Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

CARRERA:
Enfermería
NIVEL:
3cer Semestre A3
ASIGNATURA:
BIOETADISTICA

ESTUDIANTE:
• Ruth Defaz Tumbaco
• María Isabel Cortez Pacheco

TEMA:
DEFICICIONES B SICAS DE ESTADISTICA
DOCENTE:
CALDERON CISNEROS JUAN TARQUINO

FECHA DE ENTREGA:
30 /06/22
1. Nombre de la revista: ELSEVIER
Controversia vitamina D y enfermedad: un problema de factores,
mediadores, moduladores, marcadores, confusores y covariables
Endocrinología, Diabetes y Nutrición es la revista órgano de expresión de
la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y de la
Sociedad Española de Diabetes (SED). La publicación recoge el
apasionante progreso registrado en el conocimiento de la fisiopatología
endocrina tanto en el ámbito clínico como experimental, y es un fiel
exponente de los avances de esta especialidad en nuestro país. Además
de las secciones Originales y Notas clínicas, en las que se publican
trabajos de gran calidad elaborados por diversos centros endocrinológicos
clínicos y experimentales, la revista publica artículos de Revisión y
Editoriales escritos por reconocidos especialistas de la endocrinología
española con el fin de actualizar conocimientos y dar a conocer los
avances más relevantes en la actualidad.

Link
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-13-articulo-controversia-vitamina-d-enfermedad-un-
S2530016422001082

2. Nombre de la revista: ELSEVIER


DIABESCAPE: un proyecto educativo innovador sobre diabetes
Introducción

El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad de una intervención


educativa basada en gamificación para mejorar los conocimientos sobre
diabetes, dirigida a estudiantes de ciclos de grado medio que trabajarán en el
ámbito socio-sanitario.
Materiales y métodos

Se trata de un estudio cuasi experimental dirigido a estudiantes de grado medio


en cuidados auxiliares de enfermería y atención a personas en situación de
dependencia de los centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra. Tras
evaluar los conocimientos previos del alumnado, se realizó un sorteo
aleatorizado para determinar qué aulas formarían parte del grupo control y cuáles
del grupo intervención. En el programa tradicional se realizó una sesión de una
hora y media de duración y en el programa de innovación se llevó a cabo un
Escape-Room y una breve explicación de 2h de duración total. En ambos
programas educativos cumplimentaron un pre-test y un pos-test una semana
después de las intervenciones para valorar el grado de adquisición de
conocimientos, al mismo tiempo que el cuestionario de satisfacción. El proyecto
se desarrolló de octubre de 2019 a febrero de 2020.

Resultados

Participaron 302 estudiantes (162 del grupo de intervención y 140 del grupo
control) con una edad media de 18,4 años. El 87,4% eran mujeres y el 52,7%
estudiaba el grado medio de atención a personas en situación de dependencia.
La puntuación en el pos-test de conocimientos fue de 32,70 (DE: 10,637) en el
grupo control y de 38,07 (DE: 11,421) en el grupo intervención (p=0,000).
Mientras que la satisfacción fue de 8,19 (DE: 1,594) en el grupo control y de 8,60
(DE: 1,163) en el grupo intervención (p=0,020).

Conclusiones

La educación gamificada favorece una mayor adquisición de conocimientos


respecto a la metodología tradicional y mejora la satisfacción del alumnado. Se
deben realizar más estudios para comprobar la eficacia de estas metodologías
educativas innovadoras a medio y largo plazo.

Palabras clave:
Diabetes mellitus

Educación

Innovación

Link
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-13-articulo-diabescape-un-proyecto-educativo-innovador-
S253001642100210X

3.Nombre de la revista: Anuario de psicología


¿Psicología, crítica, transformación social? Contribuciones a la
politización de la experiencia y la investigación psicológicas
Andrés Di Masso, Moisés Carmona
Resumen
Este artículo introductorio al número monográfico insiste (una vez más) en la
necesidad de continuar abriendo surcos críticos acerca de la natu-raleza política
de la práctica psicológica como dispositivo de análisis y de acción social. Las
contribuciones reunidas en el monográfico giran en torno a varios focos de
reflexión para proseguir con la tarea de politizar la psicología. Estos focos
incluyen: la articulación de las lógicas de repro-ducción y cambio social en el
plano de la subjetividad; la micropolítica de la dominación y el privilegio; la
politización de la experiencia social y corporal del territorio; la subalternización
institucional de colectivos minorizados; las aperturas politizadoras de las
metodologías móviles; el impacto de las dimensiones psicosociales en la
eficacia transformadora de las políticas públicas de participación, y el
desmantelamiento del ve-rificacionismo como pensamiento único en
psicología. El monográfico pretende dar a conocer líneas histórica y
geográficamente situadas de reflexión teórica y de praxis psicosocial orientadas
a tantear el alcance, los límites y las contradicciones de las disciplinas “psi” en
su labor de crítica social y de apoyo a procesos de transformación sociopolítica.
Palabras clave Psicología, crítica, transformación social,
Palabras clave Psicología, crítica, transformación social, politización.
Link
https://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-
psicologia/article/view/38026/37741

4.Nombre de la revista: ELSEVIER


Evaluación de la utilidad y satisfacción de la guía del sistema de
monitorización de glucosa flash (FreeStyle Libre®) para su uso en
pacientes con diabetes tipo 1⋆

La Guía Flash (FG) para la dosificación de insulina (A. Chico, C.


González) fue el primer documento destinado a los pacientes
usuarios de FreeStyle Libre® (FSL) para ayudar en la toma de
decisiones en función del nivel de glucosa y la tendencia. El objetivo
del estudio fue evaluar la utilidad y el grado de satisfacción de las
recomendaciones dadas por la FG en un grupo de pacientes con
diabetes tipo 1 (DM1) usuarios de FSL. Incluyó a 31 sujetos (54%
mujeres; edad 41 ± 15 años; duración de DM 21 ± 14 años; 22 con
FSL > 12 meses) a quienes se les proporcionó el FG. Completaron
un cuestionario sobre la toma de decisiones en función de la
tendencia de la glucosa en diferentes situaciones (antes y tres meses
después de usar la FG), y un cuestionario de satisfacción (ad
hoc). Se recogieron datos demográficos, clínicos y de control
glucémico. Se incrementó el porcentaje de sujetos que utilizaron la
tendencia de la glucosa en la toma de decisiones después de recibir
la FG: para ajuste de insulina (51 vs 83; p = 0,016), acción sin insulina
(51 vs 90%; p = 0,001), y en especial circunstancias. El FG fue
evaluado como muy útil (4,19/5). No hubo cambios significativos en
el control glucémico, aunque el porcentaje de datos recogidos
aumentó significativamente (89,07 vs. 94,46%; p = 0,042). En
conclusión, la FG fue bien evaluada para el manejo de tendencias de
glucosa con FSL por los pacientes con DM1 analizados, aumentando
su uso de tendencia en la toma de decisiones, sin cambios en el
control glucémico, pero con más datos recopilados.
Palabras clave:
Diabetes tipo 1
Monitoreo de glucosa flash
Guía Flash
Tecnología aplicada a la diabetes
FreeStyle Libre®
Educación diabética

Link
https://www.elsevier.es/en-revista-endocrinologia-diabetes-nutricion-english-ed-
-413-articulo-evaluation-usefulness-satisfaction-with-flash-S2530018022000695

5.Nombre de la revista: ELSEVIER


Relación entre los niveles de proteína soluble ST2 (sST2) y las
complicaciones microvasculares en una cohorte de pacientes con diabetes
tipo 1
Apuntar
Determinar la asociación y el valor pronóstico de los niveles de ST2
soluble (sST2) en el desarrollo de retinopatía diabética (RD), edema
macular diabético (DMO) o nefropatía diabética (ND), en una cohorte
de pacientes con diabetes tipo 1 (DT1) .
Métodos
Se reclutó un total de 269 personas con DT1 (154 hombres y 115
mujeres). La edad media global fue de 43,2±14,9 años, y la duración
de la diabetes fue de 17,1±12,1 años. Se evaluaron los niveles de
sST2 en suero y se registró la presencia y el grado de DR, DMO y
DN. Además, de la historia clínica electrónica de los pacientes se
recuperaron otros parámetros clínicos y analíticos, incluidas variables
demográficas. Diez años más tarde, la presencia y el estadio de DR,
DMO y DN se registraron nuevamente bajo los mismos criterios.
La asociación entre los parámetros mencionados anteriormente con
DR y DN se analizó mediante regresión logística univariante y
multivariante. Las variables en los modelos multivariados finales se
ajustaron a partir de modelos completos mediante eliminación hacia
atrás y se mantuvieron solo cuando eran significativas.
Resultados
Un aumento de 10ng/ml en los niveles de sST2 se asoció con un odds
ratio (OR) de prevalencia de 1,50 (1,02-2,19) y 1,48 (1,05-2,08) en
DMO y DR, respectivamente. No hubo asociación entre los niveles de
sST2 y DN. Mientras tanto, los niveles de sST2 no mostraron un efecto
pronóstico en ninguna de las complicaciones diabéticas
microangiopáticas estudiadas.
Conclusiones
Los niveles de sST2 están asociados con la presencia de DR y DMO,
no parecen ser predictivos para el desarrollo o deterioro de DR, DMO
o DN.
Palabras clave:
ST2 soluble
Diabetes tipo 1
retinopatía
nefropatía
Edema macular diabético

Link
https://www.elsevier.es/en-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-english-ed--413-articulo-relationship-between-soluble-
protein-st2-S2530018022000944

6.Nombre de la revista: ELSEVIER


Evaluación de una cobertura de esteroides perioperatoria después de la
cirugía hipofisaria

Introducción

Se ha demostrado que los niveles de cortisol sérico en los primeros días después
de la cirugía hipofisaria son un predictor de insuficiencia suprarrenal
posquirúrgica. Sin embargo, la indicación de glucocorticoides empíricos para
evitar esta complicación sigue siendo controvertida.
El objetivo es valorar el papel del cortisol en el postoperatorio temprano como
predictor de la función corticotrópica a largo plazo según el protocolo
periquirúrgico hipofisario con reposición de corticoides seguido en nuestro
centro.

Métodos

Se incluyeron 118 pacientes intervenidos en un único centro entre diciembre de


2012 y enero de 2020 de un adenoma hipofisario. De estos, se excluyeron 54
pacientes con insuficiencia suprarrenal (IA), enfermedad de Cushing o tumores
que requerían tratamiento con glucocorticoides (GC) a dosis altas. Se estableció
un protocolo de tratamiento con glucocorticoides, consistente en su
administración empírica a dosis rápidamente decrecientes, y se determinó
cortisol sérico al tercer día postoperatorio. El estado suprarrenal posterior se
evaluó mediante evaluaciones bioquímicas y clínicas de seguimiento.

Resultados

De los 64 pacientes tratados, hubo 56 macroadenomas y 8 microadenomas. La


incidencia de insuficiencia suprarrenal después de la cirugía hipofisaria fue del
4,7%. El valor de corte óptimo que predijo una adecuada reserva de
corticotropos, teniendo en cuenta la mejor relación de especificidad y
sensibilidad, fue ≥ 4,1 μg/dl de cortisol sérico al tercer día (sensibilidad 95,1%,
especificidad 100%).

Conclusión

El cortisol sérico al tercer día predice el desarrollo de insuficiencia


suprarrenal. Sugerimos un punto de corte de cortisol ≥ 4,1 μg/dl en el
postoperatorio al tercer día de la cirugía como predictor de la reserva suprarrenal
a largo plazo.

Palabras clave:
cortisol
Cirugía transesfenoidal
Terapia con glucocorticoides
Adenoma pituitario

Link
https://www.elsevier.es/en-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-english-ed--413-articulo-evaluation-perioperative-steroid-
coverage-after-S2530018022000786

7.Nombre de la revista: ELSEVIER


Impacto de la monitorización instantánea de la glucosa en la calidad de vida
y los parámetros de control glucémico en adultos con diabetes mellitus tipo
1⋆

Introducción

La monitorización flash de glucosa (FGM) mejora algunas variables de control


glucémico y parámetros de calidad de vida.

Objetivo

Nuestro objetivo fue evaluar la calidad de vida y los parámetros de control


glucémico tras el inicio de la MGF en pacientes con diabetes tipo 1 (DM1) en la
práctica clínica.

Material y métodos

Estudio observacional prospectivo en pacientes con DM1 que iniciaron la MGF


entre junio de 2019 y abril de 2020. Analizamos sus puntuaciones en el
cuestionario Diabetes Quality of Life (DQOL), Diabetes Distress Scale (DDS),
Diabetes Treatment Satisfaction Questionnaire (DTSQ) y control glucémico
parámetros al inicio y 3 meses después del inicio de la MGF.

Resultados

Se reclutaron 114 pacientes, 56% varones, edad media 37,2 (desviación


estándar, DE 12,4), con 18,7 (DE 11,5) años de DM1, de los cuales el 24,6%
utilizaban infusión subcutánea continua de insulina. Se observaron diferencias
(basal vs 3 meses) en la puntuación DTSQ (22 [15,5-27] vs 25 [22-28], P < 0,001)
y en la puntuación DQOL (88 [74-104] vs 84 [ 70-101], P = 0,017), pero no en la
puntuación DDS. La HbA1c fue del 7,8 % (DE 1,3) frente al 7,4 % (DE 1,1) ( p <
0,001), sin mejoría en otras variables de control glucémico, excepto en el número
medio de eventos hipoglucémicos/14 días: 14 (DE 9) al inicio frente a .11,5 (DE
7) a los 3 meses ( P < 0,001).

Conclusiones

El inicio de la MGF, combinado con un programa educativo estructurado, se


asoció con una mejora en la calidad de vida y la satisfacción de los pacientes
con DM1. Se observó una mejora en la HbA1c y una reducción en el número de
eventos de hipoglucemia, pero no en el resto de parámetros de control
glucémico.

Palabras clave:
Monitoreo de glucosa flash
Diabetes mellitus tipo 1
Calidad de vida
Control glucémico
Autocontrol de glucosa en sangre

Link
https://www.elsevier.es/en-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-english-ed--413-articulo-impact-flash-glucose-monitoring-
on-S2530018022000701

8.Nombre de la revista: ELSEVIER


Determinación de la frecuencia de lipohipertrofia relacionada con la
insulina y factores de riesgo en pacientes con diabetes
Introducción

La insulina, que se utiliza en el tratamiento de la diabetes mellitus (DM), puede


provocar el desarrollo de lipohipertrofia (LH), lo que puede afectar negativamente
al tratamiento de la diabetes mellitus. Dos métodos comunes para detectar LH
son la palpación y la ultrasonografía subcutánea superficial (SSU). Investigamos
la frecuencia de LH no palpable utilizando SSU, además de examinar los factores
de riesgo.

Método

Incluimos en nuestro estudio a pacientes que habían estado recibiendo


inyecciones de insulina al menos dos veces al día durante más de un año sin LH
palpable. La epidermis y el grosor del tejido subcutáneo de cada región se
examinaron utilizando SSU. Se evaluó la presencia de LH y factores de riesgo
asociados para LH.

Resultados

Incluimos 136 pacientes en nuestro estudio. La edad media de todos los


pacientes fue de 52,87±14,93 años, el 59,6% eran del sexo femenino y el 73,5%
tenían DM tipo 2. La duración de la DM y el uso de insulina fueron 15,76±9.20 y
11.42±8,26 años, respectivamente. El índice de masa corporal (IMC) medio de
todos los pacientes fue de 30,59±7.40kg/m 2 . Se detectó LH no palpable en el
87,5% ( n=116) de los pacientes que utilizan SSU. En los análisis de regresión
logística multivariante, el nivel de colesterol total, la dosis de insulina de acción
corta y la enfermedad arterial coronaria (EAC) se asociaron con la presencia de
LH.

Conclusión

La LH no palpable se puede ver en altas tasas en pacientes que tienen múltiples


inyecciones de insulina. Es probable que la palpación no sea suficiente para
detectar LH y creemos que sería apropiado evaluar la presencia de LH usando
SSU, especialmente para aquellos que necesitan dosis altas de insulina para
controlar la hiperglucemia.

Palabras clave:
lipohipertrofia
Ultrasonografía
Diabetes mellitus
tratamiento con insulina

Link

https://www.elsevier.es/en-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-english-ed--413-articulo-determination-insulin-related-
lipohypertrophy-frequency-risk-S2530018022000968

9.Nombre de la revista: ELSEVIER


Comparación del nivel de miedo a la muerte en estudiantes de Enfermería
y Pedagogía
Objetivo

Comparar el nivel de miedo a la muerte entre los estudiantes de los cursos de


Enfermería y Pedagogía.

Método

Estudio transversal desarrollado con estudiantes universitarios de dos carreras,


una del área de Ciencias de la Salud y otra del área de Humanidades. Se adoptó
un muestreo aleatorio, calculado sobre la base del principio de análisis de
potencia, intervalo de confianza del 95% y punto de corte 100 con relación a la
puntuación global de la Escala del Miedo a la Muerte de Collett-Lester (EMMCL)
para el análisis de variables tras la aplicación de la Escala.

Resultados

Los datos demuestran que las variables relacionadas con el sexo, edad,
presencia de hijos y pérdida de un ser querido demostraron asociación con
mayor miedo a la muerte en ambos grupos, siendo estadísticamente significativa
para la mayoría de las dimensiones de la EMMCL. Las mujeres puntuaron más
alto en las cuatro dimensiones de la EMMCL en ambos grupos. Hubo una fuerte
correlación negativa estadísticamente significativa entre la edad y el nivel de
miedo a la muerte.

Conclusión

Es importante crear espacios en los cursos de pregrado, ya sea en el área de


ciencias de la salud o humanidades, que permitan la discusión sobre
Tanatología, de manera que los estudiantes estén preparados para enfrentar los
temas asociados a un mayor miedo a la muerte y enfrentarlo como un proceso
natural, relevante para todos y así, en su práctica profesional, ayudar a minimizar
el sufrimiento emocional de los pacientes y familiares.

Palabras clave:
Miedo
Actitud frente a la muerte
Tanatología
Enfermería
Enseñanza
Link
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-avance-
resumen-comparacion-del-nivel-miedo-muerte-S1130862122000316

10.Nombre de la revista: ELSEVIER


Un estudio de vida real de la eficacia a medio y largo plazo de una fórmula
de nutrición enteral hipercalórica e hiperproteica específica para pacientes
con diabetes sobre parámetros bioquímicos de control metabólico y estado
nutricional
Introducción

Aunque las recomendaciones actuales sugieren el uso de fórmulas específicas


en nutrición enteral en personas con diabetes, existe poca evidencia de su
efectividad a largo plazo en el control glucémico. El objetivo principal de este
estudio es evaluar la eficacia a largo plazo (24 semanas) de una fórmula de
nutrición enteral hipercalórica hiperproteica específica para personas con
diabetes en el control glucémico y en la mejora de su estado nutricional.

Metodología

Se trata de un estudio multicéntrico, prospectivo, observacional, de vida real, de


pacientes con prescripción de nutrición enteral a largo plazo por gastrostomía o
sonda nasogástrica que recibieron una fórmula hipercalórica rica en proteínas
específica para diabetes. Una vez obtenido el consentimiento informado del
participante y verificados los criterios de inclusión y exclusión, se recogieron
datos relativos al control glucémico, parámetros de inflamación, datos
bioquímicos, estado nutricional y tolerancia gastrointestinal a las 0, 12 y 24
semanas.

Resultados

Se reclutaron 112 pacientes, 44,6% mujeres, edad 75,0 (12,0) años y tiempo
medio de evolución de la diabetes de 18,1 (9,5) años. El porcentaje de pacientes
con desnutrición según VGS disminuyó a lo largo del tratamiento del 78,6% al
29,9% (p < 0,001). Los niveles de glucemia y HbA1c se redujeron
significativamente a las 12 y 24 semanas (glucemia 155,9–139,0–133,9 mg/dl, p
< 0,001; HbA1c 7,7–7,3–7,1 %, p < 0,001) mientras que no se observaron
cambios significativos en colesterol, triglicéridos, creatinina o filtración
glomerular. Se observó un aumento significativo en las variables relacionadas
con el estado nutricional: el peso, el IMC, la albúmina, la prealbúmina y la
transferrina, los niveles de PCR se redujeron significativamente y la relación
PCR/Albúmina disminuyó. La tolerancia gastrointestinal fue buena, el número de
pacientes con síntomas moderados-graves fue pequeño,

Conclusión

Nuestro estudio en vida real sugiere que el uso de una fórmula hipercalórica
hiperproteica específica para la diabetes durante un tratamiento nutricional de 6
meses permite un adecuado control glucémico y evolución nutricional, con buena
tolerancia gastrointestinal.
Palabras clave:
Nutrición enteral
Fórmula enteral específica para la diabetes
HbA1c
Desnutrición
Diabetes

Link
https://www.elsevier.es/en-revista-endocrinologia-diabetes-
nutricion-english-ed--413-articulo-a-real-life-study-medium-long-
term-S2530018022000762

También podría gustarte