Está en la página 1de 11

Actividad 4

ELABORACIÓN DE PLANES DE MEJORA Y DEFINICIÓN DE INDICADORES

Ese suroccidente punto de atención N°5 Hospital Nivel I de Balboa Nariño

Melissa Andrea Burbano Erazo.


ID 100067084
Julio 2020

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Ciencias Empresariales
Especialización Gerencia en Calidad en Salud
Auditoria de la Calidad
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA


(MEDICINA GENERAL)

HALLAZGOS PLAN DE MEJORA

INFRAESTRUCTURA
Realizar adecuaciones necesarias buscando la
Los consultorios no cuentas con unidad sanitaria, ni
seguridad y bienestar del paciente dentro de la
con pisos, paredes y techos lavables.
institución.
DOTACIÓN
Los frenos de las camillas se encuentras dañados y
Realizar respectivo mantenimiento a camillas
estas no tienen barandas.
PROCESOS PRIORITARIOS
Agilizar aprobación y unificación de
Protocolos en proceso de aprobación por calidad.
protocolos
Adecuar una sala ERA transicional para
No se cuenta con sala ERA
cuando se presenten casos

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA


(FISIOTERAPIA)
HALLAZGOS PLAN DE MEJORA
INFRAESTRUCTURA
Realizar adecuaciones necesarias buscando la
Los consultorios no cuentas con unidad
seguridad y bienestar del paciente dentro de la
sanitaria, ni con pisos, paredes y techos lavables.
institución.

DOTACIÓN
Los frenos de las camillas se encuentras dañados
Realizar el respectivo mantenimiento a camillas.
y estas no tienen barandas.
PROCESOS PRIORITARIOS
Documentar, socializar y evaluar protocolos y
No se encuentra documentado ningún protocolo.
guías.

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA


(FONOAUDILOGÍA)

HALLAZGOS PLAN DE MEJORA

INFRAESTRUCTURA
Realizar adecuaciones necesarias buscando la
Los consultorios no cuentas con unidad sanitaria,
seguridad y bienestar del paciente dentro de la
ni con pisos, paredes y techos lavables.
institución.
DOTACIÓN
Los frenos de las camillas se encuentras dañados Realizar el respectivo mantenimiento a
y estas no tienen barandas. camillas.
PROCESOS PRIORITARIOS
Documentar, socializar y evaluar protocolos y
No se encuentra documentado ningún protocolo.
guías.

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA


(PSICOLOGÍA)
HALLAZGOS PLAN DE MEJORA

INFRAESTRUCTURA

Los consultorios no cuentas con unidad sanitaria, Realizar adecuaciones necesarias buscando la
ni con pisos, paredes y techos lavables. seguridad y bienestar del paciente dentro de la
institución.
El consultorio no tiene lavamanos
El consultorio no cuenta con área de
procedimientos
DOTACIÓN

Los frenos de las camillas se encuentras dañados


Realizar el respectivo mantenimiento a camillas.
y estas no tienen barandas.

PROCESOS PRIORITARIOS

Documentar, socializar y evaluar protocolos y


No se encuentra documentado ningún protocolo.
guías.

Es fundamental que existan líderes de calidad que hagan seguimiento a todos los procesos
que se llevan dentro de los servicios y por ende de toda la institución.
Es importante que toda institución cuente con un control interno y/o auditoría de calidad
donde se evalúen constantemente los estándares de habilitación y al personal de salud, con
el fin de que se estén llevando a cabo planes de mejoramiento que velen por brindar una
mayor seguridad a los pacientes y sus familias.

INDICADORES

Nombre del
Objetivo Formula Meta Proceso
Indicador
Proporción de Cumplir con los (Número de
cumplimiento estándares 100% Mejoramiento
criterios mínimos cumplidos
de establecidos en el continuo
estándares / Número total
de sistema único de de estándares
habilitación habilitación bajo aplicables) X
la resolución 2003 100%
Proporción de Fortalecer el (Número de
cumplimiento de las sistema de calidad estrategias
estrategias de en la aplicación de establecidas por la ≥ Mejoramiento
seguridad del medidas IPS a favor de la 70% continuo
paciente preventivas para seguridad del
evitar la ocurrencia paciente que se
de eventos adversos cumplen a
cabalidad/
que afectan Número total de
directamente en la estrategias de
integridad del seguridad
cliente asistencial. establecidas por la
IPS) X 100%
Proporción de Evaluar la (Número de
criterios que se adherencia a las criterios evaluados ≥ Mejoramiento
adhieren a las guías guías de práctica que se adhieren a 95% continuo
de práctica clínica clínica aplicables a la GPC
la institución evaluada/Número
total de criterios
evaluados que
aplican) x 100%
Proporción de Detectar que (Número de
personal asistencial fallas se están personal Gestión de
capacitado en temas presentando en las asistencial 100% recursos
de seguridad del etapas del proceso capacitado en humanos
paciente debido a temas de seguridad
desconocimiento del paciente/
del personal de Número total de
cómo se debe personas que
aplicar el proceso laboran en la
Institución)
x 100%

PRIMERAS CONSULTAS Consulta en la que un paciente recibe por primera vez


asistencia en régimen ambulatorio, en una especialidad o subespecialidad y por una entidad
patológica determinada. Serán consideradas como primeras consultas las citas provenientes
de: Atención Primaria. Atención Especializada:

Una segunda opinión, procedente del Servicio o unidad de Atención al Paciente y Usuario de
los hospitales, y de las Áreas de Atención al Cliente en los ambulatorios y centros de salud.
Otras entidades aseguradoras o mutuas.

No se consideran primeras consultas:Las citadas tras un episodio o ingreso en hospitalización


en la misma especialidad o subespecialidad que da el alta. Las interconsultas hospitalarias de
pacientes ingresados, aunque tengan lugar en los locales de consultas externas. Las urgencias
hospitalarias atendidas en los locales de consultas externas.
CONSULTAS SUCESIVAS Consulta en la que un paciente recibe asistencia en régimen
ambulatorio por una misma entidad patológica, en la misma especialidad o subespecialidad,
y que no queda incluida en el concepto de primera consulta. Pueden ser: Sucesiva de
resultados: es una consulta sucesiva en la que se valoran las pruebas o exploraciones
complementarias solicitadas en la primera consulta. Sucesiva ordinaria/revisión: es la
consulta sucesiva que no queda incluida en la definición anterior.

CONSULTAS TOTALES Es la suma de las primeras consultas, más las sucesivas.

FECHA DE REGISTRO Es la fecha en la cual se pide la consulta.

FECHA SOLICITADA Es la fecha a partir de la cual se desea la cita.

FECHA DE CITA Es la fecha en la cual el paciente es citado realmente.

CONSULTAS ENFERMERÍA Consulta en la que un paciente recibe asistencia únicamente


de personal de enfermería, sin que intervenga en ella ningún facultativo.

ÍNDICE SUCESIVAS/PRIMERAS Relación entre el número de consultas sucesivas


respecto de las primeras.

PROMEDIO DE CONSULTAS Para su cálculo definimos:

TOTAL DE MÉDICOS Número global de facultativos de todas las categorías, jerarquizados


y no jerarquizados.

Excluye: Médico residente (M.I.R.) . Sustitutos (sólo se cuenta el titular)

Incluye: Titulares (FEA y Cupo) Interinos sobre código Temporales con contratos de más de
seis meses

PROMEDIO CONSULTAS MÉDICO/MES Es la Tasa Anual Media (TAM) de consultas


totales por facultativo del servicio, que corresponde a la media mensual de consultas/médico
en los últimos doce meses (incluyendo el mes a estudio y los once anteriores).
PROMEDIO CONSULTAS MÉDICO/DÍA Media diaria de consultas por facultativo del
servicio en un período determinado.

HORAS PROGRAMADAS PARA CONSULTAS EXTERNAS/MES Es el total de horas


programadas al mes para realizar actividad de Consultas Externas que tiene disponible un
servicio.

RENDIMIENTO DE CONSULTAS EXTERNAS Es el cociente resultante de dividir las


consultas realizadas entre el total de horas programadas para Consultas Externas. Se podrá
calcular para:

PRIMERAS CONSULTAS, CONSULTAS SUCESIVAS,CONSULTAS TOTALES

DEMORA

DEMORA MÍNIMA Es el número mínimo de días que espera un paciente, desde que desea
una cita hasta que se asigna una cita para un facultativo de atención especializada.

Fecha de cita más cercana. Para su determinación se excluyen los huecos generados por una
programación extraordinaria, descitaciones y forzado de agendas, que pueden afectar la
demora real.

DEMORA MEDIA Es el número de días que por término medio esperan el conjunto de
pacientes desde la fecha solicitada, hasta la fecha de cita.

DEMORA MÁXIMA Se refiere a la primera cita disponible más lejana de entre todos los
médicos de una especialidad o subespecialídad. Fecha de cita más lejana

LISTA DE ESPERA

TIEMPO DE ABSORCIÓN Se refiere al tiempo que tardaría en absorberse la Lista de Espera


al ritmo de trabajo de un período anterior definido.

LISTA DE ESPERA POR RANGOS DE DEMORA Se refiere al número de pacientes


citados desde la fecha ’del corte’, -que es una fecha determinada-, en adelante, hasta la fecha
de cita. Se distribuyen en los siguientes grupos: Menos de un mes. De uno a tres meses. Más
de tres meses.

PORCENTAJE DE CANCELACIONES Se refiere al número de consultas canceladas con


relación al número total de consultas citadas.

Se contabilizan tanto las primeras consultas como las sucesivas. Las causas de las
cancelaciones son siempre debidas al centro.

PORCENTAJE DE INASISTENCIAS Se refiere al número de consultas a las que no asiste


el paciente con relación al número total de consultas citadas.

Se contabilizan tanto las primeras consultas como las sucesivas. Las causas de las
inasistencias son siempre debidas al paciente.

PLAN DE GESTIÓN

CUANDO
QUE COMO QUIEN Inicio Fin PORQUE
Ampliar el alcance del
programa de educación
continua incluyendo a Se debe
El programa de todo el capacitar a
educación personal de la Gestión todos
institución.
continua o plan Comunicar a los jefes Humana
de formación de área que se ampliará los
cubre a todos los el alcance colaboradores
Crear políticas
clientes internos, institucionales frente al de la
sin diferencias en cumplimiento y institución, ya
su modalidad de adherenc que cada uno
ia de los
vinculación. programas de ellos puede
institucionales
Comunicar las políticas
establecidas
Ejecutar el programa de
educación
Evaluar periódicamente
el programa
Generar una política Cada uno de
institucional que Atención al los comités
manifieste que todo Usuario sirve como
Los comités y comité de la clínica Gerencia verificador de
demás grupos de debe contar con las buenas
trabajo que componentes de
apoyan el seguridad del paciente prácticas de
mejoramiento de que sirvan como atención,
la seguridad veedores de las buenas importante
cuentan con prácticas contar con
planes de trabajo asistenciales un
que se ejecutan Socializar la política a Atención al componente
sistemáticamente todos los comités Usuario
y generan existentes de
Actualizar las Líderes de seguridad
resultados funciones de los
demostrables. comités institucionales comités
del
Iniciar con las institucional
actividades de es paciente en el
seguridad en cada una momento de
de las reuniones de los verificar los
comités pro
cesos
asistenciales
Actualizar el Desde el
procedimiento de
Los programas o inducción inicio de las
procedimientos incluyendo el actividades
de inducción, componente de Gestión
seguridad del paciente
entrenamiento y Socializar los cambios Humana del personal
reinducción del procedimiento que ingresa a
permiten Iniciar con la la institución
implementació
mantener la n del debe ser con
cobertura y procedimiento enfoque de
actualización de Hacer seguimiento seguridad
los conceptos periódico fortaleciendo
claves sobre del
seguridad en todo cumplimiento de este
el personal de la la
institución. cultura de
una atención
segura.
Seleccionar un Gestión Se debe
Se cuenta con responsable para el
guías de respuesta diseño de las guías de Humana estandarizar
rápida o respuesta rápida Director el manejo de
científico atención para
mecanismos Notificar al responsable
similares para de esta decisión todos
los casos
manejar de seguridad
correctamente que se
presenten en la
este tipo de institución
situaciones
cuando se
presenten.
BIBLIOGRAFIA

1. Colombia.Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993. 100 1993.


2. Organización internacional del trabajo. Servicios de salud [Internet]. Disponible
en: http://www.ilo.org/global/industries-and-sectors/health-services/lang--
es/index.htm
3. El Tiempo. ¿Qué debe hacer Colombia para mejorar su actual servicio de salud?
Calidad en salud, la apuesta de la OES en Colombia. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/publirreportaje/que-debe-
hacer- colombia-para-mejorar-su-actual-servicio-de-salud/15733295
4. Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Prestación de Servicios
de Salud. 2005.
5. Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 1011 de 2006. 2006.
6. Álvarez, H. F. (2015). Calidad y auditoría en salud (3a. ed.). Colombia: Ecoe
Ediciones. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo" Recuperado de
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
7. Cenobio, M. G. J. C., Jaramillo, V. D., & Serrano, C. I. (2009). Gestión de la
calidad en procesos de servicios y productivos. México: Instituto Politécnico
Nacional. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo" Recuperado de
http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
8. Álvarez, H. F., & Álvarez, H. A. (2009). Auditoría médica y epidemiología.
Colombia: Ecoe Ediciones. Recuperado de la base de datos E-libro. Para
consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo".
Recuperado de http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
9. Lemus, C. J. D., & Aragües, Y. O. V. (2013). Auditoría médica y profesional
integral: la calidad de la atención en los servicios de salud. Argentina: Corpus
Editorial. Recuperado de la base de datos E-libro. Para consultarlo, revise la
carpeta "Herramientas de apoyo".
Recuperado de http://biblioteca.iberoamericana.edu.co/
10. Mas, J., & Ramió, C. (1997). La auditoría operativa en la práctica: técnicas de
mejora organizativa. España: Marcombo. Recuperado de la base de datos E-
libro. Para consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo".

También podría gustarte