Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES NACIONALES E INTERNACIONALES

A continuación, se presentarán investigaciones enfocadas en el estudio de diseños presentes en


objetos o sitios en contextos arqueológicos. A nivel internacional, se toman en cuenta estudios
desde 2015 hasta ahora.

(Ramírez Carrillo, 2019)

Esta tesis de arqueología, realizada en Salvador, centroamérica, propone un análisis semiótico


de pintura rupestre en la Gruta del Espíritu Santo, entendiendo estas manifestaciones con
fenómenos semióticos cuyos signos integrantes constituyen un sistema de significación y de
comunicación. Esta perspectiva permitió establecer estilos y dar una propuesta de datación
relativa. La metodología consistió en identificación de técnica, color y motivo, y, en jerarquizar,
categorizar y clasificar las figuras tanto de la zona específica de estudio, como de otros lugares,
determinando así un repertorio de pinturas que dio lugar a una comparación iconográfica. Esto
concluyó en la identificación de cuatro estilos, clasificados de acuerdo con una temática, que al
parecer fueron realizados en distintos momentos. Este estudio en arqueología aportó en una
hipótesis cronológica del sitio. Estos datos aportan posibilidades interpretativas desde el estudio
arqueológico. En este trabajo aporta la combinación del método iconográfico, el cual compara
diferentes motivos distribuidos en otros sitios ya estudiados y datados. La confrontación de
fuentes visuales, para luego observar a detalle los diseños del sitio de estudio, permite realizar
una observación detallada basada en las fuentes comparadas, enfocándose en una metodología
de semiótica de la imagen.

(Morales-campos, 2018)

Este trabajo presenta un enfoque interdisciplinar al arte rupestre de la Pasiega (norte de España),
con el objetivo de describir posibles procesos cognitivos de los autores de las pinturas rupestres,
respondiendo a una aproximación al significado y a su origen. El autor trabaja alrededor tres
posturas: neuropsicología, neurociencia y semiótica. El autor trabaja alrededor de conceptos como
“iconicidad” y “signo icónico germinal” acuñados por Umberto Eco (2000), los cuales se analizan a
partir del reconocimiento de figuras zoomorfas seleccionadas del sitio por parte de un grupo de
estudiantes, lo cual sustenta que, las pinturas rupestres son convenciones sociales que, de
acuerdo con Eco (2000): “Las convenciones sociales transmitidas por generaciones guardan
información sobre rastros discursivos relativos a asociaciones morfológicas (verticalidad) y
funcionales (capacidad para sostener un cuerpo determinado).” (citado en Morales-campos,
2018, p. 84). Este trabajo no llega a plantear un proceso cognoscitivo claro a raíz de una falta de
comprobación del origen de las imágenes de manera objetiva. Sin embargo, el ejercicio
participativo complementa el acercamiento a procesos constructivos provenientes de la
conciencia. Esta investigación aporta el enfoque interdisciplinar para una interpretación de
manifestaciones rupestres, que evidencian otro tipo de preguntas cuyas hipótesis se deben a
estudios extensos, como en este caso.

(Rocchietti, 2018)
Este trabajo realizado en Argentina, plantea una descripción e interpretación de pintura rupestre,
específicamente de un petroglifo que presenta motivos zoomorfos y antropomorfos a partir de
una descripción detalladas y la relación con conceptos míticos y artísticos. Para este estudio la
autora trabajó a partir de tres criterios guías “el arte es la imaginación del mundo, no el mundo
mismo” (Luis Lumbrearas citado en Rocchietti, 2018, p. 62) ; la interpretación parte del hallazgo de
la regla que une el signo con la estructura; “documentar es crear una nueva imagen” (p. 62). Lo
anterior permitió concluir que la elaboración de estas imágenes se dio en un solo momento a raíz
de no tener ningún tipo de correcciones ni superposiciones, con una mirada psíquica que se
relaciona con un carácter mítico. Rocchieti plantea ver más allá de las imágenes, ya que en esta
investigación, el tratamiento digital fue clave para el análisis mítico, lo que denominó “imágenes
fantasmáticas”, en donde la variabilidad de saturaciones y contrastes permitieron la apreciación
de cualidades artísticas.

(Samaniego Bordiu, 2015, 2018)(Samaniego Bordiu, 2017)

Bordíu es una autora representativa en temas del estudio de la imagen en el arte prehistórico. Sus
trabajos más recientes evidencian un enfoque interdisciplinar en la manera como se estudian
estos diseños. En su libro Lenguaje Visual Prehistórico: una propuesta metodológica (2016),
plantea una metodología de análisis formal desde la semiótica gráfica, evidenciando un interés por
el “cómo” se llega a un resultado interpretativo y no por el resultado mismo. Bordíu (2016) señala
que una gran parte de las investigaciones del arte prehistórico se han desarrollado en el marco de
la interpretación, asumiendo que es suficiente para identificar formalmente semejanzas
significativas. Esto plantea una discusión que refiere a la ignorancia del discurso original que
motivaron las formas desconociendo el “qué querían decir”. Esto también tiene que ver con
asumir un mismo significado para figuras similares encontradas en distintos objetos, teniendo en
cuenta que muchos no se encuentran en su contexto arqueológico, exceptuando tal vez el
lenguaje visual encontrado en contextos funerarios (p. 13). La autora justifica así un análisis
orientado por el lenguaje visual, aplicando conceptos semióticos. Estos postulados se evidencian
en los trabajos publicados por la autora donde no sólo aplica los conceptos a casos de estudio
(2017), sino que presenta aportes teóricos que sustentan el proceso de lectura y análisis
semiótico, ofreciendo otra perspectiva de estudio, concluyendo en el planteamiento de hipótesis
para la interpretación.

(Panizza, 2013, 2016a, 2016b)

Esta autora ha realizado trabajos en el área de Ventania, región pampeana, en Argentina, centrándose en abordar el
estudio de las imágenes en la pintura rupestre aplicando elementos teóricos proporcionados desde la semiótica visual
de Magariños de Morentin (1999, 2008), Groupe (1992) y arqueología semiótica Peucel (2006) y Bauer (2001),
Umberto Eco. Su enfoque principal son las cualidades formales, la composición y la relación entre forma y contenido,
aplicando análisis comparativos respondiendo a la aproximación simbólica y la construcción de significado de las
representaciones.

(Ríos Rivera, 2019)

(Cosme & Lorenzo, 2019)

Sánchez et al., 2019)


(Gordillo & Basile, 2019)

(Mendoza, 2019)

(Ríos Rivera, 2019)

(Aanderud Ochoa, 2018)

(Mendoza Álvarez & Cabeza Laínez, 2017)

(Rios Rivera & Carrascosa Moliner, 2017)

(Torres Fuentes, 2016)

(González Caizapanta, 2015)

(Pedro Mege & Francisco Gallardo, 2015)

(Bazaga Sanz, 2015) : Diseño

NACIONALES

Estudios en Tierradentro

Los estudios realizados por Ballestas (2010, 2015, 2016) han aportado en gran medida a la
investigación de diseños precolombinos. Su perspectiva desde el Diseño gráfico en su tesis de
doctorado titulada Las Formas Esquemáticas de la gráfica precolombina (2010), dio lugar a la
identificación de estructuras gráficas recurrentes en la cerámica. Esta investigación concluyó que,
los diseños sobre superficies cerámicas más recurrentes son cuatro :zigzag, espiral, cruz con líneas
paralelas y estrella de ocho puntas. En este caso solamente hubo una muestra cerámica para
Tierradentro, la cual fue comparada con la pintura mural en concepto de formas “Zigzag”. La
autora complementa la afirmación de Chaves y Puerta (1986) en cuanto a la similitud de los tejidos
con el interior reticulado con rombos (p. 259). Este estudio aborda un trabajo de observación
bastante detallado, que implicó la clasificación de muestras cerámicas de distintas culturas. Es por
eso que la muestra analizada para Tierradentro no es representativa totalmente para un estudio
particular de diseños en la zona. Sin embargo, se encuentra dentro del uso de formas en Zigzag
más recurrentes, conformando de esa forma la retícula romboidal de la pintura mural.

Trabajos realizados acerca del estudio de diseños en objetos arqueológicos destacan los libros de
Antonio Grass (1972,1976,1979, 1981) y César Velandia (1994, 2000). Desde el campo de las artes
plásticas Grass aportó 5000 diseños precolombinos en cuatro libros 1. A partir de la recopilación de
diseños y su clasificación (antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas, etc.) presenta un trabajo de
intervención plástica donde “deforma” los diseños y genera nuevas imágenes (citado en Duque
Parra et al, 2007). Esta investigación ha sido considerada un aporte significativo, sobre todo al
diseño gráfico (Ballestas, Duque Parra), y es un referente importante en cuanto a la observación

1
Diseño Precolombino (1972); La Marca Mágica (1976); Animales Mitológicos (1979); Los Rostros Del Pasado
(1983).
detenida de los diseños en objetos de contexto arqueológico. Velandia (1994) realizó un aporte a
nivel estético del estudio de bienes arqueológicos desde la aplicación de componentes semióticos
e iconográficos en la estatuaria de San Agustín. Su interés por los aspectos compositivos y
formales permitió una metodología basada en nociones estructuralistas de Levi-Strauss. Este
enfoque aportó en su estudio a la “interpretación de contenidos complejos” (Velandia, 1994, p.
20). A nivel gráfico llama la atención la extracción de partes de las esculturas, presentados como
dibujos lineales, a los que se aplican contrastes (positivo/negativo) con el fin de “decodificar” el
objeto (p. 20). Velandia en el 2000, realiza una conferencia acerca de las dificultades entre la
estética y la arqueología, resaltando la pertinencia de una perspectiva estética en el estudio de los
objetos culturales. Estos trabajos van a ser referenciados por estudios posteriores referentes a
análisis de diseños en objetos arqueológicos en Colombia. En el 2011 publicará el resultado de
investigaciones a nivel iconográfico en San Agustín, presentando una metodología para el estudio
particular en la zona (Velandia Jagua et al., 2011).

Otros trabajos de gran importancia en el estudio de diseños en objetos arqueológicos son los
realizados por Anne Legast (1979, 1982, 1993, 1995, 1998, 2000). Sus publicaciones se han
centrado en la identificación de fauna en el material arqueológico de diferentes culturas
respondiendo a la simbología y mitología de cada una. Este trabajo representa un repertorio de
imágenes evidenciando cada pieza observada. Estas investigaciones permiten comparar las
diferentes formas de representación de fauna en objetos y una simbología asociada. Legast aporta
unidades de análisis específicas a nivel gráfico aplicando una metodología iconográfica.

Ballestas (2010, 2015, 2016)

Estos estudios de la gráfica precolombina fueron abordados desde el diseño gráfico, analizando la
estructura gráfica encontrada en superficies de cerámicas, orfebrería, petroglifos, pintura rupestre
y pintura mural en el caso de Tierradentro y estableciendo relaciones en cuanto a la influencia y el
uso de estos diseños en distintos ámbitos: creación de marcas, obras de arte o artesanías. Este
enfoque permite tomar conceptos desde la teoría de la imagen (Dondis, Wong, Kandinsky) que
definen unidades mínimas de composición de las imágenes, como puntos, líneas, contornos,
ofreciendo categorías de clasificación para las formas encontradas.

López álzate & Velásquez (2014)

Tesis de grado. Esta investigación se realizó desde el campo antropológico enfocada en la


aproximación a la interpretación de las manifestaciones rupestres del petroglifo aplicando la
metodología iconográfica de Panofsky, con el fin de dar explicación al sistema social que las
produjo. Las autoras definen los diseños como íconos, y se remiten a nociones acerca del
chamanismo al encontrar similitudes entre las formas producto de visiones chamánicas y pinturas
rupestres. Este estudio aporta a nivel gráfico reproducciones a blanco y negro de los diseños
identificados según la recurrencia en la zona de estudio, y unas tablas comparativas con diseños
equivalentes en otros objetos y manifestaciones como cerámica, orfebrería y pintura corporal.
Aporta en un nivel pre-iconográfico descripciones formales incluyendo términos como líneas
rectas, curvas, paralelas, entre otras, explicando de esta forma la estructura compositiva de las
figuras identificadas.

Ruíz Pérez, 2017

Esta tesis presenta un acercamiento a la interpretación de las manifestaciones rupestres a partir


de una propuesta para el registro de petroglifos, identificando los diseños presentes en la zona de
estudio. Se abordó desde la antropología respondiendo preguntas acerca de la disposición y
recurrencia de las figuras en el espacio, para así realizar asociaciones que lleven a un significado. A
partir de la alta presencia de diseños geométricos y las relaciones con el espacio geográfico, se
plantea la hipótesis de reproducción de lugares estratégicos como ríos y montañas en los
petroglifos. Esta investigación aporta una clasificación de los diseños observados en cuatro niveles
de composición, iniciando desde una unidad hasta el conjunto: Figura, escena, panel y petroglifo
(Ruíz Pérez, 2017, p. 11). El registro de los diseños mediante dibujos, contribuye al
enriquecimiento de información visual al tratarse de un trabajo interpretativo.

(Duque Parra & Quimbayo Ramos, 2008)

Esta tesis enfocada desde el diseño gráfico, realiza la producción de un repertorio de “grafías
híbridas” basándose en el trabajo de Antonio Grass (1972, 1976, 1979, 1983). Dicho repertorio
estuvo basado en la identificación de diseños de la cultura Quimbaya. Aporta una metodología
semiótica que descompone la imagen, determinando estilemas 2 o signos característicos y
recurrentes en los objetos Quimbaya, y aplicando matrices para realizar distintas variaciones de la
imagen como la repetición, la unión, la simetría, creando nuevas figuras. Esto se realizó con el fin
de rescatar la cultura a partir de la implementación de nuevos diseños en la producción de
artesanías contemporáneas. Este trabajo aporta conceptos desde el diseño que pueden servir
como categorías para analizar combinaciones de una unidad mínima de composición (líneas,
espirales, zigzag).

(Cifuentes, 2007)

Esta investigación enfocada desde el diseño gráfico, realizó un estudio detallado de cerámicas de
la cultura Yotoco Malagana. Con el objetivo de identificar un estilo visual (p. 5). Allí se consideró la
cerámica como elemento contenedor de significación y como potencial objeto para una
intervención desde el diseño gráfico. El análisis compositivo es un aporte importante en cuanto al
estudio de estilo, ya que se basó en aspectos metodológicos aplicados por Velandia (1994) en la
estatuaria de San Agustín. El enfoque estructuralista permitió una serie de descomposición de las
diferentes piezas cerámicas (alcarrazas y vasos silbantes) identificando formas que son recurrentes
entre estos elementos, evidenciando un estilo. Este trabajo ofrece un contenido visual detallado y
organizado en diferentes tablas de análisis que presenta distintas categorías de análisis, las cuales
se pueden plantear en superficies de objetos bidimensionales.

2
Estilema: Grafema que se repite. Grafema: Signo de escritura, es decir un trazo, el grafema
corresponde al trazo de la mano sobre el papel. (Duque Parra & Quimbayo Ramos, 2008, p. 69).
(Acevedo Coy, 2016)

Esta tesis fue realizada desde la antropología, donde se analizó material cerámico de la cultura
Tairona, enfocándose en las representaciones zoomorfas y antropomorfas del murciélago para
responder si estas reflejaban cambios socioculturales de la cultura. Se tuvo en cuenta una
perspectiva simbólica semiótico en cuanto a relacionar el diseño compositivo de la imagen con la
cosmología, aplicando términos como la simetría y el tripartito, evidenciando que estas son
características recurrentes en estas representaciones encontradas en la cerámica, . Este enfoque
no es detallado en términos de imagen, sin embargo, aporta ilustraciones a blanco y negro
contrastando la figura en cada pieza cerámica, que la fotografía no logra evidenciar a detalle.

(Álvarez & Martínez Celis, 2004; Martínez Celis, 2006; Martínez Celis & Botiva Contreras, 2004)

César Martínez Celis ha abordado en sus trabajos enfocados a la gestión de sitios con pintura
rupestre, el análisis de figuras mediante la iconografía. Los niveles de análisis que propone dan
cuenta de una clasificación de motivos en zoomorfos, antropomorfos, geométricos, entre otros,
para luego establecer el significado del conjunto. El trabajo titulado (la piedra de la risa) propone
un acercamiento semiótico en cuanto a la aplicación de un estudio formal que respondiera acerca
de la definición de elementos que componen un diseño antropomorfo. Las conclusiones son una
crítica a señalar que un estudio formal no es suficiente para interpretar figuras, se necesitan otros
componentes de técnica, historia, datos arqueológicos para tener una aproximación más
concluyente. Sus trabajos aportan en materia de registro gráfico, escalas de análisis a partir de
fotografías o planos, iniciando por la identificación de la figura. Este estudio en Sasaima, arrojó la
definición de figuras encontradas como antropomorfas, meandros, relojes de arena, líneas,
círculos, áreas punteadas, entre otros.

(Murillo Prada, 2019)

Este estudio proporciona una perspectiva estética en los petroglifos de la piedra de Sasaima,
Cundinamarca, a partir de los datos acerca de las figuras recopilados anteriormente, donde se cita
a Martínez Celis (2006). Dicha perspectiva toma en cuenta el paisaje, la migración y el chamanismo
como generador de las representaciones rupestres, relacionándolo así con los modos de vida del
pueblo Panche. Esta investigación presenta una manera de apreciar el arte rupestre,
complementando desde otra perspectiva estudios arqueológicos y antropológicos propios del
lugar. El análisis de las descripciones e interpretaciones ya realizadas, permitieron una exploración
de significado de las figuras.

(Muñoz Castiblanco, 2019)

Esta publicación acerca de las pinturas rupestres del Chiribiquete, reúne una serie de
aproximaciones desde diferentes enfoques presentando debates en la aproximación a estas
representaciones gráficas. El autor menciona, que desde la interpretación se presentan múltiples
discusiones justamente por la multiplicidad de resultados. Propone ver los murales como “una
unidad de elementos” que no poder vista con las definiciones convencionales ya que su
complejidad infiere otras posibilidades de interpretación (p. 32). Es por ello que, el aporte de este
trabajo se enmarca en apreciar esa complejidad determinando la composición de las figuras,
apreciando las superposiciones a partir de propuestas metodológicas que aborden estas pinturas
rupestres mediante fases, con el objetivo de comprender el lenguaje representado.

Desde la conservación y restauración, específicamente en el análisis de diseños no se han


encontrado estudios. Sin embargo, desde el estudio de la técnica de elaboración, se definen
estructuras compositivas como trazos, figuras compuestas por líneas, puntos continuos (Alvarez,
Bateman) que permite ver con mayor detenimiento las cualidades artísticas de cada figura
rupestre.

En Colombia, el estudio de diseños en objetos o sitios arqueológicos se han abordado


principalmente desde el diseño gráfico, la antropología y la arqueología. El primer campo ofrece
conceptos propios de su profesión como la creación de marcas que referencias teorías
constructivas de la imagen, facilitando el objeto de estudio en el caso de los objetos. La
arqueología abarca estudios semióticos e iconográficos para lograr establecer relaciones entre las
figuras y las sociedades productoras de las representaciones. La antropología abarca la simbología
y en cuyo caso abordan mucho más un enfoque semiótico. Los estudios iconográficos ofrecen unas
escalas de análisis que empiezan por la identificación del motivo, diseño o figura para luego
determinar la temática y posteriormente, un significado. El diseño aborda un análisis más
detallado ofreciendo una descomposición lineal del objeto de estudio, ofreciendo una escala
constructiva del objeto de estudio.

El estudio más significativo es el de Velandia (1999, 2011), en la metodología iconográfica para la


estatuaria de San Agustín. A partir de las nociones estructuralistas de Levi-Strauss plantea fases de
análisis, que implica en un primer paso, desarmar el objeto.

También podría gustarte