Está en la página 1de 21

Estudio de Casos

Tema

parte 2 del proyecto

presentado por

Ana María Vanegas Gil ID_609497

Leidy Bibiana Rodríguez

Jaime Loaiza Herera

Marilys opina

NRC 30-3084

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas
Programa Psicología
Neiva– Huila
2020
Estudio de Casos

tema

parte 2 del proyecto

Presentado A:

Prof. María Helena Piedrahita Velasco

NRC 30-3084

Corporación Universitaria Minuto De Dios


Facultad de Ciencias Sociales Y Humanas
Programa Psicología
Neiva– Huila
2020
Introducción

El estudio de caso es aquel que consiste en un método o técnica de la investigación, en el que

se encuentra habitualmente siendo utilizado en las ciencias de la salud y sociales, por la cual se

caracteriza para lograr precisar un proceso de búsqueda, así como el análisis sistemático de uno o

varios casos, en el que es habitual que se tengan en cuenta los diferentes parámetros de

investigación y que sean de una utilidad práctica, a la hora de trabajar con los estudios de caso,

por el cual se podría dar un argumento de las cuáles son las diferentes causas de la agresión

escolar entre otras es claro identificar posibles problemáticas que hoy en día se refleja .
Objetivo general

 Identificar de forma práctica investigativa, las diferentes causas que llevan a una

agresión escolar de los jóvenes como impacto negativo.

Objetivos Específicos

 Conocer los diferentes contextos que limitan el estudio de caso de la problemática ante el

argumento educativo.

 Construir la hipótesis preliminar del Estudio de caso concerniente a la agresión escolar en

jóvenes de Neiva.

 Definir los instrumentos y técnicas que se implementaran para el análisis de las causas de

la agresión escolar.
Contexto

Procedencias de la Agresión Escolar que conllevan a los conviene tener en cuenta que las

condiciones de riesgo y de protección que sobre ella influyen son múltiples y complejas.

presentación del caso

REPRESENTANTE

 Nombre: Pedro Gómez

 Sexo: Masculino

 Edad: 40 años

 Perfil: presidente de la asociación de colegios “Los Robles”. Hombre, mayor de 40. Con

formación de docente en ciencias naturales.

COMUNIDAD

*Nombre

Comunidad educativa Los Rosales

*Descripción de la Comunidad

Comunidad de diversos estratos, que incluye varios colegios del sector. Estos colegios están

agrupados en la Asociación de Colegios “Los Rosales”. Son aproximadamente 20 colegios, con

una población de 10 mil estudiantes aproximadamente. Unos 1200 profesores en total atienden

esta población. No todos cuentan con orientadores escolares y solo dos han desarrollado

programas para prevenir y detener el fenómeno de la agresión escolar. Los padres de familia son
poco participativos de la formación de sus hijos y muchos llegan incluso a la indiferencia en este

sentido.

*Ubicación geográfica de la Comunidad

Ciudad capital de una región del país

DETALLE DEL CASO

*Problemática

Los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles preocupantes.

Todos los días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas se trasladan al exterior de

las instituciones.

Los alumnos se citan en grupos para pelear y se han presentado heridos graves en estos hechos.

Los profesores también han sido víctimas de agresión.

Muchos estudiantes han dejado las aulas por temor.

Estatus de la entrevista

  Número Porcentaje
Preguntas pertinentes: 17 77.27%
Preguntas no pertinentes 5 22.73%
Total, efectuadas   100%

pantallazo
Hipótesis

 Siempre se observa que los estudiantes, no continúan la educación media

superior, por motivos económicos, de los que se afligen a usar agresiones

físicas

 la influencia que sobre todo tipo de violencia pueden tener las experiencias de

exclusión vividas en la escuela, cabe considerar los resultados obtenidos desde

los primeros estudios longitudinales realizados sobre este tema, en los que se

ha observado que los individuos que llevaron a cabo acciones antisociales

graves en la juventud y en la edad adulta

 El entorno en el que socialmente, el estudiante influye de cierto modo en su

formación e actualmente que se repercute junto a, demasiadas problemáticas


que intervienen como son la influencia de amistades.

 Otra problemática social más amplia como el desplazamiento forzado o la

violencia de grupos al margen de la ley en otros contextos.

Se hace énfasis y presencia a que cada una de las hipótesis expuestas, se centran dentro

de cada una de las situaciones presentes entre las diferentes vivencias que tienen los

jóvenes , y solo basados en una técnica e instrumento se puede especificar cuáles son las

diferentes convicciones que llevan a la Agresión Escolar en termino prolongado.


Proceso de Evaluación

En el uso de metodología este proceso de estudio de caso, se centrará bajo un enfoque cualitativo,

incluyendo las diferentes causas que conllevan a la agresión escolar, en la que a menudo esto se

fórmula en una entrevista tipo semiestructurada, basada con un eje principal de las distintas

causas de la agresión escolar, dado que en dicho uso de instrumento será construido para lograr

su asertividad frente al Caso en Cuestión.

Instrumentos empleados y resultado

Se acogerá al uso de confirmación y decisión de emplear a los Grupos Focales que determinen a

mayor entendimiento cuales son las expectativas que conllevaron a el origen de la deserción

escolar, por ello se tornaran una fase en el que conllevan a partir de lo previo a el abandono, el

proceso de la deserción escolar y las consecuencias que conllevaron el proceso penal en el

reformatorio que fuera incidido por dicha injerencia.

De igual manera se empleará el proceso de aplicación de una entrevista en profundidad o abierta

"que, por lo general, implica la realización de varias sesiones con la misma persona.

Se comienza con una primera entrevista de carácter muy abierto, en la cual parte de una pregunta

generadora, que busca no sesgar un primer relato, pero la cual se usará de base para la

profundización consecutiva.

De tal forma se espera con tal sentido, que la propia estructura, con que la persona

entrevistada presenta su relato, es portadora en ella misma de ciertos significados que no deben

alterarse con una directivitas muy alta, particularmente, al comienzo del proceso" (Sandoval,

2002: 145)
Se realizo a los distintos colegios en base a un grupo delimitado y fortalecido en criterios,

de tal manera ante un proceso en el colegio de uso de la entrevista como intervención, en donde

se diligencio el instrumento de evaluación aplicada llamada “EVALUACION PEDAGOGICA”,

el cual es el método donde se identifica la deserción y/o otros factores que influyen en la agresión

escolar.

Cabe resaltar que por motivo de privacidad no se puede evidenciar las respuestas por el grupo de

adolescente y/o usuario por el colegio.

Uso de entrevista individual semi estructurada

Estrategia conversacional orientada a realizarle un conjunto de preguntas a un individuo, con el

fin de recolectar información requerida para un caso.

Es una conversación entre un investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a

obtener la información exigida por los objetivos de un estudio.

Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre,

en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que

han de orientar la conversación.

La entrevista tal y como señala. Egg Ander, 1979, es uno de los procedimientos más usados en la

investigación social, aunque como técnica profesional se usa en otras tareas, el psiquiatra,

psicólogo, psicoterapeuta, educadores, orientadores, periodista.

Según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario

a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas.
problemática encontrada

 Entre un 25% y 35% de los escolares se involucra en algún momento de su vida escolar como

agresor o como víctima. 

Marco Teórico

El Estudio de Caso frente a la temática de la Agresión escolar se centra bajo un

enfoque educativo, cualitativo y enfocado en lo fenomenológico, sin embargo, el uso de

dichas técnicas e instrumentos que en cuestión serán propuesto por el grupo de

investigación, la idea es solo enfocar las causas y proponer un programa de intervención

enfocado en la prevención y promoción.

La violencia escolar es un reflejo de la descomposición de la sociedad, en el marco de un

Estado de derecho débil, una estructura socioeconómica incapaz de satisfacer las necesidades

básicas de la población y una ruptura del tejido social que desencadena la lucha por espacios

alternos de sobrevivencia y reorganización sociopolítica (Tello, 2005).

Se considera cada vez más como un asunto en las escuelas que debe preocupar a las

sociedades en general.  

De forma específica, nos parece relevante analizar la participación y estilos de gestión de

los directores. Barrientos y Taracena (2008), en su investigación con cuatro directores, proponen

que los estilos de gestión directiva se plasman en su participación respecto de la organización y

establecimiento de prioridades en el centro escolar. En la investigación se identifican tres estilos

de gestión escolar en directores de secundaria general:

a) Paternalista con participación centrada en la gestión de recursos y de relaciones micro y

macro institucionales de apoyo a la autoridad de la dirección.


b) Democrático con participación centrada en la dimensión pedagógica y en la gestión de

recursos y relaciones de apoyo a ésta.

c) Por último, un estilo de gestión que intenta negociar las demandas de las múltiples

instancias a las que atiende; con apertura a la participación colectiva en la puesta en marcha de

acciones.

Teniendo en cuenta como se enfrenta a que la función directiva y en los diferentes centros

escolares en lo que se requiere del director escolar no sólo el conocimiento administrativo y

técnico necesario para su correcto ejercicio, sino también el dominio de determinadas habilidades

de relación interpersonal, imprescindibles en una gestión donde las relaciones personales ejercen

un papel fundamental [ CITATION Jos16 \l 3082 ].

El Doctor Salvador Cárdenas en el (2007), afirma que la Agresión Escolar es

considerada como un problema social con incidencia en lo económico y el bienestar de las

personas, así como en asuntos que disciernen del seno familiar, asume que la Agresión

escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual.

Díaz-Aguado (2005) señala que entre las características más relevantes han sido

observadas en el alumnado que acosa a sus compañeros(as) y en esto se destacan: una situación

social negativa, aunque cuentan con amigos que les siguen en su conducta violenta; una

acentuada tendencia a abusar de su fuerza (suelen ser físicamente más fuertes que los demás); son

impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, y con dificultad para

cumplir normas; establecen relaciones negativas con las personas adultas y tienen bajo

rendimiento, problemas que se incrementan con la edad.

Nurit Martínez en el (2007) dice que el aumento del abandono escolar o agresión
escolar se debe a la drogadicción, los temas de salud, la depresión de los estudiantes,

violencia y autoestima de los alumnos.

Además las adicciones también están representando un grave problema a nivel

educativo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas de la deserción, así

como un elevado número de adolescentes embarazadas lo cual obliga a las jóvenes a

truncar sus estudios y optar por el abandono[ CITATION Ani12 \l 9226 ].

Estudiar la conflictividad y la violencia, teniendo en cuenta los diferentes momentos de

la historia de la humanidad, ayuda a concebir los procesos y relaciones sociales asumidas a

lo largo del tiempo en este campo. Su inicio, marcado por percepciones negativas que

desencadenan situaciones violentas, se ve incrementado por los desequilibrios sociales al

amparo de las luchas de poder.

Los conflictos intergrupales han existido siempre, sin embargo, las características de la

época de referencia, van a marcar el nivel de armonía de convivencia social.

Jiménez-Bautista (2012) indica que el término violencia puede tener distintos niveles de

generalización y abstracción: es así que, define a la agresividad como impulso que es

propio de todo ser humano por tener componentes genéticos; en cambio la violencia

consiste en un acto social que proviene del entorno, es decir el potencial de agresividad es

aprendido por factores culturales, se concluye que el ser humano por naturaleza es agresivo,

pero no violento [ CITATION PAU17 \l 3082 ].


ADQUISICION DEL PROBLEMA

La violencia se caracteriza por la existencia de una relación conflictiva entre las partes

involucradas, relación que requiere ser conocida, caracterizada y comprendida en todas sus

presentaciones, dimensiones y manifestaciones.

Para Dan Olweus, la violencia entre iguales se expresa con el término Mobbing (en

Noruega y Dinamarca) que puede entenderse como “grupo grande de personas que se

dedican al asedio, una persona que atormenta, hostiga y molesta a otra”. Con el paso de los

estudios al contexto anglosajón, se asume el término bullying, matoneo, matonaje, que de

manera más concreta hace referencia a la intimidación, el hostigamiento y la victimización

que se presenta entre pares en las conductas escolares. La situación de acoso e intimidación

y la de su víctima queda definida en los siguientes términos: “Un alumno es agredido o se

convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a

acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. En esta situación se

produce también un desequilibrio de fuerzas (una relación de poder asimétrica): el alumno

expuesto a las acciones negativas tiene dificultad para defenderse.

En el enfoque ecológico propuesto por Urie Bronfenbrenner (Berger & Lisboa, 2009, p.

29). Para el autor, es necesario acudir al conocimiento y comprensión del Macro, el Meso y

el Microsistema en los que “se concibe el ambiente eco - lógico como algo que se extiende

mucho más allá de la situación inmediata que afecta directamente a la persona en

desarrollo: los objetos a lo que responde, o las personas con las que interactúa cara a cara.

dado y con pertinencia se resalta y atribuye a la atención sobre el acoso escolar que se

centra más en conocer y comprender la complejidad de la organización que ocurre en la

cultura de pares. Dicho de otra forma, se trata de ir más allá de determinar los tipos de
violencia y maltrato y los actores que en ella intervienen; o la manera como las conductas

de los acto - res están asociadas a factores de riesgo[ CITATION Cas11 \l 3082 ].

ACTUALIDAD DEL PROBLEMA

La violencia se ha catalogado según las diferentes formas en que se manifiesta; las más

comunes son: violencia física y verbal, directa e indirecta, activa o pasiva (cuando no se

presta la ayuda necesaria o se omiten acciones a sabiendas del daño que puede causarse).

Pero existen manifestaciones a las que, por sus características, se da una denominación

particular: mobbing, violencia de género, acoso sexual, violencia doméstica, bullying,

acoso psicológico, violencia escolar, etcétera. Y también se presentan algunas formas de

violencia que están más extendidas entre la juventud (edad en la que se es estudiante),

como son el tráfico de drogas y sus derivados, asesinatos o lesiones por ajustes de cuentas,

robos, asociaciones para delinquir, entre otras (Gómez et al., 2007).

De igual forma se refleja que en las aulas de clases y en otros entornos básicos y

determinativos se considera un espacio de construcción de identidades, sin embargo, lo que

sucede en éstas es un reflejo de lo que sucede afuera, ya sea en las relaciones familiares, en

las calles, en la comunidad, en el país.

Es persuadido el saber cómo es que la misma agresión se presenta con mayor frecuencia

entre alumnado-alumnado y profesorado alumnado, no obstante, siempre puede

proporcionar entre alumnado-profesorado y profesorado-profesorado.

Para considerar la problemática desde un enfoque más amplio, puede utilizarse la

perspectiva ecológica, que trata de las condiciones de riesgo y protección en los complejos

niveles de la interacción individuo-ambiente.


INTERVENCION PROPUESTA

Dado al inicio de esta estructura estudiantil en proceso ,formal de desarrollo exploratorio

al que concientiza en dar comienzo al programa de prevención e intervención del

fenómeno psicosocial de la agresión escolar; por lo general se estimó beneficioso

sensibilizar a la comunidad educativa brindando de manera clara la suficiente información

y formación en cuanto lo que es la agresión escolar, con sus posibles causas y

consecuencias para el que lo sufre, los síntomas que ayudan a detectarlo .

Resolución pacífica de conflictos

Es un proceso de enfrentamiento entre dos o más partes, ocasionado por un choque de

intereses, valores, acciones o direcciones. (wiesner, 2009). Para núñez “un conflicto es la

diferencia de intereses u opiniones entre una o más partes sobre determinada situación o

tema e involucra el pensamiento y la acción de los involucrados”.

La resolución pacífica de conflictos, es una estrategia que permite atender las acciones

de agresión y violencia que se generan en los centros educativos, entre estudiantes, equipo

docente y en el entorno escolar.

Ejemplo

 Ante el recinto escolar se evidencia de forma clara que es un lugar de transmisión e

intercambio, de conocimientos, saberes y experiencias cargadas de valores y actitudes,

donde converge una población altamente diversa, en ese sentido, resulta un escenario

adecuado para el surgimiento de elementos que generan conflictos.

 Podemos implementar r técnicas de escucha activa y comunicación asertiva en la

comunidad educativa, para la cual buscamos que la comunicación entre ellos se dé a un

clima positivo, en que se capte el sentido exacto de un mensaje al emisor, sometiendo


malos entendidos o malas interpretaciones, que en muchas ocasiones llevan a diferentes

conflictos.

CRONOGRAMA DE INTERVENCION

ACTIVIDADES DETALLADAS EN EL OBJETIVO


MESES
ESPECIFICO

juli agost sept

  o o .
definir el marco teórico      
explicar los fundamentos de los objetivos      
conocer el planteamiento de hipótesis      
aplicar diseño de evaluación      
problemática encontrada      
adquisición del problema      
modelo teórico      
actividad de intervención      
Bibliografía
Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas,. universidad javeriana, 14.

FATIMA, P. L. (2017). “VIOLENCIA ESCOLAR Y desarrollo de habiliades socioemocionales


de los estudiantes etc. Obtenido de “VIOLENCIA ESCOLAR Y desarrollo de habiliades
socioemocionales de los estudiantes etc:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3563/Violencia_ChirinosCazorla_Pa
ula.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Noriega, J. Á. (marzo de 2016). La violencia escolar en México. Obtenido de La violencia


escolar en México.:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59031665/ViolenciaEscolar_VeraValdes_opt20190
425-62872-4b8122.pdf?1556228124=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DLa_violencia_escolar_en_Mexico_Temas_y_P.pdf&Expires=1594500241&Signatur
e=AyNFkD02yneozdr

Woolfolk, A. (2012). Psicología Educativa (11º Edición). España: Pearson.

También podría gustarte