Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO

PRIMERA: ¿QUÉ TIPO DE CONTROL PUEDEN HACER EL JUEZ, LAS PARTES


Y LOS INTERVINIENTES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
LA ACUSACIÓN?

La posibilidad que se tiene por la defensa y los intervinientes frente al escrito de


acusación es verificar la existencia y satisfacción de sus requisitos, pero no el
control sustancial de los mismos, cuya definición es de competencia autónoma de
la Fiscalía.
Esto porque la confección del escrito de acusación es un acto de parte, de la
Fiscalía General de la Nación, que, como se ve, está reglado, entre otros,
por los artículos 336 y 337 de la Ley 906 de 2004, acto que por su
naturaleza, aunque reglado, no tiene control judicial, tal como sucede en
otros procesos adversariales.
A los jueces de conocimiento, tender por el ejercicio imparcial de su función,
abstenerse de complementar la labor de las partes y fijar las consecuencias
sustanciales respectivas solo en el momento de adoptar la decisión que
ponga fin a la actuación, ya que este es el momento procesal, -no antes- en
el que ha de estar sometida a control la acusación de la Fiscalía, ya sea
acogiéndola, desechándola o, según lo ha precisado la jurisprudencia,
morigerándola sin desbordar el marco fáctico de los hechos investigados.
Igualmente, al interpretar las normas, el operador jurídico penal ha de
propender, se insiste, por un ejercicio hermenéutico sopesado al tamiz de la
sistemática del modelo acusatorio.
En el proceso adversarial, por regla general el juez de conocimiento no
puede controlar materialmente la acusación del fiscal, «pero
excepcionalmente debe hacerlo frente a actuaciones que de manera grosera
y arbitraria comprometan las garantías fundamentales de las partes o
intervinientes»
En cambio, a solicitud de parte, tiene la facultad de controlar, desde el punto de
vista formal, el escrito de acusación, verificando la concurrencia de los requisitos
del artículo 337 del Código de Procedimiento Penal.

SEGUNDA: ¿DESDE EL PUNTO DE VISTA PROBATORIO, QUÉ ASPECTOS


FUERON REFERIDOS EN ESTE CASO CONCRETO?

El ente fiscal relató con detalles las tres visitas que realizó el juez al
establecimiento comercial del denunciante, dos de ellas un día sábado y una en
domingo, sucedidas en los meses de marzo o abril del año 2009.
Entonces, lo fáctico corresponde a la exigencia de dinero que realizó el doctor
PÉREZ VARGAS, abusando de su poder como Juez 2 Civil Municipal de Pitalito –
Huila- donde se adelantaba un proceso de restitución de inmueble, a Pedro Nel
Romero, lo cual sucedió en el mes de marzo o abril de 2009.

TERCERA: SEÑALE EL TRÁMITE QUE DEBE SEGUIRSE EN LA AUDIENCIA


DE FORMULACION DE ACUSACIÓN, DESDE EL INICIO HASTA SU
TERMINACIÓN.

Abierta por el juez la audiencia, ordenará el traslado del escrito de acusación a las
demás partes; concederá la palabra a la Fiscalía, Ministerio Público y defensa
para que expresen oralmente las causales de incompetencia, impedimentos,
recusaciones, nulidades, si las hubiere, y las observaciones sobre el escrito de
acusación, si no reúne los requisitos establecidos en el artículo 337, para que el
fiscal lo aclare, adicione o corrija de inmediato.

Resuelto lo anterior concederá la palabra al fiscal para que formule la


correspondiente acusación.

El juez deberá presidir toda la audiencia y se requerirá para su validez la


presencia del fiscal, del abogado defensor y del acusado privado de la libertad, a
menos que no desee hacerlo o sea renuente a su traslado.

También podrán concurrir el acusado no privado de la libertad y los demás


intervinientes sin que su ausencia afecte la validez.

CUARTA: SEÑALE LOS HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES EN EL


CASO CONCRETO.

La Fiscalía formuló imputación contra de ABRAHAM PÉREZ VARGAS como autor


del delito de concusión, por hechos ocurridos en la ciudad de Pitalito para el
primer semestre de 2009.
En audiencia celebrada el 9 de agosto de 2013, la fiscalía imputó fáctica y
jurídicamente al doctor PÉREZ VARGAS la comisión del delito de concusión, de
conformidad con el artículo 404 del Código Penal. El imputado no aceptó los
cargos.
El 30 de septiembre del mismo año se inició la audiencia de acusación.
Formulada ésta, la defensora solicitó la declaratoria de nulidad de lo actuado a
partir de la audiencia de imputación, inclusive, por violación al derecho a la
defensa, debido a falta de exactitud y concreción al no indicarse la fecha puntual
en que se ejecutó la acción vulneradora de la conducta típica.

Subsidiariamente, demandó la invalidación de la audiencia de acusación por


incumplimiento de los requisitos formales, omisión que se traduce en violación al
debido proceso.

Escuchadas las partes, el Magistrado negó la petición planteada por cuanto no


advirtió violación al derecho a la defensa del imputado, a quien claramente se le
informaron los hechos por los cuales quedó vinculado al proceso penal, incluida la
adecuación jurídica en el tipo penal de concusión, decisión contra la cual la
abogada interpuso y sustentó el recurso de apelación, concedido en el efecto
suspensivo.

QUINTA: EN PUNTO DE LAS NULIDADES, SEÑALE:


- ¿CUÁLES SON LAS CAUSALES DE NULIDAD QUE PUEDEN PLANTEAR LAS
PARTES E INTERVINIENTES?

ARTÍCULO 455. NULIDAD DERIVADA DE LA PRUEBA ILÍCITA. Para los efectos


del artículo 23 se deben considerar, al respecto, los siguientes criterios: el vínculo
atenuado, la fuente independiente, el descubrimiento inevitable y los demás que
establezca la ley.
ARTÍCULO 456. NULIDAD POR INCOMPETENCIA DEL JUEZ. Será motivo de
nulidad el que la actuación se hubiere adelantado ante juez incompetente por
razón del fuero, o porque su conocimiento esté asignado a los jueces penales de
circuito especializados.
ARTÍCULO 457. NULIDAD POR VIOLACIÓN A GARANTÍAS FUNDAMENTALES.
Es causal de nulidad la violación del derecho de defensa o del debido proceso en
aspectos sustanciales.
Los recursos de apelación pendientes de definición al momento de iniciarse el
juicio público oral, salvo lo relacionado con la negativa o admisión de pruebas, no
invalidan el procedimiento.

- ¿QUÉ NORMA(S) CONSAGRA(N) ESAS CAUSALES?


La norma que consagra las causales de nulidad es el código de procedimiento
penal Ley 906 de 2004.
- ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LAS NULIDADES?

Los principios rectores de la nulidad de cara al sistema procesal penal que imperó
a partir de la Constitución de 1991 y hasta la entrada en vigencia del sistema
penal acusatorio, pueden resumirse en dos paradigmas esenciales: El primero,
entendido como lo que la doctrina ha llamado el principio de elasticidad de las
formas, y el segundo, el respeto al principio de lealtad de los sujetos procesales al
demandar la invalidez de las actuaciones judiciales; este último específicamente
consagrado en el artículo 17 del C. de P.P. (Ley 600 de 2000) y 18 del Decreto
2700 de 1991, otrora vigente.   La doctrina y la jurisprudencia han recogido de
manera recurrente estos principios de la siguiente manera:  i) de especificidad,
ii) de trascendencia, iii) de protección iv) de convalidación, v) de instrumentalizad
de las formas vi) de ejecutoria material, vii) de la seguridad jurídica, y, viii) de la
naturaleza residual.

- ¿HAY ALGUN MOMENTO PRECISO DE LA AUDIENCIA PARA PLANTEAR


LAS NULIDADES?

El momento procesal para solicitar las nulidades que hubieren podido presentarse


dentro del proceso, es en la audiencia de acusación.

También podría gustarte