Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Primada de América
Fundada el 28 de octubre del
1538
Trabajo final Psicología Escolar (PSI-301)
Este trabajo reúne los principales contenidos de la asignatura y recupera
diferentes experiencias que hemos vivido en el transcurso de este semestre.
A. Descripción: A partir de una de las temáticas que aparecen debajo,
realizarán un trabajo de investigación que lo describa ampliamente y
realizarán una propuesta de intervención, siguiendo los aprendizajes
construidos respecto a la planificación, las líneas de intervención y los
programas disponibles para prevenir e intervenir ante los mismos.

El trabajo constará de dos partes: Marco teórico y Propuesta de Intervención.


1. Marco teórico:
Conceptualización de la temática y/o teorías que la abordan.
La conceptualización del acoso escolar, o bullying, implica comprenderlo como un fenómeno complejo
que involucra comportamientos agresivos, intencionados y repetidos, dirigidos hacia un individuo más
débil o vulnerable en un contexto escolar. Este comportamiento puede manifestarse de diversas formas,
como agresión física, verbal, social o a través de medios electrónicos, y puede tener consecuencias
graves para todas las partes involucradas.
Varias teorías han sido propuestas para abordar el fenómeno del acoso escolar y comprender sus
causas y consecuencias. Algunas de las teorías más relevantes incluyen:
Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: Esta teoría sugiere que el comportamiento agresivo
puede ser aprendido a través de la observación y la imitación de modelos en el entorno social. En el
contexto del acoso escolar, los niños pueden aprender comportamientos agresivos al observar a otros en
su entorno, como padres, compañeros de clase o figuras mediáticas, y luego replicar estos
comportamientos en situaciones de acoso.
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg: Esta teoría propone que las personas pasan por
diferentes etapas de desarrollo moral a lo largo de sus vidas, y que estas etapas influyen en su
comprensión de lo que está bien y lo que está mal. En el contexto del acoso escolar, el desarrollo moral
puede influir en la capacidad de los individuos para empatizar con los demás y resistir la presión de los
compañeros para participar en comportamientos agresivos.
Teoría de la Selección Natural de Charles Darwin: Aunque generalmente asociada con la biología, la
teoría de la selección natural de Darwin también se puede aplicar al estudio del comportamiento
humano. En el contexto del acoso escolar, esta teoría puede ayudar a comprender cómo ciertos
comportamientos agresivos pueden proporcionar ventajas adaptativas en ciertos entornos sociales, lo
que contribuye a su perpetuación a lo largo del tiempo.
Aspectos principales de la temática.
Los aspectos principales del acoso escolar, o bullying, son diversos y abarcan diferentes dimensiones del
fenómeno. Aquí se presentan algunos de los aspectos más relevantes:
Comportamiento Agresivo y Repetido: El acoso escolar implica un comportamiento agresivo y repetido
que se dirige deliberadamente hacia una persona más vulnerable en un contexto escolar. Puede
manifestarse de diversas formas, como física, verbal, social o a través de medios electrónicos.
Desbalance de Poder: En el acoso escolar, suele existir un desequilibrio de poder entre el agresor y la
víctima. El agresor suele tener una posición de poder percibida o real sobre la víctima, lo que le permite
ejercer control y dominio sobre ella.
Impacto en la Víctima: El acoso escolar tiene consecuencias graves para la víctima, tanto a nivel
emocional, social como académico. Puede provocar ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de
salud mental, dificultades para concentrarse en los estudios e incluso pensamientos suicidas.
Impacto en el Agresor: Aunque a menudo se pasa por alto, el acoso escolar también tiene un impacto
negativo en el agresor. Puede perpetuar un ciclo de comportamiento agresivo, afectar negativamente su
desarrollo emocional y social, y aumentar su riesgo de enfrentar consecuencias legales en el futuro.
Contexto Escolar y Social: El entorno escolar y social juega un papel crucial en la ocurrencia y
perpetuación del acoso escolar. Factores como la cultura escolar, la tolerancia hacia la violencia, la falta
de supervisión adulta y la ausencia de políticas efectivas para abordar el acoso pueden contribuir a su
prevalencia.
Prevención y Intervención: La prevención y la intervención temprana son fundamentales para abordar el
acoso escolar de manera efectiva. Esto incluye la implementación de programas de concienciación y
prevención, la promoción de una cultura escolar de respeto y tolerancia, la capacitación del personal
docente y la provisión de apoyo emocional y terapia para las víctimas y los agresores.
Situación en el contexto internacional (estadísticas).
La situación del acoso escolar a nivel internacional varía según la región y el país, pero en general, es un
problema extendido que afecta a estudiantes de todas las edades y culturas. Aquí se presentan algunas
estadísticas relevantes que ayudan a comprender la magnitud del problema a nivel mundial:
Prevalencia Global: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 32% de
los estudiantes a nivel mundial informan haber sido víctimas de acoso escolar. Esta cifra sugiere que el
acoso escolar es un fenómeno común que afecta a una proporción significativa de la población
estudiantil en todo el mundo.
Diferencias Regionales: Las tasas de acoso escolar pueden variar considerablemente según la región del
mundo. Por ejemplo, en algunos países desarrollados, las tasas de acoso escolar pueden ser más bajas
debido a la implementación de políticas y programas efectivos de prevención y intervención, mientras
que en países en desarrollo, el acoso escolar puede ser más prevalente debido a una serie de factores,
como la falta de recursos y la falta de conciencia sobre el problema.
Impacto en la Salud Mental: El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental y el
bienestar de los estudiantes. Según la OMS, las víctimas de acoso escolar tienen un mayor riesgo de
experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima y otros problemas de salud mental.
Consecuencias a Largo Plazo: Además de los efectos inmediatos en la salud mental y el bienestar, el
acoso escolar también puede tener consecuencias a largo plazo para las víctimas y los agresores.
Estudios han demostrado que las víctimas de acoso escolar tienen un mayor riesgo de enfrentar
problemas de salud mental y dificultades académicas en la adolescencia y la edad adulta. Por otro lado,
los agresores también pueden experimentar problemas de conducta, relaciones interpersonales
disfuncionales y riesgo de involucrarse en comportamientos delictivos en el futuro.
Situación en el contexto nacional (estadísticas, espacios de atención, intervención,
aspectos a fortalecer, etc.).
Estadísticas:
Prevalencia: Se pueden encontrar estadísticas nacionales sobre la prevalencia del acoso
escolar a través de encuestas y estudios realizados en escuelas. Estas estadísticas
proporcionan una idea de la frecuencia y la gravedad del problema en el país.
Percepción de los Estudiantes: Además de las estadísticas objetivas, también es importante
considerar la percepción de los estudiantes sobre el acoso escolar en sus escuelas. Las
encuestas de clima escolar pueden ayudar a recopilar información sobre la percepción de
los estudiantes sobre la seguridad y el ambiente escolar.
Espacios de Atención e Intervención:
Consejería Escolar: Las escuelas suelen contar con servicios de consejería escolar para
brindar apoyo emocional y asesoramiento a los estudiantes que son víctimas de acoso
escolar, así como a los agresores.
Programas de Prevención: Muchos países han implementado programas de prevención del
acoso escolar en las escuelas, que pueden incluir actividades de concienciación,
capacitación para el personal docente y desarrollo de habilidades sociales para los
estudiantes.
Políticas Escolares: Es importante que las escuelas cuenten con políticas claras y
consistentes para abordar el acoso escolar, incluyendo procedimientos para informar
incidentes, investigarlos y tomar medidas disciplinarias apropiadas.
Aspectos a Fortalecer:
Educación y Concienciación: Es fundamental aumentar la conciencia sobre el acoso escolar
entre los estudiantes, el personal docente, los padres y la comunidad en general. Esto puede
implicar campañas de sensibilización y educación sobre el tema.
Capacitación del Personal Docente: El personal docente debe recibir capacitación adecuada
sobre cómo identificar, prevenir e intervenir en casos de acoso escolar. Esto incluye la
capacidad de responder de manera efectiva a las necesidades emocionales y psicológicas de
los estudiantes afectados.
Participación de los Padres: Los padres también juegan un papel crucial en la prevención y
la intervención del acoso escolar. Es importante fomentar una comunicación abierta entre la
escuela y los padres, así como proporcionar recursos y apoyo a las familias afectadas por el
acoso escolar.
Investigación y Evaluación: Es importante continuar investigando el acoso escolar a nivel
nacional para comprender mejor sus causas, consecuencias y efectividad de las
intervenciones. Esto puede ayudar a informar políticas y programas futuros para abordar el
problema de manera más efectiva.
Responsabilidad de la Psicología Escolar ante la temática (desde la perspectiva de prevención y
desde la perspectiva de intervención)

Desde la Perspectiva de Prevención:

Implementación de Programas de Prevención: Los psicólogos escolares pueden colaborar con el


personal docente y administrativo para diseñar e implementar programas de prevención del acoso
escolar en las escuelas. Estos programas pueden incluir actividades de concienciación, capacitación en
habilidades sociales y resolución de conflictos, así como la promoción de una cultura escolar de respeto
y tolerancia.

Evaluación del Clima Escolar: Los psicólogos escolares pueden realizar evaluaciones del clima escolar
para identificar áreas de riesgo de acoso escolar y desarrollar estrategias para abordarlas. Esto puede
implicar encuestas de clima escolar, entrevistas con estudiantes y observaciones en el entorno escolar.

Apoyo a la Comunidad Escolar: Los psicólogos escolares pueden brindar apoyo emocional y
asesoramiento a los estudiantes, el personal docente y los padres sobre cómo prevenir y abordar el acoso
escolar. Esto puede incluir sesiones de orientación, talleres educativos y grupos de apoyo.

Desde la Perspectiva de Intervención:

Identificación y Evaluación de Casos: Los psicólogos escolares juegan un papel clave en la


identificación y evaluación de casos de acoso escolar en las escuelas. Esto puede implicar entrevistas
con las partes involucradas, evaluaciones psicológicas y observaciones en el entorno escolar.

Apoyo Individualizado: Una vez identificados los casos de acoso escolar, los psicólogos escolares
pueden proporcionar apoyo individualizado a las víctimas, los agresores y otros estudiantes afectados.
Esto puede incluir sesiones de asesoramiento individual, desarrollo de habilidades sociales y estrategias
de afrontamiento.

Intervención en el Entorno Escolar: Los psicólogos escolares pueden trabajar con el personal docente y
administrativo para implementar intervenciones en el entorno escolar que aborden el acoso escolar de
manera efectiva. Esto puede incluir la implementación de políticas y procedimientos claros para abordar
el acoso, así como la capacitación del personal en técnicas de intervención.
2. Propuesta de intervención o programa
Diseñará un programa para la intervención de esta temática que ha elegido,
pensando en una población concreta. Este programa ha de ser diseñado para
que lo coordinen psicólogos escolares. Los elementos del programa son:

 Contexto de la intervención (pensar en un nivel o ciclo educativo o


incluso un grado concreto, así como en un sector o comunidad en
la que se puede aplicar la intervención).
Propuesta de Intervención: Programa "Escuela Libre de Bullying"
Contexto de la Intervención:
El programa "Escuela Libre de Bullying" está diseñado para ser implementado en una escuela de
educación primaria de una comunidad urbana diversa. Se enfocará en el ciclo educativo de primaria,
abarcando todos los grados de esta etapa.
Participantes de la Intervención:
Estudiantes: Todos los estudiantes de la escuela primaria.
Docentes: Personal docente de todos los grados.
Familias: Padres y tutores de los estudiantes.
Equipo de Gestión: directores, coordinadores y personal administrativo de la escuela.
Título del Programa:
"Escuela Libre de Bullying: Construyendo una Comunidad Respetuosa y Tolerante"
Actividades del Programa:
Sesiones de Concientización para Estudiantes:
Organizar charlas y actividades en el aula para concienciar a los estudiantes sobre qué es el bullying,
sus diferentes formas y el impacto que puede tener en las personas.
Fomentar la empatía y el respeto a través de dinámicas grupales y ejercicios de role-playing.
Talleres para Docentes:
Brindar talleres de capacitación para el personal docente sobre cómo identificar señales de bullying,
manejar situaciones de acoso escolar en el aula y promover un ambiente escolar positivo.
Presentar estrategias de intervención y resolución de conflictos para aplicar en el contexto escolar.
Sesiones de Sensibilización para Familias:
Organizar reuniones con padres y tutores para discutir la importancia de prevenir el acoso escolar y
cómo pueden apoyar a sus hijos en caso de ser víctimas o testigos de bullying.
Proporcionar recursos y consejos prácticos para promover un entorno familiar positivo y
comunicativo.
Implementación de Comités Anti-Bullying:
Establecer comités anti-bullying en cada grado escolar, formados por estudiantes, docentes y personal
administrativo, para monitorear y abordar casos de acoso escolar.
Realizar reuniones regulares para revisar políticas escolares, discutir incidentes de bullying y
planificar actividades de prevención.
Creación de Espacios Seguros:
Designar áreas específicas en la escuela donde los estudiantes puedan sentirse seguros y hablar sobre
sus preocupaciones relacionadas con el acoso escolar.
Capacitar a los supervisores del recreo para que estén atentos a posibles casos de bullying durante los
descansos.
Campañas de Concientización y Tolerancia:
Organizar campañas escolares a lo largo del año para promover la tolerancia, la inclusión y el respeto
entre los estudiantes.
Utilizar carteles, actividades artísticas y redes sociales para difundir mensajes positivos y construir
una cultura escolar de aceptación.
Programa de Mentores entre Pares:
Implementar un programa de mentores entre pares, donde estudiantes mayores actúen como modelos
a seguir para los más jóvenes, promoviendo relaciones positivas y apoyo mutuo.
Estrategias de Resolución de Conflictos:
Enseñar a las estudiantes técnicas de resolución de conflictos y habilidades sociales para que puedan
manejar situaciones conflictivas de manera constructiva y evitar el uso de la violencia.
Monitoreo y Evaluación Continua:
Realizar encuestas periódicas para evaluar la efectividad del programa y recopilar datos sobre la
incidencia de bullying en la escuela.
Utilizar los resultados de las evaluaciones para ajustar y mejorar las actividades del programa según
sea necesario.
Celebración del Éxito y Reconocimiento:
Organizar eventos especiales o ceremonias para reconocer los esfuerzos de los estudiantes, docentes y
familias en la creación de un ambiente escolar libre de bullying.
Destacar ejemplos positivos de comportamiento y promover una cultura de aprecio y gratitud dentro
de la comunidad escolar.
 Título del Programa
"Escuela Libre de Bullying: Construyendo una Comunidad Respetuosa y Tolerante"
 Participantes de la intervención (señalar al menos dos poblaciones).
Pueden ser estudiantes, docentes, familias, equipo de gestión,
personal de apoyo y administrativo, comunidad local, etc.
Estudiantes:
Los estudiantes son el grupo objetivo principal de la intervención. Se espera que participen en
actividades de concientización, talleres, sesiones de mentoría entre pares y en la promoción de una
cultura escolar de respeto y tolerancia. Además, como potenciales víctimas o perpetradores de
bullying, su participación activa es fundamental para el éxito del programa.
Docentes y Personal de Apoyo:
El personal docente y de apoyo, incluyendo directores, coordinadores, orientadores y personal
administrativo, desempeña un papel esencial en la implementación del programa. Se espera que
participen en la capacitación, la supervisión de actividades escolares, la identificación y el manejo de
casos de bullying, y en la promoción de un ambiente escolar seguro y acogedor.
Estas dos poblaciones son fundamentales para crear un entorno escolar donde la prevención y la
intervención del acoso escolar sean efectivas y puedan llevarse a cabo de manera colaborativa y
coordinada. Sin embargo, el programa también puede involucrar a otras poblaciones, como familias,
la comunidad local y otros grupos de interés, para fortalecer aún más su impacto y alcance.
 Plantear al menos 10 actividades y describirlas. Puede integrar
programas existentes de los estudiados en la asignatura. La
descripción

Sesiones de Concientización para Estudiantes:


Organizar charlas y actividades en el aula para concienciar a los estudiantes sobre qué es el bullying, sus
diferentes formas y el impacto que puede tener en las personas.
Fomentar la empatía y el respeto a través de dinámicas grupales y ejercicios de role-playing.
Talleres para Docentes:
Brindar talleres de capacitación para el personal docente sobre cómo identificar señales de bullying,
manejar situaciones de acoso escolar en el aula y promover un ambiente escolar positivo.
Presentar estrategias de intervención y resolución de conflictos para aplicar en el contexto escolar.
Sesiones de Sensibilización para Familias:
Organizar reuniones con padres y tutores para discutir la importancia de prevenir el acoso escolar y
cómo pueden apoyar a sus hijos en caso de ser víctimas o testigos de bullying.
Proporcionar recursos y consejos prácticos para promover un entorno familiar positivo y comunicativo.
Implementación de Comités Anti-Bullying:
Establecer comités anti-bullying en cada grado escolar, formados por estudiantes, docentes y personal
administrativo, para monitorear y abordar casos de acoso escolar.
Realizar reuniones regulares para revisar políticas escolares, discutir incidentes de bullying y planificar
actividades de prevención.
Creación de Espacios Seguros:
Designar áreas específicas en la escuela donde los estudiantes puedan sentirse seguros y hablar sobre sus
preocupaciones relacionadas con el acoso escolar.
Capacitar a los supervisores del recreo para que estén atentos a posibles casos de bullying durante los
descansos.
Campañas de Concientización y Tolerancia:
Organizar campañas escolares a lo largo del año para promover la tolerancia, la inclusión y el respeto
entre los estudiantes.
Utilizar carteles, actividades artísticas y redes sociales para difundir mensajes positivos y construir una
cultura escolar de aceptación.
Programa de Mentores entre Pares:
Implementar un programa de mentores entre pares, donde estudiantes mayores actúen como modelos a
seguir para los más jóvenes, promoviendo relaciones positivas y apoyo mutuo.
Estrategias de Resolución de Conflictos:
Enseñar a las estudiantes técnicas de resolución de conflictos y habilidades sociales para que puedan
manejar situaciones conflictivas de manera constructiva y evitar el uso de la violencia.
Monitoreo y Evaluación Continua:
Realizar encuestas periódicas para evaluar la efectividad del programa y recopilar datos sobre la
incidencia de bullying en la escuela.
Utilizar los resultados de las evaluaciones para ajustar y mejorar las actividades del programa según sea
necesario.
Celebración del Éxito y Reconocimiento:
Organizar eventos especiales o ceremonias para reconocer los esfuerzos de los estudiantes, docentes y
familias en la creación de un ambiente escolar libre de bullying.
Destacar ejemplos positivos de comportamiento y promover una cultura de aprecio y gratitud dentro de
la comunidad escolar.
debe tener: Líneas de intervención de la psicología escolar,
finalidad, metodología (procedimiento de cada actividad),
participantes, recursos, duración, imágenes sobre la actividad,
etc.
 Estrategias y técnicas de evaluación del programa

 Señalar la duración de la propuesta de intervención

 Indicar los recursos de la intervención

B. Riesgos Psicosociales y académicos a elegir


1. El desarrollo emocional y psicoafectivo en estudiantes en
situación de duelo.
2. La falta de cohesión social entre los grupos de estudiantes.
3. El acoso cibernético.
4. Estereotipos de género en las escuelas.
5. La violencia en el noviazgo en los adolescentes.
6. Presión de grupo: cómo desarrollar el asertividad.
7. Atención a estudiantes con altas capacidades.
8. Interculturalidad y prejuicios raciales.
9. Autolesiones en adolescentes.
10. Conducta suicida en niños y adolescentes.

C. Estructura del informe


 Presentación

 Índice o tabla de contenido

 Introducción

 Marco teórico (desarrollo)-desde el orden que se establece


en el acápite A.1)
 Propuesta de intervención
 Conclusiones

 Referencias (según Estilo APA)


D. Especificaciones de formato
 Fuente Times New Roman Tamaño 12
 Interlineado a 1.5cm
 Extensión máxima del texto: 20 páginas

También podría gustarte