Está en la página 1de 8

Teorizando una Nueva Agenda para la Arquitectura:

Una Antología de la Teoría Arquitectónica entre 1965 y 1995


Kate Nesbitt (1996). Nueva York: Princeton Architectural Press.
Fragmento traducido por R.Paredes para la clase de Teoría de Superior
Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

INTRODUCCIÓN

1 LA NECESIDAD DE LA TEORÍA
Dentro de la disciplina de la arquitectura, la teoría es el discurso que describe la práctica, la
producción e identifica los desafíos que enfrenta la profesión. La teoría se traslapa, pero difiere, de la
historia de la arquitectura, que describe las obras del pasado, y de la crítica, que es una actividad
limitada de juicio e interpretación específicos de las obras existentes en relación a los estándares
declarados por el arquitecto o por el crítico. La teoría, a diferencia de estas otras actividades, plantea
soluciones alternativas basadas en las observaciones del estado actual de la disciplina u ofrece nuevos
paradigmas de pensamiento para abordar los problemas. La naturaleza especulativa, anticipatoria y
catalítica es lo que distingue al final la actividad teórica de la historia y de la crítica. La teoría opera en
distintos niveles de abstracción, evaluando la profesión, sus intenciones y su relevancia cultural en
sentido amplio. La teoría trata las aspiraciones y los logros de la arquitectura.

A lo largo de la historia se pueden identificar temas recurrentes que demandan resolución conceptual
y física. Las preguntas físicas son resueltas tectónicamente, mientras que las preguntas conceptuales o
intelectuales son problematizadas a manera de filosofía. Las perennes preguntas teóricas incluyen el
origen y los límites de la arquitectura, la relación de la arquitectura con la historia y temas de
expresión cultural y significado. Las nuevas teorías surgen para dar cuenta de aspectos no explicados o
no examinados por la disciplina.

Al hacer un sondeo de la teoría arquitectónica de los últimos treinta años encontraremos una
multiplicidad de problemas que demandan atención. La falta de dominio de un solo asunto o de un
único punto de vista es característica del período pluralista llamado postmoderno. Lo que se evidencia
en todas estas tendencias coexistentes y contradictorias es el deseo de expandirse más allá de los
límites de la teoría moderna, incluyendo el formalismo y las ideas del funcionalismo (“la forma sigue
la función”), la necesidad de una “ruptura radical” con la historia y la expresión “honesta” del material

-1-
y la estructura. En general, la teoría arquitectónica postmoderna se dirige a la crisis de significado en
la disciplina. Desde mediados de la década de 1960 la teoría de la arquitectura se ha vuelto
interdisciplinaria ya que depende de una amplia variedad de paradigmas críticos.

Este proyecto de revisión del Movimiento Moderno, presentado como Teorizando una Nueva Agenda
para la Arquitectura (Theorizing a New Agenda for Architecture), parte de las posiciones políticas,
éticas, lingüísticas, estéticas y fenomenológicas.

Aunque sólo el primer capítulo se titula postmodernismo, en realidad éste será el tema y punto de
referencia de todo el libro. Espero dejar claro que el postmodernismo no es un estilo singular sino,
más bien, una sensibilidad por la inclusión en un período de pluralismo. Para reflejar esto los ensayos
teóricos seleccionados presentan una multiplicidad de puntos de vista, más que una visión unificada
no existente. En algunos casos, las perspectivas no representadas en los ensayos de esta antología han
sido mencionadas en esta introducción para ampliar el contexto de la discusión.

He intentado construir un discurso coherente a partir de textos fragmentarios mediante la estructura


temática y paradigmática delineada para este libro. Los catorce capítulos y las introducciones a los
cincuenta y un ensayos proporcionan un marco de referencia para acercarse a este material
heterogéneo y para comprender las complejidades del postmodernismo. La estructura cronológica,
aunque útil en términos de la historia de publicación de los ensayos, fue rechazada a favor de
clarificar las conexiones entre los temas y posiciones de los diferentes escritores, países y décadas. Los
temas y paradigmas teóricos escogidos como títulos para cada capítulo son temas recurrentes de los
escritos en el período postmoderno, están interrelacionados y muchos de los ensayos podrían abarcar
más de uno de esos temas. La unión de temas y paradigmas pretenden esbozar el clima intelectual en
arquitectura desde 1965 y facilitar la comparación de las posiciones históricas sobre los mismos
problemas.

En la parte II de la introducción hablaré más sobre los temas y paradigmas postmodernos


significativos que organizan los capítulos. La discusión de los diferentes tipos de teoría y el propósito
general de los tratados, que se aborda en la parte I, es presentada para situar las contribuciones
recientes en relación al cuerpo histórico de la teoría.

-2-
1.1 TIPOS DE TEORÍA

La teoría puede caracterizarse por diversas actitudes sobre la materia siendo en su mayoría
prescriptiva, proscriptiva, afirmativa o crítica. Todas estas difieren de la posición “neutral”, o
descriptiva. Para el caso, un historiador convencional podrá mostrar cómo otros han abordado los
problemas del momento, sin apoyar una posición determinada. Una historia descriptiva puede ofrecer
explicaciones de los fenómenos apoyada en la correlación de ocurrencias factuales, como la
introducción de nuevas tecnologías y sus resultados en el diseño. Pioneros del Diseño Moderno de
Nikolaus Pevsner es un buen ejemplo del enfoque descriptivo convencional.

La teoría prescriptiva ofrece soluciones nuevas o renovadas para problemas específicos: establece
nuevas normas para la práctica. Promueve, entonces, estándares positivos e incluso métodos de
diseño. Este tipo teórico puede ser crítico (incluso radical), o afirmador del status quo (conservador).
Su tono, en cualquier caso, es frecuentemente polémico. Los juicios de Michael Graves en Argumento
a Favor de la Arquitectura Figurativa, y de William Mc Donough en Los Principios de Hannover son
claras prescripciones. El primero propone un retorno a los ideales humanistas, el último se trata de un
manifiesto ecológico.

Muy parecida a la teoría prescriptiva es la teoría proscriptiva, que propone lo que debe evitarse en un
diseño. En términos proscriptivos, la buena arquitectura y el buen urbanismo son definidos por la
ausencia de atributos negativos. La zonificación funcional es un ejemplo de teoría proscriptiva, como
el código de planeación para Seaside, Florida por los arquitectos Andres Duany y Elizabeth
Plater-Zyberk. Este código, un caso de teoría conservadora instrumental, legisla una calidad
consistente al restringir las opciones de material, estilo, retiro y masa.

Con un enfoque más amplio que la teoría descriptiva y proscriptiva, la teoría crítica evalúa el medio
construido en relación con la sociedad a la que sirve. Este tipo de escrito polémico a menudo tiene
una orientación ética o política y pretende impulsar cambios. Entre las muchas orientaciones posibles,
la teoría crítica puede basarse ideológicamente en el marxismo o el feminismo. Un buen ejemplo de
teoría crítica es Regionalismo Crítico de Kenneth Frampton, que propone la resistencia a la
homogeneización del ambiente visual a través de las tradiciones constructivas locales. La teoría crítica
es especulativa, inquisitiva y algunas veces utópica.

-3-
1.2 EL PROPÓSITO DEL TRATADO TEÓRICO: DEFINIR EL ÁMBITO DE LA DISCIPLINA

Los tratados teóricos se preocupan fundamentalmente por los orígenes de una práctica o un arte. Por
ejemplo, un tratado sobre construcción, ubicará los orígenes de la práctica constructiva en la
necesidad de abrigo. Un tratado sobre arquitectura puede colocar los orígenes de esta práctica en la
imitación de la naturaleza (mimesis), y en el deseo innato del hombre para mejorarla. En Diez Libros
sobre Arquitectura, Vitruvio conjetura que el hombre al ser de “naturaleza imitativa e instruible…
gradualmente avanzó desde la construcción de edificios hacia las otras artes y ciencias.” La
arquitectura, de esta forma, es considerada como el origen y antecedente de las bellas artes. Además
de posicionar y legitimar sus orígenes, los tratados a veces delinean una diferencia clara entre la
arquitectura y las matemáticas u otras ciencias, con el propósito de afirmar la autonomía disciplinaria
de la arquitectura.

Además del asunto de los orígenes, los temas básicos de los tratados teóricos se pueden categorizar
en los siguientes puntos:

1. Las cualidades que requiere un arquitecto en términos de personalidad, educación y


experiencia. Alberti ofrece una definición de mediados del siglo XV de…
un arquitecto… Llamaré arquitecto a quien por el Arte y el Método es capaz, tanto
por el Pensamiento y la Invención de crear, y con la Ejecución de completar todas esas
Obras, que, con la mayor Belleza, puedan adaptarse a los usos de la Humanidad

2. Las cualidades requeridas de la arquitectura. Por ejemplo, la conocida tríada de Vitruvio de


firmeza, utilidad y belleza ha servido como criterio para la arquitectura en los tratados desde
su redescubrimiento durante el Renacimiento. La tríada vitruviana ha demostrado ser difícil
de superar o desplazar.

3. Una teoría de diseño o método de construcción que abarque la técnica, las partes
constituyentes, tipos, materiales y procedimientos. El Ensayo sobre Arquitectura del abate
Laugier (1753) es uno de esos tratados que enfatiza la composición apropiada de las partes.

4. Ejemplos del canon de la arquitectura, cuya selección y presentación revelan la actitud del
autor respecto a la historia. El uso de ejemplos de arquitectura manierista y barroca por

-4-
Robert Venturi en su libro de 1966, se consideró un anatema en su momento, pero como
evidencia convincente a la luz de sus argumentos a favor de la Complejidad y Contradicción en
Arquitectura.

5. Actitud sobre la relación entre teoría y práctica. Dos puntos de vista diferentes sobre este
tema fundamental están representados por los arquitectos Bernard Tschumi y Vittorio
Gregotti. Para Tschumi la “arquitectura no es un arte ilustrativo, no ilustra teorías”. Sus
escritos sugieren que el rol de la teoría es interpretar y provocar. Gregotti, por otro lado,
insiste en la “investigación teórica como fuente directa de la acción” en el diseño
arquitectónico.

Que la teoría deba ser “conocimiento útil” aplicable, o produzca resultados predecibles en los diseños
es algo debatible. Si la teoría lleva a resultados predecibles, entonces las únicas teorías aceptables son
las prescriptivas o proscriptivas (no es coincidencia que muchos que buscan resultados previsibles en
el diseño abracen posturas neotradicionalistas sobre la ciudad y la arquitectura). Ambos aspectos de
esta propuesta son desafiados por teóricos postmodernos como Alberto Pérez-Gómez:

La creencia [moderna] que la teoría deba ser validada en términos de su aplicabilidad… ha


conllevado a la reducción de la verdadera teoría al estatus de ciencia aplicada… Esta “teoría”
se olvida del mito y del verdadero conocimiento y se preocupa exclusivamente por la
dominación eficiente del mundo material.

En un ensayo sobre la obra del arquitecto y educador John Hedjuk, Pérez-Gómez discute a favor del
poder crítico de los proyectos sin construir: “la arquitectura de papel”. Daniel Libeskind y Zaha Hadid
son dos arquitectos contemporáneos cuyos dibujos han logrado captar la atención hacia sus autores
(en su caso, por las nuevas cualidades espaciales que implican). Algunos ejemplos anteriores de
proyectos arquitectónicos significativos incluyen la monumental “arquitectura de sombras” de
Étienne-Louis Boullée y las series Carceri de Piranesi. Ambos muestran el poder de la visión dibujada,
pero en general se debate el papel del proyecto teórico en la disciplina y su valor como arquitectura
propiamente dicha.

Además de definir los orígenes y el ámbito de la disciplina, la teoría también discute los siguientes
temas, que serán cubiertos por los ensayos de esta colección: significado, teorías de la historia, la
naturaleza, el sitio, la ciudad, los problemas estéticos y la tecnología. El examen general de todos
-5-
estos temas y las preguntas pertinentes a cada uno de ellos, seguido por una amplia discusión del
período postmoderno y sus temas, se presenta en la Parte II.

La pregunta del significado y la definición de la esencia y límite de la arquitectura es inherente al


problema de su origen. Por ejemplo, la función, el uso programático como albergue, ha sido
reivindicada como única para la arquitectura, y por lo tanto equivalente a su significado. Pero otros
han sostenido que esta función de alojamiento (en el sentido literal) es, más bien, la esencia de la
edificación, distinguiéndose de la arquitectura, que tiene un rango más amplio de intenciones,
incluyendo la función simbólica. Esta distinción es fundamental para varias construcciones teóricas
sobre los límites de la disciplina y sobre la constitución de la arquitectura como arte, ciencia, oficio y
actividad intelectual.

La creación del significado en la arquitectura ha sido estudiada a menudo a través de la “analogía


lingüística”. Las comparaciones con la operación del lenguaje hacen surgir las siguientes preguntas:
¿Qué estructuras permiten la compresión de una forma de expresión? ¿No dependerá el significado
del proceso de repetición de lo familiar?, y si es así ¿cómo se puede sostener el significado mediante
la innovación y la invención? ¿Puede haber significado en cualquier forma o sólo en el contenido?
¿Cuál es el contenido apropiado para la arquitectura?

Debido a la durabilidad de los edificios, el teórico siempre es confrontado por la condición histórica: la
experiencia simultánea de obras que datan de diferentes períodos. Por lo tanto, es necesario
considerar la propia relación con la tradición de la disciplina arquitectónica: ¿Qué uso puede hacerse
de las experiencias pasadas de diseño y construcción? ¿Es la imitación la mejor ruta para una
arquitectura bella y comunicadora? ¿Han cambiado los ideales de belleza y la comprensión de la
forma de tal manera que la mimesis sólo lleva a formas mudas? ¿Cuál es la importancia del estilo?
¿Cómo afectan los cambios tecnológicos el uso de modelos de construcción anteriores?

La teoría también examina la relación entre la arquitectura y la naturaleza, cómo se desarrolla en la


construcción del sitio. Históricamente, las actitudes han fluctuado entre la simpatía, armonía e
integración con la naturaleza hasta la hostilidad y explotación. Los paradigmas filosóficos y científicos
han moldeado la visión del arquitecto sobre el territorio, sobre la manera en que la naturaleza (lo
salvaje) se convierte en paisaje (un artefacto cultural) a través de los esfuerzos del diseñador. ¿Qué
representa el paisaje (como suma de las situaciones urbanas, suburbanas y rurales) sobre la posición
del hombre respecto a la naturaleza?
-6-
El sitio de una obra de arquitectura en el contexto urbano también debe considerarse. ¿Cuán
diferente es construir en la ciudad? ¿Cuál es el papel del arquitecto para diseñar para y contribuir con
la ciudad, entendida como entidad física, política, económica y social? En el ámbito público se
advierte la idea del rol representativo de la arquitectura, que es encontrar la expresión simbólica de
las instituciones que definen la sociedad. Frampton escribe: “La evolución del poder legítimo ha sido
predicada sobre la existencia de la polis y sobre unidades comparables de formas institucionales y
físicas.” ¿Cómo deben ser estas formas? Dentro del proceso de simbolización surgen ideas de la
relación de lo individual con lo colectivo, a menudo sugeridas mediante estratagemas de escala y el
uso de múltiples elementos similares en un edificio.

A través de la proyección del cuerpo humano (como símbolo de la perfección natural) en las formas, la
arquitectura logra una armonía proporcional que habla del problema de la escala y el individuo. En la
teoría renacentista así como en el Modulor de Le Corbusier, el cuerpo ofrece un sistema de medidas
comparativas interrelacionadas que buscan asegurar una experiencia significativa de la arquitectura.
¿Son verdaderamente perceptibles estos sistemas proporcionales desarrollados en lo abstracto?

La estética proporciona criterios para la belleza, incluyendo la proporción, el orden, la unidad y el


decoro. Así Alberti expresa en sus Diez Libros sobre Arquitectura que la arquitectura debe emular la
naturaleza, de forma que ninguna parte pueda ser removida o adicionada sin comprometer la calidad
del todo. Este es un ejemplo de las doctrinas estéticas que caracterizan la teoría de la arquitectura y
que tratan de responder a ¿Cómo se define la belleza en el presente? ¿Cómo figuran el ornamento y
la decoración en la belleza? El ornamento ha sido rechazado por algunos puristas modernos como
Adolf Loos, que lo considera decadente y como “crimen”. ¿Puede el ornamento, la estructura y el
material jugar un papel significativo en la construcción del significado?

Como ya se ha dicho en relación a la inclusión del método en los tratados, el desarrollo de la técnica y
los avances tecnológicos son temas históricamente importantes para la teoría. Los arquitectos del
Movimiento Moderno depositaron sus esperanzas en las posibilidades de transformación de la
sociedad mediante la producción en masa de objetos y vivienda asequible. La teoría moderna expresó
su fe en las contribuciones de la revolución científica e industrial al bienestar humano. Desde nuestra
perspectiva posmoderna nos preguntamos: ¿Se justificó por la historia esa fe en la técnica y la
tecnología?

-7-
El examen anterior de los propósitos generales y el contenido de los tratados teóricos sirve de
preparación para la complejidad de la teoría del período postmoderno. Se ofrece para contextualizar
los ensayos en esta antología, que representan las contribuciones más recientes al discurso de la
arquitectura. La discusión se encamina ahora hacia el postmodernismo.

-8-

También podría gustarte