Está en la página 1de 19

(ODSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD $SUHQGL]DMHGHODOHFWXUD

1LYHOHVGHDQiOLVLVFRQGXFWDFRJQLWLYRQHXUDO )ULWK5DPXV 
'LIHUHQFLDVOHQJXDMHRUDO\HVFULWR
'RVDVSHFWRVGHODOHFWXUD &LWROHU 
3URFHVRVLPSOLFDGRVHQDSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD &LWROHU 
0RGHORVGHDSUHQGL]DMH )ULWK7HPSOH6LJQRULQL 
Aldo R. Ferreres /RVSURFHVRVIRQROyJLFRV\HODSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

1LYHOHVGHDQiOLVLV\GLVOH[LD
Anomalía
„ Nivel conductual/comportamental cerebral
‹ Fenómenos observables. genética

‹ “Causas manifiestas”. Síndrome. Fenotipo Nivel Biológico


‹ Ej. Dislexia es un trastorno del reconocimiento de palabras
Transparencia
„ Nivel cognitivo ortográfica Déficit
‹ Teorías cognitivas (procesos y representaciones) fonológico
Mapeo
‹ “Causas subyacentes” déficits cognitivos grafema-
Calidad
‹ Ej. déficit fonológico/perceptivo/atencional fonema
de la Nivel Cognitivo
„ Nivel biológico enseñanza

‹ Datos y teorías neurales Habilidades


‹ Ej. disfunción del hemisferio izquierdo/magnocelular fonológicas
Lectura pobres
„ Ambiente pobre
‹ Interacciona con todos los niveles Ambiente Nivel Conductual
‹ Ej. Sistema de escritura transparente/logográfico
‹ Ej. Calidad educación buena/mala Frith 1997, 1999
Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Ramus, 2004
/HQJXDMHRUDO\HVFULWR /HFWXUD\OHQJXDMHGLIHUHQFLDVILOR\
ORAL ESCRITO RQWRJHQpWLFDV,PPRUGLQR 'HDFRQ 
Señales sonoras Visuales
Se desarrolla en el tiempo En el espacio „ Lenguaje
Efímero Permanece
‹ Homo sapiens moderno hace 200.000 años.
Actividad lingüística primaria Secundaria
No requiere conciencia lingüística Necesita ‹ Filogenéticamente antiguo, función unitaria orgánica del
cerebro que integra numerosas adaptaciones
Se adquiere de modo natural Requiere enseñanza
‹ Desarrolla espontáneamente de manera robusta y
Aspectos prosódicos y paralingüísticos No presentes
predecible “adquisición”
Sin límites entre palabras Separación
Producción en interacción social Actividad individual
Informal, coloquial Más formal, planificada „ Lectura y escritura
Contenido modulado por los participantes Fijado por el escritor ‹ Aparición reciente:
Ritmo impuesto por los interlocutores Impuesto por el lector  Símbolos escritos más antiguos 3500 ac (hace 5500)

 Principio alfabético Grecia 1000 ac (hace 3000)


Menos demandas Más demandas ‹ No es una función orgánica integrante del cerebro
Menos alteraciones Más alteraciones
‹ No desarrolla espontáneamente, no es intuitiva, requiere
aprendizaje, instrucción específica.
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón
Citoler, 1995 Hospital Eva Perón

/HFWXUD\OHQJXDMHGLIHUHQFLDVILOR\RQWRJHQpWLFDV /HFWXUD\OHQJXDMHGLIHUHQFLDVILOR\RQWRJHQpWLFDV
,PPRUGLQR 'HDFRQ  ,PPRUGLQR 'HDFRQ 

„ No hay especializaciones evolutivas para la


lectura „ No hay genes que codifiquen sólo para la
‹ Sistema post hoc: coordina componentes lectura (ni podemos esperarlo)
diseñados para otras tareas. ‹ No hay genes específicos para la dislexia
‹ Dependencia: ‹ La lectura puede ser influida por genes que
 De otras funciones más afianzadas: percepción codifican para los componentes más básicos
sensorial, visuomotor, lenguaje ‹ La habilidad depende de muchos genes
 De los sistemas que participan en la integración de los
‹ En un contexto biológico, la dislexia no es una
componentes durante el aprendizaje (MdeT, atención)
anormalidad sino una variante, una condición
‹ Más tosco, complejo, variable, vulnerable (el especial dentro de la variación normal, una
canario en la mina) desgraciada coincidencia de rasgos que afectan
la lectura sólo debido a la fragilidad de esta
habilidad.

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
0RGHORDQLGDGRGHODSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD
,PPRUGLQR 'HDFRQ 
„ Procesos de tres niveles de complejidad
‹ Bajo: procesos de modalidad específica (visuales
y auditivos)
 más automatizados.
‹ Intermedio: lingüísticos (fonológicos y
sintácticos).
 Usualmente automatizados, alcanzan la conciencia en
ciertas circunstancias (aprendizaje de nuevas palabras,
análisis sintáctico del habla de un extranjero
disfluente).
‹ Alto: procesos más globales (atencionales,
MdeT), laboriosos, consumen recursos, menos
automatizados.
 Función: organizar y dirigir los niveles inferiores,
evaluar y asignar recursos de procesamiento
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

0RGHORDQLGDGRGHODSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD
,PPRUGLQR 'HDFRQ  'RVDVSHFWRVGHODOHFWXUD
„ Sistemas de alto nivel y el aprendizaje de lectura „ Decodificación y comprensión
‹ Reading & comprehension
‹ Lectura es una habilidad multimodal.
‹ Decodificación:
‹ La MdeT y el control atencional son críticos para reclutar y
combinar diversos componentes  Trasladar representaciones ortográficas a fonológicas
 Nivel de palabra aislada, léxico
‹ El aprendizaje puede depender transitoriamente de
 (Léxico ortográfico , léxico fonológico > semántica)
sistemas que no son críticos para su funcionamiento en la
edad madura  (Recodificación fonológica)
‹ Las demandas atencionales y mnemónicas para el
‹ Comprensión (txt):
aprendizaje de la lectura se desarrollan a los 6 años  Construir un significado a partir de un texto
‹ Muchos disléxicos consiguen fluencia en la adolescencia
 Niveles sintáctico y pragmático
(el desarrollo de las funciones ejecutivas proveen recursos „ Lo más “específico” de la lectura
adicionales para compensar problemas de procesamiento ‹ La decodificación
de nivel bajo o intermedio).
„ Lo más “ecológico”, el sentido de la lectura
‹ Comprensión de texto

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
'HFRGLILFDFLyQ\FRPSUHQVLyQ 'HFRGLILFDFLyQ\FRPSUHQVLyQ
FDUDFWHUtVWLFDV UHODFLRQHV

„ Decodificación, requiere: „ Decodificación y comprensión


‹ Habilidades visuales y lingüísticas (fonológicas, sem.) ‹ Decodificación: es una condición necesaria, pero no
‹ Procesos de bajo nivel, más automáticos suficiente para la comprensión
‹ Fórmula
„ Comprensión de texto requiere:
 Comprensión = decodificación + comprensión oral
‹ Decodificación eficiente
 Destaca: los mecanismos específicos y los compartidos de la
‹ Más habilidades lingüísticas (sintácticas, semánticas, lectura
pragmáticas)  No captura todos los aspectos
‹ Habilidades extra-lingüísticas (MdeT, FE, TOM)
„ Lectura en voz alta y silente
‹ Procesos de alto nivel, controlados (concientes,
‹ No son sinónimos de decodificación y comprensión
voluntarios), consumen recursos atencionales
‹ El lector experto lee de manera silente y comprende
‹ Leer en voz alta no impide la comprensión

‹ Leer de manera silente no garantiza la comprensión

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

'HFRGLILFDFLyQ 3URFHVRVLPSOLFDGRVHQHODSUHQGL]DMH
KDELOLGDGHVTXHLQFOX\H
GHODGHFRGLILFDFLóQOHFWRUD
„ Conversión grafema-fonema (reglas G-F)
„ Habilidades fonológicas metacognitivas (conciencia
„ Reconocimiento de palabras (voc. visual, ortográfico)
fonológica)
„ Acceso ortografía-semántica (acceso directo al significado)
„ Aprendizaje de patrones visuales (perceptual) letras
y palabras (MCP > MLP visual - SRP)
„ (La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de la
„ Aprendizaje procedural (reglas de conversión G-F)
decodificación)
„ (Algunas clasificaciones proponen incluir un trastorno de la
„ Aprendizaje asociativo (pares asociados)
comprensión de textos) „ MCP verbal (MCP fonológica)
„ MLP verbal (léxico fonológico, semántica léxica)
„ M de T (sostén y procesamiento)

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
0RGHORGHHWDSDV)ULWK 
„ Etapas en sucesión obligatoria
0RGHORVGHDSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD „ Las tardías dependen de las más tempranas
GHODGHFRGLILFDFLyQOHFWRUD „ La falla en una puede detener el progreso
„ Aprendizaje conjunto de lectura y escritura
‹ Interacción y diferencias Logográfica
„ Tres etapas:
‹ logográfica, alfabética y ortográfica

Alfabética

Ortográfica
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

0RGHORGHHWDSDV)ULWK  0RGHORGHHWDSDV&UtWLFDV


„ Logográfica.
‹ Vocabulario visual (no ortográfico), reconoce y pronuncia pocas ‹ La lectura no es una secuencia universal de desarrollo
palabras de alta frecuencia (marcas, su nombre), utiliza claves cognitivo (a lo Piaget)
contextuales (dibujos, oraciones: nave/cohete/coliflor) y claves
‹ Es una habilidad artificial transmitida culturalmente
visuales (sello > calle) aisladas. Se apoya en un vocabulario oral
preexistente. ‹ Estás influida por la forma en que se enseñe
‹ Tipo de error: palabras (adivinación) ‹ La etapa logográfica no es obligatoria
„ Alfabética. Logográfica  Puede influir el tipo de enseñanza
• Entrenamiento temprano en reglas G-F podrían inhibir la etapa
‹ Habilidad analítica de decodificación G-F secuencial
 Puede influir la lengua (transparente/opaca)
‹ Papel de la escritura, precede (lineal, analítico)
• Inglés (opaco) se observa
‹ Tipo de error: no palabras (errores de decodificación) • Alemán y español (transparentes): raramente se observa
„ Ortográfica. Alfabética ‹ Diferencias individuales
‹ Vocabulario ortográfico (visual, patrón de letras)  Lectores chinos y fenicios
‹ Acceso al significado sin conversión G-F  Predominio de estrategias ortográficas o fonológicas
‹ Lectura precede a escritura
Universidad de Buenos Aires Ortográfica Universidad de Buenos Aires
‹ Tipo de error: palabras (semejanza ortográfica)
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
0RGHORGHWULSOHUXWD ,PSRUWDQWHFRQVHQVR
6KDUH\6WDQRYLFK 
7HPSOH
Sistema de
análisis visual „ La base del aprendizaje de la lectura
‹ Es el reconocimiento de palabras escritas
Detectores de
Palabras „ El rendimiento en reconocimiento de palabras escritas
‹ Depende de la habilidad para recodificar escritura en
pronunciación
Sistema ‹ Recodificación subléxica y léxica (dos estrategias/rutas)
Semántico Segmentador (parser)

„ La habilidad de recodificación
Representaciones ‹ Depende del desarrollo de habilidades fonológicas:
Traductor (translator)
Fonológicas léxicas  Conciencia fonológica y manipulación fonológica
 Codificación fonológica en memoria a corto plazo fonológica
 Acceso a las representaciones fonológicas en la MLP
Buffer de Mezclador (blender)
respuesta
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

/DVKDELOLGDGHVIRQROyJLFDV 7DUHDVIRQROyJLFDV
8QSURFHVRFUtWLFRHQHODSUHQGL]DMHGHODOHFWXUD /LJHUDPHQWH PRGLILFDGRGH'HILRU &LWROHU 
6LJQRULQL0DQULTXH3LDFHQWH'LXN
Duración acústica ¿Qué palabra es más larga?
Identificación de palabras ¿Cuántas palabras hay en…?
„ Habilidades fonológicas (HF) Descomponer en sílabas ¿Qué sílabas forman panqueque?
‹ Conjunto amplio de tareas de distinta complejidad (distintos Reconocimiento de sílabas ¿Se oye /pa/ en palo?
grados de metacognición)
Reconocimiento de rimas ¿Terminan igual genio y premio?
‹ Con su propia secuencia ontogénica Reconocimiento de inicio ¿Comienzan igual foca y foto?
„ Las HF distinguen entre buenos y malos lectores Reconocimiento de fonemas ¿Se oye una /f/ en café?
‹ Iniciales y avanzados Combinar fonemas ¿Qué palabra resulta de unir /s/ /o/ /l/?
Descomponer en fonemas ¿Qué sonidos forman la palabra sol?
„ Las HF predicen el desarrollo lector (en jardín) Contar fonemas ¿Cuántos sonidos hay en la palabra sol?
„ Entrenamiento en HF mejora el aprendizaje Añadir fonemas ¿Qué resulta si agregamos /s/ delante de
alto?
Sustituir fonemas ¿Qué resulta si cambiamos la /p/ de pato
por /g/?
Suprimir fonemas ¿Qué resulta si quitamos la /r/ de rosa/?

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
'RVHVWUDWHJLDVGHGHFRGLILFDFLyQ
‹ Fonológica
 Se apoya en un mecanismo analítico de ensamblaje G-F
 Sensible a la longitud y a la regularidad
 No sensible a la frecuencia léxica
‹ Ortográfica
 Se apoya en las asociaciones léxicas visuales
(ortográficas), fonológicas y semánticas
 Sensible a la frecuencia
 No sensible a la longitud y a la regularidad
‹ Relaciones
 La ortográfica depende de la fonológica

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

8QFDVR´WtSLFRµGHGLVOH[LD IRQROyJLFD
Caso JM (Snowling 2000)
‹ Antecedentes familiares
'HILQLFLyQGHGLVOH[LD ‹ Retardo del lenguaje compensado con terapia

‹ Dificultades en aprendizaje de la lectura con CI normal

‹ Lectura: dificultades con las reglas G-F, estrategia


apoyada en vocabulario visual y contexto, errores
visuales, disgrafia severa,
‹ Pobres habilidades fonológicas: segmentación,
blending, rima, repetición de no-palabras
‹ A los 24 años: precisión lectura de palabras normal, muy
mal en lectura de no-palabras y en conciencia
fonológica, poca lectura

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
'HILQLFLyQWUDGLFLRQDO ,'$ ,QWHUQDWLRQDO'\VOH[LD$VRFLDWLRQ
„ DSM IV. Critchley. FMN. La dislexia es una de las alteraciones especificas del
‹ Dificultad...a pesar de enseñanza convencional,
aprendizaje, de origen neurobiológico.
inteligencia adecuada y oportunidades socio- Caracterizada por dificultades en el reconocimiento preciso
culturales...frecuentemente constitucional. No se explica y/o fluente de palabras y pobres habilidades de decodificación
por... y escritura.
‹ Define qué no es, no sus características Estas dificultades típicamente: resultan de un déficit en el
componente fonológico del lenguaje y son inesperadas en
‹ Diagnóstico por discrepancia lectura-CI
relación con la edad y el desarrollo de otras habilidades
‹ Criterio clínico: diferencia de 2 años en lectura. Tarde
cognitivas y la provisión de instrucción efectiva en el aula.
„ Estudios de grupo Las consecuencias secundarias pueden incluir problemas en
‹ Búsqueda del factor unitario, supone homogeneidad la comprensión de la lectura y una experiencia lectora
‹ Asumen que no hay subgrupos sino diferencias reducida que puede afectar el crecimiento del vocabulario y de
cuantitativas individuales la base de conocimientos.

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

2WUDGHILQLFLyQ6QRZOLQJ &XHVWLRQHVGHOD'HILQLFLyQ
„ Dificultades Inesperadas en lectura (discrepancia)
„ Persistentes (no retraso...): pronóstico e intervención
„ Alteración del desarrollo que afecta la habilidad para aprender a
leer y escribir. Es una alteración duradera (toda la vida) „ Descripción del trastorno
„ Causada por un déficit fonológico subyacente ‹ Decodificación. Fluencia. Escritura.
„ Condición heredada, asociada con una anormalidad de la función
‹ Consecuencias: comprensión, vocabulario, base de
cerebral
„ Patrones de dislexia dependen de la severidad del déficit conocimientos
fonológico „ Déficit cognitivo: procesamiento fonológico (lenguaje)
„ Chicos en riesgo pueden detectarse en edad preescolar
„ Las diferencias individuales dependen tanto de las debilidades
„ Origen neurobiológico
como del empeño que pone el niño en la tarea de aprender a leer „ Factores:
„ También depende de la lengua en que se escolariza y de la ayuda
‹ Severidad del déficit fonológico
que recibe
‹ Intervención

‹ Lengua
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
&XHVWLRQHVGHOD'HILQLFLyQ (QIRTXHGH5HVSXHVWDDOD,QWHUYHQFLyQ
„ Disléxicos por Discrepancia „ Considerando:
‹ Operativización que => “esperar el fracaso”
‹ Dificultades operativas con criterios DxD y LP
„ Disléxicos por Discrepancia vs Lectores Pobres
‹ Dificultades para diferenciar rápidamente DxD y LP
‹ DxD: diferencia entre scores: lectura CI
‹ Evidencias de mejor respuesta en intervenciones tempranas
‹ LP: bajo score en lectura (logros), punto de corte arbitrario
‹ Evidencias de que no necesitan tratamiento distinto
„ DxD y LP son semejantes y se superponen
‹ Ambos mal en pruebas de lectura y pobre desarrollo posterior
„ Conducta RTI: response to intervention (Fuchs & Fuchs, 2006)
‹ 75% de DxD tienen bajo score, 25% dentro de norma
‹ Diagnosticar chicos en riesgo (bajo rendimiento o LP)
‹ Muestran respuesta semejante al tratamiento
‹ Intervenir (programas probados) y monitorear respuesta
„ Dos maneras de ver la distribución de la habilidad lectora:
‹ Profundizar el diagnóstico en los que no responden
‹ Bimodal

 Punto de corte para crear grupos pero...


‹ Contínua
 A uno y otro lado del punto de corte: diferencias cuanti no cuali
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
 Has grados de severidad y diferentes respuestas a la intervención
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

3UHYDOHQFLD\OHQJXD (QIRTXHSDUDQXHVWURPHGLR
„ USA 2005:
‹ Estudio nacional : 27% de escuela secundaria debajo de niveles „ Considerar que la ausencia de “instrucción adecuada”
básicos de lectura (definidos como capacidad para demostrar
‹ puede ser el principal factor del bajo rendimiento en
que comprendieron lo que leyeron)
ambientes desfavorecidos
‹ Otros estudios USA: 17,5%, Otros países: 7-10%
„ Usar RTI: screening e intervención
„ Dislexia en diferentes sistemas de escritura:
‹ Test de screening válidos, confiables y normatizados
‹ Dislexia hay en todos los sistemas escritura estudiados
‹ Modelos de intervención en el aula
‹ Alfabéticos se distinguen por transparencia/opacidad.
‹ En los que presentan baja respuesta a la intervención: focalizar,
‹ Transparentes: correspondencias más previsibles, primeros
eventualmente derivar
pasos más sencillos, dominio más rápido, conciencia fonológica
más temprana (luego “desaparece” su efecto), menos problemas „ Dislexia es más que un bajo score en lectura
de precisión en decodificación, manifestación más importante „ Es un Diagnóstico Clínico
fluencia, diagnóstico más tardío (fluencia, comprensión,
disgrafia).

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
'LDJQyVWLFRGHGLVOH[LD
„ Diagnóstico Clínico
‹ Especialista experto
‹ Historia, observación, evaluación (cognitiva y académica)
‹ Déficit de procesamiento fonológico en el marco de otras
habilidades conservadas.
 Evaluación de procesos de la lectura: letras, correspondencias,
reconocimiento ortográfico, acceso al significado, lectura en voz alta,
([SOLFDFLRQHV

fluencia de lectura.
Problemas con palabras funcionales, morfología, escritura (>
manuscrita).
GHOD V GLVOH[LD V
‹ Evaluación del lenguaje, déficits sutiles: denominación rápida,
fluencia verbal, confusiones entre formas fonológicas próximas (y
malapropismos), aprendizaje de segunda lengua. Atención.
‹ Buen funcionamiento: abstracción, razonamiento, vocabulario
(inicial), comprensión auditiva.
‹ Funciones ejecutivas
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

&RQFLHQFLDIRQROyJLFD +LSyWHVLVGHOGpILFLWIRQROyJLFR
„ Concepto: QXFOHDUHQODGLVOH[LD
‹ Habilidadpara reconocer, identificar y manipular sílabas y
fonemas
‹ Metacognitiva: no necesaria para el lenguaje oral, „ Déficit fonológico nuclear: pobre lectura se relaciona
imprescindible para lectura. con pobre fonología independientemente del CI.
‹ Progresa con el desarrollo de la lectura.

‹ Progresión: palabras, sílabas, fonemas.


„ Malos lectores (CI alto o CI bajo) se diferencian de
„ Las medidas de conciencia fonológica: lectores normales en tareas:
‹ Puede obtenerse a partir de los 5 años ‹ que exploran habilidades próximas al núcleo
‹ Diferencia buenos/malos lectores (fonológico)
‹ Predice resultados en la adquisición de la lectura

‹ Foco de la intervención y de la enseñanza.

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
Lectura Lectura

Aprendizaje Aprendizaje
Conciencia Conciencia
de pares de pares
fonológica fonológica
asociados asociados

Representaciones
Tareas en las que fallan los malos lectores fonológicas

MCP MCP
Denominación Repetición Denominación Repetición
verbal verbal

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

Hipótesis del déficit


+LSyWHVLVGHOGpILFLWIRQROyJLFR fonológico nuclear
QXFOHDUHQODGLVOH[LD Nivel Cerebral: disfunción del HI

„ Déficit fonológico nuclear: pobre lectura se relaciona


con pobre fonología independientemente del CI.

Nivel Cognitivo: debilidad en las


„ Malos lectores (CI alto o CI bajo) se diferencian de representaciones fonológicas
lectores normales en tareas:
‹ que exploran habilidades próximas al núcleo

„ Disléxicos (diagnosticados por discrepancia: CI alto)


Nivel conductual: falla en
se diferencian de otros malos lectores en tareas: habilidades fonológicas y en
‹ queexploran habilidades lejanas el núcleo fonológico desarrollo de la lectura
(MdeT, comprensión auditiva, semántica)

Universidad de Buenos Aires Ramus 2003 Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
&ROWKHDUW&DVWOHV7HPSOH7KRPDV0DUVKDOO

'LVOH[LD(QIRTXHGHVGHOD „ Aprendizaje de la lectura


‹ Críticas
a la utilización del “sistema estático del adulto”
136FRJQLWLYDGHOGHVDUUROOR ‹ Pero comprender el aprendizaje de la lectura requiere:
 Conocer la naturaleza del sistema cognitivo que se aprende
 Conocer cómo se adquiere

„ Adultos-niños. Alexia-dislexia
‹ Alexia: alteración adquirida de componentes del sistema
adulto
‹ Dislexia: alteración del desarrollo normal de esos
componentes
‹ Patrones de alteración: mal funcionamiento/mal
desarrollo de componentes del sistema asumido en el
modelo
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

&ROWKHDUW&DVWOHV7HPSOH7KRPDV0DUVKDOO (OPRGHORGHWULSOHUXWD
7HPSOH
Sistema de
„ Estudio de casos y explicación por el modelo análisis visual
‹ Objetivo: identificar qué componentes del sistema se han
adquirido y cuáles no, en la edad apropiada
Detectores de
‹ Hay patrones identificados: dislexia fonológica, dislexia
Palabras
de superficie
‹ Incluso el análisis del patrón no permite distinguir si es
adquirida o del desarrollo Sistema
Semántico Segmentador (parser)
„ Causas próximas y distales
‹ Los patrones informan sobre causas próximas
(componentes) Representaciones
Traductor (translator)
Fonológicas léxicas
‹ Son necesarios pero no suficientes para inferir causas
distales
Buffer de Mezclador (blender)
respuesta
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
'LVOH[LDGHVXSHUILFLH 'LVOH[LDGHVXSHUILFLH
„ Caso RB, Temple ’97. „ Comprensión
‹ Confusión de palabras homófonas (casa-caza).
‹ Niño 10 a., s/antecedentes patológicos, c/historia familiar
‹ => Comprensión mediada por la fonología.
de dislexia. Dificultades de lectura a los 7 a. Inteligencia
promedio, vocabulario extenso. A los 10 años edad de „ Efectos a largo plazo en RB
‹ Tratamiento durante un año, pasó de 7;8 a 9;1.
lectura de 7,8
‹ La lectura siguió siendo fonológicamente mediada, sin desarrollo de
„ Lectura en voz alta: un sistema léxico.
‹P = NP. „ Patrón de la DS.
‹ Palabras: 41% de acierto.
‹ P: regulares mejor que irregulares
‹ P = NP
‹ Errores: 64% regularizaciones (lectura de P irregulares
‹ Errores: regularización
mediante reglas); resto PL visuales, raras PL morfológicas, ‹ Acceso indirecto a la semántica (mediación fonológica).
confusiones u-n. ‹ Alteración del desarrollo del léxico ortográfico, traduce la utilización
‹ Efecto de regularidad: 24/39 regulares 10/39 irreg. de estrategias no-léxicas de lectura.
‹ Sin efectos de imaginabilidad, frecuencia, clase.
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

'LVOH[LDGHVXSHUILFLH([SOLFDFLRQHVWHóULFDV
'LVOH[LDIRQROóJLFD
„ Frith:
 detención en la etapa alfabética, utiliza las reglas pero no alcanza „ Caso JE, Temple ’97.
la etapa ortográfica, lentitud. ‹ Chica de 17 a., s/antecedentes patológicos, c/anteced. familiares
„ Triple ruta: ‹ Vocabulario y habilidades intelectuales intactas. EdeL: 11;8
‹ Lectura P vs NP
 no desarrolla la ruta semántica ni la directa
 P 98%; NP 55% (efecto de lexicalidad).
 sobredependencia de la ruta fonológica (pronunciación y
 Errores en NP: lexicalizaciones > neologismos.
comprensión) Sistema de

 segmenta sólo en unidades pequeñas análisis visual ‹ Lectura de palabras:


 Pocos errores: 49 errores/ 434 Pal.
 falla uno de los feedback (neologismos) Detectores de
Palabras  Sin efecto de regularidad.
 Sin efectos de imaginabilidad, frecuencia ni clase (otros DF si).
Logográfica
Sistema  Errores: 90% PL (mitad PL morfológicas, resto V)
Semántico Segmentador (parser)
 10% NP (ferrocarril > ferro.carreta) pero no regularizaciones
Representaciones
Alfabética Fonológicas léxicas
Traductor (translator)

Universidad
Buffer de
de Buenos Aires Mezclador (blender) Universidad de Buenos Aires
respuesta
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
Ortográfica
'LVOH[LDIRQROóJLFD Dislexia fonológica Explicaciones teóricas

„ Frith: modelos de etapas obligatorias no pueden explicar la DF.


„ Efectos a largo plazo en la DF. ‹ ¿Desarrollo de habilidades ortográficas sin dominio de la etapa
‹ Persiste el efecto de lexicalidad: expansión lenta del vocabulario alfabética previa?.
visual, lectura de NP sigue deficiente. Dificultad con vocabularios „ Triple ruta: desarrollo de las rutas semántica y directa sin
no familiares.
desarrollo de la ruta fonológica.
‹ Morfología, clase gramatical y evaluación escolar.
‹ Déficits de segmentación (opera con unidades demasiado grandes)
‹ En inglés menos invalidante que DS. ¿En Español?
‹ Déficits de traducción.
„ Patrón de la DF. ‹ Errores morfológicos: ¿falla léxica o fonológica? Sistema de
análisis visual
‹ P (regulares e irregulares) mejor que NP.
‹ Errores: paralexias V y M. Raramente neologismos.
Detectores de
Palabras
‹ Acceso directo a la semántica.
Logográfica
‹ Alteración del desarrollo de la ruta fonológica con
sobredependencia de la ruta léxica, traduce la utilización de Sistema
Semántico Segmentador (parser)
estrategias lexicales ortográficas.
Alfabética
Representaciones
Traductor (translator)
Fonológicas léxicas

Universidad de Buenos Aires Ortográfica Universidad


Buffer de
de Buenos Aires Mezclador (blender)
Hospital Eva Perón respuesta
Hospital Eva Perón

'LVOH[LDEDVHVELROyJLFDV
„ Amplia evidencia biológica.
‹ Es una alteración neuropsicológica congénita específica.
„ Herencia.
%DVHVELROyJLFDVGHODVGLVOH[LDV ‹ Sexo: incidencia varón/mujer: 2-3 a 1
‹ Riesgo según familiar afectado

‹ Varón con padre afectado: 40%. Con madre afectada 55%.


 Mujer con padre afectado: 17%. Con madre afectada 18%.
 Sin padres afectados: varón: 8%; mujer 1,6%
‹ En algunas familias hay relación con cromosoma 15 en
otras poligénico, heterogeneidad genética.

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
'LVOH[LDEDVHVELROyJLFDV (VWXGLRVFRQLPiJHQHVIXQFLRQDOHV
HQOHFWXUD\GLVOH[LD
„ Estudios post mortem (disléxicos adultos)
‹ Anomalías arquitectónicas, focos de neuronas ectópicas
y microgiria (cx. perisilviano, frontal inferior, opérculo
„ Activación durante tareas fonológicas y de lectura
parietal, temporal).
„ Comparación controles Vs. disléxicos adultos y niños
„ RMN. „ Modificaciones evolutivas
‹ Alteraciones de la asimetría normal: simetría o inversión „ Modificaciones por la intervención
de la asimetría del planum temporale, frontal inferior.
„ EEG
„ Imágenes funcionales

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

Shaywitz 2003 Shaywitz 2003


Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
En tareas de lectura los pacientes disléxicos muestran:
hipoactivación posterior
hiperactivación anterior bilateral

Shaywitz 2003

Universidad de Buenos Aires Shaywitz 2003 Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

Adquisición de lectura (6 a 22 años):


Activación bilateral TO => fuerte lateralización izquierda.

Dislexia:
Activación TO izq disminuida (en tareas de lectura y denominación de dibujos)
Espectacularmente revertida por entrenamiento
¿defecto anatómico o no implicación neural? ¿causa o consecuencia?

Price & Mechelli 2005


Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
&RQFOXVLRQHV
$SUHQGL]DMHGHODOHFWXUD
0RGHORVVHULDOHVGHVDILDGRVSRU0RGHORVGHGREOHUXWD
3URFHVRVLPSOLFDGRV
'HILQLFLyQGHGLVOH[LD
&DPELRVLPSRUWDQWHVHQODGHILQLFLyQ
7LSRVGHGLVOH[LD GREOHUXWD
([SOLFDFLRQHVFRJQLWLYDV
+LSyWHVLVGHOGpILFLWIRQROyJLFRQXFOHDU
136FRJQLWLYDPRGHORVGHGREOHUXWDVHJ~QHOWLSRGHGLVOH[LD
'DWRVELROyJLFRV
&RQVLVWHQWHVOHQJXDMH\SURFHVDPLHQWRYLVXDO
3ODVWLFLGDG
1XHVWUDUHDOLGDG
1HFHVLGDGGHGHWHFWDULQVWUXPHQWRVYiOLGRV
1HFHVLGDGGHPRGHORVGHLQWHUYHQFLyQGHHILFDFLDSUREDGD
Chicos disléxicos muestran plasticidad por efecto de la intervención GRVQLYHOHVHVFXHODFRQVXOWRULR
Intervención programada (conciencia fonológica y reconocimiento de palabras)
Universidad de Buenos Aires
Lateralización a izquierda en región posterior Universidad de Buenos Aires
Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

Hipótesis del déficit


fonológico nuclear
Anomalía
Nivel Cerebral: disfunción del HI cerebral
genética

Nivel Biológico

Transparencia
ortográfica Déficit
Nivel Cognitivo: debilidad en las fonológico
representaciones fonológicas Mapeo
grafema-
Calidad
fonema
de la Nivel Cognitivo
enseñanza

Habilidades
fonológicas
Nivel conductual: falla en pobres
habilidades fonológicas y en Lectura
pobre
desarrollo de la lectura Ambiente Nivel Conductual

Ramus 2003 Universidad de Buenos Aires Frith 1997, 1999


Hospital Eva Perón
Teoría del déficit sensorio-motor general
Teoría del déficit
sensorio-motor general

Nivel Cerebral: defecto en sistema


magnocelular que afecta un
procesamiento más básico (S-M)
(ej. procesamiento auditivo rápido)

Nivel Cognitivo: afectación


secundaria de las representaciones
fonológicas

Nivel conductual: falla en


habilidades fonológicas, lectura,
habilidades sensoriales y motoras

Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires


Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón

Temple 2002

Estudio intensivo de lectura y habilidades fonológicas, En tareas de procesamiento fonológico (varias)


Ramus y col. 2003 auditivas, visuales y motoras en 16 disléxicos adultos. Controles: activación posterior y anterior
Disléxicos adultos o niños: hipoactivación en áreas posteriores del lenguaje
Sólo el déficit fonológico
Universidad estuvo
de Buenos Aires presente en el 100% de los (GA, AB 21-22, AB 39-40) Universidad de Buenos Aires
disléxicos Hospital Eva Perón Hospital Eva Perón
Tarea de rima (procesamiento fonológico) En tareas de procesamiento auditivo rápido (no verbal):
Controles: activación frontal y temporo-parietal izquierdas Controles actividad prefrontal izquierda
Disléxicos: hipoactivación posterior (temporo-parietal) Disléxicos no. Luego de tratamiento si.
Universidad de Buenos Aires Universidad de Buenos Aires
Temple 2002 Hospital Eva Perón Temple 2002 Hospital Eva Perón

También podría gustarte