Está en la página 1de 10

CREENCIAS DE APRENDIZAJE AUTONOMO EN ESTUDIANTES DE LA

LICENCIATURA EN EDUCACION BASICA

Marcela Cucaita Suarez


Licenciada en Ciencias de la Educación Psicopedagogía – UPTC.
Magister en Educación
Docente Facultad de Estudios a Distancia UPTC
marcelacs2104@yahoo.es

RESUMEN

La presente ponencia describe las creencias sobre el aprendizaje autónomo en los


estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica, factor que incide en la educación
superior en Colombia, puesto que ésta ha venido suscribiéndose en el sistema
educativo por créditos académicos, los cuales permiten la puesta en marcha del sentido
del trabajo independiente y autorregulado por parte del estudiante; esta disposición da
lugar a una cultura de aprendizaje que requiere la caracterización de nuevos
pensamientos enmarcadas dentro del aprendizaje autónomo. El estudio investigativo
siguió un enfoque cualitativo de doble vía: inductivo deductivo, por lo tanto el instrumento
aplicado a estudiantes fue un cuestionario en línea. Finalmente, los resultados que se
presentan en este estudio es la mirada desde las creencias que los estudiantes de la
Licenciatura en Educación Básica han posicionado como aprendientes en este estilo de
aprendizaje y que día a día dan respuesta a un ámbito en donde se han perfeccionado
prácticas en su proceso de formación, accediendo igualmente, acciones que han
permitido caracterizar el apoyo de las TIC en su formación y el rol del docente.

ABSTRACT

This paper describes the beliefs about independent learning in students of the Degree of
Basic Education, factor in higher education in Colombia, because it has been subscribing
in education by academic credits, which permit the sense of self-employment and self-
regulated by the student, this provision gives rise to a culture of learning that requires the
characterization of new thoughts framed within the autonomous learning. The research
study followed a qualitative approach in two ways: inductive and deductive; therefore a
questionnaire online was applied to students. Finally, the results of this study showed the
view from the beliefs that students in the Degree of Basic Education has positioned
themselves as learners in this learning style and respond daily to an area where their

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
practices have been refined in the training process, accessing likewise characterize
actions have allowed the support of ICT in education and the role of teachers.

Palabras Claves: CONCEPCIONES, CREENCIAS, APRENDIZAJE AUTONOMO,


MODALIDAD A DISTANCIA

INTRODUCCION

La mirada de este estudio pretende dar a conocer las creencias acerca del aprendizaje
autónomo y se indaga acerca de la noción de creencia, para dar sentido a la manera
como estas filosofías personales afectan el proceso cognitivo y de pensamiento en los
estudiantes, quienes son docentes en formación.

Diversas teorías han intentado explicar las creencias, Thompson (1984) y Cooney (1985),
hacen el estudio de las perspectivas de profesores y las filosofías personales constituyen
una parte importante de trabajo en educación matemática. Otros estudios rastreados
corresponden al uso de la noción de creencias y concepciones en epistemología y en
estudios de psicología, se conocen estudios en este campo orientados a determinar
estas concepciones, enmarcados en ambientes presenciales como las Ciencias y Biología
(Driver, 1989), en química (Pozo, Gómez, Limón y Sanz, 1991), en matemáticas con
(Schoenfeld, 1992), en el área de historia (Carretero, Pozo y Asensio, 1989), también en
geografía, (Postigo y Pozo, 1996) pero estas concepciones de aprendizaje son aún
limitadas, no obstante, se ha demostrado una tendencia a conceptuar el aprendizaje y los
protagonistas del proceso educativo desde una dimensión general (Pozo y Scheuer,
1999).

A grandes rasgos nos encontramos con una serie de investigaciones dirigidas hacia el
estudio de las creencias sobre el aprendizaje que se abordan de modos diferentes, sin
embargo, son escasos los estudios en creencias específicamente basados en el
aprendizaje autónomo. Con esta motivación se realizó el presente estudio; tomando como
muestra estudiantes en formación en educación básica de la facultad de estudios a
distancia, para identificar como han venido construyendo, sus creencias de aprendizaje
autónomo, identificadas desde su mismo proceso de aprendizaje, desde las perspectivas
tradicionales de formación y lo asumido desde los nuevos retos de la educación superior
con apoyo virtual.

Para la estructuración metodológica del estudio, la autora desarrolla un procedimiento de


doble vía, de tipo deductivo desde la exploración teórica y elaboración y sistematización
de los instrumentos e inductivo desde la fundamentación nuevamente conceptual y de
semejanzas de significados, posteriormente elabora el análisis de la información
procedente, dando respuesta al sentido de coherencia del estudio.

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
A partir de un cuestionario diseñado en la página web de la universidad, con 3 preguntas
cerradas y una consulta abierta, se plantea el objetivo del estudio, que es identificar el
pensamiento del estudiante universitario mediante sus creencias sobre su proceso
desarrollado desde el estilo de aprendizaje autónomo como parte de su experiencia en la
modalidad a distancia, y dentro de los objetivos específicos se refiere al apoyo de las
TICS y el rol del docente.

Posteriormente, del resultado de la indagación se elaboró un análisis categórico para dar


definiciones estructuradas de las creencias de aprendizaje autónomo de los estudiantes
de la Licenciatura en Educación Básica de la Facultad de Estudios a Distancia de la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el rol del docente en esta modalidad
y las bondades del apoyo de las TICS.

REFERENTES TEÓRICOS

Como el estudio se basa en las creencias sobre el aprendizaje, algunos autores hacen
referencia a la creencia para expresar o darle el mismo sentido de la concepción o
posicionamiento de conceptos, de manera que es preciso contrastar las dos perspectivas
conceptuales. Gil F (2000) le atribuye a las creencias la denominación de “verdades
personales indiscutibles, sustentadas por cada uno, derivadas de la experiencia o de la
fantasía, que tienen un fuerte componente evaluativo y afectivo”.

A las creencias se les atribuye características personales, espontáneas, en ocasiones,


con un alcance predictivo, lo que permite que se le dé un manejo lógico y natural, difícil de
ser modificable a la primera contradicción o refutación; conceptualización, que argumenta
una teoría, explicita lo que se ha posesionado en la mente y, también, de paso a otras
nuevas, puede que las concepciones o creencias se vayan modificando de una manera
intrínseca, en el caso de tratarse de una creencia mejor fundamentada, debido a que a las
creencias tienen un valor afectivo y ciertos elementos evaluativos, que han dado
respuesta por un tiempo de manera asertiva a situaciones cotidianas que se les presenta
a las personas.

Teniendo en cuenta que unas de las finalidades del estudio es proporcionar una base
teórica y referencial, acerca de conocer y caracterizar las CREENCIAS que sobre
aprendizaje autónomo los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica desarrollan
y han posicionado desde su propia experiencia como aprendientes autónomos, los
estudios rastreados entorno a las creencias tienden a asociarse con el termino
concepción y las miradas se configuran desde el plano epistemológico (Hofer y Pintrich
1997; Porlán, 1994), desde una concepción del aprendizaje (Taylor, 2001), desde las
disciplinas de formación (Hammer, 1994), desde el currículo (Maor y Taylor, 1995), de
manera que los estudios realizados acerca de las concepciones y creencias giran
alrededor de la educación presencial, orientados hacia unos objetivos en común, como el
de mejorar propuestas curriculares, didácticas y pedagógicas en áreas disciplinares
específicas.

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
Este elemento en común, permite explicar que las creencias o concepciones de
aprendizaje, que los individuos tienen se originan de manera natural en la mente, sin que
exista alguna instrucción o actividad educativa particularmente diseñada para provocarlas,
este producción de conocimiento, o proceso cognitivo ocurre porque el individuo en la
disciplina que sea, necesariamente pretende dar una explicación de su quehacer, debe
tener una visión para entender la manera de llevar a cabo su saber, teniendo en cuenta su
papel y asumiendo su actividad específica en el proceso educativo.

Lo anterior explica que, las creencias, tienen un componente cognitivo; que son
mantenidas con plena convicción, poseen memoria, son consensuadas y tienen
procedimientos para valorar su validez, por ser producto de unos códigos, lenguaje y un
historial, en tanto que las concepciones implican mayor complejidad en relación con lo
cognitivo y lo afectivo; es así, como las caracteriza Carretero, 1996, Pozo, 1992, así: -
son conocimientos, en gran parte implícitos, que median la relación de las personas con el
mundo. – son eficaces ya que orientan y en parte determinan pensamientos y
comportamientos. – cumplen funciones adaptativas ya que sustentan procesos de
autorregulación y operan a veces, en automático. – son personales pero no individuales,
en tanto se construyen en formatos e interacción social.

A partir de este punto de referencia, es preciso enlazarlo con el proceso que viene
resolviéndose desde la propia experiencia de los estudiantes universitarios, objeto de
estudio, quienes se movilizan en los procesos de aprendizaje autónomo, y que sus
creencias nacen de la experiencia que como estudiantes han venido desarrollando o
desde las estrategias pedagógicas que la universidad ha proporcionado para saber cómo
se aprende y cómo comprobar si alguien ha aprendido.

En este sentido, las creencias de aprendizaje autónomo que se tienen, se originan de


una experiencia personal, ya que su naturaleza es procedimental y funciona de una
manera pragmática al tener éxito en el saber hacer las cosas espontáneamente en un
contexto o situación real, inclusive se hace por procesos repetitivos y por asociación. En
cierta medida, el sujeto se ha posesionado tanto en un quehacer cotidiano, que son
difíciles de cambiar de forma explícita o deliberada sus aprendizajes, pero sus cambios se
dan al interior de manera paulatina.

Como se ha explicado las creencias demuestran aspectos implícitos del accionar del
estudiante, estas normalmente son esquivas de poderse manifestar, sin embargo los
estudiantes poseen tanto conocimiento que en ocasiones no son muy conscientes del
cómo explicar lo que se hace y como lo hacen; en el caso específico objeto de estudio, los
docentes tiene una gran herramienta, propia de su hacer pedagógico y formativo, sino
desde la modalidad en el que se dinamizan, que es el estilo de Aprendizaje Autónomo
que se reconstruye y se reconfigura diariamente a través de las acciones o de sus
mismas prácticas.

El estudiante en la modalidad a distancia con apoyo virtual debe comprender, desarrollar


y autoevaluar su proceso de aprendizaje autónomo a través de las guías de aprendizaje,
que el docente universitario, de la modalidad a distancia le proporciona como apoyo a los
temas y objetivos desarrollados para cada asignatura de formación, la guía movilizar sus

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
concepciones y creencias sobre aprendizaje autónomo, puesto que el estudiante se
enfrenta constantemente a la reconstrucción de acciones formativas y de prácticas
instructivas, a partir de la elaboración de actividades de aprendizaje que los estudiantes,
integran a su formación docente y en donde redefine e integra ideas, creencias y
concepciones, para interpretar y orientar sus prácticas en pro de un aprendizaje autónomo
mediado y con excelentes resultados.

Ahora bien, la tendencia y metas de la educación superior es fomentar en los


estudiantes una nueva cultura del aprendizaje, propiciando en el aprendiz la capacidad
de aprender a aprender, es decir, ser un aprendiente autónomo. Como bien es cierta la
enseñanza universitaria tiene rasgos tradicionales centrados en la formación teórica y
poco en la formación práctica, el desarrollo de las guías de aprendizaje autónomo en el
estudiante, se ha convertido es un componente estratégico, modelo que le permite en el
estudiante, afrontar situaciones inciertas y abiertas que puedan presentarse y proponer
soluciones en un contexto profesional real.

De tal forma que el proceso de formación desde el estilo autónomo, en el estudiante en


formación, le permite desarrollar en él habilidades, competencias estratégicas y maneras
de adquirir un conocimiento para intégralo y relacionarlo de forma pertinente con su
realidad.

Monereo y Pozo (2008), dan paso al denominado dominio estratégico como medio para
fomentar el aprendizaje autónomo desde las perspectivas del desarrollo profesionales y
de autogestión de los aprendizajes, este rasgo exige una integración del conocimiento
teórico (saber decir) vertiente de una naturaleza explicativa y explicita, y de un
conocimiento procedimental (saber hacer), que se manifiesta en la acción y es de
naturaleza tacita o implícita. De tal forma que necesita de la integración de ambos
enfoques para dar paso y fomentar una práctica reflexiva como resultado de un aprender
a aprender.

Schön (1997) elabora una propuesta como estrategia para gestionar el conocimiento
desde la autonomía es preciso aclarar de qué conocimientos se debe valer los sujetos
para su desarrollo:

- El conocimiento en la acción o saber hacer, este se revela en cada una de las


acciones que las personas ejercen, sean estas observables o privadas. Se refleja cuando
en una tarea rutinaria, se dispone automáticamente de un procedimiento para realizarla y
no toma decisiones de manera consciente y deliberada.

- La reflexión en la acción, que tiene lugar en el transcurso de la acción, cuando el


aprendiente actúa de manera más estratégica que técnica, es más reflexiva y controlada.

- La reflexión sobre la acción implícita, esta se sustenta en la capacidad para


reflexión sobre las propias acciones, hace comprensión de cuándo, cómo y por qué
utilizar unos procedimientos y no otros. Esta reflexión sobre la propia acción se convierte
en un elemento del “saber”. Monereo, Pozo y Castelló (2001).

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
Consecuentemente, para el desarrollo de cada una de estas capacidades tanto en los
estudiantes como en los profesores, para saber lo que hay que hacer, y favorece la
gestión de forma autónoma de los conocimientos y de sus propios procesos de
adquisición de aprendizajes, deben desarrollar la capacidad de aprender a aprender
implica el desarrollo de un proceso meta cognitivo, y la meta cognición, se refiere en un
primer momento al conocimiento que las personas desarrollamos sobre el propio
conocimiento y en un segundo sentido, al control que tenemos sobre cómo usamos o
desplegamos nuestro propio conocimiento, ya sea en una tarea o un actividad concreta.

Ahora, es preciso destacar algunas concepciones sobre aprendizaje autónomo, para


Monereo (2006) el aprendizaje autónomo implica tomar decisiones para regular el propio
aprendizaje, y se va ajustando al logro de meta de aprendizaje. El estudiante va
desarrollando habilidades y dominio sobre su propia formulación de plan de estudios; la
autonomía permite tanto al aprendiente como el docente, desde el plano de lo educativo,
la capacidad de aprender a aprender (Martín, 2003; Pozo, 1990), o la capacidad de
regular el propio proceso de construcción del aprendizaje.

Estas concepciones o creencias, permiten resaltar que este proceso meta cognitivo es el
que realmente favorece no solo el aprendizaje autónomo sino propicia niveles muy altos
de competencia, puesto que implícitamente despliega mecanismos de autocontrol en las
actividades mentales relacionadas con la adquisición, autorregulación y uso de los
conocimientos, sino que favorece la toma de decisiones gestoras del aprendizaje
autónomo.

METODOLOGIA

La base metodológica de éste estudio se identifica dentro del paradigma cualitativo, su


propósito del estudio consiste en reconocer las creencias sobre aprendizaje autónomo
que los estudiantes universitarios han empoderado a través de su formación y sus
prácticas.

El procedimiento de esta investigación, tiene un carácter mixto en donde se combina la


práctica deductiva con la inductiva, en un principio se hace una estructura de categoría
proveniente de la teoría consultada que es un análisis deductivo. Posteriormente se
consideró un análisis inductivo originado de la realidad, sin influencia de una teoría previa,
es decir, a partir de un contexto natural y espontaneo objeto de estudio, de esta doble vía
de interpretación se considera el análisis de resultados.

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
DEFINICIONES
REVISIÓN Y
DE
CONSTRUCCIÓ
N DE TEORÍA CONCEPCIONE

ANALISIS
CATEGORICO
INDICADORES
PROPIOS DE LA
TEORIA

PREGUNTAS

Influencia DEDUCTIVA Influencia INDUCTIVA

FIGURA No 1. Influencia de los resultados y procedimiento. Fuente la autora

El procedimiento para la obtención de la información en este estudio de investigación,


proviene de una información primaria diseñada a partir de la revisión y construcción de
teoría, los cuales permitieron la elaboración de los indicadores propios que sirvieron de
base para el delineamiento de las preguntas, partir de un cuestionario diseñado en la
página web de la universidad, con 3 preguntas cerradas y una consulta abierta. El objetivo
del estudio es identificar las creencias de aprendizaje autónomo como parte de su
experiencia en la modalidad a distancia, y dentro de los objetivos específicos se refiere al
apoyo de las TICS y el rol del docente.

Posteriormente, del resultado de la indagación se elaboró un análisis categórico para dar


definiciones estructuradas de las creencias sobre aprendizaje autónomo de los
estudiantes de la licenciatura en educación básica.

RESULTADOS

En el espacio que se abrió, a través de un cuestionario web, para que los estudiantes
desde su misma experiencia y proceso desarrollado hasta el momento en educación con
modalidad a distancia y de manera espontánea participaran y respondieran a la pregunta:

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
1. ¿Qué significa aprendizaje autónomo?

INDICADOR
Auto Gestión del Aprendizaje
Autorregulación de procesos
Mayor responsabilidad por parte del estudiante
Desarrollo individual del estudiante

2. ¿La plataforma virtual ha favorecido el proceso de aprendizaje autónomo?

INDICADOR
Si
No
NR

3. ¿El rol de docente universitario de educación a distancia es?

INDICADOR
Facilitador
Mediador
Profesor
Un acompañante

La consulta abierta:

En la pregunta abierta dispuesta en la plataforma virtual como Foro de Comentario, se les


pedía ampliar sus respuestas respecto a su proceso de formación en Aprendizaje
Autónomo.

SIGNIFICADO
Noción espontanea que implica aprender por si solo
Autonomía para tomar decisiones y habilidades propias del
aprendizaje
Interés y motivación de estudiante por aprender
Lograr objetivos de aprendizaje

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
CONCLUSIONES

Los estudiantes universitarios del programa de Educación Básica de la Facultad de


Estudios a Distancia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, han
posesionado su creencia sobre aprendizaje autónomo desde mayor significancia y más
generalizada, como la capacidad de auto gestionar el aprendizaje, en una proporción
menor indican que es autorregular los procesos de aprendizaje, luego lo que implica
mayor responsabilidad del estudiante y por último, es parte del desarrollo personal del
estudiante.

Se concluye que aprendizaje autónomo responde a tomar decisiones y desarrollo de


habilidades propias de este estilo de aprendizaje.

En un segundo lugar los estudiantes responden de una manera natural y atribuyen una
concepción de aprendizaje autónomo como una noción espontanea que implica aprender
por si solos.

Luego, y en un tercer lugar los indagados asocian el aprendizaje autónomo, con el interés
y motivación del estudiante por aprender.

Por último, se muestra también que los estudiantes tiene la concepción que

Aprendizaje autónomo se convierte en el logro de objetivos de aprendizaje.

REFERENTE BIBLIOGRAFICO

CARRETERO, M.. (1996) Construir y enseñar las ciencias experimentales. Buenos Aires.
Aique

GIL, F. (2000). Marco conceptual y creencias de los profesores sobre la evaluación en


matemáticas Almería: Universidad de Almería.

DA PONTE, Joao Pedro, Universidad de Lisboa, Portugal. Las creencias y concepciones


de maestros como tema fundamental en formación de maestros” Artículo publicado en In
K. Krainer & F. Goffree (Eds.) (1999), On research in teacher education: From a study of
teaching practices to issues in teacher education (pp. 43-50). Osnabrück:
Forschungsintitut für Mathematikdidaktik. Traducción (resumida) de Casimira López.

MONEREO, C. (2005). Estrategias de aprendizaje. Madrid. Visor.

_________ C. y POZO, J. (Eds) (2008 a). La universidad ante la nueva cultura


educativa. Enseñar y aprender para ala autonomía. Madrid. Síntesis.

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951
THOMPSON, A. G. (1982). Teachers' conceptions of mathematics and mathematics
teaching: Three case studies. Tese doctoral, University of Georgia, USA, citado por João
Pedro da Ponte, Universidad de Lisboa, Portugal
POZO, J. I. (2003). Adquisición de Conocimiento. Morata: Madrid, 2003.

POZO MUNICIO, J. I.: (1998) Aprendices y maestros. Madrid. Alianza Editorial.

________ C. y POZO. J . (Eds) (2003b). La cultura educativa en la universidad: nuevos


retos para profesores y alumnos. En C MONEREO y J.I. POZO.
Pozo, J. I. y Gómez C. M. A. (1998) Aprender y enseñar ciencias. Del conocimiento
cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata, S. L. Madrid.

POZO, J. I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, J . Palacios y A. Marchesi.


Desarrollo psicológico y educación, II Psicología de la Educación (pp. 11, 25) Madrid.

_____ Juan Ignacio. Adquisición de Conocimiento. Morata: Madrid, 2003.

SCHÖN, Donald. (1998) El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales como
actúan. Barcelona. Paidos.

Memorias Congreso Investigación y Pedagogía. Tunja, Número 02 – Octubre/ 2013 ISSN 2256-1951

También podría gustarte