Está en la página 1de 4

Proceso de industrialización:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/2747-la-industria-argentina-un-proceso-
reestructuracion-desarticulada
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28587/LCbueG104.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/35444/S2013348_es.pdf

Proceso de industrialización de Argentina.

El proceso industrial de Argentina, desde sus inicios, se basa inicialmente en dos


sectores: industrial, el cual se encarga principalmente de trabajar el mercado interno, y
el agropecuario, el cual se basa en el abastecimiento interno; estos modelos se podían
ver afectados por dos variables: la primera, el clima del país ya que de este dependían
las cosechas, que son su principal fuente económica, y la segunda, la balanza
económica de Gran Bretaña, el cual es su primer articulador en el sistema económico
internacional.

Son 3 las etapas iniciales en las cuales se puede explicar la industrialización de


Argentina, comenzando por 1880 donde el modelo agroexportador encabezaba la
economía del país, basado en la producción de carnes y granos, aprovechando los
recursos naturales del Estado los cuales representaban una gran ventaja a nivel
internacional. Este modelo estuvo vigente y funcional por casi medio siglo, finalizado
por la crisis de los años 30 en donde su efectividad comenzó a ser baja, y replanteando
así la economía para dar paso a la segunda etapa, extendida desde los años 1930 hasta
1970 y encabezada por el modelo de sustitución.

Esta segunda etapa nos deja evidenciar como con paso del tiempo el modelo industrial
fue tomando fuerza y comenzó a posicionarse como el modelo líder para Argentina
bajo la premisa de “industrialización por sustitución de importaciones”, la cual se
planteaba un crecimiento económico para el país mediante la sustitución de demanda
externa por productos nacionales, basando su economía en producción de bienes y
víveres propios (como los que se producían anteriormente) y así mismo integrando la
manufactura interna poco a poco.
Este modelo que privilegiaba la producción interna fue un éxito desde la década de los
años 30 hasta 1960, generando empleos, acumulación de capital interno y evolución
tecnológica para el país, sin embargo, con la llegada de tecnologías industriales más
avanzadas y herramientas a nivel internacional para la misma, este modelo fue
decayendo, pues se comenzó a evidenciar un déficit de organización interna del país
en comparación con otros países vecinos, perdiendo así gran parte de su
competitividad a nivel internacional para la década de los años 1970 y
desarticulándose productivamente de manera general para los años 1981.

La tercera etapa de la industrialización de Argentina se evidencia desde la década de


1970 con el fracaso inminente de la política de apertura y su desarticulación
económica, con la cual intentaron igualar la economía a nivel exterior sin tomar en
cuenta los recursos internos que podían haber sido beneficiosos para lograr esto,
generando así que Argentina perdiera su posición de relevancia en el sistema
económico internacional y ocasionando grandes contratiempos casi irreparables para
su economía.
Para la actualidad, Argentina ha presentado un buen desenvolvimiento económico
luego de la gran caída que presentó en la etapa anterior, se ha abastecido por medio
de su industria de recursos naturales y materia prima y ha logrado resarcir un poco su
mal periodo económico, no obstante, sigue luchando por mantenerse firme y
relevante en el sistema internacional y generar una transformación de estructura
industrial, ya que
el Estado cuenta con grandes deudas externas y una gran tasa de inflación a
comparación de otros países vecinos.

Primera guerra

https://www.scielo.br/j/eh/a/S5jbdWMkV5ztmXWBSjvFPXB/abstract/?lang=es

Suriano, J. (2017). La Primera Guerra Mundial, crisis económica y


agudización del conflicto obrero en Argentina. Estudos Históricos (Rio de
Janeiro), 30, 93-114.

ISO 690
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/93025
Tato, M. I. (2014). Una sociedad movilizada: la Argentina y la Primera Guerra Mundial.

Afectaciones políticas y comerciales de la primera guerra mundial.

En el periodo de la I guerra mundial entre 1914 y 1918, Argentina y sus actuales


mandatarios tomaron una posición neutra ante las partes pertenecientes a esta,
acción que tenía como principal propósito conservar las relaciones económicas con los
estados de américa y Europa para preservar su mercado y así mismo su economía, no
obstante, con el paso del conflicto y la creciente tensión política que ejercía Estados
Unidos sobre Argentina, se logró que poco a poco este país y su gobierno rectificaran
su posición luego de varios intentos, dejando así el acuerdo de neutralidad.

En términos sociales y culturales, fue relevante como para tomar la posición política
sobre la guerra mundial como los medios de comunicación fueron factores
importantes, pues estos permitían ver como la sociedad argentina, teniendo en cuenta
los migrantes instalados en el país (los cuales representaban casi el 30% de la
población) se dividía entre los bandos pertenecientes a la guerra; en su mayoría, la
población Argentina se sentía identificado y acogido por la causa Francesa, no
obstante, existían diversidad de pensamientos y otra parte, aunque fue mínima,
defendía la causa Alemana.
La división social explicada anteriormente ocasionó un punto de ruptura en el que las
pasiones nacionalistas se tornaron políticas, con lo cual la guerra se dejó de ver como
una afectación lejana y se comenzó a tornar algo directa; la división ideológica no solo
causó revuelo político sino también cultural, pues ahora no solo los órganos del Estado
discutían la situación política exterior de Argentina, también se generaban
manifestaciones civiles para definir esta.
Por otra parte, en el ámbito económico, argentina se vio envuelta en una crisis a
comparación de años anteriores, pues falta de oportunidad de exportación, la
reducción del capital circulante y la escaza inversión extranjera en materia argentina
(la cual cayó casi un 30%) fue determinante para su economía, produciendo que el PIB
se redujera alrededor del 10%. La situación exterior no era fácil, y la economía a nivel
mundial se vio afectada, los valores de intercambio en argentina se vieron bajos y los
valores de arcas fiscales cayeron, sin embargo, para el año 1918, Argentina logró sacar
un poco de provecho a su industrialización gracias a la exportación de carnes
congeladas y granos para abastecer lugares como Gran Bretaña, y aunque no era
suficiente para regenerar la economía, fue de gran ayuda en vista de la coyuntura
internacional.

Durante el periodo de recuperación económica post-guerra, argentina se mantuvo al


margen con la exportación de viveres, pues en vista del desabastecimiento que
presentaban muchos de sus proveedores de metales, combustibles y otras materias, la
industria tuvo que cesar, y así mismo se vio afectada la manufactura bajando los
niveles de producción, elevando los precios de productos de consumo diario,
reteniendo los salarios y contrayendo el PIB cada vez más.
La situación económica de argentina se mantuvo en recesión hasta principios de los
años 1920, en los cuales comenzó a recuperarse el flujo de migrantes y de
exportaciones, las inversiones extranjeras y las tasas de aranceles, dando oportunidad
a argentina de mejorar el modelo agroexportador y de abrir paso a un nuevo flujo
económico internacionalmente.

Segunda guerra mundial.

Rapoport, M. (1995). Argentina y la Segunda Guerra Mundial: mitos y


realidades. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el
Caribe, 6(1).

ISO 690

Para el periodo de 1930, argentina había adoptado nuevos ideales económicos y


políticos, generando que para el periodo de la Segunda guerra mundial, estos nuevos
ideales se vieran como premisas en las decisiones del estado direccionadas por el
gobierno del momento, no obstante, como en la primera guerra mundial, argentina
mantuvo casi todo el periodo una posición de neutralidad ante los involucrados.
Luego de nuevas tensiones políticas y económicas durante el periodo de guerra,
argentina mostró una fuerte inclinación nacionalista, en la cuál se veía privilegiada por
esta la Alemania nazi, y se ve la poca cooperación del estado hacia los demás
involucrados. Historicamente en materia social, por este comportamiento de
argentina, se hace referencia a que la caída de su economía fue un castigo merecido
durante los 10 años de la post-guerra, sin embargo, esta caída económica tiene una
explicación mas allá de la ideología cultural.
Apartir del periodo de guerra, la economía a nivel mundial se vuelve a ver afectada, en
base al desabastecimiento de viveres y bienes que tenían los actores involucrados en
estas, lo cual afectaba a su vez el sistema de importaciones y exportaciones, la balanza
de precios a nivel mundial y la manufactura e industria.
las relaciones comerciales del gobierno de argentina luego de la demostración abierta
de su ideología de apoyo a Alemania fueron decayendo, y con las premisas de
afectación económicas anteriormente mencionadas, el estado argentino entra de
nuevo en un periodo de crisis económica con su modelo agroexportador.
No obstante, argentina seguía siendo importante para el abastecimiento de viveres en
varios estados gracias a su producción, principalmente en islas británicas y en Gran
Bretaña como tal, aparte, su acuerdo triangular anglo-argentino-americano le ayudaba
a generar un flujo económico en el que este podía incrementar sus producción y sus
exportaciones, por lo cual, pudo mantenerse relevante en el sistema económico y
conservar algunas de sus relaciones diplomáticas y económicas, permitiendo que los
índices de descenso económico no fueran tan graves a comparación de la anterior
guerra.

También podría gustarte