Está en la página 1de 5

Habitar la red

Comunicación, cultura y educación


en entornos tecnológicos
enriquecidos
Desde su aparición, Internet ha que las redes funcionan con un orden
generado múltiples debates desde circular, de tendencia caótica.
diferentes puntos de vista y campos del
conocimiento. Las nuevas tecnologías Esta complejidad se da por la
ciertamente han revolucionado las sobreabundancia de relaciones, de
Habitar la red. Comunicación,
cultura y educación en entornos formas de comunicarnos. Las redes posibilidades, de conexiones. Internet
tecnológicos enriquecidos sociales, los blogs y los foros de opinión opera como sistema y entorno a la vez,
han desarrollado exponencialmente la ya que es autorreferente y se reproduce
Editores: Marta Pilar Bianchi y circulación y difusión de la información, a sí mismo como un sistema autónomo.
Luis Ricardo Sandoval reconfigurando las relaciones entre los
individuos. En todo caso, y puesto que las
Ciudad: Comodoro Rivadavia nuevas tecnologías han influido en la
Editorial: Universitaria de la Si partimos de la postura de Habermas transformación de la comunicación, es
Patagonia - EDUPA (2009), las nuevas tecnologías son preciso hallar formas de estudiar sus
Año: 2014 una potente ideología imposible de entornos. Precisamente es eso lo que
Páginas: 330 eliminar de la vida social, porque están busca esta obra, analizando la Web 2.0
ISBN: 978- 987- 1937- 30- 1 profundamente inmersas en las formas desde diferentes ángulos.
de producción de la sociedad y en los
espacios de lo simbólico. Sin embargo, En general, es absolutamente claro
los relatos que se lanzan en la web a que las tecnologías actuales en línea
través de las redes sociales constituyen permiten una rápida respuesta para
en sí una estructura de significación. dar solución a los problemas de la vida
Las personas dan significado a su vida diaria o a generar nuevas formas de
relatando sus experiencias diarias, hacer. Precisamente, la primera parte de
cotidianas, triviales, que a su vez añaden Habitar la red, expone diferentes miradas
comprensión del mundo a través de los sobre las tecnologías en la educación
relatos a los que tienen acceso en las formal y no formal. El ingreso de las TIC a
redes sociales. las aulas es un tema que se ha discutido
por algún tiempo, en especial en su
Esta forma de comunicación que las relación con la educación a distancia. Es
redes sociales han creado plantea el lo que analizan las autoras Silvia Coicaud
tema de si efectivamente, como dijo y Mariela Serón, en su texto “Ampliando
McLuhan, el medio es el mensaje, o la mirada sobre la evaluación de los
si, como lo plantea Niklas Luhmann aprendizajes en propuestas mediadas
(1996), los medios son mucho más que por tecnologías”.
mecanismos de transmisión, donde la
comunicación es aquello que sucede Tomando en cuenta la creciente demanda
entre sistemas síquicos, sin convertirse de educación en entornos virtuales
en un sistema de contacto, si no, en uno y a distancia, y los nuevos modelos
de diferencia, donde ya no se puede de construcción del conocimiento,
pensar desde un orden lineal puesto donde las prácticas deben ser abiertas

Reseñas
102
Anabel CASTILLO

y democratizadoras, la posibilidad de foros de la Comunicación Popular o Comunicación


participativos en los que los estudiantes puedan Alternativa, como el proyecto que Natalia
compartir experiencias y conocimiento, resulta Carrizo y Juan Manuel Oyarzún exponen en
por demás importante, pues buscan devolver “Comodoro Comunitario: la web 2.0 aplicada a las
el sentido a la evaluación educativa, desde la organizaciones de la sociedad civil comodorense”,
observación, la reflexión y la acción, buscando proyecto realizado en la Municipalidad Comodoro
una evaluación mediadora que interprete, analice, Rivadavia, ciudad de la zona de la Patagonia
oriente y complemente los conocimientos de los argentina, donde las autoras impartieron talleres
estudiantes. para guiar a quienes conforman estas entidades en
su uso y en las ventajas de contar con un sitio web
El problema, como lo explica Lucrecia Romina
que promocione sus actividades de producción,
en el texto “La educación frente al desafío de las
enmarcadas en la economía popular y solidaria.
nuevas tecnologías: la mirada de los docentes
sobre la incorporación de las TIC en la geografía
La importancia de generar estos espacios no
escolar” son los desafíos a los que se enfrentan
reside únicamente en la visibilidad, sino en
las instituciones educativas ante los avances de
las interconexiones que crean lazos, vínculos,
las nuevas tecnologías, desafíos que tienen que
información recibida y dada y que son la base de
ver tanto con aspectos económicos como con las
pautas de comportamiento y de la estructura que
desigualdades sociales aún existentes en muchos
forma la sociedad actual.
sectores de América Latina.

En la mayor parte de países de la región, las Es imprescindible entender que las nuevas
políticas gubernamentales apuntan a abolir las tecnologías implican nuevos paradigmas, nuevas
brechas digitales, aunque no se puede dejar de formas que buscan desplazar los antiguos modelos
considerar que sin un buen uso de las tecnologías de acercamiento, intercambio y aprendizaje,
entre docentes y estudiantes, ninguna política donde los lenguajes y la comunicación ya
podrá funcionar efectivamente o lograr su no son lineales sino rizomáticos y donde la
cometido. hipertextualidad reina.

Es claro que las redes de computación comunita- En los conceptos explicados en su libro Mil mesetas:
rias, cooperativas o distribuidas cambian los am- capitalismo y esquizofrenia, Deleuze y Guattari
bientes de trabajo como resultado de las nuevas (1988) explican al rizoma como una diversidad
tecnologías de apoyo. Los escenarios ya no son los ramificada con una estructura compleja que se
mismos debido a estos sistemas. puede explicar al analizar el modelo de sociedad
globalizada como un modelo de sociedad
Lucas Bang en el texto “Escenarios de una múltiple en el que cada punto genera nuevas
comunicación portátil” estudia la relación entre líneas de conexión.
comunicación, tecnología y territorio, desde
la mirada de la revolución tecnológica, la cual Esta multiplicidad, que caracteriza a la sociedad
introduce en la sociedad nuevas formas de actual, puede cambiar la naturaleza en la medida
producción, así como nuevas formas de relación que aumentan sus conexiones, creando así
entre los procesos simbólicos. nuevas redes y nuevos colectivos, siguiendo una
especie de lógica binaria en la que al uno sucede
En esta nueva realidad mediada por la virtualidad, el dos y se van creando nuevas líneas y nuevas
la subjetividad y la transmisión de la cultura se raíces. Una ruptura puede ocurrir, interrumpiendo
complican cuando la brecha generacional, así un segmento de la red, pero esta vuelve a crecer
como la cultural, están mediadas por un ambiente desde cualquier otra línea, generando tramas que
tecnológico que implica comprender y visibilizar continúan su expansión.
diferentes contextos, realidades y universos
simbólicos. Para solucionarlo, el autor propone la En este nuevo esquema, es la gente la que da
generación de espacios donde pensar y cuestionar forma a la tecnología de la comunicación, de
la realidad. acuerdo a sus necesidades y espacios (Castells &
et al., 2007). La mayoría de contenidos de la web
El cambio se puede lograr también con el uso han debido adaptarse para poder ser vistos o
de las nuevas tecnologías desde la mirada consultados en teléfonos móviles. La posibilidad

Chasqui No. 127, diciembre 2014, pp. 102 - 105 reseñas 103
Habitar la red.

de estar conectado siempre permite que la gente formas de producir y consumir historietas”. Si
configure sus propias redes y reconfigure su forma Internet ha cambiado la forma en que se consume
de vida y de trabajar, así como el acceso a diversos cultura, las industrias culturales están al tanto de
contenidos culturales. ello.

Desde el blog, a la blognovela y a los microcuentos Específicamente, en lo que a las historietas se


escritos en 140 caracteres, las narrativas refiere, estas han entrado en el campo de los
transmediáticas son individuales y colectivas webcomics: comics digitales cuyos primeros
y se recrean permanentemente y a un ritmo números se cuelgan libremente en la red para
acelerado. Esto es lo que analiza el primer artículo enganchar a los lectores. O las descargas gratuitas
de la segunda parte de esta obra, “Convergencia en los días del cómic gratis, sin contar los sitios
cultural y narrativas transmediales” de Iris Ana que tienen publicaciones digitalizadas de varios
Bergero, pasando luego a “Ídolos virtuales, cómics clásicos y nuevos.
ciborgs y espectáculo: Hatsune Miku, el primer
sonido del futuro” de María Cecilia Díaz y Luciana En este sentido, encuentro relevante recalcar lo
Quintero Ortíz, que analiza el fenómeno de la señalado por Michel De Certeau (1986) cuando
cantante virtual que fue lanzada el 31 de agosto indica cómo el mismo acto de producción, de tomar
de 2007 por Crypton Future Media, que no solo la palabra, habilita a los grupos subalternizados a
llega hasta los escenarios, convocando a miles a ocupar, aunque sea por momentos, el espacio ya
su alrededor, sino que genera un fuerte proceso ocupado por los otros. Esto se explica entendiendo
de interactividad que permite que los fanáticos a la acción cultural como motor de cambios.
puedan crear canciones con el uso del mismo
programa que la creo, y pone en juego la relación A esto precisamente hace referencia la tercera
entre realidad y virtualidad como dos categorías parte de esta obra que analiza los Medios, agendas
no necesariamente opuestas. y prosumidores, que inicia estudiando el papel del
periodismo en los entornos de las redes sociales,
En “La música como materia prima de socialización con el texto de Alejandro Rost “Periodismo y redes
en las redes sociales: el caso myspace.com” Esaú sociales: por qué y para qué”.
Salvador Bravo Luis expone cómo las redes
sociales son espacios para compartir y consumir, No cabe duda de que las redes sociales han creado
simultáneamente. En el caso de myspace.com, se
una nueva geografía de la web. Ya no solo circula
trata de una red que pasó de ser la primera en el
información, sino que hay un flujo dinámico de
2005 a ocupar un lejano cuarto lugar detrás de
contenidos aportados, revisados, cambiados,
Facebook, Youtube y Twitter. El problema radica
usados y reinventados por los usuarios.
en mantener una actualización permanente.
En el caso del periodismo, las redes sociales, en
La Web 2.0 implicó una reconfiguración de la
especial Twitter, son fuentes tanto de recopilación
forma de consumo y difusión: la llegada de las
descargas autorizadas por grupos, disqueras y de información como de publicación y difusión,
cantantes, así como la posibilidad de que solistas abriendo una gran posibilidad de la interacción
y bandas independientes promocionen su música entre emisores y usuarios. La velocidad de
sin la necesidad de tener acuerdos con grandes transmisión de la noticia por este medio no tiene
casas disqueras. Eso lo explica Florencia Nieto en igual. Con los riesgos que esto puede conllevar
su artículo “Rock 2.0: música y ciberespacio”. en relación con la fidelidad de la información
transmitida.
Las redes son, sin duda, medios alternativos de
difusión y promoción, sobre todo para bandas En el caso de la difusión de la investigación
independientes y poco conocidas en el medio. científica, el tema es algo diferente, como lo
La ventaja, el acceso libre a música diversa y a la analiza Daniel Pichl en “La investigación científica
descarga de soundtracks sin recargo. El problema, en la agenda de dos medios gráficos de chubut”.
la brecha digital. Sin embargo, no deja de ser En los espacios académicos se plantea siempre el
claro que las descargas libres favorecen diversos dilema de la necesidad de una mayor difusión de
espacios de consumo cultural, como lo explica las investigaciones y de la posibilidad de hacerlas
Ignacio Jacobo en el texto “Historietas 2.0: nuevas más asequibles al público, bordeando el tema de

104 reseñas Chasqui No. 127, diciembre 2014, pp. 102 - 105
Anabel CASTILLO

la simplificación de los discursos en favor de su De ser así, se constituiría en un campo alternativo,


fácil asimilación y difusión. informal y espontáneo, difícilmente controlable,
porque genera nuevas formas de ser y de hacer
La ventaja de lograr educar al público sobre ciertos política.
temas ayuda en la posibilidad de un debate e
intercambio que enriquezca el saber. Las comunidades virtuales son diversas y entre
ellas aparecen grupos de diferentes intereses,
Para comprender la complejidad de la sociedad como los foros que estudia Marta Pilar Bianchi
contemporánea se hace preciso, pues, desarrollar en “La práctica de la comunicación cooperativa
nuevos paradigmas y cruzarlos con otras líneas descentralizada: reciprocidad y poder en el ámbito
de conocimiento que aporten de manera real de las comunidades virtuales”, donde analiza
al entendimiento de estos nuevos procesos; los foros de subtítulos en español para películas
es decir, solo se puede entender la sociedad y series como un ejemplo de la forma en que la
contemporánea no limitándose a una teoría información circula libre y cooperativamente en la
de la sociedad sino incluyendo otras esferas de web, desde una política del respeto a lo que cada
pensamiento. Al final, lo que nos ofrecen las usuario aporta.
nuevas tecnologías son instrumentos que nos
permiten analizar y entender el funcionamiento Por todo lo que se ha analizado, las redes se
de la sociedad y sus sistemas y organizaciones. convierten en territorio fértil para el estudio
etnográfico, que es lo que realiza Adriana Moreno
Esto es un poco lo que se analiza en la cuarta parte de Acosta en su texto “Derivas de un neófito:
esa publicación: “Comunicación descentralizada: preguntas y posibles metáforas en torno a la
políticas y desafíos”, iniciando con el texto de Luis etnografía virtual”, que analiza todos los retos
Ricardo Sandoval “Políticas y usos tecnológicos: y desafíos que plantea el ciberespacio para los
las nuevas guerras de la sala de estar”, que plantea investigadores y qué herramientas pueden ser
la necesidad de realizar una lectura política de las útiles para una etnografía del ciberespacio.
nuevas tecnologías y de los usos que de ella hace
la sociedad. La red presenta una posibilidad real Finalmente, lo que nos queda claro luego de la
de una comunicación horizontal, si ésta no resulta lectura de esta obra es que las nuevas tecnologías
colonizada o convertida a la lógica instrumental, de comunicación permiten una reorganización de
haciéndola perder su capacidad colaborativa. los tiempos de trabajo y del propio tiempo, dando
un giro al sentido de espacio público y espacio
Esto lleva a Laura Elizabeth Contreras, en su privado. Es esta capacidad la que hace de Internet
artículo “Las posibilidades de participación lo que es y de las redes sociales el campo para
política mediante las TIC: visibilidad en un nuevo que el sistema social, los sistemas de conciencia
espacio público. ¿Ingenuidades o certezas?”, a se acoplen y se adapten a este nuevo paradigma.
plantear la pregunta de si las TIC constituyen o no
un campo político real. Anabel CASTILLO

Chasqui No. 127, diciembre 2014, pp. 102 - 105 reseñas 105
Chasqui
Chasqui es un espacio para el
desarrollo y difusión del
Revista Latinoamericana de Comunicación

pensamiento crítico en torno a la


relación comunicación, cultura y
política en el ámbito
latinoamericano. Participan
académicos, escritores, periodistas,
artistas y otros pensadores unidos
por la necesidad común de
proponer, desde la comunicación,
ideas impugnadoras al
pensamiento dominante
y al poder.

Telf: (593-2) 254 8011


chasqui@ciespal.org
Quito - Ecuador
www.ciespal.org

Suscripción anual USD 65,oo por tres números


Costos de envío
Ecuador $ 21,oo Colombia $54,oo Perú $87,oo USA $ 123,oo Resto de América $ 138,oo Europa $ 174,oo
El pago puede hacerlo a través del Banco Pichincha (Ecuador) a nombre de CIESPAL, cuenta corriente N° 3188236304, codigo Swif: PICHECEQ o con cheque al mismo nombre. Una vez
realizado el depósito notificar vía correo electrónico a miniguez@ciespal.org su registro.

www.revistachasqui.org

También podría gustarte