Está en la página 1de 111

CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA

Tesis doctoral: Luis Tejedor Fernández


Director de tesis: Dr. D. José Manuel López-Peláez Morales

Universidad de Málaga – 2013


COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL:

Presidente: Dr. D. Francisco Jarauta Marión

Vocal: Dr. D. Manuel Gallego Jorreto

Vocal: Dr. D. Gonzalo Díaz Recaséns

Vocal: Dr. D. Luis Machuca Santa-Cruz

Alejandro de la Sota Secretario: Dr. D. Javier Boned Purkiss


ÍNDICE

- PRELIMINARES

5.......................1) Interés del tema


6.......................2) Hipótesis
7.......................3) Método
8.......................4) Bibliografía esencial comentada
11.....................5) Cronología de la obra

- TESIS

14.....................I. TIEMPO 72.....................III. TÉCNICA


(una reflexión sobre la época) (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)

14.....................I.1 El legado de la arquitectura moderna 72.....................III.1 Deseo y posibilidad


22.....................I.2 La búsqueda del estilo 78.....................III.2 Belleza y verdad: dimensión ética de la técnica
28.....................I.3 La arquitectura física y el anonimato del sistema 82.....................III.3 Lo tectónico
32.....................I.4 Renuncia, disolución y metamorfosis 92.....................III.4 La desmaterialización
37.....................I.5 Continuidades 100...................III.5 Continuidades

40.....................II. PRESENCIA
(la manifestación de la estructura funcional y constructiva) - CONCLUSIONES

40.....................II.1 La concepción espacial 103...................1)


47.....................II.2 La apariencia visual de la arquitectura 103...................2)
55.....................II.3 La forma de la construcción 104...................3)
62.....................II.4 Introspección
70.....................II.5 Continuidades
- BIBLIOGRAFÍA

107...................1) Bibliografía específica


110...................2) Bibliografía general
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA

- PRELIMINARES

1) Interés del tema I. TIEMPO (una reflexión sobre la época). La obra de Sota se inscribe en
una determinada tradición, por lo cual recibirá una herencia que habrá
Alejandro de la Sota es reconocido, casi unánimemente, de administrar según su propio criterio. Partiendo de la búsqueda
como uno de los maestros de la arquitectura española contemporánea. estilística a partir de las diversas arquitecturas de los maestros de la
El interés que suscita su obra se pone de manifiesto en la abundancia modernidad, se observa una peculiar interpretación que conducirá a su
de publicaciones que, tanto en vida como tras su muerte en 1996, se han arquitectura hacia la esencialización extrema.
ocupado de ella, proporcionando valiosas y diversas interpretaciones, en
ocasiones contradictorias. Esto no es de extrañar dada la complejidad II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura funcional y
del objeto de estudio, una obra solo sencilla en apariencia. En cualquier constructiva). Desde su concepción radicalmente moderna del espacio
caso, la consideración unánime del magisterio al que nos referíamos al arquitectónico, la obra de Sota se desarrollará hacia la renuncia explícita
principio se fundamenta en la coherencia de su trayectoria, que abarca a la figuración -entendida como la capacidad de representación
más de cinco décadas de actividad profesional. Por otra parte, la mediante argumentos visuales-, tendiendo hacia una abstracción
arquitectura de Sota posee una condición enigmática subrayada por su fuertemente introspectiva pero atenta a las condiciones del habitar que
propia actitud personal, fundamentada en la renuncia: renuncia a ser la arquitectura induce.
demasiado explícito en sus argumentaciones, a que esta coherencia
terminara identificándose con la consolidación de un estilo reconocible y III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo). El vínculo entre la
que propiciara una interpretación sencilla y categórica de su obra. En concepción ‘orteguiana’ de la técnica y la arquitectura de Sota, nos
esta dificultad radica el interés de una nueva aproximación a su legado, parece que proporciona una valiosa clave interpretativa de su obra. No
que esta tesis realizará atendiendo a tres aspectos: entender la distancia que media entre la idea y la realidad construida, o
entre el deseo y la posibilidad como escollo creativo, sino como un
argumento de proyecto en el cual el desarrollo técnico permite eludir el
esfuerzo implícito en nuestra voluntad de habitar en la naturaleza.
2) Hipótesis

Una aproximación crítica a la obra de Alejandro de la Sota,


intentando detectar aquellos aspectos que de manera continuada
caracterizaron su trabajo, nos podría acercar con más propiedad a una
arquitectura tan sencilla en apariencia como compleja en su génesis.
Esas continuidades, lejos de codificar un estilo, constituyen un complejo
mundo de inquietudes personales, unas veces resueltas y otras no, que
se manifiestan con intensidad variable, pero como presencias constantes
a lo largo de toda su trayectoria vital y arquitectónica. Indagar en sus
obras para identificar esas continuidades es el propósito de esta tesis.
3) Método refutando lo que antes se haya escrito en ese apartado (la ‘inspiración’
en la estructura narrativa del libro de John Berger Modos de ver es
Se propone la tesis como tres secuencias de cinco evidente, y nos parece de justicia dejar constancia de ello). Esta ‘tesis
aproximaciones (o capítulos) en torno a cada uno de los tres aspectos gráfica’, además de ilustrar el texto, puede entenderse como un juego o
antes enunciados, y que consideramos esenciales en la arquitectura de divertimento, lo que parece adecuado considerando ciertos aspectos de
Alejandro de la Sota. El quinto capítulo correspondiente a cada uno de la obra de Sota a los que esta tesis hace referencia.
los tres temas que estructuran el trabajo se titula Continuidades, y
constituye una recapitulación sinóptica de los contenidos tratados en los Para el completo entendimiento de estas aproximaciones
cuatro precedentes. El análisis de las obras asociadas a cada uno de parece ineludible una introducción que exponga la bibliografía esencial,
estos temas deberá mostrar esa continuidad conceptual a la que antes argumentando la importancia que juega cada publicación en el trabajo
nos hemos referido. Así, el espacio arquitectónico entendido como desarrollado, así como una secuencia cronológica que muestre,
ambiente, el papel jugado por la técnica, o las influencias recibidas y las razonadamente, los hilos argumentales y las inflexiones del conjunto de
proyectadas, deben ser las piezas de un puzzle perceptible como unidad su obra. Esta tarea se realiza en los dos apartados preliminares que
una vez finalizado aunque, al mismo tiempo, aspiramos a que esas siguen.
piezas gocen de cierta autonomía con respecto al todo, propiciando
acercamientos parciales inteligibles.

Concertada con los textos pero intentando construir un hilo


narrativo autónomo, se elabora una historia gráfica mediante imágenes
dispuestas en dos niveles y reproducidas a diversas escalas: en el nivel
superior aparecen imágenes de dimensiones reducidas, que muestran
ideas a las que el texto alude, o que influyen en la materialización de las
obras que pueden verse en la parte inferior de cada página,
reproducidas a mayor tamaño y que se pretenden más explicativas de
las cualidades visuales de las obras que en ellas se muestran. Las
imágenes de la parte superior pueden considerarse ensayos previos, en
ocasiones de Sota pero también de otros autores -no solo arquitectos-.
La línea horizontal que divide en dos partes cada página queda
segmentada por líneas verticales de longitud variable, en las que se
apoyan referencias cronológicas. Hemos empleado dos colores
diferentes para señalar las fechas que conciernen a la producción de
Sota (en negro), o a obras de otros autores vinculados de alguna manera
con su trabajo (en rojo). La lectura de esta historia gráfica puede
realizarse como complemento a lo escrito, pero también admite otras
interpretaciones independientes corroborando, o por el contrario,
4) Bibliografía esencial comentada como los fundamentos teóricos que soportan la reflexión que se intenta
en esta tesis. Dado el carácter subjetivo de toda elección, y su reducción
4.1) Bibliografía esencial a tan solo once publicaciones -especialmente al tratarse de la obra de un
arquitecto sobre el cual se ha escrito y publicado abundantemente-,
- de la Sota, Alejandro: Alejandro de la Sota, arquitecto, 1ª edición, parece necesaria una breve explicación de los motivos que nos han
Madrid, Ed. Pronaos, 1989. (2ª edición, 1997). llevado a la selección que aquí se propone.
- AV Monografías: Alejandro de la Sota, nº.68, Madrid, Ed. Arquitectura
Viva, 1997. Los tres primeros títulos del listado constituyen sendas
- Ábalos, Iñaki; Llinàs, Josep; Puente, Moisés (eds.): Alejandro de la monografías generales de la obra de Alejandro de la Sota. La primera,
Sota, Colección “Arquia/temas”, nº.28, Barcelona, Ed. Fundación editada en 1989, tiene la particularidad de haber sido preparada bajo la
Caja de Arquitectos, 2009. supervisión del propio Sota tras la exposición sobre su obra celebrada en
- Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº.152, Barcelona, mayo- la Sala de la Arquería de los Nuevos Ministerios en 1988. Puesto que
junio, 1982. para la fecha de su publicación el autor había dado casi por concluida
- Puente, Moisés (ed.): Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, su actividad -si bien algunas obras importantes no se terminan hasta
conferencias, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2002. algún tiempo después-, este libro tiene el valor de un testamento o,
- AA.VV.: Conversaciones en torno a Alejandro de la Sota. Madrid, Ed. mejor, de un último proyecto en el que su autor muestra, y a veces
Departamento de Proyectos de la ETSAM, 1996. oculta -lo cual puede llegar a ser tan didáctico para un lector atento- sus
- AA.VV.: Alejandro de la Sota. Seis testimonios, Barcelona, Ed. Col- intenciones arquitectónicas tras toda su trayectoria vital y profesional.
legi d’Arquitectes de Catalunya, 2007.
- Minerva, IV época, nº.3, Madrid, septiembre-diciembre, 2006. La publicación que AV Monografías dedica a Alejandro de la
- López-Peláez, José Manuel: Maestros cercanos, Colección “La Sota en 1997, un año después de su muerte, posee el valor de acercarse
cimbra”, nº.4, Barcelona, Ed. Fundación Caja de Arquitectos, 2007. a una obra ya concluida abarcándola en su totalidad, y aportando un
- 2c Construcción de la Ciudad. “La línea dura. El ala radical del material gráfico extraordinariamente abundante y, en ocasiones, poco o
racionalismo 1924-34”, nº.22, Barcelona, abril, 1985. nada publicado con anterioridad. Este hecho nos ha proporcionado la
- Ortega y Gasset, José: Meditación de la técnica y otros escritos de oportunidad de conocer ciertos proyectos ‘menores’ en el conjunto de la
ciencia y filosofía. Colección “Obras de José Ortega y Gasset” nº.21, producción sotiana, pero no por ello menos importantes a la hora de
9ª reimpresión, ed. Alianza Editorial. Madrid, 2008. comprender su evolución, o la continuidad en los temas de su reflexión.
Además, contiene algunas aportaciones teóricas valiosas, entre las que
cabe destacar el artículo de Juan Navarro Baldeweg titulado “Construir,
4.1.1) Comentarios a la bibliografía esencial habitar”, inteligente y sensible aproximación al universo de Sota a partir
del proyecto de las viviendas de Alcudia.
Las once publicaciones de las que se deja constancia en el
apartado anterior bajo la denominación de bibliografía esencial, Veinte años después de la publicación de la monografía
contienen tanto la aportación documental que puede considerarse ‘oficial’ de Sota, Iñaki Ábalos, Josep Llinás y Moisés Puente se ocupan
básica para realizar un acercamiento a la obra de Alejandro de la Sota, de la edición de una nueva publicación que abarca la totalidad de la
obra del arquitecto, con la perspectiva crítica que proporciona el tiempo autor, y también nos alerta acerca de las muy medidas contradicciones
transcurrido. Además de la valiosa documentación gráfica que aporta que, a modo de disonancias musicales, gustaba introducir entre ambos
este libro, con reportajes fotográficos que actualizan la imagen de aspectos este gran ‘prestidigitador’ de la arquitectura. La permanente
algunos edificios, y el ‘redescubrimiento’ de obras que solo conocíamos reivindicación de la objetividad de los planteamientos proyectuales,
a través de la ‘veladura’ interpuesta por su autor -el caso más llamativo dejando aparte las pulsiones personales, se contradice con un no
puede ser el de la Casa Varela-, el libro contiene interesantes artículos siempre disimulado cultivo de su exquisita sensibilidad, un componente
de sus editores, así como de arquitectos que conocieron muy de cerca a fuertemente irracional que, sin duda y por fortuna, puede hallarse en su
Sota y a su obra, y que aportan interpretaciones críticas, en ocasiones arquitectura.
contradictorias (es el caso de los textos de Llinás y Ábalos, que este
último se encarga de subrayar), y a veces muy reveladoras (Gallego El libro Conversaciones en torno a Alejandro de la Sota reúne
acerca de la Casa Varela ya citada, y en cuyo proyecto colaboró, o las aportaciones de un buen número de arquitectos, en su mayor parte
Corrales a propósito de la Residencia en Miraflores de la Sierra, de la profesores de la ETSA de Madrid o con una fuerte vinculación personal
que fue coautor junto a Sota y Molezún). con Sota, a las jornadas de homenaje póstumo que tuvieron lugar en la
Escuela tan solo un mes después de su muerte. Especialmente intensos
El número 152 de Quaderns, de 1982, realiza una resultan los testimonios de Josep Quetglas, Francisco Alonso y José
aproximación a la obra de Sota en plena crisis del estilo internacional Manuel López-Peláez, al señalar aspectos de la personalidad del autor
legado por los maestros de la arquitectura moderna y tiene, para el autor indisociables con su obra y relacionados con esas continuidades a las
de esta tesis, un valor muy especial al haber sido el primer medio de que se refiere esta tesis: aspectos tales como la ‘furia de converso’ en la
aproximación a esta arquitectura al que tuvo acceso. De hecho, la defensa de los principios de la herencia moderna recibida -Alonso-; la
primera imagen del interior del Gimnasio Maravillas que vi en mi vida es intensidad, las ocurrencias y el sentido del humor como cualidades de la
la contenida en esta revista, y los escritos “Por una arquitectura lógica” y persona implícitas en su obra -López-Peláez-; o la condición del maestro
“La grande y honrosa orfandad”, que en ella se publicaban, supusieron entendido no como alguien que nos guía, sino como quién nos muestra
mi primer acercamiento al pensamiento de su autor. Esto ocurrió al toda la inmensidad del campo por el que podemos transitar, sin
inicio de mi formación como arquitecto, y creo, al cabo de los años, que ayudarnos a trazar un camino, esto es, sin poner restricciones a nuestra
incidió decisivamente en la manera de entender la práctica de la libertad -Quetglas-.
arquitectura y sus fundamentos teóricos. El que la influencia de lo que
entonces aprendí me mantuviera al margen de las zozobras En Alejandro de la Sota. Seis testimonios, publicado en 2007,
posmodernas que por aquel entonces se cernían sobre los jóvenes se recogen las aportaciones de seis arquitectos que se reunieron en
estudiantes de arquitectura, es algo que nunca podré agradecer lo marzo de ese año en el Colegio de Arquitectos de Barcelona para rendir
bastante a sus editores. homenaje y hacer públicos los recuerdos vinculados a su relación con
Sota. La trascripción de las intervenciones conserva la espontaneidad
El libro editado por Gustavo Gili en 2002, en el que Moisés del lenguaje oral, lo que añade aún más valor a sus testimonios. Los seis
Puente realiza una cuidada selección de los escritos de Sota, así como se refieren a sendas obras del autor con las que tuvieron una relación
de entrevistas y conferencias, nos proporciona un panorama muy más o menos directa, bien en la redacción del proyecto, la dirección o
completo del pensamiento que guía la práctica arquitectónica de su seguimiento de la obra, o su consideración como motivo de estudio y
reflexión. Todos ellos aportan, desde la concreción de una obra y su El número 22 de la revista 2c Construcción de la ciudad, de
conocimiento maduro y profundo, una panorámica valiosísima del 1985, y dedicado a “La línea dura. El ala radical del racionalismo”,
conjunto de la obra sotiana. constituyó un hito bibliográfico en el momento de su publicación, en
plena crisis de estilo a la que ya antes nos referimos. Está dedicado a la
El nº.3 de la IV época de la revista Minerva, que edita el arquitectura centroeuropea que, durante el período de entreguerras,
Círculo de Bellas Artes de Madrid, contiene el guión de una conferencia recibió la denominación de ‘Nueva Objetividad’, y los artículos en ella
dictada por Juan Navarro Baldeweg dentro de un ciclo vinculado a la contenidos, debidos a Carlos Martí, Josep Llinás, Robert Brufau y
exposición de maquetas de proyectos de Sota que tuvo lugar en la ‘Sala Agustín Obiol, Antonio Armesto, etc., reivindican la vigencia de un
Juana Mordó’ de aquella institución, en junio de 2006. De alguna racionalismo que aparentemente no vivía, por aquel entonces, su
manera, complementa a los testimonios recogidos por la publicación momento de mayor aceptación. En este caso, la sintonía de la
anterior, añadiendo el del conferenciante que, a partir nuevamente del publicación con la arquitectura que Sota siempre defendió con
proyecto de Alcudia, glosa su vínculo personal con Sota proporcionando constancia nos sirve, sin necesidad de referencias directas a ella, para
algunas claves especialmente valiosas para intentar una aproximación entender determinados aspectos de una más completa acepción del
crítica hacia su obra que Navarro relaciona, en esta etapa final de su racionalismo en su obra. A este respecto, resulta especialmente
producción, con propósitos afines a los que motivaron la promoción de revelador el artículo de Josep Llinás titulado “Sobre la relativa
las Case Study Houses californianas: la aspiración a una arquitectura importancia de la forma”.
comercial profunda, a convertir en cotidianas las virtudes de la mejor
arquitectura. Por último, Meditación de la técnica de José Ortega y
Gasset, publicado en 1939 a partir de un curso impartido en Santander
El libro de José Manuel López-Peláez, Maestros cercanos, en 1933, nos conduce al ámbito de la reflexión filosófica acerca de un
contiene cuatro aproximaciones a la arquitectura de Sota. En la primera concepto especialmente cercano a la actividad del arquitecto, y que en
de ellas, titulada “Pasión por la idea. Apuntes sobre la arquitectura de la obra de Alejandro de la Sota adquiere gran relevancia. La idea
Sota”, se alude a la hipótesis de partida de este trabajo, es decir, a la ‘orteguiana’ de técnica como “el esfuerzo para ahorrar esfuerzo”, y las
constancia en los fundamentos que soportan la producción del autor, derivaciones que de esa concepción resultan y que conciernen al hecho
que no parecen sufrir vacilaciones a lo largo de toda su trayectoria. La mismo de habitar, nos parece de gran utilidad y aplicación al
profundización en el conocimiento de la persona, del propio Sota, acercamiento de Sota al hecho arquitectónico. El tercer bloque temático
permite a López-Peláez aportar ideas recibidas ‘de primera mano’, así de la tesis gira en torno a esta idea, intentando una más completa
como filtrarlas mediante una fina agudeza intelectual que le permite comprensión del papel que juega la técnica en su obra que aquella que
‘atar cabos’ en el complejo tapiz que constituye el universo sotiano. se limita a la valoración de la pericia en el empleo de unos medios
Reflexiones acerca de las caricaturas -afición que Sota cultivó desde muy constructivos, según unos criterios formales -o mejor, visuales- más o
joven-, la génesis del Gimnasio Maravillas, y el artículo titulado menos atractivos.
“Presencias intensas”, en el que su autor reflexiona sobre la particular
intensidad presente en las obras de Sota, y los síntomas que la
caracterizan, completan una valiosa aproximación para la comprensión
de su obra.
5) Cronología de la obra

5.1) Períodos de actividad 5.2) Algunas obras y proyectos significativos de cada


período
1) 1941-1949: primeras obras inconscientes, completando su
formación profesional como arquitecto. Sin rasgos caracterizadores de
la arquitectura propia de la modernidad, y de inspiración vernácula. 1) 1941-1949: - Camisería ‘Denis’, Madrid (1945).
- Viviendas en C/ Alenza, Madrid (1947).
2) 1950-1956: acercamiento a la modernidad buscando un
estilo, que se debate entre la subjetividad orgánica y la objetividad 2) 1950-1956: - Laboratorios para la Misión Biológica en Salcedo,
abstracta. Pontevedra (1950)
- Poblados de Colonización. Despachos para
3) 1957-1961: se decanta por la abstracción geométrica y por AVIACO. Concursos para Delegaciones de
la construcción como detonantes de la forma arquitectónica -el estilo, en Hacienda y Diputaciones Provinciales (diversas
la acepción más amplia del término-, relacionándola con la función. fechas y emplazamientos).
- Casa en la C/ Dr. Arce, Madrid (1955).
4) 1962-1969: la objetividad de la trama como mecanismo - Poblado de absorción ‘Fuencarral B’, Madrid
compositivo que conduce a la prefabricación, a la universalización (1955).
implícita en el sistema constructivo frente a la concreción del detalle. - Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo,
Madrid (1956).
5) 1970-1980: la desaparición -disolución- de la materia, la - Edificio de viviendas, Zamora (1956).
disponibilidad técnica como disolvente de la arquitectura para conquistar - Concurso para la Delegación de Hacienda de La
el espacio puro. Coruña (1956).

6) 1981-1996: levedad vs. gravedad. La arquitectura sin peso y 3) 1957-1961: - Gobierno Civil, Tarragona (Concurso: 1956. Obra:
la construcción sin esfuerzo. La extinción de la arquitectura y del 1963).
arquitecto. La buena arquitectura llena de renuncias. - Talleres Aeronáuticos TABSA, Barajas, Madrid
(1956-58).
- Residencia Infantil en Miraflores de la Sierra,
Madrid (1957-59). Con J.A. Corrales y R. Vázquez
Molezún.
- Central Lechera CLESA, Madrid (1958-61).
- Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid (1960-62).

4) 1962-1969: - Viviendas en la C/ Prior, Salamanca (1963-65).


- Naves del CENIM, Ciudad Universitaria, Madrid - Ciudad deportiva de Aldehuela de los Guzmanes,
(1963-65). Salamanca (1986).
- Residencia para emigrantes, Irún, Guipúzcoa - Concurso de viviendas en la M-30, Madrid (1986).
(1963). - Proyecto de viviendas en la Gran Vía de San
- Casa Varela, Collado Mediano, Villalba, Madrid Francisco el Grande, Madrid (1987).
(1964-68). - Edificio de Juzgados, Zaragoza (1985-89).
- Instalaciones deportivas de la Delegación - Cancillería y Embajada de España en París (1987).
Nacional de Deportes (1964), y Polideportivo de - Sala de Exposiciones en la Arquería de los Nuevos
Pontevedra (1964-67). Ministerios, Madrid (1987-88).
- Conjunto Residencial Bahía Bella, Mar Menor, - Proyecto de restauración y ampliación del
Murcia (1964-66). Cabildo Insular, Las Palmas de Gran Canaria (1993-
- Colegio Mayor César Carlos, Madrid (1963-67. 95).
Obra: 1971).
- Conjunto de viviendas en Santander (1967-72).
- Colegio-Residencia de Orense (1967)

5) 1970-1980: - Concurso para la sede de BANKUNION,


Madrid (1970).
- Proyecto para la Facultad de Derecho, Granada
(1971).
- Facultad de Matemáticas, Sevilla (1972-73).
- Casa Guzmán, Algete, Madrid (1972-74).
- Viviendas en C/ Gondomar, Pontevedra (1972).
- Centro de Cálculo de la Caja Postal, Madrid (1972-
77).
- Proyecto para la Sede de AVIACO, Madrid (1975).
- Casa Domínguez, La Caeyra, Pontevedra (1973-78).
- Proyecto de Urbanización en C/ Velázquez, Madrid
(1976-78).

6) 1981-1996: - Edificio de Correos, León (1981-84).


- Proyecto para el Museo Arqueológico Provincial
de León (1984).
- Proyecto de Urbanización de viviendas en Alcudia,
Mallorca (1984).
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA declaración de principios tras conocer la noticia de la muerte de Mies,
en agosto de ese mismo año.
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
La lectura del texto nos presenta a un arquitecto que asume,
I.1 El legado de la arquitectura moderna con plena consciencia, su sintonía con una tradición que, a esas alturas
de la época, se recibe como herencia. Por otra parte, el artículo no deja
En su artículo de 1969 titulado “La grande y honrosa dudas acerca del reconocimiento, por parte de su autor, de la vigencia
orfandad”1, el arquitecto Alejandro de la Sota realizaba toda una de los principios que esa tradición moderna comporta. Lo hace, además,
en un momento en el que las revisiones de ese legado comienzan a
1
“Hace muy poco todavía, en clase, hablábamos de los cinco grandes; poner en crisis la validez de los principios sustentantes del discurso
era un lenguaje para entendernos, ya que posiblemente no eran cinco, ¿más?, moderno más ortodoxo. A finales de la década de los años 60 nos
¿menos?, pero sí su representación. Era grande nuestra insistencia. encontramos, pues, con un arquitecto que ‘nada contra corriente’,
Resulta, haciendo resumen, que nos salían fáciles una especie de manteniéndose ajeno a las tendencias críticas que gravitan sobre el
conceptos, porque los cinco grandes habían hecho: horizonte teórico de la arquitectura desde los primeros años de esa
misma década.
‘Escala humana’, sin hablar de ella.
‘Espacios arquitectónicos’, sin nombrarlos.
Al abordar la arquitectura de Alejandro de la Sota, resulta
‘Prefabricación’, sin estar de tonta moda.
Arquitectura coyuntural, sin existir ‘coyuntura’. imposible no relacionar los conceptos de técnica y posibilidad. Así,
Resuelto muchísimos problemas, sin ‘problemática’.
Cuidar los alrededores, introducirse en ellos, sin ‘diseño del entorno’. ¡Inventar un lenguaje para descubrir la nada!
‘Brutalismo’, con la mayor delicadeza. Impusieron sus métodos, ideas, pensamientos, porque no es estar
Creado maneras de hacer, estilos, sin ‘estilística’. ‘alienado’ el hacer lo que los mejores señalan como bueno; sus realizaciones y su
Calidades, sin ‘texturas’. filosofía fue repetible, y es que cada niño no tiene que ‘realizarse’ sino a través de
Trabajaron y ésta fue su ‘protesta’. los mejores que le guíen. ¡Cuándo falten guías!
(Se habla de la síntesis de todos) Hoy, con la noticia de que Mies no va a seguir enseñando, como
Desearon y comprendieron una ‘sociedad justa’ y aristocrática, lejos tampoco Wright, Gropius, Le Corbusier, tendremos que pensar verdaderamente en
de la ordinariez. que tampoco está mal que sigamos administrando su herencia, pues realmente
Trabajaron con método; nada dijeron de ‘metodología’. Resolvieron la tampoco -en el campo de la arquitectura- le hemos sacado tanto interés a ese
‘crisis’ de su tiempo. enorme capital. (¿Que están pasados...?).
Proyectaron y no ‘diseñaron’. No fue de su época y es de quienes ahora trabajen en serio el
Fueron ‘cultos’, creando; única manera de serlo. Enseñaron con paz y profundizar en la terrible diversificación de esfuerzos pequeños y mezquinos con
pasaron por alto la ‘no enseñanza’. resultados tan grandes en mezquindad y pequeñez; con la paz de los maestros que
Usaron ‘nuevas estructuras’, novísimas, en sus obras y en sus fueron y que tuvieron, pensemos en ello, sabiéndonos honrosos huérfanos Ilenos
vidas. de posibilidades con su recuerdo; como antes ellos, hoy los que sigan y con
Vencieron batallas sin bajas. nuestras ‘crisis’”.
Artículo publicado en Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº.152,
En fin, ¡cuánta literatura!, ¡cuántas pocas obras! Barcelona, mayo-junio, 1982, página 12.
comprobaremos que la técnica contribuirá a la construcción de la idea Desde que, a finales del siglo XVIII, Marc-Antoine Laugier2
de proyecto con los medios que la época y el entorno cultural ponen a su postulara el retorno a los orígenes constructivos -la cabaña primitiva-
alcance. Al mismo tiempo, le proporcionará los recursos para eludir el para, desde esa lógica tectónica, dejar atrás los errores acumulados a lo
sufrimiento en la siempre ardua tarea de construir. Según esto, la largo de siglos por causa de una mal entendida cultura, podríamos
arquitectura de Sota, en su afán por desvanecerse o diluirse en el detectar una cadena teórica que hace bandera de la lógica de la
entorno vital, nos puede parecer más proclive a concentrar su atención construcción como fundamento conceptual. La figura de Eugène Viollet-
en los aspectos conceptuales, ajenos a lo estilísticamente adecuado le-Duc, en el ámbito de la cultura francesa y de la Revolución Industrial
según las tendencias imperantes, y más relacionados con parámetros del siglo XIX, representa la defensa del empleo coherente de los
existenciales que estilísticos. La afinidad ideológica con el baukunst materiales y los sistemas constructivos que la nueva época pone a
miesiano, o la cercanía artística con la elegante construcción disposición del constructor: aquellos que la ingeniería del momento hace
escandinava, adquiere en Sota una cierta especificidad que la suyos, y que la arquitectura más académica desprecia, ignora o esconde
singulariza. tras una máscara historicista, usándola como coartada de una supuesta
necesidad de constituirse en referente cultural para una ciudadanía
Otra relación ineludible al estudiar la arquitectura de Sota es reacia a asumir los cambios formales que la nueva época comporta. Los
la existente entre belleza y verdad, la dimensión ética del acto de escritos de Viollet-le-Duc muestran su voluntad por alcanzar la
construir, que Sota ejemplificaba con la metáfora del sencillo paraguas adecuación en el uso de los materiales, como compromiso previo al
elevado a la categoría de bóveda perfecta, frente a la ‘falsedad’ de las logro del estilo caracterizador de la época, que en absoluto se alcanzaría
nervaduras pétreas del arte gótico. La ligereza como expresión de la indagando morbosamente en el pasado.
técnica constructiva, ajena a la manifestación dramática de la eterna
lucha de la arquitectura contra la gravedad -y contra el decurso del Consecuente con la impronta dejada por las ideas de Viollet-
tiempo-, sugiere una identificación conceptual del pensamiento de Sota le-Duc en el pensamiento arquitectónico francés de mediados del siglo
con los principios más intrínsecamente vinculados con la arquitectura XIX, Auguste Perret defenderá la importancia de la estructura portante en
que denominamos moderna. Dada la ambigüedad del término -¿que la correcta definición de la forma -entendida esta en su más amplia
entendemos por arquitectura moderna?-, cabe preguntarse por los acepción, como síntesis de las partes en un todo orgánico completo,
orígenes del planteamiento proyectual de Sota, intentar trazar una manifestación de las estructuras organizativas y constructivas del
genealogía que lo sitúe en el ámbito de la cultura arquitectónica edificio-:
contemporánea.
“No se debe permitir en un edificio ningún elemento destinado
Calificar de racionalista a la arquitectura de Sota no parece únicamente a ser ornamento, sino más bien convertir en ornamento todas
arriesgado, aunque sí insuficiente -cómo cualquier intento de etiquetar las partes necesarias para la estabilidad”.3
una obra solo sencilla en apariencia-. El racionalismo, en arquitectura,
constituye una corriente teórica extraordinariamente fértil. Esto no debe
2
extrañar, dados los inevitables requerimientos tectónicos de su práctica. En Essai sur l’Architecture, París, 1753.
3
Cita de Auguste Perret, en Curtis, William J.R.: La arquitectura moderna desde
1900, 3ª edición en español, Hong Kong, ed. Phaidon, 2006, Capítulo 4, página
80.
La correspondencia entre esqueleto estructural y moderna con la calidad artesanal del objeto producido mediante
configuración espacial sería una consecuencia y, al mismo tiempo, una métodos tradicionales. La contribución de Peter Behrens en el seno del
posibilidad, de la introducción del hormigón armado en la práctica Werkbund no se limita a su producción arquitectónica, sino que afecta a
constructiva desde los primeros años del siglo XX. La intuición la formación ideológica de sus discípulos Walter Gropius y Ludwig Mies
corbuseriana del principio de planta libre, ya esbozado en su proyecto van der Rohe, cuya aportación a la consolidación de una cultura del
Dom-inó de 1914, aporta a esta correspondencia entre estructura y proyecto plenamente moderna resulta indiscutible.
forma la independencia entre estructura y espacio, la versatilidad de la
distribución. El paso de Le Corbusier por el estudio de Perret en 1908, La fundación de la Bauhaus en Weimar, en 1919, muestra la
sitúa al arquitecto suizo como un eslabón de esta cadena racionalista. voluntad de revisar, tras la Gran Guerra, los fundamentos teóricos en los
que basar la práctica arquitectónica coherente con los nuevos tiempos.
La fractura civilizatoria que supuso la I Guerra Mundial obligó La recuperación de los oficios artesanos por la que aboga Gropius en su
a una revisión de los fundamentos teóricos en los que sustentar la manifiesto fundacional, lleva implícita una crítica a la jerarquización de
práctica de la arquitectura. La fe en el Progreso y la Razón científica, los diversos ámbitos de conocimiento creativo -la histórica escisión entre
presente desde el origen en la profunda transformación que tuvo lugar a arte y artesanía, o la más reciente entre arquitectura e ingeniería-, así
partir de la segunda mitad del siglo XVIII en toda la teoría del como a la fe ciega en la superioridad de la máquina sobre el objeto
conocimiento, muestra así dramáticamente sus límites y consecuencias. producido manualmente, como modelo inspirador del nuevo paradigma.
Los efectos espaciales de la industrialización se habían traducido, antes A lo largo de sus catorce años de actividad, la Bauhaus será sensible a
de este episodio histórico, en un crecimiento hipertrófico de las las múltiples tendencias que están contribuyendo a consolidar una
ciudades, con los consiguientes trastornos en la calidad del hábitat teoría arquitectónica coherente con el espíritu de la época. De hecho, la
urbano que los grabados de Gustave Doré ilustran tan bien. La necesidad posición defendida por Hannes Meyer, sucesor de Gropius al frente de la
de responder a los nuevos problemas con soluciones racionales, institución desde 1928 hasta 1930, supone una radicalización de la fe en
conduce a la sistematización de su planteamiento. La investigación los ideales racionalistas puestos en crisis tras la Guerra. La denominada
tipológica, considerada como una derivación de la corriente racionalista Nueva Objetividad, de la que Meyer era fiel representante, renuncia a
en el ámbito de la arquitectura, fue ya enunciada por Antoine- cualquier inclinación estética y defiende el resultado como
Chrisostome Quatremère de Quincy4 a finales del siglo XVIII, entendiendo consecuencia del proceso racional guiado por las leyes objetivas de la
el tipo como un núcleo conceptual y formal que admite variaciones economía y la construcción. La máxima expresada en términos
estilísticas a lo largo de su evolución en el transcurso del tiempo. El matemáticos por Hans Schmidt, en la que el peso de la construcción
desarrollo de esta idea a lo largo del siglo XIX corre a cargo de establece relación de proporcionalidad directa con la monumentalidad -
arquitectos como Durand o Semper, y alcanza una plasmación el pasado-, e inversa con la técnica -el presente-, es significativa de la
pragmática en la constitución en Alemania, ya en la primera década del importancia concedida por estos arquitectos a la coherencia entre la
siglo XX, del Deutsche Werkbund, cuyo objetivo fundamental no es otro forma arquitectónica y la disponibilidad técnica contemporánea. La
que el de lograr una sistematización en la producción de objetos a influencia de la vanguardia artística actuará como catalizador de las
cualquier escala, aunando la eficacia de la fabricación industrial diversas tendencias que conviven en la Bauhaus, propiciando una
maduración que no solo afecta al territorio de las ideas, sino también al
4 de las formas.
En Dictionnarie d’Architecture, París, 1792.
Cuando la Bauhaus finaliza su andadura con el cierre de su contribuyen, desde su condición de gran experimento de la Ilustración, a
sede berlinesa, en 1933, ya se ha consolidado una cultura del proyecto mostrar a la futura vanguardia europea todo un campo de posibilidades
moderno que no admite vuelta atrás, como bien concluye Le Corbusier espaciales y constructivas, sin las que el posterior desarrollo de la
en su célebre respuesta a Karel Teige, canalizador de las críticas de los arquitectura del Movimiento Moderno no hubiera sido posible. En este
racionalistas más radicales contra las pulsiones artísticas del suizo5. La sentido, la figura señera de Frank Lloyd Wright aporta una nueva
coincidencia en el tiempo de esta constatación de un consenso concepción del espacio arquitectónico, fluido y articulado, sustentada en
ideológico y estético, que ya proporciona una sólida base para el la completa redefinición de los conceptos casa y habitar. La investigación
ejercicio de la práctica arquitectónica contemporánea, y la construcción en torno al tema de la vivienda, uno de los asuntos centrales del
de la Ville Savoie en París, o el Pabellón alemán en Barcelona, confirma Movimiento Moderno, estará en parte inspirada por la destrucción de la
la madurez alcanzada por los fundamentos de la nueva arquitectura6. caja propuesta por Wright.
Madurez que ha requerido de un largo proceso de decantación -
recordemos la dura recepción que recibieron las prototípicas obras de La madurez alcanzada por la obra de los maestros tras la II
Adolf Loos en la Viena de la primera década del siglo XX, apenas veinte Guerra Mundial demuestra la consolidación de una teoría del proyecto
años anteriores a los dos ejemplos aludidos, o la profunda confusión moderno capaz de adecuarse a las circunstancias concretas de cada
estilística en la que se debate la arquitectura europea del siglo XIX-. La lugar, así como a la lógica evolución de la época. La actividad de los
experimentación suscitada por la necesaria definición de nuevos tipos maestros europeos emigrados a EEUU pone a prueba las cualidades
edificatorios vinculados al desarrollo de la moderna sociedad capitalista reales de la nueva arquitectura en un entorno que, por su alto grado de
-pensemos en el Crystal Palace de Joseph Paxton-, y sobre todo en los tecnificación, propicia el equilibrio entre deseo y posibilidad inalcanzable
Estados Unidos, -de una manera muy especial y concreta en Chicago, en una Europa asolada por las dos Guerras Mundiales. El prestigio de la
durante las dos últimas décadas del siglo XIX-, proporcionará a la cultura arquitectónica europea queda de manifiesto en el resultado de la
vanguardia arquitectónica europea potentes argumentos para acelerar iniciativa del editor John Entenza, desde su revista Arts&Architecture,
ese proceso de maduración teórica, formal y visual. El que un nuevo tipo para la construcción de viviendas contemporáneas que optimizaran los
edificatorio, como es el rascacielos norteamericano, alcance a recursos que la técnica y la industria americana ponían a disposición de
constituirse en símbolo de la nueva época, demuestra la capacidad de la los arquitectos. Las Case Study Houses constituyeron un amplio campo
arquitectura moderna para construir referentes civilizatorios acordes con de experimentación fundamentado en los principios espaciales, y en sus
los nuevos tiempos, sin necesidad de mirar nostálgicamente hacia el consecuencias estilísticas, que antes habían sido ensayados en los
pasado. Liberados del lastre que supone el peso de ‘La Historia’, con prototipos europeos. Lo que en Europa constituía un manifiesto
toda su carga referencial, los arquitectos e ingenieros americanos representativo de la forma espacial del espíritu de la época, en América se
convertía en producto verosímil de la colaboración fructífera entre
arquitectura y técnica constructiva, apoyándose en el estilo importado de
5
“(...) Y le prometo -lo que me tranquiliza-, que estamos todos, en la hora actual, al Europa. La misma obra de los maestros europeos emigrados a América
pie del mismo muro”. (Le Corbusier: “Dèfense de l’Architecture”, en Stavba, nº.2, se orienta progresivamente hacia una sistematización pragmática de los
Praga, 1929). recursos técnicos y de sus posibilidades formales vinculadas.
6
Recordemos que en 1932, Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson definirán
el ‘Estilo Internacional’ como el genuinamente moderno, a partir de la sintonía
mostrada por las obras expuestas en el MOMA ese mismo año.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.1 El legado de la arquitectura moderna

M.A. Laugier: G. Doré:


La cabaña primitiva Por encima de Londres en tren

1753 1851 1872 1894 1909

J. W. Root - D. Burnham:
J. Paxton: Crystal Palace, Londres edificio Reliance, Chicago P. Behrens: Turbinenfabrik AEG, Berlín
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.1 El legado de la arquitectura moderna

Le Corbusier:
esquema Casa Dom-inó

1911 1914

A. Perret: estructura del A. Loos: edificio en la


Teatro de los Campos Elíseos, París Michaelerplatz, Viena W. Gropius y A. Meyer: Pabellón del Deutsche Werkbund, Colonia
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.1 El legado de la arquitectura moderna

Hans Schmidt:
Construcción/Peso = Técnica
Torre-depósito de agua, Basilea

T. van Doesburg: 1923 Hannes Meyer 1926 1929


Composición Petersschule, Basilea

L. Mies van der Rohe:


Pabellón de Alemania, Barcelona
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.1 El legado de la arquitectura moderna

1936 1953 1960 1984

F. Ll. Wright:
Jacobs House, Madison, C. Ellwood: P. Koenig:
Wisconsin Case Study House #16 Case Study House #22 A. de la Sota: Urbanización en Alcudia, Mallorca
I.2 La búsqueda del estilo estudios musicales y matemáticos, que contribuirían a mitigar los
efectos de esa formación arquitectónica reglada. De hecho, siempre se
En el apartado anterior hemos intentado esbozar el tránsito alude a ellos en sus reseñas biográficas. La abstracción hacia la que
que tiene lugar en el ámbito de la arquitectura como consecuencia de tiende su arquitectura a lo largo del tiempo puede considerarse en
las profundas transformaciones civilizatorias que se producen en Europa sintonía con la formación en esas disciplinas. El interés por las técnicas
a partir de la segunda mitad del siglo XVIII, y que propiciará la intensa propias de una sociedad industrializada y su aplicación al proceso
búsqueda que caracteriza al siglo XIX, con la multiplicidad de estilos constructivo, podría interpretarse como consecuencia del cultivo de una
ensayados para adecuar su práctica a las nuevas necesidades, hasta refinada sensibilidad, guiado por una inteligencia afín al razonamiento
alcanzar la convergencia estilística en el período de entreguerras: el abstracto. Esto situaría su temperamento lejos de los estereotipos
consenso al que Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson denominaron tradicionalmente atribuidos a lo español, tan ajenos a las sutilezas
Estilo Internacional en 19327. El debate entre la pertinencia de la intelectivas propias del pensamiento lógico, y lo acercaría a la corriente
multiplicidad estilística, -como consecuencia de la diversidad de racionalista de raíz ilustrada a la que nos hemos referido en páginas
situaciones a las que la arquitectura ha de dar respuesta-, o la anteriores.
uniformidad de estilo -como respuesta universal posible ante cualquier
situación-, focalizará el debate teórico en torno a la arquitectura a partir Hay, sin embargo, un componente vitalista y sensual en su
de la II Guerra Mundial. Este es el legado cultural que recibe Alejandro obra, que lo aleja de las posiciones arquitectónicas más radicales dentro
de la Sota, la herencia a partir de la cual contribuir al posterior desarrollo de esa corriente teórica (la más tipológicamente sistematizadora como
del proyecto moderno con su propia obra. el Deutsche Werkbund, o la más reacia a reconocer pulsiones estéticas
como la Nueva Objetividad), y lo acerca a la naturalidad pragmática en el
Sota nace en un país periférico, física y culturalmente, con uso de los medios de la época, a partir de una teoría de la forma
respecto al centro del debate suscitado por la eclosión de la modernidad aceptada como herencia legada por los maestros. En este sentido, la
en la cultura occidental, y comienza su formación como arquitecto experiencia de las Case Study Houses nos parece muy próxima, en lo
cuando la vanguardia histórica ya ha consolidado sus posiciones. conceptual y lo formal, a la búsqueda de la sencillez que marca la
Finaliza sus estudios tras la Guerra Civil española, por lo que su evolución arquitectónica de Sota. Existe además una coincidencia
actividad profesional ha de iniciarse en un entorno lastrado por todas las cronológica entre el inicio de la publicación de las casas, a partir de
carencias imaginables ya que, al retraso secular del país, ha de añadirse 1945 y la adopción por Sota de un lenguaje y unos criterios proyectuales
el más coyuntural provocado por las urgencias naturales en una decididamente modernos, cosa que ocurre hacia 1950 con la
situación posbélica. La formación que recibirá en la Escuela de Madrid construcción de los Laboratorios para la Misión Biológica en Salcedo
estará marcada por el academicismo decimonónico, imbuido de (Pontevedra), aunque la utilización de sistemas constructivos
influencias estilísticas que oscilarán entre el casticismo, y la técnicamente avanzados, sencillos y ligeros, no se podrá consumar, en
recuperación acrítica de los estilos del pasado. Tal vez no sean ajenos a España, hasta dos o tres décadas más tarde. Esto significa que Sota
la posterior evolución de su arquitectura hacia posiciones modernas sus adopta una posición que no es estrictamente pragmática, como en el
caso de los arquitectos norteamericanos, sino ideológica y estética,
7
coherente con la cultura del proyecto moderno en el que cree, y con la
Hitchcock, Henry-Russell; Johnson, Philip: The Internacional Style, New York,
sensibilidad que ha cultivado desde múltiples campos. El proyecto de las
W.W. Norton&Company Inc., 1932.
viviendas de Alcudia, de 1984, nos parece representativo de esta sintonía caja enunciada por Wright. Precisamente, el organicismo postulado por
y posible influencia, así como la cronológicamente anterior Casa el maestro americano preside la mayor parte de los proyectos y obras de
Domínguez (1978). La búsqueda del equilibrio entre el deseo y la Sota desarrollados a lo largo de la década de los años 50 (al menos, los
posibilidad habrá de incidir en la evolución de la arquitectura de Sota de su primera mitad). Si el nacimiento de la cultura arquitectónica
que avanza, como veremos, desde un organicismo que no rechaza el plenamente moderna se debate entre la adopción del orden de la
componente artesanal en la construcción, hacia la técnica entendida máquina o el de la Naturaleza como fuente de inspiración creativa, los
como medio que nos proporcionará ese límite habitable, imprescindible primeros pasos de Sota siguiendo la estela moderna se decantan hacia
para el desarrollo de nuestra existencia. la segunda opción. Y si bien la vanguardia artística vinculada a la
creación arquitectónica durante el período de entreguerras interpreta
Al incorporarse a la historia de la arquitectura moderna en sesgadamente la obra de Wright, subrayando su concepción espacial y
una fecha tardía con respecto a su desarrollo, podemos establecer eludiendo sus cualidades ornamentales y figurativas, la perspectiva
vínculos entre los hitos que jalonan dicha historia y las diversas etapas histórica de la que dispone Sota para aproximarse a su legado le permite
reconocibles en la trayectoria de Sota. Como ya comentamos antes, realizar una síntesis más completa9. Las influencias escandinavas que
parece que el edificio de los laboratorios para la Misión Biológica en pueden detectarse en alguna de sus obras de esta época podrían
Salcedo, Pontevedra, de 1950, marca un cambio de rumbo hacia la relacionarse con esta síntesis tardía entre las cualidades figurativas,
modernidad que no se percibía en sus obras anteriores. Destacaríamos racionales y constructivas de la vanguardia funcionalista, y la
el avance hacia el lenguaje abstracto, que elude la utilización de consideración de la Naturaleza como fuente de inspiración moral de
elementos constructivos codificados en épocas pretéritas (arcos, cualquier acto creativo. Un arquitecto igualmente periférico y tardío en
pilastras, cornisas resueltas según cánones clásicos...), así como la relación con la cronología de la modernidad, como Alvar Aalto, realizaría
apertura del espacio que supone la aparición de un mirador acristalado con su obra una síntesis afín a la que creemos que está intentando Sota
en fachada, prolongando el espacio interior más allá de los límites en los primeros años 50. En este sentido, pensamos que la influencia
construidos. El mismo gesto de proyectar los elementos que enmarcan estilística del arquitecto finlandés se deja sentir en las oficinas y
ciertos huecos por delante del plano de fachada, y de no diferenciar despachos de billetes que realiza Sota para la compañía aeronáutica
visualmente las distintas funciones que tales elementos desempeñan, AVIACO, entre los años 1952 y 1956, o en el concurso para la Delegación
indica una voluntad de adecuación de su estilo -abstracto- a las pautas de Hacienda de Tarragona, de 1954, en el que una retícula estructural de
de la arquitectura moderna adscrita al Estilo Internacional, según la acusada regularidad se asocia a un espacio fluido en el que cobra gran
caracterización que de él hacen Hitchcock y Johnson (justo en el protagonismo la escalera, diseñada como una escultura que vertebra los
momento en el que el propio Hitchcock comienza el proceso de distintos ámbitos del edificio. La propia adaptación de la vivienda del
refutación de su validez como tal estilo)8. La singularidad del mirador en
el esquema compositivo de la fachada, como episodio ajeno a un orden 9
“(...) No hay naturaleza ni paisaje anodinos; todo tiene profundo interés. La
rígidamente planificado, parece participar de la voluntad por destruir la arquitectura puede acercarse a la naturaleza, puede ponerse enfrente, no puede
olvidarla: de tener importantes amigos o importantes enemigos podrá esperarse
algo de nosotros. Nunca si vivimos con indolencia”. (En: “Arquitectura y
8
Véase a este respecto “El Estilo Internacional desde la arquitectura actual”, en: Naturaleza”, conferencia pronunciada en el curso de Jardinería y Paisaje, ETSAM
Muñoz, María Teresa: La desintegración estilística de la arquitectura 1956, y publicada en Hogar y Arquitectura, nº.115, noviembre-diciembre 1974,
contemporánea, Madrid, Ediciones Asimétricas, 2012, páginas 74-78. páginas 101-103).
arquitecto en la Avenida de los Toreros, de 1952, muestra unas modernidad no está aún asumida como cualidad que afecte a la pura
inquietudes estéticas en el diseño de sus detalles cercanas al esencia de la arquitectura, sino solo a sus aspectos visuales más
organicismo moderno. explícitos. La abstracción es, en este punto de su trayectoria, un
componente formal antes que una cualidad intrínseca y caracterizadora
En esta fase orgánica de la producción arquitectónica de de su arquitectura. La renuncia -otro de los ‘leitmotiv’ sotianos- a una
Sota, primera aproximación a una concepción moderna del proyecto, fácil comprensión y aceptación de la obra aún no se ha producido, y la
merece especial atención la Casa Arvesú, en la calle Doctor Arce de belleza aparente es todavía motivo de reflexión y objeto de búsqueda por
Madrid, de 1955, tanto por sus valores intrínsecos como por lo que tiene parte del arquitecto.
de ‘despedida’ de una vía transitada por el arquitecto, en su búsqueda
de una práctica en sintonía con el espíritu de la época. ‘Dejar de hacer
aquello que ya se sabe hacer’ es una máxima repetida frecuentemente
por Sota, como condición para no perder nunca la frescura y eludir el
dramatismo tantas veces asociado al acto creativo, y esta obra muestra
una madurez y maestría en la utilización de los recursos propios del
organicismo, tanto espaciales como visuales. La ondulación y textura de
la superficie envolvente, tan ajena al concepto tradicional de fachada -
con sus connotaciones representativas-, la apertura espacial del interior
hacia el jardín, concebido como parte del espacio de la casa, el papel
articulador asignado a la escalera y su propio diseño, o la potencia del
vuelo del balcón del dormitorio principal, hacen de esta obra un
referente del mejor organicismo español así como el brillante ‘adios’ a
una etapa en la trayectoria del arquitecto, que lo aproxima ya a la cultura
arquitectónica moderna de forma irreversible.

En torno a 1955 comienza Sota la construcción de los


pueblos de Esquivel, en Sevilla, y Entrerrios, Valuengo y La Bazana, en
Badajoz, así como el Poblado de absorción Fuencarral B, en Madrid. En
todos ellos se percibe un intento por sintetizar valores tradicionales de la
arquitectura popular o vernácula, con el organicismo moderno latente
en sus obras coetáneas. Nos parece que el componente que actúa como
aglutinador de ambos no es otro que la recurrencia a criterios de
composición abstractos, así como la sistematización constructiva y
tipológica consecuente con la voluntad de universalizar los
requerimientos a los que el proyecto se ve sometido. Esta recurrencia a
la abstracción introduce otro vector de modernidad en su obra, pero esa
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.2 La búsqueda del estilo

Alejandro de la Sota:
Laboratorios para la Misión Biológica en Salcedo (Pontevedra)

1950

Exterior de los laboratorios Detalle de la escalera de los laboratorios


CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.2 La búsqueda del estilo

A. de la Sota:
Delegación de Hacienda, Oficinas para Aviaco,
Tarragona Granada

1952 1954 1955

A. de la Sota: Poblado de absorción


Vivienda en Av. de los Toreros Casa en C/ Dr. Arce de Fuencarral B, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.2 La búsqueda del estilo

P. Mondrian: 1921 W. Kandinsky: Composición 1923 L. Moretti: ’Il Girasole’, 1950 A. de la Sota: Delegación de Hacienda, 1956
Composición Roma La Coruña

A. de la Sota: Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo, Madrid Viviendas en Zamora Gobierno Civil, Tarragona
I.3 La arquitectura física y el anonimato del sistema maduro, que ha encontrado un criterio de actuación integrador de un
proceso mental, formal y constructivo coherente con la época que le ha
El inicio de la segunda mitad de la década de los años 1950 tocado vivir. La imbricación entre lo que se desea alcanzar y los medios
nos dejará una serie de proyectos y obras que muestran la búsqueda disponibles que se produce en los Talleres aeronáuticos de TABSA o en la
estilística del arquitecto, y que denotan una inquietud explícita por Residencia infantil de Miraflores de la Sierra (ambas obras de 1957, la
adecuarse a las prácticas arquitectónicas modernas. La multiplicidad de segunda en colaboración con José Antonio Corrales y Ramón Vázquez
influencias que percibimos en estas obras son significativas: revisión del Molezún), consiguiendo no tanto una subordinación de lo uno a lo otro,
dogma moderno propia de los arquitectos italianos de la posguerra, -en sino una relación simbiótica, nos parece el rasgo más caracterizador y
el edificio de viviendas en Zamora-; la investigación formal propia de la esencial de su arquitectura. La naturalidad con la que Sota trabaja en
vanguardia artística, hacia la que tan atento se mostraría Le Corbusier, - colaboración con el ingeniero -Eusebio Rojas Marcos, en el caso de
en el Pabellón de Pontevedra de la Feria del Campo de Madrid-; o la TABSA- y su reivindicación de la participación de estos profesionales en
contención expresiva miesiana, -en su propuesta para el concurso de la sus proyectos, marca una clara distancia con la formación beauxartiana
Delegación de Hacienda de La Coruña, que presenta junto a Ramón del arquitecto español típico, aproximándolo a los pioneros
Vázquez Molezún y Antonio Tenreiro-. Todos son proyectos de 1956, y nos norteamericanos, como Sullivan, Root, Burnham, etc. que, sin prejuicios
parecen ejemplos de la evolución del arquitecto que, habiendo asumido artísticos, incorporaron la técnica -la ingeniería-, al propio germen de su
como propios unos principios teóricos, aun no ha alcanzado esa ideación del proyecto. Esto supone asumir que solo con nuevos medios
madurez tal que le permita prescindir de la tensión implícita en toda se alcanzarán nuevos objetivos.
búsqueda del estilo satisfactorio, para poder así producir su arquitectura
con cierto grado de automatismo, con ese nivel de inconsciencia que ha Las obras de Sota que siguen a las dos antes aludidas, y que
de mostrar el resultado del proyecto como algo incuestionable por su se realizan a lo largo de la década de los años 1960, muestran su clara
naturaleza objetiva, ajeno a vicisitudes estéticas coyunturales. Tal vez voluntad de poner en sintonía la idea del proyecto -el ámbito de actividad
sea arriesgado hacer esta consideración a propósito de una obra tradicionalmente atribuido al arquitecto-, con los nuevos materiales y
coetánea a las mencionadas, y habitualmente considerada como una de sistemas constructivos, la dimensión técnica de la arquitectura
las cimas de su producción: el Gobierno Civil de Tarragona (Concurso: moderna. La arquitectura física a la que en ciertas ocasiones se refirió
1956; finalización de la obra: 1963). Es obvio que este edificio constituye Sota, como aquella consistente en el ensamblaje o concertación de
un hito en la evolución arquitectónica de Sota, y al mismo tiempo marca partes que no pierden, al unirse, su propia especificidad, es algo que
el final de una etapa de búsqueda -siempre se ha señalado, en este caso, trasciende la mera técnica constructiva y que afecta a toda una manera
la influencia del racionalismo italiano-, y el inicio de otra de afirmación de entender la arquitectura, con precisión y rigor. Frente a la esforzada
en un modo de entender el proyecto moderno, a un tiempo universal, resolución de cada aspecto del proyecto mediante la elaboración de un
coherente con el legado recibido de los maestros, y genuinamente detalle específico, el arquitecto aboga por la eficacia anónima de los
personal. Parece como si la indagación formal que los tres proyectos sistemas que, debidamente elegidos y concertados, resuelven la
antes citados muestra, encontrara al fin una íntima sintonía con el estilo totalidad del proyecto con la mayor sencillez, sin aparentes
internacional -según la denominación de H. R. Hitchcok y P. Johnson-, al personalizaciones. A esta fase de su actividad pertenecen algunas de las
que el proyecto de la Delegación de Hacienda de La Coruña se adscribe. más logradas y características realizaciones de Sota, como el Gimnasio
Creemos que, a partir de este momento, cabe hablar de un arquitecto Maravillas (1960-1962), la Central lechera CLESA (1958-1961), las viviendas
de la Calle Prior de Salamanca (1963-1965), las naves del CENIM (1963-
1965), la Casa Varela (1964-1968), el Polideportivo de Pontevedra (1964-
1967), o el Colegio Mayor César Carlos (proyecto: 1963-1967; finalizado en
1971)10. En todas ellas, el proyecto es entendido como un problema bien
planteado que busca una solución entre varias, a partir de las
posibilidades técnicas disponibles en ese preciso momento. Sota opera
en todos ellos como un matemático que compone un sistema de
ecuaciones compatible pero indeterminado, a partir de datos externos,
resolviéndolo y eligiendo una de las soluciones de entre las correctas.
Lejos de representar un frío ejercicio compositivo o deductivo, este modo
de proyectar se muestra como algo creativo y vital, atento a la resolución
de los problemas derivados de las nuevas necesidades con los medios
más adecuados y directos. Los problemas que el arquitecto resuelve ya
no son estilísticos, la extraña belleza de estas obras no es fruto de una
búsqueda deliberada -o, al menos, así lo parece-, sino de la profunda
coherencia entre su sensibilidad largamente cultivada, y los medios
técnicos que se ponen a su servicio. Siendo esto así, no podemos evitar
sentir que la idea, en el caso de un arquitecto como Sota, enfrentado a la
realidad técnica de la España de los 60, va por delante de unas
limitaciones materiales que él parece asumir con naturalidad. Las
imperfecciones de la construcción, técnicamente precaria en
comparación con la de países más avanzados, no pueden menoscabar
la potencia del proyecto. A su vez, esa coherencia conceptual impide al
arquitecto transitar caminos más cómodos y conocidos. El riesgo se
acepta como ineludible, y no siempre la intención podrá materializarse.
El proyecto para el Colegio-residencia de la Caja de Ahorros Provincial de
Orense, de 1967, es el primero de una serie de intentos frustrados por
construir llevando al límite las posibilidades de la prefabricación.

10
La inclusión del Colegio Mayor César Carlos en esta secuencia de obras no se
debe tanto a las características del edificio finalmente construido como al
carácter de la primera versión del proyecto, que se pretendía resolver
íntegramente con paneles prefabricados de hormigón. Esta circunstancia será
desarrollada más detenidamente en la tercera parte de esta tesis.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.3 La arquitectura física y el anonimato del sistema

Mies van der Rohe:


Crown Hall, Chicago

A. Kahn: Fábrica Chrysler, Warren 1938 J. Prouvé: 1951 1956 1958


Casa Tropical

A. de la Sota:
Residencia infantil, Miraflores de la Sierra, Madrid Talleres TABSA, Barajas, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.3 La arquitectura física y el anonimato del sistema

1961 A. de la Sota: 1967


Colegio-Residencia, Orense

A. de la Sota:
Gimnasio Maravillas, Madrid Central lechera CLESA, Madrid Casa Varela, Collado Mediano, Villalba, Madrid
I.4 Renuncia, disolución y metamorfosis respecto a su finalidad última -el hecho mismo de habitar- en el caso de
las viviendas. Lo hace, además, con un virtuosismo formal ajeno a
La radicalización en la renuncia a la construcción artesanal cualquier espectacularidad extravagante, y más cercano a la perfección
que Sota consuma durante estos años le llevará a no construir hasta visual del producto técnico fabricado que del artístico construido -las
bien iniciada la década de los 70. Los fracasos en su intento por acceder escaleras y barandillas del Centro de Cálculo, p.ej., carentes además de
a la Cátedra de Elementos de Composición de la Escuela de todo amaneramiento-. Sin poder establecer un vínculo estilístico de
Arquitectura de Madrid, y en el concurso para la construcción del edificio completa afinidad, creemos que el magisterio miesiano alcanza en esta
de BANKUNION, marcan el inicio de un cierto distanciamiento con fase de la obra de Sota su más alto grado de influencia al ser ya posible,
respecto a ciertas actividades públicas -docencia reglada, conferencias al menos en algunos casos, la anhelada adecuación entre pensamiento
o publicaciones-, coincidiendo en el tiempo con la desaparición física de y obra, esa adaequatio intellectus et rei tomista tan decisiva en la teoría
los maestros de la modernidad, así como con la primera revisión crítica arquitectónica de Mies13.
de su legado11. Las obras que siguen a esta reclusión voluntaria se
muestran incólumes al revisionismo imperante. Se trata de edificios La década de los años 80 comienza con la construcción de
tales como el Colegio Mayor César Carlos (finalizado en 1971), la Casa una obra por la que nos consta que Sota sentía especial afecto: el
Guzmán en Algete, las viviendas en la calle Gondomar de Pontevedra, la edificio de Correos en León (1981-1984). Aunque a lo largo de los
Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla (todas construidas siguientes años tuviera la oportunidad de acometer la construcción de
entre 1972-1974), el Centro de Cálculo para la Caja Postal de Madrid (1972- nuevos e importantes edificios, como la embajada de España en París o el
1977), y la propuesta del concurso para la sede de AVIACO en Madrid (de edificio de los Juzgados de Zaragoza, podemos considerar esta obra como
1975), la Casa Domínguez en La Caeyra, Pontevedra, (de 1973-1978), o el aquella que condensa significativamente todos los hallazgos de su
proyecto de viviendas en la calle Velázquez de Madrid (1977)12. En todas trayectoria arquitectónica. Aunando el rigor en la resolución de
ellas, la técnica trasciende el mero posibilismo (que empieza a ser funciones mediante plantas severamente cartesianas, con una libertad
posibilidad real), para alcanzar un alto grado de sofisticación, al ocultar compositiva extrema, -lo que le llevará a romper ese orden en fachada
la manifestación explícita de su empleo. El proyecto integra ya, con toda allá donde la función lo requiera-, o la lógica impuesta por el sistema
naturalidad, la respuesta a las necesidades funcionales de sus futuros constructivo de fabricación industrial -el panel sándwich de chapa
usuarios con la oferta de unos valores públicos allí donde el carácter del lacada con aislamiento térmico en su interior-, con la subversión del
edificio lo hace posible (pensemos en la cualidad mediática del edificio propio sistema proponiendo una disposición de las juntas entre paneles
de AVIACO), y una contención expresiva que evita la distracción con que el fabricante no había contemplado ni ensayado, Sota se mueve con
una libertad y maestría que trasciende la sumisión a cualquier método
11
Recordemos que Le Corbusier murió en 1965; Gropius y Mies en 1969. de proyecto, incluso al dictado estricto de la razón, en el sentido más
‘Archigram’ comienza su actividad crítica a partir de 1960. La Architettura della acorde con el significado e importancia que a este término concedía la
città de Aldo Rossi, y Complexity and Contradiction in Architecture de Robert
Venturi se publican en 1966.
12 13
Las obras de Sota relacionadas en este apartado son coetáneas de Learning La influencia de la arquitectura de Mies en la de Sota ha sido tratada por José
from Las Vegas (1972) de Robert Venturi, de The Language of Post-Modern Manuel López-Peláez en el artículo titulado: “La difusa presencia de Mies en la
Architecture (1977) de Charles Jencks, o de Delirious New York: A Retroactive Arquitectura Madrileña”. Publicado en Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme,
Manifesto for Mannhattan (1978) de Rem Koolhaas. nº.172, Barcelona, enero-marzo, 1987, página 80 y ss.
cultura ilustrada. Creemos que, en aparente contradicción con el rigor
racionalista expresado en sus escritos, un Sota definitivamente liberado
de cualquier condicionante ideológico juega con el proyecto, da rienda
suelta al ya no disimulado sentido del humor y expresa un disfrute y una
alegría hacia la materia construida que lo acerca significativamente al
optimismo tan característico de la arquitectura americana de la
posguerra, las Case Study Houses californianas construidas por los más
desprejuiciados seguidores de Mies (Craig Ellwood o Pierre Koenig). O
incluso al último Mies, aquel que asiste con la mirada perdida a la
memorable elevación del emparrillado que habrá de cubrir su última
obra berlinesa, sin pose y ajeno, por una vez, a la presencia de una
cámara fotográfica. Aquella obra que esconde bajo su volumen el
espacio del Museo en asombroso juego de simulación, salvando luces
funcionalmente innecesarias pero esenciales desde la coherencia
formal del proyecto, y con la que da por concluido el peregrinar, a uno y
otro lado del Océano, de la más apasionante aventura arquitectónica del
siglo XX. La renuncia a la representación como exceso o simulacro,
exigencia habitual de quien encarga un proyecto, se ha hecho efectiva
en sintonía con el espíritu de la época y sus posibilidades implícitas, que
han permitido reducir el peso de la materia disolviéndola hasta casi
hacerla desaparecer. La metamorfosis de la Naturaleza percibida como
lo externo y hostil al hombre, en espacio doméstico habitable, se ha
consumado sin esfuerzo aparente en los últimos proyectos de Sota, que
percibimos como el resultado de la más sabia y sensible administración
de este generoso legado que podamos imaginar. Y su planteamiento
trasciende, con creces, la lógica inherente al ideario racionalista.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.4 Renuncia, disolución y metamorfosis

Ch.&R. 1949 J. Prouvé: 1954 P. Koenig: CSH#22 1960 L. Mies van der Rohe: Neue Nationalgalerie, Berlín 1968
Eames: Casa Prouvé, Nancy
CSH#8
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.4 Renuncia, disolución y metamorfosis

1970 A. de la Sota: 1973 Urbanización en C/ Velázquez, 1975 Casa Domínguez, La Caeyra, 1977
Casa Guzmán, Algete Madrid Pontevedra

A. de la Sota: Bankunion, Madrid Facultad de Matemáticas, Sevilla Sede de Aviaco, Madrid Caja Postal, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.4 Renuncia, disolución y metamorfosis

A. de la Sota:
Casa Domínguez, La Caeyra, Pontevedra Sala MOPU, Madrid

1978 1984 1987 1988 1989

A. de la Sota:
Edificio de Correos, León Embajada de España, París Juzgados, Zaragoza
I.5 Continuidades hacer notar, además, que ya en obras pertenecientes a la primera etapa
de tanteo se pueden detectar síntomas de su futura manera de afrontar
De lo expresado en los apartados anteriores, podemos el proyecto; así, en los poblados de colonización se ensayan métodos
concluir que la arquitectura de Alejandro de la Sota establece un proyectuales de seriación a partir de la puesta a punto de una célula que
estrecho vínculo con los principios caracterizadores de la modernidad se repite, constituyendo el germen de proyectos posteriores, en los que
desde los inicios de la década de los años 1950, cuando adopta con la posesión de una técnica más avanzada hará posible que esa
plena conciencia un estilo afín a las corrientes racionalistas imperantes sistematización actúe como vínculo entre proyecto y construcción.
en Europa durante el período de entreguerras. Dada su tardía
incorporación al debate de la arquitectura moderna, su producción Norberg-Schulz señala la naturaleza no figurativa de la
dejará traslucir la búsqueda de un estilo que le permitirá sintonizar sus arquitectura moderna, por ser potencialmente abierta14. El principio de
inclinaciones artísticas más personales, con la lógica implícita en las forma abierta, que para el teórico noruego constituye uno de los rasgos
técnicas constructivas propias de la época que le ha tocado vivir. Así, caracterizadores de la arquitectura moderna, puede asociarse a la
tras debatirse entre las posibilidades expresivas del organicismo, abstracción entendida como la cualidad común de la arquitectura
siguiendo la estela de Wright o de Aalto, o la contención abstracta de comprendida bajo la denominación de ‘estilo internacional’. En este
Mies en algunos de los concursos a los que se presenta durante la sentido, la arquitectura de Sota participa de esa cualidad abstracta
primera mitad de la década, pasando por la incursión en la indagación llevándola al límite, hasta el punto de afanarse en un proceso de
artística de Le Corbusier en el Pabellón de la Feria del Campo de 1956, progresiva desmaterialización que se hace tanto más evidente cuanto la
entendemos que la consolidación estilística se alcanza en ese mismo técnica ponga más recursos a disposición de esa renuncia. Esta
año, con el proyecto presentado al concurso para la Delegación de voluntad de habilitar espacios sin apenas arquitectura se aprecia en sus
Hacienda de La Coruña, coetáneo de una de las cimas de su producción últimas obras y proyectos, a partir de la década de los años 1970. Los
y, al mismo tiempo, primera obra de madurez: el Gobierno Civil de vidrios y materiales o sistemas de cerramientos ligeros, vinculados en
Tarragona. La adscripción al ‘estilo internacional’ se produce en Sota ocasiones a prácticas constructivas e industriales aparentemente ajenas
casi un cuarto de siglo después de que se acuñara el término, lo cual no al mundo de la arquitectura, abren para Sota un mundo de posibilidades
debe extrañarnos dada su cronología vital y el ambiente cultural de que ya estaban implícitas en sus proyectos de los poblados de
España en ese momento histórico. colonización o absorción, o en los prismas que se disipan en contacto
con el ambiente. Es precisamente la creación de ambientes,
A partir de esos años, la arquitectura de Sota se produce sin ‘conformadores de conductas’, la que ha conducido toda su aventura
titubeos estilísticos, incólume a las revisiones que comienzan a arquitectónica con admirable coherencia, guiada por una tenacidad
producirse a partir de la década siguiente. Es preciso destacar que su fundamentada en el hallazgo del estilo -y la fe en el mismo- afín a su
interés por una construcción industrializada le hará permanecer atento a sensibilidad y en sintonía con la época que le toco vivir.
las novedades que la técnica contemporánea ponga a su alcance, lo que
dará lugar a una evolución continuada y coherente con las lógicas
14
transformaciones inducidas por los avances técnicos de la época. Pero Norberg-Schulz, Christian: Los principios de la arquitectura moderna. Sobre la
esta evolución ya no constituirá motivo de cambio en la línea de trabajo nueva tradición del siglo XX, Capítulo III: “La forma abierta”. Ed. Original: Londres,
Andreas Papadakis Publisher, 2000. Edición española: Barcelona, Ed. Reverté,
firmemente trazada durante sus primeros años de búsqueda. Hay que
2005, páginas 71-95.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.5 Continuidades

L. Mies van der Rohe:


Federal Center, Chicago

L. Moretti: Girasole, Roma 1950 A. Jacobsen: 1955 1962 1969 1970


Jespersen&Son, Copenhague

A. de la Sota: Misión Biológica,


Salcedo, Pontevedra Gobierno Civil, Tarragona Gimnasio Maravillas, Madrid Sede de Bankunion, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
I. TIEMPO (una reflexión sobre la época)
I.5 Continuidades

1975 1977 Alejandro de la Sota: 1984


Urbanización en Alcudia, Mallorca

Sede de Aviaco, Madrid Centro de cálculo de la Caja Postal, Madrid Edificio de Correos, León
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA materia; construir un límite que permite al interior salir al exterior
produciendo un halo en el cual la propia pared queda disuelta”.15
II. PRESENCIA
(la manifestación de la estructura funcional y constructiva) Los conceptos subrayados por López-Peláez en este
fragmento están sin duda presentes en la génesis de los proyectos que
II.1 La concepción espacial centran nuestra atención, siendo objeto de indagación continuada en la
obra de Sota desde mucho tiempo atrás. La voluntad de construir un
Una constante en la arquitectura de Alejandro de la Sota es vacío en cuyo interior la vida sea posible, y desde cuyo interior se irradie,
la atención otorgada a ciertos aspectos intangibles que condicionan la anima tanto al proyecto de las viviendas de Alcudia como al propio
percepción de la obra, atención mayor que la dirigida a las cualidades Gimnasio del Colegio Maravillas, obra de 1961. A propósito de este
materiales de la misma. Así, en las viviendas de Alcudia, los volúmenes proyecto, Sota abunda en el desapego por lo que podríamos denominar
construidos enmarcan un espacio, cubierto pero abierto, a través del tradición disciplinar heredada, aquella que es mera reproductora de
cual circula el aire y penetra la luz, filtrados por los toldos y enredaderas formas visuales no justificadas por la lógica del proyecto.16
que extienden la casa hacia el exterior. Es ese espacio activado por el
aire, y su prolongación en la cubierta de la casa y en toda la parcela, el Repensando el gimnasio después de casi un cuarto de siglo
núcleo desde el que se centrifuga la actividad vital que los dibujos nos desde su construcción, Sota muestra una actitud muy madurada tras
muestran. El proyecto crea las condiciones propicias para que un años de perseverancia en la búsqueda de una línea coherente con la que
determinado tipo de vida se desarrolle en esa arquitectura. A este afrontar el acto creativo. Desviando por un momento nuestra atención
respecto, resulta pertinente recordar la metáfora de la bombilla con la hacia el gimnasio, podemos sentir que la tensión del vacío que en este
que Sota gustaba sugerir algunas ideas sobre su manera de concebir la se produce entre el plano del suelo y el volumen del techo (allí donde se
arquitectura, y que José Manuel López-Peláez explica así: concentra el máximo esfuerzo constructivo) no es muy diferente que la
del vacío interior de las viviendas de Alcudia, ese ámbito traslúcido
“Esta lámpara incandescente evoca las fuentes de luz y calor,
en definitiva de vida. Implica la referencia a un objeto tecnológico con 15
capacidad para transformar hábitos de comportamiento. La superficie En “La fidelidad al estilo”. Texto de José Manuel López-Peláez incluido en el
catálogo de la exposición de dibujos de Alejandro de la Sota celebrada en la
envolvente es tersa al tacto como manifestación de una fuerza que viniera
Galería CRC de Barcelona, entre mayo y junio de 1985.
del interior (paradójicamente vacío) y su forma, definida con precisión,
expresa la necesidad de perfección constructiva. Su transparencia, como 16
“El gimnasio de Maravillas tiene ya 22 años. No sé por qué en el año
valor imprescindible, nos presenta un interior realizado con simplicidad: los sesenta lo hice así, pero lo que sí sé es que no me disgusta haberlo hecho.
filamentos flotando como un tejido etéreo, que manifiesta su condición de Creo que el no hacer arquitectura es un camino para hacerla y todos
objeto liviano en contraste con su intensidad virtual. La cáscara de vidrio cuantos no la hagamos, habremos hecho más por ella que los que, aprendida, la
muestra, además, que es posible diferenciar un espacio con el mínimo de siguen haciendo.
Entonces, se resolvió un problema y sigue funcionando y me parece
que nadie echa en falta la arquitectura que no tiene”.
En: de la Sota, Alejandro: Alejandro de la Sota. Arquitecto, 1ª edición, Madrid, ed.
Pronaos, 1989, página 74.
concebido no como estancia delimitada por paredes y destinada a una dando lugar a las condiciones adecuadas para el desarrollo pleno del
determinada función, sino como intersticio entre los volúmenes habitar.
construidos destinados a albergar los dormitorios y la cocina, y la La concepción espacial de las casas de Alcudia, con un
totalidad del espacio de la parcela delimitado por las tapias. La centro que irradia espacios con los que pretende fundirse, parece tema
separación de actividades en la Casa Domínguez, de 1978, constituiría recurrente en la arquitectura de Sota. Miguel Ángel Baldellou señala la
una variante al situar los dormitorios semienterrados y las zonas de estar similitud existente entre las plantas de este proyecto y las de la casa para
arriba, dando al vacío intermedio una función distribuidora. La luz en el una familia en Galicia, de 1949, publicada en la Revista Nacional de
caso del gimnasio, o la brisa filtrada por las mallorquinas en las Arquitectura en 195018. La intención que se persigue es, ciertamente, la
viviendas de Alcudia, funcionan como verdaderos activadores del aire misma: construir un vacío que constituye el hogar, centro del mundo y
allí contenido, dotándolo de la densidad necesaria para provocar, al de la existencia de la familia. La distancia que media entre las fechas de
percibirlo, esa atmósfera vaporosa y evanescente que caracteriza a estos ambos proyectos queda patente en las técnicas empleadas para la
espacios. El límite habitable en el que el hombre puede vivir. materialización de la casa, pero no afecta en lo esencial a la idea que los
sustenta. Creemos que idea de proyecto y concepción espacial van de la
Pocos dibujos salidos de la mano de un arquitecto ilustran mano y que, tal vez inconscientemente, todo lo descrito por Norberg-
mejor el concepto de lugar, tal y como lo describe Norberg-Schulz en los Schulz a propósito del espacio existencial19 gravita sobre la idea sotiana.
textos adjuntos, que aquel de Sota en el que aparece una de las
viviendas de Alcudia fundida con el paisaje, la piscina en primer término 18
En Baldellou, Miguel Ángel: Alejandro de la Sota, colección ‘Arquitectos en
y el mar y las montañas al fondo. El carácter insular transmitido por la Madrid’, nº.2, Madrid, Ed. Ayuntamiento de Madrid, 2006, páginas 75-76.
naturaleza marina del primer término y del fondo del dibujo, que tan
19
certeramente ha señalado Juan Navarro Baldeweg en su ensayo acerca “Si el concepto de ‘centro del mundo’ indica una meta pública ideal, la
de estas viviendas17, resulta especialmente idóneo para mostrar la casa palabra ‘hogar’ expresa, simplemente, que el mundo personal de cada hombre
como punto de partida para el descubrimiento de los límites del mundo, tiene su centro. Desde el comienzo, el centro representó para el hombre lo conocido
o para ensanchar nuestros propios límites, y al tiempo como punto de en contraste con el mundo desconocido circundante. Los lugares son metas o
focos donde se experimentan los acontecimientos significativos de la existencia,
regreso permanente, como centro de nuestra existencia: ‘base de
pero también son puntos de partida, bases de orientación y de conquista del
orientación y conquista del ambiente’ no entra así en contradicción con ambiente. El lugar, entonces, se experimenta como un ‘interior’ en contraste con el
‘hogar’, sino que lo uno complementa a lo otro. El centro de la parcela, ‘exterior’ y ha de ser relativamente pequeño para que ofrezca seguridad psicológica.
ocupado por la casa, esta algo rehundido para preservar la privacidad de Los lugares conocidos, como regla, son de dimensiones limitadas y forma
sus habitantes, pero al mismo tiempo se abre y su transitividad es centralizada. Un lugar es, pues, esencialmente ‘circular’”. (...) “Lugares, recorridos
máxima, y asciende sobre esta cota, reproduciéndose en la cubierta y zonas son los elementos que constituyen el espacio existencial. Al igual que
concebida como un solario desde el que recuperar la visión del otras formas simbólicas, están determinados por una interacción entre el hombre y
horizonte. Concentración y expansión se equilibran espacialmente su entorno. Los elementos del espacio existencial se manifiestan en diferentes
niveles ambientales. El nivel más comprensivo que nos interesa es el paisaje;
luego viene la dimensión urbana de los asentamientos humanos, y por último los
edificios aislados y partes de estos”. En “Significado, arquitectura e historia”
17
“Construir y habitar”, en A & V nº.68. 1997, páginas 30-32. epílogo del libro Arquitectura occidental de Christian Norberg-Schulz. Colección
‘GG Reprints’, 3ª edición. Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 1999, páginas 223-229.
El protagonismo de la idea nunca es en Sota una cuestión disciplinar- La continuidad o apertura del espacio con su entorno, más o
arquitectónica, sino existencial, y los recursos técnicos jamás devienen menos cercano, parece una cuestión de principios en los proyectos de
en un fin en sí mismos, sino que se limitan a facilitar la construcción de Sota, más allá de la adscripción a los fundamentos de la modernidad
la idea de la manera más directa posible. arquitectónica. De hecho, esa voluntad está presente en los primeros
proyectos que realiza superada su etapa orgánica. El croquis para el
El proyecto del Museo Provincial de León (1984) nos muestra concurso de la Delegación de Hacienda de San Sebastián, de 1955, en el
una idea en sintonía con lo dicho para el ámbito doméstico, trasladada que una sección vertical fugada nos muestra todos los niveles del
al terreno de la arquitectura pública. La intervención en un edificio edificio conectados espacialmente por vacíos recortados en los forjados
histórico consiste en la inserción de un volumen nuevo ocupando el en posiciones que varían de una planta a otra, supone un antecedente
vacío que, en forma de patio, atesoraba el edificio antiguo. Esta nueva del vaciado que realiza en el prisma del Museo de León 30 años anterior
construcción se articula, a su vez, en torno a otro vacío conectado a la a este. Realmente, ese croquis resulta, a día de hoy, de una modernidad
crujía de transición entre la muralla -preservada como tal crujía-, y el y actualidad sorprendentes. El planteamiento espacial de las propuestas
antiguo patio. Dado el carácter público del Museo, este deambulatorio para los concursos de los edificios de Bankunión y AVIACO (1970 y 1975,
deja de ser un espacio cerrado a la ciudad y abierto solo al patio, para respectivamente), en los que Sota diluye las fachadas de estos prismas
convertirse en una prolongación de la calle, dotada de su misma función en el ambiente hasta hacerlas desaparecer, se inscribe también en esa
circulatoria. La exhibición de los contenidos museísticos se hace posible voluntad de apertura del espacio difuminando la materia arquitectónica.
desde esa calle a través de un ‘escaparate’, que muestra el
extrañamiento de lo insertado con respecto a su receptor, o bien A pesar de la gran importancia que la obra de Mies van der
accediendo al interior de esa especie de caja fuerte que es el nuevo Rohe alcanza en el legado cultural recibido por Sota de la arquitectura
edificio introducido en el viejo tejido urbano. El soleamiento del interior del movimiento moderno, podemos detectar una diferencia sustancial
de la caja salva, como en el Gimnasio Maravillas, la sensación de entre las maneras de concebir el espacio en ambos arquitectos. En el
clausura superando la opacidad matérica de la muralla, que se artículo titulado “La casa de Mies: exhibicionismo y coleccionismo”20,
transfigura en algo transitivo sin tener que ser transparente en sentido Beatriz Colomina señala la voluntad miesiana de enmarcar la Naturaleza
literal. La sobre-elevación de la fachada norte para conseguir equilibrar incorporándola al espacio doméstico como si de un objeto de exposición
la presencia del edificio con su colindante, no es sino una excusa para se tratara. En la célebre entrevista realizada por Norberg-Schulz a Mies
habilitar -como en el Gimnasio o en Alcudia- esa cota transitable sobre la en 1958, el autor de la Casa Farnsworth sentencia que “(...) Cuándo se
muralla, que incorpora visualmente la fachada sur de la Catedral como mira la naturaleza a través de las paredes de vidrio de la casa Farnsworth,
la más valiosa pieza del Museo, aun estando fuera de sus límites. De esta adquiere un significado más profundo que cuando se está afuera. De
nuevo, como en Alcudia, los límites del proyecto trascienden los del
volumen construido. El centro irradia a la ciudad la vida que se 20
“En las casas de Mies, el infinito se ve sistemáticamente frustrado
desarrolla en su interior, -los usos previstos para la crujía de la muralla (...). El exterior siempre conserva la lógica del interior. El paisaje en la casa Resor
muestran esa voluntad-, y, al mismo tiempo, se nutre de la vida urbana parece estar a la misma distancia del vidrio que los cuadros que flotan en el
que acontece en torno a él. interior. Está domesticado. En cierto sentido, no hay exterior en Mies. El interior
simplemente se expande para absorberlo todo. El espacio domesticado se traga el
mundo”. En 2G nº. 48/49. 08-09. IV-I, página 21.
esta manera se realza la naturaleza, que pasa a formar parte de un todo la perciba por primera vez no le informa acerca del uso al que el edificio
mayor”21. La autora del artículo se refiere a la correspondencia entre el está destinado: podría ser tenida por una casa, o mejor por un pequeño
uso habitual del collage en la representación gráfica del espacio, y la templo consagrado a la Naturaleza24. En Mies, la casa se separa del
negación del infinito en la imagen de la naturaleza que la arquitectura terreno elevándose, y no lo hace tan solo para evitar ser inundada por las
de Mies encuadra, de tal forma que el exterior se domestica, adquiriendo crecidas del río Fox, sino para establecer la debida distancia que permita
la lógica del interior -con lo que, a pesar de la extrema transparencia de la transformación visual de la Naturaleza en objeto perceptible como tal
su arquitectura, no pierde su condición funcional de refugio-. En este desde el interior. En este sentido, nos parece que existe una diferencia
sentido, el fotógrafo Hans-Christian Schink se refiere a la casa como “un sustancial entre la idea de espacio arquitectónico en Mies y en Sota. Si
‘mundonuevo’ invertido. La naturaleza se convierte en una imagen detrás para Mies la arquitectura es concreción espacial dotada de un orden
del vidrio, montada en un marco formado por el techo, el suelo y los que se irradia de dentro a fuera y que siempre encuentra límites precisos
pilares”22. Nótese que la percepción de la naturaleza desde esa especie que interrumpen su infinitud, Sota busca una relación más íntima entre
de caja negra ha de estar poseída de un cierto estatismo, solo alterado arquitectura y naturaleza, intentando un difuminado más explícito de los
por los cambios de luz a lo largo del día y las variaciones de aspecto límites construidos y restándole a la obra su condición objetual hasta
propiciadas por los cambios estacionales. El mirador, recurso tan casi negarla, evitando esa distancia entre fondo y figura que avanza
habitual en las obras de Sota proporciona, por el contrario, una visión hacia un informalismo en el que el límite habitable casi carece de forma,
panorámica y dinámica, actuando como un ojo con cierto ‘margen de fundiéndose en una comunión orgánica con el propio habitante.
maniobra’, a derecha e izquierda, hacia arriba o hacia abajo. La
sensación de estar fuera se acentúa en el mirador, concebido tan Vincular nuestras vidas con el mundo que nos rodea, y no
frecuentemente por Sota como una burbuja adherida al límite físico del solo protegernos de él, es una aspiración de la buena arquitectura,
edificio -la fachada- y, por ello, una prolongación hacia el exterior del superando la mera función de alojamiento o refugio. Hacer significativa
espacio arquitectónico23. la existencia humana es más que una simple intención, es el verdadero
objetivo que justifica la necesidad de la arquitectura como actividad
Si, en lo que respecta a su relación con la Naturaleza, la civilizatoria. La época proporcionará al arquitecto los medios para
arquitectura se debate eternamente entre organicismo y abstracción, alcanzar ese fin último, la acción misma de habitar, en el más completo
según lo antes expuesto la concepción espacial de Mies se decantaría sentido del término.
por la segunda opción. Con gran agudeza, y a propósito de la casa
Farnsworth y de qué se entiende por abstracción en arquitectura, Carlos
Martí señala que la imagen que esta obra transmite a un observador que

21
Neumeyer, Fritz: Mies van der Rohe: la palabra sin artificio. Reflexiones sobre
arquitectura 1922/1968, Colección ‘Biblioteca de arquitectura’, El Escorial, Ed. El
Croquis Editorial, 2000, página 517.
22 24
En 2G nº. 48/49. 08-09. IV-I, página 168. Martí Arís, Carlos: “Abstracción en arquitectura: una definición”, en La cimbra
23
Esta es una característica especialmente evidente en las viviendas de la Calle y el arco, Colección ‘La cimbra’, 1, Barcelona, ed. Fundación Caja de Arquitectos,
del Prior, en Salamanca. 2007, páginas 31-37.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.1 La concepción espacial

A. de la Sota: casa para 1949 1962 1978 1984


una familia en Galicia

Gimnasio Maravillas, Casa Domínguez,


Madrid La Caeyra, Pontevedra Interior del Museo Provincial de León
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.1 La concepción espacial

A. de la Sota:
Delegación de Hacienda,
San Sebastián

1955 1965 1970

Viviendas en Calle del Prior, Salamanca Edificio Bankunion, Madrid


CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.1 La concepción espacial

L. Mies van der Rohe: Casa Farnsworth – Casa Resor – Pabellón de Barcelona 1929 - 1955 1974 1984

A. de la Sota:
Casa Guzmán, Algete, Madrid Urbanización en Alcudia, Mallorca
II.2 La apariencia visual de la arquitectura dominante, acompañándole durante toda su trayectoria vital y
profesional, y originando no pocos sinsabores e incomprensiones.
Ya se ha comentado en un apartado anterior de esta tesis la
tardía incorporación de Alejandro de la Sota a la práctica de una Las primeras obras del joven Sota, finalizadas a mediados de
arquitectura en sintonía con el movimiento moderno. Habiendo nacido los años 1940, no dejan traslucir su interés por la cultura
en 1913, la Guerra Civil interrumpe su formación como arquitecto a la contemporánea, con la excepción del local para la camisería a la que
edad de 22 años, completándola tras la finalización del conflicto bélico antes aludíamos. Viviendas unifamiliares construidas en Pontevedra o
en 1941, a los 27 años de edad. Si la enseñanza recibida en la Escuela no Deva (Guipúzcoa), o la Escuela de Capataces de Gimenells (Lérida), obras
se había visto afectada por las nuevas corrientes renovadoras vinculadas fechadas en 1945, muestran una aproximación a la arquitectura
a la vanguardia artística y arquitectónica, cuyas posiciones habían vernácula como fuente segura de registros formales propios de la tierra,
quedado consolidadas a lo largo de las dos décadas que median entre desde una posición del todo ajena a la internacionalización imperante en
las Guerras Mundiales, es fácil suponer que el ambiente imperante en la la arquitectura europea o americana de esa época. Lo mismo puede
España de la inmediata posguerra no era el más propicio para incentivar decirse del proyecto de ocho viviendas en Ronda (Málaga), de 1946, o de
la actualización. Sin embargo, la arquitectura de Sota nos muestra, la Escuela de Capataces en Bastiagueiro (La Coruña), de 1948 en la que,
desde proyectos de fechas tan tempranas en su producción como 1945 - no obstante lo dicho, comienza a percibirse un cierto acercamiento a la
año en el que proyecta y construye la Camisería Denis en Madrid-, una composición abstracta de volúmenes, y una parquedad en la expresión y
voluntad de escapar del ambiente propio de su entorno cultural -e empleo de recursos decorativos que denotan cierta tímida evolución
incluso de la práctica profesional normalmente asociada a una nunca hacia posiciones más avanzadas. Las viviendas de la calle Alenza en
disimulada filiación política-, que denota su curiosidad intensa por la Madrid, de 1947, dejan entrever, en la severidad de su apariencia
cultura arquitectónica moderna, siguiendo la estela renovadora no externa, el rigor en la resolución del programa residencial en un entorno
aprendida en su formación reglada, y que procede de otros ámbitos urbano como génesis de una formalización que renuncia, casi por
culturales. completo, tanto a la ‘gracia’ de lo pintoresco como a la rigidez de la
severa ortodoxia académica. Por el contrario, el proyecto presentado al
También nos hemos referido con anterioridad a la vocación concurso para la Caja de Ahorros de Vigo, realizado en colaboración con
artística de Sota, su afición por el dibujo y por la música, cultivada desde José María Iturriaga en 1948, responde a los clichés propios de la
muy joven. La curiosidad por disciplinas que requieren de una tensión ‘arquitectura de régimen’, tan frecuentes en la arquitectura española de
intelectual y una práctica continuada, trazan el perfil de un joven aquella época. De lo hasta aquí descrito, cabe deducir que la década de
inquieto y atento a todo aquello que ocurre a su alrededor, y que puede los años 1940, en la que Sota comienza su actividad profesional,
incidir en su formación como persona. Esta mirada atenta más allá del representa en su trayectoria personal el momento de puesta en práctica
ámbito rigurosamente arquitectónico o disciplinar, será una constante de lo aprendido en su formación académica, levemente contaminada
en su desarrollo como arquitecto, y estará, sin duda, en el origen de su por una actitud crítica, tal vez más vinculada a su desarrollo personal
fiel adscripción a los principios caracterizadores de la modernidad. El que al conocimiento consciente de los derroteros por los que transcurre
cultivo de la sensibilidad desde el conocimiento de ámbitos creativos la cultura arquitectónica moderna en los entornos culturales más
rigurosos proporcionará a Sota independencia respecto al ambiente avanzados.
La década de los años 1950 se nos revela, por el contrario, característicamente moderna. Si estas consideraciones conciernen a la
como un período particularmente intenso en la evolución de la idea de forma como manifestación de la estructura funcional del
arquitectura de Sota hacia posiciones plenamente modernas. Durante espacio, también determinados aspectos puramente visuales reciben, en
los años que median entre 1950 (fecha de la construcción de los esta obra, un tratamiento alejado de la retórica académica o historicista:
Laboratorios para la Misión Biológica de Salcedo -Pontevedra-), y 1956 (con las barandillas de tubo cromado, el trazado de las escaleras, la
la propuesta para el concurso para la Delegación de Hacienda de La articulación de los volúmenes, e incluso el dibujo ‘mondrianesco’ de la
Coruña), asistimos a la construcción de una serie de obras o propuestas mampostería concertada con la que resuelve la construcción de las
de proyectos que nos muestran a un arquitecto en pleno proceso de fachadas, introducen un componente abstracto que denota un cambio
maduración, y sometido, por ello, a un arduo debate interno entre con respecto a proyectos anteriores. La presencia de la estructura de
posiciones dispares, incluso antagónicas, pero ya siempre dotadas de pórticos de hormigón en la formalización de los alzados, de marcos
rasgos característicamente modernos que son adoptados por su autor pétreos de huecos en los que no se diferencia dimensionalmente la
con plena consciencia. La diversidad de las respuestas a proyectos función diversa de cada uno de los elementos que los integran, y que se
separados por intervalos temporales muy breves, nos hace pensar en la adelantan expresivamente con respecto al plano de la fachada, o del
inquietud del arquitecto que se afana en la búsqueda de una manera de mirador, elemento recurrente en la arquitectura de Sota, y que proyecta
hacer, de una capacidad para expresar con su obra pulsiones personales el espacio interior más allá de los límites construidos, fundiéndolo con el
que hallarán en el proyecto el vehículo para exteriorizarse. Esta inquietud exterior, nos muestran la reflexión de un arquitecto que asume los
por la apariencia visual de la arquitectura, algo epidérmica aún en esta principios heredados de la vanguardia arquitectónica que, a esas alturas
fase de su actividad, evolucionará hacia una indagación formal en los de la época, ya ha instaurado una tradición moderna. No obstante, y
años que siguen, superada la primera mitad de esa década. teniendo en cuenta que, en 1950, Sota aún no ha cumplido los 37 años
de edad, hemos de tener presente que la asunción de los principios de la
El proyecto de los Laboratorios para la Misión Biológica de arquitectura moderna convive, en el caso de nuestro protagonista, con
Salcedo, de 1950, representa un momento clave de la producción un proceso de maduración personal que aún tardará algunos años en
sotiana, al marcar el tránsito definitivo desde las posiciones adquiridas completarse, lo que se pone de manifiesto tanto en esta obra como en
en su formación académica hacia una actualización de la práctica las siguientes. La convivencia de rasgos plenamente modernos con
arquitectónica, en consonancia con la cultura contemporánea. Así, los otros propios del casticismo vernáculo, o de un organicismo alejado de
croquis que reflejan el proceso creativo muestran el interés que el las posiciones imperantes en el estilo internacional, reflejan esa
arquitecto concede a la función como origen de las decisiones formales, búsqueda del estilo como instrumento de expresión personal ineludible.
tales como el dimensionado de las crujías, sus anchuras y alturas
adecuadas al uso al que se destinan -administrativo, de circulación o de Si el edificio en Salcedo marca el inicio de una trayectoria
trabajo en el laboratorio-. Dichas crujías se yuxtaponen, dando lugar a que se caracterizará por la pertinaz fidelidad a unos determinados
un contrapunto en la posición de los forjados, algo muy habitual en la principios, el proyecto para el concurso de la Delegación de Hacienda de
arquitectura de Sota. Esa yuxtaposición de espacios de escalas diversas La Coruña, de 1956, supone el hallazgo de una forma de expresión afín a
provoca flujos espaciales y visuales cruzados, que confieren cierta su sensibilidad, y que ya no conocerá más titubeos. Entretanto, los
unidad compleja al conjunto, una fluidez espacial, tanto en el plano proyectos de Sota que median entre ambos hitos de su vida profesional
horizontal como en la articulación vertical, que resulta ser ya sí ponen de manifiesto sus dudas, y tanteos, acerca de diversas maneras
de afrontar el completo desarrollo de su actividad creativa. En cierto proyectos para los Poblados de Colonización, como en otro de periferia
modo, cada uno de esos proyectos puede interpretarse, según lo que urbana, como el Poblado de Absorción, Sota explora una economía de
estamos explicando, como la despedida a una manera de hacer recursos constructivos que facilita su realización con los medios
arquitectura que el arquitecto está explorando en su proceso de disponibles, al tiempo que invoca un futuro en el que la sistematización
búsqueda. Así, los proyectos que Sota realiza entre 1952 y 1954 para las de problemas y soluciones conducirá a la arquitectura hacia una
oficinas y despachos de billetes de la Compañía AVIACO, hacen uso de un objetividad en la que toda pulsión personal, no justificada
repertorio formal y unos materiales que los acercan al organicismo racionalmente, quedará abolida y reemplazada por la lógica constructiva
nórdico representado por Alvar Aalto, lo que no parece casual dado que y funcional. La forma, en el sentido amplio del término, habrá de ser el
el maestro finlandés comenzó a ejercer una influencia intensa en resultado de una argumentación narrativa bien estructurada.
algunos arquitectos españoles, gracias en parte a las conferencias que
impartió en Madrid y Barcelona por aquel entonces. Mostradores curvos, También durante estos intensos años de indagaciones
panelados de madera, cuidadoso diseño del mobiliario o de las lámparas formales, y de sus causas generativas, Sota explora entre las corrientes
que proporcionaban un alumbrado indirecto a los espacios, sitúan a organicistas que, después de la II Guerra Mundial, conocen en Europa y
estos proyectos de Sota en la exploración de una sensibilidad próxima a América un resurgimiento tras el triunfo del estilo internacional más
la de la arquitectura escandinava coetánea. abstracto durante el período de entreguerras. Como puede observarse,
conviven y se alternan en Sota la voluntad de objetividad propia del
Los poblados que realiza Sota promovidos por el Instituto racionalismo más radical, con la subjetividad artística que caracteriza
Nacional de Colonización, como Esquivel (Sevilla, de 1955), o Entrerrios, estos otros proyectos, entre los que merece especial mención la Casa
Valuengo y La Bazana (Badajoz, de 1956), nos muestran a un arquitecto Arvesú, en la calle Doctor Arce (Madrid, 1955). La fluidez espacial
interesado, de nuevo, por las formas vernáculas, si bien pasadas por un propiciada por el empleo de las superficies curvas, cartografiando
filtro que las conduce hacia la abstracción fundamentada en su esquemas naturales de circulación de sus habitantes, y la presencia de
organización espacial, en la racionalización fuertemente geométrica de la escalera como vertebradora de la unidad orgánica que constituye toda
la planta como mecanismo ordenador de las funciones. La convivencia la casa -incluido el jardín, integrado espacialmente y al que se abre la
del pintoresquismo regionalista con el rigor geométrico escora estos misma, al tiempo que se cierra a la calle-, demuestra un talento artístico
proyectos hacia un carácter algo surrealista, tendencia artística que poco frecuente, al tiempo que un rigor a la hora de afrontar todos los
también se manifiesta en el proyecto de reforma de una vivienda, para aspectos relacionados con la construcción que se pone de manifiesto,
alojar su propio domicilio, en la Avenida de los Toreros (Madrid, 1952). entre otras cosas, en la utilización de un tipo especial de ladrillo ligero
Llama la atención, especialmente en los dibujos para el proyecto de patentado por Miguel Fisac.
Esquivel, la sistematización de elementos constructivos susceptibles de
un empleo seriado, como si el proyecto se planteara para ser construido La atención de Sota por todo lo que en la cultura y práctica
mediante elementos prefabricados, lo que introduce un rigor formal en de la arquitectura ha ocurrido, o está sucediendo a su alrededor, se
la solución que se atempera con la variación aleatoria de los aleros, pone también de manifiesto en dos obras de 1956: el edificio de viviendas
cerrajerías y otros accesorios. Esta rigurosa sistematización de los en Zamora y el Pabellón de Pontevedra en la Feria del Campo de Madrid. En
elementos estructurales se observa también en el Poblado de Absorción el primer caso, la resolución de las plantas no puede dejar de
de Fuencarral B, (Madrid, 1955). Tanto en un entorno rural, como el de los recordarnos ciertos ejemplos de arquitectura italiana de la posguerra,
tales como el edificio ‘Girasole’ de Luigi Moretti, terminado de construir Precisamente, entendemos que son estos dos proyectos los que cierran
en Roma en 1950, aunque la mayor contención formal del edificio de este período de búsqueda y decantación de posibilidades, que terminan
Sota constituya una solución intermedia entre la fruición subjetiva y por construir un estilo en el que el arquitecto puede transitar con
‘artística’ del arquitecto italiano y la mesura expresiva de las corrientes naturalidad, con un cierto automatismo, sin tener que inventar un
más abstractas. En cuanto al Pabellón de Pontevedra, cabe decir que lenguaje ante cada nueva situación a la que haya de enfrentarse. Hay
supone la expresión más explícita de las inquietudes, tanto artísticas que hacer notar que ambos proyectos son fruto de una colaboración, en
como arquitectónicas de su autor, y un excelente ejemplo de la el primer caso con José María Iturriaga, y en el segundo con Ramón
búsqueda estilística en la que, en ese momento, se encuentra inmerso. Vázquez Molezún y Antonio Tenreiro, lo que nos induce a pensar que ese
De hecho, esta obra puede interpretarse como un ‘catálogo’ de recursos tránsito hacia una plena modernidad en la práctica de la arquitectura no
formales, que van desde la disposición en planta según una expresa solo la aventura personal y ensimismada de un determinado
composición abstracta que recuerda a la abstracción geométrica del autor, sino que forma parte de un sentimiento colectivo, al menos de
Kandinsky más avanzado, hasta particiones interiores moduladas según una facción culta de la profesión, por actualizar y contextualizar la
criterios neoplásticos que aluden directamente a Mondrian, pasando por arquitectura española en un ámbito cultural más amplio y abierto. En
elementos decorativos de carácter surrealista, o composiciones de ambos proyectos, la estructura se dispone según un orden geométrico
fachada explícitamente ‘corbuserianas’: toda una declaración de estricto que ordena tanto las funciones con unas plantas de
intereses. extraordinaria claridad, así como los alzados, que hacen uso de los
soportes estructurales como elementos de orden que se sincronizan con
Durante este mismo período, Alejandro de la Sota participa unos cerramientos de apariencia tersa, muy ligera y predominantemente
en un buen número de concursos orientados a la construcción de transparentes. El croquis que muestra el interior de la Delegación de
edificios públicos de carácter institucional. A esta serie de proyectos San Sebastián incide en la capacidad ordenadora de la trama de pilares,
corresponden las propuestas de concurso para las Delegaciones de así como en el entendimiento del espacio como unidad mediante la
Hacienda de Gerona -1953-, Tarragona -1954- y San Sebastián -1955-, el sustracción de fragmentos de forjado, que permiten un flujo de espacios
proyecto para el Banco de Valencia -también de 1955-, así como los de la cruzados, estrechamente vinculados con el exterior y susceptibles de
Diputación de La Coruña y la Delegación de Hacienda de esta misma ampliaciones interiores por colmatación de los vacíos, sin afectar a la
ciudad, ambos de 1956. En todos ellos se hace patente la búsqueda de configuración del volumen envolvente. En cuanto al proyecto de La
un lenguaje formal propio, que aún oscila entre el expresionismo Coruña, la perspectiva cónica que muestra su apariencia externa,
atemperado, cercano a la obra de Erich Mendelsohn -en el caso de articulando dos volúmenes prismáticos de distinta altura pero que
Gerona, o en la composición de volúmenes del proyecto para Tarragona, siguen la misma trama estructural, nos presenta al Sota más
así como en el de la Diputación de la Coruña-, el rigor estructural de una explícitamente miesiano -pensemos en los proyectos del maestro
trama en la que caben elementos escultóricos, a la manera de Asplund alemán para el campus del IIT de Chicago, algunos de ellos muy
en el palacio de Justicia de Göteborg -tal como ocurre en el interior del cercanos cronológicamente a las fechas de las que estamos tratando-.
edificio para Tarragona, con su escalera tan expresivamente Sota volverá a transitar por estos aspectos del proyecto en múltiples
vertebradora-, o el rigor severamente miesiano en la función articuladora ocasiones: incluso en el grafismo empleado para representar los
de todo el proyecto que llega a alcanzar la trama estructural en los casos proyectos, el autor ha resuelto, hacia 1956, la espinosa cuestión de la
de las Delegaciones de Hacienda de San Sebastián y La Coruña. adecuación estilística. El estilo, ha dejado de ser un problema y el
arquitecto, que al asimilarlo ya ha encontrado la manera natural de
expresarse, se halla en disposición de proyectar y pensar su arquitectura
con la máxima libertad. La forma, no reducida a simple apariencia visual
sino en su acepción más amplia vinculada a la manifestación de las
estructuras funcionales y constructivas, pasará a centrar la reflexión de
Alejandro de la Sota durante los siguientes años.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.2 La apariencia visual de la arquitectura

1950 Vivienda en Av. De los Toreros 1952 Oficinas para AVIACO en La Coruña y Granada 1954

A. de la Sota: Misión Biológica,


Salcedo, Pontevedra
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.2 La apariencia visual de la arquitectura

1955

Poblado de colonización de Esquivel, Sevilla Poblado de absorción de Fuencarral B, Madrid Casa Arvesú, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.2 La apariencia visual de la arquitectura

A. de la Sota: Banco de Valencia y 1955 Delegación de Hacienda de La Coruña 1956 1963


Delegación de Hacienda de San Sebastián

Gobierno Civil, Tarragona


II.3 La forma de la construcción El arquitecto Josep Llinàs nos proporciona un valioso
testimonio al describir el proceso de construcción de un edificio que
Hemos asistido, a lo largo de la primera mitad de los años conoce bien, al haber participado, junto a Sota, en la rehabilitación del
1950, al proceso de búsqueda del estilo por parte de un arquitecto que mismo en 1985-86.26
pretende adecuar su práctica profesional a parámetros culturales y
formales en sintonía con la modernidad. Desde la segunda mitad de esa Así, Llinàs se refiere al extrañamiento del edificio en un
misma década, hasta el final de la siguiente, Alejandro de la Sota entorno poco propicio para su implantación, una plaza circular en
desarrollará la mayor parte de su obra con la seguridad que proporciona proceso de conformación en el momento en el que se acomete la obra, y
el saberse en posesión de unos recursos de los que carecía hasta ese en la que la normativa urbanística obligaba a la concentración del
momento. volumen edificado en alineación estricta con el espacio de la plaza. El
programa funcional contemplaba la presencia de cinco viviendas junto a
En 1956, cuando aún se hallaba sumido en esa indagación, los espacios que habían de alojar las actividades administrativas, por lo
Sota gana el concurso para la construcción del Gobierno Civil de que la superficie destinada al uso doméstico era mayor que la de uso
Tarragona, con una propuesta que se escora hacia la abstracción del público. Otro condicionante de la obra era la obligación de usar la piedra
estilo internacional25 y que, tanto en su planteamiento como en la como material de acabado.
representación del proyecto, se sitúa en la misma línea que los de las
Delegaciones de Hacienda de San Sebastián y La Coruña, a los que nos El resultado es bien conocido. Una malla estructural de una
referimos en el apartado anterior. El posterior desarrollo del proyecto y escala relativamente doméstica -cuyo módulo es de 6x6 metros- ordena
su construcción suponen el primer hito de su obra, llegando a la planta, al tiempo que la ausencia de composición de fachada,
constituirse en uno de los iconos más característicos de la arquitectura entendida como equilibrio intencionado y armónico de huecos y
española del siglo XX. macizos, dota de escala pública al edificio, que se muestra como un
volumen en el que se provocan vaciados que apenas informan acerca de
La conocida secuencia de dibujos en los que el autor la función que se realiza tras la superficie pétrea. Los huecos de las
describe el proceso de formalización de su propuesta, sigue una lógica fachadas laterales y trasera no son sino sustituciones de la placa de
deductiva en la que cada paso se apoya en el anterior, partiendo de la piedra correspondiente por vidrio, según necesidades funcionales,
aceptación de unos presupuestos formales adecuados a los diversos mientras que el alzado a la plaza adopta un aspecto escultórico
usos que el edificio ha de resolver y que el proyecto transforma hasta intensamente expresivo dentro de su contención abstracta. Solo el
alcanzar la síntesis integradora. balcón del gobernador, en la primera planta, se adelanta y centra la
composición, en un gesto de mínima concesión al carácter
representativo que la concepción formalmente abstracta del edificio se
encarga de mitigar. Por otra parte, las fracturas provocadas por la total
apertura al exterior de la planta baja y la terraza de la planta segunda
25
Recordemos que según la definición del estilo internacional acuñada por
Hitchcock y Johnson en 1932, este se caracteriza por la concepción de la masa
26
como volumen, la regularidad como argumento compositivo -frente a la simetría En Alejandro de la Sota. Seis testimonios. Barcelona, Ed. Col-legi d’Arquitectes
del orden clásico-, y la ausencia de decoración arbitrariamente añadida. de Catalunya, 2007, páginas 17-30.
dotan al conjunto de una levedad visual, que reduce la pesantez condiciones de partida, del lugar, la accesibilidad, los flujos circulatorios
normalmente asociada a un edificio de apariencia pétrea y de esa y el funcionamiento final del edificio. El resultado se muestra siempre
escala27. Diríase que una malla espacial, vinculada a la estructura como la deducción que sigue a un proceso lógico, y los materiales
portante, resuelve formalmente todo el edificio. Una vez resuelto, la expresan sus propias cualidades sin retórica, mostrándose en armonía
apariencia visual se alcanza mediante sustituciones de un material dentro de un todo -el edificio- que los integra sin ocultarlos. La industria
opaco por otro transparente, desplazamientos de huecos o vaciados del contemporánea aporta todas sus posibilidades, como perfiles de acero
volumen realizados con la mayor libertad. laminado, vidrios de gran formato o bloques de mortero, y la
arquitectura, ajena a cualquier veleidad representativa -ajena a toda
Con esta obra, y rozando la cincuentena, Sota alcanza una retórica- asume sus propiedades y adopta el aspecto inducido por su
madurez en el empleo de la forma como concepto complejo, que propia naturaleza, aunque transfigurada por el talento combinatorio del
trasciende la simple apariencia visual para llegar a ser manifestación de arquitecto.
la estructura funcional y constructiva de la arquitectura, a partir de unas
primeras decisiones que conciernen a la correcta elección de los En este sentido, el Gimnasio del Colegio Maravillas (Madrid,
sistemas con los que se ha de materializar el edificio, el dimensionado 1960-62) supone una cima indudable dentro de la obra sotiana,
de la estructura portante, y de los espacios que habrán de resolver alcanzando unas cotas de adecuación entre requerimientos funcionales,
funcionalmente las actividades de todo tipo que en él tengan lugar. Con implantación en un difícil solar, riqueza espacial, ingenio constructivo y
ese bagaje, el arquitecto emprende la fase más productiva de su economía de medios, que sitúan a este edificio entre los más
trayectoria profesional, que alcanza hasta el final de la década de 1960. importantes de su tiempo. Así, el espacio interior del gimnasio se
Así, los Talleres Aeronáuticos TABSA (Barajas, Madrid, 1956-58), la percibe como un ámbito activado por la luz y el aire que se hace circular
Residencia Infantil en Miraflores de la Sierra (Madrid, 1957-59), que realiza en él y que se contiene en un volumen, el del edificio, que actúa todo él
en colaboración con José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún, o como un elemento de contención del terreno, salvando la diferencia de
la Central Lechera CLESA (Madrid, 1958-61), son obras casi coetáneas del cotas que media entre la calle Joaquín Costa, por la que se accede al
Gobierno Civil en las que se sintetiza la adecuación espacial a la función gimnasio, y el patio del Colegio, con respecto al cuál la nueva obra no es
que se ha de resolver, con unas cualidades visuales relacionadas con la sino una ampliación. La inclusión de las aulas bajo la cubierta, entre las
práctica constructiva, según esa característica que Sota gustaba vigas en celosía que salvan la luz del espacio y soportan la ampliación
denominar ‘arquitectura física’, y a la que ya nos referimos en el apartado del plano horizontal del patio de juegos del Colegio, muestran que Sota
I.3 de esta tesis. De hecho, en todas ellas la elección de técnicas y entiende el programa funcional como un condicionante, pero
materiales se deduce de unos condicionantes previos que tienen que ver subordinado a la lógica de la construcción y mejorable, si esa lógica lo
con la viabilidad de su materialización, desde el análisis riguroso de las requiere, hasta alcanzar una perfecta sintonía entre forma y función. Por
otra parte, la apariencia industrial de los materiales empleados alcanza
una intensidad artística insólita cuando el arquitecto introduce el juego
27
Estos aspectos del Gobierno Civil han sido tratados por Juan Antonio Cortés en como baza importante del proyecto, un juego consistente en subvertir
su ensayo “Lecciones de equilibrio” (En Anales de Arquitectura, nº.6. Valladolid, las reglas de utilización ortodoxa y previsible de los materiales, cuando
1995), en el que realiza una interesante comparación entre el tratamiento un aislamiento acústico -el viroterm-, deja de ser tan solo eso, para
expresivo de la fuerza gravitatoria en el edificio de Sota y en determinadas obras
convertirse en encofrado perdido y, al mismo tiempo, material de
del pintor suizo Paul Klee.
acabado que, con su color y textura, cualifica todo el espacio. O cuando la vivienda como resolución de necesidades domésticas, la Casa Varela
la estructura, vista, se muestra como posible metáfora de una (Collado Mediano, Villalba. Madrid, 1964-68) constituye, tanto
musculatura en tensión y se pinta de forma tal que transmita reflejos constructiva como espacialmente, el prototipo con el que Sota resuelve
que pueden aludir a la transpiración del atleta durante el ejercicio. O la un problema susceptible de extenderse a otra escala, tal como lo hará
ocultación de los pilares entre la fábrica de la fachada, o entre la en el proyecto para el Conjunto Residencial ‘Bahía Bella’ (Mar Menor,
penumbra provocada, en el otro extremo, por la convexidad del techo, Murcia. 1964-66) o, de manera aún más explícita por la similitud en la
haciendo que la masa construida parezca flotar, sin peso aparente. O apariencia visual, en el Colegio-Residencia para la Caja Postal de Ahorros
esa fachada de ladrillo que no pesa, al encontrarse con el pavimento de provincial de Orense (1967). La construcción prefabricada une, desde el
la calle colocada sobre una rejilla de ventilación del sótano, y que se punto de vista de la resolución técnica, todos estos proyectos. Otra obra
desmaterializa conforme se separa del suelo y se eleva, hasta de esa época, como el Pabellón Polideportivo de Pontevedra (1964-67), no
entremezclarse con el cielo en el vallado protector del patio de la es sino concreción de la solución ‘tipo’ para un edificio de estas
cubierta. características presentado al Concurso para Instalaciones Deportivas de
la Delegación Nacional de Deportes (1964). De nuevo, las decisiones
En este punto de su trayectoria profesional, nos encontramos tomadas a propósito de la resolución de la estructura portante se hallan
ante un autor que tiene en su haber dos de las más importantes obras en la base de la formalización del proyecto.
de la arquitectura moderna española. Con menos de cincuenta años de
edad, Sota ya ha alcanzado la madurez personal y artística que le En cuanto a la capacidad para eludir la solución retórica a un
proporcionará los argumentos y las herramientas necesarias para problema que, por su naturaleza, parecería requerir de una cierta dosis
abordar un buen número de proyectos, de naturaleza variada, con de ella, las viviendas en la Calle Prior de Salamanca (1963-65), o el Colegio
coherencia y fidelidad a los principios en parte heredados de una cultura Mayor César Carlos en Madrid (1963-67/1971), constituyen ejemplos de
disciplinar que ya es tradición moderna, pero, también, en parte esa capacidad para jugar con el proyecto, dándole la vuelta a todo
reinterpretados por su propio talento. Así, las obras que siguen al planteamiento previsible. En las viviendas de Salamanca, la obligación
gimnasio a lo largo de toda la década de los años 1960 tienen en común, de hacer uso de la piedra para resolver los alzados como consecuencia
a pesar de los diversos temas que afrontan, la voluntad manifiesta por del marco histórico en el que se ubican, conduce al arquitecto a retomar
entender el proyecto como solución a un problema susceptible de ser la solución de Tarragona, con un aplacado que no toca el suelo y que se
sistematizado. La escala del encargo impondrá los límites de cada concibe como malla abstracta en la que se disponen los huecos, esta
proyecto, pero la voluntad del mismo será extender una solución al vez tratados como pequeños miradores o ‘burbujas’ adheridas al alzado,
problema certeramente planteado allá hasta donde sea posible. Según pero que vuelven a ser elementos de ese entramado que ordenan, casi
esta manera de entender la arquitectura, la trama28 adquirirá gran sin pretenderlo, una superficie de huecos y macizos que se distancia de
importancia como herramienta de resolución formal del mismo, y como la concepción clásica de fachada. En el caso del Colegio Mayor, Sota
mecanismo de expansión de la solución ‘prototípica’. Así, en el ámbito de juega con las escalas de los edificios y con las distancias que los
separan, con la voluntad de ordenar toda la parcela y colocar cada cosa
28
en su sitio, pero introduciendo un factor sorpresa consistente en la
Este aspecto de la obra de Sota ha sido estudiado detalladamente por Rodrigo reducción del volumen que acoge las actividades comunitarias, hasta
Pemjean en su tesis doctoral, titulada Utopía y Realidad. Cuatro proyectos de
conseguir que parezca una casa de dos plantas, al tiempo que los
vivienda colectiva de Alejandro de la Sota.
dormitorios se concentran en dos torres ‘cosidas’ en su coronación por
un puente que alberga el gimnasio, y unidas al pabellón de usos
comunes por un pasadizo subterráneo. La escala más monumental se
hace corresponder, con este artificio, al uso doméstico -en principio, el
menos proclive a este juego retórico-, mientras que la vida comunitaria
de los colegiales se desarrolla en una ‘casa’, tal vez intentando influir en
el comportamiento colectivo lejano al individualismo y la introspección,
entendiendo que los colegiales han de sentirse como miembros de una
gran familia, o de una pequeña sociedad. La distancia entre ambas
edificaciones establece una separación física, pero, sobre todo, temporal
entre el ejercicio de actividades públicas o privadas, que contribuye a
proporcionar un cierto ritmo vital a sus habitantes. De nuevo, la
abstracción formal, manifestada aquí en el uso masivo de la plaqueta
cerámica que envuelve los edificios y se extiende a pavimentos interiores
y exteriores, sigue la estela de sus obras anteriores, y marca una pauta
de continuidad en su velada, y tal vez no del todo consciente reflexión
sobre la forma.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.3 La forma de la construcción

1. 2. 3. 4.

1. Gobierno Civil – Proceso para su estudio en el caso concreto de Tarragona. 1956 1963
En principio, todos los edificios de Gobierno Civil, los recuerda uno así...
Y los bloques para viviendas así...
Un bloque representativo me lo imagino horizontal...

2. Uniendo representación y viviendas... O más... (en el programa de G.C. de Tarragona es grande el


volumen de viviendas -5-).
Las ordenanzas de Tarragona obligan a una altura en fachada principal que fuerza a traer a ella las
viviendas...
Se piensa en separar, cortar, volúmenes...

3. VIVIENDAS IMPORTANTES – GOBIERNO – VIVIENDAS SECUNDARIAS


... Y el edificio puede descomponerse así ya que, aquí la cuestión, todo el “Gobierno Civil”, entra en
una sola planta.
Montados los volúmenes nos resulta...

4. Acusamos eje en G.C. y se rompe en volumen de viviendas – cuestión de jerarquías en fachada.


Se vuelve al equilibrio de composición, eq. potencial, con nuevos elementos: escudos, bandera,
banco...
En resumen: un G.C. hoy es, en volúmenes, mas que un G.C. propiamente dicho, residencia
jerárquica (casi palacete) con planta de oficinas oficiales.- En él tiene importancia el balcón del
despacho del Gobernador...
El obligar las ordenanzas de Tarragona al empleo de la piedra en fachadas nos lleva (a mí por lo
menos) a unas formas como las del Anteproyecto que recuerdan humildemente las de Gropius o
Breuer de hace años... Y es que la piedra pesa y sus formas son más estables. Gobierno Civil, alzado Este
Este volumen no nos sirvió y es lástima. Alejandro de la Sota.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.3 La forma de la construcción

Residencia Infantil,
Miraflores de la Sierra, Madrid

Central lechera CLESA, Madrid

TABSA, Madrid 1958 1959 1961 1962

A. de la Sota:
Gimnasio Maravillas, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.3 La forma de la construcción

Concurso 1964 C/Prior 1965 Colegio-Residencia, Orense 1967 1968


Instalaciones Deportivas

A. de la Sota:
edificio en la C/Prior, Salamanca Pabellón Polideportivo, Pontevedra Casa Varela, Collado Mediano, Villalba, Madrid
II.4 Introspección un momento importante en su biografía, al producirse dos
acontecimientos que marcarán la actividad posterior, no solo en lo
Cuando la década de los años 1960 toca a su fin, Alejandro concerniente a su obra, sino a su propia actitud vital: el fracaso en el
de la Sota ya ha construido la mayor parte de las obras por las que, intento de acceso a la Cátedra de Elementos de Composición de la
hasta el día de hoy, es reconocido como uno de los maestros Escuela de Arquitectura de Madrid y, tal vez en menor medida, la
indiscutibles de la arquitectura española contemporánea. Hemos pérdida del concurso para la construcción de la sede de BANKUNION en
asistido en los apartados anteriores, a un proceso de búsqueda que el Paseo de la Castellana de Madrid.30 Con frecuencia se han señalado
concluye con la asimilación de un estilo que recoge la herencia del estos dos hechos como el origen de un cambio de actitud personal que
movimiento moderno, al tiempo que introduce inquietudes personales afectará también a su trabajo: el optimismo que irradia su fe en la
que repercutirán en la completa decantación de una singular manera de capacidad expresiva de la construcción, reflejado en sus obras de la
acometer el hecho arquitectónico. La utilización antiretórica de los década de los años 1960, dará paso a un cierto hermetismo, a una
recursos con los que se construye su obra, no reñida con la intensidad introspección que se irá acentuando con el paso del tiempo, y que
expresiva que en su peculiar síntesis física alcanzan, se constituye en mantendrá su obra al margen de las revisiones estilísticas que, tras la
seña de identidad de una cierta manera de afrontar la arquitectura que desaparición física de los maestros de la vanguardia histórica, se están
ha llegado a denominarse ‘sotiana’. produciendo en esos momentos.

Hasta este momento la arquitectura de Sota se ha producido En el conocido artículo de Mariano Bayón titulado
en el ámbito de un tenso equilibrio entre deseo y posibilidad, explorando “Conversación con Alejandro de la Sota desde su propio arresto
la optimización de los medios a su alcance para el logro de unos domiciliario”31, se glosa la actitud del arquitecto en el momento de su
objetivos bien determinados. El entorno cultural y económico en el que carrera en el que se está produciendo ese voluntario aislamiento, tan
Sota desarrolla su actividad no es el de un país tecnológicamente ajeno a las diversas tendencias que intentan poner en crisis los
avanzado, y los recursos constructivos de los que dispone no están, con preceptos fundacionales de la modernidad. En un momento de la
frecuencia, a la altura de los planteamientos de su arquitectura. Esta conversación, Sota expresa una idea que nos puede ayudar a entender
escasez de medios, gracias al talento del arquitecto, provoca cierta su posición y la nueva manera de entender su trabajo:
tensión en los resultados que, lejos de contaminarlos, los escora hacia
una cierta naturalidad o ‘deshabillé’, esa cualidad de la obra “Yo leo y releo, repaso y estudio en profundidad todos
‘corbuseriana’ que él tanto estimaba.29 cuantos fascículos de propaganda llegan al estudio... los aislamientos...

Esta adecuación entre ideas y recursos -aunque estos fueran


escasos-, tan habitualmente valorada en la obra de Alejandro de la Sota, 30
Véase: Puente, Moisés: “Tiempo 3: arresto domiciliario”, en Ábalos, Iñaki;
experimentará una cierta transformación a partir del inicio de la década Llinàs, Josep; Puente, Moisés (eds.): Alejandro de la Sota, Colección
de los años 1970. Precisamente ese año de 1970 suele señalarse como Arquia/temas, nº.28. Barcelona, Ed. Fundación Caja de Arquitectos, 2009.
páginas 228-231.
31
Bayón, Mariano, “Conversación con Alejandro de la Sota desde su propio
29
Véase: de la Sota, Alejandro, “Le Corbusier”, en Alejandro de la Sota, 1ª edición, arresto domiciliario”. En Arquitecturas bis, nº.1. Barcelona, mayo 1974, páginas
Madrid, Ed. Pronaos, 1989, página 223. 25-27.
los suelos... Después la arquitectura los recoge. Los conceptos van producción ‘sotiana’, estableciéndose un diálogo fluido entre
surgiendo:...una arquitectura sin ruidos..., etc.” disponibilidades físicas o materiales, e ideas. Alcanzar un objetivo no
deberá suponer ya una gran inversión de esfuerzo, sino un ejercicio de
Es difícil saber, en ocasiones, hasta dónde alcanza la concertación formal, del que la apariencia visual no es sino una
sinceridad en lo que Sota manifiesta acerca de su obra. En este caso, sin consecuencia lógica. Con esta voluntad de exploración de las cualidades
embargo, lo que dice concuerda con un hecho incontrovertible, y que no formales de la técnica, -que alcanzará en ocasiones resultados
es otro que la disponibilidad de una técnica que comienza a ser sorprendentes por no haber sido predeterminados-, la arquitectura de
accesible, lo que habrá de tener repercusiones formales en sus Sota tenderá hacia la progresiva ocultación de sus pulsiones personales,
proyectos. En el caso de la propuesta a concurso para la sede de en un proceso de introspección del todo ajeno a los arrebatos formales
BANKUNION, disponer de vidrios de gran formato con un alto poder de de las corrientes estilísticas contemporáneas más críticas con los
aislamiento térmico y acústico conduce a una apertura espacial sin fundamentos modernos. La evolución técnica comienza a permitir
precedentes en su arquitectura. Su colocación a rompejuntas y sin ocultar los mecanismos utilizados para construir y el arquitecto, como
carpintería, sujetos por ménsulas a los bordes de los forjados, pretende un prestidigitador, juega a la consecución de sus objetivos sin apenas
la máxima disolución del edificio, la desaparición de la construcción en desvelar los medios de los que se vale.
el ambiente hasta el punto de hacer invisibles los medios de los que se
vale para conseguirlo. La construcción deja de ser algo explícito, que En este proceso de introspección en el que se sume la obra
actúa como detonante del proyecto y de su apariencia visual, sino que se de Sota durante la década de los años 1970 pueden detectarse diversas
oculta, renunciando a sus posibilidades expresivas en un ejercicio de variantes. Así, en el edificio para Aulas y Seminarios de la Universidad de
radical abstracción. Sevilla (1972-73), el total hermetismo del exterior no da pista alguna
acerca de la riqueza espacial ni de la luminosidad de un interior que
Por lo demás, el espacio en el que se desarrollan las responde estrictamente a la lógica funcional del programa de
funciones que el edificio acoge se concibe como un continuo no necesidades, y a la lógica constructiva de una estructura que, a la vez, se
compartimentado, en el que los forjados no llegan a tocar al cerramiento convierte en el elemento visual más expresivo del edificio. El
de vidrio. El espacio es tratado como un volumen contenido en un sólido protagonismo que adquieren los patios, entoldados y surcados por
capaz etéreo, casi carente de materia, eludiendo así una segregación puentes de fina levedad visual, parece establecer vínculos conceptuales
tajante entre interior y exterior. Gracias a la aportación de la técnica con los valores de la arquitectura popular autóctona tendente, en
constructiva -el vidrio de gran formato e insólitas propiedades aislantes-, sintonía con las intenciones del arquitecto, a la sugerencia antes que a
el arquitecto puede concebir la idea del ámbito en el que se funden la expresión formal más explícita. La ausencia de un contexto urbano
interior y exterior en un espacio universal, y en el que los aspectos definido se convierte en la coartada para eludir el contacto con el
hostiles del mundo enfrentados al habitar humano quedan desactivados entorno.
por la arquitectura.
En la Casa Guzmán, que Sota construye en Algete (Madrid)
La forma de la arquitectura, entendida como manifestación entre 1972 y 1974, el argumento que justifica la introspección es la
de las estructuras funcionales y constructivas con las que se concibe, se necesaria privacidad implícita en un programa doméstico. Así, el terreno
verá fuertemente influida por la posibilidad técnica en esta etapa de la se modifica para provocar la ocultación de la casa desde el lindero de
acceso -el espacio público-, y la plaqueta usada como revestimiento se Madrid. En el primero de ellos, y como en el proyecto para BANKUNION,
extiende desde el interior al exterior, ‘urbanizando’ zonas de la parcela un planteamiento formal depuradamente abstracto lleva al autor a diluir
que, mediante toldos y celosías correderas, adquieren la ambigüedad la materia que cierra el edificio en el ambiente, construyendo un muro
espacial que les confiere su notable versatilidad funcional. La utilización de luz32 que desaparece durante el día, y lo convierte en anuncio durante
de una técnica inusual en obras de esa escala -el propietario, ingeniero la noche. En el segundo, la mayor parte del programa se resuelve bajo
aeronáutico, había trabajado con Sota en el proyecto de las naves para rasante, eludiendo así toda apariencia visual externa, reducida a dos
TABSA-, sirve, por ejemplo, para afinar hasta casi hacer desaparecer las torres de oficinas de escala modesta y aspecto ligero, al enrasar los
carpinterías, según esa voluntad de ocultar los mecanismos con los que huecos horizontales con las franjas de cerramiento de paneles sándwich
se logran los objetivos del proyecto, antes que de hacer ostentación de de acero lacado en blanco, de espesor extremadamente reducido y que
sus cualidades y subrayar su capacidad de representación. Similares oculta la carpintería fija. De nuevo, en ambos ejemplos, la técnica más
intenciones pueden observarse en el otro ejemplo de vivienda unifamiliar depurada crea las condiciones de uso adecuadas eludiendo mostrar los
que Sota aborda en este período de su actividad, la Casa Domínguez en mecanismos de los que se vale. La abstracción de estas obras no
La Caeyra, Pontevedra (1973-78). En este caso, y siguiendo el conocido consiste tanto en una opción estilística, como en expresión contenida,
esquema de la esfera de Saarinen que se escinde en dos semiesferas en la que el autor no hace manifestación explícita de los medios que
hasta terminar por convertirse en esferas autónomas, el autor entierra el utiliza para dar forma a su obra. Cómo ya hiciera 20 años antes en el
volumen que contiene los dormitorios y eleva por encima del terreno Gobierno Civil de Tarragona, la construcción se encarga de ocultar las
aquel otro que alberga las funciones domésticas más activas, dejando el cualidades físicas de los materiales (si entonces la piedra y el vidrio
espacio que media entre ambos como simple acceso y distribuidor. La dotaban de opacidad o transparencia a unos alzados de composición
plaqueta roja, de apariencia terrosa, resuelve de nuevo el contacto con el abstracta e inducida por la función, sin alterar su formato, aquí son el
terreno, mientras que los paneles sándwich de acero lacado en blanco, acero y el vidrio los que proporcionan la necesaria opacidad o
con amplios vanos acristalados y precisa construcción metálica, transparencia a las sucesivas franjas que conforman los alzados).
proporcionan la levedad visual al volumen superior en sintonía con las
funciones que ha de resolver. El proyecto de urbanización en la calle Si la década de los años 1970 nos muestra a un arquitecto
Velázquez de Madrid (1976-78), que no llegó a construirse, trata un distante con respecto al ambiente cultural que le rodea, y que hace un
conjunto de viviendas en una parcela urbana en ladera como una uso expresivo del silencio como posible manifestación de esa distancia,
agrupación de casas unifamiliares en las que, de nuevo, la intimidad la década de los 80 proporcionará a Sota nuevos encargos en los que
prima sobre el valor representativo del prestigio social que las viviendas ensayar ciertos temas ya apuntados en obras anteriores. La cada vez
de lujo, a menudo, pretenden transmitir. La trama como mecanismo mayor disponibilidad técnica lo hará posible. Así, en el edificio de Correos
compositivo, y la tapia como elemento visual, vuelven a ser la lacónica y Telecomunicaciones de León (1981-84), la levedad visual que puede
expresión de esta sugerente arquitectura. proporcionar el uso del cerramiento de paneles ligeros (en este caso, la
patente ‘Formawall’ de Robertson), queda compensada por el juego
Dos proyectos más ilustran la expresión contenida de la obra
de Sota en esta fase de su actividad como arquitecto: la propuesta del 32
concurso para la sede de AVIACO (1975), y el edificio para el Centro de Véase: López-Peláez, José Manuel: “La difusa presencia de Mies en la
Arquitectura Madrileña”, en Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, nº 172,
Cálculo y Depósito de Valores de la Caja Postal (1972-77), ambos en
Barcelona, enero-marzo, 1987, páginas 80-93.
proyectual al que Sota era tan aficionado, y que aquí se manifiesta en la condición de objeto contemplado. El espacio de la casa y el de la
simulación del empleo de una fábrica de sillares colocados a naturaleza se funden y el primero, una vez más, se oculta rebajando la
rompejuntas, aunque en posición y formatos poco verosímiles. La cota en la que se asienta la construcción. Toda la parcela es casa y
ortodoxia del sistema constructivo se ve alterada por la experimentación nuestra presencia viva en ella no hace sino prolongar sus límites
del juego formal, acentuado por el doblez de la chapa en los huecos de espaciales, hasta donde alcanza nuestra percepción del mundo
las ventanas, simulando un espesor material inexistente. Por el circundante.
contrario, en el zócalo del edificio resuelto mediante un aplacado pétreo,
las esquinas se biselan para no mostrar el espesor de la placa y la piedra Como un postrero homenaje a Mies concibe Alejandro de la
se pule hasta casi hacer desaparecer las juntas, simulando la talla de un Sota la instalación, en la Sala de Exposiciones de la Arquería de los
único bloque de grandes dimensiones. Concebir el proyecto de un Nuevos Ministerios, en Madrid, de la exposición sobre la obra del
edificio representativo como juego de simulaciones, en el que nada es lo maestro que se celebró allí en 1987, sirviendo algo más tarde, en 1988,
que parece, constituye un ejercicio valiente de la práctica arquitectónica. de marco para la exposición de la propia obra de Sota. La introducción
Si entendemos la forma como manifestación de la estructura funcional y de unas plataformas de madera soportadas por vigas y pilares de acero,
constructiva, el sentido del humor actúa, en Sota, como veladura de una sin colmatar ni, por ello, alterar la forma acusadamente longitudinal de
más sutil manera de entender la expresión de la arquitectura que la galería, no hace sino subrayar esa constante voluntad de entender el
aquella otra que recurre a hacer explícitos sus recursos generativos. espacio como unidad física perceptible, en la que pueden ocurrir
Algo más tarde que en León, en el Edificio de Juzgados en Zaragoza episodios diversos que, sin embargo, no llegan a romper esa unidad. En
(1985-89), la heterodoxia del juego constructivo parece dar paso a una un proyecto cuya formalización no puede dejar de recordarnos aquel
mayor ortodoxia, en la que la atención del arquitecto se centra en la croquis del interior de la Delegación de Hacienda de San Sebastián, Sota
correcta resolución del programa, eludiendo, eso sí, la aceptación de retoma, incólume, los principios contenidos en sus primeros proyectos
ciertos ‘lugares comunes’ del esquema funcional de un edificio de este conscientemente modernos, rindiendo un sentido homenaje a quienes
tipo. Así, las circulaciones separadas de los diversos agentes que fueron sus guías en esta apasionante aventura.
intervienen en el juicio se convierte en argumento central de proyecto, y
la atomización del programa conduce a un juego de volúmenes que
difiere de la tendencia al sólido capaz al que había apuntado su obra
desde la propuesta para BANKUNION. Lo que parece evidente es que la
lógica implícita en el sistema constructivo tiene más peso que la
atención al entorno, y que la solución universal y técnica se impone
sobre la más concreta y pintoresca.

En la urbanización en Alcudia, Mallorca (1983-84), la


apariencia visual de las viviendas queda disuelta por la exuberante,
aunque controlada, naturaleza contenida en la parcela. Los toldos y las
enredaderas hacen desaparecer la construcción como objeto de
contemplación. El paisaje, como es lógico, habrá de asumir esa
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.4 Introspección

Gobierno Civil,
Tarragona

1963 1970 1973

A. de la Sota:
Concurso para la sede de BANKUNION, Madrid Facultad de Matemáticas, Sevilla
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.4 Introspección

1974 1975 1977

Casa Guzmán, Algete, Madrid Concurso para la sede de AVIACO, Madrid Casa Domínguez, La Caeyra, Pontevedra
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.4 Introspección

1977 1984 1989

A. de la Sota: Centro de Cálculo Edificio de Correos y Telecomunicaciones,


de la Caja Postal, Madrid León Edificio de Juzgados, Zaragoza
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.4 Introspección

A. de la Sota:
Delegación de Hacienda,
San Sebastián

1955 1955 Viviendas en Alcudia, Mallorca 1984 1987

Mies van der Rohe: Casa Farnsworth, Plano, Illinois Sala de Exposiciones en la Arquería de los Nuevos Ministerios, Madrid
II.5 Continuidades queda patente en los proyectos de edificios de oficinas para
BANKUNION, AVIACO, la Caja Postal y Depósito de Valores de Madrid, o
Desde que a comienzos de la década de 1950 la arquitectura las viviendas unifamiliares proyectadas en la década de los años 1970.
de Alejandro de la Sota comenzara a discurrir por cauces en sintonía La mínima inversión de esfuerzo en el acto constructivo permitirá al
con la cultura del proyecto moderno, unos principios espaciales y arquitecto liberarse, con progresiva naturalidad, de la obligación de
formales, de apariencia visual variada pero persistentes como tales hacer manifiestos los recursos puestos en práctica, llevando a su
principios, han caracterizado su obra. El croquis de la propuesta para el arquitectura hacia el terreno de un juego formal en el que la simulación y
concurso de la Delegación de Hacienda de San Sebastián muestra ya, el humor llegarán a ser parte importante.
en 1955, un interior apenas diferenciado del exterior por un cerramiento
de gran transparencia. Ese interior, a su vez, es diáfano y unitario, con En sus últimos años de trabajo, la adecuación formal de la
diversas plantas que no colmatan su superficie, provocando vistas arquitectura de Sota a posibilidades técnicas avanzadas le permitirá
cruzadas y acentuando la fluidez ya inducida por su estrecho vínculo con imprimir a sus obras una apariencia ligera y leve que, antes que objetivo
el exterior, del que apenas se segrega lo justo para hacerlo habitable y estilístico o voluntad estética, pretenderá la identificación, o incluso
útil. disolución, de la arquitectura en el ambiente -tal cómo ocurre en el
proyecto de las viviendas de Alcudia-. Fiel a los principios heredados de
Los proyectos en los que el arquitecto se muestra en plena sus maestros, y cerrando un ciclo que nos conduce de nuevo hasta el
búsqueda de una identidad estilística ya apuntan hacia esa apertura croquis al que nos referíamos al inicio de este apartado, el proyecto de
espacial, e incluso hacia la levedad constructiva tan característica de su adecuación del espacio de la Arquería de los Nuevos Ministerios para
producción madura. Entender toda la parcela como casa, tal y como las exposiciones dedicadas a Mies van der Rohe y a su propia obra, a
ocurre en la vivienda de la calle Doctor Arce, no hace sino anticipar la finales de la década de los años 1980, constituye una manifestación bien
voluntad de domesticar el espacio -y no solo el limitado por el acto de explícita tanto de esa fidelidad como de su peculiar concepción del
construir-, hasta hacerlo habitable, eludiendo la distancia que media espacio como el lugar, apenas alterado, en el que el hombre puede
entre el ser humano y la naturaleza. Asumir la abstracción como estilo, a habitar.33
partir de la segunda mitad de la década de los años 1950, subrayará esa
voluntad de claridad, precisión y economía de medios en la consecución 33
Los ensayos de José Ortega y Gasset relacionados con su participación en el
de sus objetivos. El uso de sistemas constructivos y materiales propios
‘Darmstädter Gespräch’ (‘Coloquio de Darmstadt’) de 1951, y titulados “El mito
de la arquitectura industrial, incluso fuera de su contexto funcional del hombre allende la técnica” y “En torno al ‘Coloquio de Darmstadt’, 1951”, así
habitual, será una característica formal de la obra de Sota al manifestar como “Meditación de la Técnica”, que se publicó por primera vez en 1939 a partir
una estructura constructiva coherente con los medios que la época pone de un curso desarrollado en la Universidad de Verano de Santander en 1933, nos
al alcance del constructor contemporáneo. Como principio asumido con parecen lecturas altamente recomendables para la completa comprensión de lo
plena consciencia, ese deseo de claridad se convertirá en una constante que en esta tesis se intenta discernir acerca de la aproximación de la obra de
en su obra, que evolucionará en función de las transformaciones Sota al hecho de habitar. Todos ellos pueden hallarse en:
técnicas hacia la manifestación cada vez menos explícita de los medios Ortega y Gasset, José: Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y
de los que se vale para su materialización. La concepción espacial de su filosofía. Colección “Obras de José Ortega y Gasset” nº.21, Madrid, 9ª
reimpresión, ed. Alianza Editorial, 2008.
arquitectura permanecerá, sin embargo, fiel a sus principios, como
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
II. PRESENCIA (la manifestación de la estructura espacial y constructiva)
II.5 Continuidades

Mies van der Rohe: Casas Gericke (Berlín) 1930 1955 Viviendas en Alcudia, Mallorca 1984 1987
y Farnsworth (Plano, Illinois)

A. de la Sota: Delegación de Hacienda, San Sebastián Sala de Exposiciones (MOPU), Madrid


SOTA
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOT A bien es cierto que la complejidad de la obra y el pensamiento ‘miesiano’
excede con creces lo contenido en unos textos tan aforísticos como los
III. TÉCNICA (el esfuerzo para ahorrar esfuerzo) mencionados -que además ven la luz en una fecha tan temprana-, no
puede por menos que reconocerse una indudable coherencia entre lo
III.1 Deseo y posibilidad allí expresado y el ejercicio profesional de su autor, especialmente el
desarrollado en EEUU tras la II Guerra Mundial. La voluntad
Un acercamiento a la arquitectura de Alejandro de la Sota no sistematizadora de una práctica constructiva fundamentada en la
puede eludir considerar el papel que en su reflexión juega la técnica. De utilización de los perfiles de acero laminado y el vidrio, y la depuración y
hecho, en el panorama arquitectónico español, la arquitectura de Sota simplificación formal inherente a tal sistematización, parecen ir de la
suele identificarse con un cierto virtuosismo constructivo poco frecuente mano. Indagación formal y depuración constructiva se equilibran y
en nuestro entorno: una arquitectura leve, precisa y sofisticada ajena a sirven mutuamente. Sin embargo, la aproximación a la obra -y al
los usos habituales en el repertorio común de la construcción en pensamiento- de Sota, nos muestra cierta distancia con esa vinculación
España. Por otra parte, la técnica ha ocupado un lugar destacado en las entre idea y forma a través de la técnica que merece una reflexión más
memorias y los textos que nos fue legando a lo largo de toda su carrera. intensa.
Según esto, una parte de la crítica no ha dudado en buscar vínculos de
afinidad entre la obra de Sota y la de otros arquitectos reconocidos, Es importante considerar el papel que juega la sensibilidad
entre otras cosas, por estas cualidades llevadas a los extremos que la en la arquitectura de Alejandro de la Sota, entendida esta palabra no en
tradición constructiva de sus entornos culturales hizo posibles -tales su acepción más inmediata, como expresión libre de sentimientos que
como Arne Jacobsen o Mies van der Rohe-. mitigan el rigor del planteamiento racional del proyecto, sino como un
aspecto del proceso mental no sometido a reglas de las que se tenga
La filiación miesiana de Sota podría llevarnos a pensar en plena conciencia pero que se cultiva de manera intencionada, para que
una cierta obsesión por el detalle, por la perfección constructiva llevada dicho proceso pueda verse enriquecido por lo inefable, por aquello que
al terreno de lo esencial en el proyecto arquitectónico, a la manera de lo no se puede explicar ni justificar racionalmente pero que en absoluto es
enunciado por Mies en sus célebres textos “Bürohaus” (“Edificio de gratuito ni caprichoso. En sintonía con este aspecto sensible de su
oficinas”) y “Bauen” (“Construir”)34: la arquitectura como manifestación arquitectura, la técnica no solo no se muestra como algo extraño, e
espacial del espíritu de la época, ajena a la voluntad formal de su autor incluso hostil, sino como aliada imprescindible para completar la lógica
(entendiendo por ‘formal’ la mera consideración de la apariencia visual), racional del planteamiento, y elevar la construcción al rango de
y expresión física de las posibilidades constructivas contemporáneas. Si arquitectura.

En el texto titulado “Recuerdos y experiencias”35, Sota


34
Publicados en Berlín por la revista G, números 1 y 2, respectivamente, en julio establece un estrecho vínculo entre cultura y sensibilidad, al tiempo que
y septiembre de 1923. La revista G (inicial de ‘Gestalt’), editada por el escritor
pintor, y cineasta Hans Richter, fue el medio de expresión del ‘Novembergruppe’
35
desde 1923 hasta 1926, año en el que dejó de publicarse. En su consejo de (...) “Se pueden tener ideas arquitectónicas; es necesario tener los
redacción participaron activamente Mies, van Doesburg o El Lissitzky, entre medios para desarrollarlas. Toda la ilusión gótica por conseguir una aparente
otros. ligereza de sus fustes y nervaduras en sus columnas y bóvedas es una idea
señala la diversidad entre los dos entes que constituyen el objeto de la que la circunstancia nos impone”36, creemos que se ajusta bien a la
reflexión arquitectónica: la Naturaleza y el Hombre. Al referirse a la forma de entender el papel que juega la técnica en la arquitectura de
condición externa de la Naturaleza con respecto a lo interno o esencial Sota. La técnica en él nunca constituye un fin en sí misma, ni es
de la condición humana, se está realizando una aproximación implícita considerada como un factor que medie entre la idea de proyecto y el
al concepto de técnica como actividad mediadora en dicha planteamiento formal del mismo. Esto hace del resultado del proyecto
confrontación. algo menos previsible en Sota que en Mies. La disparidad en la
apariencia visual de las obras maduras de Sota es mayor que en las de
La noción de técnica enunciada por José Ortega y Gasset en Mies, marcadas por la sistematización en el uso de los recursos
Meditación de la Técnica, de 1935, como “el esfuerzo para ahorrar esfuerzo inherentes a los sistemas constructivos empleados. La técnica, en Sota,
(...), lo que hacemos para evitar por completo, o en parte, los quehaceres no es sino posibilidad consonante con una clara idea de proyecto. Esa
posibilidad acerca la idea al terreno de lo tangible, con la consiguiente
contaminación de realidad que tal hecho comporta. El talento del
arquitecto consistiría, entonces, en lograr que esa contaminación no
provocara menoscabo en la potencia de la idea sino que, por el
bellísima, pero su realidad absurda al no tener el material apropiado. Siglos pasaron
contrario, contribuyera a subrayarla. La consideración de la técnica
para que existan varillas que en haces como gavillas de paja sean columnas
lógicas. La mentira de sus nervios sólo hoy podría ser verdad. Mil ejemplos más
como posibilidad introduce con fuerza la contemporaneidad como
podrían citarse. ¿Cómo se crea la belleza? ¿Con la tensión de la imposibilidad concepto implícito en los proyectos maduros del autor, cuando el
manifiesta? Tal vez. A mí, lo he dicho mil veces, me parece bellísimo un paraguas o entorno cultural en el que se produce su obra ha alcanzado el nivel de
una sombrilla, ya que sus varillas (los nervios de su bóveda) son auténticas y su desarrollo que pone a su disposición materiales y sistemas de
plementería de simple tela que cierra espacios. ¿Será la belleza total la que iguala construcción avanzados.
deseo y posibilidad? Tal vez, tal vez no, como todo lo alcanzado.
Con nuevos materiales, nuevas formas, nueva belleza. El concepto de Antes de que el acceso a una construcción técnicamente
belleza es siempre variable. El más resistente es el que está avalado por el avanzada sea realidad para un arquitecto como Sota (hecho que no
conocimiento general, la famosa memoria colectiva. No pasa más que en las artes. ocurre en España hasta las décadas de los 60 o 70 del siglo XX, cuando
Las técnicas se devoran en el tiempo. Padecemos el bajo techo. La cultura nos
la construcción metálica, los paneles prefabricados de hormigón o los
limita sabiendo que es creencia que todo debe ser presidido por ella. ¿Goya
ilustrado? ¡Goya ilustrador! Las Artes no pueden salir de la ilustración. Y esto cerramientos ligeros tipo ‘sandwich’ comienzan a ser productos
admitiendo que la Arquitectura sea un Arte. comerciales disponibles para la construcción), la noción de posibilidad y
Se ha hecho, tal vez, demasiado uso de la palabra cultura refiriéndola su vínculo con lo contemporáneo (lo posible aquí y ahora), se muestra
permanentemente a la acumulación de conocimientos, en especial del pasado. Si como fundamento ideológico del proyecto de manera constante a lo
se entendiese como el cultivo de la sensibilidad, de la conciencia, ante la realidad largo de toda su producción. Ese pragmatismo parece sobrevolar
externa (la Naturaleza) y la interna (el Hombre), se enriquecería profundamente alrededor del proyecto de la Residencia infantil de Miraflores de la Sierra,
cualquier actuación dentro de ella”. (...) (Extracto de “Recuerdos y experiencias”,
en: de la Sota, Alejandro: Alejandro de la Sota, arquitecto. 1ª edición, Madrid, ed.
Pronaos, 1989, página 15). 36
En: Ortega y Gasset: José: Meditación de la técnica y otros escritos de ciencia y
filosofía, colección “Obras de José Ortega y Gasset” nº.21, 9ª reimpresión,
Madrid, ed. Alianza Editorial, 2008, página 42.
que Sota realiza en colaboración con José Antonio Corrales y Ramón La planificación del trabajo, que los arquitectos consideran
Vázquez Molezún en 1957, y una de cuyas memorias, redactada por él, parte esencial de este proyecto, procura la disminución del esfuerzo
resulta reveladora acerca de las intenciones de sus autores.37 necesario para superar las adversidades impuestas por la circunstancia:
el clima de la Sierra y la pendiente del terreno. El escalonamiento
37
artificial de ese terreno constituye una modificación de las condiciones
“Si es Arquitectura orgánica aquella que significa entidad como iniciales impuestas por esa característica del mismo. Estas dos
integral y por extensión es también la que relaciona tierra (lugar de emplazamiento)
operaciones, tan habituales en la arquitectura de Sota -minoración del
y obra, la Residencia de Miraflores es orgánica. Si es Arquitectura técnica o
mecanizada aquella que pueda construirse en taller y transportada a obra, esta
esfuerzo racionalizando el proceso constructivo y modificación del
Residencia es obra técnica. Miraflores de la Sierra está distanciada de Madrid; no soporte natural sobre el que ha de construirse- son señaladas por Ortega
tiene industria de la construcción. En Miraflores el invierno es duro, impide el como los dos rasgos más característicos de toda técnica.38
desarrollo normal de una obra con su intenso frío, nieblas y nieve. Plantea esta obra
el de tantas en que es necesario ‘oír la voz del lugar’. Oída, se cortó Si se compara esta obra con las estrictamente coetáneas de
horizontalmente la obra de la Residencia en dos mitades: la inferior, adaptada, Mies en el Campus del IIT en Chicago, no puede por menos que
pegada al terreno, piedra, muros, bastedad, construida por obreros canteros de la constatarse una distancia abismal en lo puramente estilístico, al tiempo
localidad. La otra mitad superior pilares de hierro y cubierta de uralita sobre madera, que una aparentemente paradójica sintonía ideológica. La forma espacial
cerramientos de carpintería metálica y grandes cristaleras, se hizo en Madrid. En
del espíritu de la época miesiana es, en Sota, la forma espacial de lo
un verano, primer verano, se realizó in situ la obra baja; en el segundo se montó lo
fabricado en Madrid en invierno. Si esto no es tan exacto, sí es muy aproximado, y
posible en su época y en su entorno. La idea hecha realidad tangible, y
lo importante es la teoría, pues de ella salió esta Arquitectura, la justifica. puesta a disposición de sus habitantes. En este sentido, las
Se escalonó la construcción porque el terreno es con pendiente y se posibilidades abiertas por una novedad técnica se sitúan en el mismo
cubrió con cubierta paralela al monte de asiento; se moduló toda ella en planta de 6 origen de sus proyectos (es el caso del vidrio ‘Thermopane’, cuya imagen
X 3 m., vigas de 6 m. de madera y separadas 3 m.; la plementería es una trama de publicitaria mostrando sus cualidades aislantes es señalada por el
tabla con dos tableros de madera y lana de vidrio entre ellos, encima uralita pintada
en blanco. Si la cubierta flotante, por su gran superficie, impide iluminar puntos
centrales del interior, se consigue esta iluminación con vidrio ondulado en largas
tiras longitudinales que son eficaces y dan gracia y belleza a la cubierta desde el anteriores, dentro de un único volumen, por grandes cristales. Los dormitorios, en
exterior. Esta cubierta flotante sirvió, en la memoria primitiva del anteproyecto, para dos planos, tienen luz cenital y ventilación alta cruzada, motivos también de la
calificar el edificio de “hidromadre”, gran masa protectora de los niños que, como composición general del edificio. Aseos en semisótano”. (“Residencia infantil de
pollitos, habían de salir y de hecho salen, se expanden de dentro a fuera, al sol y al verano en Miraflores de la Sierra, Madrid, 1957”, en: de la Sota, Alejandro:
aire. Se corta el edificio en planta en dos partes, por un pasadizo en cuesta, con Alejandro de la Sota, arquitecto, Madrid, 1ª edición, ed. Pronaos, 1989, páginas 58-
gradona, que separa rotundamente la zona de vivir de día de la del reposo de los 60.
niños. Encabeza este pasadizo el despacho y residencia de la directora del centro,
punto o vértice que con la gradona son elementos muy destacados en la 38
“(...) notemos los dos rasgos salientes de toda técnica: que
composición dentro y fuera del edificio. La parte del servicio se proyectó próxima a disminuye, a veces casi elimina, el esfuerzo impuesto por la circunstancia, y que lo
la zona de reposo y se une a la zona de vivir, al comedor, bajo la gradona. Aislada la consigue reformando a esta, reobrando contra ella y obligándola a adoptar formas
casa del guarda, también dentro de la composición general. La zona de vivir, en tres nuevas que favorecen al hombre”. (En: Ortega y Gasset, José: Meditación de la
planos escalonados: un plano de juegos brutos, con expansión total al exterior; un técnica y otros escritos de ciencia y filosofía, colección “Obras de José Ortega y
plano intermedio de juegos cultos y el plano más bajo, comedor, aislado de los Gasset” nº.21, 9ª reimpresión, Madrid, ed. Alianza Editorial, 2008, página 42).
arquitecto como ‘inspiración’ formal de la solución adoptada en el
concurso para la sede de Bankunión -1970-).

Por otro lado, la circunstancia, en el sentido ‘orteguiano’ del


término, queda expresada en el texto de Sota como aquello que se ha de
entender con anterioridad al acto de construir para, una vez entendido,
actuar en consecuencia: no sería otra cosa que la Naturaleza -lo externo
al hombre-, imponiendo sus limitaciones a la posibilidad de habitar en
ella. La racionalidad del proceso para ahorrar ese esfuerzo que la
circunstancia impone conduce al arquitecto hacia la técnica constructiva
adecuada, sin apriorismos formales que pudieran desviar la obra de su
correcta resolución sin inversión de esfuerzo. La característica ligereza
de las obras de Sota se nos muestra así como resultado de un
planteamiento intelectual que elude el sufrimiento, el derroche de
fuerzas en el empeño por construir. En ese sentido, la vocación técnica
de su arquitectura se distancia de la apariencia visual, alejándose de
aquellas arquitecturas high-tech que buscan deliberadamente su
expresión en la ostentación de los recursos técnicos de los que se valen.

También establece una clara distancia con el otro arquitecto


invocado como afín a Sota al principio de esta reflexión: Arne Jacobsen,
que entre 1953 y 1955 proyecta y construye el edificio de oficinas para la
constructora Jespersen & Son en Copenhague. La extraordinaria finura
del cerramiento de aluminio y vidrio de este edificio no constituye sino
un simulacro de los ‘muros-cortina’ tan frecuentes ya, por aquel
entonces, en los edificios norteamericanos de oficinas, puesto que la
aparente perfilería de aluminio es, en realidad, el forro que envuelve a
una retícula portante de madera. La intervención del carpintero es
disimulada por el arquitecto, que da apariencia tecnológica a un
producto artesanal. El deseo antecede, en este caso, a la posibilidad, en
su afán por alcanzar una apariencia visual que no es consecuente con el
nivel de tecnificación del entorno en el que se produce la obra. La
falsedad de la aparente ligereza que Sota señala como inconveniente en
la arquitectura gótica, encuentra en la obra de Jacobsen una
plasmación contemporánea.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.1 Deseo y posibilidad

A. Kahn: Glenn Martin 1937 L. Mies van der Rohe: 1942 J. Prouvé: Casa Tropical, proceso constructivo 1951
Factory, Maryland sala de conciertos, collage
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.1 Deseo y posibilidad

L. Mies van der Rohe: Crown Hall, IIT, Chicago 1956 1957 1959

A. de la Sota, J.A. Corrales y R. Vázquez Molezún:


Residencia Infantil en Miraflores de la Sierra, Madrid
III.2 Belleza y verdad: dimensión ética de la técnica las casas, que se verá completada por la masa vegetal que la rodea y por
el agua de la piscina de agua de mar, que disuelve la solidez del
En el proyecto de viviendas de Alcudia, el papel desempeñado pavimento de grandes losas prefabricadas, y establece una continuidad
por la técnica viene a corroborar lo hasta aquí expuesto. Sota invoca el paisajística con el mar que envuelve a la isla.
empleo sistemático de una patente de paneles de cerramiento -los
cerramientos de paneles de chapas metálicas con aislantes plásticos La construcción disuelta por la Naturaleza puede entenderse
(Robertson)-, liberándose así del escollo que para el libre fluir de la idea como metáfora de nuestra propia existencia concebida como parte de
de proyecto, pudiera suponer el tener que ocuparse de consideraciones esa misma Naturaleza. Las presencias -y las ausencias- a las que Sota
estéticas. Al pretender que la ‘pequeña casa’ extienda sus límites hasta gusta referirse en sus dibujos y en sus textos -recordemos el dedicado al
los de ‘la más grande parcela’, y de aquí al paisaje, hasta dónde alcance Pabellón de Barcelona de Mies-40, sitúan nuestras vidas en el flujo
la mirada, la idea de proyecto se intensifica en consideraciones que constantemente cambiante y dinámico de los procesos naturales, a los
tienen que ver con la existencia, con nuestra forma de estar en el mundo que la arquitectura, como marco de nuestra existencia, convoca en
y con el hecho mismo de habitar. La apariencia visual de la construcción torno a sí. Sin embargo, la dicotomía entre el hombre y la naturaleza a la
que ha de configurar el marco de nuestra existencia, tiene una que se refiere Ortega, y que en Sota se convierte en enfrentamiento entre
importancia menor. En cualquier caso, ha de ser consecuente con las arquitectura y naturaleza41, confiere al proyecto la condición de artificio
posibilidades ofrecidas por el sistema constructivo elegido, asumiendo que ha de procurar, al ser humano, aquella aspiración que constituye el
sus formatos, dejando los despieces en manos del fabricante, sin la más verdadero objetivo de la acción técnica: el bienestar. Los dibujos del
mínima intención retórica. El proyecto arquitectónico parece así proyecto de las viviendas de Alcudia insisten en esa condición
reducirse a un sencillo acondicionamiento del terreno para conferir a la despreocupada y hedonista de la vida en vacaciones, disfrutando de las
parcela aquellas cualidades propias del habitar -la intimidad, el refugio, bondades ofrecidas por la naturaleza insular, junto al mar y en compañía
el disfrute de la Naturaleza-, y resolver las necesidades básicas que, en de la familia y los amigos. El concepto de espacio abierto, uno de los
palabras de Norberg-Schulz, “pueden satisfacerse sin arquitectura”’39. La principios esenciales de la arquitectura moderna, alcanza así su sentido
construcción, concebida como un filtro entre las partes delantera y más profundo, trascendiendo la mera transparencia como factor de
trasera de la parcela, no establece una clara jerarquía entre ambas sino estilo caracterizador de lo moderno. La disolución de la arquitectura en
que se deja atravesar, eludiendo la fuerte presencia que pudiera
entorpecer el libre fluir de la vida que en ella se desarrolla. Los 40
(Ver: de la Sota, Alejandro: “El Pabellón de Barcelona de Mies”, en: Alejandro
elementos de la obra ligeros, fabricados en taller -carpinterías, celosías, de la Sota. Escritos, conversaciones, conferencias. Edición a cargo de Moisés
pérgolas-, cobran una importancia primordial en la definición visual de Puente, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2002. página 75).
41
“No hay naturaleza ni paisaje anodinos; todo tiene profundo interés.
La arquitectura puede acercarse a la naturaleza, puede ponerse enfrente, no puede
39
“Este es el verdadero objetivo de la arquitectura: contribuir a hacer olvidarla: de tener importantes amigos o enemigos podrá esperarse algo de
significativa la existencia humana; todas las demás funciones, como la atención de nosotros; nunca si vivimos con indolencia.” (de la Sota, Alejandro: “Arquitectura y
necesidades meramente físicas, pueden satisfacerse sin arquitectura”. (En: naturaleza”. En: Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, conferencias.
Norberg-Schulz, Christian: “Significado, arquitectura e historia”, epílogo del libro Edición a cargo de Moisés Puente, Barcelona, Ed. Gustavo Gili, 2002, página
Arquitectura occidental. 3ª edición, colección ‘GG Reprints’, Barcelona, ed. 155). Se transcribe la conferencia pronunciada por el autor en el curso de
Gustavo Gili, 1999, página 228). Jardinería y Paisaje celebrado en la ETSA de Madrid en 1956.
ese fluido vital, aunque valiéndose de recursos técnicos coyunturales, urbano orgánico, refuerza las cualidades de ambos, sin que una
proporciona a la obra una cualidad atemporal, la exime de compromisos prevalezca sobre la otra.
estilísticos a la moda. Así, los tempi acelerados de la técnica quedan
atemperados por aquellos más pausados de los ciclos naturales y de Por otro lado, la condición técnica de la arquitectura de Sota
nuestras propias vidas. adquiere una dimensión ética al vincular los conceptos de belleza y
verdad, vínculo expresado en la metáfora del paraguas como bóveda (ver
Si en las viviendas de Alcudia el principio de espacio abierto nota 36). La belleza como manifestación de la verdad, recurrente
adquiere su máxima intensidad, superando la mera transparencia visual invocación miesiana del célebre aforismo de San Agustín, confiere a la
propia de la arquitectura moderna, en el Museo provincial de León será el técnica constructiva una categoría que trasciende el mero posibilismo
principio de planta libre el que adquiera su significado más completo. Al pragmático. La relación entre la levedad visual de la arquitectura y la
concebir el museo como un contenedor de objetos dotados de un gran elusión del esfuerzo, esa cualidad de la obra alcanzada gracias a la
valor cultural, dicho contenedor evita entrar en competencia con su técnica, resulta indisociable de una búsqueda de la verdad en el
contenido. La inserción de un prisma de hormigón revestido de chapa proyecto, de la corrección en el planteamiento del problema y su
metálica en el antiguo edificio del Palacio Episcopal, no hace sino resolución. La obra finalmente construida como resultado del problema
subrayar la diferencia entre una trama urbana preexistente -la muralla planteado por el proyecto, no debe eludir mostrar con franqueza, pero
entendida como crujía, es decir, como espacio útil-, y un volumen neutro sin ostentación, los mecanismos de los que se vale para materializarse.
formado por bandejas equidistantes, soportadas por pilares dispuestos Si bien esta idea es aceptable en términos generales, el análisis
según una trama ortogonal homogénea. Dicho volumen es el Museo, lo constructivo pormenorizado de las obras de Sota muestra una
‘anómalo’ insertado en la normalidad de la vida ciudadana. La indisimulada afición por subvertir las reglas de la construcción, por la
homogeneidad de la trama de pilares, lo ‘anodino’ del proyecto de la introducción de un factor sorpresa que, como en un juego, se
estructura subraya la neutralidad del nuevo organismo introducido en el entremezcla con el rigor del sistema constructivo empleado, barajando
tejido urbano, su voluntad de constituirse en contenedor versátil de lo el ‘manual de instrucciones’ para, de esa manera, mostrar nuevas
allí expuesto. La intervención de la técnica contribuye, en este caso, a posibilidades no previstas por su empleo más ortodoxo (la colocación de
proporcionarle a la idea aquellos materiales o sistemas constructivos -la las vigas-puente del Gimnasio Maravillas invertidas con respecto a su
estructura porticada de hormigón armado, el vidrio de grandes disposición ‘normal’, o los paneles sándwich de cerramiento ‘a
dimensiones que confiere seguridad al ‘cofre’ que guarda el tesoro, los rompejuntas’ en el edificio de Correos de León, serían ejemplos de esa
ascensores transparentes que dinamizan visualmente los recorridos...- tendencia a buscar la sorpresa frente a la solución previsible). El sentido
que hacen posible la disolución del contenedor, su cualidad de servir sin del humor, señalado por algunos estudiosos de la obra de Sota como un
apenas llamar la atención sobre su presencia. La versatilidad de la rasgo ineludible para su completa comprensión, se manifiesta así en su
retícula estructural propuesta por Le Corbusier en su proyecto de Casa obra como un factor de humanización complementario y coherente con
Dom-inó, de 1914, que alcanza su generalización como principio al el más amplio sentido que, en Sota, adquiere el concepto de técnica42.
enunciar, en 1926, los célebres cinco puntos para una nueva arquitectura,
parece gravitar sobre la concepción de este proyecto: la planta libre
muestra aquí unas posibilidades -de uso y concepto-, que sobrepasan su 42
Véase: Llinàs, Josep: “Nada por aquí, nada por allá”, en: de la Sota, Alejandro:
propia utilidad. La confrontación entre un volumen abstracto y un tejido
Alejandro de la Sota, arquitecto, Madrid, 1ª edición, ed. Pronaos, 1989, página 11.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.2 Belleza y verdad: dimensión ética de la técnica

R. Neutra: 1948 1984


CSH#20, Casa Bailey.
Pacific Palisades, California

A. de la Sota: urbanización en Alcudia, Mallorca


CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.2 Belleza y verdad: dimensión ética de la técnica

Le Corbusier: 1914 A. de la Sota: Museo Arqueológico Provincial, León 1984


Proyecto Dom-inó

A. de la Sota:
diseño de silla – tumbona ‘A’
III.3 Lo tectónico resolución del proyecto y en la materialización de la obra. Esta sencillez
constructiva va indisociablemente ligada a la evolución de la industria, a
La actividad profesional de Alejandro de la Sota comienza en la disponibilidad de sistemas derivados del desarrollo tecnológico, y
1941, tras finalizar sus estudios en la Escuela de Madrid. Las obras de terminará conduciendo su obra, en el afán por la eliminación del
los primeros años de trabajo no parecen mostrar inquietudes que vayan esfuerzo, hacia la ligereza y levedad que tiende a buscar la disolución de
más lejos de la correcta resolución de problemas concretos, la la arquitectura en el ambiente hasta alcanzar su completa identificación.
adquisición de una cierta solvencia en el ejercicio de la profesión. Sin
embargo, y transcurrida la primera década de ‘aprendizaje’, se puede Creemos que esta consideración de la técnica como tema
detectar en su obra una inflexión hacia la búsqueda de un estilo que la recurrente en los proyectos y obras de Sota puede detectarse ya desde
aproxime a las corrientes dominantes en el panorama internacional. Así, 1950, con el edificio de los laboratorios para la Misión Biológica que
durante la primera mitad de los años 50, sus obras y proyectos oscilan construye en Salcedo, Pontevedra, y que contiene aspectos formales
entre un organicismo más o menos influido por lo vernáculo, y una plenamente modernos. Sin embargo, la condición técnica de su
rigurosa abstracción geométrica en la línea del estilo internacional. Entre arquitectura no empezará a ser totalmente explícita hasta la realización
estos dos polos, caben influencias más o menos explícitas de alguna de de los talleres aeronáuticos TABSA, construidos en Barajas, Madrid, en
las tendencias contemporáneas en boga por aquella época, tanto 1957. Tratándose de un proyecto de tema técnico -habilitar un espacio
europeas como americanas. para la producción de material relacionado con la industria aeronáutica-,
Sota entiende el papel del arquitecto como una imprescindible
Superada esta etapa de formación personal, la segunda colaboración con el mundo de la ingeniería, tendente a conferir orden a
mitad de los 50 nos deja ver a un arquitecto que, tras los iniciales unos espacios cuya formalización se halla implícita en la función que allí
titubeos, se decanta por la asunción de los principios modernos, se ha de llevar a cabo. La estructura espacial lineal no es sino la forma
firmemente consolidados ya en esa época en el panorama internacional adecuada a la secuencia productiva de la fábrica, y el módulo
arquitectónicamente más avanzado, pero atípicos en el peculiar estructural, repetido cuantas veces sea necesario, la manera de resolver
ambiente autárquico de la España de entonces. el problema con la mínima inversión de esfuerzo, tanto constructivo
como creativo.
Si repasamos la producción del arquitecto a partir de esa
segunda mitad de los años 50, podremos comprobar que el papel que en La modificación del soporte físico como acción técnica
ella juega la técnica será constante, y conferirá a sus obras una básica, así como la seriación modulada del espacio para facilitar la
coherencia que superará las inevitables inflexiones estilísticas que construcción son los fundamentos conceptuales del proyecto para la
habrán de producirse a lo largo de su vida. La técnica, como ya se ha residencia infantil en Miraflores de la Sierra, obra coetánea a la anterior y a
dicho, representa en Sota aquellas operaciones tendentes a eliminar los la que ya nos hemos referido. No insistiremos en lo ya dicho antes, pero
obstáculos que las circunstancias vitales interponen entre el hombre y la sí nos detendremos en el testimonio de José Antonio Corrales, coautor
naturaleza, todo aquello orientado a alcanzar el ‘bienestar’, y que elimine del proyecto y de la obra, a propósito del interés continuado que mostró
el sufrimiento y el esfuerzo para superar las dificultades que la vida -el Sota acerca de la actuación técnica del arquitecto. Según Corrales, Sota
simple hecho de ‘estar’ en el mundo- enfrenta a nuestras actividades. le decía con frecuencia:
Superar dificultades implica una decidida apuesta por la sencillez en la
“’José Antonio, date cuenta que esta arquitectura que Gobierno Civil constituye una manifestación de alta intensidad artística
hacemos, lo que se llama hoy arquitectura, no tiene ningún porvenir. Es de los principios de la arquitectura moderna a los que nos hemos
personal, caprichosa, complicada, artesana. Debe llegar una construcción referido en el apartado anterior. La manera tan ambigua de mostrar la
industrial, modulada y simplificada. No lo que se hace hoy’. Me lo repetía condición técnica de su arquitectura no hace sino acentuar esa
una y otra vez, sin descanso. Eran entonces los años 50. Repito, Alejandro intensidad.
mantuvo estas ideas con admirable continuidad hasta el fin de su vida”. 43
Podríamos considerar los proyectos para la Central Lechera
Durante esta segunda mitad de la década de los años 50, CLESA y para el Gimnasio Maravillas, ambas obras finalizadas en 1961,
Sota se encuentra inmerso en el proyecto y construcción de una de sus como la culminación de un período de la producción sotiana en el que
obras más relevantes: el Gobierno Civil de Tarragona. Ya nos hemos consolida y sintetiza su fe en la modernidad heredada de los maestros, y
referido a este edificio como un hito dentro de su producción, al el magisterio personal en el entendimiento y uso de la técnica como
constituir la consolidación, con gran importancia cualitativa, de una suministradora de argumentos de proyecto y de códigos formales.
línea de trabajo constante en toda su obra posterior, caracterizada por la Ambas dan un paso más con respecto a las obras antes citadas (si
recurrencia a la abstracción como pauta estilística susceptible de las exceptuamos el Gobierno Civil, al que hemos de considerar como un
variaciones que las circunstancias de la época condicionan. Si bien el caso aparte dada su singularidad), abundando en las posibilidades del
carácter del edificio no es el más idóneo para hacer manifestación módulo espacial -gimnasio- y en la voluntad de alcanzar el orden formal
explícita de la técnica como argumento de proyecto, Sota actúa a partir de la correcta ubicación de funciones -central lechera-. Nótese
paradójicamente, subvirtiendo la naturaleza tectónica de los materiales que el lenguaje industrial ya no se adscribe al tema del proyecto, sino
que emplea y anulando así sus cualidades implícitas de representación. que se hace uso de él con independencia del mismo -una fábrica o un
El aplacado pétreo se coloca sin alterar un formato de corte estándar, edificio deportivo vinculado a un centro escolar-. La universalización del
industrial, y con la dimensión mayor dispuesta verticalmente, lenguaje tiene que ver con la búsqueda de un estilo, es decir, con la
advirtiéndonos de que cada una de esas piezas no es parte integrante de voluntad de encontrar la coherencia entre las soluciones a los
la fábrica, sino de un volumen sin peso aparente. Las profundas problemas que el proyecto plantea, y los medios propios de la época
fracturas que se provocan entre los dos volúmenes que integran el para resolverlos, prescindiendo de esa personalización a la que antes se
edificio, y la esbeltez de los pilares metálicos que se dejan exentos y a la refería Corrales como una obsesión negativa en Sota, algo de lo que hay
vista en ellas, no hacen sino reforzar esa impresión de tenso equilibrio, que liberarse a toda costa. Lo tectónico, considerado como
en un juego de simulaciones que no por retórico deja de ser plenamente manifestación de la estructura constructiva del edificio, deviene en estilo
moderno. Ese carácter subversivo de su arquitectura, que hace un uso entendido como consecuencia superadora de vicisitudes programáticas
sorprendente de la técnica trascendiendo la mera resolución de -o incluso inclinaciones personales- concretas. La tradición de la
problemas según la previsible ortodoxia, será constante a lo largo de ingeniería que tiene su origen en la revolución industrial del siglo XIX
toda su trayectoria arquitectónica posterior. Como obra construida, el parece encontrar en Sota a un fiel heredero. De nuevo, la facilidad en la
resolución del proyecto garantizará la bondad inherente al ahorro de
43 esfuerzo, a la supresión del sufrimiento y a la liberación de la gravedad,
En “José Antonio Corrales. Residencia Infantil de verano en Miraflores de la
en el más amplio sentido del término. La sección del gimnasio contiene,
Sierra, Madrid”, incluido en el libro: AAVV, Alejandro de la Sota. Seis testimonios.
en su bidimensionalidad, todos los elementos necesarios para la
Barcelona, editado por el Col-legi d’Arquitectes de Catalunya, 2007, página 61.
resolución, por repetición, del espacio que proporciona al Colegio todo productiva de la actividad que allí se realiza. En ambos casos, el recurso
aquello que le falta. Cada episodio de la secuencia espacial añade o a la trama lleva implícita la sencillez en la resolución del proyecto, con el
elimina los elementos necesarios en cada caso, a partir de los consiguiente ahorro de esfuerzo que habrá de obtener una
contenidos en esa sección ‘tipo’. En ese dominio del estilo a partir de contraprestación en forma de atención a cuestiones tales como la
argumentos técnicos, creemos que estos proyectos constituyen dos resolución del hueco tipo en las viviendas, o el diseño de una estructura
cimas en la producción de su autor, por su extrema radicalidad y portante que resuelva los problemas de iluminación en profundidad de
coherencia entre el planteamiento y su resolución. A partir de 1961, y un espacio cubierto amplio, eliminando la sensación de clausura. La
siempre con la técnica como hilo conductor de su reflexión, parece que procedencia industrial del hueco de las viviendas, más cercano al
sus preocupaciones se dirigirán en otras direcciones. mundo de la automoción -las ventanillas de los autobuses- que al de la
arquitectura, no entra en colisión con el contexto urbano en el que estas
Durante la primera mitad de la década de los 60, Alejandro se sitúan gracias a la utilización de la piedra como material tradicional
de la Sota parece plenamente convencido de la posibilidad de afrontar de cierre, si bien disuelto en la trama de huecos y macizos y sin que
los proyectos universalizando los problemas y sus soluciones implícitas. transmita sensación de peso. De nuevo, la técnica nos remite a una
La trama deviene, según este planteamiento, en herramienta lógica para arquitectura sin esfuerzo, que suelta amarras con respecto a tradiciones
resolver cualquier proyecto, así como para suplir a la composición aún muy arraigadas en la España de su época. Construcción, función y
arquitectónica propia de una concepción clásica -no moderna- del forma producen un todo integrado en las naves del CENIM. En
mismo. Así, frente a la arquitectura basada en el talento individual y el Salamanca, el anonimato del diseño industrial se disuelve en una trama
buen gusto de su autor, Sota propone el anonimato propio de la célula de piedra dentro de esa otra trama formada por el tejido urbano de la
integradora de una estructura homogénea e isótropa, la célula individual ciudad histórica, hasta conseguir esa sintonía difícilmente alcanzable
como elemento primario constitutivo del conjunto que la integra. Dicha desde una actitud compositiva que intentara conciliar la forma moderna -
célula, desde el punto de vista constructivo, es un producto industrial, a cuya manifestación explícita como código renuncia el arquitecto-, con
prefabricado y seriable, trátese de un objeto concreto de uso doméstico, el marco histórico.
de una vivienda unifamiliar o una urbanización. Desde la radicalidad de
este planteamiento, no habría diferencia alguna en el tratamiento de uno La Casa Varela en Collado Mediano, Villalba (Madrid), de
u otro proyecto. A la arquitectura artística y personalista, de belleza 1964, constituye el experimento más intenso en lo que se refiere al
clásica, Sota opone un producto técnico cuya lógica constructiva empleo de la técnica -en este caso, la utilización de paneles
garantiza la bondad de la solución, y ese bienestar indisociablemente prefabricados de hormigón pretensado- para resolver, con un solo gesto
unido al objetivo de la técnica como actividad genuinamente humana. constructivo, el problema arquitectónico que admitiría sistematizar su
solución. De hecho, el proyecto para el Conjunto Residencial Bahía Bella
Las viviendas en la calle del Prior, en Salamanca, y las naves (Mar Menor, Murcia, 1965), o el Colegio-Residencia en Orense (1967),
para el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM), en serían ‘secuelas’ de lo que en este proyecto se plantea, con la vivienda
Madrid, ambas obras de 1963, muestran el empleo sistemático de la unifamiliar como banco de pruebas. La trama deja de ser bidimensional
trama como herramienta de proyecto de dos maneras diferentes: en las (como lo era en los dos proyectos anteriores, en un caso para la
viviendas, para ordenar los elementos del alzado sin composición resolución del alzado y en el otro para la planta), convirtiéndose en trama
arquitectónica; en las naves, para ordenar las funciones según la lógica espacial, consecuencia de construir industrialmente.
La publicación de la Casa Varela en el nº.69 de la revista partido sin ambages por una arquitectura industrializada y generalizable,
Hogar y Arquitectura (marzo-abril de 1967), junto a otras viviendas como única forma para que los arquitectos sitúen su actividad a la altura
unifamiliares debidas a Fisac, Higueras y Miró, Coderch y Valls, de las demandas que la época impone.
Fernández Alba, Lamela, Cano Lasso, Capote, Corrales y Molezún y
Donato, nos ayuda a entender la importancia que juega la construcción La Casa Varela recurre, de nuevo, -como en la residencia
en el proceso de cristalización de la forma arquitectónica en la obra de infantil de Miraflores de la Sierra-, a la modificación preliminar del
Sota. La coincidencia en el mismo número de todas estas obras no es soporte físico ‘en ladera’, para la posterior actuación sobre un nuevo
casual, sino que responde a la voluntad de Carlos Flores, director de la soporte. En esta ocasión, no obstante, la alteración es más drástica, ya
revista, de mostrar diversas formas de acometer la vivienda como que el plano de asentamiento de la casa no se ‘pliega’ y multiplica
problema.44 Sin duda, de todas las viviendas publicadas, es la Casa adaptándose a la pendiente natural del terreno, sino que se reduce a un
Varela la que mejor sintoniza con el planteamiento de Flores, que toma único plano que ‘flota’ sobre la ladera arrancando desde la cota
superior. Sobre ese plano se ‘posará’ el objeto industrializado que es la
casa.
44
“Según datos recientes, las tres cuartas partes de la humanidad se
encuentran inadecuadamente alojadas. También parece probable que los 2.500 Manuel Gallego, que colaboró en la dirección de obra, explica
millones de habitantes que ocupaban la tierra en 1950 pasen a ser más de 7.000
cómo el proyecto se piensa a partir del sistema constructivo a emplear
millones en el año 2000. (...) Con estas cifras, el problema de la escasez de
(el panel prefabricado ‘Horpresa’, en este caso)45, que permite la
viviendas y el aumento incesante del déficit viene planteado en toda su objetiva
crudeza. resolución de todos los elementos que integran la casa -cerramientos,
Tal vez habrá quien opine que considerar en estos términos la forjados, cubierta...-, al tiempo que impone las limitaciones propias del
cuestión es demagogia y que el hecho de denunciar el fracaso casi total del material empleado, tales como los formatos del panel, para posibilitar el
arquitecto en nuestra sociedad obedece a deseos inconfesables de desprestigio de transporte y la puesta en obra. El proyecto parte así de reglas
la profesión. Es seguro que el arquitecto no resulta el único culpable de semejante compositivas inducidas por la construcción, y que obligan a unas formas
estado de cosas, pero tampoco puede caber ninguna duda acerca de su parte de sencillas. No obstante, a la objetividad de este planteamiento se
culpabilidad: si uno de los servicios fundamentales para la sociedad no marcha es contrapone la extremada habilidad subjetiva del arquitecto para
evidente que el grupo técnico que lo dirige -o debería dirigirlo- ha de hallarse distribuir las funciones dentro del sólido capaz que el sistema
implicado en el fracaso.
proporciona, o para resolver artesanalmente carpinterías, herrajes, etc.
Queremos que estas reflexiones sirvan como introducción al tema
central de este número por ser precisamente el ‘chalet’ el producto más artesanal y La casa se concibe así como un prototipo, que demuestra las enormes
‘a medida’ dentro de una actividad que parece ignorar la revolución industrial posibilidades del sistema constructivo al permitir generalizar respuestas
(sálvense las excepciones pertinentes). a problemas universales, al tiempo que sugiere futuras soluciones
Si, como parece, es cierto que la arquitectura-artesanía no producirá industriales, desde la artesanía, a aquellos aspectos que, por su escala,
jamás el número de viviendas que la Humanidad precisa, esta afirmación debería
llevar implícita una exigencia de cambio en el planteamiento de la actividad
constructiva. (...)”.
45
Carlos Flores: “La arquitectura: ¿artesanía o industria?”, en Hogar y Arquitectura En “Manuel Gallego. Casa Varela, Villalba”, incluido en el libro: AAVV, Alejandro
nº.69, Madrid, marzo-abril de 1967, página 11. de la Sota. Seis testimonios. Barcelona, editado por el Col-legi d’Arquitectes de
Catalunya, 2007, página 31 y ss.
no pueden resolverse desde el sistema. El texto de Sota46 que acompaña compositiva consecuente con la necesidad de extender la solución
a la publicación de la vivienda en el número citado de la revista Hogar y correcta al problema hasta el último confín que lo requiera. Podríamos
Arquitectura constituye una afirmación de la objetividad frente al considerar el Pabellón Polideportivo de Pontevedra, de 1966-1970, como la
personalismo, y una crítica explícita a la ‘arquitectura de autor’ que las obra que culmina esta etapa creativa, haciéndolo además de manera
demás casas allí publicadas representan en mayor o menor medida. consecuente con lo hasta aquí expuesto. De hecho, esta obra constituye
una concreción de la solución generalizable propuesta por Sota para las
La etapa de la producción arquitectónica de Alejandro de la Instalaciones Deportivas de la Delegación Nacional de Deportes, proyecto
Sota que tratamos aquí -los proyectos y obras de la década de los 60- ‘tipo’ de 1963. De nuevo, la modificación del soporte natural para
queda caracterizada, cómo estamos comprobando, por una firme adecuarlo a las dimensiones y características requeridas por la actividad
apuesta hacia la objetividad de los planteamientos proyectuales, basada que allí se ha de desarrollar; la estructura de hormigón que no es sino
en la disponibilidad de sistemas constructivos que conducen al proyecto una secuela de esa alteración del soporte, resolviendo varias
desde su propia lógica. Se cree firmemente en la posibilidad de necesidades con un solo elemento ritmado (sosteniendo a la vez el
sistematizar los problemas para, así, alcanzar soluciones igualmente graderío y sirviendo de apoyo a la trama estructural que cubrirá el
sistematizadas, universales. La trama deviene en herramienta recinto); la modulación rigurosa de la estructura metálica espacial de la
cubierta... todo ello pensado como respuesta a un problema general,
46 que bien podría concretarse en la pregunta: ¿cómo ha de ser un espacio
“Bueno sería que a iguales problemas se fueran viendo análogos
planteamientos y parecidas soluciones.
arquitectónico destinado al deporte? Y que, dos años después,
Resulta paradójico que la búsqueda del obligado eclecticismo lleve al encuentra en Pontevedra la ocasión de materializarse.
más grande de los personalismos.
Se piensa que un mundo superior ha igualado tantas cosas: familia, Si antes nos referíamos al Gobierno Civil de Tarragona como
clima, cultura, y una superior tecnología debería igualar procedimientos. la obra que marcaba el inicio de una manera continuada de hacer
La Arquitectura, absurda, se defiende de lo razonable y en manos de arquitectura, basada en la recurrencia a la abstracción como medio para
nuestras libres manos lo olvida todo y se entrega a sí misma como si fuera este su establecer una adecuada sintonía con la época, podríamos considerar al
fin. Colegio Mayor César Carlos, en la Ciudad Universitaria de Madrid, como
Sé que se publican aquí viviendas unifamiliares –siempre lo han sido, aquella que anuncia nuevas inquietudes formales que comenzarán a
juntas o dispersas- y no se publica el Tema: vivienda-hoy. Sé que se publican
manifestarse en obras posteriores. Si bien la obra no se concluye hasta
nombres de arquitectos que por su insistencia llegan a ser más que su obra.
Quiero disentir, e invito a la renuncia y con un mayor optimismo que 1968, el encargo se produce en 1963, existiendo dos versiones del
el triunfo, invito también a la meditación para la unificación. ‘Gaudís’ hubo y hoy proyecto con sendas memorias47, fechadas en septiembre de 1963 y
son tréboles en autopistas y grandes transportes aéreos y esfuerzos comunes de febrero de 1968, en las que se presta especial atención a los aspectos
salir a otras tierras...; que la vivienda unifamiliar como tema, sea el tubo de ensayo, constructivos. Así, en la versión de 1963 se hace referencia a la
la preparación microscópica de las grandes experiencias. Otra validez es nula. utilización de grandes paneles de hormigón prefabricados que han de
La posible unidad que en estas viviendas exista, estoy seguro, es cumplir la doble función de elementos de cierre y de soporte estructural.
debida solamente a cómo se han visto, a cómo se han retratado y esto entristece.
Trabajemos en el otro común y esperemos mucho más adelante el
47
único lícito fruto”. Vease: Alejandro de la Sota. Colegio Mayor César Carlos. Madrid, 1968, Madrid,
En Hogar y Arquitectura nº.69, Madrid, marzo-abril, 1967, página 13. edición a cargo de Teresa Couceiro, Fundación Alejandro de la Sota, 2008.
Concebidos como un ‘sandwich’ con material aislante en su interior, y El deseo como germen de una necesidad, y el sistema
unidos por viguetas pretensazas ‘doble T’, la superficie exterior no constructivo como posibilidad que la satisface, buscan en esta etapa el
requeriría de tratamiento de acabado alguno. Pudiéndose disponer tanto equilibrio intentando superar esa inercia, tan habitual en el ejercicio
en posición horizontal como vertical, funcionarían también como profesional de la arquitectura, que empuja a proyectar y construir según
pavimento con tan solo pulimentar la cara exterior de los paneles- lo ya sabido y sancionado por la costumbre. La arquitectura es
forjados. Se menciona, además, la inclusión de cercos fijos de hormigón entendida por Sota, en este momento, como esa actividad técnica, tan
prefabricado para la carpintería exterior, así como la inclusión de genuinamente humana, que nos obliga al esfuerzo de estar atentos y
madera y corcho como revestimiento interior para determinadas zonas aprender continuamente de los sistemas aportados por la industria de
de descanso de los colegiales. Se insiste en la belleza y tranquilidad que nuestra época, para ahorrarnos el sufrimiento y eludir el esfuerzo
habría de conferir, a todo el conjunto, la utilización de un único material. inherente a la construcción tradicional. Sin olvidar que el ‘rendimiento’
Una vez más, como en el ensayo que constituye la Casa Varela y todas de ese ahorro, -como muestra la atención a los pequeños detalles de la
sus ‘secuelas’, la técnica no se entiende como simple respuesta a un casa Varela-, no es otro que el ‘bienestar’, el pleno disfrute de la vida.
problema de índole constructivo, sino como argumento que sistematiza
las respuestas a los requerimientos del proyecto.

La segunda versión del proyecto introduce variaciones que


no afectan a la estructura compositiva binuclear ya presente en la
primera versión, si bien amplía la capacidad del Colegio, que pasa de 60
a 92 colegiados al aumentar en una planta las torres de dormitorios. No
obstante, ese crecimiento de la altura se produce ‘hacia abajo’,
soterrando el plano que constituye la base del conjunto, así como la
conexión entre los edificios de dormitorios y de actividades
comunitarias, que deja de ser visible desde el exterior. En la memoria
correspondiente a esta segunda versión se hace referencia explícita a la
imposibilidad de hacer uso del sistema constructivo elegido en el origen
del proyecto, al que se considera base del mismo, por dificultades de
suministro, y se insiste en la necesidad de emplear un único material -la
plaqueta cerámica en fachadas y pavimentos- para conferir serenidad a
todo el conjunto. La plaqueta, al contrario que el panel de hormigón,
constituye un revestimiento que ‘enmascara’ un sistema estructural y
constructivo convencional, una solución de compromiso que pone de
manifiesto la distancia que, en ocasiones, media entre los deseos del
arquitecto y la disponibilidad técnica en su entorno cultural e histórico.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.3 Lo tectónico

1958 1959

A. de la Sota: Talleres Aeronáuticos TABSA, Barajas, Madrid Residencia Infantil en Miraflores de la Sierra, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.3 Lo tectónico

1961 1962 1965

A. de la Sota: Central lechera CLESA, Madrid Gimnasio del Colegio Maravillas, Madrid Naves del CENIM, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.3 Lo tectónico

1966 Colegio - Residencia, Orense 1967 1968

A. de la Sota: Conjunto Residencial ‘Bahía Bella’,


Mar Menor, Murcia Casa Varela, Collado Mediano, Villalba, Madrid
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.3 Lo tectónico

A. de la Sota: 1964 1970 1971


Conc. Instalaciones deportivas

A. de la Sota: Pabellón Polideportivo, Pontevedra Colegio Mayor César Carlos, Madrid


III.4 La desmaterialización asentamiento de la construcción sobre la superficie que la soporta,
modificación técnica orientada a propiciar las adecuadas condiciones
La década de los años 70 puede entenderse, en lo que de uso.
respecta a la producción arquitectónica de Alejandro de la Sota, como
un momento de inflexión en su búsqueda de técnicas constructivas A esta misma época de su producción, y fundamentado en
acordes con las necesidades contemporáneas. La correspondencia ideas de proyecto sensiblemente afines con los dos anteriores,
entre el resultado formal de esa indagación y la lógica constructiva de pertenece el edificio para la Caja Postal y Depósito de Valores de Madrid
los nuevos sistemas cada vez más disponibles para la materialización de (1975): de nuevo la alteración del terreno sobre el que se ha de construir
nuevas arquitecturas, sigue siendo, tal vez ahora con mayor intensidad, -que literalmente desaparece, al soterrarse la mayor parte del programa-,
tema recurrente de su reflexión. La aparición en el mercado de y la aparición de los dos volúmenes herméticos blancos de chapa y
cerramientos ligeros de acero con aislamiento térmico incorporado, o de vidrio enrasado, sin espesor ni peso aparentes. La estricta modulación
vidrios de gran formato con propiedades aislantes sin precedentes, abre de la trama estructural propicia la seriación de todos los elementos que
todo un campo de posibilidades a la idea de incorporar al espacio cualifican visualmente el edificio, lográndose unos niveles de perfección
arquitectónico que habitamos aquellas cualidades de la Naturaleza que constructiva insólitos en nuestro entorno arquitectónico. A destacar las
no son hostiles a nuestro estar en la tierra, para así alcanzar, con el hermosísimas escaleras metálicas, divertimento habitual en la
mínimo esfuerzo, el ansiado bienestar. arquitectura de Sota que alcanza en esta obra una perfección
difícilmente igualable. La composición arquitectónica se subordina, en
Los proyectos de los concursos para las sedes de todos estos proyectos, a la lógica de la trama espacial organizativa de las
BANKUNIÓN (1970) y AVIACO (1975), en Madrid, intentan llevar al funciones, concertada con la trama estructural. Si en las cajas
extremo las posibilidades constructivas del vidrio que la industria pone a transparentes de AVIACO y BANKUNIÓN la ocultación de la carpintería
su disposición. La cualidad transparente del material, unida a la reduce la cualidad objetual del edificio al despiece del vidrio, que se
voluntad de hacer desaparecer la carpintería como ultimo escollo físico realiza con independencia de la posición de los forjados, la construcción
a superar en la normal evolución del muro cortina, conducen a la del edificio para la Caja Postal puede entenderse como una
concepción de los cerramientos de ambos proyectos como muros de aire materialización contaminada de realidad al recurrir, en su parte visible, a
y luz, respectivamente, sin presencia física que exprese peso ni esfuerzo. franjas opacas de acero alternadas con otras transparentes de vidrio,
La metáfora de la arquitectura como lámpara incandescente que alberga concertadas con las cotas alcanzadas en cada planta. La alteración de la
con la máxima economía de medios físicos las condiciones necesarias cota base desde la previsible ± 0,0 a la +0,5 m, convirtiendo el primer
para el habitar humano, intenta en estos dos proyectos dejar de serlo, sótano en semisótano, subvierte la secuencia lógica de franjas opacas y
hasta alcanzar la cualidad de objeto real. Ninguno de los dos llegó a transparentes -tal y como hiciera Mies en su célebre dibujo para el
construirse, perdiéndose la oportunidad de asistir al ejercicio de Bürohaus-, acentuando la voluntad de ocultar la naturaleza material del
desmaterialización más extremo que en la arquitectura española se haya edificio al prescindir, además, de carpinterías que hicieran practicables
planteado. La modificación escalonada de la pendiente sobre la que se algunas partes de las franjas transparentes. Vidrio y acero parecen
asienta la propuesta para BANKUNIÓN, o el juego de cotas intermedias querer fundirse en un único material, manifestación de una extrema
con el que se organiza el espacio inferior del edificio para AVIACO, se voluntad de abstracción con respecto a la materia física de la
hallan en la línea de esa constante modificación de las condiciones de arquitectura. Frente a la presencia explícita de la construcción
cualificando formalmente a la arquitectura, característica de las obras secuela del proyecto no construido de 1971 para la Facultad de Derecho,
de Sota durante las décadas anteriores, asistimos ahora a la manifiesta Decanato y edificio de estudiantes de la Universidad de Granada. Como en
voluntad del arquitecto por ocultar la construcción como origen de la todos los proyectos de esta época, Sota muestra una especial atención
forma arquitectónica, valiéndose, paradójicamente, de las posibilidades hacia la resolución de funciones mediante la trama adecuada, capaz de
que la evolución técnica pone a su alcance. otorgar un orden versátil a los espacios, así como unas circulaciones
claras. La voluntad de ordenar esas funciones en el espacio albergado
Como otra variación del mismo tema, el edificio de aulas y por el edificio lleva, una vez más, a la modificación del soporte, del
seminarios para la Universidad de Sevilla proyectado y construido entre terreno a partir del cual el edificio habrá de posarse, jugando con las
1973 y 1974, insiste en el hermetismo del volumen definido por una cotas útiles y las escalas aparentes que introducirán sutiles variaciones
rigurosa trama estructural y un orden funcional, ajeno a cualquier de percepción espacial, aún dentro de la homogeneidad del conjunto.
voluntad de expresar cualidades formales que rebasen la pura lógica de
sus funciones, resueltas de manera precisa dentro de ese sólido capaz. A pesar de la diferente escala y del lógico cambio de registro
Exteriormente, el edificio queda definido por las franjas de ladrillo que tal diferencia comporta, Sota aborda en esta época dos proyectos de
alternadas con las contraventanas de lamas orientables dispuestas viviendas individuales que abundan en los mismos planteamientos de
horizontalmente para reforzar, junto a las hiladas de ladrillo, la los proyectos de uso público a los que nos hemos referido en este
homogeneidad del conjunto. Las diversas funciones resueltas en su apartado. Se trata de la Casa Guzmán (Algete, Madrid, 1972-74) y la Casa
interior propiciarán alteraciones en las cotas de los forjados, que se Domínguez (La Caeyra, Pontevedra, 1973-78). En ambas, la voluntad de
manifestarán como síncopas que alteran el ritmo uniforme de las hacer habitable un espacio mediante el uso de la técnica -una orografía
bandas de ladrillo y lamas de aluminio que cualifican visualmente el técnicamente modificada-, extiende los límites habitables más allá de los
exterior. En el interior habría de ser la estructura metálica sustentante, de la construcción, al tiempo que esta tiende a desaparecer en un
cuidadosamente proyectada, el elemento expresivo que unido a la luz ejercicio de renuncia que, lejos de conducirla hacia un seco y áspero
tamizada por el patio ajardinado y sus toldos, con los puentes que lo laconismo, evita el hastío al que inevitablemente deriva cualquier abuso
ritman, proporcionara a los usuarios el ambiente grato y familiar, retórico. Al contrario que en las arquitecturas minimalistas que hacen
inducido por la técnica, en un edificio de apariencia tan de la reducción un ejercicio de estilo, las viviendas de Sota se muestran
extremadamente sobria. La distinción entre ambiente ‘ruidosos’ y como espacios profundamente humanos, domésticos en el más amplio
‘silenciosos’ (los que albergan las aulas y aquellos otros en los que se sentido del término, susceptibles de verse enriquecidos por el uso que,
sitúan los departamentos), conectados por pasarelas, muestra el en un recorrido de ida y vuelta, la misma arquitectura propicia. Como en
cuidado con el que Sota aborda la función como determinante de la BANKUNIÓN o como en Granada, la Casa Guzmán parte de una
forma. Esta obra, condicionada por unas estrictas limitaciones modificación del soporte físico para establecer, a partir de ese
económicas y de plazos de ejecución derivadas del tipo de encargo - inconformismo fundacional, unas relaciones espaciales entre el interior y
resultado de un concurso de proyecto y obra-48, puede considerarse una el exterior tales que, desde el orden -cada cosa en su sitio y con su
dimensión adecuada-, faciliten la correcta resolución de las funciones
48
vitales como objetivo irrenunciable del proyecto. El carácter propio de
En “Víctor López Cotelo. Aulas y Seminarios de la Universidad, Sevilla”,
cada espacio se verá favorecido por su posición respecto al exterior,
incluido en el libro: AAVV, Alejandro de la Sota. Seis testimonios, Barcelona,
modificado hasta alcanzar tal objetivo. El orden espacial como condición
editado por el Col-legi d’Arquitectes de Catalunya, 2007, página 7 y ss.
imprescindible para lograr el bienestar, presente en ambos ejemplos, es tejido urbano en el que se emplaza, la voluntad de renunciar a una
llevado al extremo en la casa Domínguez, en la que las funciones cultura arquitectónica heredada sin haber pasado por el filtro de la
‘pasivas’ (o nocturnas) y ‘activas’ (o diurnas) se separan verticalmente, modernidad y sus logros en el ámbito técnico. Como en los edificios
dejando entre sí tan solo el acceso y la conexión vertical, y eligiendo tratados en el apartado anterior, el arquitecto altera la cota de lo que
técnicas constructivas diferentes para cada una de las dos partes: convencionalmente habría de ser tenido como planta baja, logrando una
plaqueta cerámica abajo, en contacto con el terreno, y chapa de acero y relación compleja de la zona de uso público del edificio con el espacio
vidrio arriba, en contacto con el aire. Lo pesado y lo ligero en su urbano. Esta operación se concreta en la construcción de un zócalo que
ubicación natural, conforme a la naturaleza de su función, con formas ha de absorber la conexión del edificio con su soporte físico, haciendo
sencillas y sin esfuerzo. de mediador entre ambos. Este zócalo pétreo se pulimenta, y se bisela
en sus encuentros en esquina, con lo que se elude cualquier referencia
Si en la arquitectura de Alejandro de la Sota, la década de los al empleo de una técnica constructiva ‘clásica’ y se abstrae de su
años 70 representó una decidida apuesta por la condición técnica como condición material. Sobre este basamento de materialidad indefinida se
origen mismo del proyecto, en consonancia con la cada vez mayor levanta un prisma metálico, que lleva al extremo las posibilidades del
disponibilidad de métodos constructivos ligeros y precisos, la década de sistema constructivo: el panel sándwich de chapa de acero, con
los 80 supondrá el momento de profundización en la facilidad vinculada aislamiento térmico incorporado (comercializado bajo la patente
a esa disponibilidad de sistemas que permitan eludir el esfuerzo - conocida como ‘Robertson’). Las plantas del edificio resuelven las
incluido el creativo relacionado con la resolución concreta de detalles funciones requeridas sobre una estricta retícula estructural, según el
constructivos-, en aras de lograr hacer de la arquitectura un marco principio de planta libre. La última planta, en la que se sitúan tres
disponible y asequible, apto para el normal desarrollo de cualquier viviendas, se retranquea en los alzados sur, este -salvo en la esquina
actividad humana. La reducción del esfuerzo implícita en toda actividad noroeste- y oeste, aunque deja que dos viviendas se asomen al sur a
técnica, tendrá como consecuencia la eliminación de aspectos través de un mirador. Es significativo el hecho de que, a pesar de lo
específicamente arquitectónicos de la reflexión del proyecto en la obra dicho acerca de la normalización de la arquitectura implícita en la
de Sota; nos referimos a cuestiones tales como la composición del recurrencia al sistema constructivo, Sota ‘juegue’ con dicho sistema,
alzado, reducida a la transparencia u opacidad inducida por la subvirtiendo sus reglas, ensayando encuentros no previstos por el
presencia, o la ausencia, del material conformador del cerramiento, con fabricante -la colocación a ‘rompejuntas’ de los paneles, como si se
su formato industrial. El proyecto habrá de resultar de la correcta tratara de sillares de piedra-, o el retranqueo de los huecos en fachada
concertación de la lógica constructiva dictada por el sistema, con la obligando a doblar el panel, simulando un espesor del ‘sillar’ que
lógica espacial dictada por el uso o función. El arquitecto, liberado de la realmente no existe. La facilidad inherente a la eliminación del esfuerzo,
obligación creativa, centra su dedicación en lograr el completo ajuste de el ahorro de intensidad creativa que la adopción del sistema comporta,
los requerimientos externos, constructivos y funcionales, adecuados al parece dejar espacio para la aparición del juego como rasgo humorístico
espacio concreto que el proyecto debe completar para, merced a él, vinculado a la necesidad de bienestar, no solo del arquitecto que se
convertirlo en un lugar habitable. divierte así con su trabajo, sino del usuario o espectador atento que
descubre aspectos velados, sutiles ‘guiños’ que el edificio, a pesar de su
El edificio de Correos y Telecomunicaciones de León (1981-84) aparente seriedad, le regala.
materializa, en un edificio público con una presencia importante en el
Ya nos hemos ocupado en apartados anteriores de los
proyectos no construidos para las viviendas de Alcudia, Mallorca, y para
el Museo Provincial de León, a partir de la rehabilitación del antiguo
Palacio Episcopal (ambos de 1984). Los dos responden a la condición
técnica como recurso que aporta la arquitectura para procurarnos una
vida mejor, inquietud constante en Sota que parece conducir toda su
obra con formas asociadas variables según la disponibilidad
constructiva de cada etapa, tal y como se está mostrando en esta
exposición. Estamos acercándonos al final de la vida del arquitecto, y
observamos la recurrencia al sistema de cerramientos ligeros en
edificios de escala y uso muy diferentes, tales como las viviendas de
Alcudia o el Edificio de Juzgados de Zaragoza (1985-89). La lógica
implícita en la técnica constructiva aleja a la arquitectura de los criterios
de composición clásicos, las dimensiones se determinan por el uso y el
formato propio de la fabricación industrial del elemento que lo resuelve,
todo ello en total sintonía con la voluntad de que la construcción, como
actividad esencialmente humana orientada a hacer posible el habitar,
optimice su contribución ayudando a eludir el sufrimiento del trabajo
pesado, del esfuerzo innecesario propio de una mal entendida
concepción de la cultura. El interés continuado por la técnica presente
en toda la obra de Alejandro de la Sota se constituye, por lo dicho, como
fundamento de su concepción del proyecto, entendiendo la técnica
como medio para procurar el bienestar que la arquitectura aporta a
nuestro mero estar en la tierra, y contribuyendo así a hacer significativa la
existencia humana.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.4 La desmaterialización

A. de la Sota: Colegio Mayor César Carlos, Madrid Facultad de Derecho, Granada 1971 1974

Facultad de Matemáticas, Sevilla


CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.4 La desmaterialización

L. Mies van der Rohe: 1922 A. de la Sota: 1975


Bürohaus AVIACO, Madrid

A. de la Sota: Centro de Cálculo de la Caja Postal, Madrid


CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.4 La desmaterialización

1974 1978 1984

Casa Domínguez,
A. de la Sota: Casa Guzmán, Algete, Madrid La Caeyra, Pontevedra Urbanización en Alcudia, Mallorca
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.4 La desmaterialización

1984 1989

Edificio de Correos, León Museo Arqueológico Provincial, León Edificio de Juzgados, Zaragoza
III.5 Continuidades Esa voluntad de alcanzar soluciones sistematizables que se
traduce en la seriación de los diversos elementos integradores del
En los apartados anteriores hemos intentado un proyecto, conducirá a Sota a una aparente renuncia a la manifestación
acercamiento a la obra de Alejandro de la Sota, indagando en la de pulsiones personales en el proceso creativo, a la objetividad que sitúa
mediación que la técnica ejerce entre la idea de proyecto y su completa al arquitecto como espectador activo en un juego de respuestas
materialización. Si bien esta mediación está universalmente implícita en concretas a preguntas enunciadas por cada circunstancia. La
cualquier obra arquitectónica, en la de Sota adquiere un carácter recurrencia a la trama como sistema compositivo es una consecuencia
peculiar, estrechamente relacionado con la definición ‘orteguiana’ de la coherente con esta actitud, así como la prefabricación como método
técnica como el esfuerzo por ahorrar esfuerzo, aquella ideación previa a la constructivo tendente a soslayar el esfuerzo en la construcción. Las
realización de un trabajo que nos permite eludir o mitigar el sufrimiento posibilidades que, en este sentido, la técnica irá poniendo al alcance del
que este pudiera comportar. Esta condición técnica de la arquitectura de arquitecto, han de incidir en los resultados. Los paneles prefabricados
Sota, que puede parecernos la propia de cualquier arquitecto racionalista de hormigón, que permiten la completa resolución de los aspectos
y moderno, no constituye en él un simple vínculo instrumental entre idea estructurales y de cierre del edificio, se sitúan en la génesis de una serie
y forma, sino que alcanza un cariz ideológico, que llega a condicionar su de proyectos que buscan la conciliación entre el deseo del autor, y su
completa evolución a lo largo de toda su trayectoria. En este sentido, voluntad por liberarse del sufrimiento creativo que supone tener que dar
cabe establecer una continuidad en dicha evolución ligada a esa una nueva respuesta a cada nueva pregunta, y las posibilidades que la
condición técnica. industria propia de su época pondrá a su alcance.

La técnica constructiva como inductora de estilo resulta La evolución de la técnica, manifestada en el aligeramiento
explícita en algunas de las obras más conocidas y valoradas del autor, de los elementos integradores de los sistemas constructivos, conducirá
especialmente en aquellas que, concebidas a finales de la década de los a la arquitectura de Sota hacia una progresiva desmaterialización, que
50, se terminan de construir durante los primeros años de la década no ha de entenderse como simple consecuencia de la búsqueda del
siguiente: la Central Lechera CLESA o el Gimnasio Maravillas. De una equilibrio entre deseo y posibilidad, sino como firme voluntad de
manera algo más velada, pero no menos intensa, ese vínculo está disolución del arquitecto en su obra, en una sintonía vital que supera el
presente en obras algo anteriores, tales como la Residencia Infantil en enfrentamiento ontológico entre el Hombre y la Naturaleza, con la
Miraflores de la Sierra o el Gobierno Civil de Tarragona, en las que Sota arquitectura como mediadora entre uno y otra. Los intentos frustrados
parece seguir un sistema deductivo por el que la solución surge a partir por hacer desaparecer técnicamente el edificio como escollo físico que
de las circunstancias. E incluso algo antes, cuando el arquitecto aun no representan los prismas de BANKUNION o AVIACO, se tornan
se ha decantado por la abstracción propia del estilo internacional y materializaciones convincentes de esa voluntad en las obras de los años
tantea entre diversos lenguajes a la búsqueda de un vehículo de 1970 y 80, y expresión explícita de ella en los dibujos para el proyecto de
expresión que le resulte satisfactorio y afín, la universalización de los las viviendas de Alcudia, concebidas como sutiles alteraciones del
problemas suscitados por el proyecto, así como de sus soluciones, está terreno -completadas con una construcción precisa y leve-, en las que el
presente en obras tales como los diversos poblados de colonización, o el hombre puede habitar.
de absorción Fuencarral B.
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA
III. TÉCNICA (el esfuerzo por ahorrar esfuerzo)
III.5 Continuidades

J. Prouvé: 1951 Fuencarral B, 1955 1962 1974 Urbanización en Alcudia, 1984


Casa Tropical Madrid Mallorca

A. de la Sota: Gimnasio Maravillas, Madrid Casa Guzmán, Algete, Madrid Edificio de Correos, León
CONTINUIDADES EN LA ARQUITECTURA DE ALEJANDRO DE LA SOTA demuestra sintonía y en cuyo flujo cultural se inserta Alejandro de la
Sota, con una constancia especialmente perceptible a partir de la
“Ante el trapecio que forma el reflejo del vino en el mantel, un segunda mitad de la década de los años 1950. Algunos proyectos
hombre aumenta su escala y paralelamente reduce la escala anteriores ya nos muestran a un arquitecto conceptualmente moderno,
del reflejo; se produce entonces un ámbito traslúcido, rosado, y pero carente todavía de un estilo completamente asimilado que le
el hombre puede morar allí”. (Belén Gopegui: La escala de los permitiera eludir, paradójicamente, el problema de la elección del
mapas)49. ‘lenguaje’ apropiado al enfrentarse a cada nuevo proyecto. Las
propuestas para los concursos de las Delegaciones de Hacienda de La
- CONCLUSIONES Coruña y San Sebastián marcan el inicio de un camino que ya no
admitirá vuelta atrás, la aceptación casi incondicional de la herencia que
1) El título de esta tesis doctoral alude a una condición de la estará en el origen de su trayectoria firmemente trazada y que alcanzará
obra de Alejandro de la Sota que la singulariza dentro del panorama el primer hito con la construcción del Gobierno Civil de Tarragona.
fluctuante de la arquitectura moderna: la constancia y fidelidad a unos
principios que orientan su trayectoria, y que son perceptibles, con 2) El Gobierno Civil de Tarragona contiene todas las
ciertos matices en la intensidad con la que se manifiestan, en toda su cualidades que hacen de la obra de Alejandro de la Sota uno de los
producción desde los últimos años de la década de 1940 hasta su ejemplos más depurados de la arquitectura de la segunda mitad del
muerte en 1996. siglo XX y que, al tiempo que la inserta en la tradición moderna, la
singulariza. Así, la racionalización del proceso constructivo, el
Con frecuencia se ha insistido en lo peculiar de la figura de dimensionado de la trama estructural concertada con la adecuación
Sota en el ámbito cultural de la arquitectura moderna española. El funcional de los espacios, o la cualidad objetual del edificio en sintonía
adjetivo ‘sotiano’ se acuña ante la imposibilidad de incluir al arquitecto con su carácter representativo del poder político, conviven con otros
en clasificación o grupo alguno, subrayando así lo singular de su aspectos más sensibles y menos disciplinares, escorados hacia aquello
personalidad y la fascinación que ejerce entre sus muchos seguidores. que no se puede explicar racionalmente y que precisamente eluden, o
La adjetivación de su obra con un término derivado de su apellido parece mitigan, la manifestación explícita de la forma. La utilización atípica de
situarlo en el origen mismo de una corriente arquitectónica que el un material tradicional como la piedra, dispuesta según una rigurosa
propio Sota hubiera iniciado, orientando las posibles aproximaciones trama en la que los huecos solo se destacan por su transparencia, como
críticas hacia lo que de novedad pudiera haber en la misma, y que se piezas pétreas carentes de opacidad, posee una intensa cualidad
constituiría en fuente de inspiración para la de sus epígonos. abstracta; a su vez, el formato industrial del despiece proporciona al
edificio público la escala doméstica que denota una sensibilidad muy
Nuestra tesis comienza poniendo en tela de juicio esta idea especial, así como la valentía que le permite adoptar soluciones
de génesis espontánea del arquitecto y su obra para, por el contrario, sorprendentes, e incluso molestas, para la propiedad que realiza el
atender a su tiempo, a la cultura arquitectónica hacia la que el autor encargo, apoyándose en argumentos racionales -y sensibles- sólidos.

49
Las grandes fracturas con las que Sota socava el volumen del
Gopegui, Belén: La escala de los mapas, 1ª edición, Barcelona, ed. Anagrama,
edificio, nos sugieren su voluntad de desmaterialización que entendemos
1993 (5ª edición, 1996, página 227).
relacionada con la intención de no ser burdamente representativo ni levedad de los cerramientos exteriores, eludiendo cometidos
servil hacia aquello que, desde el encargo, se está pidiendo que la obra estructurales para reducirse a límites que acotan el espacio habitable,
proporcione. La forma en la obra de Sota debe entenderse como sin apenas establecer una separación física con respecto al ambiente
manifestación, o mejor ‘desocultación’ no siempre explícita, de las circundante -cualidad ya perceptible en la casa de la calle Dr. Arce, que
estructuras constructivas y funcionales contenidas en el proyecto, y no construye el borde de la parcela casi macizo para, por el contrario,
debe confundirse con la mera apariencia visual, que nunca se incorporar el resto de la misma a la casa abriendo grandes huecos en el
constituirá en objetivo de sus obras. Los avances técnicos inciden en la cerramiento construido con un ladrillo especial, técnicamente avanzado;
disponibilidad de recursos de los que el arquitecto puede valerse para hasta las viviendas de Alcudia, que se ‘disuelven’ en el ambiente-. La
alcanzar sus metas, pero, lejos de convertirse en objeto de constancia con la que el arquitecto ‘persigue’ su concepto de espacio
manifestación visual, tenderán a hacer posible esa desmaterialización, o hasta poder materializarlo, en ocasiones varias décadas después de
a no mostrar los medios de los que su arquitectura se vale para alcanzar postulado en un proyecto no realizado, denota su fe en las virtudes de la
la finalidad pretendida por su autor: la habilitación de espacios, sencillos forma moderna de entender no ya la arquitectura, sino la propia
y ordenados, susceptibles de crear ambientes y conformar conductas, es existencia. La obra de Sota, en su afán por construir lugares dotados de
decir, de ser bien habitados. Esos espacios se entienden, a menudo, carácter partiendo de la ordenación del espacio físico, no titubea ante
como concreciones apenas construidas del espacio total que es el las múltiples variaciones estilísticas que las modas sugieren a lo largo
medio físico en el que se ha de habitar, y la técnica deja de ser un de períodos de tiempo dilatados, sino que apela a sus valores eternos,
objetivo para convertirse en aliada con la que conseguir esa concreción, tan presentes en las obras de madurez de los maestros de la
con los instrumentos disponibles y la mínima inversión de esfuerzo. La modernidad. Siendo esto así, podríamos pensar que nos hallamos ante
arquitectura media entre el ser humano y la naturaleza para solventar las un arquitecto ‘conservador’, ajeno a los cambios que, en arquitectura o
dificultades que le impiden vivir en un ambiente hostil. Pero no se queda en cualquier otra actividad creadora, reflejan las transformaciones de la
ahí. época. Nada más lejos de su ánimo que ese tan solo aparente cómodo
conformismo con el legado cultural que recibe.
La concepción espacial con la que Sota habilita esos lugares
en los que el hombre puede habitar tiene una marcada filiación moderna: 3) La actitud de Sota frente a los avances técnicos que se
el espacio fluido y articulado que postulara Wright y desarrollaran Le producen a lo largo de su periplo profesional es la de un observador
Corbusier y, sobre todo, Mies van der Rohe, encontrará en su obra una atento y desprejuiciado usuario, alejado de la aparente ortodoxia que su
presencia constante: desde la voluntad de romper los límites del filiación a los principios que la arquitectura del movimiento moderno
volumen construido por medio de sus habituales miradores, que funden parece sugerir. De hecho, los progresos técnicos se muestran en su
el espacio interior con el exterior -ya aparece en la que podemos obra como fuente de inspiración, auténticos detonadores de nuevas
considerar su primera obra moderna, los laboratorios para la Misión ideas, con frecuencia ajenas a su finalidad original. Explorar esas
Biológica en Salcedo, de 1949-; la concepción del interior como espacio posibilidades insospechadas en el origen de las técnicas constructivas
único en el que los cerramientos y los forjados no alcanzan a colmatar contemporáneas forma parte del juego de la arquitectura, y edificios tan
los límites del volumen capaz -tan explícito en los croquis para la significativos en su producción como el Gimnasio Maravillas en Madrid
Delegación de Hacienda de San Sebastián y más tarde en Bankunión, y (de 1962), o el edificio de Correos y Telecomunicaciones en León (de
que materializará en la sala para el MOPU muchos años después-, o la 1984) constituyen ejemplos evidentes de esa vocación subversiva. La
ocultación y desocultación simultánea de los medios técnicos que romántica filtrada a través de los formalismos característicos de la
‘producen arquitectura’ proporciona a estas obras su potencia expresiva, vanguardia histórica. Sota se distancia de esa actitud, pero lo hace, y tal
más allá de la simple resolución de un problema, de la objetividad con la vez ahí radique en buena medida la fascinación que su obra sigue
que operaría un racionalista radical. La técnica pasa, de esta forma, a ejerciendo, con una solvencia estética poco frecuente. Fruto del cultivo
jugar un papel que trasciende su misión explícita, y alcanza en la obra de una sensibilidad ajena a los cánones disciplinares, el autor se aleja de
de Sota un significado más profundo. El esfuerzo para ahorrar esfuerzo, la arquitectura para así otorgarle su sentido más pleno y esencialmente
concepción ‘orteguiana’ de la técnica, se refleja en su arquitectura como humano, al afrontarla como aquella actividad que nos concilia con
conocimiento y uso heterodoxo de las posibilidades de los sistemas, nuestro mundo para poder disfrutarlo plenamente. En este sentido, su
perceptible desde la misma concepción del proyecto, para así evitar el voluntad de restar excepcionalidad a las mejores virtudes de la
sufrimiento que comienza con la inversión de esfuerzo inútil en la obra, y arquitectura moderna, imbricar esas cualidades en la práctica
la posterior atonía en el disfrute del edificio, su incapacidad para hacer arquitectónica más cotidiana y anónima, se acerca a las intenciones que
la vida más grata y significativa. motivaron el programa de las Case Study Houses californianas. La
presentación de esas casas desde una revista destinada a la ‘clase
Según lo escrito hasta aquí, podemos considerar a Sota media’, al ciudadano anónimo, las vincula estrechamente con la
como un digno heredero de la tradición moderna que le aporta ideas y voluntad de renuncia que Sota persiguió tenazmente, esa arquitectura
formas, la concepción amplia del estilo al que permanecerá fiel durante comercial profunda en la que él creyó. La belleza sin retórica de aquellas
toda su carrera, y el interés por la técnica contemporánea que imbrica la casas, tan acordes con las posibilidades técnicas asociadas a su época,
arquitectura en los medios de producción propios de su época. Pudiera transmite una intensa sensación de armonía, alejada de la vulgaridad
parecer que nada de esto singulariza su figura dentro del panorama de habitual en la construcción concebida como mero valor de uso y
la arquitectura de su tiempo, y sin embargo ocurre justo lo contrario. consumo. La intención de dotar de significado a nuestra existencia
construyendo el marco adecuado está en el origen de la utopía a la que
La obra de Sota transita con firmeza y sin dejarse contaminar el proyecto moderno dio forma, de ese valioso legado cultural que Sota
a través de los movimientos revisionistas de los cánones modernos, y administró con fidelidad y constancia, proyectándose hacia el futuro
sobrevive a todos gracias a su heterodoxia con respecto a los aspectos como ejemplo y posibilidad para algunas de las experiencias
más dogmáticos de la cultura del proyecto asociada a esa modernidad. arquitectónicas más estimulantes de nuestra época.
Su concepción del espacio abierto o la fascinación por la técnica poco
tienen que ver con la manifestación puramente visual de códigos
formales o posibilidades constructivas, sino con la voluntad de solventar
la distancia que separa al ser humano de la naturaleza, exigiendo de la
arquitectura una capacidad de renuncia a imponer su presencia como
limitadora de la existencia, a disolverse en el medio físico natural para,
mediante esa desaparición, no oponerse al completo disfrute de la vida
del ser humano como parte de esa misma naturaleza. Esta voluntad de
renuncia y disolución alcanza a la propia figura del arquitecto entendido
como artista individual, como último depositario de la herencia
- BIBLIOGRAFÍA - Pierini, Orsina Simona: Alejandro de la Sota dalla materia
all’astrazione. Rimini, ed. Maggioli, 2010.
- Burgos, Alberto: Modernidad atemporal con Alejandro de la Sota.
1) Bibliografía específica Valencia, ed. General de Ediciones de Arquitectura, 2011.

1.1) Libros
1.1.2) Monografías acerca de obras concretas de Alejandro de la
1.1.1) Monografías generales acerca de Alejandro de la Sota Sota

- Baldellou, Miguel Ángel: Alejandro de la Sota. Madrid, ed. Ministerio - Baldellou, Miguel Ángel: Gimnasio Maravillas, Madrid, 1960-1962.
de Educación y Ciencia, 1975. Colección “Archivos de Arquitectura”, nº.7, Almería, ed. Colegio de
- de la Sota, Alejandro: Alejandro de la Sota, arquitecto. 1ª ed., Madrid, Arquitectos de Almería, 1997.
ed. Pronaos, 1989. (2ª edición, 1997). - Gallego Jorreto, Manuel: Alejandro de la Sota. Viviendas en Alcudia,
- Rodríguez Cheda, José Benito: Alejandro de la Sota. Construcción, Mallorca. 1984. Colección “Cuadernos de Investigación”, nº.20, de la
Idea y Arquitectura. Santiago de Compostela, ed. Colegio Oficial de Exposición “Arquitecturas Ausentes del siglo XX”, Madrid, ed.
Arquitectos de Galicia, 1994. Ministerio de la Vivienda, 2004.
- de Llano, Pedro: Alejandro de la Sota. O nacemento dunha - Cortés, Juan Antonio: Gobierno Civil de Tarragona, 1957-1964.
arquitectura. Pontevedra, ed. Diputación de Pontevedra, 1994. Colección “Archivos de Arquitectura”, nº.13, Almería, ed. Colegio de
- AA.VV.: Conversaciones en torno a Alejandro de la Sota. Madrid, ed. Arquitectos de Almería, 2006.
Departamento de Proyectos de la ETSA de Madrid, 1996. - Couceiro, Teresa (ed.): Alejandro de la Sota. Urbanización y Poblado
- AA.VV.: The Architecture of Imperfection. Alejandro de la Sota. de Absorción Fuencarral B. Madrid, 1955. Madrid, ed. Fundación
Londres, ed. Architectural Association, 1997. Alejandro de la Sota, 2006.
- Bravo Remis, Restituto: Introducción a la arquitectura. Alejandro de - Couceiro, Teresa (ed.): Alejandro de la Sota. Gimnasio Maravillas.
la Sota y la arquitectónica realidad de algunos materiales y sistemas Madrid, 1960. Madrid, ed. Fundación Alejandro de la Sota, 2007.
industriales. Sevilla, ed. Universidad de Sevilla, 2001. - Couceiro, Teresa (ed.): Alejandro de la Sota. Central Lechera CLESA.
- Puente, Moisés (ed.): Alejandro de la Sota. Escritos, conversaciones, Madrid, 1961. Madrid, ed. Fundación Alejandro de la Sota, 2007.
conferencias. Barcelona, ed. Gustavo Gili, 2002. - Martínez Arroyo, Carmen. Pemjean, Rodrigo: Alejandro de la Sota.
- Baldellou, Miguel Ángel: Alejandro de la Sota. Colección Cuatro agrupaciones de vivienda: Mar Menor, Santander, Calle
“Arquitectos en Madrid”, nº.2, Madrid, ed. Ayuntamiento de Madrid, Velázquez, Alcudia. Toledo, ed. Demarcación de Toledo, COACM,
2006. 2007.
- AA.VV.: Alejandro de la Sota. Seis testimonios. Barcelona, ed. Col- - Couceiro, Teresa (ed.): Alejandro de la Sota. Colegio Mayor ‘César
legi d’Arquitectes de Catalunya, 2007. Carlos’. Madrid, 1968. Madrid, ed. Fundación Alejandro de la Sota,
- Ábalos, Iñaki. Llinàs, Josep. Puente, Moisés (ed.): Alejandro de la 2008.
Sota. Colección “Arquia/temas”, nº.28, Barcelona, ed. Fundación - Couceiro, Teresa (ed.): Alejandro de la Sota. Pabellón Polideportivo.
Caja de Arquitectos, 2009. Pontevedra, 1965. Madrid, ed. Fundación Alejandro de la Sota, 2009.
- Calzada Pérez, Manuel; Pérez Escolano, Víctor, Pueblo de Esquivel, traducción de Jorge Sainz, Historia crítica de la arquitectura
Sevilla 1952-1955. Alejandro de la Sota. Colección “Archivos de moderna, Barcelona, 11ª edición, ed. Gustavo Gili, 2002.
Arquitectura”, nº.16, Almería, ed. Colegio de Arquitectos de - Rispa, Raúl (ed.): Arquitecturas ausentes del siglo XX. Sevilla, ed.
Almería, 2009. Tanais arquitectura, 2005.
- Curtis, William J.R.: Modern Architecture since 1900, 1ª edición,
Londres, ed. Phaidon, 1982. Edición española, traducción de Jorge
1.1.3) Libros que se refieren en parte a la obra de Alejandro de la Sainz, La arquitectura moderna desde 1900, Hong Kong, ed.
Sota Phaidon, 1ª edición 1986, 3ª edición revisada, actualizada y
ampliada, 2006.
- Flores, Carlos: Arquitectura española contemporánea, I. 1880-1950. 2ª - Cortés, Juan Antonio: Lecciones de equilibrio. Colección “La
edición, Madrid, ed. Aguilar, 1989 (1ª edición 1961). cimbra”, nº.2, Barcelona, ed. Fundación Caja de Arquitectos, 2006.
- Flores, Carlos: Arquitectura española contemporánea, II. 1950-1960. - Martí Arís, Carlos: La cimbra y el arco. Colección “La cimbra”, nº.1,
2ª edición, Madrid, ed. Aguilar, 1989 (1ª edición 1961). (2ª reimpresión), Barcelona, ed. Fundación Caja de Arquitectos,
- Bru, Eduard. Mateo, José Luis: Arquitectura española 2007.
contemporánea. Barcelona, ed. Gustavo Gili, 1984. - López-Peláez, José Manuel: Maestros cercanos. Colección “La
- Levene, Richard. Márquez Cecilia, Fernando. Ruiz Barbarín, cimbra”, nº.4, Barcelona, ed. Fundación Caja de Arquitectos, 2007.
Antonio: Arquitectura española contemporánea. 1975/1990. I y II. - Gallego Jorreto, Manuel: Anotaciones al margen. Colección
Madrid, El Croquis Editorial, 1989. “Arquitectura ConTextos”, Barcelona, ed. Gustavo Gili, 2007.
- Ruiz Cabrero, Gabriel: Spagna: Architettura 1965-1988. Milán, ed. - Davies, Colin: Casas paradigmáticas del siglo XX. Barcelona, ed.
Electa, 1989. Gustavo Gili, 2007.
- Rispa, Raúl. Aguaza, María José (eds.): Josep Llinás. Sevilla, ed. - AA.VV.: Estudios de Historia del Arte en honor de Tomás Lloréns.
Tanais Ediciones, 1997. Madrid, ed. Antonio Machado Libros, 2007.
- Navarro Baldeweg, Juan: La habitación vacante. Colección “Pre- - Puente, Carlos: Idas y vueltas. Colección “La cimbra”, nº.6,
textos de arquitectura”, edición al cuidado de José Muñoz Millanes, Barcelona, ed. Fundación Caja de Arquitectos, 2008.
Valencia, ed. Pre-textos, 1999. - Martí Arís, Carlos. Arnuncio, Juan Carlos. Sosa, José Antonio.
- Ábalos, Iñaki: La buena vida. Visita guiada a las casas de la Valero, Elisa: Incursiones arquitectónicas. Ensayo a cuatro bandas.
modernidad. Barcelona, ed. Gustavo Gili, 2001. Granada, ed. Universidad de Granada, 2009.
- Llinàs, Josep: Saques de esquina. Colección “Pre-textos de - AA.VV.: La arquitectura de la industria, 1925-1965. Registro
arquitectura”, edición al cuidado de Lluís Ortega y Moisés Puente, Docomomo Ibérico (edición a cargo de Tostoes, Ana. García Braña,
Valencia, ed. Pre-textos, 2002. Celestino. Landrove, Susana). Barcelona, s.f.
- Herreros, Juan: Detalles constructivos y otros fetiches perversos.
Valencia, Ediciones Generales de la Construcción, 2002.
- Frampton, Kenneth: Modern Architecture: A Critical History, 1ª
edición, Londres, ed. Thames and Hudson, 1980. Edición española,
1.2) Revistas consultadas - Periferia, nº.10, junio, 1991.
- Anales de Arquitectura, nº.6, 1995.
1.2.1) Relación de revistas que aluden a la obra de Alejandro de la - Circo, nº.26, 1995.
Sota - Tectónica, nº.1, enero-abril, 1996.
- Andén, nº.1, 2011.
- Hogar y Arquitectura, - Minerva, IV época, nº.3, septiembre-diciembre, 2006.
nº.43, noviembre-diciembre, 1962.
nº.64, mayo-junio, 1966.
nº.69, marzo-abril, 1967. 1.2.2) Relación de revistas de carácter monográfico
nº.115, noviembre-diciembre, 1974.
- Arquitecturas bis, nº.1, mayo, 1974. - AV Monografías, Alejandro de la Sota, nº.68, Madrid, ed. Arquitectura
- Arquitectura, Viva, 1997.
nº.233, noviembre-diciembre, 1981.
nº.266, mayo-junio, 1986.
nº.283-284, marzo-junio, 1990.
- Quaderns d’Arquitectura i Urbanisme, 1.3) Catálogos de exposiciones
nº.152, mayo-junio, 1982.
nº.157, abril-junio, 1983. - Catálogo de la exposición de dibujos de Alejandro de la Sota en la
nº.172, enero-marzo, 1987. Galería CRC de Barcelona, mayo-julio, 1985.
nº.181-182, abril-septiembre, 1989. - Catálogo de la exposición Alejandro de la Sota celebrada en la Gund
- El Croquis, Hall Gallery, Universidad de Harvard, Cambridge, Massachusetts,
nº.19, 1983-1984. otoño 1987.
nº.29, 1985-1987 (“Arquitectura española”). - Catálogo de la exposición Alejandro de la Sota. Servicio de
- Arquitectos, Publicaciones del COAM y Centro de Publicaciones del MOPU,
nº.87/1, 1987. Madrid, diciembre, 1988.
nº.115, I/1990. - Catálogo de la exposición Alejandro de la Sota. Consejería de Obras
- Lápiz, nº.42, junio, 1987. Públicas, Junta de Andalucía. Sevilla, marzo-abril, 1994.
- Arquitectura Viva,
nº.3, 1988.
nº.12, 1990.
nº.32, 1993.
nº.47, 1996.
- De Diseño, nº.15, primavera, 1988.
- Domus, nº.696, julio-agosto, 1988.
- Architécti, nº.4, abril, 1990.
1.4) Tesis Doctorales 2) Bibliografía general

1.4.1) Tesis doctorales leídas 2.1) Libros

- Rodríguez Cheda, José Benito: Alejandro de la Sota. Construcción, - Hitchcock, Henry-Russell; Johnson, Philip: The Internacional Style,
Idea y Arquitectura. La Coruña, 1990. New York, W.W. Norton&Company Inc., 1932. Edición española,
- Bravo Remis, Restituto: Introducción a la arquitectura. Alejandro de traducción de Carlos Albisu, prólogo de María Teresa Muñoz, El
la Sota y la arquitectónica realidad de algunos materiales y sistemas Estilo Internacional, ‘colección de arquilectura’ nº.11, Valencia, ed.
industriales. Madrid, 1994. Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia,
- Pemjean, Rodrigo: Alejandro de la Sota. Cuatro agrupaciones de Galería-Librería Yerba y Consejería de Cultura y Educación de la
vivienda: Mar Menor, Santander, Calle Velázquez, Alcudia. Madrid, Comunidad Autónoma de Murcia, 1984.
2004. - Ortega y Gasset, José: Meditación de la técnica y otros ensayos sobre
- Burgos, Alberto: Modernidad atemporal con Alejandro de la Sota. ciencia y filosofía. Colección “Obras de José Ortega y Gasset” nº.21,
Valencia, 2008. Madrid, 9ª reimpresión, ed. Alianza Editorial, 2008. (1ª. Edición -
- Olmos, Víctor: Vivencias y divisiones. El Gimnasio Maravillas de Meditación de la técnica-, Buenos Aires, ed. Espasa-Calpe, 1939).
Alejandro de la Sota. Madrid, 2010. - Norberg-Schulz, Christian: Architettura occidentale. Architettura
- Cabeza González, Manuel: Criterios éticos en la Arquitectura come storia di forme significative, 1ª edición, Milano, ed. Electa,
Moderna Española. Alejandro de la Sota – Francisco Javier Sáenz de 1979. Edición española, traducción de Alcira González, Antonio
Oíza. Valencia, 2010. Bonano y Xavier Güell, Arquitectura occidental. Colección “GG
- Martínez, Andrés: El exterior como prolongación de la casa. Los Reprints”, 3ª edición, Barcelona, ed. Gustavo Gili, 1999. (1ª ed.
espacios intersticiales en clave tipológica, a través de dos obras de 1983).
Coderch y De la Sota. Barcelona, 2011. - Le Corbusier: Dèfense de l’Architecture, 1ª edición, Praga, revista
Stavba nº.2, 1929. Edición española, traducción de Miguel Borrás y
José Mª. Forcada, En defensa de la arquitectura, ‘colección de
1.4.2) Tesis doctorales en curso de realización arquilectura’ nº.7, Valencia, ed. Colegio Oficial de Aparejadores y
Arquitectos Técnicos de Murcia, Galería-Librería Yerba y Consejería
- Ferrando Álvarez Cortinas, José Ignacio: Espacios máximos con de Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma de Murcia,
recursos mínimos. Edificio Central Lechera Clesa. Alejandro de la 1983.
Sota. Madrid, 2008. (Inscrita, no leída). - Spaeth, David: Mies van der Rohe, Nueva York, Rizzoli Internacional
- Díaz Camacho, Miguel Ángel: Biología doméstica. Alejandro de la Publications, Inc., 1985.
Sota: Casa Domínguez, Pontevedra, 1970-1980. Madrid, 2010. - Berger, John: About looking, 1ª edición, Londres, Writers and
(Inscrita, no leída). Readers Publishing Cooperative, Ltd., 1980. Edición española,
- Gil Guinea, Lorenzo: Anshelm. Erskine. Sota. Arquitectura Sin traducción de Pilar Vázquez, Mirar, Madrid, ed. Herman Blume,
Retórica. Madrid, 2011. (Inscrita, no leída). 1987.
- Archieri, Jean-François; Levasseur, Jean-Pierre: Prouvé. Cours du - Azúa, Félix de: Diccionario de las artes, Barcelona, ed. Debate, 2011.
CNAM 1957-1970. Essai de reconstitution du cours à partir des - Muñoz, María Teresa: La desintegración estilística de la arquitectura
archives Jean Prouvé, Sprimont (Bélgica), Pierre Mardaga ed., 1990. contemporánea, 2ª edición, Madrid, Ediciones Asimétricas, 2012. (1ª
- Gopegui, Belén: La escala de los mapas, 5ª edición, Barcelona, ed. edición, 1998).
Anagrama, 1996. (1ª edición, 1993).
- Patetta, Luciano: Storia dell’Architettura. Antologia critica, 1ª edición,
Milán, Etas Libri, 1975. Edición española, traducción de Jorge Sainz,
Historia de la arquitectura. Antología crítica, Madrid, Celeste 2.2) Revistas
ediciones, 1997.
- Trías, Eugenio: El artista y la ciudad, 3ª edición, Barcelona, ed. - 2c Construcción de la Ciudad. La línea dura. El ala radical del
Anagrama, 1997. (1ª edición, 1976). racionalismo 1924-34, nº.22, Barcelona, abril, 1985.
- Neumeyer, Fritz: Mies van der Rohe. Das Kunstlose Wort. Gedanken - 2G, Mies van der Rohe. Casas, nº.48-49, Barcelona, ed. Gustavo Gili,
zur Baukunst, Berlín, Siedler Verlag, 1986. Edición española, 2009.
traducción de Jordi Siguán, Mies van der Rohe: la palabra sin
artificio. Reflexiones sobre arquitectura 1922/1968. Colección
“Biblioteca de arquitectura” nº.5, El Escorial, El Croquis Editorial,
2000.
- Piglia, Ricardo: Formas breves, Barcelona, ed. Anagrama, 2000.
- Trías, Eugenio: Pensar en público, Barcelona, ed. Destino, 2001.
- Berger, John, Ways of seeing, 1ª edición, Londres, Penguin Books
Ltd., 1972. Edición española, Modos de ver, 6ª edición, Barcelona,
ed. Gustavo Gili, 2001.
- Norberg-Schulz, Christian: Principles of Modern Architecture, 1ª
edición, Londres, Andreas Papadakis Publisher, 2000. Edición
española, traducción de Jorge Sainz, Los principios de la
arquitectura moderna. Sobre la nueva tradición del siglo XX, Colección
“Estudios Universitarios de Arquitectura”, nº.7, Barcelona, ed.
Reverté, 2005.
- Gastón Guirao, Cristina: Mies: el proyecto como revelación del lugar,
colección Arquíthesis nº.19, Barcelona, ed. Fundación Caja de
Arquitectos, 2005.
- Piñón, Helio: Teoría del proyecto, Col-lecció d’Arquitectura nº.24,
Barcelona, Edicions UPC, 2006.
- Smith, Elizabeth A.T.: Case Study Houses, Colonia, ed. Taschen
GmbH, 2006.

También podría gustarte