Está en la página 1de 5

Secuencia de Matemática

Comparación de escrituras numéricas

Sala: 3 y 4 años integrada

Cantidad de niños: 22

Fundamentación

La secuencia de actividades presentada a continuación está sustentada en el enfoque actual de la


enseñanza de la matemática.

He observado que los niños de esta sala se interesan por los números; resolviendo algunos
problemas simples en sus actividades cotidianas. La mayoría conocen y recitan la sucesión
ordenada de números y reconocen la sucesión escrita.

El contenido que trabajaré será la comparación de escrituras numéricas. Los juegos que propongo
poseen un formato sencillo, lo que considero adecuado para esta sala. El grado de complejidad es
apropiado para el grupo, permitiendo su resolución por simple percepción. Asimismo, permiten la
interacción grupal, lo cual es fundamental para la transmisión de conocimientos, la socialización de
estrategias y la exposición de argumentaciones.

Según el Diseño Curricular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (4 y 5 años), los niños más
pequeños aprenden matemática a partir de sus propias acciones, resolviendo situaciones que
tienen una finalidad clara para ellos, por ejemplo, ajustándose a las reglas de un juego (como en
este caso). Al enfrentarse al mismo, los nenes buscarán resolverlo mediante procedimientos
propios, adaptándose a la situación planteada.

Propósitos

 Brindar oportunidades para que los niños se inicien en la comparación de escrituras


numéricas.

 Generar espacios que promuevan el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación.


Contenidos

Bloque: Sistema de Numeración

 Inicio en la comparación de escrituras numéricas.

Durante el desarrollo del juego, mi función será de andamiaje. Evitaré la demostración de los
procedimientos y pasos de resolución, permitiendo que los nenes busquen soluciones a los
distintos problemas o situaciones, descubriendo sus errores y llevando a cabo un plan de acción.

Desarrollo

Propuestas

Actividad 1: El barquito (Comparación entre los números del dado y los del disco de cartón)

Espacio: La sala. En cada una de las mesas se realizará una actividad diferente. En una se
desarrollará el juego y en cada una de las otras jugarán con daquis, juegos de mesa y pequeños
autos.

Dinámica: Pequeños grupos rotativos. Tres de cinco nenes y uno de seis nenes.

Tiempo previsto: 40/50 minutos.

Explicación del juego: El juego consiste en tirar el dado por turno y colocar una ficha en el sector
del número que sale. Así continúa el juego hasta que el barquito “cae”.

Elementos necesarios: un disco dividido en seis partes iguales numeradas, un barquito, un vaso
plástico, fichas pesadas, un dado con las escrituras numéricas del uno al seis. Apoyo externo:
banda numérica con los números del uno al veinte.

Implementación de la actividad: Invitaré a los niños a sentarse en ronda. Les comentaré que vamos
a jugar un juego que se llama “El barquito”. Les diré que un grupo de nenes va a jugar ese juego en
una mesa, mientras que el resto realiza otras actividades en las otras mesas. Cada mesa tendrá un
rectángulo de color pegado en el centro. Yo tendré pulseritas de esos colores en mi mano. Iré
colocando las pulseritas a los chicos, quienes deberán sentarse en las mesas, según el color que
les tocó. Una vez distribuidos les explicaré que, cuando yo lo indique, los grupos deberán rotar. Me
aseguraré de que en todas las mesas los materiales sean suficientes y estaré atenta al grupo total.
Me acercaré al primer grupo que le toca jugar al barquito y presentaré el juego. Les explicaré las
reglas, realizando una demostración con la docente a cargo de la sala. Cuando todos los niños del
subgrupo hayan tenido la posibilidad de jugar dos o tres veces, indicaré la rotación de grupos.

Para finalizar, convocaré al grupo total y rescataré situaciones significativas, como la socialización
de diferentes alternativas de resolución, la reflexión acerca de ciertas cuestiones actitudinales o la
explicación de una regla que no fue bien comprendida. Además registraré el juego, para poder
jugarlo otro día.

Intervenciones posibles:

 ¿Qué número salió?

 ¿En cuál hay que colocar la ficha?

 ¿Cómo se llama este número?

 ¿Cuál es el cinco?

Actividad 2: Minigenerala de números escritos (Comparación entre los números del dado y los
del cartón)

Espacio: La sala. En cada una de las mesas se realizará una actividad diferente. En una se
desarrollará el juego y en cada una de las otras jugarán con daquis, juegos de mesa y pequeños
autos.

Dinámica: Pequeños grupos rotativos. Tres de cinco nenes y uno de seis nenes.

Tiempo previsto: 40/50 minutos.

Explicación del juego: El juego consiste en tirar el dado por turno y marcar la casilla del número
correspondiente con una ficha. Si ya está marcada se dice “paso”. Gana el jugador que complete
primero su tablero.

Elementos necesarios: un tablero con números escritos del uno al seis, un dado con números
escritos del uno al seis.

Implementación de la actividad: Invitaré a los niños a sentarse en ronda. Les comentaré que vamos
a jugar un juego que se llama “Minigenerala”. Les diré que un grupo de nenes va a jugar ese juego
en una mesa, mientras que el resto realiza otras actividades en las otras mesas. Cada mesa tendrá
un rectángulo de color pegado en el centro. Yo tendré pulseritas de esos colores en mi mano. Iré
colocando las pulseritas a los chicos, quienes deberán sentarse en las mesas, según el color que
les tocó. Una vez distribuidos les explicaré que, cuando yo lo indique, los grupos deberán rotar. Me
aseguraré de que en todas las mesas los materiales sean suficientes y estaré atenta al grupo total.
Me acercaré al primer grupo que le toca jugar a la minigenerala y presentaré el juego. Les explicaré
las reglas, realizando una demostración con la docente a cargo de la sala. Cuando todos los niños
del subgrupo hayan tenido la posibilidad de jugar dos o tres veces, indicaré la rotación de grupos.

Para finalizar, convocaré al grupo total y rescataré situaciones significativas, como la socialización
de diferentes alternativas de resolución, la reflexión acerca de ciertas cuestiones actitudinales o la
explicación de una regla que no fue bien comprendida. Además registraré el juego, para poder
jugarlo otro día.

Intervenciones posibles:

 ¿Qué número sacaste?

 ¿Qué tenés que marcar?

 ¿Cuándo tienen que decir paso?

Actividad 3: El barquito (Comparación entre los números de las bolillas y los del cartón)

Espacio: La sala. Las mesas estarán previamente distribuidas en forma de semicírculo.

Dinámica: Grupo total.

Tiempo previsto: 30/40 minutos.

Explicación del juego: El juego se desarrolla como la lotería tradicional. El que conduce el juego
saca las bolillas, muestra el número y lo “canta” en voz alta. Cada jugador lo marca con una ficha si
es que está en su cartón. Gana el primero que tenga el “cartón lleno”.

Elementos necesarios: cartones con números escritos del uno al diez (respetarán la serie
numérica), un bolillero con todos los números que aparecen en los cartones (en este caso utilizaré
cartones imantados con los números escritos), fichas.
Implementación de la actividad: Invitaré a los niños a sentarse en las mesas. Les comentaré que
vamos a jugar un juego que se llama “Lotería” y les preguntaré si alguna vez lo jugaron. Les
explicaré las reglas, realizando una demostración con la docente a cargo de la sala. Comenzaré el
juego, retirando las bolillas, mostrándoselas a los niños y pegándolas en el pizarrón. Cuando
alguno de los nenes grite cartón lleno, constataremos entre todos que posea realmente el cartón
ganador.

Para finalizar, convocaré al grupo total y rescataré situaciones significativas, como la socialización
de diferentes alternativas de resolución, la reflexión acerca de ciertas cuestiones actitudinales o la
explicación de una regla que no fue bien comprendida. Además registraré el juego, para poder
jugarlo otro día.

Intervenciones posibles:

 Salió el número diez y (x) necesita ayuda porque no lo conoce, ¿Qué pista le pueden dar
para que lo ubique?

 Yo canté el número seis. (y) marcó este casillero (señalando el 6) y (z) puso su ficha en este
otro (señalando el 9). ¿Cuál de los dos números es el seis?, ¿Quién quiere explicarlo?

Bibliografía consultada

 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2000). Diseño Curricular para la Educación Inicial,
Niños de 4 y 5 años.

 González, B. Matemática en la Educación Inicial.

También podría gustarte