Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
VALORES
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

ALUMNA:
NORMALES
María Fernanda Espinoza Rodríguez
DOCENTE:
Dr. ARTEAGA LUJAN, Esmeralda
CICLO:
VII – A

TRUJILLO - PERÚ

VALORES NORMALES EN SANGRE


LEUCOCITOS:

HEMOGLÓBINA: ERITROCITOS:
Hombres: 13 – 16 gr/dl 3.5 – 5.5 millones/ml
Mujeres: 11.5 – 14.5 gr/dl

HEMATOCRITO: GLUCOSA:

Hombres: 40 – 50 % 70 a 100 ml/dl


Mujeres: 35 – 45 %
PLAQUETAS: VALORES NORMALES EN ORINA

BACTERIAS Ausente Indicador de proceso infeccioso


1500.000 – 450.000 / mm3
Indicador de proceso inflamatorio /
<1500.000 TROMBOCITOPENIA LEUCOCITOS 0 – 5 por campo
infeccioso
>450.000 TROMBOCITOSIS
Isomórficos: Ejercicio intenso, traumatismo
ERITROCITOS 0 – 2 por campo
Dismórficos: Inflamación glomerulonefritis

Evalúan la integridad de los epitelios que


CÉLULAS E. 0 – 2 por campo
recubren el tracto renal

CILINDROS Hipersecreción de la proteína Tamm –


0 – 3 por campo
HIALINOS Horsfall en tubulos renales.

PERFIL HEPÁTICO
DENSIDAD 1.015 – 1.025

PH 1,5 – 8,0

GLUCOSA Ausente

CETONAS Ausente

PROTEÍNAS Ausente

BILIRRUBIN
Ausente
A

UREA: 10 – 40 mg/dl
PERFIL RENAL:

CREATININA: 0.6 – 1.3 mg/dl


ELECTROLITOS SERICOS PERFIL LIPIDICO
PRUEBAS DE COAGULACIÓN LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO
AGA: ANÁLISIS DE GASES PROCEDIMIENTO:

ARTERIALES Las principales recomendaciones respecto a la toma de la


gasometría son:
OBJETIVO: Nos permite tener una información directa

sobre la oxigenación arterial, el intercambio gaseoso a nivel 1. Es recomendable que el paciente este sentado y en
reposo.
pulmonar, la ventilación alveolar y el estado Acido – Base.
2. La arteria que debe funcionarse es la radial, reservando la
humeral como una opción secundaria.
3. la muñeca del paciente debe colocarse en hipertensión,
formando un ángulo de 45º con la aguja.
4. Se debe emplear agujas de calibre inferior a 20G y
jeringas especiales para gasometría impregnadas con
heparina (anticoagulante de elección).

5. Localizar el sitio exacto de la punción mediante la palpación de


la arteria radial con los dedos de la mano.
6. se continúa palpando la arteria con una mano y se utiliza la
otra para introducir la aguja y avanzar lentamente según la
necesidad del bisel.
7. Tras la punción se debe comprimir la zona con un algodón
durante varios minutos, esto con el fin de evitar la aparición
de hematomas.
8. Una vez obtenida la muestra, se debe mantener en condiciones
de estricta anaerobiosis hasta que se lleve a cabo el análisis.
9. El tiempo transcurrido entre la obtención de la muestra y el
momento en el que se analizan los gases no debe superar los 10
o 15 minutos.
GASOMETRIA ARTERIAL TRANSTORNO ACIDO - BASE

ESCALA COMA DE GLASGOW

ESCAL
ESCALA DE GLASGOW: Perdida de conciencia

ESCALA DE RAMSAY Y RASS: Pseudo anestesia o

analgesia; Fentanilo, dolmix, etc.


ESCALA DE RAMSAY
ESCALA DE RASS

ESCALA DE RASS

EXAME
 Columna Vertebral: Alineada, si hay desviaciones (Cifosis,
EXAMEN FISICO DE TORAX
escoliosis)
 Movimientos respiratorios: Abdominal (lactante, mujeres),
INSPECCIÓN: torácico y diafragmática (hombre)
 Respiración: Frecuencias (16-20x’), ritmo (regular-irregular)
y profundidad (Profunda-superficial)
 Simetría: Hombros, clavícula, escápulas.
 Forma: Es elíptica en adultos, si hay desviaciones (tórax de
paloma, en embudo, en tonel)
 Espacios intercostales: Con depresiones poco profundas
debajo de las costillas.
 Esternón: Impar medio, plano, situada en la parte anterior
del tórax.

PALPACIÓN: PERCUCIÓN:

Palpar piel, detectar masas, áreas de sensibilidad, estructuras Se realiza para determinar si el tejido pulmonar se encuentra
movibles. lleno de aire, liquido, solido y determinar posiciones de
 Valoración de expansión torácica, simetría del movimiento del determinados órganos.
tórax. (En cara posterior: aplicar las manos al tórax teniendo  Tórax anterior: Con el paciente acostado, empiece a percutir a
ambos pulgares a igual distancia y cerca de la columna, solicitar partir de la región supraclavicular, descienda por LMC hasta
su máxima inspiración y observar la separación de pulgares. En encontrar el cambio de resonancia a submatidez que indica el
cara anterior: aplicar los pulgares sobre el esternón y las borde superior del hígado (4to espacio intercostal derecho),
palamas abiertas sobre el reborde costal, y solicitar respiración descienda hasta encontrar el cambio de submatidez a matidez
profunda) que le indica el borde inferior del pulmón (5to espacio
EXPANSION NORMAL: 3-4 cm intercostal)
 Frémito táctil o bocal: Detección de vibración de la pared  Tórax posterior: Percutir en las zonas supraescapulares y
torácica de la voz. Pedir al paciente decir 33(debe ser más descienda hasta encontrar el cambio de sonoridad a submatidez
que limita el nivel del diafragma (décima vertebra dorsal).
 RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES:
AUSCULTACIÓN:
1. Ronquidos
2. Crepitantes
Se trata de escuchar el árbol respiratorio producida por la
3. Sibilantes
entrada y salida del aire en cada ciclo respiratorio. Se pide que
4. Estertores
respire con la boca abierta profundo y sin interrupciones.
Se ausculta ordenadamente tórax anterior, lateral y posterior de
arriba a bajo
 RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES:
1. Traqueal o bronquial: Se localiza sobre la parte anterior de la
tráquea.
2. Murmullo vesicular: Zona periférica del pulmón y se oyen
mejor en bases pulmonares
3. Murmullo broncovesicular: Entre la escapula

9 REGIONES
EXAMEN FISICO DEL ABDOMEN
ABDOMINALES

A y B: Línea vertical pasa por línea


clavicular media, derecha e
izquierda, y llega hasta el punto
inguinal medio.
C: Línea horizontal, pasa por el
borde inferior de las costillas
pasando por el punto inferior del
reborde costal de cada lado (10ma
costilla)
D: Línea horizontal pasa por los
tubérculos de las crestas iliacas.
4 CUADRANTES

INSPECCIÓN: AUSCULTACIÓN:

 Simetría: Simétricos, asimétricos  Evaluar ruidos intestinales (un minuto en cada cuadrante)
 Forma: Plano, batea o escafoides (muy delgado), redondeado.  Detectar sonidos circulatorios normales (pulsaciones)
Además, observar el ombligo: localización, integridad,  Detectar frotes y soplos
profusión, inversión. Estomago: ruido gorjeo
 Características: Cicatrices, estrías, erupciones, lesiones, Mesogastrio: Pulsaciones de aorta abdominal
cambios de color, red venosa visible, edema, romboidal gruesa
(H), triangular escasa suave (M)
PALPACIÓN: PERCUCIÓN:

 Tono de pared abdominal  Delimitar tamaño de órganos sólidos (Hígado, bazo)


 Posición, movilidad, consistencia de órganos, presencia o  Presencia de masas y órganos con contenido gaseoso
ausencia de líquidos (estomago, colon)
 Visceromegalia y masas
 Presencia de dolor.
1. Palpación superficial
2. Palpación profunda

PRE OPERATORIO:

TIEMPOS
OPERATORIOS Desde las 24 hrs antes del
acto quirúrgico

Desde que se hace el dx


hasta 24 hrs antes de la
cirugía
PREPARACIÓN PRE OPERATORIO MEDIATO:
FISICA:

PRE OPERATORIO INMEDIATO:


COLOCACIÓN DE VENDAS: INTRA OPERATORIO:

 Comprobar permeabilidad de la vía respiratoria


POST OPERATORIO:
 Valoración del patrón respiratorio
 Evaluación de estado circulatorio, neurológico
POST OPERATORIO INMEDIATO:
 Evaluación de escalas según tipo de anestesia: Aldrete

 Fase de recuperación inmediata o post anestésica
 Inicia desde que el paciente es extubado (si utilizo
anestesia general, y dura aproximadamente las
siguientes 12 a 72 horas), dependiendo el procedimiento.
POST OPERATORIO MEDIATO:
ENFERMERA EN URPA

 Inicia cuando el paciente se ha recuperado del todo, de


 Monitorización de PA, EKG, FR, FC, SO2 y administra O2 por
su anestesia y, en general se prolonga durante el tiempo
mascarilla.
que el paciente permanece internado. Durante este
 Aplica escala de ALDRETTE.
periodo el paciente debe recuperar todas sus funciones
 Valora herida operatoria (revisando apósitos y drenajes, si
básicas.
hubiese)
 Al revisar drenajes.
 Es importante observar constantemente la herida operatoria
por si hay hemorragia o se inicia.
 Valoración del dolor.
 Pacientes de neurocirugía se valora la escala coma de Glasgow.

EXAMEN DE ESTADO DE CONCIENCIA:

EXAMEN CONCIENCIA: Es el conocimiento que el paciente tiene de sí


mismo y del medio que lo rodea.
1. Lucida: Estado de plena alerta.
2. Despierto: Determinar el tiempo, espacio y persona.
3. Somnolencia: Paciente con desorientación parcial en
tiempo y espacio, tendencia marcada al sueño, del cual
despierta con facilidad.
4. Sopor: Paciente que necesita de estímulos energéticos
para despertar. Desorientado, responde con gestos,
símbolos (amenazas)
5. Coma: Estado de inconsciencia que indica una disfunción EXAMEN DE ESTADO DE LAS FACIES:
encefálica grave y requiere una atención urgente, (ver
alteración de conciencia).
ASIMETRIA FACIAL: Puede ser resultado de:
Parálisis facial central: Facies del fumador de pipa.
Compromiso de 1era neurona del VII par. Lesión de haz
geniculado.

Parálisis facial periférica unilateral: Compromiso de Parálisis de los músculos masticadores: Lesión motora
2da neurona del VII par. del V par.
Contracturas o espasmos a consecuencia de la
hipertonía de los músculos interesados. Lesión de
oculomotores.
Trastornos tróficos: Hemiatrofia facial. Lesión tardía
EXAMEN DE ESTADO DE ACTITUD:
de la 2da neurona del VII par.
Síndrome de Horner: Pseudoptosis, enoftalmos, miosis,
anhidrosis. Tumores del simpático cervical. ACTITUD: Posición adoptada por el cuerpo humano. Puede ser
local o general.
B. LOCALES:
Parálisis del plexo braquial:
Mano simiesca: en caso de parálisis del nervio
radial, atrofia progresiva, siringomielia.
Mano en garra: Parálisis del nervio cubital.
Mano del predicador: Parálisis del nervio cubital
y mediano.

Parálisis del plexo crural: A. GENERALES:


Pie equino varus: Parálisis del nervio ciático o Opistótonos, emprostótonos, en el tétanos.
poplíteo externo. Posición de “Gatillo de fusil”: en el Síndrome
meníngeo
Actitud del hemiplejia flácido: Los miembros penden
inertes.
Actitud del hemipléjico espástico: Brazo en flexión
ligera.
Actitud de semiflexion generalizada del
parkinsoniano: Flexión ligera de la cabeza sobre el
cuello, del tórax sobre el abdomen y pelvis, de los
músculos sobre la pierna y del antebrazo sobre el
EXAMEN DE LA BIPEDESTACIÓN: EXAMEN DE LA FUNCIÓN MOTORA:

BIPEDESTACIÓN: Es la posición de pie. Normalmente esta es


estable, con ligera inclinación del hombro del lado diestro. 1. MOVIMIENTO ACTIVO (VOLUNTARIO):
Se examina con el paciente de pie, en actitud de firmes. Es el desplazamiento de una parte o de todo el cuerpo en el
Los pacientes que padecen enfermedad vestíbulo cerebelosa que interviene la voluntad.
pueden presentar pulsiones con los ojos abiertos, siendo más Pruebas:
evidentes con los ojos cerrados, pero no caen. PRUEBA DE JURAMENTO:
Pedir al paciente que extienda
ambos miembros superiores
horizontalmente hacia adelante.

MANIOBRA DE MINGAZZINI: Estando el paciente en decúbito MANIOBRA DE MARBE: Con el paciente en decúbito ventral, pedirle
dorsal, ordenarle levante simultáneamente los dos miembros levante las piernas hasta formar un ángulo recto con el muslo.
inferiores, en extensión y separados
2. MOVIMIENTO PASIVO:
TONO MUSCULAR: Estado de semicontracción 3. MOVIMIENTO REFLEJO:
permanente, involuntario, no fatigante, de carácter reflejo, REFLEJO: Respuesta estereotipada, motriz o secretoria,
encaminado a conservar una actitud o mantener dispuesto independiente de la voluntad, provocada inmediatamente
al músculo para una contracción voluntario subsigente. ante la aplicación de un estímulo sobre un determinado tipo
Hipotonía (Flacidez): de receptor.
Aumento de la flexión en el miembro explorado. OSTEOTENDINOSOS:
Hipertonia: Contracciones musculares involuntarias, inmediatas
Hiperextensibilidad, disminución de la flexión en el y breves, que se producen al percutir un tendón, con
miembro comprometido. el martillo de reflejos, en un punto determinado.

CUTÁNEOMUCOSOS o SUPERFICIALES:
Exploran una región determinada de la piel o la
mucosa correspondiente. Usar la yema de los dedos,
un lápiz, un alfiler o el mango del martillo de
reflejos.
PATOLÓGICOS:
S. PROFUNDA:
EXAMEN DE LA FUNCIÓN SENTIVA: Consciente e inconsciente. Las sensaciones
propioceptivas conscientes, al igual que la sensibilidad
SENSIBILIDAD: Función del sistema nervioso, a través de la táctil.
cual el hombre reacciona frente a las excitaciones internas y Exploración de la sensibilidad:
del mundo exterior que le alcanzan.
S. SUPERFICIAL:
Tacto, dolor y temperatura.
ALTERACIÓN DE LA SENSIBILIDAD:
o HIPOESTESIA: Disminución de todas las
formas de sensibilidad.
o ANESTESIA: Perdida total de la sensibilidad.
o HIPOALGESIA: Disminución de la sensibilidad
dolorosa.
o ANESTESIA DISOCIADA: Perdida de algunas
formas de sensibilidad con preservación de otras
EXAMEN DE LA COORDINACIÓN:

COORDINACIÓN: Acción conjunta y armoniosa de las partes


y perfecta sincronización de las funciones
INSPECCIÓN
EXAMEN DE LA TROFISMO:
:
TROFISMO: Estado de nutrición de un organismo o de una
parte de él. Los cambios tróficos forman una parte importante
de la sintomatología en muchos padecimientos neurológicos.
Ellos pueden aparecer en la piel, uñas, tejido subcutáneo,
músculos, huesos y articulaciones. De todos ellos la atrofia
muscular es la de mayor consideración.

PALPACIÓN:

EXAMEN DE LOS SIGNOS MENINGEOS:


EXAMEN DE LOS NERVIOS CRANEANOS:
II Óptico Visión Carta de Snellen.

IV Troclear Movimientos del ojo Mover el ojo de arriba hacia abajo


Y de adentro hacia afuera

X Vago Deglución Que tu compañero beba un poco de


VI Motor Movimiento Se examina la manera de mover el ojo Agua y observe los reflejos de la
Ocular lateral del hacia afuera de la línea media bien sea Deglución (tragar)
Externo ojo espontáneamente o siguiendo un objeto.

XII Hipogloso Movimiento de Pídele a tu compañero que saque la


VIII Vestibulo- Equilibrio y Pídele a tu amigo que cierre los e De la lengua lengua y la mueva de lado a lado.
Coclear audición identifique a que distancia puede
Escuchar el tic tac de un reloj
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ferrer, I. (2014). Manual de examen físico. Pag. 32 – 50. Mexico. Mora, C. (2016). Exploracion neurológica básica para el médico.

Disponible en: https://files.sld.cu/cpicm- Vol. 59, n.o 5. Pag. 45 – 50. Disponible en:

cmw/files/2014/01/manual-de-examen-fisico.pdf https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un165h.pdf

Glez, M. (2012). Gasometría arterial: equilibrio acido básico. Disponible OMS (2013). Valores internacionales. Disponible en:

en: http://fuam.es/wp-content/uploads/2012/09/Tema-15-TAD-de- http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/hematologia/valores_normales_a

Medicina-y-Cirug%C3%ADa-de-Urgencias.-Alteraciones-%C3%A1cido- dultos.pdf

base.-Gasometr%C3%ADa-Venosa.pdf

También podría gustarte