Está en la página 1de 6

FACULTAD

DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN SEMESTRAL


Carrera: Licenciatura en lengua y literatura
Prerrequisito: No tiene
Curso: Fonética y fonología
Tipo: Mínimo
Créditos: 10
Código: FIL0497
Carácter: Obligatorio
Ubicación en el plan de 3º semestre
estudios:
Periodo académico: Primer semestre de 2017
Profesor: Macarena Céspedes, mcespede@uahurtado.cl
Ayudante: Jae Youn Sin, jeyun9595@gmail.com
Horario: Lunes y Miércoles 08:30 a 09:50
Sala:

I. DESCRIPCIÓN

Este curso pretende familiarizar al alumno con las teorías y metodologías de análisis de los
fenómenos asociados al plano sonoro de la lengua española actual, desde una perspectiva
principalmente sincrónica, pero con alcances a cuestiones de diacronía. El curso se centra en el
estudio del español general y en las variedades locales del español de Chile.

II. HABILIDADES DEL PERFIL DE EGRESO

Pensamiento crítico y sentido ético
• Propone ideas y es capaz de manifestarlas discursivamente.
• Es riguroso/a al momento de citar o utilizar el trabajo de otros en su quehacer académico.
Formación humanista y sentido ético
• Demuestra curiosidad intelectual: está abierto/a a la exploración de nuevas áreas y formas
del conocimiento.
Ámbito lingüístico:
• Domina los conceptos y modelos necesarios para describir la lengua.
• Posee herramientas teóricas y metodológicas para abordar el estudio de problemáticas y
fenómenos lingüísticos.

1
Competencias para la investigación:
• Produce textos académicos de diversa complejidad y estructura.
• Lee textos literarios y no literarios de diversa extensión, complejidad, propósito y
estructura, identificando aspectos estructurales, comunicativos y estéticos.
• Domina adecuadamente los aspectos formales del lenguaje escrito: ortografía, sintaxis,
registro.

III. PROPÓSITOS

Al término de este curso los estudiantes serán capaces de:
1. Describir en términos generales el comportamiento sonoro del español general
actual, en sus niveles segmental y prosódico, tanto fonética como
fonológicamente.
2. Clasificar y analizar fenómenos fónicos del habla real, considerando su contexto
sociolingüístico.
3. Reflexionar críticamente en torno a las aproximaciones teóricas y las descripciones
fonéticas del español de Chile.


IV. CONTENIDOS
1. Nociones generales
a) Conceptos básicos de teoría fonética y fonológica
c) Fonética articulatoria
b) Fonética acústica
c) Fonética auditiva/perceptiva

2. Estudio de las unidades fonético fonológicas
a) Subsistema segmental: sonidos vocálicos y consonánticos
b) Elementos de habla continua y de simplificación segmental: la sílaba
c) Prosodias: acento, acentuación, ritmo y entonación

3. Descripción y análisis fonético fonológico del español chileno
a) Transcripción y análisis fonético del “habla real”
b) Análisis fonosintáctico
c) Procesamiento de la onda sonora: análisis melódico
d) Análisis de la entonación

V. METODOLOGÍA
• Discusión
• Clases expositivas
• Ejercicio constante de transcripciones
• Lectura de textos teóricos e informes de investigaciones en el área
• Informe de investigación

2
VI. EVALUACIÓN
• Dos pruebas parciales
1. Prueba 1 25%
2. Prueba 2 30%
• Guía de ejercicios 20%
• Informe de investigación 25%
(Tiene como requisito realizar una presentación previa del tema a investigar)

¿Qué es un plagio y cuáles son sus implicancias?
Se define como plagio a la falta académica que ocurre cuando el estudiante utiliza el trabajo de
otra persona y lo presenta como propio. Puede darse en los siguientes casos:
• Citar textualmente cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin comillas y sin la
referencia precisa de su procedencia.
• Parafrasear cualquier parte de una fuente impresa o electrónica sin la referencia precisa
de su procedencia.
• Utilizar un punto de vista expuesto en una fuente impresa o electrónica sin la referencia
precisa de su procedencia.
• Copiar un trabajo presentado por otro estudiante.
• Presentar un trabajo escrito por otra persona como propio.
Según el "Reglamento Académico del Estudiante de Pregrado de la Universidad Alberto
Hurtado" (Artículo 22), disponible en la página web de la Universidad y en la agenda institucional,
el plagio constituye una falta grave que “dará origen a las siguientes sanciones, según la gravedad
de la falta cometida: nota mínima 1 (uno) en la respectiva evaluación; reprobación del curso
respectivo; amonestación; permanencia condicional; suspensión de actividades académicas por un
período académico; o expulsión de la Universidad”.

VII. ASISTENCIA Y/U OTROS REQUERIMIENTOS
Las inasistencias a clases NO se JUSTIFICAN. Para justificar las inasistencias a alguna evaluación o el
incumplimiento de una entrega se deberá presentar un certificado médico en los 3 días hábiles
posteriores al término de la ausencia. Luego de esto, el coordinador académico, Héctor Rojas,
entregará un memorándum. Habrá evaluación (o entrega) recuperativa solo si el/la estudiante
presenta este memorándum al docente a tiempo, esto es, hasta 5 días hábiles después de la
fecha de emisión del mismo.
El porcentaje de asistencia que se requiere para la aprobación de este curso es de un 70%.
Quienes no cuenten con este requerimiento ya no podrán presentar la última evaluación.

Se podrá rendir solo UNA prueba atrasada.

VIII. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO (MATERIAL PARA REVISIÓN


BIBLIOGRÁFICA)
Álvarez, A., Obediente Sosa, E., & Villamizar, T. (1998). El habla rural de la Cordillera de Mérida. (E.
Obediente Sosa, Ed.) Mérida: Editorial Venezolana c.a.
Álvarez, A., Obediente, E., & Rojas, N. (2009). Subdialectos del español caribeño de Venezuela:
prosodia e identidad regional. RILI, 7-21.
Ashby, M., & Maidment, J. (2005). Introducing phonetic science. Cambridge: Cambridge University
Press.
Barrena Medel, D., & Solís Parejo, V. (2011). Énfasis en la entonación del español de Chile en habla
espontánea. PHONICA, 19-35.

3
Canellada, M. J., & Madsen, J. K. (1987). Pronunciación del español. Lengua hablada y literaria.
Madrid: Castalia.
Cantero, F. J., & Mateo, M. (2011). Análisis Melódico del Habla: complejidad y entonación en el
discurso. ORALIA, 14, 105-127.
Cantero., F. J. (2002). Teoría y análisis de la entonación. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Cantero, F. J., & Font Rotchés, D. (2009). Protocolo para el Análisis Melódico del Habla. EFE, 17-32.
Cantero, F. J., & Devís, E. (2011). "Análisis melódico de la interlengua", La investigación de la
entonación española. anejo de la revista Quaderns de Filología.
Cantero, F. J., & Font-Rotchés, D. (2007). Entonación del español peninsular en el habla
espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión. Moenia, 69-92.
Cepeda , G. (2001). Estudio descriptivo del español de Valdivia, Chile. Estudios Filológicos, 81-97.
Cepeda , G., Khebian, M., Barrientos , A., Miranda , J., & Brain, A. (1988). El habla de Valdivia
Urbano. Primera etapa de una investigación. Valdivia: Imprenta América, FONDECYT y
Universidad Austral de Chile.
Cepeda, G. (1998). El movimiento anticadencial en la entonación del español de Valdivia:
ejemplos. Estudios Filológicos, 23-40.
Cepeda, G. (2001). Las unidades de entonación del español de Valdivia, Chile. Onomazein, 31-51.
Cepeda, G., & Rosas, C. (2007). La entonación versus justificación adverbial como efecto de
cortesía. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 111-133.
Chomsky, N., & Halle, M. (1979). Principios de fonología generativa. (J. A. Millán, Trad.) Madrid:
Fundamentos.
Cid Uribe, M., Ortiz-Lira, H., & Saavedra Valenzuela, E. (1998-1999). La entonación del enunciado
interrogativo indagativo del español culto de Santiago de Chile. Boletín de Filología de la
Universidad de Chile, 355-378.
Cid Uribe, M., Ortiz-Lira, H., Poblete Vallejos, M., Pons Galea, H., & Samaniego A., J. (2000). Hacia
una descripción prosódica del español culto de Santiago de Chile: resultados de una
investigación. Onomazein, 95-106.
D'Introno, F., Del Teso, E., & Weston, R. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid:
Cátedra.
Dorta , J. (2007). La entonación canaria y su relación con las variedades caribeñas. En J. Dorta, & J.
Dorta (Ed.), Temas de dialectología (págs. 143-175). La Laguna: Universidad de la
Laguna/Laboratorio de Fonética.
García-Lecumberri, M. L. (2003). Análisis por configuraciones: la escuela británica. En P. Prieto, &
P. Prieto (Ed.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel.
Garrido Alimaña, J. M. (2003). La escuela holandesa: el modelo IPO. En P. Prieto, & P. Prieto (Ed.),
Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel.
Gil Fernández, J. (2005). Los sonidos del lenguaje humano. Madrid: Síntesis.
Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. Madrid:
Arco/Libros, S. L.
Halliday, M. (1967). Intonation and Grammar in British English. La Haya: Mouton.
Hidalgo Navarro, A. (1997). La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades de habla.
Valencia: Universidad de Valencia.
Hidalgo Navarro, A., & Quilis Merin, M. (2004). Fonética y fonología españolas (Segunda ed.).
Valencia: Tirant Lo Blanch.
Hidalgo, N. A. (2006). Aspectos de la entonación: viejos y nuevos enfoques. Madrid: Arco/Libros, S.
L.
Hidalgo Navarro, A. (2011). La investigación del español coloquial: hacia un estado de la cuestión
en el ámbito hispánico. Oralia, 15-45.

4
Hidalgo Navarro, A. (2012). La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant
Humanidades.
Hualde, J. I. (2003). El modelo métrico y autosegmental. En P. Prieto, & P. Pilar (Ed.), Teorías de la
entonación. Barcelona: Ariel.
Ibarra, J. (1982). El ritmo acentual en el verso español. Taller de Letras, 7-22.
Iribarren, M. C. (2009). Fonética y Fonología españolas. Madrid: Síntesis.
Llisterri Boix, J. (1991). Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona: Anthropos.
Martín Butragueño, P. (2008). Estratificación sociolingüística de la entonación circunfleja
mexicana. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Martínez Celdrán, E. (2003). El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética
(Segunda ed.). Barcelona: Octaedro.
Martínez Celdrán, E., & Fernández Planas, A. M. (2013). Manual de fonética española.
Articulaciones y sonidos del español. 2ª ed. Barcelona: Ariel.
Moreno Fernández, F. (1998). El estudio sociolingüístico de la entonación. Oralia, 95-117.
Moreno Fernández, F. (2005). La entonación de la enumeraciones. Análisis sociolingüístico.
Lingüística (17), 45-73.
Navarro Tomás, T. (1985). Manual de pronunciación española. Madrid: Instituto Miguel de
Cervantes.
Obediente Sosa, E. (1998). El habla rural de la Cordillera de Mérida. Mérida: Universidad de los
Andes.
Prieto, P. (2003). Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel.
Quilis, A. (1999). Tratado de Fonología y fonética españolas (Segunda ed.). Madrid: Gredos.
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y dialectología .
Madrid: Cátedra.
Sosa, J. M. (2003). La notación tonal del español en el modelo SP-ToBI. En P. Prieto, & P. Prieto
(Ed.), Teorías de la entonación. Barcelona: Ariel.
t'Hart, J., Collier, R., & Cohen, A. (1990). A perceptual study of intonation. An experimental-
phonetic approach to speech melody. Cambridge: Cambridge University Press.
Toledo, G. A. (1988). El ritmo en el español. Estudio fonético con base computacional. Madrid:
Gredos.
Urrutia, H. (2007). La naturaleza del acento en español nuevos datos y perspectivas. RLA, Revista
de Lingüística Teórica y Aplicada, 135-142.
Urrutia, H. (1988). La entonación del español del sur de Chile. Anuario de Lingüística Hispánica,
287-311.

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Hidalgo, A. (2006) Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid:
Arco/Libros
2. Llisterri, Joaquim (1991) Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona: Anthropos.
3. Martínez Celdrán, E. (2003) El sonido en la comunicación humana. Barcelona: Octaedro.

X. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Martínez Celdrán, E. y Fernández Planas, Ana María (2013) Manual de fonética española:
articulaciones y sonidos del español. 2ª ed. Barcelona: Ariel.
2. Hidalgo Navarro, A. (2012). La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant
Humanidades.

5

XI. PROGRAMACIÓN
Sesión Tema / contenidos fecha Bibliografía y/o recurso pedagógico asociado Evaluaciones
1 Presentación del curso y programa Lunes 13/marzo Llisterri Boix, 1991, Cap. 1
2 Aspectos Generales de Fonética y de Fonología: Fonética Articulatoria Miércoles 15
Llisterri Boix, 1991, Cap. 1
3 Fonética Articulatoria lunes 20 Hidalgo y Quilis, 2004, Cap. 4
4 Charla Pilar Oplustil, 11:30, sala por confirmar Miércoles 22 Hidalgo y Quilis M., 2004, Cap. 2
5 Fonética Acústica Lunes 27 Hidalgo y Quilis, 2004, Cap. 2
6 Fonética Auditiva Miércoles 29 Quilis, 1999, Cap. IV
7 Taller de aplicación en clase (prepara para la prueba) Lunes 03/abril Hidalgo y Quilis M, 2004, Cap. 3
8 Prueba 1 Miércoles 05 ------------------------------ Prueba 1 (25%)
9 Descripción del sistema Fonético Fonológico de la Lengua: vocales Lunes 10 Martínez C. y Fernández P., 2013, Cap. 4
10 Vocales: secuencias vocálicas Miércoles 12 Martínez C. y Fernández P., 2013, Cap. 4
11 Consonantes Lunes 17 Martínez C. y Fernández P., 2013, Cap. 2 y 3
12 Consonantes Lunes 24 Martínez C. y Fernández P., 2013, Cap. 2 y 3
13 La sílaba Miércoles 26 Quilis, 1999, Cap. XI
14 Elementos de habla continua y simplificación segmental Miércoles 03/mayo Quilis, 1999, Cap. XII
15 Elementos de habla continua y simplificación segmental Lunes 08 Quilis, 1999, Cap. XII
16 Elementos sistémicos vs. no sistémicos (entrega de guía de ejercicios) Miércoles 10 Hidalgo y Quilis, 2004, Cap. 10 Guía de ejercicios (20%)
17 Las prosodias o suprasegmentos: Acento, ritmo, duración y acentuación Lunes 15 Hidalgo y Quilis, 2004, Cap. 11
18 Melodía y entonación Miércoles 17 Martínez C. y Fernández P., 2013, Cap. 5.1
19 La entonación del español: funciones de la entonación Lunes 22 Hidalgo y Quilis, 2004, Cap. 12
20 La entonación del español: funciones de la entonación Miércoles 24 Hidalgo y Quilis, 2004, Cap. 12
21 Análisis de la entonación Lunes 29 Hidalgo, 2006, Cap. 6
22 Análisis de la entonación Miércoles 31 Hidalgo, 2006, Cap. 7
23 Prueba 2 Lunes 05/junio ------------------------------ Prueba 2 (30%)
24 TALLER: discusión de la idea del trabajo final de curso. Miércoles 07 Revisión bibliográfica autónoma
25 Presentaciones de proyecto de trabajo de investigación Lunes 12 Revisión bibliográfica autónoma
26 Presentaciones de proyecto de trabajo de investigación Miércoles 14 Llisterri Boix, 1991, Cap. 1 y 2
27 Transcripción y análisis fonético del “habla real/Taller práctico con uso de material de cada grupo Lunes 19 Llisterri Boix, 1991, Cap. 3 y 4
28 Análisis fonosintáctico/ Taller práctico con uso de material de cada grupo Miércoles 21 Llisterri Boix, 1991, Cap. 5 y 6
29 Procesamiento de la señal sonora /Taller práctico con uso de material de cada grupo Lunes 26 Llisterri Boix, 1991, Cap. 7
30 Descripción fonético fonológica de la muestra de habla/ Taller práctico con uso de material de cada grupo Miércoles 28 Urrutia, 1988
31 Rinden prueba atrasada quienes hayan presentado justificación antes Coordinación de Carrera Lunes 03/julio Urrutia, 2007
32 ------------------------------------------- Miércoles 05 Entregan Informe de Investigación (25%)

También podría gustarte