Está en la página 1de 4

Desafío del derecho internacional Publico

En la actualidad el derecho internacional cuenta con muchos desafíos para continuar con su

funcionamiento, y poder solucionar todas las dificultades que se vayan presentando, como

sabemos el derecho es una de las ciencias que va evolucionando al transcurso del tiempo,

sin importar el campo de estudio, así que, hablando de una manera general, desde mi punto

de vista, el principal desafío es adaptarse al mundo actual, para que así pueda desarrollar

soluciones o desempeñar su labor, para los nuevos conflictos o acontecimientos que se

puedan presentar en todo el mundo. También hay otros puntos más específicos los cuales,

tratare a continuación, que se pueda agregar a todos los estados del mundo, para que ellos

también estén obligados a respetar y cumplir los tratados acordados por las naciones, y más

cuando se traten de derechos como: derechos humanos, medio ambiente entre otros, para

que así pueda haber una protección más amplia a todas las personas, ya que nuestro

beneficio, nuestra calidad de vida es uno de los pilares importantes por el cual se aboga en

el derecho internacional, que se cree un mecanismo para que se pueda combatir la pobreza

extrema, que haya más igualdad a la hora de tomar decisiones, ya que por lo regular los

países más desarrollados y menos necesitados son los que se llevan el beneficio de esta.

que no solamente los estados sean llamados a responder por sus violaciones a los derechos

pactados en la convención americana de los derechos humanos, sino que también se haga

un llamado a los particulares que afecten estos derechos, por ejemplo la violencia que se

pueda presentar en una familia, la contaminación que realice una empresa, o como se ha

venido presenciado en el último mes, los asesinatos a jóvenes en nuestro país, que estos

crimines puedan ser sancionados por las cortes internacionales, para que se pueda

garantizar una eficacia a la hora de condenar y se pueda hablar de justica.


Que se obligue verdaderamente a respetar los tratados firmados, porque es muy fácil

aprobar un tratado pero sabemos que no son aplicados como se debería y de aquí hago

conexidad con otro desafío que debe afrontar el derecho internacional Público, y es que se

dé a conocer a aquellas personas que no tengan conocimiento de esto, que sepan que

cuentan con ayuda internacional, porque muchas veces no confían en la legislación

nacional, y dejan que su afectación pase, no le buscan más soluciones, es por eso también

que, el poder presentar quejas de particulares que estén violando derechos humanos es

fundamental, así más personas podrán acceder a este tipo de justicia y que puedan gozar de

la protección de estos.

Ya que he mencionado el tema de tribunales, también se podría resolver una duda, que

aquellas personas que estamos iniciando con todo esto del derecho internacional, nos

preguntamos, ¿Por qué hay multiplicidad de tribunales? Porque la existencia de varios

tribunales hace bajar el costo de las decisiones. Las decisiones se adoptan en base

a los casos que se reciben. Los tribunales van utilizando la media de la población,

Si existiera un solo tribunal, una sola Corte, hay menos posibilidades de tener en

cuenta las variaciones que existan, habría un mayor riesgo de que las decisiones

que se adopten no tengan en cuenta muchas de las expectativas. La multiplicidad

de tribunales aumenta las posibilidades de contar con fallos adaptados al área de

que se trate. De lo contrario, un caso de derechos humanos, por ejemplo, podría

estar sesgado por las reglas aplicables al comercio. En suma, uno de los motivos

que explican este incremento de tribunales es la baja de los costos en la toma de


decisiones en relación a un solo tribunal con competencia amplia. Ello no

significa que a medida que se transite por el camino que lleve a una estructura del

orden jurídico internacional semejante el interno, un tribunal de mayor jerarquía

se puede transformar en tribunal de última instancia.

Para finalizar, quiero aclarar que este escrito no es una crítica al derecho internacional, pues

aquellos que saben utilizarlo han podido gozar de sus derechos, y un ejemplo claro de ello

es senador Gustavo Petro en la cual La Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró

responsable al Estado colombiano por lo que consideró una violación a los derechos

políticos del exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro Urrego con el fallo emitido por la

Procuraduría General que lo destituyó e inhabilitó por 15 años para ejercer cargos públicos.

Bibliografía

Corte IDH declaró culpable al Estado por la destitución de Gustavo Petro. (2020, 18

agosto). Alerta Bogotá. https://www.alertabogota.com/noticias/local/corte-idh-declaro-

culpable-al-estado-por-la-destitucion-de-gustavo-petro

Desafíos del derecho internacional - Bing video. (2013, 13 diciembre). Desafíos derecho

internacional. https://www.bing.com/videos/search?

q=desafios+del+derecho+internacional&docid=608030634636217058&mid=631F121E0B

8EC9E76697631F121E0B8EC9E76697&view=detail&FORM=VIRE

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969, 22 noviembre). Convención

Americana sobre Derechos Humanos.


https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_americana_d

erechos_humanos.html

FLORES, M. D. L. (s. f.). REFLEXIONES ACERCA DE LOS DESAFÍOS DEL

DERECHO INTERNACIONAL (I). REFLEXIONES ACERCA DE LOS DESAFÍOS

DEL DERECHO INTERNACIONAL (I).

https://aulaextendida.unisimon.edu.co/aulapregrado/pluginfile.php/241666/mod_resource/c

ontent/1/publicaciones_digital_XXXV_curso_derecho_internacional_2008_Maria_del_Luj

an_Flores.pdf

Jesús David Ramos Avendaño

También podría gustarte