Está en la página 1de 5

Unidad 4.1. Entre el impacto de la Primera Guerra Mundial y la crisis económica mundial (1929-1932).

Migraciones, industrialización y mercado interno.


Rosmary Thorp en Bethell, “América Latina y la economía internacional”.
Antes de 1913 ya actúan fuerzas favorables al cambio (equilibrio establecido en el período anterior basado en el
papel dominante de GB en la economía internacional y el funcionamiento del patrón oro).
-Se viene produciendo un desplazamiento gradual en las estructuras de comercio e inversiones. Aún cuando GB
sigue predominando, el papel de EEUU en el comercio y las inversiones aumentaba rápidamente desde
comienzos del S. XX.
México, América Central y Caribe, Venezuela, Colombia, Ecuador y marginalmente Perú, ya importaban más
de EEUU que de GB en 1913. Las inversiones de EEUU avanzaban rápidamente en minas, ferrocarriles
mexicanos, cobre peruano, nitratos chilenos, plátanos colombianos, azúcar cubano.
-Cambios que llevarían a una creciente oferta excesiva de productos básicos y a aumentar la inestabilidad del
mercado. Tendencias sólo compensadas en el caso de exportación de petróleo y cobre, que aumentan la
demanda.

Fuerzas que ponen fin a la edad de oro del crecimiento inducido por las exportaciones:
-Temprano debilitamiento de la demanda, o incluso su derrumbamiento total (Ej: derrumbamiento de la
demanda de nitratos de Chile desde la Guerra; debilitamiento de la demanda de carne por parte de GB, se
resiente más Uruguay que Argentina porque allí pesa más la limitación de los recursos).
-Creciente limitación de los recursos (economía que había funcionado de manera extensiva, sin aumento de
productividad).
-Desplazamiento de la composición de las exportaciones hacia las que eran de propiedad extranjera y dejaban
en la economía del país una proporción relativamente pequeña de su valor (a través de impuestos, salarios,
construcción, etc.), debido a la naturaleza intensiva en capital de su producción y a la propiedad extranjera.
México destaca, a pesar de la confusión y destrucción de la Revolución en el aumento de las exportaciones de
petróleo, minerales y henequén.

I Guerra Mundial.
1919 Con el antiguo sistema en desorden y las nuevas fuerzas favorables al cambio, existió la posibilidad de
replantear la situación y encontrar soluciones de fondo. La guerra convenció a muchos de que depender
excesivamente del capital extranjero podía ser imprudente. El cambio en las estructuras del comercio y la
inversión experimenta una intensa aceleración (desplazamiento de GB). Los militares y otros ciudadanos
empezaron a preocuparse más por el control nacional de los sectores estratégicos. Los ingresos públicos
aumentaban con las exportaciones y proporcionaban el medio de independizarse de los intereses extranjeros.
(Pavetti agrega el mayor papel del Estado y el fortalecimiento de los movimientos laborales tras el triunfo de la
Rev. Rusa)
Pero los problemas subyacentes no se percibieron. La opinión generalizada, difundida desde EEUU y el
Reino Unido era de necesidad de volver al sistema antiguo: patrón oro y paridades en la tasa de cambio; reducir
el papel del estado en el comercio (control de precios y tipos de cambio).
Factores que actúan para reducir el nivel de las señales de necesidad de efectuar cambios.
-Elevado nivel de entrada de capitales.
Lo que impidió que los acontecimientos de la guerra o el nuevo potencial de tensiones en torno al uso de
recursos creara un nivel de conflictos mayor del que siempre había caracterizado a la presencia económica
extranjera fue el papel positivo que desempeñaba la afluencia de capital extranjero.
20’ hubo una bonanza de préstamos extranjeros de carácter privado por parte de los EEUU. Los vendedores
conseguían colocar empréstitos a gobiernos incautos, el dinero se destinaba con frecuencia a usos
improductivos o a incrementar aún más la oferta de productos agrícolas. Lo que estos empréstitos hicieron fue
sostener la demanda, estimular los auges de la construcción (incluso despilfarradamente, malgastando), e
impedir que se percibiese la inminente restricción de la afluencia de moneda extranjera. Proporciona
oportunidad de invertir o especular a quienes carecen de moneda extranjera en el sector de la exportación.
Los gobiernos estaban más bien preocupados en recibir bien y fomentar la entrada de capital. Sucursales de
bancos norteamericanos se establecen en el extranjero. También se crean numerosos bancos centrales por
consejo de EEUU. Paralelamente se registra un importante aumento en inversiones directas por parte de
EEUU: minerales, petróleo, empresas de servicios públicos; la industria en los países más extensos tb era
atractiva.
Estas medidas se toman en el marco de un creciente control e influencia extranjera en las finanzas internas, pero
la presencia de EEUU se estaba haciendo aún más molesta que la inglesa en el período anterior. En América
Central y el Caribe –Haití, República Dominicana, Nicaragua- se llegó al extremo de ocupación
norteamericana. En América del Sur –Bolivia, Perú- se emplearon técnicas de control financiero menos directas
pero no sutiles.
El alza de las inversiones aumentó tb el comercio de los EEUU con la región. Los progresos hechos durante la
guerra se consolidaron cuando su ventaja competitiva fue fortalecida por los nuevos productos dinámicos del
período (sobre todo automóviles). EEUU mantiene una política económica proteccionista desde la Guerra de
Secesión. Esto creó un nuevo potencial de desequilibrios cuyos casos más notables fueron Argentina, Brasil y
Uruguay, que seguían fuertemente atados en sus relaciones comerciales e inversiones con GB.
-Inestabilidad de los precios. Si bien hay una tendencia a largo plazo al descenso de los precios de los
productos básicos, los precios mostraron tanta inestabilidad en el período que fui imposible notar dicha
tendencia. El movimiento de precios ocultó la lentitud que a veces se registraba en las tasas de crecimiento del
volumen.

La industria antes de 1930


En cuanto a la industria en el período, señala que está claro que no existió una política coherente
industrialista, en ningún caso, ni siquiera en Uruguay. Incluso considerando que es un período donde hay
señales de un creciente proteccionismo. Aunque parezca contradictorio que unos países donde dominaban las
elites exportadoras lograran semejante grado de proteccionismo, esto se explica porque estas preferían los
aranceles a las importaciones antes que los impuestos que les gravaban a ellos mismos.
Se ha querido ver la Guerra como un importante impulso favorable al desarrollo. Sin embargo, en los años
veinte, poco se aprovecharon las oportunidades creadas por la contienda. Y algunos de los cambios que sí
tuvieron lugar, trajeron formas nuevas de vulnerabilidad y control externo (por parte de EEUU), a pesar de que
la guerra acelerase la decadencia de GB y produjera la eliminación de Alemania como socio comercial o
inversionista. Esto es así, en parte, porque esta fue una perturbación externa que produjo un aumento de las
exportaciones.
Hizo falta que las señales fueran más notorias para que los principales grupos económicos percibieran que sus
intereses eran distintos a los intereses de los extranjeros. Tb del crecimiento de otros sectores sociales medios
pro industrialistas.
.Lewis. “La industria en Am Lat. antes de 1930” en Betell
Historiografía desde una perspectiva estructuralista (CEPAL) primero y de la dependencia, después, sostuvo la
tesis de que la industrialización no fue posible hasta después de la depresión del decenio de la década del 30’.
Los dependentistas pasaban por alto el pleno alcance del crecimiento de las actividades de fabricación
anteriores, y los primeros le quitaban importancia. La dislocación adversa e inducida externamente facilitaba la
industrialización.
Este nuevo enfoque hace hincapié en la difusión de finanzas y pericia del sector del comercio exterior a la
fabricación nacional.
Se propone una nueva cronología.
Antes de 1870 no se observan industrias modernas (lo que implica especialización de tareas y nuevas formas de
organización). Esto desestima la hipótesis de que haya habido una evolución desde la fabricación de estilo
colonial (domestica o en talleres).
1870-80-1914. Se registran cambios profundos a partir de la inserción más completa del continente en la
economía mundial. Para las industrias exportadoras (cobre chileno, azúcar caribeña, producción pecuaria río de
la plata), combinan el crecimiento de la demanda mundial y el aceleramiento de los cambios tecnológicos, estas
transforman la escala y la naturaleza de la producción. El resultado es con frecuencia la pérdida del control
nacional. Tb surgen unidades modernas a gran escala e intensivas en capital en el sector de la producción para el
mercado nacional (bebidas, comestibles, textiles). Estas empresas son atípicas, la norma son talleres intensivos
en trabajo que dan empleo a un número reducido de trabajadores. En unas cuantas economías había otro tipo de
industrias pesadas: talleres e instalaciones de reparaciones de las grandes compañías de servicios públicos,
especialmente ferrocarriles.

1914-1930.

La consecuencia inmediata del estallido de la Guerra fue una aguda crisis financiera para Am Lat. El pánico y la
falta de liquidez fue lo más notable. Pero en 1915-16 la mayoría de las exportaciones latinoamericanas ya se
habían recuperado y la producción, especialmente de materias primas estratégicas y alimentos esenciales, se
encontraba en niveles superiores a los de 1914. Las balanzas comerciales se inclinaban hacia el superávit. Estos
ingresos produjeron condiciones de mercado positivas para la industria nacional: continua escasez de
importaciones; la reestructuración de los programas de importación, dando prominencia a los bienes de
producción y de capital; el aumento de los precios de los artículos de consumo importados. Hubo un fuerte
efecto protector en un período de demanda en “expansión”.
Incremento de producción de manufacturas. Especialmente en artículos perecederos e industriales como
maquinaria textil, tornos, calderas, motores y compresores. En Brasil Chile y Perú esta tendencia es más
profundizada.

-Las perturbaciones súbitas en las relaciones económicas con el exterior no bastan para promover la expansión
industrial. Esta tesis se comprueba en los casos de México y Argentina.
-En otras partes, puede que las perturbaciones exógenas acelerasen la industrialización. Las pruebas de que la
primera guerra mundial estimuló la industrialización de Chile son convincentes. Pero esta no aumentó a
consecuencia de la guerra por sí misma. Aquí hubo cambios profundos en el sector exterior a consecuencia de la
guerra. La guerra fomentó el desarrollo de la industria de nitrato sintético. La industria de nitratos naturales
estaba condenada a desaparecer. Para responder a esta situación negativa en el sector exterior, el gobierno
aplicó medidas encaminadas a estimular la producción destinada al mercado nacional, edificando una tradición
intervencionista que ya estaba arraigada y beneficiándose de la escala de la industria de antes de 1914. Aquí,
antes de 1930 la fabricación ya se había erigido en el sector más dinámico de la economía, en gran parte como
consecuencia de una respuesta normativa al desequilibrio exterior (fundamentada en precedentes históricos) en
lugar de estar en función de una crisis adversa como tal.
-Es necesario diferenciar industria de industrialización1. Sí se observa el crecimiento de la industria en todos
los países en los decenios previos a la gran depresión. Los orígenes de la industria moderna se remontan al
decenio de 1880, especialmente en Chile y Brasil. Tb en Argentina y Méx. Se dan cabios cualitativos en la
fabricación nacional. Perú y Colombia experimentan aumento en la actividad manufacturera. Se trata de un
crecimiento industrial inducido por las exportaciones.
Chile. Sólo en este país se puede afirmar que existió un proceso de industrialización antes de 1930. Este es
ayudado por programas pragmáticos de estímulo de la industria a fines del XIX y a una administración
consciente de la demanda en las primeras décadas del XX.
Brasil. Presenta industria moderna desde 1880 y la fabricación ya está muy arraigada en 1930, pero no se
puede hablar todavía de industrialización. Sí se establecen la profundización y diversificación industrial, bases
del proceso industrializador posterior.
-1930 no es el punto de partida de la fabricación moderna, esta data de la fase de crecimiento inducido por las
exportaciones. 1930 pone en marcha la profundización industrial, pero esto fue posible gracias a que ya existía
un avanzado nivel de actividad secundaria en muchos países.
-1914 fue un hito más marcado incluso en algunos casos como el de Brasil y Chile.
-Se refuta la afirmación simplista de que el continente practicó durante el siglo XIX un liberalismo doctrinario y
dogmático. Ya fuera por causa de la herencia de tradiciones mercantilistas ibéricas, o por el apremio fiscal, la
actuación gubernamental era pragmática e intervencionista.
-Si bien en algunos lados la acción oficial estimuló la industria, parece que las medidas indirectas del Estado,
que produjeron mejoras generales en el ambiente económico fueron más significativas para promover la
industria:
1870-1920 Condiciones necesarias para el crecimiento de la industria aparecen durante ciclos de crecimiento
inducido por las exportaciones. La expansión del sector del comercio exterior facilitó la consolidación de una
economía monetaria y fomentó los sistemas políticos estables y a veces semi representativos. Posibilitó la
modernización de los transportes (ferrocarril) y las comunicaciones (telégrafo) que, para algunos, generaron
orden y progreso. Leyes para estimular la banca. Tb influyó la profesionalización de los servicios brindados por
el Estado: fuerzas armadas, educación, administración. Esta estabilidad política, jurídica e institucional
posibilitó la expansión de la manufactura destinada al consumo nacional, el aumento de la demanda de mano de
obra, relacionada a su vez, con el aumento de la demanda de consumo (mercado) ocasionado por el crecimiento
demográfico, la inmigración y la consolidación de una economía salarial.
Propuesta de modelo de la industria.

1
La INDUSTRIA es un conjunto de operaciones para transformar los productos naturales y obtener otros. En cambio la
INDUSTRIALIZACIÓN es el proceso por el que un Estado o comunidad territorial pasa de una economía basada en la agricultura, a
una fundamentada en el desarrollo industrial, y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto
Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población.

También podría gustarte