Está en la página 1de 21

Practica Nº 1

INDICE

I. Principios Teóricos………………………………………………………………………………………3
II. Objetivo De La Practica……………………………………………………………………………..…4
III. Materiales, Equipos, Especificaciones Técnicas, Procedimiento Experimental, Tabla De
Resultados………………………………………………………………………………………………4
IV. Ecuaciones Químicas, Cálculos, Regresión, Estadísticos, Formulas, ……………………………9
V. Discusión De Resultados………………………………………………………………………………13
VI. Conclusiones Y Recomendaciones…………………………………………………………………..14
VII. Cuestionario …………………………………………………………………………………………….14
VIII. Bibliografía……………………………………………………………………………………………….20

I. PRINCIPIOS TEORICOS

1
Practica Nº 1

I.1. Espectrofotometría
La espectrofotometría se basa en la capacidad que tienen las moléculas de
absorber o emitir selectivamente ondas electromagnéticas de una longitud de
onda específica, o en un rango limitado del espectro de radiación
electromagnética.
Un espectrofotómetro además de hacer lecturas a  fijos nos permite hacer
barridos, esto es hacer mediciones a distintas  en una sola operación y
presentar el resultado como un gráfico de la absorbancia versus .
I.2. Radiación electromagnética
Es una forma de energía que se transmite por el espacio a enorme velocidad.
La radiación electromagnética puede describirse como una onda con
propiedades de longitud de onda, frecuencia, velocidad y amplitud.
Se puede considerar a la radiación electromagnética como paquetes discretos
de energía o partículas llamados fotones o cuantos
I.3. Absorción de la radiación
Cada especie molecular puede absorber sus propias frecuencias características
de radiación electromagnética. Este proceso transfiere energía a la molécula y
disminuye la intensidad de la radiación electromagnética incidente.
I.4. Transmitancia
La transmitancia de una solución e la fracción de radiación incidente que se
trasmite en la solución.es frecuente que se exprese como un porcentaje
denominado porcentaje de transmitancia
P
T
Po

I.5. Absorbancia
La absorbancia de una solución se relaciona con la transmitancia de manera
logarítmica
A   log(T)

I.6. Ley de Lambert-Beer


Según la ley de Lambert-Beer la absorbancia A es directamente proporcional a
la concentración de la especie absorbente c y a la longitud del trayecto b del
medio de absorción.
A  abc

2
Practica Nº 1

Cuando se expresa la concentración en moles por litro y b en cm la constante


de proporcionalidad es llamada absortividad molar y recibe el nombre especial
ξ
A   bc

II. Objetivo de la práctica

El objetivo de esta práctica es el análisis por espectrofotometría visible en la


determinación de la concentración de manganeso en acero.
III. Materiales ,equipos y reactivos

Materiales:
 01 Balanza analítica digital
 01 Espectrofotómetro visible GENESYS 20
 06 celdas de vidrio
 06 Fiola de 100ml
 02 Fiolas de 50ml
 01 Fiola de 25ml
 01 Pipeta volumétrica de 5ml.
 01 Pipeta volumétrica de 1ml.
 03 lunas de reloj
 01 Espátula
 02 Vasos de 50ml
 01 Probeta de 25ml
 03 Baguetas
 02 Pizetas
 01 Propipeta

Reactivos:

 CoCl2.6H2O
 Ácido clorhídrico HCl
 Mezcla de ácidos: mezcla de HNO3, H3PO4 ,H2O mezcla de 40ml cada uno.
 Sal de Mohr Fe(NH4)2(SO4)2.7H20 QP
 Peryodato de potasio KIO3 QP
 MnSO4.H2O QP

3
Practica Nº 1

IV. Procedimiento experimental

INSTRUCCIONES PARA EL MANEJO DEL


ESPECTROFOTÓMETRO GENESYS 20

a)Encender el estabilizador, luego el equipo.


b)Esperar que el equipo realice la verificación del programa
,tiempo aproximado 2min

c)Dejar que estabilice el equipo por 30min antes de usarlo


d)Oprimir el botón A/T/C para seleccionar el modo: absorbancia, %
transmitancia o concentración
e)Pulsar nm↑ o nm↓ para seleccionar la longitud de onda.

f)Insertar el blanco en el portaceldas y cerrar la puerta del


compartimento, ubicar la celda de forma que la luz (indicada por
la flecha en el equipo) pase atreves de las paredes claras.

g)Retirar el blanco e insertar la muestra en el portaceldas ,ubicarla


como se indica en f .la medición de la muestra aparece en la
pantalla
h)Retirar la muestra, seleccionar la nueva λ a trabajar, insertar el
blanco en el portaceldas, repetir g y h.

VERIFICACIÓN DE LA CALIBRACIÓN DE
ESPECTROFOTÓMETRO CON COCL2 EN HCL AL 1%

a) Con la solución de CoCl 2 en HCl al 1% en una celda y


como BLANCO una solución de HCl al 1% en la celda de
referencia, hacer las medidas de %T entre el rango de 450 y
700nm.

b) Con las lecturas obtenidas trazar el grafico en papel


milimetrado de %T vs longitud de onda y el de absorbancia
vs longitud de onda.

c) El valor obtenido y la forma de la curva se comparan con


el catalogo del fabricante.

4
Practica Nº 1

Realizar lecturas de %T de la solución de CoCl2.6H2O en el rango de λ entre


450 y 700nm, variar la λ cada 10nm de intervalo.
Trazar la gráfica de absorbancia o %T, en función de la longitud de onda.
Determinar la λmax del CoCl2.6H2O, comparar con el valor teórico.

DETERMINACIÓN DEL λ DE MÁX. ABSORBANCIA

a) Obtener la curva de absorción máxima con la solución estándar


2, usando el blanco para ajustar a 0 %T .efectuar las lecturas en
el rango de 480 a 500nm de longitud de onda, variando la λ cada
10nm de intervalo

b) trazar la gráfica de absorbancia o %T en función de la longitud


de onda

c) determinar la λ máx. Del KMnO4 y mantener el equipo con esta


λ máx.

Determinación cuantitativa de manganeso en acero


Procedimiento
Descripción del proceso para la preparación de patrones:

5
Practica Nº 1

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE


PATRONES:

Pesamos 0.20g de sal de Mohr (sulfato ferroso amoniacal) y se


lleva a fiola de 250ml

Agregamos 20ml de la mezcla de ácidos. Tapamos con la luna


de reloj y la colocamos sobre la plancha eléctrica hasta llevarla
a ebullición(para retirar todos los óxidos de nitrógeno)

Sacar de la plancha, enfriar, diluir hasta 50ml y agregar 0.1gr


de KIO4. Hervir por 3 minutos para oxidar el manganeso y
finalmente llevarlo a fiola de 100ml.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARA LA PREPARACIÓN DE


LAS MUESTRAS

a) Pesamos por triplicado 0.12 g de la muestra de acero

b) Agregamos 20 ml de la mezcla de ácidos, tapar con luna


de reloj y colocarlos en la plancha eléctrica.

c) sacar de la plancha y enfriarla, diluir hasta 50ml,agregar


0.1g de KIO4,hervir por 3 minutos para oxidar el
manganeso, enfriar y finalmente llevarla fiola de 100ml

6
Practica Nº 1

DETERMINACIÓN DE LA CURVA DE CALIBRACIÓN A PARTIR DE LOS


PATRONES Y LUEGO LA DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN PARA
LAS MUESTRAS A PARTIR DE ESTA.

a). Colocar en el instrumento a la longitud de onda máxima hallada en la


experiencia B

b). En una gradilla llevar las celdas que deben contener las soluciones
preparadas, en el siguiente orden: Blanco, Patrón 1, Patrón 2, Patrón 3, Muestra 1,
Muestra 2, Muestra 3.

c). Se escogió el patrón 2 para (por ser de concentración media a los demás)
para calcular el λ máximo, y con ello hallar calibrar el espectrofotómetro a esa λ y
luego determinar la transmitancia para el resto de patrones y realizar la curva
de calibración con los datos de transmitancia vs concentración.

d) A partir de las transmitancia obtenidas para las muestras se procede a


determinar la concentración para cada una de ella

V. Tablas de resultados
a) Para la muestra de CoCl2

7
Practica Nº 1

b) Para la solución
λ %T
λ A de KMNO4
480 73.20
490 62.70 480 0.1355
490 0.2027
500 56.30
500 0.2495
510 48.60
510 0.3134
520 42.80 Solución patrón
520 0.3686
525 39.10
CC ppm 525
%T 0.4078
530 40.50
patrón 53065.500.3925
5351 43.40 4
535 0.3625 CC ppm Absorbanc
patrón
5402 42.50 10 39.60
540 0.3716 ia
patrón
545 3 40.70 20 13.50
545 0.3904 patrón 1 4 0.1838
550 42.80 550 0.3686 patrón 2 10 0.4023
VI. patrón 3 20 0.8697

Reacciones químicas, cálculos, regresión, estadísticos, formulas

a) Reacciones químicas

1) Oxidación del manganeso del acero

Mn + HNO3(cc) → 2NO2(g) Mn(NO3)2(ac) + 2H2O(l)

Reacciones secundarias:

Fe+2 + HNO3 ↔ Fe+3 + NO2 + NO

MnO + HNO3 ↔ Mn+2 + NO2 + NO

2) Enmascarado al Fe+3 (acomplejado)

2PO3-4 + Fe+3 → [Fe (PO4)2]3-

8
Practica Nº 1

Ácido fosfórico color amarillo Solución incolora (Evita interferencia


de coloración Fe+3)

3) Oxidación final del manganeso

2MnSO4 + 5KIO4 + 3H2O → 2HMnO-4 + 5KIO3 + 2H2 SO4

Ecuación iónica:

2Mn+2 + KIO4 + 3H2 O → 2MnO4- + 5KIO3 + 2H2+

b) Cálculos

Con los datos del % de transmitancia, se calculan la absorbancias de la


siguiente manera:

A   log  T 

A: absorbancia
T: transmitancia
Ejemplo
Para el patrón 1
T=0.655

A   log  0.655 
A  0.18376

De la misma forma para los otros datos se obtienen las absorbancias y se


hacen una tabla mostrada líneas arriba.
Calculo de la ecuación de la recta por el método de mínimos cuadrados para la
relación absorbancia versus concentración.

9
Practica Nº 1

y = 0,043263545x – 0,005078231

Donde
Y: absorbancia
X: concentración de Mn en ppm
Se calcula la absorbancia de las muestras
Muestra 1 T=0.362 A= 0.4412914295
Muestra 2 T=0.361 A= 0.4424927981
Muestra 3 T=0.366 A= 0.4365189146
Ahora reemplazando los valores de A obtenidos, usamos la ecuación para hallar
el valor de la concentración.

Obteniendo como resultados


Muestra 1 C= 12.37962179
Muestra 2 C= 12.41102198
Muestra 3 C= 12.25402102
Con las concentraciones obtenidas se calcula el % de manganeso presente en
la muestra, mediante la ecuación:

−3
C ×V ×10
Mn= × 100
M1

Donde
C: Concentración del Mn en ppm
V: Volumen de la muestra (L)
M0: Peso de la muestra inicial (g)

Como las masas de las muestras fueron


Muestra 1 0.1242 g
Muestra 2 0.1251 g
Muestra 3 0.1211 g
El Volumen para las tres muestras fue 100ml

10
Practica Nº 1

Se obtienen de porcentaje para las muestras


Muestra 1 0.830712929%
Muestra 2 0.82695629%
Muestra 3 0.842868866 %.

c) Estadística

Absorban
CC ppm cia
patrón 1 4 0.1838
patrón 2 10 0.4023
patrón 3 20 0.8697

(x- (x-X)
x y x-X y-Y (y-Y)^2 x^2
X)^2 (y-Y)
53.777
4 0.1838 -7.3333 -0.3015 0.0909 2.2109 16.0
8
10 0.4023 -1.3333 -0.0829 1.7778 0.0069 0.1106 100.0
75.111
20 0.8697 0.8667 0.3844 0.1478 3.3316 400.0
1
Z de
130.66
colum 34 1.4557 1.4557 0.0000 0.2455 5.6531 516.0
67
na

11
Practica Nº 1

Se obtiene el valor de r
r= 0.998009719.

Calculo de la desviación
x Y y y
y- (y- ) 2
4 0.1679759 0.01578275 0.0002491
5 2
10 0.4275572 - 0.0006376
2 0.02525240
3
20 0.8601926 0.00946965 8.9674x10
-5
6 1

La desviación de la pendiente se calcula con la siguiente relación:


S y/ x
Sm=
∑ (x −X )2
i

Donde:
S y/x se calcula así:

S y /x =
√ ∑ ( y−Y )2
i
n−2

El valor de
S y/x es 0.031248254 y
Sm es 0.002733653

La desviación del intercepto se calcula así:


∑ x2
i
S a=S y / x × 2
n × ∑ (x− X)
i

El valor hallado de Sa es 0.03585152.

12
Practica Nº 1

Resumen de datos
estadísticos valores
0.83351
media 2
varianza 6.9x10-05
0.83071
mediana 2
0.00831
desviación estándar 7
0.99800
correlación 9
coeficiente de variación 1.00%
desviación de la pendiente 0.00273
desviación del intercepto 0.03585

VII. Discusión de resultados

 Luego de la calibración del espectrofotómetro, se observa que el valor λ


máximo obtenido es 510 nm, es un valor adecuado pues según la
bibliografía la λ es de 510 nm. Concluimos de esto que realizamos una
correcta calibración.

 En lo que respecta a la determinación del λ máximo para el


permanganato, usamos el patrón 2 (por ser de concentración media a los
demás) y obtenemos como λ máximo el punto 525nm el cual es el valor
mencionado en la bibliografía para lo cual se obtuve 0% de error.
 En lo que respecta al coeficiente de correlación se obtuvo como resultado
0.9978 el cual es un valor aceptado que representa la buena obtención
de resultados.

VIII. Conclusión recomendaciones


a) Conclusión

Se logró determinar por análisis por espectrofotometría visible que el


porcentaje de manganeso que presente en el acero es de 0.83 %.

b) Recomendaciones
 Sobre todo tener precaución al preparar las soluciones.
 Esperar los momentos adecuados para la total eliminación de los vapores
nitrosos

13
Practica Nº 1

 Manipular las celdas de la manera adecuada, evitando todo momento


tocar la parte de la cubeta que va en dirección del haz de luz.

IX. CUESTIONARIO

1.- Utilizando una hoja de cálculo prepara las siguientes curvas:


Transmitancia-longitud de onda, absorbancia – longitud de onda
para el permanganato y la solución de CoCl2. Comparar y
adjuntar curvas bibliográficas.

Grafica λ vs %T para el CoCl2


100.00

80.00

60.00
%T
40.00

20.00

0.00
430 450 470 490 510 530 550 570 590 610 630 650 670 690 710

λ nm

14
Practica Nº 1

Gráfica λ vs A para el CoCl2


0.50

0.40

0.30

Absorbancia 0.20

0.10

0.00
470 510 550 590 630 670 710
450 490 530 570 610 650 690

λ nm

Grafica λ vs %T para el KMnO4


80.00

70.00

60.00
%T
50.00

40.00

30.00
475 480 485 490 495 500 505 510 515 520 525 530 535 540 545 550 555

λ nm

15
Practica Nº 1

Grafica λ vs A para el KMnO4


0.45
0.40
0.35
0.30
Absorbancia 0.25
0.20
0.15
0.10
480 490 500 510 520 530 540 550
475 485 495 505 515 525 535 545 555

λ nm

%T vs Concentración en ppm con el patrón 2


70.00

60.00 f(x) = - 3.18x + 75.63


50.00 R² = 0.98

40.00
%T 30.00

20.00

10.00

0.00
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Concentracion en ppm

16
Practica Nº 1

Absorbancia a λ525nm vs Concentración ppm en el patrón 2


1.0000

0.8000 f(x) = 0.04x - 0.01


R² = 1
0.6000
Absorbancia
0.4000

0.2000

0.0000
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Concentración ppm

2-Porque utilizamos la solución de CoCl2, refiera bibliografía


La solución de CoCl2 se utiliza como blanco debido a que cuando forma
complejo con las moléculas de agua (Co(H2O) 6+2), se vuelve tan estable que
conforme varía el tiempo, su concentración no cambia.
Huhhey:”Química Inorgánica – pág. 18 A”

3.- Utilizar una hoja de cálculo para determinar por mínimos


cuadrados los siguiente: r, pendiente m, incertidumbre en la
pendiente y el intercepto, incertidumbre en la medición de la
concentración de Mn.
Resumen de datos
estadísticos valores
0.83351
media 2
varianza 6.9x10-05
0.83071
mediana 2
0.00831
desviación estándar 7
0.99800
correlación 9
coeficiente de variación 1.00%
desviación de la pendiente 0.00273
desviación del intercepto 0.03585

17
Practica Nº 1

4.-Se realizaron 07 mediciones del blanco las lecturas fueron las


siguientes en Absorbancia:
0.02, 0.02, 0.00, 0.01, 0.03, 0.02, 0.03, calcular el límite de detección.
Usar una hoja de cálculo.

yi fi fi.yi2 fi.yi
0 1 0 0
0.01 1 0./0001 0.01
0.02 3 0.0012 0.06
0.03 2 0.0018 0.06
0.01857
Z 7 0.0031 0.13
143
Con estos valores calculados se halla la varianza (Sb2) de valor de
0,000114286 y la desviación estándar (Sb) de valor de 0,01069045.
El LOD es Yprom + 3Sb,
De donde se obtiene LOD aproximadamente a 0,05.

PROBLEMAS:
1.- El Mn presente en una muestra de 1.0000 gr de un acero
especial, después de la oxidación a ácido permangánico y dilución
hasta 500ml, dio una lectura de absorbancia de 0.68 en un
espectrofotómetro ajustado a una longitud de onda de 540nm y
empleando cubetas de 2 cm.

a) Sabiendo que la absortividad molar del ácido per mangánico es de 3000


calcular el % de Mn en el acero. PM (Mn)=55g/mol
Utilizando la fórmula de A=ξ × b× c , donde ξ es absortividad molar, b es el
trayecto óptico y c es la concentración.
Se reemplaza los valores para obtener la concentración del Mn.

0,68
c=
3000 ×2

Obteniendo como resultado 1.13× 10−4 mol/L

Determinación del % Mn en la muestra usando la relación:

18
Practica Nº 1

c × V × PM
Mn= × 100
m
Donde
C: concentración
V: volumen
PM: es peso molecular del Mn
m: masa de muestra
Reemplazando los datos se obtuvo 0.31075 %.

b) Para realizar la lectura de absorción el analista hubiera podido utilizar


cubetas de 0.5, 1,0, 2,0 4,0cm. ¿Cuál de estas cubetas hubiera dado el error
relativo menor, admitiendo que el factor principal que lo determina es el error
de lectura de la escala lineal de transmisión.

Usando la concentración del Mn hallado en el paso anterior. Calculamos la


absorbancia para diferentes cubetas

Cubetas 0.5 1.0 2.0 4.0


(cm)
Absorbancia 0.1695 0.339 0.678 1.356
s

Debido a que se trabajó con valores de absorbancias para muestras que van
desde 0.15 hasta 0.9 considero que sería mejor el trabajar con cubetas de 0.5,
1.0 ,2.0 ya que el valor de absorbancia obtenido para la cubeta de 4cm está
fuera de rango y se tendría q extrapolar conduciendo ello a errores.
Por otro lado por teoría se sabe que el error de lectura de escala lineal es
menor cuando el valor de la absorbancia es cercano a 0.368 por lo tanto es la
cubeta de 1.0cm es la que menor error nos daría.

c) El grafico de calibrado construido con soluciones patrón de KMnO4


resulta una línea recta que pasa por el origen.
Si dicho grafico se prepara de muestras patrón de aceros especiales
que contienen diversas cantidades de Cr, Mo, V, y Mn, se obtienen una
serie de puntos diversos.
Justificar estas 3 series de observaciones.

Esto se debe a que cuando se somete a la muestra al haz de luz del


espectrofotómetro no solo el manganeso absorbe energía si no también los
otros metales, y si se tienen diferentes cantidades de dichos metales las
absorbancias por parte de estas serían distintas, por lo tanto se obtendrían
puntos dispersos.

19
Practica Nº 1

d) Después de comprobar que los resultados obtenidos a partir de la


lectura de absorbancia de 0.68 son más altos que los obtenidos
mediante una determinación volumétrica, el analista procedió a una
reducción selectiva del ion permanganato y encontró que el "blanco"
tenía una absorbancia de 0.16 usando la cubeta de 4,0cm. ¿Cuál es el
contenido verdadero de Mn en acero?

Usando los datos de 0.16 de absorbancia y la cubeta de 4.0 cm se tiene que el


−5
valor de la concentración del Mn es 1.33× 10
Ahora con esto se calcula el % Mn en el acero mediante la fórmula aplicada
anteriormente y se tiene que el % de manganeso es 0.036575 %.

Utilizando la fórmula de A=ξ × b× c , donde ξ es absortividad molar, b es el


trayecto óptico y c es la concentración.
Se reemplaza los valores para obtener la concentración del Mn.
A=ξ × b× c

Primero se determina cual hubiese sido la absorbancia de haber sido medido


en la cubeta de 2cm
A2 A
 4
2cm 4cm
A2 0.16

2 4
A2  0.08

0,68−0.08
Cc=
3000 ×2
−4
Obteniendo como resultado 1.00 ×10 mol/L

Determinación del % Mn en la muestra usando la relación:

Cc× V × PM
Mn= ×100
m
Reemplazando los datos se obtiene 0.275%.

X. Bibliografía
 Skoog , west, octava edición, “fundamentos de química analítica” ,pag
720-730, año2005
 Huhhey: “Química Inorgánica – pág. 18 A”
 James Miller: “Estadística y Quimiometría para Química Analítica 4
Edición – pág. 120 a 129.

20
Practica Nº 1

 Skoog , “sexta edición, principios de análisis instrumental” , , año2008 ,


pag 335-340

XI. Anexos .
Especificaciones del espectrofotómetro GENESYS 20

Especificaciones del espectrofotómetro GENESYS 20

Equipos de avanzado desempeño que representan calidad, duración,


innovación y exactitud. Para usos en laboratorios de investigación, control de
calidad, biotecnología y análisis de aguas. Los espectrofotómetros GENESYS &
BIOMATE ejecutan ensayos que abarcan un amplio rango de aplicaciones,
desde ensayos simples de Absorbancia y concentración hasta aplicaciones de
análisis de velocidad de reacción, relación de Absorbancia o barridos. Todos los
equipos son de fácil uso y poseen pantalla con excelente resolución para
visualizar los resultados de los ensayos. Equipos disponibles con y sin
impresora interna.

DESCARGAS:

CATALOGO 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ADICIONALES

21

También podría gustarte