Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


SANITARÍA SEDE CELENDIN

Shuitute s/n – Chacapampa – Celendín – Teléfono 076 – 555307

“Año de la universalización de la salud”

LEGISLACIÓN Y ADMINISTRACIÓN JURÍDICA EN ISA

ENSAYO ACADÉMICO

 TEMA/GRUPO:
 CONFLICTOS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS; GRUPO N°2

 ALUMNOS:
 BURGA CULQUE, KARLITA YAQUELIN
 CRUZ CHÁVEZ, PATRICIA DEL CARMEN
 MARÍN ALIAGA, ANGHELY BRIGHYTH
 SOTO GARCÍA, DEYVIS JUAN
 DOCENTE:

 Abg. VELÁSQUEZ DÍAZ JHON WEIRNER

 CICLO:

III

 FECHA:

C /05/ NOVIEMBRE/ 2020

CELENDÍN – CAJAMARCA - PERÚ


CONFLICTOS SOCIALES Y DERECHOS HUMANOS

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. ¿QUE SON LOS CONFLICTOS SOCIALES?

III. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

IV. CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ

V. LOS DERECHOS HUMANOS

VI. ¿CÓMO SON VULNERADOS LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS CONFLICTOS SOCIALES?

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. BIBLIOGRAFÍA
I. INTRODUCCIÓN

El conflicto tal vez nació con la misma Tierra, puesto que, todos los hombres al ser seres pensantes tienen distintas formas de

hacerlo; por ende, distintas concepciones de sus realidades. Es por esto por lo que, lo que para algunos es una percepción

adecuada y debida, para otros será negativa; dando nacimiento con ello al conflicto. El ser humano con la razón que cree

poseer busca que su idea o su razón predominen ante la de los otros individuos.

Si damos un retroceso en la historia de la humanidad existió siempre conflicto, los cuales desencadenaron atroces guerras

como la primera guerra mundial, la cual se debió a temas territoriales, donde algunos imperios tenían las concepciones de

superioridad sobre otros y deseaban tener domino sobre estos. En la segunda guerra mundial también por temas de conquista

de territorio, sin embargo, acá observamos que el pensamiento de un hombre jugo un rol importante; Hitler sentía que era

superior a otro individuo, con este fundamento ocasiono el genocidio más grande de la historia, es por este tipo de actos que

cataloga a esta guerra como la más sangrienta.

Ante este tipo de sucesos es que se busca una manera de evitar otro conflicto similar en la historia, es por ello que, tras la

revolución francesa se proclamó los derechos del ciudadano que son el bosquejo de los actuales derechos humanos, los

cuales ya fueron proclamados el 10 de diciembre de 1948 y donde nuestra patria se unió a través del pacto de “San José” en

1969; he aquí donde radica la relación entre los derechos humanos y los conflictos sociales, la de salvaguardar y velar por el

respectivo cumplimiento de la dignidad humana ante este tipo de circunstancias, o similares. Siendo en la actualidad estos

conflictos de una magnitud mucho menor, donde las más recurrentes para nuestro estado son las socioambientales.

II. ¿QUÉ SON LOS CONFLICTOS SOCIALES?

El término denominado conflicto proviene de la voz latina “conflictus” que significa colisión, choque, batalla, combate,

confrontación. Si bien en la actualidad a la palabra conflicto la real academia la define como “problema, cuestión, o materia de

discusión”, es de esta forma que podemos apreciar que el conflicto vendría a ser un encuentro entre dos partes que poseen

visiones distintas de una determinada situación.

Para Aristóteles el conflicto no es, generalmente, el resultado de una lucha entre el bien y el mal, sino el efecto de un conflicto

entre diversas concepciones del bien (en este caso de la igualdad) emanadas de la pluralidad humana. Lo cual nos muestra

que esta figura del conflicto viene desde tiempos inmemoriales, básicamente podemos afirmar que este nació con la misma

Tierra, y que acompaña a lo largo de la vida del hombre, ya que, de las palabras de Aristóteles el conflicto se evidencia cuando

lo que desde la perspectiva de una persona no es correcta, la perspectiva de la otra puede serlo. El hombre al ser un ser

pensante tendrá y adoptará sus propias percepciones las cuales colisionaran con las percepciones de otro individuo.
Así, Suárez Marines, define al conflicto como: “Una incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos, y/o afectos

entre individuos y grupos, que definen sus metas como mutuamente incompatibles. Puede existir o no una expresión agresiva

de esta incompatibilidad social. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así lo

expresan”. Del mismo modo J.A Walls, Jr., lo define, “El conflicto es el proceso en el que una de las Partes percibe que la otra

se opone o afecta de forma negativa a sus Intereses”. (Garrido, 2015) Con esto corroboramos que es una diferencia de

percepciones de puntos de vista de cada ser.

Para Lewis Coser, “El conflicto social significa una lucha con respecto a valores y derechos sobre estados, poderes y recursos

escasos, lucha en el cual el propósito es neutralizar, dañar o eliminar sus rivales”. (Víctor, 2009)

Norbert Bobbio, señala que “El conflicto político social puede ser definido como “una situación de competición” en las que las

partes son conscientes de la incompatibilidad de futuras potenciales posiciones y en las que cada parte aspira a ocupar una

posición que es incompatible con las aspiraciones de la otra. Todo conflicto presupone interacciones entre los antagonistas lo

que equivale a decir que un cierto grado de organización o de integración es inherente al concepto de conflicto”. (Víctor, 2009)

Ágnes Haller, desde una perspectiva de la Ética, considera que “El conflicto es la forma de aquellas fricciones cotidianas en

las que también pueden estar presentes los intereses y afectos particulares, pero cuya motivación principal viene dada por

valores genéricos y principalmente morales”; “El conflicto implica ya en sí la posibilidad del cambio de la forma de vida, o bien

va repitiéndose a niveles más elevados” (Víctor, 2009).

Si bien estos consideran al conflicto como una “lucha”, “una situación de competición”, o como una “fricción cotidiana”. Lo claro

es que se presenta en dos bandos que no concuerdan en un tema, el cual para una parte del problema es negativa o no

satisface sus expectativas, y para la otra las expectativas expuestas no le son favorables, por ende, podemos decir que un

conflicto social es aquel que enfrenta a dos o más grupos, que se enfrentan por un interés o una necesidad insatisfecha que

no es del ámbito personal, sino que demanda de una medida del estado.

Lo puntual en nuestra materia de investigación es los conflictos sociales; una vez ya aclarado el termino de conflicto se percibe

que los conflictos sociales son aquellas diferencias que se dan entre determinados grupos por diferencia de ideales.

La defensoría del pueblo toma la definición de que un conflicto social es un proceso complejo en el que sectores de la sociedad,

el Estado o las empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Estamos pues ante

demandas de numerosas personas que se sienten amenazadas o perjudicadas por la contaminación de un río, la mala

prestación de un servicio público, la afectación a sus derechos laborales u otros motivos, y que se movilizan para buscar

explicaciones sobre lo ocurrido y encontrar soluciones.

Así mismo existen dos teorías de los conflictos sociales que la literatura nos muestra (Lorenzo Cadarzo, 1995):
a) Teorías consensualitas. La organización de cualquier sistema social tiende a la auto compensación entre los

actores y las fuerza que articula su estructura y su funcionamiento entre los actores y las fuerzas que articulan sus

estructuras y su funcionamiento los conflictos sociales son pues situaciones anómalas, fruto de una alteración en

el discurso normal de la vida social, de manera que se tenderán a ser explicados en términos espasmódicos.

b) Teorías conflictivas. La sociedad encierra dentro de sí una serie de contradicciones y objetivos colectivos

contrapuestos que provoca confrontación de intereses por esta razón, el conflicto es inherente a cualquier dinámica

social, es un imperativo estructural y un motor del cambio social.

Según el ministerio público considera como los actores de un conflicto social a aquellos cuyos intereses están directamente

enfrentados. Por un lado, están los que plantean las demandas y, del otro, los presuntos responsables de los problemas.

También son actores quienes colaboran con la solución a los problemas, como por ejemplo la Defensoría del Pueblo.

Jean Carlo Huároc Portocarrero menciona que el conflicto cuenta con las siguientes fases:

a) Fase temprana. Momento en que la dinámica del conflicto social en el que las partes manifiestan sus diferencias,

identificando a sus opositores y expresan públicamente sus posiciones como es el hecho de presentar alguna

queja, marchas pacíficas, denuncias por medios de comunicación, acciones legales, entro otras medidas pacíficas.

b) Fase de escalamiento. Momento en que las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social y la

intensidad de las acciones de violencia física directa aumentan haciendo muy difícil generar una oportunidad parar

el dialogo. es aquí donde aparecen los daños a la propiedad, las huelgas de hambre, movilizaciones continuas,

agresiones físicas, entre otros.

c) Fase de crisis. Momento en la dinámica del conflicto social en el que se presentan hechos de violencia física

directa cometidos por las partes o alguna de ellas; como son las detenciones ilegales, el uso de armas (gases

lacrimógenos, armas de fuego, etc.), la toma de reentrenes, declara un estado de emergencia, etc.

d) Fase de desescalamiento. Momento en el que la intensidad de acciones de violencia física directa disminuye y

las relaciones de tensión entre las partes en el conflicto social se pueden trasformar en oportunidades para el

dialogo.

e) Fase de diálogo. Proceso comunicativo, directo o mediado, orientado a construir acuerdos entre las partes (es la

opción presente en todo el conflicto).


III. CAUSAS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

Según la literatura para que se susciten los conflictos sociales, tiene que contar con algunas cuestiones que los motive.

(EUSTOON)

a) Hambre. El hambre y la falta de agua potable son algunos de los mayores males del mundo actual. Por lo que la

carencia de una alimentación básica ha llevado al alzamiento de la población contra el distinto gobierno. Esto es

algo que ha sido muy común en África.

b) Pobreza. En la mayoría de los países hay sectores de la sociedad que sienten que unos pocos aglutinan la mayor

parte de la riqueza del país. Si a esto le unimos que muchas veces los servicios sociales escasean, se crea el

caldo de cultivo perfecto para el inicio de un conflicto social.

c) Corrupción. La corrupción del sistema político es una de las principales preocupaciones de las personas que

habitan un país. Lo cierto, es que en épocas de bonanza muchos hacen la vista gorda pues al fin y al cabo el

sistema funciona, pero en época de crisis es un problema cuya importancia se ve acentuada y ocasiona que surjan

movimientos sociales que reclaman el fin de esta.

d) Ausencia del Estado. Hay países en los que el papel del Estado no llega a todas las regiones del país. Esto

puede provocar desigualdades tanto en aquellos servicios que dependen del mismo como son la educación o la

sanidad.

e) Guerras. Las guerras pueden ser originadas por conflictos sociales, como por ejemplo las guerras civiles o pueden

ser el punto de partida de un conflicto social posterior, pues estas ocasionan problemas como la falta de alimentos

o la pobreza.

f) Potencialidades productivas. Muchos países de África suelen presentar un déficit de potencialidades

productivas. Esto ocasiona problemas como el uso ineficaz de los recursos o un atraso tecnológico.
g) Racismo. Las personas siempre han menospreciado aquello que es diferente. Las personas que emigran ven

como muchas veces la población local tiene actitudes racistas hacia ellos lo que hace que tarde o temprano surjan

alzamiento exigiendo respeto e igualdad. En países como Estados Unidos la población afroamericana ha sido un

claro ejemplo de lucha social, pasando de estar esclavizados a tener los mismos derechos que tiene cualquier

persona.

h) Creencias. Lamentablemente las creencias de las personas pueden ser una causa de discriminación. Esto puede

hacer que un grupo social se sienta aislado del resto y no solo eso, sino que no tenga las mismas oportunidades

que el resto de la población, haciendo que se manifiesten y para reclamar los derechos que se merecen.

i) Crisis económica. Con este tipo de sucesos salen a relucir todo tipo de problemas sociales que ya estaban

latentes. Además, durante estas etapas el desempleo suele aumentar, al igual que lo hace la pobreza e incluso el

hambre.

j) Género. Es un conflicto social que estos días está muy presente y viene dado por la desigualdad existente entre

hombres y mujeres y de los problemas derivados de esta como son la disparidad de salarios o la violencia de

género.

IV. CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ

Según la Defensoría del Pueblo del Perú, en los últimos cinco años ha habido un aumento de un 300% de la frecuencia de los

conflictos sociales. Así, entre enero y septiembre de 2011, se registraron 420 conflictos, y sólo en enero del 2013, había 158

conflictos sociales activos y 62 latentes. En el mismo mes la Defensoría documentó 65 acciones colectivas de protesta. (CEJIL,

2013)

El Perú en el 2019 existieron más de 184 casos de conflictos sociales, según la defensoría del pueblo 134 de estos aún se

encuentran latentes; uno de los más sonados fue el caso de las bambas; si bien esta es la actividad minera más grande del

país, actualmente se encuentra en conflicto entre los pobladores de la comunidad y la empresa minera bambas, dicho conflicto

nace cuando la comunidad desea hacer un cobro por el uso del tramo de carretera que pasa por su propiedad, pero se lo ha

declarado parte del estado; por ende es de servicio público y se puede usar por quien desee, ya sea empresa pública o

privada.

Otro ejemplo es el conflicto entre comunidad nativa de Saramurillo, de la región Loreto con la empresa PETROPERÚ, puesto

que, los primeros afirman que la empresa no está teniendo los debidos procesos y precisiones ambientales debido a que, se

ha visto derramamientos de petróleo en el rio Marañón, por lo que piden el actuar del estado; llegando al punto de tomar la

estasion de esta entidad provistos de lanzas.


Así como estos casos existen muchos más a lo largo de nuestro territorio peruano, si no, recordemos lo suscitado en nuestra

localidad en el año 2012, tuvimos el conflicto con la empresa minera Conga, donde tras el lamentable enfrentamiento del 3 de

Julio de ese año, dejó como saldo a tres personas fallecidas y muchos heridos tanto civiles como militares que salvaguardaban

a las entidades públicas y privadas. Si bien esto afectar a toda la región Cajamarca, ya que el enfrentamiento era básicamente

entre la trasnacional y la región especialmente en las localidades donde se realizaría la explotación; es en estas donde los

ciudadanos hicieron marchas para pedir al estado que no permita el inicio de la actividad minera, debido a que esta traería

consigo muchos problemas ambientales a la región, pero en un momento esta situación se tornó violenta, lo cual termino con

la medida de un estado de emergencia.

V. LOS DERECHOS HUMANOS

Históricamente somos una sociedad que está evolucionando constantemente, la convivencia social como resultado de las

masacres cometidas en guerra crea estos derechos, los cuales son el reconocimiento a la dignidad humana.

El filósofo prusiano Immanuel Kant menciona en cuanto a la dignidad “Lo que tiene un precio puede ser reemplazado por

algo equivalente; lo que por el contrario se eleva por encima de todo precio y, por tanto, no admite un equivalente, tiene

dignidad”; con estas palabras Kant quiere describir a la dignidad como algo invaluable , de este modo distingue lo que se

puede pagar y tal vez sustituir con aquello que no se lo puede hacer es lo que resulta de la dignidad.

¿Qué es la dignidad?

Que todo ser humano sea digno significa que siempre debe ser tratado como un fin en sí mismo y nunca como un simple

medio. La dignidad humana es el fundamento de todos los derechos humanos. Es decir, todos los seres humanos gozan de

tales derechos, porque son seres con dignidad. (humanos, 2013)

Los derechos humanos obtuvieron su reconocimiento tras la revolución francesa, para así aprobarse la declaración de los

derechos del hombre y del ciudadano; más adelante un 10 de diciembre de 1948 se aprobaría la Declaración Universal de

los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, es así que, por medio de esta carta hay

un esclarecimiento de los derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, llamándola “carta internacional de

derechos humanos”.

Si bien es cierto, en estos a jugando un papel de gran importancia las ratificaciones que se han hecho a lo largo de la historia

donde los países se han suscrito a esta carta, obteniendo la obligación de respetar y acatar lo subscrito en esta, es de este

modo que a través del pacto de “San José“ nuestra patria se encuentra suscrita a los derechos humanos, es así que un 22

de noviembre de 1969 Perú firma el “el pacto de San José de Costa Rica”, el cual entró en vigencia el 18 de julio de 1978, es

desde este punto que Perú se encuentra acatando los derechos humanos.
La expresión «derechos humanos» (también citada con frecuencia como DD.HH.) hace referencia a las libertades,

reivindicaciones y facultades propias de cada individuo por el sólo hecho de pertenecer a la raza humana. Esto significa que

son derechos de carácter inalienable (ya que nadie, de ninguna manera, puede quitarle estos derechos a otro sujeto más allá

del orden jurídico que esté establecido) y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión,

sexo, etc.). Los derechos humanos también se caracterizan por ser irrevocables (no pueden ser abolidos), intransferibles (un

individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) e irrenunciables (nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos

básicos). (Maria, 2009)

Para el Ministerio de Justicia del Perú son derechos cuyo respeto, protección y promoción son indispensables para que cada

ser humano, individualmente o en comunidad, pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad.

Todos los seres humanos, por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin distinción por razón de raza, sexo,

nacionalidad, religión, edad, condición económica, social o política, orientación sexual, identidad de género o de cualquier otra

índole. Están reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Perú y por los tratados internacionales sobre la materia.

VI. ¿CÓMO SON VULNERADOS LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS CONFLICTOS SOCIALES?

Los derechos humanos dan al hombre una investidura de protección, los cuales en algunos conflictos sociales se trasgreden

y terminan por ser violentados, dando lugar a que los derechos humanos se vean pisoteados.

En el Perú, el problema evidente es el cómo el Estado intenta manejar los contextos de conflicto, donde claramente usan un

“tratamiento” enfocado en los síntomas y no en la enfermedad, los cuales obviamente no han tenido resultados óptimos. Por

lo que en su afán de “solucionar” los diversos conflictos sociales vulneran los derechos humanos de los civiles.

En los siguientes puntos se desarrollarán los medios por los cuales se reprime a los ciudadanos involucrados en acciones de

protesta social. (Torre Janampa, 2014; CEJIL, 2013).

a) Afectaciones a la vida y la integridad por uso abusivo de la fuerza. En la mayoría de los casos, se ha hecho un uso

abusivo de la fuerza (uso de armas de fuego e incluso armas de guerra), lo cual se confirman por las numerosas

denuncias sobre el uso de la fuerza de manera indiscriminada, injustificada, y desproporcionada.

b) Prácticas en el proceso penal que generan impunidad. La mayoría de los procesos de los que se tienen conocimiento

acaban archivándose, debido a que, resulta muy difícil identificar a los efectivos que directamente dispararon, a falencias

en la investigación inicial, el Ministerio del Interior es reticente a brindar la información; los jueces y fiscales tienen muchas

resistencias a procesar a los mandos policiales y responsables políticos de las operaciones de control del orden interno.

Todo esto da lugar a una situación de injusticia, donde los responsables de la mala organización de los operativos, los
cuales debieron garantizar la dotación de armamento no letal, equipos protectores y entrenamiento adecuado a los

efectivos, y quienes dieron las órdenes de usar armas letales- inclusive armas de guerra- contra civiles desarmados,

escapan al escrutinio judicial; mientras tanto, los efectivos policiales participantes en estos operativos son procesados y

deben buscar su propio patrocinio legal. Otro punto que dificulta enormemente el acceso a la justicia por las personas

afectadas por el uso abusivo de la fuerza es el traslado de estos procesos a jurisdicciones muy distantes de donde se

produjeron los hechos.

c) Falta de reparación. La situación de impunidad antes mencionada va estrechamente ligada a un escenario de falta de

reparación, puesto que, la vía penal suele usarse para demandar una reparación por los daños causados por una acción

delictiva en el Perú. El uso de la vía civil es prácticamente imposible para las personas afectadas por la onerosidad del

procedimiento y por la brevedad del plazo para interponer la demanda. En nuestro país, el Seguro Integral de Salud que

da cobertura a las personas sin recursos no es aplicable en caso de lesiones generadas por terceros, como la Policía

Nacional del Perú, por lo que las personas afectadas deben asumir el costo de sus tratamientos y recuperación. Trayendo

como resultado, complicaciones de los problemas de salud, sino que las familias afectadas se han visto sumidas en la

pobreza.

d) Militarización. La intervención de las fuerzas armadas en operaciones de control del orden interno es un fenómeno

creciente en nuestro país, esta intervención trae consigo graves consecuencias, principalmente trayendo consigo la

muerte de muchos individuos debido a la falta de estándares para el uso de la fuerza letal.

e) Estados de emergencia. Al emplearse esta medida frente a situaciones de conflicto social, se funda un escenario de

riesgo injustificado para los derechos humanos. En el Perú las declaratorias de emergencia frente a escenarios de

protesta social se dieron de manera maximalista, restringiendo todos los derechos que pueden ser restringidos de

acuerdo con la Constitución, y argumentando solo de manera genérica la necesidad de declarar el estado de emergencia.

A pesar de haberse respetado estas medidas, se suscitaron muertes y atentados contra la integridad de civiles

(detenciones arbitrarias y las torturas de defensores de los derechos humanos, dirigentes sociales y periodistas).

f) Ataques a defensores. Las principales modalidades de ataques a defensores en el país con participación de agentes

estatales son el hostigamiento judicial y administrativo, la detención arbitraria y las torturas, detención arbitraria y uso

abusivo de la fuerza. El hostigamiento judicial se expresa en vulneraciones del derecho al debido proceso y el inicio de

procesos manifiestamente infundados y abusivos contra defensores en el contexto de la conflictividad social, reflejándose

en la detención que no respetan la excepcionalidad de estas medidas, traslados de competencia injustificados, entre

otros problemas. Por otro lado, está el hostigamiento administrativo contra los operadores de justicia que defienden los

derechos de los defensores criminalizados o emiten resoluciones contra la impunidad de las fuerzas del orden, mediante

la degradación de jueces y fiscales provisionales o el inicio de investigaciones disciplinarias.

g) El marco legal de la represión. La situación de impunidad antes mencionada se agrava por un lado mediante normas

que favorecen la vulneración de derechos en situaciones de protesta social, permitiendo el uso de la fuerza por parte de
la policía nacional y las fuerzas armadas; así como el traslado de los procesos a jurisdicciones distantes donde ocurrieron

los hechos, o la tramitación ante la jurisdicción militar. Por otro lado, están las normas que criminalizan prácticas de

protesta social y restringen los derechos de los procesados, facilitando la represión legal de toda aquella persona o

conjunto de personas, que, ejercitando su derecho a la protesta social, se expresa públicamente para que el Estado

atienda sus demandas sociales. Asimismo, no existe un marco normativo sobre empresas y derechos humanos, dando

lugar a que las empresas lleven a cabo sus proyectos imponiéndolos a la población que se opone a ellos, reprimiéndolos

por la fuerza o mediante procesos penales

h) Los convenios entre la Policía Nacional del Perú y las industrias extractivas. El Estado ha facilitado mecanismos

de protección para las empresas mediante la legalización de las presencias de fuerzas privadas de seguridad que brindan

protección en especial a empresas privadas, pero, además, se ha autorizado la integración de la Policía Nacional del

Perú a este sistema privado de seguridad.

VII. CONCLUSIONES

Como ya se mencionaba en los conflictos sociales muchas veces es evidente la violencia que puede existir; esta violencia

es la que colisiona con los derechos humanos ya que es muy evidente la violación de estos, especialmente en casos que

no se ha hecho la consulta previa, a las comunidades nativas he indígenas, a las que no se deben trasgredir sus derechos,

que en estos casos especialmente se ven perjudicados los derechos culturares, religiosos, que estos poseen, ya que estos

están reconocidos por los derechos humanos que nuestro país se encuentra obligado a acatarlo , además recordemos de que

estos derechos tienen el mismo estatus que los derechos fundamentales prescritos en nuestra carta magna.

En los conflictos sociales a pesar de que el cuerpo, la vida y la salud son bienes legales tutelados e indisponibles en una

intervención policial, la vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal queda registrada en

las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes ejercieron su derecho a protesta.

Es evidente que, en los conflictos sociales trae consigo la vulneración de los derechos fundamentales de los individuos

mediante una serie de “estrategias”. El indicador más evidente es el uso de la fuerza por parte de la policía y las fuerzas

armadas contra los civiles. Sin embargo, el marco legal permite la vulnerabilidad de los derechos mediante la creación de

normas que criminalizan la protesta social como una manifestación de la violencia, mediante el uso instrumentos policiales y

judiciales dando lugar al hostigamiento y represión de aquellos que ejerzan su derecho a la protesta. Todo esto da lugar a una

situación de injusticia. Sumado a ello, lo que dificulta enormemente el acceso a la justicia por las personas afectadas es el

traslado de estos procesos a jurisdicciones muy distantes de donde se produjeron los hechos.

Lo más resaltante de este tema vendría a ser que no se tiene que esperar a llegar a las situaciones críticas, donde se vulnera

los derechos de las partes, y tengan consecuencias lamentables, es así que establecer una mesa de diálogo es de suma
importancia para encontrar un punto neutro donde ambas partes encuentren satisfechas sus necesidades objetivas como

subjetivas, para así no trasgredir contra la dignidad dela persona y tratar de preservarla.

VIII. RECOMENDACIONES

a) Para evitar la vulneración de los derechos humanos se debe implementar las recomendaciones de la Defensoría del

Pueblo, las cuales con mayor relevancia son:

- Asegurar la dotación de armamento no letal y equipos protectores para los efectivos.

- Garantizar la capacitación en el manejo de disturbios de los policías llamados a intervenir. A la fecha es común la

intervención de efectivos entrenados para acciones antisubversivas, capacitados para un uso extremo de la fuerza.

- Regular de manera precisa los procedimientos que deben usarse en el control del orden interno.

b) Se debe tener claro que el límite entre la represión y el uso legítimo del monopolio estatal de la violencia radica en

entender a la vida, a la salud y a la integridad física como derechos fundamentales indisponibles, irrenunciables y bienes

jurídicos tutelados en una intervención policial.

c) Se debe optimizar los canales institucionales para el ejercicio de la ciudadanía ambiental a nivel central, especialmente

en los ámbitos referidos a la participación efectiva en las decisiones sobre temas ambientales, la protección frente a la

contaminación, el ordenamiento territorial, el aseguramiento hídrico, la participación en los beneficios económicos

generados por la actividad minera, y los derechos de los pueblos indígenas.

d) Eliminar la participación de las fuerzas armadas y la declaración de estado de emergencia como herramientas para el

control del orden interno en situaciones de conflictividad social.

e) Garantizar el acceso a la justicia y reparación de los afectados por el uso abusivo de la fuerza en situaciones de protesta

social. Habilitar de manera urgente un procedimiento administrativo para la reparación de los afectados, incluyendo

mujeres y niños dependientes de los primariamente afectados.

f) Garantizar el debido proceso a las personas procesadas en el contexto de la protesta social, y derogar las normas que

criminalizan la protesta.

g) Eliminar la prestación de servicios privados de seguridad por las fuerzas del orden a las empresas extractivas, sea cual

sea la forma jurídica por la que se brinden éstos.


IX. BIBLIOGRAFÍA

CEJIL. (2013). CONFLICTOS SOCIALES Y VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ.

Garrido, C. A. (2015). LA GESTIÓN DEL CONFLICTO EN LAS ORGANIZACIONES. andalucia .

humanos, d. r. (2013). Los derechos humanos en el per; nosiones basicas . Lima- peru .

Lorenzo Cadarso, P. L. (1995). Principales teorías sobre el conflicto social.

Maria, P. P. (2009). Derechos humanos. d la justicia.

Víctor, C. M. (2009). “Los conflictos sociales y socio – ambientales en el sector rural y su relación con el desarrollo rural” . sepia.

Torre Janampa, E. (2014). Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social

minero Tintaya Antapaccay en el 2012.

También podría gustarte