Está en la página 1de 5

PRÁCTICA 1

PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS


Conservación y restauración del Patrimonio cultural mueble

Javier Uribe
Materiales II – Química orgánica

Javier Leonardo Villamizar Sanabria


Sara María Espitia Rincón

Agosto, 2016
PROPIEDADES GENERALES DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

1. Objetivo.
Identificar las propiedades generales de los compuestos orgánicos tales como
volatilidad, tensión superficial, solubilidad, acidez y basicidad, densidad, para
conocer el comportamiento de los materiales de naturaleza orgánica que
constituyen el patrimonio cultural.

2. Objetivos específicos.

2.1. Identificar en la práctica de laboratorio las propiedades de los


compuestos mediante los procedimientos con los materiales
suministrados.
2.2. Realizar un procedimiento para cada propiedad de los compuestos
orgánicos.
2.3. Dar a conocer los resultados de los procedimientos para así, dar las
respectivas conclusiones en el informe.

3. Procedimiento.
3.1.
3.2. Tensión superficial.
Sobre una hoja de papel bond se colocaron una gota de agua destilada,
Alcohol Bencílico, Acetato de Amilo, Glicerina y Etanol. Por separado se
obtuvieron los siguientes resultados:

SUSTANCIAS MOJADO DE LAS DESCRIPCIÓN


SUSTANCIAS
Agua destilada Débil No hay absorción
inmediata. Luego de 20
segundos hay una
expansión mínima.
Alcohol Bencílico Débil/medio Hay expansión
inmediata. Luego de 20
segundos hay absorción
parcial.
Acetato de Amilo Medio Expansión inmediata.
Luego de 20 segundos
hay absorción casi
totalmente.
Glicerina Nulo No hay expansión.
Luego de 20 segundos
no hay absorción.
Etanol Fuerte Expansión inmediata.
Luego de 20 segundos
hay absorción completa.

3.3. Solubilidad
3.3.1. En tubos de ensayo se utilizaron los siguientes solutos por separado
y en cantidades mínimas: Cloruro de Sodio, Cera de Abejas y Aceite
Mineral. A continuación, se colocaron para cada soluto, los siguientes
solventes en cantidades moderadas: Agua destilada, Tolueno y Acetona.
Agitando constantemente cada solución, se anotaron las siguientes
observaciones:

SOLVENTE/SOLUTO
Cloruro de Sodio Cera de abejas Aceite mineral
El agua se mantiene
Al agitar, el Cloruro La cera se en la parte de abajo.
se disuelve mantiene en la Al agitarse, se forman
Agua destilada
totalmente. Hay una superficie. Es burbujas de aceite
solución homogénea. insoluble. que se mantienen
insolubles.
No hay solubilidad.
La cera empieza El aceite se disuelve
La sal se mantiene
Tolueno a desintegrarse totalmente. Solución
en el fondo. Solución
muy lento. homogénea.
heterogénea.
Acetona

3.3.2. En tubos de ensayo se colocaron los siguientes solutos por separado


en pequeñas cantidades: Acetato de Sodio, Ácido Oxálico y Cicloxehilamina.
Posteriormente, para cada soluto, se colocaron los siguientes solventes
moderadamente: Agua destilada, NaOH al 10% y HCl al 5%. Tomando el
procedimiento anterior, se anotaron las siguientes observaciones:
SOLVENTE/SOLUTO Acetato de Sodio Ácido Oxálico Cicloxehilamina
Se disuelve en su
El Acetato se disolvió Se disuelve. Se
mayoría, aunque
completamente en 1 presenta cambio de
Agua destilada queda soluto al fondo.
sola fase. Solución color, es más densa
Presenta cambio de
homogénea. la solución.
color.
NaOH al 10% Se disuelve Hay cambio de color a Color amarillo. La
solución queda en
blanco lechoso.
totalmente. Solución dos fases, en la parte
Presenta una solución
homogénea. superior se encuentra
homogénea.
el soluto.
Hay solubilidad. Se Presenta un color
Se disuelve en su
presenta en el color café. Se disuelve
HCl al 5% mayoría. Queda
natural del agua. totalmente. Solución
soluto en el fondo.
Solución homogénea. homogénea.

3.4. Acidez y basicidad


Se midió el pH de las soluciones del cuadro anterior, cuyos resultados
fueron:

SOLUCIÓN COLOR pH
Agua destilada + Acetato Papel tornasol rojo vira a
Alcalino
de Sodio azul
Agua destilada + Ácido Papel tornasol azul vira a
Ácido
Oxálico rojo
Agua destilada + Papel tornasol rojo vira a
Alcalino
Cicloxehilamina azul

3.5. Densidad
Para determinar la densidad se llevó a cabo el siguiente procedimiento:
3.5.1. Se tomó el peso del picnómetro vacío: P p.
3.5.2. Se llenó el picnómetro con Cloroformo, y se llevó a la balanza analítica. Sea
su peso: Ps ( a ) .

3.5.3. Se vacía el picnómetro. Luego se llena con etanol y se pesa: Ps ( b ) .

3.5.4. Se vacía el picnómetro. Se llena con agua destilada y se pesa: P A .


A continuación, se hallará la densidad relativa de las sustancias anteriores con la
siguiente fórmula:

t Ps −P p
D=
P A −P p

3.6. Viscosidad
En una pipeta de 10 ml, se colocaron diferentes muestras por separado,
tales como: agua destilada, Glicerina y Éter de petróleo. Se dejó escurrir
cada sustancia y se tomaron los tiempos de vaciado. A continuación, se
comparan las observaciones tomadas:

SUSTANCIA TIEMPO DE VACIADO / Segundos


Agua destilada 10
Glicerina 138
Éter de petróleo 6

4. CONCLUSIONES.

También podría gustarte