Está en la página 1de 6

LICENCIATURA DE EDUCACIÓN PRIMARIA CON

ORIENTACIÓN EN TECNOLOGÍAS DIGITALES

MEDIOS DIGITALES EN LA ESCUELA PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS

EQUIPO DOCENTE: Martín Rajnerman y Ruth Chackiel

CARGA HORARIA TOTAL 64

CARGA HORARIA SEMANAL 4

Mes y año: agosto 2022

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN:

La complejidad en las instituciones del nivel primario implica interrogarse y pensarse desde
nuevos paradigmas para poder conocer sus múltiples aspectos y abordar los desafíos que
presenta la diversidad de situaciones actuales que atravesamos dentro de ellas.

Entendemos que para revisar esas problemáticas es necesario partir de una mirada crítica sobre
los medios digitales que hoy nos acompañan en nuestro desarrollo, como también participar de
procesos colectivos de intercambio que habiliten cambios profundos, tanto de representaciones
como de organización y contenido.

En su célebre ensayo Post-scriptum sobre las sociedades de control, el filósofo francés Gilles
Deleuze (2006) plantea la correspondencia entre tipos de sociedad y tipos de máquinas.
Mientras que las sociedades disciplinarias descriptas por Michel Foucault (2006), reconocidas
por sus centros de encierro, trabajan a partir del empleo de máquinas energéticas, las
sociedades de control se posan sobre aquellas del tercer tipo: computadoras o máquinas
informáticas, donde los flujos mediáticos, la información y la nueva ciencia conocida como
cibernética resultan fundamentales para comprender la profunda mutación del capitalismo. En
el marco de cada uno de estos tipos de sociedad, los dispositivos que construyen subjetividad,
-esto es, determinados modos de ser y hacer en el mundo y con el mundo (Corea, 2008)- son
efectivamente distintos: “los encierros son moldes o moldeados diferentes, mientras que los
controles constituyen una modulación, como una suerte de moldeado autodeformante que
cambia constantemente y a cada instante, como un tamiz cuya malla varía en cada punto
(Deleuze, 2006, p. 249).

Tal como lo explica Ignacio Lewkowicz (2008), el paradigma disciplinario mostraba eficacia en
la construcción de una subjetividad “ciudadana”, “institucional”, cuando el tránsito entre las
distintas instituciones (la familia, escuela, cuartel, fábrica y, en caso de ser necesarios, el hospital
y la cárcel) permitía generar las operaciones necesarias para habitar exitosamente la
meta-institución estatal y cada una de dichas instituciones, trabajando sobre las marcas que
habían sido forjadas previamente. De esa manera, “el Estado-nación delegaba en sus dispositivos
institucionales la producción y reproducción de su soporte subjetivo: el ciudadano” (Lewkowicz,
2008, p. 20).

Las mutaciones del capitalismo contemporáneo significaron una nueva organización social,
determinada por la consolidación de la forma empresa (ya no de la fábrica), la explosión del
marketing y la publicidad, la multiplicación de los flujos financieros en tiempo real y la aparición
de redes de comunicación a nivel mundial. En efecto, desde la década de los ’70 presenciamos el
agotamiento del Estado-Nación, que paulatinamente comienza a retirarse de las instituciones
mencionadas dejando un espacio de vacancia que, rápidamente ocupado por el mercado y sus
dispositivos (la publicidad, el endeudamiento, los medios de comunicación), contribuye en la
producción de otras subjetividades.

Ante este escenario, surge un conjunto de interrogantes que permiten pensar no sólo las
articulaciones y tensiones entre medios digitales y enseñanza en la especificidad del aula, sino
también las relaciones entre escuela y cultura digital en sentido amplio: ¿cómo quedan situadas
las relaciones entre instituciones (la escuela, la familia) en condiciones de mercado, cuando el
Estado-Nación pierde su función organizadora de lo social? ¿Qué sucede cuando las
subjetividades que la escuela busca interpelar ya no responden al modelo institucional? ¿Qué
nuevas formas subjetivas aparecen? ¿Cuáles dispositivos producen estas marcas y cómo lo
hacen? ¿La escuela debe hacer algo ante la centralidad creciente que han adquirido los medios
digitales en las últimas décadas? Y aunque debiera o quisiera, ¿puede hacerlo?

Presentamos este espacio curricular en el marco de la Licenciatura en Educación Primaria con


orientación en tecnologías digitales como oportunidad para abordar la temática central que nos
convoca a partir de las tecnologías digitales y los problemas del nivel que intervienen en su
propia definición para indagar los desafíos que permitan ampliar las miradas y problematizar la
enseñanza desde el paradigma de la complejidad.

Intentaremos pensar los cambios que surgen a partir de las nuevas tecnologías, atendiéndolos
como procesos sociales y técnicos. Buscaremos ahondar sobre aquellos problemas o dinámicas
que aparecen en las escuelas cuando proliferan los aparatos y pensar de qué modo la cultura
digital modifica la organización del espacio escolar y de las relaciones que allí se dan.

Es nuestro objetivo atender una serie de dinámicas contemporáneas que pretende exigir tanto a
docentes como a estudiantes un nuevo tipo de protagonismo, donde figuras como la economía
de la atención, el par conjunción/conexión y la ubicuidad cobran un lugar fundamental.
Si podemos sostener la idea de de que el consumo, la emoción, el trabajo, la relación y el
lenguaje están en juego “cuando hablamos de la convergencia hipermediática” (Berardi, 2019),
es necesario pensar cómo se modifica la escuela y de qué modo les docentes y les estudiantes
participan de esos nuevos cambios.
OBJETIVOS O PROPÓSITOS

● Brindar herramientas conceptuales para la intervención con medios digitales dentro de la


escuela.
● Presentar diferentes posiciones teóricas respecto de las articulaciones y tensiones entre
escuelas y cultura digital a fin de transmitir a lxs estudiantes un modo de pensamiento
crítico que les permita reflexionar y actuar como docentes y/o desde la gestión
institucional.
● Reflexionar junto a les estudiantes sobre su práctica docente y/o de gestión, en el marco del
impacto de las transformaciones socioculturales actuales.
● Revisar las lógicas y dinámicas escolares a partir de la centralidad que han adquirido los
medios digitales en las sociedades contemporáneas.
● Mapear un escenario de perspectivas teórico-políticas respecto de las relaciones entre
escuela, medios digitales y nuevas generaciones, con el objeto de identificar la procedencia
de diferentes discursos y argumentos sobre el tema.
● Identificar las características principales de la cultura digital contemporánea.

CONTENIDOS

EJE 1: HISTORIA Y CONTEXTO DE LOS MEDIOS DIGITALES EN LA EDUCACIÓN

Un concepto de subjetividad. De las sociedades disciplinarias a las sociedades de control: del


molde a la modulación. Las instituciones como productoras de subjetividad. La existencia
institucional en tiempos del Estado-nación. La relación analógica entre las instituciones. El
advenimiento del mercado y los medios de comunicación como dispositivos de subjetivación.
¿Una subjetividad mediática?

Bibliografía obligatoria

Lewkowicz, Ignacio (2008). Escuela y ciudadanía. En Lewkowicz, I. y Corea, C. Pedagogía del


aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 19-40). Paidós.

Corea, Cristina (2008). “Pedagogía y comunicación en la era del aburrimiento”. En


Lewkowicz, I. y Corea, C. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas.
Buenos Aires: Paidós. [pp. 41-70].

Dussel, Inés (2012) “Más allá del mito de los “nativos digitales”. Jóvenes, escuela y saberes
en la cultura digital”. En: Southwell, M. (comp.) Entre generaciones. Exploraciones sobre
educación, cultura e instituciones. Rosario: Homo Sapiens.

Bosoer, F. (2009) Entrevista a NICHOLAS BURBULES: Especialista en educación y nuevas


tecnologías "El aprendizaje y el entretenimiento ya no son actividades separadas" Diario
Clarín

Burbules: Aprendizaje ubicuo: https://www.youtube.com/watch?v=GbWdQCMS4VM

Bibliografía ampliatoria

Corea, Cristina y Lewkowicz, Ignacio (1999). ¿Se acabó la infancia? Lumen Humanitas.
[textos seleccionados].
Deleuze, Gilles (2006). Post-Scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones
1972- 1990 (pp. 278-287). Pre-textos.

Deleuze, Gilles. (2006). Control y Devenir, en Conversaciones. Pre-Textos.

Foucault, Michel (2006). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI. [capítulo 3:
Disciplina].

Foucault, Michel (2016). La sociedad punitiva. Fondo de Cultura Económica [clase del 21 de
marzo de 1973].

Piscitelli, Alejandro Nativos e inmigrantes digitales. ¿Brecha generacional, brecha cognitiva,


o las dos juntas y más aún?. Revista Mexicana de Investigación Educativa [en linea]. 2006,
11(28), 179-185[fecha de Consulta 17 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-6666. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002809

Sibilia, P. (2012). ¿Redes o Paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Tinta Fresca.


[capítulos 1 a 4 Disciplina].

EJE 2: LA CULTURA DIGITAL


Características de la cultura digital. La economía digital como modelo hegemónico: el
capitalismo de plataformas. La algoritmización de la vida cotidiana. Las transformaciones en los
modos de relación con uno mismo, con los otros y con las cosas. Subjetividad y relaciones
interpersonales en las redes sociales y fuera de ellas. Principios de la cultura de la conectividad.
De la comunicación a la conexión. Una nueva economía de la atención.

Bibliografía obligatoria:

Burbules y Callister, “Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la


información y la comunicación, Granica, 2002.

Manovich, Lev (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
[“¿Qué son los nuevos medios?”, pp. 63-109].

Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra. [textos seleccionados].

Van Dijck, José (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales.
Siglo XXI. [textos seleccionados].

Bibliografía ampliatoria

Baricco, Alessandro (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

Baricco, Alessandro (2019). The Game. Barcelona: Anagrama.

Berardi, F. (2019). La fábrica de la infelicidad. Tinta Limón y Traficantes de sueños. [textos


seleccionados].

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin: Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires:
Caja Negra.

Carr, Nicholas (2011). La página profundizada y Mentalidad de malabarista. Superficiales.


¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? (58-74 y 109-134). Taurus.
Crary, J. (2015). 24/7: Capitalismo tardío y el fin del sueño. Ariel. [textos seleccionados].

Durand, C. (2021). Tecnofeudalismo: Crítica de la economía digital. Buenos Aires: La Cebra.

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de


comunicación. Barcelona: Paidós

Henry Jenkins: inteligencia colectiva, cultura participativa y TIC en el siglo XXI:


https://youtu.be/Nk3pahtpsVY

Sadin, E. (2020). La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo


digital. Buenos Aires: Caja Negra.

Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano. Buenos Aires: Caja Negra

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. México: Fondo de Cultura Económica.

Touza, Sebastián (2020). La corporalidad de la atención y el deseo de dispositivos. En


Andrés Maximiliano Tello (comp.) Tecnología, política y algoritmos en América Latina (pp.
209-222). Cenaltes.

Turkle, Sherry (2019). “La huida de la conversación”. En En defensa de la conversación. El


poder de la conversación en la era digital (pp. 35-84). Ático de los Libros.

Williamson, Ben (2017). Big data en Educación El futuro digital del aprendizaje, la política y
la práctica. Madrid: Ed. Morata.

Virilio. P (2005). Cibermundo: Política de lo peor. Editorial Cátedra: Madrid.

EJE 3: LOS MEDIOS DIGITALES Y LA ESCUELA.

Las relaciones entre escuela y cultura digital. Continuidades, rupturas, novedades. Los
videojuegos y la escuela. La influencia de las redes sociales en la educación.

Bibliografía obligatoria

Buckingham, David (2012). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la


cultura digital. Buenos Aires: Manantial (Cap.5)

Chackiel, R., Vilches, S. (2020) “Resignificando los gestores de contenido en pandemia”


Revista A Construir MV Ediciones

Dussel, Inés y Blanca Flor Trujillo Reyes (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender?
Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. En: Perfiles
Educativos, XL, pp. 142 a 178. México: IISUE-UNAM.

Litwin Edith, Maggio, Mariana, Lipsman, Marilina (Comps): “Tecnologías en las aulas. Las
nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanzas. Casos para el análisis” Amorrortu
editores (2005)
https://www.educ.ar/recursos/157798/experiencias-educativas-con-identidad-ludica-y-dig
ital

Piracón, J. (2020). “Algunas viñetas para pensar (con) los videojuegos en la enseñanza”.
Dussel, Ines, Ferrante, Patricia y Pulfer, Darío. Pensar la educación en tiempos de pandemia :
entre la emergencia, el compromiso y la espera. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : UNIPE:
Editorial Universitaria. Disponible en:
http://www.grade.org.pe/creer/archivos/pensarlaeducacion.pdf

Perelman, F. (coord.), 2011 “Enseñando a leer en internet: pantalla y papel en las aulas”
Aique

Reportaje a Patricia Sadovsky: Como puedo, tengo poder. El alumno como productor de
conocimiento Revista La Educación en nuestras manos, N° 76, junio de 2006

Segal, A. Perazza, R. (2013) Reflexiones sobre los videojuegos en la escuela. Educación y


ciudad Nº 25 Julio - diciembre de 2013 iSSn 0123-0425 pp. 121-13

Bibliografía ampliatoria

Chackiel, R. Vilches, S. (2016) Otra forma de aprender: Videojuegos en Ciencias Sociales. A


Construir MV Ediciones

Dussel, Inés (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Documento Básico del VII Foro
Latinoamericano de Educación “TIC y educación: experiencias y aplicaciones en el aula.
Santillana.

Dussel, Inés y Gutierrez, Daniela (comps) (2014). Educar la mirada. Política y pedagogías de
la imagen. Buenos Aires: Manantial: Flacso, OSDE.

Dussel I. y Quevedo L. (2010) Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante
el mundo digital. Buenos Aires: Santillana

Gros, Begoña (AÑO). “Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones”, en Gros,


Begoña

Ito, M (2009). Engineering play. A cultural history of educational software. Cambridge, MA:
MIT Press

Ito, M. et al (2010). Hanging Out, Messing Around, and Geeking Out. Kids Living and Learning
with New Media. Cambridge, MA: The MIT Press.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo:
una manera de vivir juntos, instituciones, una manera de ser y conocer…. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.

SEFTON-GREEN, J. (2009). “Se debe asumir una responsabilidad educativa sobre el rol de
los medios”, Entrevista de Inés Dussel y Patricia Ferrante, en: El Monitor de la Educación,
No. 24. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, pp. 36-40.

También podría gustarte