura nuclear.
son idénticos a los del intestino delgado. Compárese con los núcleos (N) de las células epiteliales intestinales
Los t iempos de recambio de las células epiteliales del intestino que no están en proceso de división. La luz de la glándula (L) está en
el ángulo superior derecho. E, eosinófilo; TC, tejido conjuntivo. 5000X.
grueso son similares a los del intestino delgado (cerca de 6 días para
las células absorcivas y caliciformes y 4 semanas para las células ente-
algunas características estructurales adicionales y también mayor
roendocrinas). Las células epiteliales seniles que alcanzan la superfi-
cie de la mucosa pasan por el proceso de apoptosis y se exfolian hacia desarrollo. Esro incluye lo siguiente:
la luz en el punro medio entre dos glándulas intestinales contiguas. • Meseta de colágeno, que es una capa gruesa de colágeno y
proreoglucanos que se ubica entre la lámina basal del epitel io
Lámina propia y la de los capilares venosos absorcivos fenesrrados. Esca capa
Si bien la lámina propia del intesrino grueso contiene los mis- mide alrededor de 5 µm de espesor en el colon humano normal
mos componen res básicos que el resto del rubo digestivo, muesrra y puede ser hasra tres veces más gruesa en los pólipos colónicos
hiperplásicos. La meseta de colágeno parricipa en la regulación Submucosa y serosa
638 del transporte de agua y elecrról iros desde el compartimento in- La submucosa del inrestino grueso se corresponde con la descrip-
rercelular del epirelio hacia el compartimenro vascular. ción sener::tl ya esrudi:id3. En los sitios en los que e l intestino grueso
• Vaina fibroblástica peñcríptica, que es una población bien desarro- está en concacro d irecro con a rras esrruccuras (como sucede en gran
llada de fibroblascos cuyas células se replican con regularidad. Los parre de su superficie posrerior), su capa externa es una adventicia;
fibroblascos se dividen jusro debajo de la base de la glándula en el resto del órgano, la capa exrerna es una serosa típica.
g intestinal, junco a las células madre del epirelio (canco en el in-
w restino delgado como en el grueso). Los fibroblasros pueden di- Ciego y apéndice
::::, ferenciarse y migrar hacia arriba de forma paralela y sincrónica
cr: El ciego forma una bolsa oculra distal a la válvula ileocecal; el
<.9 con las células epireliales. Aunque el destino final del fibroblasro apéndice es una evaginación delgada, digitiforme, de esa bolsa. La
oz pericríptico es desconocido, la mayoría de escas células, después hisrología del ciego es muy similar a la del resro del colon; el apén-
de alcanzar el nivel de la superficie luminal, adopran las caracce- dice difiere del colon porque tiene una capa uniforme de músculo
t3w rísricas morfológicas e hisroquímicas de los macrófagos. Algunos longirudinal en la muscular externa (fig. 17-30 y lám. 63, p. 662).
1- daros indican que los macrófagos del cenero de la lámina propia
z El rasgo más evidente del apéndice es la gran can tidad de nódulos
del intestino grueso se originarían como una diferenciación rer- linfáricos que se extienden dencro de la submucosa. En una gran
•= •
minal de los fibroblasros pericrípricos.
GALT, que es cominuo con el íleon rerminal. En el inrescino
cantidad de adu ltos, la estructura norma l del apéndice desa-
parece y el órgano se ll ena con tejido cicatricial fibroso. La
grueso, el GALT está más desarrollado; algunos nódulos linfá- obstrucción de l orificio de comunicación entre el apéndice y
ticos grandes d isrorsionan el espaciado regular de las glándulas el ciego, en general debido a cicatrices, produce la acumula-
inrescinales y se extienden hacia la submucosa. Es probable que el ción de moco viscoso o materia fecal que se introduce en la
desarrollo extenso del sistema inmunitario en el colon sea un re- luz del apéndice proveniente del ciego y puede causar apen-
flejo de la cantidad y variedad de microorganismos y producros fi- dicitis (inflamación del apéndice). El apéndice también es un
nales del merabolismo nocivos que hay en la luz colónica normal. sitio habitual de aparición de carcinoide, un tipo de tumor que
• Vasos linfáticos, aunque, en general, no hay vasos linfáticos en se origina a partir de las célu las enteroendocrinas de la mu-
el cenero de la lámina propia o enue las glándulas intestinales, cosa de revestimiento (véase cuadro 17-3).
y ninguno se exriende hacia la superficie luminal del intestino
grueso. No obstante, mediante el uso de nuevos marcadores muy
selecrivos para el epirelio linfático, los investigadores han encon-
trado algunos vasos linfáricos de pequeño calibre a la alrura de las
bases de las glándulas inresrinales. Esros vasos drenan hacia la red
linfática de la muscular de la mucosa. El siguiente paso en el
drenaje linfático ocurre en los plexos linfáticos de la submucosa
y en la muscular externa antes de que la linfa abandone la pared
del inresrino grueso y drene en los nódulos linfáricos regionales.
Para comprender la importancia c línica del patrón linfático
en e l intestino grueso, véase el cuadro 17-6.

Muscular externa
Como se mencionó, en el ciego y el colon (ascendente, transverso,
descendente y sigmoide), la capa exteñor de la muscular externa
está parcialmente condensada en bandas musculares longirudinales
prominentes denom inadas tenias del colon, que pueden observarse
a simple vista (véase fig. 17-27). Encre escas bandas, la capa longi-
tudinal forma una lámina extremadamente delgada. En el recro, el
conducro anal y el apéndice vermiforme, la capa longirudinal ex-
terna de músculo liso tiene un espesor grueso y uniforme, como en
el intestino delgado.
Los haces musculares de las cenias del colon peneuan la capa
muscular interna circular a intervalos irregulares en roda la longi-
tud y circunferencia del colon. Escas discominuidades visibles en la
muscular exrerna permiren que diferentes segmentos del colon se
contraigan de forma independiente, lo cual lleva a la formación .,. ?7
de las haustras del colon, que son saculaciones en la pared colón ica. FIGURA 17-30_ Microfotografía de un corte transversal a través
La muscular exrerna del imesrino grueso produce dos tipos del apéndice vermiforme. El apéndice vermiforme posee las mis-
mas cuatro capas que el intestino grueso, pero su diámetro es menor.
principales de conuacciones: de segmentación y peristál ticas. Las Por lo general, los nódulos linfáticos se observan dentro de la mucosa
concracciones de segmencación son locales y no propulsan el come- entera y con frecuencia se extienden hacia la submucosa. Nótense
nido intestinal. El periscal tismo causa el movimienro masivo distal los centros germinativos bien delimitados dentro de los nódulos lin-
del contenido colón ico. Los movimienros peristálticos masivos son fáticos. La muscular externa está compuesta por una capa circular
bastante gruesa y una capa longitudinal externa mucho más fina.
poco frecuentes. En las personas sanas suelen ocurrir una vez al día El apéndice está cubierto por una capa serosa que es continua al me-
para vaciar el colon distal. soapéndice (abajo, a la derecha). 10X.
CUADRO 17-6
639

1 CORRELACIÓN CLÍNICA: PATRÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS VASOS LINFÁTICOS


Y ENFERMEDADES DEL INTESTINO GRUESO

La ausencia de drenaje linfático desde la lámina propia del El descubrimiento de la distribución de los vasos lin-
intestino grueso se descubrió con el uso de técnicas estándar fáticos en el intestino grueso estableció las bases para el C')
para el análisis de muestras de tejido obtenidas de biopsias tratamiento actual de los adenomas (pólipos adenomatosos ~
:::¡·
con los m icroscopios óptico y electrónico. Actualmente, se del intestino grueso}. Se trata de neoplasias intraepiteliales
utiliza un anticuerpo monoclonal específico llamado 02-40 localizadas en la masa de tejido que sobresale en la luz del e
para estudiar la distribución de los vasos linfáticos dentro de intestino grueso (fig . C17-6-1). La ausencia de vasos linfáticos 6
la lámina propia, que puede estar asociada con varios pro- en la lámina propia fue importante para entender el ritmo
cesos patológicos. El anticuerpo D2-40 reacciona con una lento de la metástasis en ciertos tipos de cáncer de colon.
sialoglucoproteína de 40 l<Da (0-glucosilación) expresada en Los cánceres que forman grandes pólipos adenomatosos en
el endotelio linfático. Por ejemplo, en la inflamación superficial el colon pueden crecer excesivamente dentro del epitelio y
crónica del colon y el recto conocida como colitis ulcerosa. la lámina propia antes de tener acceso a los vasos linfáticos
la formación de tejido granuloso está relacionada con la proli- que hay a la altura de la muscu lar de la mucosa. Dado que
feración de vasos sanguíneos y li nfáticos dentro de la lámina casi el 50% de todos los pólipos adenomatosos del intes-
propia. La linfangiogénesis (formación de vasos linfáticos) de tino grueso se localizan en el recto y el colon sigmoide, se
esta enfermedad está vinculada con la expresión de los facto- pueden detectar por medio de una rectosigmoidoscopia.
res de crecimiento del endotelio vascular}. El progreso del tra- M ientras la lesión esté confinada a la mucosa. la extirpación
tamiento de la colitis ulcerosa se puede verificar por medio de endoscópica de estos pólipos se considera un tratamiento
biopsias que muestran la desaparición de vasos linfáticos de clínico adecuado. Sin embargo, la decisión terapéutica final
=
la lámina propia. Por el contrario. una mayor cantidad de vasos
linfáticos es indicativa de inflamación activa.
debe ser confirmada después de un examen microscópico
cuidadoso de la muestra obtenida. •
~
rn
~
z
o
G)
:o
e
rn
C/l
o

FIGURA C17-6-1. Pólipo adenomatoso de intest ino grueso. a. En esta imagen se muestra una vista macroscópica de un pólipo
{cerca de 2 cm de diámetro) que fue extirpado quirúrgicamente de intestino grueso durante una colonoscopia endoscópica. nene una
superficie irregular característica (con tumefacciones redondeadas) y un pedículo mediante el cual se une a la pared del colon. b. Esta
microfotografía se obtuvo del centro del pólipo. En el extremo del pólipo se nota un patrón repetitivo de túbulos cubiertos con células
epiteliales neoplásicas que han migrado y se han acumulado en la superficie intestinal. El pedículo en el centro es continuo con la submu-
cosa del colon. Nótese también, en la base del pedículo, el epitelio cilíndrico simple normal del intestino grueso {reproducido de: Mitres
FA. Rubín E. The Gastrointestinal Tract. En: Rubín R, Strayer OS, eds. Rubin's Pathology: Clinicopathologic Foundations of Medicine, 5th
ed. Baltimore: LippincottWilliams &Wilkins, 2008).

Recto y conducto anal columnas reciben el nombre de senos anales. El conducto anal está
dividido en tres zonas de acuerdo con las características del revesti-
El recto es la porción disral dilarada del rubo digestivo. Su parre su-
mienro epitelial:
perior se distingue del resto del inrestino grueso por la presencia de
pliegues denominados pliegues rectales transversos. La mucosa • Zona colorrectal, que se encuenrra en la rercera parre superior
del recto es similar a la del resto del colon distal y posee glándulas del conducm anal y conriene epitelio ciündrico simple, con ca-
inresrinales rubulares rectas con muchas células caliciformes. racrerísticas idénricas a las del epitelio del recro.
La porción más distal del rubo digesrivo es el conducto anal. • Zona de transición anal (ZTA), que ocupa el tercio medio del
Tiene una longirud media de 4 cm y se exriende desde la cara su- conducto anal. Consriruye la transición entre el epitelio cilín-
perior del diafragma pélvico hasra el orificio anal (fig. 17-3 1). La drico simple de la mucosa rectal y el epitelio plano estratificado
porción superior del conducto anal presenta pliegues longitudinales de la piel perianal. La ZTA posee un epitelio cilíndrico estrati-
denominados columnas anales. Las depresiones que hay enrre estas ficado inrerpuesto entre el epitelio cilíndrico si mple y el plano
e.stracificado, que se exciende hacia la zona cucánea del conducro
640 anal (fig. 17-32 y lám. 64, p. 664).
• Zona escamosa. que se encuentra en la cercera parte inferior
del conducto anal. Esta zona escá revestida con epicelio plano
esuatificado (escamoso) que es conrinuo al de la piel perianal.

En el conducro anal, las glándulas anales se extienden denrro


o
8
w
u de la submucosa e incluso denrro de la muscular externa. Escas
::::, ~ glándulas tubulares rectas ramificadas secreran moco en la superfi-
a: cie anal a través de conducros revescidos por un epitelio cilíndrico
<.9
estracificado. A veces, las glándulas anales están rodead as por
oz tejido linfático difuso. Con frecuencia conducen a la forma-

t5w ción de fístulas patológicas (un orifico entre el conducto anal


y la piel perianal).
1- Columnas
z anales La piel que rodea el orificio anal contiene grandes glándulas


=
········r················
~ ¡ Zona color
-§ t ··z~~~·.;~·¡; • - -~ - Esfínter
anal
apocrinas llamadas glándulas perianales. En algunos animales la
secreción de estas glándulas actúa como una sustancia de acrac-
c ión sexual. En este s it io cambién se encuentran folículos pilosos
s r--z~·~
••••••• •••., ~ ..- - ......~u •
interno
y glándulas sebáceas.
Esfínter La submucosa de las columnas anales contiene las rami -
Piel peóanal anal
externo ficaciones terminales de la arteria rectal superior y el plexo
Piel venoso rectal. La dilatación de estas venas de la submucosa
FIGURA 17-3 1. Ilu s tración del recto y del condu cto anal. El son las hemorroides internas, que están relacionadas con el
recto y el conducto anal son las porciones terminales del intestino aumento de la presión venosa en el circuito de la vena porta
grueso. Están revestidos por la mucosa colorrectal que posee un
epitelio cilíndrico simple formado en su mayor parte por células ca- (hipertensión portal). No hay cenias colónicas en el recro; la capa
liciformes y una gran cantidad de glándulas anales. En el conducto longirudinal de la muscular externa forma una lámina de espesor
anal, el epitelio cilíndrico simple experimenta una transición a epitelio uniforme. La muscular de la mucosa desaparece más o menos a la
cilíndrico estratificado (o cúbico) y después a epitelio plano estratifi-
almra de la ZTA, donde la capa c ircular de la muscular externa se
cado. Esta transición se produce en la región conocida como zona de
9 transición anal, que ocupa la tercera parte media del conducto anal, engrosa para formar el esfínter anal interno. El esfínter anal externo

.E
0..
entre la zona colorrectal y la zona escamosa de la pie l perianal. escá formado por músculo escriado del periné (cuadro 17-7).

<t
(.)

,,,,

FIGURA 17-32. Microfotografías del co nducto anal. a. En esta microfotografía se muestra un corte longitudinal a través de la pared del conducto
anal. Nótense las tres zonas del conducto anal: la zona escamosa (ZE). que contiene un epitelio plano estratificado; la zona de transición anal (ZTA ), que
contiene un epitelio plano estratificado, cúbico o cilindñco estratificado y cilíndrico simple de la mucosa rectal; y la zona colorrectal (ZC), que contiene
solo un epitelio cilíndrico s imple como el resto del colon. Obsérvese la válvula anal que indica la transición entre la zona de transición y la escamosa.
El esfínter interno del ano es producto del engrosamiento de la capa circular de la muscular externa. En el tejido subcutáneo se ve una pequeña por-
ción del esfínter externo del ano. lOX . b. En esta ampliación de la región dentro del rectángulo en a se ve con mayor detalle la zona de transición del
conducto anal. Es necesario notar la transición brusca entre el epitelio cúbico estratificado y e l cilíndñco s imple. El epitelio cilíndrico simple de las glán-
dulas anales se extiende hacia la submucosa. Estas glándulas tubulares, rectas. que secretan moco. están rodeadas por tejido linfático difuso. 200X.
641

El cáncer cololl'E!ctal (cáncer de colon o recto) es una de las la inestabilidad cromosómica asociada con la acumulación
principales causas de muerte relacionadas con cáncer en los escalonada de las mutaciones en los protooncogenes y en
Estados Unidos. Cada año se diagnostican casi 100 000 cánce- los genes supresores desempeña un papel decisivo en el
C')
res de colon y 40000 rectales en los Estados Unidos, los cuales desarrollo del cáncer colorrectal. Inicialmente, cuando las
conducen a más de 50000 decesos. El cáncer colorrectal suele células epiteliales pierden el gen supresor de tumores APC ~
presentarse entre los 60 y 79 años de edad en personas con die- (adenomatous polyposis coll), desarrollan pequeños pólipos. =r
e
tas bajas en fibra y altas en grasas. La mayoría de los cánceres A continuación, la mutación en el protooncogén K-Ras
colorrectales (cerca del 98%) son adenocarcinomas y comien- transforma el pólipo en un adenoma benigno. Estas células 6
...
zan como pequeñas masas de células benignas que se originan experimentan mutaciones o delaciones adicionales por el :-J
en el epitelio glandular. Estas masas forman pólipos adenoma- gen supresor de tumores p53 y el gen DCC, lo que conduce rJ)
tosos que generalmente se pueden detectar mediante colonos- al desarrollo de una forma invasora de adenocarcinoma. La cñ
copia o sigmoidoscopia. En los exámenes microscópicos, las segunda vía que lleva al desarrollo de cáncer colorrectal es ñ1
glándulas intestinales irregulares están revestidas por una o más causada por lesiones genéticas en el gen de reparación de 3:
)>
capas de células neoplásicas que se tiñen de oscuro, con o sin incompatibilidad de ADN en las células epiteliales del colon.
producción de moco (fig. C17-7-1). El cáncer colorrectal en esta etapa temprana suele producir o
El cáncer de colon varía en su distribución a lo largo del síntomas generales, como cambios en la defecación, estreñi- i5
m
intestino grueso. Aproximadamente el 38% de los cánceres m iento persistente o diarrea, cólicos o sangrado rectales, lo rJ)
se localizan en el ciego y en el colon ascendente, otro 38% en que puede ser un indicador de una malignidad en desarrollo. -4
el colon transverso, el 18% en el colon descendente y un Con una detección temprana, la cirugía, la radiación y la qu i- ~
8% más en el colon sigmoide. En la actualidad se piensa que m ioterapia pueden ser tratamientos eficaces. =
Adenocarcinoma

~
rn
~
z
o
G)
:o
e
rn
C/l
o

FIGURA C17-7-1. Características macroscópicas y microscópicas del adenocarcinoma de colon. a. En esta fotografía se mues-
tra una masa elevada y con una úlcera en posición central que fue extirpada quirúrgicamente del colon. b. En esta imagen con poco
aumento se presenta un sector de un tumor tomado desde un borde libre de la lesión para mostrar tanto la mucosa normal del intestino
grueso (izquierda) como un adenocarcinoma invasor (arriba, a la izquierda). la transición abrupta al adenocarcinoma está marcada por la
línea discontinua. las glándulas intestinales en la parte normal del epitelio están revestidas por una capa simple de células caliciformes
y absortivas, y ocupan todo el espesor de la mucosa. En cambio, el tejido invadido por el adenocarcinoma muestra un patrón irregular de
glándulas sin producción de moco. las células y sus núcleos se tiñen intensamente con hematoxilina (hipercromáticos) . Nótese que las
fibras musculares derivadas de la muscular de la mucosa discurren entre las glándulas colónicas. 120X {ambas imágenes por cortesía
del doctorThomas C. Smyrk).

También podría gustarte