Está en la página 1de 5

RESUMEN

CAPITULO PRIMERO

TENDENCIAS DE INTERPRETACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LOS


SESENTA A FINALES DE LOS NOVENTA

Feminismo
Conceptos relacionados con políticas feministas

Para el académico Bob Jessop, en esta época la noción de Estado estaba influenciada por los
distintos movimientos sociales e intelectuales de la época los cuales le dieron el sentido al ser del
Estado y las resumió en tres dinámicas de renovación

La de los Intelectuales marxistas que se centran en las indagaciones sobre la forma estado y las
funciones generales que éste reviste en el marco del capitalismo.

La Literatura de naturaleza feminista que articula el fenómeno estatal con las lógicas patriarcales.

Las Corrientes institucionalistas: El neoestatismo, las concepciones foucaultianas y aquellas


centradas en el análisis del discurso.

El Marxismo
Fue una corriente de pensamiento que ha tenido mucha influencia en las diferentes épocas ya que
con base en ella han surgido pensamientos y otras corrientes a favor y en contra los cuales han
contribuido a la construcción del concepto y actuar del Estado

Según el módulo Teorías del Estado y del Poder [ CITATION Loz08 \l 9226 ] se aborda
superficialmente el tema del Feminismo durante este periodo de tiempo en donde aparecen a partir
de finales de los 80  e inicio de los 90 movimientos de carácter feminista los cuales plantean la
participación de las mujeres en la función del estado esto genera  una dificultad entre feminismo y
la definición de estado, el feminismo carece de una teoría solida donde se plantean conceptos
relacionados con políticas feministas rechazando teorías existentes. El rechazo a la misoginia
(aversión a las mujeres), violencia contra las mujeres, ejercicio de  poder, etc. son temas que salen
a la luz durante este tiempo.

Desde esa época el estado y todas sus instituciones eran direccionadas por hombres no se le daba
participación en importantes cargos a la mujer, ya era una tradición o costumbre de que los hombre
manejaran el rumbo del estado.

Jessop recalca el papel renovador del pensamiento de Gramsci en el seno del marxismo al
estudiar modalidades concretas del poder de estado y los problemas de la hegemonía, y de otra
parte subraya para la década de los años ochenta los aportes de teóricos de la regulación al
campo de la economía política.

Llegando al final de la década de los ochenta en donde el autor Jessop por medio de la literatura
articulas el Feminismo y el Marxismo obteniendo como resultados aislar paulatinamente el manejo
patriarcal que existe en el estado. Separando al estado de las formas de coerción, al ampliar los
escenarios y contenidos del poder, descentrándolos del estado y con ello complejizando y
redefiniendo los lugares de éste; finalmente en esta misma se subraya y caracteriza la
multiplicación de las racionalidades de dominación fuera del estado, y de la ecuación estado
sociedad civil.

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género [ CITATION Vil00 \l 9226 ]

El feminismo es el conjunto de pensamientos y prácticas que se orientan a criticar y transformar los


factores que sustentan en las diversas sociedades la subordinación y desigualdad de las mujeres,
cuyas consecuencias son la discriminación y múltiples formas de violencia que afectan sus vidas.

Se reconocen dos grandes fases:

 La primera fase (1830- 1930) que tuvo sus antecedentes en los reclamos de mujeres
francesas e inglesas y en la cual reclamaron derechos económicos y laborales, supresión
de la tutoría e incapacidad civil de las mujeres casadas, derechos a la educación pero que
es más conocida por la intensa lucha de las mujeres por el derecho al sufragio.
 la segunda fase se inicia en los años 60 y se articula con los movimientos sociales de
derechos civiles y de las protestas mundiales que discurren en los años 60 y 70.
Antecedentes del Feminismo en Colombia

María Rojas Tejada

Quien es una de las pioneras del feminismo, regresó a Colombia a principios del siglo XX,
después de graduarse como educadora, con el fin de promover la educación de las mujeres. En
1914, en Yarumal (Antioquia) fundó un centro cultural femenino. Como fue mal visto, se trasladó a
Medellín donde creó un colegio femenino que ofrecía una educación integral. Pero por el cerco
social que el clero le tejió, se vio obligada a salir de la ciudad.

 María Cano (1887 – 1967)

Quien encabezó históricas jornadas por libertades políticas y derechos civiles y fue el símbolo de la
organización y movilización de los trabajadores.

Georgina Fletcher

En 1930 creó el Centro de Cultura Femenina y organizó en Bogotá junto con Ofelia Uribe de
Acosta –con el apoyo del presidente Olaya Herrera– el IV Congreso Internacional Femenino de la
Liga de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

En 1936 se abolió el derecho de los hombres a imponer “la pena capital” sin juicio previo, pero
estableció la figura de “la legítima defensa del honor”, motivo para disminuir la condena de un
marido que en “estado de ira e intenso dolor” atentara contra su esposa.

El código civil, por su parte, también sancionaba de manera diferenciaba la infidelidad en mujeres y
hombres.

El derecho al voto

Finalmente en 1954, bajo la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla, y después de pasar por 11
proyectos de ley, se logró el derecho al voto para las mujeres pero solo se pudo ejercer hasta
1957, para votar el plebiscito del Frente Nacional.
El éxito de las propuestas feministas fue notable en la nueva Constitución de Colombia
(1991):
 Artículo 13: Derecho general a la igualdad y no discriminación por sexo.
 Artículo 40: participación de las mujeres en la administración pública.
 Artículo 42: igualdad en la familia, derecho a la planificación familiar, derecho al
divorcio, condena a la violencia en la familia, igualdad entre la unión libre y el
matrimonio y protección de la mujer embarazada.
 Artículo 43: protección especial de las mujeres cabeza de hogar.
 Quedó consagrada la separación de la iglesia y el Estado.

Hoy en día el estado colombiano ha venido realizando una serie de transformaciones a sus leyes y
normas con el fin de equilibrar las fuerzas entre hombres y mujeres con el fin de garantizarles a las
mujeres mejores condiciones laborales y mayor participación en las entidades del estado,
determinando porcentajes de mujeres en los gabinetes de las entidades territoriales y nacionales,
los partidos políticos deben mantener un porcentaje de mujeres en sus lista a las corporaciones
públicas, en los temas penales se han endurecido las penas contra el feminicidio.

Feminismo en América Latina


En América Latina, más allá de las múltiples diferencias y matices entre las corrientes internas que
pueden esquematizarse un feminismo más institucionalizado y un feminismo más autónomo y
radicalizado. El primero es heredero del feminismo de la igualdad de la década anterior y cree
necesario la negociación política. El segundo sostiene las banderas del feminismo radical
aggiornado y cuestionan severamente la institucionalización del movimiento. Por otro lado, existen
también amplios grupos y/o movimientos de feministas denominadas populares, que tienen como
prioridad la militancia, recogiendo demandas e intentando nuevos liderazgos. [ CITATION
Sus08 \l 9226 ]
En síntesis, podemos decir que en Latinoamérica la principal tensión reside en cómo mantener la
radicalidad del pensamiento y la acción, al mismo tiempo que se incursiona en espacios públicos y
políticos más amplios, que permitan negociar y consensuar las propuestas y agendas que la
mayoría de las mujeres necesita.
Los países donde el fenómeno adquirió mayor envergadura son Brasil, México, Perú y Chile.
Resulta peculiar la evolución alcanzada en países como Cuba y Nicaragua, donde la lucha de las
mujeres organizadas es significativa, a pesar de que éstas no siempre se definan como feministas.
Pese a las crisis señaladas, la importancia que adquiere el feminismo del continente se puede
visualizar a partir del constante incremento en la participación de mujeres en encuentros feministas
internacionales que se realizan desde 1981 en distintos países de la Región, así como de las
numerosas redes temáticas que se articulan internacionalmente (Violencia, Salud, Medio Ambiente,
etc.)
El desafío principal de los feminismos latinoamericanos hoy es encontrar estrategias adecuadas
para articular sus luchas con los de otros movimientos más amplios, de mujeres, derechos
humanos, etc., para impulsar las transformaciones que requiere la sociedad actual. [ CITATION
Sus08 \l 9226 ]

Otros percusores del Feminismo a nivel mundial y latinoamericano

Autor Periodo Ideas Claves o Planteamientos


Guillermine de Bohemia Siglo XIII Planteó crear una iglesia de mujeres.
Declaración de los Derechos de la Mujer y
la Ciudadana. Afirma que los “derechos
naturales de la mujer están limitados por la
Olimpia de Gouges 1791 tiranía del hombre, situación que debe ser
reformada según las leyes de la naturaleza
y la razón” (por lo que fue guillotinada por el
propio gobierno de Robespierre, al que
adhería).
Escribe la “Vindicación de los derechos de
la mujer”, planteando demandas inusitadas
Mary Wollstonecraft 1792 para la época: igualdad de derechos civiles,
políticos, laborales y educativos, y derecho
al divorcio como libre decisión de las partes.
Vincula las reivindicaciones de la mujer con
las luchas obreras. Publica en 1842 La
Unión Obrera, donde presenta el primer
proyecto de una Internacional de
trabajadores, y expresa “la mujer es la
Flora Tristán Siglo XIX proletaria del proletariado [...] hasta el más
oprimido de los hombres quiere oprimir a
otro ser: su mujer”. Sobrina de un militar
peruano, residió un tiempo en Perú, y su
figura es reivindicada especialmente por el
feminismo latinoamericano.
Alicia Moreau de Justo 1918 Se funda la Unión Feminista Nacional,
Realizó en una iglesia de Séneca Falls el
primer congreso para reclamar los derechos
Elizabeth Cady Stanton 1948 civiles de las mujeres. Acabada la guerra
civil, se concedió el voto a los negros pero
no a las mujeres, lo que provocó una etapa
de duras luchas.
En la Argentina, desde sus comienzos, las
Carolina Muzzilli, SN luchas de las mujeres por sus derechos se
dividieron en una corriente burguesa y otra
de tendencia clasista y sufragista.
En 1920 se crea el Partido Feminista
dirigido por Julieta Lanteri, que se presentó
varias veces a elecciones nacionales. Pero
Julieta Lanteri 1920 las mujeres adquirieron un rol relevante en
María Eva Duarte de Perón la escena política argentina recién con la
figura de María Eva Duarte de Perón, quien
promovió en 1947 la ley de derechos
políticos de la mujer.
La teoría feminista se refiere al estudio sistemático de la condición de las mujeres, su papel en la
sociedad y las vías para lograr su emancipación. Algunas autoras ubican los inicios del feminismo
a fines del siglo XIII, pero es recién a mediados del siglo XIX cuando comienza una lucha
organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos históricos de los
últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, pero
en forma subordinada. Es a partir del sufragismo cuando reivindican su autonomía. [ CITATION
Sus08 \l 9226 ]
Referencias Bibliográficas

Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Obtenido de www.mujeresenred.net:


http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397

Lozano Ayala, A. (Enero de 2008). Teorias del Estado y del Poder. Obtenido de www.esap.edu.co:
http://www.esap.edu.co/portal//wp-content/uploads/2017/10/2-Teorias-del-Estado-y-
del-Poder.pdf

Villareal Méndez, N. (2000). Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género.

También podría gustarte