Está en la página 1de 7

DEFINICIÓN DE CONTRATO

ARTICULO 1351

El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o


extinguir una relación jurídica patrimonial.

CONCORDANCIAS:

C. arts. 2 ¡ne. 14), 62, 63


C.C. arts. 140, 1402
LEY 26887 arto 1

Comentario

Manuel De la Puente y Lavalle

El artículo 1351 del Código Civil vigente define el contrato de la siguiente manera:
"El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial".
¿Ha procedido bien el codificador de 1984 al definir el contrato? Las opiniones de
la doctrina están divididas.
El jurista italiano Andrea Belvedere(1) ha dicho, en traducción libre, que "toda
Definición en Derecho Civil es peligrosa". Se dice que esta proposición hizo
fortuna, pues a la Iuz de ella se ha formado una ininterrumpida adversidad a las
definiciones legislativas.

(1) BELVEDERE, Andrea. "11 problema delle definizioni nel Codice Civile". Dot!. A. Giuffré Editore.
Milano, 1977,

Es así como algunos piensan que las definiciones pertenecen al campo de


la doctrina y no al de la codificación, invocando en apoyo de su tesis que el Código
Civil alemán de 1900, considerado por muchos como el excelso modelo de técnica
legislativa, no contiene definiciones. Sin embargo, otros Códigos Civiles más
modernos, como el Código Civil checoslovaco de 1950, el Código Civil italiano de
1942, el Código Civil venezolano del mismo año, el Código Civil etíope de 1960, el
Código Civil portugués de 1966, el Código Civil holandés de 1972 y el Código Civil
brasileño de 2002, contienen definiciones de las relaciones jurídicas normadas por
ellos.
Considero que el sistema de estos últimos códigos es el correcto. En efecto, si se
desea que el Código Civil esté al alcance de los ciudadanos y pueda ser entendido
por estos, es indispensable consignar definiciones, pues es la única forma cómo
se puede conocer exactamente el sentido de cada institución.

Luis Echecopar García planteó como primer punto que debía contemplarse en una
ley de enmiendas del Libro Tercero del Código Civil de 1936, la introducción de
todas las definiciones esenciales para la debida apreciación de las institucio¡nes
por cuanto, en su concepto, más vale definir con una limitada imperfección ¡que no
definir, dejando todo a la duda o al capricho.

La Comisión Reformadora del Código Civil de 1936 (designada por Decreto


Supremo W 95 de 10 de marzo de 1965, en adelante la Comisión Reformadora),
encomendó a MaxArias Schreiber la revisión de las secciones del Código Civil de
1936 destinadas a la regulación de los contratos. Para cumplir su cometido, Max
Arias Schreiber presentó a la Comisión Reformadora hasta cinco ponencias
sustitutorias, llamadas en adelante las ponencias, por las que sucesivamente
sometió a cada Comisión sendas modificaciones, todas ellas inspiradas en el
artículo 1321 del Código Civil italiano, que define el contrato como el acuerdo de
dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre sí una relación jurídica
patrimonial.

Finalmente la Comisión Reformadora aprobó la propuesta contenida en la


ponencia de MaxAriasSchreiber que se plasmó en el artículo 1370 del Proyecto de
Código Civil formulado por dicha Comisión, cuyo texto es el siguiente: "El contrato
es el acuerdo de dos o más partes para crear, reglar, modificar o extinguir entre sí
obligaciones de carácter patrimonial".
La ponencia original, inspirándose en el artículo 1321 del Código Civil italiano,
establecía en su artículo 1 que: "El contrato es el acuerdo entre dos o más partes
para crear, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial".

El artículo 1 de la primera ponencia sustitutoria cambió la palabra "modificar" por


"regular", texto que quedó modificado en la segunda, tercera, cuarta y quinta
ponencias sustitutorias, así como en el Anteproyecto.
En el artículo 1370 del primer Proyecto se sustituyó la palabra "reglar" por
"regular" y se agregó la palabra "modificar".

El artículo 1316 del primer Proyecto tenía la misma redacción que el artículo 1351
del Código Civil vigente, o sea que se volvió a cambiar la palabra "reglar" por
"regular", se agregó la palabra "modificar" y se suprimió la expresión "entre sí".
Siguiendo el modelo del artículo 1321 del Código Civil italiano, el artículo 1351 del
Código Civil peruano en actual vigencia define el contrato como el "acuerdo" entre
varias partes, sin precisar en qué consiste este acuerdo.
Esta falta de precisión da lugar, en primer término, a la duda respecto de si se
trata de un "acuerdo de voluntades" o de un "acuerdo de declaraciones", pues la
doctrina está dividida entre la teoría francesa de la voluntad y la teoría alemana de
la declaración, matizadas por las teorías de la responsabilidad y de la confianza.
Cuando la declaración conjunta de ambas partes y la voluntad común de ellas
coinciden, o sea cuando aquélla transmite fielmente el contenido de ésta no hay
problema alguno, se ha formado el consentimiento. La dificultad surge cuando la
declaración no coincide con la voluntad, dando lugar a la invalidez del contrato.
Por otro lado, llama la atención el empleo de la palabra "acuerdo" que no es
utilizada por el Código Civil en el campo contractual. Quizá habría sido más propio
hablar de "convención", que tiene un significado conocido en el lenguaje jurídico.
En efecto, al referirse el mismo artículo 1351 a la relación jurídica creada,
regulada, modificada o extinguida por el acuerdo, es generalmente admitida,
excepto en el Derecho francés, la distinción entre la "convención" y el "contrato",
dando a la primera expresión el significado genérico del acto jurídico creador de
cualquier clase de obligaciones.
Si el Código Civil no fijara claramente su posición mediante una definición de
contrato ¿cómo sabría el intérprete a qué concepción doctrinal corresponde el
contrato legislado por el mismo Código?
Juan Ramón Capella(2) afirma que la presencia de definiciones en el lenguaje
legal resulta beneficiosa al abreviarlo y, en cierto modo, sustraerlo a las
fluctuaciones del lenguaje corriente; pero que al propio tiempo, las definiciones
legales encierran peligros dado el proceso por el que en nuestros días atraviesan
las normas jurídicas en su elaboración (redacción de textos en comisiones
técnicas, enmiendas parlamentarias, etc.).

(2) CAPELLA, Juan Ramón. "El Derecho como lenguaje". Edicione!;Ariel. Barcelona, 1968, p. 274.

En el caso del Código Civil peruano de 1984, el peligro que advierte Juan Ramón
Capella no ha existido, pues en su elaboración y redacción solo han intervenido
dos Comisiones (la Reformadora y la Revisora), integradas ambas por hombres de
Derecho, con el agregado que tanto el primer Proyecto como el segundo Proyecto
fueron previamente sometidos a la revisión de expertos en redacción y semántica.
Es por ello encomiable que el codificador de 1984 haya optado por definir el
contrato en el artículo 1351.

En lo que se refiere al carácter de la definición dada por el artículo 1351 del


Código Civil, pienso que tiene vocación de definición "nominal", pues se trata de
construir la institución del contrato describiendo en qué consiste (acuerdo entre
dos o más partes) e indicando sus efectos (crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial). Sin embargo, esta vocación no se plasma
definitivamente porque la definición es incompleta, debido no a error del
codificador, sino a los avatares de la codificación.

Refiriéndose a la definición contenida en el artículo 1321 del Código Civil italiano,


que como se sabe ha inspirado muy de cerca a la definición adoptada en el
artículo 1351 de nuestro Código Civil, Andrea Belvedere(3) indica que se trata de
la definición del "instituto" contractual (asimilable a la definición "nominal"), pero
que no abarca el contrato en todos sus aspectos, pues falta la referencia a los
otros elementos distintos del acuerdo, como la causa, el objeto y la forma, que
solo se presentan en el artículo 1325 del mismo Código, que establece cuáles son
los requisitos del contrato, al cual hay que referirlo.
Rodolfo Sacco(4) considera, por su parte, que el artículo 1325 del Código Civil
italiano flanquea al artículo 1321 del mismo Código, constituyendo por ello dos
definiciones distintas del mismo fenómeno, por lo cual una de ellas, como
definición, es superflua. Esto le hace decir que el ideal de definir el contrato en el
Código italiano aparece como una meta no alcanzada.
Algo similar a lo observado en el Código Civil italiano ha ocurrido con motivo de la
elaboración del Código Civil peruano de 1984. Tanto en la ponencia original como
en las cinco ponencias sustitutorias y en el Anteproyecto, elaborados todos ellos
antes de que sea aprobado el Proyecto de la Comisión Reformadora sobre el acto
jurídíco, existía el primer artículo destinado a definir el contrato y otro artículo, que
fue cambiando de numeración, en el cual se indicaban los requisitos del con trato,
que eran: el consentimiento, la causa, el objeto y la forma cuando esta resultare
prescrita por la ley bajo pena de nulidad.

(3) BELVEDERE, Andrea. Op. cit. p. 139.


(4) SACCO, Rodolfo. "11 contralto. Utet". Torino, 1975, p. 6.

En realidad, se seguía el sistema adoptado por el Código Civil italiano en sus


artículos 1321 y 1325, con los mismos problemas.
Más adelante, al observarse que en el artículo 1 del Proyecto de la Comisión
Reformadora, referido al acto jurídico, se establecía que para la validez de este se
requiere capacidad, consentimiento, objeto física y jurídicamente posible, finalidad
lícita y observancia de la forma prescrita con carácter necesario o que no esté
prohibida por la ley, y tomando en consideración que el contrato es un acto jurídico
se suprimió en el primer Proyecto el artículo referente a los requisitos del contrato
por entenderse que era repetitivo.

Posteriormente, el artículo 140 del segundo Proyecto estableció que el acto


jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas, requiriéndose para su validez: 1) agente capaz; 2)
objeto física y jurídicamente posible; 3) fin lícito; y 4) observancia de la forma
prescrita con carácter necesario.
Con la sola sustitución de la expresión "con carácter necesario" por la de "bajo
sanción de nulidad", este artículo fue recogido por el artículo 140 del Código Civil
vigente.

Como el artículo 1351 del Código Civil establece que el contrato es el acuerdo de
dos o más partes crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica
patrimonial, MaxArias Schreiber(5) ha observado, con razón, que el contenido de
este artículo es prácticamente el mismo que plantea la primera parte del artículo
140, por lo que siendo el contrato una especie del acto jurídico, excepto en lo que
atañe al carácter patrimonial, existe una repetición que pudo obviarse mediante la
correspondiente remisión, pero conservando el carácter patrimonial del primero.
Al efecto, dice que el texto del artículo 1351 pudo ser el siguiente: "El contrato es
el acuerdo de dos o más partes destinado a producir los actos que señala el
artículo 140, en el medida que sus efectos sean de orden patrimonial".
Con esta solución se tendría una definición bastante completa del contrato, en
función del acto jurídico.
Así, pues, en un Código Civil que no tiene definición de contrato ¿cómo puede
saber el lego en Derecho y aun el jurisperito, a qué concepción doctrinaria
corresponde el contrato legislado por el Código?

(5) ARIAS SCHREIBER, Max. "Errores detectados en el área de los contratos en el nuevo Código
Civil peruano de 1984". En: "El Código Civil peruano y el sistema jurídico latinoamericano". Cultural
Cuzco. Urna, 1986, p. 347.

Cuántas veces nos preguntamos ¿es el matrimonio un contrato? o ¿es un contrato


el acto constitutivo de una sociedad? Sin una definición de contrato en el Código
Civil resulta difícil dar respuesta a estas interrogantes, por cuanto la doctrina no es
uniforme sobre el particular.

Dalmacio Vélez Sarsfield, no obstante advertir la cautela con que deben utilizarse
las definiciones en el Código Civil, no vaciló en definir el contrato en el artículo
1137 del Código Civil argentino (es preciso reconocer que Vélez Sarsfield no hizo
uso de la cautela que él mismo aconsejaba). El Proyecto de Reforma del Código
Civil argentino elaborado en el año 1936 fue consecuente con el pensamiento de
sus autores en el sentido de prescindir en lo posible de las normas que definen los
contratos, posición no compartida por Bibiloni, quien en el artículo 1288 de su
Anteproyecto consignó una definición de contrato. El mencionado Proyecto de
1936 no prosperó y el Código Civil argentino, pese a las múltiples reformas
introducidas, conserva su artículo original en el que se define el contrato.
Ya se ha visto que los Códigos Civiles italiano, venezolano, checoslovaco, etíope,
portugués, holandés y brasileño, todos ellos muy modernos, contienen
definiciones del contrato. Cabe preguntarse, entonces, ante esta coincidencia
entre la buena lógica y la opinión de los codificadores ¿es conveniente persistir en
abstenerse de las definiciones?

La respuesta es negativa, pero con una aclaración. Es correcto, sí, que la ley
contenga definiciones, pero siempre que estas tengan eficacia normativa. Así,
tomando como ejemplo un código moderno como es el Código Civil italiano de
1942 (que define el contrato en su artículo 1321), el legislador debe dar la
definición de contrato no porque el código sea un libro de enseñanza, sino porque
de esa definición se dimana un efecto, una consecuencia normativa. Con este
proceder, al indicar el legislador qué debemos entender por contrato, nos permite
deslindar los casos límite y tener un elemento mediante el cual saber, en estos
supuestos, si se deben o no aplicar los preceptos regulatorios de los contratos.

DOCTRINA

ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Exégesis del Código Civil peruano de 1984,
Tomo l. Gaceta Jurídica. Lima, 2001; ARIAS SCHREIBER PEZET, Max. Errores
detectados en el área de los contratos en el nuevo Código civil peruano de 1984.
En: El Código Civil peruano y el sistema juridico latinoamericano. Cultural Cuzco.
Lima, 1986; BADENES GASSET, Ramón. Conceptos fundamentales del Derecho.
(Las relaciones juridicas patrimoniales). Boixareu Editores. Barcelona, 1982;
BELVEDERE, Andrea. 11 problema delle definizioni nel Codice Civíle. Dott. A.
Giuffre Editore. Milano, 1977; BlANCA, C. Massimo. Diritto Civíle. 11 contratto.
Dot1. A. Giuffre Editore. Milano, 1984; BULLARD G., Alfredo. La relación juridico
patrimonial. Lluvia Editores. Lima, 1990; CAPELLA, Juan Ramón. El Derecho
como lenguaje. Ediciones Arie!. Barcelona, 1968; COVI ELLO, Nicolás. Doctrina
general del Derecho Civil. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana. México,
1938; DE CASTRO Y BRAVO, Federico. El negocio jurídico. Instituto Nacional de
Estudios Jurídicos. Madrid, 1967; DE COSSIO, Alfonso. Instituciones de Derecho
Civil. Alianza Editorial. Madrid, 1975; DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel.
Estudíos sobre el contrato prívado, Tomo l. Cultural Cuzco. Lima, 1982; DIEZ-
PICAZa, Luis. Fundamentos de Derecho Cívil patrimonial, Tomo l. Tecnos. Madrid,
1979; DUGUIT, Leon. Las transformaciones del Derecho. Editorial Heliasta.
Buenos Aires, 1975; ESPIN CANOVAS, Diego. Manual de Derecho Civil español,
Vol. 111. Edítorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1978; FERRARA,
Francisco. La simulación de los negocios jurídicos. Editorial Revista de Derecho
Privado. Madrid, 1960; FERRI, Luigi. Lezioni sul contratto. N. Zanichelli Editore
S.pA Bologna, 1987; GHESTIN, Jacques. Le contrat. L.GD.J. París, 1980;
GIORGI, Jorge. Teoría de las Obligaciones, Vol. 111. Imprenta de la Revista de
Legislación. Madrid, 1910; GIORGIANI, Michele. La obligacíón. Bosch Casa
Editorial. Barcelona; HERNANDEZ GIL, Antonio. Derecho de Obligaciones.
Sucesores de Rivadeneyra. Madrid, 1960; LARENZ, Karl. Derecho de
Obligacíones, Tomo l. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1958;
LAVALLE COBa, Jorge E. De los contratos en general. En: Código Civil y leyes
complementarias, Tomo V. Dirigido por BELLUSCIO, Augusto C. Editorial Astrea.
Buenos Aires, 1984; LEHMANN, Heinrich. Tratado de Derecho Civil. Parte
General. Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, 1956; LEaN
BARANDIARAN, José. Comentarios al Código Civil peruano. Tomo 11,
Obligaciones. Ediar Soco Anón. Editores. Buenos Aires, 1956; LOHMANN LUCA
DE TENA, Juan Guillermo. El negocio jurídico. Librería Studium. Lima, 1986;
LOPEZ DE ZAVALlA, Fernando J. Teoría de los contratos. Victor P. de Zavalía
Editor. Buenos Aires, 1971; MESSINEO, Francesco. Manual de Derecho Civil y
Comercial, Tomo l. Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, 1971;
MESSINEO, Francesco. 11 contratto en genere, Tomo l. Dott. A. Giuffré Editore.
Milano, 1973; MESSINEO, Francesco. Doctrina general del contrato, Tomo l.
Ediciones Jurídicas Europa-América. Buenos Aires, 1986; MESTRE, Jacques.
L'evolution du contrat en Droit Privé (rangais. En: L'evolution contemporaine de
Doit des Contrats. Presse Universitaires de France. París, 1986; MICCIO, Renato.
I diritti di credito, Vol. 11. Utet. Torino, 1977; MIRABELLI, Giuseppe. Delle
obbligazioni. Dei contratti in generale. Utet. Torino, 1980; PACCHIONI, Giovanni.
Diritto Civile italiano, Parte 11, Vol. 11. Casa Editrice Dott. A. Milani. Padova, 1939;
POTHIER, Robert Joseph. Tratado de las Obligacíones. Editorial Atalaya. Buenos
Aires, 1947; SACCO, Rodolfo. 11 contratto. Utet. Torino, 1975; SANCHEZ
ROMAN, Felipe. Estudíos de Derecho Civil, Tomo IV. Est. Tipográfico Sucesores
de Rivadeneyra. Madrid, 1899; SCHMIDT, Joanna. Négotiatíon et conclusíon de
contrats. Dalloz. París, 1982; SPOTA, Alberto G Instituciones de Derecho Civil.
Contratos, Vol. l. Ediciones Depalma. Buenos Aires, 1975; TRABUCCHI, Alberto.
Instituciones de Derecho Civil, Tomo 11. Editorial
Revista de Derecho Privado. Madrid, 1967; VIDAL RAMIREZ, Fernando. Teoría
general del acto jurídico. Cultural Cuzco. Lima, 1985.

JURISPRUDENCIA

"El artículo 1351 del Código Civil, define el contrato como el acuerdo de dos o más
parles para crear, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial, y se forma
por la perfecta coincidencia entre la propuesta y la aceptación, que es lo que se
denomina el consentimiento".
(Cas. N° 1345-98-Lima, Sala Civil de la Corte Suprema, El Peruano, 20/01/99, p.
2504)

También podría gustarte