Está en la página 1de 10

Indice:

Introducción… pag 1
Capitulo 1
El libro en contexto...pag 1
El autor: Iñaki Ábalos Bio… pag
Primera aproximación: Notas preliminares...pag

INTRODUCCION

En el presente trabajo de investigación analizaremos el libro titulado “La Buena


Vida. Visita guiada a las casas de la modernidad del autor Iñaki Ábalos.
El título del libro nos lleva a plantearnos a priori ¿Qué es la buena vida? ¿Cómo
se relaciona dicho concepto con la arquitectura? Y a preguntarnos ¿Quiénes
establecen lo bueno como valor moral o estético?
Al abordar el texto trataremos de comprender la visión crítica del autor sobre la
extendida teoría de la arquitectura moderna, con sus concepciones
totalizadoras sobre las formas de crear y articular el anteproyecto
arquitectónico que componen el Paradigma de la modernidad.
Y entendemos entonces como el título surge como disparador del ensayo a
modo de “paradoja”.
La buena vida analiza la relación que existe entre los distintos modos de habitar
que se conjugan con las distintos pensamientos contemporáneos, que se
supone dan formas a las casas, y proponen una manera de proyectarla.

EL LIBRO EN CONTEXTO

“LA BUENA VIDA. VISITA GUIADA A LAS CASAS DE LA MODERNIDAD” pertenece al


autor Iñaki Ábalos, este libro fue publicado en al año 2001 en España, por la
editorial Gustavo Gili.
El texto presenta un formato de 17 x 21cm, cuenta con 208 páginas y en su
portada presenta una imagen de dos personas sentadas en el interior de lo que
puede inferirse como el prototipo de la vivienda modernista con sus moradores.
El libro consta de siete capítulos, los cuales nombraremos a continuación:
Notas Preliminares
CAP 1: La casa de Zaratustra
CAP 2: La casa existencialista. La cabaña y el mito de habitar

CAP 3: La máquina de habitar de jaques tati: La casa positivista

CAP 4: Picasso de vacaciones: La casa fenomenológica


CAP 5: Warhol at the factory: de la comuna freudomarxista al loft neoyorkino
CAP 6: Parásitos, cabañas y nómadas: La deconstrucción de la casa el
posthumanismo
CAP 7: "A bigger splash" La casa del pragmatismo
El libro tiene un formato de ensayo argumentativo, que tiene como propósito
repensar conceptos de la modernidad desde una nueva mirada, recreando a
los posibles habitantes de estas casas desde la perspectiva de lo cotidiano,
como señala Jorge Sarquis en un breve comentario sobre el texto, argumenta:
..” por vez primera, hemos leído un libro de arquitectura que hablando de la
disciplina, transita el amplio campo de la cultura y el pensamiento
contemporáneo y en cada capítulo imagina, “diseña”, el habitante posible de
las siete casas “ideales, virtuales, o materializadas” que las formas de pensar
de este siglo han prefigurado..”
Ábalos pone en marcha una seria de mecanismos sobre los cuales trata de
demostrar cómo son posibles otros modos de habitar, en los cuales intervienen
“el sujeto” como partícipe necesario de dichas afirmaciones, a lo Sarquis
expone:
..“ El “habitar, pensar, construir” se hace presente con la propia casa de
Heidegger y nos hace ver que una casa puede ser un producto extradisciplinar
si el hábitat esta significado desde condicionamientos de la vida real, una
tejne basada en la construcción popular de la región donde se implanta..”
La crítica a la modernidad que expone Ábalos en el texto deviene en gran parte
al fracaso de los principios del Iluminismo, que incumple su promesa
fundamental de ser fuente de progreso y superación humana y Sarquis lo
confirma con el siguiente pasaje:
..“Entendemos que la modernidad no puede hoy continuar aceptándose sin
más, aprendimos que los supuestos valores de la ciencia, el progreso, la razón,
no son tan puros ni positivos, como pensamos y defendimos, y que muchas
veces los valores éticos son discutibles, pues quienes los levantan como
banderas carecen de ellos...”

El autor: Iñaki Ábalos Bio


Antes de sumergirnos en el libro nos acercamos al autor, en el afán de
comprender su visión sobre la arquitectura.
Ábalos es un arquitecto español, que además dedicarse a la producción de
obras de arquitectura, pasa parte de su vida profesional dedicándose a la
enseñanza de la misma, tanto en España donde se formó profesionalmente
como así también en Universidad de Harvard.
En una entrevista al diario El País habla sobre una cultura arquitectónica
mundial no dogmática en la que refiere:
..“Las líneas más interesantes son las que abren nuevas vías y permiten pensar
que la diferencia puede ser un valor. No estamos ante ningún catecismo. Reina
la apertura mental y hay que estar atento a cómo las diferencias pueden
contribuir al debate...”
Sobre el saber en la arquitectura actual establece:
..“Los conocimientos de hoy hacen que la forma en la que entendíamos la
arquitectura hace tres lustros haya quedado obsoleta. Necesitamos poder
integrar imaginación y ciencia…”
..”Genética, matemática, domótica, información. Pero también las
neurociencias, porque todo será una sola cosa, porque las formas de pensar
empiezan a no estar divididas entre lo mecánico y lo orgánico, sino que una
informa a la otra...”
También posee otros doce textos sobre arquitectura, con enfoques diversos.
Primera aproximación: Notas preliminares
Es un texto introductorio del libro La buena vida. Visita guiada a las casas de la
modernidad.
En las notas preliminares se introduce al lector proponiendole una visita "virtual"
a siete casas diferentes creadas a lo largo del siglo XX, reales o imaginarias que
configuran el panorama de la época.
Con cada "visita-capitulo" el autor intenta demostrar la vigencia que poseen
aun hoy, ciertas maneras pensar y proyectar el espacio doméstico muy
extendidas, ideas que se originan en el pensamiento positivista, y que
constituyen una verdad unánime para los arquitectos.
Por lo tanto Iñaki A. intentará a lo largo del texto exponer como otras formas de
pensar que comprenden otros modos de habitar, requieren por supuesto
técnicas proyectuales diferentes.
La "visita" dice está abierta a personas que sean ajenas al ámbito profesional y
tengan un interés por conocer estos arquetipos, de modo que no emplea un
lenguaje especializado, pero si posee referencias del ámbito de la cultura, que
puede resultar atrayente para dicho público.
Los arquetipos visitados son casas imaginarias, ninguna de las obras esta
construidas por los arquitectos moderno. La secuencia en la que se presentan
las casas responde a la necesidad del autor de ir encadenándolas bajo una
necesidad narrativa, en la que cada casa-capitulo presupone al anterior.

CAPITULO 1: LA CASA DE ZARATUSTRA


El primer capítulo se compone del análisis de las casas – patio dibujadas por
Mies van der Rohe entre 1931 y 1938, para descifrar las intenciones y el sentido
de la investigación que se corresponde con algunos principios espaciales y
constructivos del Pabellón de Barcelona.
Al ser una ivestigacion, que no posee un cliente Abalos se pregunta ¿qué
pensaba Mies? ¿Por qué inició esta larga investigación sin cliente?
Como su titulo indica "La casa de Zaratustra", el autor genera una hipotesis
sobre la adhesion del arquitecto al pensamiento Nietzscheano, haciendo uso
de una serie de herramientas que le sirven como sustento de dicha hipotesis.
Una frase de Mies que expresa "el conocimiento filosofico revela el orden de
nuestras tareas y a su traves el valor de dignidad de nuestra existencia" sirve
entre otras cosas como punto de partida de dicho analisis.
A su vez plantea el distanciamiento de Mies hacia el positivismo, mientras que
el genera su propia investigacion sus contemporaneos basan su busqueda en
tipologías sistematizables de bajo costo. “EXISTENZMINIMUN
Mies rechaza con este acto, la idea de standarizacion de los objetos y genera
paralelamente proyectos distintos, en el que su única caracteristica reticente es
el sistema empleado para materializarlas.
El autor introduce en este punto otra variable de la hipotesis que es la renuncia
a la memoria que de sí misma tiene la casa; renuncia a la familia, a la
privacidad y a la representatividad.
En la Casa con 3 patios de 1934 se puede observar platea Abalos, su condición
de casa para un único habitante (hombre) a un Mies cercano al Nietzsche de
Humano demasiado humano, que atiende únicamente a su individualidad.
Esta es una casa que oculta a quien la habita y le permite desarrollar dentro
una vida completamente libre al margen de toda moral y tradición. La casa es
un imperio del yo remitiendo al “superhombre” que reconstruye su posición
ante el mundo.
La teoría de la muerte de Dios, intenta instalar al hombre en la idea del gozo
impulsándolo a entender la intensidad de cada instante lo que supone un
compromiso con el presente.
En esta casa se representa a la naturaleza como un recorte artificial de la
misma, que intenta exponer la circularidad del tiempo frente a la linealidad del
tiempo histórico positivista.

La idea de aislamiento del sujeto miesiano que necesita el superhombre para la


meditación de su ser para expandirse y autoconstruirse.
Al eliminar toda verticalidad de la obra, negar la iluminación cenital y
generando una luminosidad idéntica lo que hace Mies es eliminar el sentido de
trascendencia, afirma el protagonismo del sujeto eliminando lo "divino" o
reforzando la idea de la muerte de Dios.
El amoblamiento en esta obra es mínimo, dado que el hombre mundano no
necesita de demasiadas pertenencias y al ser un lugar de meditación plantea
que para encontrarse a sí mismo, el hombre ideal miesiano, no puede estar
rodeado de objetos
Para el autor esta investigación de Mies representan un ejercicio de proyección
de su yo en el espacio privado devolviendo “a la subjetividad, al pensamiento
filosófico un papel fundamental en el proyecto de la casa, que representa las
carencias del proyecto moderno.”

CAPITULO 2: LA CASA EXISTENCIALISTA. LA CABAÑA Y EL MITO DE HABITAR

En este capítulo se visita y analiza la casa de Heidegger, uno de los pensadores


más importantes del siglo XX, cuyo pensamiento presupone otro habitar
respecto del anterior capítulo.

Constituye en el lugar donde “Repensar el ser. Volver a los orígenes de la


filosofía –repensar la casa, volver a su sentido existencial- es pues, un único
trabajo, una misma tarea que se enfrenta necesariamente a la moderna
alienación tecnológica.”

“Construir -.Habitar-Pensar. Heidegger establece los conceptos de lugar-


memoria y Naturaleza, están contrapuestos a los modernos conceptos
predominantes de Espacio-Técnica y Tiempo.

En cuanto a la materialidad establece que “la casa existencial estará hecha


siempre de materiales naturales, pobrablemente de piedras, ladrillos o madera;
la misma madera y las mismas piedras resultantes de la acción inicial de
clarear el bosque para instalarse (…) la casa existencialista será un refugio y
tendrá una relación violenta con la naturaleza y en general con el exterior”
CAPITULO 3: LA MÁQUINA DE HABITAR DE JAQUES TATI: LA CASA POSITIVISTA

En este capítulo se visita y analiza la casa positivista, establece que la familia


carece de rasgos particulares, la diferencia como rasgo de significación ha sido
borrada, forma parte de un holismo social gigante.

Este sujeto corresponde al hombre tipo lecorbusieriano, la familia tipo


estadística, ese conducto mental que permitió a los arquitectos ortodoxos
objetivar su comportamiento social y cuantificarlo en aquella experiencia casi
delirante que fue el existenzminimun.

El espacio positivista es un espacio sin densidad, sin memoria, producto de la


disección del movimiento,
de la geometría y matemática.

Está hecha de materiales industriales, con el blanco como material continuo


indiferenciado e higienista y el vidrio transparente como ejemplificación de una
recta e impecable moral”

Establece que el problema que la arquitectura arrastra aún hoy para superar
esta casa, no sea solo la influencia del positivismo vigente en los sistemas de
formación del arquitecto, sino su profunda capacidad de penetración en la
mecánica productiva a través de las normativas que nos dejó en herencia.

CAPITULO 4: PICASSO DE VACACIONES: LA CASA FENOMENOLÓGICA


En este capítulo se hace referencia a una película de comedia francesa de 1953,
dirigida y protagonizada por Jacques Tati, Las vacaciones del señor Hulot, sigue
las inofensivas desventuras de un francés encantador y tímido, Monsieur Hulot
mientras toma unas vacaciones de agosto en una modesta playa turística,
rompiendo la calma del lugar para los demás veraneantes.
La película también se burla gentilmente de la confianza de la sociedad
occidental de la posguerra en la primacía del trabajo sobre el ocio y del valor
de la compleja tecnología sobre los placeres simples.
Monsieur Hulot vive en el presente; cada instante y situación es percibida como
una experiencia autónoma y con sentido en sí misma, la ciudad de Hulot es
aquella que contiene no solo espacios públicos y monumentos. Ello incluye no
solo los tradicionales espacios de sociabilidad –café, mercado, plazoleta- sino
también los descampados, aquellos lugares que, como la gran casa
picassiana, solo adquiere pleno sentido por el uso que de ellos se da, por como
seamos capaces de apropiarnos de ellos.
Es una casa desmesurada y anárquica, vivida con el desorden y la
despreocupación propios de un niño, esta experiencia se forma mediante una
particular relación con cada pieza o cada objeto.
El proyecto fenomenológico es un vagabundeo de la mente y los sentidos que
busca evitar acercarse a ninguna imagen prefijada, por el contrario.

La casa fenomenológica y sus habitantes mantienen una relación implicada,


activa, con el medio físico, ajena por completo a la idea defensiva existencial, a
la higiénica positivista o a la contemplativa nietzschiana.

CAPITULO 5: WARHOL AT THE FACTORY: DE LA COMUNA FREUDOMARXISTA AL


LOFT NEOYORKINO
En este capítulo se visita y analiza la casa de Warhol, un artista plástico y
cineasta estadounidense que desempeñó un papel crucial en el nacimiento y
desarrollo del pop art.
Se plantea que la comuna, como la soledad o la familia, no es solo una
organización social determinada presuponen una forma de habitar, de pensar
y de construir el espacio privado con claras derivaciones e implicaciones
arquitectónicas.
El loft de Warhol supone una casa abierta, intensamente frecuentada, un lugar
de fiesta y de trabajo, que se niego a sí mismo la exclusión, la marginación.
La palabra que gravita en torno a esta idea del habitar es la de “apropiación”
CAPITULO 6: PARÁSITOS, CABAÑAS Y NÓMADAS: LA DECONSTRUCCION DE LA
CASA EL POSTHUMANISMO
En esta visita no se trata de la aparición de un perfil específica, sino de la
afloración simultánea de un conjunto de pautas sociales que tienen de común
denominador el rechazo al modelo tradicional de familia como referencia vital.
Este sujeto es convertido en objeto de un sistema operativo, que exige una
diferente identificación del cuerpo social con sus propios procesos de
cremiento, atomización, ubicuidad y globalización”
La casa posthumanista no alberga ninguna intimidad, ninguna forma de
confort perdurable. No es un refugio en la ciudad genérica sino un punto de
observación. Nadie puede sentirse completamente ajena a esta forma de
pensar, construir y habitar. Todos vamos siendo nómadas y parásitos en este
modelo de ciudad.
Constituye a una forma de habitar que se está anticipando una tipología global
frente al territorio fragmentado de las culturas tradicionales: una forma de
habitar que cuestiona los límites y fundamentos de lo público y lo privado.

CAPITULO 7: "A BIGGER SPLASH" LA CASA DEL PRAGMATISMO


Como su titulo indica “A Bigger Splash” remite a una pintura de 1967, de uno de
los referentes del Pop Art David Hockney un pintor que pasó gran parte de su
vida en California. Se trasladó allí atraído por el ambiente relajado y el buen
clima, que estaba en las antípodas del que había tenido que sufrir en Inglaterra.
El pragmatismo es más un método que una filosofía, un método sin dogmas ni
doctrinas, para el que “las teorías llegan a ser instrumentos, no respuestas a
enigmas en las que podamos descansar”. Un método de actualización de las
verdades , de re descripción y adaptación constante de nuestras creencias y
lenguajes en relación a nuestra experiencia que toma de la contingencia del
mundo y de sus representaciones toda su energía.
La actualidad del pensamiento pragmatista se encuentra en el abandono de la
certidumbre y la objetividad como metas del pensamiento; en su capacidad
para instalar al creador, al arquitecto si se quiere, dentro de un contexto
heterogéneo e inestable y hacerlo con un cierto optimismo, entendiendo que
inestabilidad y heterogeneidad no son un accidente engorroso sino un material
creativo precioso.
El paradigma de la casa pragmática es el confort instantáneo, asociado a la
mecanización y a la ergonomía del espacio y el mobiliario, propicio para un
habitar escasamente regulado, suavemente codificado.

También podría gustarte