Está en la página 1de 730

ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS

PROYECTOR DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE


VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL
POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE
ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN INGENIERÍA DE LAS EXPLOTACIONES


AGROPECUARIAS

Marta Gómez Sánchez


Badajoz, noviembre 2019
PROYECTOR DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE
RESIDUOS ORGÁNICOS AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T
AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE
ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

TRABAJO FIN DE GRADO

AUTOR: Marta Gómez Sánchez

Fdo:...........................................

TUTOR: Ángel Albarrán Liso

Fdo:...........................................

TRIBUNAL CALIFICADOR:

Vocal: Presidente: Secretario:

Fdo:........................... Fdo:.......................... Fdo:...........................

Fecha lectura: noviembre de 2019


ÍNDICE GENERAL DEL
PROYECTO
ÍNDICE GENERAL

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA…………………………………………….1
MEMORIA DESCRIPTIVA………………………………………………………………...2

ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO Nº 1. ESTUDIO DEL SECTOR…………………………………………………….68
ANEJO Nº 2. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA….……………………………………..…75
ANEJO Nº 3. NORMATIVA APLICADA…..……………………………………………...87
ANEJO Nº 4. ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS………..………………………….....98
ANEJO Nº 5. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CLIMATOLÓGICO.………………………..110
ANEJO Nº 6. PROCESO PRODUCTIVO…..……………………………………………..135
ANEJO Nº 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL…………………………………. 149
ANEJO Nº 8. CÁLCULO DE LAS ESTRUCTURAS……..……………………………....188
ANEJO Nº 9. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD……………………………………..334
ANEJO Nº 10. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA...…………………………………....361
ANEJO Nº 11. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO.…………………………………...379
ANEJO Nº 12. INSTALACIÓN HIDRÁULICA…...……………………………………...394
ANEJO Nº 13. MEMORIA TÉCNICO SANITARIA…..…….…………………………....411
ANEJO Nº 14. PLAN DE CONTROL DE CALIDAD……………...……………………..419
ANEJO Nº 15. PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA…….…………………….456
ANEJO Nº 16. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALLUD……..………………………….469
ANEJO Nº 17. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS……………………………...…………...532
ANEJO Nº 18. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO…….………………………..557

DOCUMENTO Nº 2: PLANOS…………………………………………….589
PLANO Nº 1. LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN
PLANO Nº 2. EMPLAZAMIENTO
PLANO Nº 3. PLANTA GENERAL
PLANO Nº 4. PLANTA GENERAL ACOTADA

II
PLANO Nº 5. PROCESO PRODUCTIVO
PLANO Nº 6. MAQUINARIA
PLANO Nº 7. CIMENTACIÓN NAVE 15X10
PLANO Nº 8. CIMENTACIÓN NAVE 20X25
PLANO Nº 9. ALZADOS NAVE 15X10
PLANO Nº 10. ALZADOS NAVE 20X25
PLANO Nº 11. ESTRUCTURA METÁLICA 15X10
PLANO Nº 12. ESTRUCTURA METÁLICA 20X25
PLANO Nº 13. SANEAMIENTO
PLANO Nº 14. ELECTRICIDAD
PLANO Nº 15. ESQUEMA UNIFILAR
PLANO Nº 16. INSTALACIÓN HIDRÁULICA
PLANO Nº 17. FONTANERIA
PLANO Nº 18. SEGURIDAD Y SALUD I
PLANO Nº 19. SEGURIDAD Y SALUD II
PLANO Nº 20. SEGURIDAD Y SALUD III

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DECONDICIONES……………………...611


TÍTULO I. Pliego de condiciones. Disposiciones generales de la instalación……………..615
TÍTULO II. Pliego de condiciones de la obra civil………………………………………...621
TÍTULO III. Pliego de condiciones de índole técnica……………………………………..624
TÍTULO IV. Pliego de condiciones de índole facultativa………………………………….634
TÍTULO V. Pliego de condiciones de índole económica…………………………………..642
TÍTULO VI. Pliego de condiciones de índole legal………………………………………..650

DOCUMENTO Nº 4. MEDICIONES………………………………………655

DOCUMENTO Nº 5. PRESUPUESTOS…………………………………...668
CUADRO DE PRECIOS Nº 1……………………………………………………………..670
CUADRO DE PRECIOS Nº 2………………………………………………………..……685

III
PRESUPUESTOS PARCIALES……………………………………………………..…...704
RESUMEN DE PRESUPUESTO……………………………………………………..…..721

IV
DOCUMENTO Nº 1. MEMORIA
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

MEMORIA DESCRIPTIVA

2
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

ÍNDICE Pág.

1. OBJETO DEL PROYECTO ................................................................................ 5


1.1. Agentes ............................................................................................................. 5
1.2. Naturaleza del proyecto ................................................................................. 5
1.3. Emplazamiento ............................................................................................... 6
1.4. Dimensiones del proyecto ............................................................................... 7
2. ANTECENDENTES .............................................................................................. 8
2.1. Motivación del proyecto ................................................................................. 8
2.2. Estudios previos existentes ............................................................................. 8
2.3. Bases del proyecto ........................................................................................... 9
2.3.1. Información previa ..................................................................................... 9
2.3.2. Promotor ..................................................................................................... 9
2.4. Condicionantes del medio ............................................................................ 12
2.4.1. Condicionantes legales ............................................................................. 12
2.5. Situación actual ............................................................................................. 16
3. ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO Y
JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA ....................................................... 17
4. INGENIERÍA DEL PROYECTO ...................................................................... 22
4.1. Ingeniería del proceso productivo ............................................................... 22
4.1.1. Proceso productivo de Eisenia foetida..................................................... 22
4.1.2. Características de la materia orgánica .................................................... 23
4.1.3. Reproducción de la Eisenia foetida ......................................................... 26
4.1.4. Organización del proceso productivo ...................................................... 28
4.1.5. Recepción de los subproductos ................................................................ 29
4.1.6. Línea de cribado ....................................................................................... 31
4.1.7. Expedición del producto........................................................................... 31
4.1.8. Mano de obra necesaria ........................................................................... 32
4.1.9. Aplicación del sistema APPCC en la planta de vermicompostaje .......... 33
4.2. INGENIERÍA DE LAS OBRAS ................................................................. 34
4.2.1. Descripción de las superficies .................................................................. 34
4.2.2. Prestaciones de la planta.......................................................................... 36
4.2.3. Memoria constructiva .............................................................................. 37
5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD............................................................ 60
6. ESTUDIO AMBIENTAL .................................................................................... 60

3
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

7. PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA ......... 62


8. LEGISLACIÓN ................................................................................................... 62
9. EVALUACIÓN FINANCIERA .......................................................................... 62
10. PRESUPUESTO .................................................................................................. 66

4
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

1. OBJETO DEL PROYECTO

1.1. Agentes

• Promotor: se procede a la redacción del presente Proyecto por encargo


de la Escuela de Ingenierías Agrarias, con domicilio en Avenida Adolfo Suárez s/n,
06007 Badajoz.

• Proyectista: Dª. Marta Gómez Sánchez, alumna de la Escuela de


Ingenierías Agrarias de Badajoz.

• Redactor del estudio de seguridad y salud: Dª. Marta Gómez Sánchez,


alumna de la Escuela de Ingenierías Agrarias de Badajoz.

• Director técnico y de ejecución de la obra: por determinar. Deberá ser


asignado por el Promotor, previo al comienzo de las obras.

• Coordinador de seguridad y salud: por determinar. Deberá ser


asignado por el Promotor, previo al comienzo de las obras.

1.2. Naturaleza del proyecto

El presente proyecto tiene por objeto la construcción y adecuación de las instalaciones


para la implantación de una planta de vermicompostaje, dedicada a la transformación,
reproducción y comercialización del vermicompost y lombrices. Las dimensiones de las
edificaciones se ajustan a la capacidad de transformación de 800 toneladas anuales de materia
orgánica, siendo posible un aumento de la producción en los próximos años, debido a la
demanda de vermicompost y a la elevada cantidad de subproductos que se generan en las
agroindustrias y explotaciones agropecuarias, abriendo así, la puerta a otra forma de gestionar
los residuos y valorizándolos.

5
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Además, el proyecto comprende el proceso completo, desde la recepción de la materia


orgánica hasta la expedición del producto terminado. El principal objetivo será preservar la
calidad del sustrato, de las instalaciones y del personal a lo largo de todo el proceso, puesto que
es un factor fundamental en las explotaciones vermícolas.

Con el fin de poder competir con los abonos químicos, el vermicompost es un


fertilizante orgánico y ecológico, resultado de la transformación por parte de la lombriz roja de
California. Es un abono 100% natural, presentando un carácter neutro, ausencia de fitotoxicidad
y abundancia en sus colonias bacterianas haciendo así, que este producto presente valiosas
propiedades.

1.3. Emplazamiento

La planta de vermicompostaje objeto del presente proyecto, se ubicará en el Polígono 7


de Robledillo de Trujillo (Cáceres).

Robledillo de Trujillo es municipio español, perteneciente a la provincia de Cáceres,


situado en el noreste de la comunidad autónoma de Extremadura. Tiene una extensión de 44,78
km² y, según los datos oficiales del INE de 2018, el municipio cuenta con 369 habitantes, siendo
uno de los pueblos más pequeños de la provincia.

La parcela en la que se pretende situar la planta de vermicompostaje se considera como


suelo no urbano de categoría agropecuaria. Su situación exacta es:

• Coordenadas de la parcela

Coordenadas geográficas

Latitud: 39º 13´ 47” N


Longitud: 6º 0´ 27” W

Coordenadas UTM

X: 758 321 m

6
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Y: 4 346 543 m

Huso: 30

Su localización concreta dentro del polígono es: Calle Fuente El Lobo, Polígono 7,
parcela 294, Robledillo de Trujillo (Cáceres).

La parcela dispone de los servicios necesarios, tales como: pozo de sondeo, acometida
eléctrica y red telefónica.

La zona cuenta con varias vías de comunicación, la llegada a la parcela se realiza a


través del camino de Navarredonda que tiene acceso a la carretera nacional CC-146, CC-108 y
CC-85.

Todo ello se puede observar en el Plano 1.- Localización y situación, y en el Plano 2.-
Emplazamiento.

1.4. Dimensiones del proyecto

La superficie total catastral de la parcela donde se ubicará la planta de vermicompostaje


es de 38 697 m2 de los cuales 4 630 m2 serán acondicionados para la instalación de la planta.
De ellos, 650 m2 irán destinados al emplazamiento de la explotación, que estará formada por
una nave, donde se encuentra la oficina y almacenaje, de una sola planta rectangular de
dimensiones 15 m x 10 m y otra nave, para la transformación de la materia orgánica, de una
sola planta rectangular de dimensiones 20 m x 25 m. Otros 500 m2 se corresponderán con la
superficie total de zona pavimentada, que estará destinada para el cribado del humus de lombriz.
Por otro lado, se proyectará una capa de zahorra de 1 142 m2 que formará el camino de la
explotación y los aparcamientos que en ella se encuentran. El resto del terreno tendrá una
limpieza y desbroce. Tanto el diseño como la construcción se realizarán siguiendo la
reglamentación vigente y respetando el medio ambiente. Puede verse en el Plano 3.- Planta
general.

7
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

2. ANTECENDENTES

2.1. Motivación del proyecto

Se redacta este Proyecto Fin de Grado con el título “Proyector de construcción de


planta de vermicompost de residuos orgánicos agroindustriales con capacidad de 800 T al año
en el polígono 7, parcela 294 del término municipal de Robledillo de Trujillo (Cáceres)”, para
la obtención del título de Ingeniero de las Explotaciones Agropecuarias en la Escuela de
Ingenierías Agrarias de Badajoz.

El objetivo principal del proyecto es la construcción y posterior puesta en marcha de


una planta de vermicompostaje, cuya finalidad es conseguir el máximo rendimiento económico
posible, movilizando el capital con el que cuenta el promotor, con la mayor satisfacción de sus
clientes. También por el deseo de diseñar una planta con instalaciones modernas y nuevas, que
emplee un proceso de elaboración compatible con el medio ambiente.

Hoy en día, los objetivos de la agricultura ecológica incluyen el mantenimiento de la


fertilidad del suelo mediante la utilización de materia orgánica, aprovechando de forma
sostenible los propios recursos que se originan en los diferentes cultivos y explotaciones para
cubrir las necesidades de los nutrientes. De esta manera, se obtiene un óptimo aprovechamiento
de la materia orgánica y energía, utilizando los recursos locales y distinguiendo el alto potencial
que tienen una vez que han sido transformados por las lombrices.

2.2. Estudios previos existentes

Los estudios previamente efectuados necesarios para la realización de este proyecto son:

• Estudio del sector residual, a distintos niveles: internacional, nacional y


regional. Ver Anejo 1.- “Estudio del sector”.

8
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Estudio urbanístico, con la información urbanística de la zona a construir.


Ver Anejo 2.- “Calificación Urbanística”.

• Estudio de alternativas posibles de diseño del proyecto, comparando las


diferentes posibilidades que ofrecen, eligiendo posteriormente el más idóneo según los
condicionantes. Ver Anejo 4.- “Estudio de las alternativas”.

• Estudio geotécnico y climatológico del terreno. Ver Anejo 5.- “Estudio


Geotécnico y Climatológico”.

2.3. Bases del proyecto

2.3.1. Información previa

Se realiza el proyecto sobre la transformación de materia orgánica agroindustrial a


través de la lombriz roja de California, para la producción de vermicompost. Extremadura, por
su superficie y dedicación, es una comunidad con un gran consumo de abonos y fertilizantes.
España, es un país rico en la producción de alimentos, por lo que tiene una gran demanda de
abonos. Actualmente, España es el primer productor ecológico por superficie de la UE y cuarto
más grande del mundo, con ello cabe destacar la importancia de la producción de humus de
lombriz, que cada vez está más presente en los agricultores como medio de fertilización.

Por otro lado, Robledillo de Trujillo es un municipio con gran densidad de olivares y
viñedos, además de estar rodeado por otras localidades dedicadas principalmente a la
agricultura, como son Almoharín, Miajadas o Don Benito, siendo importante la aceptación y
consumo del vermicompost en la zona.

2.3.2. Promotor

2.3.2.1. Condicionantes impuestos por el promotor

El promotor propone los siguientes condicionantes para la elaboración del proyecto:

9
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Ubicar la explotación en el Término Municipal de Robledillo de Trujillo


(Cáceres).

• Proyectar una planta de vermicompostaje para la obtención de humus de


lombriz.

• Diseñar la explotación para una capacidad de transformación de materia


orgánica de 800 toneladas al año.

• Permitir una posible ampliación de los recursos e instalaciones.

• Obtener productos de alta calidad, y con grandes expectativas de acogida en los


diferentes mercados de interés.

• La materia prima provendrá de explotaciones e industrias de la comarca, tratando


con ello dar un valor a los residuos orgánicos.

• Utilizar las herramientas necesarias para llevar a cabo una buena transformación
del producto siendo apto para competir en el mercado actual, capaz de satisfacer las
necesidades que presentan los cultivos sin la obligación de incluir fertilizantes químicos.

• Gestionando la descendencia de las lombrices transformadoras mediante su


entrega una fábrica externa dedicada a la elaboración de piensos.

• Diseñar una instalación funcional, para permitir el desarrollo del proceso


productivo de un modo higiénico, seguro y económicamente viable, en una nave sin
cerramientos laterales, estando separadas las pilas por muros de hormigón.

• Proyectar un edificio funcional, para permitir el desarrollo administrativo de la


explotación, almacenaje de maquinaria y un 10% del producto total terminado.

10
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Y finalmente, el principal objetivo del presente proyecto es maximizar la calidad del


producto actual obteniendo beneficios. Es decir, buscar la óptima solución que satisfaga estos
condicionantes.

2.3.2.2. Objetivos y criterios de valor

Vienen impuestos principalmente por los condicionantes del promotor, y son:

• Obtener un producto de máxima calidad para competir en el mercado.

• Obtener la máxima rentabilidad, dentro de la legislación vigente.

• Dotar a la planta con los materiales necesarios para una buena elaboración del
vermicompost.

• El presupuesto debe mantenerse dentro de unos límites, con importantes


cantidades de financiación ajena.

• Mejorar el sistema de comercialización, introduciendo al producto obtenido en


el mercado ecológico.

• Aumentar la producción de humus de lombriz de la zona, revalorizando y


preservando los residuos agroindustriales.

• Elevar el nivel de vida y riqueza de la zona, favoreciendo el desarrollo y la


intensificación de las actividades.

• Adaptar la producción a la demanda actual.

• Diseñar las obras en previsión de futuras ampliaciones, al tiempo que se asegure


la máxima versatilidad de las edificaciones.

11
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Máxima funcionalidad a la hora de establecer los espacios destinados al paso de


maquinaria y personal.

• Hacer accesibles la entrada a la parcela, a la nave del proceso productivo, y a la


nave donde se encuentra la oficina, aseo y almacenaje.

2.4. Condicionantes del medio

2.4.1. Condicionantes legales

La parcela en la que se sitúa la explotación se considera como suelo no urbano de tipo


agropecuario. Según la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura y las normas
subsidiarias del Excmo. Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo (Cáceres), se puede construir
en la parcela las instalaciones descritas en este proyecto.

No se presenta ningún tipo de problema de tipo jurídico que impida la realización del
mismo.

2.4.1.1. Normativas y condicionantes del entorno

Urbanística

El planeamiento a que está sujeta la parcela citada es a las vigentes Normas Subsidiarias
Municipales (NNSS) de Robledillo de Trujillo, con aprobación definitiva de fecha 18 de
diciembre de 1996, y publicado en el DOE de fecha 16 de junio de 1998.

Según los planos de ordenación y la normativa derivada de las NNSS, el suelo de la


parcela objeto de la actuación está localizado en suelo no urbano de tipo agropecuario.

El tipo de suelo de la parcela citada, según las Normas Subsidiarias Municipales


actualmente vigentes, es suelo no urbano. El uso global es agropecuario y compatible con las
actividades agrícolas, ganaderas o forestales, así como al almacenamiento de estas.

12
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

En el presente proyecto se ajustarán las medidas necesarias para cumplimentar con las
normativas autonómicas de la Comunidad Autónoma de Extremadura, siendo las más
representativas y significantes las siguientes:

- Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de ordenación territorial y urbanística sostenible


de Extremadura.
- Ley 10/2015, de 8 de abril, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre,
del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.
- Ley 7/1995, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura.
- Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
- Ley 7/2005, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2002, de 23 de mayo,
de protección de los animales en Extremadura.
- Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
- Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma
de Extremadura.
- Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad
Autónoma de Extremadura.
- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

La actividad se considera compatible con el planeamiento urbanístico vigente. La nave


proyectada cumple con las condiciones de aprovechamiento y edificación, volumen, estéticas
y de composición, medioambientales, así como el resto condiciones recogidas en el “Uso
Agropecuario” de las vigentes NNSS del Excmo. Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo.

Estatal

El presente proyecto se ajustará a las medidas necesarias para cumplimentar con las
normativas nacionales, siendo las más representativas y significantes las siguientes:

- Real Decreto 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro nacional de


movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados a
consumo humano.

13
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

- Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes deroga el


anterior RD 824/2005 sobre fertilizantes nacionales y refunde, todas sus
modificaciones posteriores y anexos, de manera que se recoge en un solo
documento, todo lo relativo a requisitos y normas para la puesta en el mercado
nacional de productos fertilizantes y su etiquetado.
- Orden AAA/770/2014, de 28 de abril, por la que se aprueba el modelo normalizado
de solicitud al Registro de Productos Fertilizantes.

A continuación, se presenta una ficha justificativa del cumplimiento del proyecto de la


explotación con las condiciones particulares de aprovechamiento y edificación en la zona de
las vigentes NNSS de Robledillo de Trujillo:

14
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

TABLA 1. Resumen de parámetros urbanísticos


IDENTIFICACIÓN Y USO SUELO
Localidad: T.M. Robledillo de Trujillo, provincia de Cáceres
Dirección: Calle Fuente El Lobo, S/N, 10269 Robledillo de Trujillo
Clasificación del suelo:
Tipo: suelo no urbano de preservación general rústica
Uso global: Agropecuario. Categoría: agrícolas, ganaderas o forestales, así como su almacenamiento
Uso pormenorizado principal: ganadero; transformación de materia orgánica a través de la lombriz

Dotación de servicios - Grado de urbanización: No comprende


Energía eléctrica.
PARÁMETROS URBANÍSTICOS
Parámetros aplicables Máx NNSS En PROYECTO Estado
Parcela máxima 38 697 m2 4 630 m2 Cumple
PARCELA Edificabilidad
3 869,7 m² 650 m2 Cumple
máxima
Coeficiente de
ocupación en 60 % 12 % Cumple
superficie
INTENSIDAD
Coeficiente de
ocupación en 10 % 2% Cumple
edificabilidad
Número máximo de
2 plantas 1 planta Cumple
VOLUMEN Y FORMA plantas
Altura máxima 8m 6m Cumple
Distancia mínima al
5m 60 m Cumple
linde frontal
POSICIÓN DE LA Distancia mínima a
5m 20 m Cumple
EDIFICACIÓN lindes laterales
Distancia mínima a
5m 20 m Cumple
linde posterior
Fuente: elaboración propia

Las naves proyectadas cumplen con las condiciones de aprovechamiento y edificación,


volumen, estéticas y de composición, medioambientales, de la Ley del Suelo y Ordenación
Territorial, así como el resto condiciones recogidas en las “Ordenanzas reguladoras” de las
vigentes NNSS Municipales del Excmo. Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo. Ver Anejo 2.-
“Calificación urbanística” y Anejo 3.- “Normativa aplicada”.

Por lo anterior, la actividad se considera compatible con el planeamiento vigente.

15
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

2.4.1.2. Condicionantes del proceso

El proceso productivo que se desarrollará en la planta condiciona a las instalaciones y


maquinaria que esta debe contener para la elaboración del vermicompost. La maquinaria
específica que debe incluir la planta es una volteadora para poder volcar el compost, una
cribadora que permita la separación del vermicompost de las lombrices y los residuos sólidos
no degradados y un pH-metro que nos mida el pH, humedad y temperatura de la materia
orgánica.

2.4.1.3. Condicionantes del producto

El fin al que lleva el proceso de producción es la obtención de humus de lombriz, apto


para la aplicación en cultivos y como enmienda orgánica para suelos, por lo que se ha de
garantizar la calidad del producto e inocuidad de los mismos para que no constituyan un riesgo
para el medio ambiente.

Por esta razón se ha de cumplir lo dispuesto en el Real Decreto Real Decreto 506/2013,
de 28 de junio, sobre productos fertilizantes deroga el anterior RD 824/2005 sobre fertilizantes
nacionales y refunde, todas sus modificaciones posteriores y anexos, de manera que se recoge
en un solo documento, todo lo relativo a requisitos y normas para la puesta en el mercado
nacional de productos fertilizantes y su etiquetado.

2.4.1.4. Resto de condicionantes legales

El resto de la reglamentación tenida en cuenta en la redacción del presente proyecto se


ha especificado en cada uno de los diferentes anejos.

2.5. Situación actual

En la actualidad, la parcela 294 del Polígono 7 de Robledillo de Trujillo, está destinada


a uso agrario, existiendo la construcción de un cortijo en el año 1 975 con una superficie de
104m2. Topográficamente es prácticamente plana, con una disposición rectangular, presentando
algunas encinas aleatorias y una cubierta de vegetación espontánea.

16
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Dispone de una superficie de 38 697 m2 (ancho de la cara que da a la calle Fuente El


Lobo es de 160 m, la cara interna que linda con el municipio vecino, Zarza de Montánchez, es
de 110 m; la longitud del ala izquierda es de 340 m y la del ala derecha es de 360 m), y cuenta
con acceso por la Calle Fuente El Lobo que se encuentra ubicada en el Camino de los Carriles,
el cual es una vía principal. La superficie linda con otras parcelas cuyo uso principal es agrario,
sin embargo, cabe destacar que no hay ninguna explotación existente.

El polígono donde se ubica la explotación cuenta con el suministro de red eléctrica,


encontrándose la acometida a pie de parcela.

3. ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS DEL PROYECTO Y JUSTIFICACIÓN


DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA

El estudio detenido y detallado de todas las alternativas, así como los objetivos de
proyecto, se describe en el Anejo 4.- “Estudio de las Alternativas”.

Identificación de las alternativas:

• Localización

La alternativa elegida es la de localizar la explotación en el Polígono 7 de Robledillo de


Trujillo (Cáceres), en la Calle Fuente El Lobo, Parcela 294. El polígono presenta buenas vías
de comunicación, se accede a él a través del camino de Navarredonda y camino de Los Carriles
que tienen acceso a la carretera nacional CC-146, CC-108 y CC-85.
Las distintas industrias y explotaciones se encuentran en un radio menor a 50 km, por
lo que se ha optado abrir la planta de vermicompostaje en Robledillo de Trujillo ya que, sería
un punto estratégico para el transporte de los residuos orgánicos y comercialización del
producto terminado.

17
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

TABLA 2. Distancias a la planta de vermicompostaje

Distancia a
Problema en
planta de Subproducto/ bruto
Industria vermicompostaje Residuo

Alperujo Gran cantidad


Almazara 20 km
de residuo
Hojín

Subproducto
cotizado, pero
supone un
Cebadero 32 km Estiércol gran gasto de
gestión para
las
explotaciones

Secadero Escaso valor


Cascarilla
de 30 km nutritivo y pH
arroz
Arroces ácido

Centro
Gran cantidad
de
de residuo con
recepción 2 km Hojín
escaso valor
de
nutritivo
aceitunas
Fuente: Elaboración propia

• Dimensión

La alternativa elegida será la de una planta de vermicompostaje con capacidad para


transformar 800 toneladas al año de materia orgánica. Se preverá una futura ampliación en
función de la demanda.

• El residuo de las almazaras, Alperujo, y su gestión

La centrifugación de dos fases es el sistema de extracción de aceite de oliva más


extendido actualmente en España. Esta tecnología genera por una parte aceite, y por otra, una

18
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

sustancia llamada orujo de dos fases (orujo húmedo de aceituna o alperujo con unas propiedades
intermedias entre el alpechín y el orujo, producido en el sistema de tres fases).

Una buena parte de este alperujo se utiliza hoy en día, como combustible para la
obtención de energía eléctrica una vez ha sido extraído el aceite residual. Sin embargo, estos
procesos han estado cuestionados económicamente, por los altibajos del propio mercado del
aceite de orujo y del orujillo.

Asimismo, ha sido debatida la adecuación medioambiental en algunas localidades por


la posible contaminación atmosférica de las plantas extractoras al estar utilizando una
tecnología poco ajustada. Mencionar, que además de esta alternativa tan extendida de gestión
del alperujo, existen las menos conocidas como es la producción de químicos; uno de ellos es
el antioxidante hidroxitirosol, se extrae a través de un tratamiento de vapor y se emplea como
combustible, o la producción de biodiesel o bioetanol para la utilización como combustible en
motores de explosión.

Todos estos casos se encuentran aún en fase de desarrollo. Por ello, la opción que hoy
en día es más rentable y respetuosa con el medioambiente, para la gestión de los residuos de las
almazaras de extracción por dos fases, es la descomposición y transformación de este residuo a
través de la lombriz roja de California, en abono orgánico que será reincorporado al suelo como
fertilizante.

El proyectista ha tomado esta iniciativa debido a que es de especial importancia la


agricultura sostenible y ecológica, particularmente restituyendo los suelos sin la necesidad de
utilizar abonos químicos. De esta manera, se consigue que un subproducto con problemas para
su eliminación y riesgos medioambientales, se convierta en una fuente de recursos naturales
para la fertilización.

El vermicompostaje implica una tecnología sencilla y económica, que permite mejorar


las condiciones físico-químicas de productos poco estables para convertirlos en abonos con
gran valor agronómico.

19
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Diferentes especies vermícolas

Existen numerosas especies vermícolas con distinta fisionomía, por lo que, en la


explotación, se seleccionarán los ejemplares que mejor se adapten a las condiciones climáticas
y adquieran un alto rendimiento en la transformación de la materia orgánica.

Las especies más comunes para dicha transformación son las siguientes:

- Eisenia Foetida
- Eisenia Andrei
- Eisenia Hortensis
- Eudrilus Eugeniae
- Lumbricus Rubellus
- Perionyx Excavatus

Se ha optado por la selección de la lombriz Eisenia foetida (lombriz roja de California),


ya que, es una especie que tiene una elevada reproducción, se adapta al clima de la zona y
presenta un nivel de rendimiento alto para la elaboración del humus, además de tener buena
supervivencia.

• Mezcla adecuada de los residuos agroindustriales

El alimento de las lombrices debe ser rico en elementos que contengan carbono y
nitrógeno. El carbono es el elemento que suministra las calorías necesarias para la actividad
microbiana, se encuentra en la madera u hojas secas. El nitrógeno es fuente de proteína y ácidos
nucleicos para los microorganismos que actúan en el proceso, se encuentra en los residuos
orgánicos frescos como es el alperujo.

El sustrato se debe caracterizar por tener:

- Alta capacidad de retención hídrica


- Buen potencial de volumen
- Bajo contenido de proteína o nitrógeno, teniendo una elevada relación de C:N 31
por 100 t, siendo la relación de 41 por pila de la planta proyecto.

Por lo tanto, la mezcla adecuada se ve reflejada en la siguiente tabla:

20
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

TABLA 3. Mezcla tipo para una pila (133,5 t)


Capacidad Cantidad
Relación Cantidad
de retención por pila
Subproducto/Residuo C:N (%)
hídrica (kg)
Alperujo
buena 42,3 47 62 667
Estiércol
buena 20,3 33 44 000

Cascarilla arroz poca 30,5 10 13 333

Hojín poca 35,7 10 13 333

Relación total C:N 41 100 133 333


Fuente: Elaboración propia

Esta opción cumple con el propósito principal del proyecto, gestionar y valorizar los
subproductos agroindustriales, devolviéndolos al medio de una manera sostenible y ecológica.

• Optativas de las instalaciones y maquinaria

Dentro de los diferentes tipos de instalaciones, se optará por la que mejor favorezca a la
supervivencia de la lombriz y a la permitida por ley. Se distinguen varios tipos:

- Vermicompostaje en pilas
- Vermicompostador comercial
- Vermicompostaje en camas o camas elevadas
- Vermicompostaje en contenedores

En la actualidad, la opción más ventajosa para la gestión de los subproductos y residuos


que mejor se adaptan al presupuesto, mercado y cantidad a vermicompostar es la utilización del
vermicompost en pilas, mediante un proceso aeróbico y dinámico. La planta contará con 4 pilas,
siendo de utilización 3 de ellas, dejando una libre para el supuesto de que ocurriese alguna
anomalía y tuviese que procederse a una desinfección.

Una vez terminado el proceso de vermicompostaje es posible que el humus producido


adquiera una forma compacta y tenga algunos residuos sólidos, para eliminar dicha
composición y tener una mayor calidad en el abono vamos a refinarlo mediante el cribado y así

21
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

obtener una estructura esponjosa, homogénea y granulometría apropiada, además de proceder


a la separación del humus de las lombrices.

El cribado del humus se llevará a cabo mediante tres posibles mecanismos:

- Criba de trómel
- Criba de estrella
- Criba mediante cuchara separadora
La opción escogida para nuestra planta será la cribadora de trómel. El material es
desgarrado y el movimiento lineal del material a cribar produce una gran velocidad de
circulación, lo cual favorece la capacidad de introducción del mismo. La retirada de las
lombrices será simultánea, la instalación cuenta con un eje central giratorio que tiene una malla,
puede ser de diferentes calibres, por donde va discurriendo el sustrato con las lombrices, con
una cierta caída, cribándose el material de humus sobre la plataforma inferior y cayendo estas
por la parte delantera del tubo.

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. Ingeniería del proceso productivo

A continuación, se describirán los aspectos técnicos que caracterizarán el proceso


productivo a desarrollar en la planta de vermicompostaje. El estudio detenido y detallado se
describe en el Anejo 6.- “Proceso productivo”.

4.1.1. Proceso productivo de Eisenia foetida

La especie Eisenia foetida es una lombriz epigea y hermafrodita. Esta especie es apta
para el proceso de vermicompostaje, permite biodegradar y estabilizar los residuos orgánicos,
bajo condiciones aeróbicas y mesófilas, alimentándose del residuo a la vez que acelera su
degradación microbiana.

Así, en este proceso se aprovecha su capacidad detritívora, ingiriendo, triturando y


digiriendo el residuo orgánico, para descomponerlo mediante la acción de sus enzimas
digestivas, y la microflora aeróbica y anaeróbica presente en el interior de su intestino.

22
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Las lombrices involucradas en el proceso son capaces de ingerir al día cantidades de


residuos equivalentes al 50-100% de su propio peso, es decir, un gramo, del cual el 65 % se
traduce en abono orgánico, mientras que el 35 % restante es utilizado para realizar sus funciones
vitales.

La digestión del residuo orgánico conlleva a la alteración química, biológica y física de


este, ya que es fragmentado, reduciendo su volumen hasta aproximadamente un 50%.

TABLA 4. Digestión de la materia orgánica


Propiedades Cambios
➢ Fragmentación
➢ Porosidad
➢ Aumento del área para la
descomposición microbiana
Físicas
➢ Aireación

➢ Estabilizador de la materia
orgánica
Químicas ➢ Ciclo de nutrientes (N y P)
➢ Mejora del PH del suelo

➢ Eliminación de bacterias en
los excrementos,
disminuyendo los patógenos
➢ Las deyecciones de la lombriz
Biológicas
contienen microorganismos
que modifican el proceso de la
descomposición

Fuente: Elaboración propia

En definitiva, el vermicompostaje es un proceso por el cual las lombrices son empleadas


con el fin de convertir los residuos orgánicos en vermicompost, obteniendo como finalidad un
producto orgánico, caracterizado por su valor agrícola y siendo empleado como fertilizante
orgánico en los cultivos y suelos.

4.1.2. Características de la materia orgánica

La materia orgánica debe estar “precocinada” para proceder a la inseminación de las


lombrices, dándose por ello tres etapas para obtener un vermicompost de calidad.

➢ Etapa de acondicionamiento: en este período, los residuos


orgánicos agroindustriales entran en fermentación, dándose las fases mesófilas

23
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

(Tª < 40º) y termófila (Tª 40º - 60º). Este proceso dura un mes, el cual contará
con volteos una vez por semana para aumentar su degradación, y riegos por
aspersión de 6 horas cada 3 días y de 5 horas diarias en la última semana para
así mantener la humedad adecuada y obtener un pH óptimo para la inseminación
de las lombrices.

➢ Etapa de vermicompost: periodo de tiempo entre la inoculación


y la retirada de las lombrices, su duración es de 4 meses y 2 semanas. Contará
con volteos de tres veces por semana. Los riegos serán diarios, hasta las dos
últimas semanas que se harán una vez cada dos días para disminuir la cantidad
hídrica en la etapa de maduración.

➢ Etapa de maduración: una vez retiradas las lombrices y materia


no degradada, es imprescindible dejar madurar el humus durante 2 semanas para
aumentar su estabilidad, madurez, calidad y reducir así, su contenido hídrico
hasta los límites aceptables (máximo 40% de humedad) para su
comercialización. Esta etapa es de naturaleza pasiva, no se le adiciona agua, en
ella solo intervienen los microorganismos generados en las deyecciones
finalizando la descomposición del residuo orgánico procesado en la etapa
anterior.

24
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

TABLA 5. Riegos por aspersión


Caudal por aspersor
Tiempo Intervalo de tiempo
(l/h)

Etapa de acondicionamiento

6 horas A cada 3 días (cuatro semanas) 525

5 horas Durante 7 días 630

Etapa de vermicompost

5 horas Diarios (cuatro meses) 630

Una vez cada dos días (dos últimas


5 horas 630
semanas)

Fuente: Elaboración propia

El vermicompost se encuentra regulado por el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio,


sobre productos fertilizantes, dentro del Anexo I. Grupo 6. Enmiendas orgánicas, debe contener
los parámetros establecidos por dicho decreto para su correcta comercialización como indica la
siguiente tabla:

TABLA 6. Requisitos mínimos que debe cumplir la enmienda orgánica para ser
considerado vermicompost

Fuente: Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes

25
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

4.1.3. Reproducción de la Eisenia foetida

El ciclo de vida de la lombriz, en condiciones óptimas, es desde que está en el capullo


hasta que sexualmente está madura, esto ocurre a los 45 – 51 días desde su nacimiento. La
eclosión de los capullos ocurre a los 21 días. Cada 7 días se aparea, su fecundación es cruzada,
produciendo dos capullos por cada acto sexual, de cada capullo o cocón nacen de 2 a 4
lombrices.

FIGURA 1. Ciclo de vida Eisenia foetida

Fuente: https://inversanet.wordpress.com

Las condiciones óptimas para su desarrollo, crecimiento y reporducción deben ser


favorables. Por ello, la materia orgánica debe contener las necesidades y características
adecuadas.

Los factores más significativos que afectan a la especie son los siguientes:

• Temperatura: su óptimo se encuentra entre los 15 y 25 ºC llegando


a tolerar hasta los 35ºC, su reproducción se detiene a los 9 ºC.

26
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Humedad: debe ser superior al 60 %, el rango óptimo se encuentra


entre el 70-80%. Una humedad superior al 90 % hace que las lombrices entren
en un período de latencia, por debajo del 55% mueren.
• PH: la lombriz acepta sustratos con un rango de pH de 5 a 8.4.
• Aireación: debe tener una estructura porosa que permita su
desplazamiento, el paso del aire y el drenaje de exceso de agua.
• Densidad de población: si es elevada conlleva a una competencia
entre los individuos por lo que relentiza el proceso.
• Concentración de sales en el material orgánico: afecta a la
supervivencia y desarrollo.
• Concentración de metales pesados en el material orgánico: alteran
su al metabolismo, además que la mayoría de los metales vuelven al medio, por
lo que se vería afectada la calidad del vermicompost.

Para la inseminación de las lombrices en las pilas, es necesario obtener estas


condiciones. La incorporación de las lombrices se debe hacer a la luz del día, preferentemente
durante las primeras horas de la mañana, para incitar a las lombrices a introducirse con más
rapidez en el sustrato.

Durante la primera semana tras la inseminación, se controlará diariamente la pila para


comprobar si surge alguna anomalía.

Para la inoculación inicial se necesitará un total de 90 núcleos por pila (2 500 lombrices
por núcleo). Las lombrices se reproducirán hasta alcanzar un nivel de densidad repleto, en el
cual, dejarán de reproducirse de manera masiva para evitar la competencia del alimento y
espacio. La siguiente tabla indica la reproducción de 90 núcleos por pila.

TABLA 7. Incremento de lombrices por 90m2 de pila


2500 lombrices/m2 Incremento (%) Densidad (lombriz/m2)
Primer mes 0 225.000
Segundo mes 25 281.250
Tercer mes 50 421.875
Cuarto mes 75 738.281
Fuente: Elaboración propia

27
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

4.1.4. Organización del proceso productivo

El proceso previsto en el tratamiento de los subproductos de las industrias


agroalimentarias y explotaciones agropecuarias comenzará con la recepción de los
subproductos en la planta. El material entrante, vendrá pesado desde su reportación, se
depositará en una explanada de descarga para efectuar las maniobras de alimentación a las pilas.
En ellas se produce el acondicionamiento del alperujo, cascarilla de arroz, estiércol y hojín.

Las proporciones de las materias primas a mezclar habrán sido calculadas


minuciosamente, ya que una mala formulación de las proporciones de mezcla puede suponer la
obtención de un vermicompost final de mala calidad, es decir, que no cumpla con los requisitos
del promotor ni de la legislación de fertilizantes orgánicos. La cargadora frontal retirará el
subproducto de la explanada y lo extenderá en las pilas.

TABLA 8. Número de palas por subproducto


Volumen pila Nº palas
Relación
(m3)
Subproducto mezcla / pila 1 pala = 2 850
(%) 1 pila = 180 m3 kg

Alperujo 47 84,6 22

Hojín 10 18 4,5

Estiércol 33 59,4 15,5

Cascarilla
10 18 4,5
arroz

Distancia recorrida por pila: 25 m

Velocidad media cargadora frontal: 15 km/h

Tiempo estimado de llenado de la pila: 30 minutos

Fuente: Elaboración propia

28
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Los subproductos se depositarán en las pilas mediante la cargadora frontal. Una vez que
hayan sido depositados todos en sus respectivas pilas, se procederá a la mezcla de ellos,
mediante la ayuda de una volteadora.

La aireación del subproducto se hará mediante la volteadora, mientras que, el riego se


realizará por los aspersores instalados en los muros de separación. Estos procesos tendrán lugar
cuando las mediciones de Tª y humedad se encuentren por debajo o por encima de las medidas
exigidas para la supervivencia de las lombrices.

La hidratación de las pilas se realizará mediante la reutilización de las aguas lixiviadas


y recogidas en la fosa de lixiviados, cuando esta se encuentra vacía o no tenga el caudal
suficiente, el agua provendrá de un depósito que contiene las aguas extraídas del pozo de
sondeo. Estas aguas son impulsadas mediante las bombas eléctricas que han sido instaladas en
la parcela.

Se dispondrá de una línea de cribado una vez haya sido completado el proceso de
vermicompostaje. El humus debe ser separado de las lombrices y de la materia sólida no
degradada, para obtener una estructura y granulometría adecuada, y así lograr una mayor
calidad y cumplimentar con las exigencias del Real Decreto 506/2013, sobre los fertilizantes.

La criba, además de separar las lombrices del humus, tiene la función de refinar el
vermicompost una vez ha madurado, dándole una forma esponjosa, homogénea y granulometría
apropiada para la aplicación a la que se destine. La parte sólida que se rechaza durante este
proceso, constituida básicamente por materiales leñosos más resistentes a la descomposición,
se deben volver a utilizar, reincorporándolos como material estructurante. El cribado del
vermicompost se llevará a cabo mediante una cribadora trómel portátil.

4.1.5. Recepción de los subproductos

La planta de vermicompostaje está diseñada para transformar subproductos, como


elemento principal tendremos el alperujo, seguido del estiércol de oveja y, por último, pero no
menos importante la cascarilla de arroz y el hojín.

29
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

ALPERUJO

El alperujo presenta un alto contenido de humedad, un pH ligeramente ácido y elevados


valores de cerio, carbono/nitrógeno y potasio. Tiene un alto contenido en lignina, pero un bajo
contenido en carbono hidrosoluble, así como muy bajos contenidos de metales pesados.

ESTIÉRCOL DE OVEJA

El estiércol aporta un bajo contenido de nitrógeno inorgánico, siendo rico en cloruro de


potasio. Es un residuo de carácter sólido, normalmente mezclado con la cama del ganado. El
estiércol exige unas condiciones de manipulación y transporte más exigentes, siendo el obligado
cumplimiento del R.D. 1528/2012 sobre SANDACH (Subproductos Animal No Destinados A
Consumo Humano) y Reglamento (UE) n.º 142/2011, de la Comisión, de 25 de febrero de 2011
por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales y los
productos derivados no destinados al consumo humano.

CASCARILLA DE ARROZ

Es un residuo estructurante, facilita la aireación, absorción de humedad y el filtraje de


nutrientes. Es una fuente rica en sílice, además de aportar carbono, oxígeno, aluminio, magnesio
y potasio.

HOJÍN

Es un residuo estructurante, presentando un alto contenido en lignina, celulosa, y


hemicelulosa además de contener fósforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, hierro, cobre,
manganeso y cinc.

El conjunto de todos estos subproductos es necesario, para que la lombriz roja de


California pueda digerirlo y transformarlo en humus, obteniendo así un vermicompost de alta
calidad.

30
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

4.1.6. Línea de cribado

Es la fase final en la que el vermicompost maduro y estable se seleccionará siguiendo


las exigencias que marca el RD 506/2013 sobre productos fertilizantes, en este caso, específico
para el vermicompost

- Materia orgánica total mínima: 30%


- Humedad máxima: 40%
- Relación C/N < 20
- Contenido máximo en polifenoles: 0,8%
- No podrá contener impurezas inertes de ningún tipo tales como piedras, gravas, metales,
vidrios o plásticos.

El contenido en nutrientes que deben declararse y demostrarse, deben ser los siguientes:

• Materia orgánica total


• C orgánico
• N total y N orgánico (si superan el 1%)
• Otras formas de N (si superan el 1%)
• P2O5 total (si supera el 1%)
• K2O total (si supera el 1%)
• Ácidos húmicos
• Granulometría

4.1.7. Expedición del producto

El vermicompost una vez esté listo para su venta, será cargado en camiones a granel
facilitados por el comprador.

Dicha venta estará enfocada, principalmente a los agricultores de la zona para fertilizar
los viñedos, olivares, cultivos hortícolas o como enmienda para el suelo. El producto no retirado
directamente será almacenado en la nave, que tiene una capacidad de almacenaje del 10% del
total producido.

31
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Las lombrices extraídas en el proceso de cribado del humus serán vendidas a granel para
la fabricación de pienso, principalmente como alimento para aves y peces, debido al alto
porcentaje de proteínas que presentan (70 % – 80 % de su peso total). Estas serán cargadas en
cajas, facilitadas por la empresa compradora que se hará cargo de su gestión y transporte.

4.1.8. Mano de obra necesaria

4.1.8.1. Jornada laboral

Los trabajadores que formarán la plantilla de esta explotación trabajarán todos los días
de la semana, excepto los domingos y festivos, lo que significa 300 días laborales al año y una
media de 25 días laborales al mes.

Se establecerá un solo turno de trabajo de lunes a viernes, con horario de 8:00 de la


mañana a 15:00 de la tarde, mientras que los sábados tendrán un horario de 8:00 de la mañana
a 13:00 de la tarde, haciendo un total de 40 h/semanales por trabajador. Los empleados
disfrutarán de un descanso de 30 minutos a media mañana. En este turno se realizarán las
labores de mezcla de los subproductos, volteo, riego, mantenimiento de la maquinaria, cribado
del producto final y si fuese necesario el almacenado de este, además de llevarse a cabo las
labores administrativas.

4.1.8.2. Salarios y necesidades de personal

Todos los trabajadores recibirán como mínimo el salario base, será el recogido por el
Convenio Colectivo Estatal de Industrias de Granjas Avícolas y Otros Animales (Resolución
de 19 de diciembre de 2017, de la Dirección General de Empleo, por la que se registra y publica
el Convenio colectivo estatal para las industrias de granjas avícolas y otros animales).

La contratación del personal será, de un operario fijo, empalmando una campaña con
otra; y otro operario eventual, interviniendo en las labores del cribado del vermicompost y su
consiguiente venta, además de, para la preparación de las instalaciones para la siguiente
campaña, su contratación será de dos meses al año.

El director gerente es el dueño de la explotación, cobrará en función de los beneficios


que se obtengan (Autónomo).

32
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

En la siguiente tabla, se recogen los salarios del personal al año, contabilizándose 14


pagas (doce pagas de carácter ordinario y dos extraordinarias: verano y navidad).

TABLA 9. Necesidades de personal y salarios


Nº de Salario
Categoría Cargo
empleados (€/año)
Ingeniero
Personal Técnico: director gerente 1 21 724,22
Agrónomo
Operario Tractorista 1 17 290
Operario eventual (dos meses) Peón 1 2 470
TOTAL 3 41 484,22
Fuente: elaboración propia a partir del Convenio colectivo estatal para las industrias de granjas avícolas y otros
animales

4.1.9. Aplicación del sistema APPCC en la planta de vermicompostaje

La aplicación del sistema APPCC a la planta de vermicompostaje y más concretamente


a todo el proceso de transformación de los subproductos en el producto final, humus de lombriz
no es un paso más en la ingeniería del proceso, sino que influye y afecta a todos las fases antes
descritas.

Previa implantación del sistema de APPCC será necesario tener en cuenta dos aspectos:

o Evaluación de la situación de partida: Constituye los cimientos del sistema


APPCC, la empresa deberá recopilar información relativa a los siguientes
elementos:

• Personal
• Instalaciones y maquinaria
• Producción
• Control de calidad
• Reclamación y retirada del producto

o Prerrequisitos o programas de apoyo: Son los que a continuación se detallan:

• Programa de mantenimiento de maquinaria e instalaciones


• Programa de limpieza y desinfección

33
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Programa de lucha contra plagas


• Control de proveedores
• Trazabilidad

o La implantación del sistema APPCC en la planta requiere:

• Establecimiento de un equipo APPCC, estará formado por asesores externos a la


explotación.
• Descripción detallada de los productos a desarrollar.
• Identificación del uso al que ha de destinarse el producto.
• Elaboración del diagrama de flujo.
• Comprobación “in situ” de la validez de dicho diagrama.
• Análisis de riesgos en cada una de las fases que componen el proceso productivo.
• Establecimiento de medidas preventivas que permitan eliminar o aminorar las posibles
contaminaciones.
• Establecimiento de los límites críticos para cada punto crítico determinado.
• Implantación de un sistema de vigilancia.
• Definición de las medidas correctoras a aplicar.
• Establecer un sistema de registro y documentación.

Todos los detalles relacionados con la implantación del sistema APPCC en la planta de
vermicompostaje, peligros, medidas preventivas, límites críticos, vigilancia, medidas
correctoras, etc., se encuentran recogidos en el Anejo 13.- “Memoria técnico sanitaria” y Anejo
14.- “Plan de Control de Calidad”.

4.2. INGENIERÍA DE LAS OBRAS

4.2.1. Descripción de las superficies

Se pretende construir una planta de vermicompostaje de residuos orgánicos


agroindustriales con capacidad para transformar 800 t al año de vermicompost, mediante la
incorporación de subproductos procedentes de la actividad agraria e industrial de la zona. La
planta contará con dos campañas anuales, cada una de ellas con capacidad para 400 t.

34
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Para ello se proyectarán dos naves rectangulares de una única planta, están definidas a
continuación:

Nave transformación

Esta nave se empleará para la transformación de la materia orgánica en vermicompost,


teniendo 20 metros de profundidad por 25 metros de luz, con 5 metros de altura a cabeza de
pilares, y una superficie de 500 m2. En ella se instalarán los muros de hormigón prefabricados
que darán la separación a las cuatro pilas totales, dichos muros tendrán una altura de 2 metros.

Para realizar el dimensionamiento de cada una de las zonas se han tenido en cuenta las
particularidades del proceso y de las actividades que albergarán.

La planta estará constituida por las distintas pilas cuyas superficies útiles se muestran
en la Tabla 10:

TABLA 10. Superficie y volumen de las pilas


Longitud Anchura Superficie Altura Volumen
DEPENDENCIA
(m) (m) (m2) (m) (m3)
Pila 1 18 5 90 2 180
Pila 2 18 5 90 2 180
Pila 3 18 5 90 2 180
Pila 4 18 5 90 2 180
Canaleta 21,25 2 42,5
Ʃ superficies 402,5
Fuente: elaboración propia

Nave de oficina y almacenaje

En esta nave se situarán la oficina, aseo, vestuario y almacén, tanto de maquinaria como
de producto terminado que no haya sido vendido, cuenta con una profundidad de 15 metros por
10 metros de luz, con 4 metros de altura a cabeza de pilares, y una superficie de 150 m2.

Para realizar el dimensionamiento de cada una de las zonas se han tenido en cuenta las
particularidades del proceso y de las actividades que albergarán.

La nave estará constituida por las distintas dependencias cuyas superficies útiles se
muestran en la Tabla 11:

35
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

TABLA 11. Superficie y volumen de las diferentes dependencias


Longitud Anchura Superficie Altura Volumen
DEPENDENCIA
(m) (m) (m2) (m) (m3)
Oficina 5 4 20 2,65 53
Aseo 2,50 2 5 2,65 13,25
Vestuario 2,50 2 5 2,65 13,25
Almacén maquinaria 10 7 70 6 420
Almacén producto terminado 10 5 50 6 300
Ʃ superficies 150
Fuente: elaboración propia

Por ello, el diseño de esta explotación se ha realizado teniendo presente la dirección que
ha de seguir la maquinaria y camiones para recepcionar y expedir el producto terminado. De
esta forma, se ganará eficacia e higiene.

Los métodos de cálculo para la determinación de las superficies y la distribución de las


distintas dependencias, se encuentran recogidos en el Anejo 8.- “Cálculo de estructuras”. La
distribución en planta se encuentra reflejada en el Plano 4.- Planta general acotada.

4.2.2. Prestaciones de la planta

Por requisitos básicos y en relación con las exigencias básicas del CTE, se indicarán en
particular las acordadas entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en
CTE. Además, se establecerán las limitaciones de uso del edificio en su conjunto y de cada una
de sus instalaciones.

TABLA 12. Prestaciones de la planta


Requisitos En
Según CTE Prestaciones según el CTE en proyecto
básicos proyecto
De tal forma que no se produzcan en la
planta, daños que tengan su origen o
DB-SE
afecten a la cimentación, los soportes, las
Seguridad y
DB-SE vigas, los forjados, u otros elementos
estructural EHE
estructurales, y que comprometan
Seguridad
directamente la resistencia mecánica y la
estabilidad de las naves.
La planta no contiene riesgo de incendio,
Seguridad en
DB-SI DB-SI aun así, se procederá a dar una mano de
caso de
pintura con resistencia al fuego de 60
incendio
minutos cada 5 años. De tal forma que los

36
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

ocupantes puedan desalojar la planta en


condiciones seguras.
De tal forma que el uso normal de la planta
no suponga riesgo de accidente para las
personas.
Seguridad de
DB-SU DB-SU Así como que la disposición y las
utilización
dimensiones de los espacios y la dotación
de las instalaciones faciliten la adecuada
realización de las funciones previstas en
las instalaciones.
Higiene, salud y protección del
medioambiente, de tal forma que se
alcancen condiciones aceptables de
Habitabilidad salubridad y estanqueidad en el ambiente
DB-HS Salubridad DB-HS
interior de las instalaciones y que este no
deteriore el medio ambiente en su entorno
inmediato, garantizando una adecuada
gestión de toda clase de residuos.
Fuente: elaboración propia

TABLA 13. Limitaciones


La planta solo podrá destinarse a los usos
Limitaciones de uso de las naves
previstos en el proyecto.
Las dependencias de la planta sólo podrán
Limitaciones de uso de las dependencias destinarse a los usos previstos en el
Limitaciones
Proyecto.
Las instalaciones de la planta solo podrán
Limitación de uso de las instalaciones utilizarse para los servicios y usos
previstos en el Proyecto.
Fuente: elaboración propia

4.2.3. Memoria constructiva

Las edificaciones se llevarán a cabo sobre una parcela prácticamente rectangular, plana
que tiene una superficie de 38 697 m2. Sobre la misma se proyecta la ejecución de dos naves
que albergará la planta de vermicompostaje.

Las instalaciones se desarrollarán sobre dos naves de planta rectangular.

37
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Nave transformación

Estará orientada en la dirección norte-sur, y cuyas dimensiones serán de 20 m x 25 m.

La estructura de la planta estará construida por una nave a dos aguas, constituida por
pórticos rígidos y separados cada uno de ellos 5 m.

• Características generales de la nave de 20 m x 25 m:

- Luz: 25 m
- Longitud: 20 m
- Superficie: 500 m2
- Distancia entre pórticos: 5 m
- Altura a cabeza de pilares: 5,00 m
- Altura a cumbrera: 6,00 m
- Tipo de nave: a dos aguas
- Pendiente: 15%
- Separación de correas en cubierta: 1,56 m
- Nº de correas por vertiente: 9

El acero que se utiliza en la estructura metálica es de dos tipos:

• Acero S235: utilizado para las correas y cuyas características son las siguientes:
- Módulo de elasticidad: E = 2,1 x 106 kp/cm2
- Límite elástico: fy = 2 400 kp/cm2

• Acero S275: utilizado para los pórticos y placas de anclajes, cuyas características son
las siguientes:
- Módulo de elasticidad: 2,1 x 106 kp/cm2
- Límite elástico: 2 803,3 kp/cm2

• Acero B500S: Utilizado para los pernos de las placas de anclaje y cimentaciones.

38
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Como hormigón de limpieza para las cimentaciones, zapatas y vigas de atado, se


empleará hormigón en masa de calidad HM-12,5/B/40.

Para la cimentación se empleará hormigón armado HA-25/B/20/IIa, de 25 N/mm2, para


ambiente de humedad alta, mientras que para la solera se empleará un hormigón armado HA-
25/P/20/IIa, de 25 N/mm2.

La unión de los pilares a la cimentación se hará mediante placas de anclaje metálicas


con pernos de distintos diámetros, número variable, instalando rigidizadores según el caso. La
cimentación se realizará por medio de zapatas aisladas de hormigón armado y centradas bajo
pilar, unidas mediante vigas de atado de hormigón convenientemente armado.

Nave de oficina y almacenaje

Estará orientada en la dirección norte-sur, y cuyas dimensiones serán de 15 m x 10 m.

La estructura de la planta estará construida por una nave a dos aguas, constituida por
pórticos rígidos y separados cada uno de ellos 5 m.

• Características generales de la nave de 15 m x 10 m:


- Luz: 10 m
- Longitud: 15 m
- Superficie: 150 m2
- Distancia entre pórticos: 5 m
- Altura a cabeza de pilares: 5,00 m
- Altura a cumbrera: 6,00 m
- Tipo de nave: a dos aguas.
- Pendiente: 15%
- Separación de correas en cubierta: 1,66 m
- Nº de correas por vertiente: 4

El acero que se utiliza en la estructura metálica es de dos tipos:

39
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Acero S235: utilizado para las correas y cuyas características son las
siguientes:
- Módulo de elasticidad: E = 2,1 x 106 kp/cm2
- Límite elástico: Fy = 2 400 kp/cm2

• Acero S275: utilizado para los pórticos y placas de anclajes, cuyas


características son las siguientes:
- Módulo de elasticidad: 2,1 x 106 kp/cm2
- Límite elástico: 2 803,3 kp/cm2

• Acero B500S: Utilizado para los pernos de las placas de anclaje y


cimentaciones.

Como hormigón de limpieza para las cimentaciones, zapatas y vigas de atado, se


empleará hormigón en masa de calidad HM-12,5/B/40.

Para la cimentación, así como la solera de la edificación se empleará hormigón armado


HA-25/B/20/IIa, de 25 N/mm2. Para ambiente de humedad alta.

La unión de los pilares a la cimentación se hará mediante placas de anclaje metálicas


con pernos de distintos diámetros, número variable, instalando rigidizadores según el caso. La
cimentación se realizará por medio de zapatas aisladas de hormigón armado y centradas bajo
pilar unidas mediante vigas de atado de hormigón convenientemente armado.

Solera

El dimensionado de la solera necesaria, será para la recepción de los subproductos y el


cribado del humus. Tendrá unas dimensiones de 20 metros de largo por 25 metros de ancho y
un espesor de hormigón de 15 cm.

Para la cimentación de la solera se empleará hormigón armado HA-25/P/20/IIa, de 25


N/mm2. Para ambiente de humedad alta. Se empleará un mallazo de 15 x 15 x 8 p.p. de juntas
con aserrado.

40
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Caseta prefabricada

La planta de vermicompostaje contará con la instalación de una caseta prefabricada,


para el almacenaje de los equipos electromecánicos como son, las bombas que suministran el
agua al riego y a la nave. Dicha caseta será de planta cuadrada de 1,00 m x 1,00 m x 2,00 m de
altura, estará construida por bloques de hormigón gris de 40 x 20 x 20 cm. La cubierta contará
con un forjado de viguetas prefabricadas y capa de compresión de 4 cm de espesor e
impermeabilización asfáltica, además de incluir una puerta para el acceso.

Vado sanitario

La explotación contará con un vado sanitario en la entrada de la puerta principal para la


desinfección de los vehículos, puesto que se va a trabajar con estiércol. Las dimensiones del
vado serán de 3 metros de largo por 6 metros de ancho con una profundidad de 20 cm,
garantizando la desinfección completa de las ruedas de los camiones en su rodada.

Para la cimentación del vado sanitario se empleará hormigón armado HA-25/P/20/IIa,


de 25 N/mm2. de 25 N/mm2. Para ambiente de humedad alta. Se empleará una malla
electrosoldada de 10 mm de diámetro con muros cuadrados de 20 cm de altura.

Para los cálculos de las estructuras se utilizó el programa CYPE Ingenieros (versión
2017). Los módulos utilizados fueron Generador de Pórticos, para el cálculo de las correas, y
Nuevo Metal 3D, para el resto de los elementos resistentes importantes.

4.2.3.1.Sustentación del edificio

A través del estudio geotécnico realizado para el suelo de la parcela donde se ubicará la
explotación, se concluye que se trata de un terreno apto para la edificación, pudiéndose trasladar
al terreno de apoyo una presión de 2,00 kp/cm2 a una cota de entre 0,80-1,0 m, y de 3,00 kp/cm2
a una profundidad mínima de 1,20 m.

41
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Previamente, se retirará por medios mecánicos la capa superficial vegetal de la zona a


edificar, que constituye los primeros 10-15 cm, de forma que pueda ser nivelada y quede
dispuesta para acometer las obras. Se excavarán las zapatas, vigas riostras y zanjas para la
instalación de las conducciones de saneamiento, electricidad, etc. No será necesario ejecutar
desmontes o terraplenes, únicamente los pozos y zanjas pertenecientes a las cimentaciones ya
que la parcela no cuenta con pendientes significativas.

4.2.3.2. Sistema estructural

4.2.3.2.1. Cimentación

Nave transformación

La cimentación de la nave estará formada por zapatas aisladas de hormigón armado y


centradas bajo pilar unidas mediante vigas de atado de hormigón convenientemente armado.

Para el relleno se empleará hormigón armado de calidad HA-25/B/20/IIa, con una


resistencia característica de 25 N/mm2, y acero del tipo B500S con una resistencia característica
de 500 N/mm2.

Para colocar las armaduras dentro de la excavación se verterá primero una capa de
hormigón de limpieza de calidad HM-12,5/B/40 de 10 cm de espesor mínimo, hasta alcanzar la
cota de asiento de la zapata, según datos del informe geotécnico, y que deberá estar como
mínimo a 50 cm de la superficie.

Esta capa de hormigón de limpieza permitirá colocar sobre el mismo, una vez
endurecido, los separadores preceptivos. De esta forma, las armaduras de trabajo quedarán
envueltas en todo su perímetro por el hormigón de proyecto de calidad HA-25, arriba
mencionado.

Sobre estas zapatas aisladas, se colocarán las placas de anclaje, de acero S275 con
pernos de acero B500S, necesarias para la transmisión de los esfuerzos, desde la estructura
metálica hasta el terreno, a través de las zapatas de hormigón armado.

42
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Las vigas riostras o de atado, se armarán longitudinalmente igual en sus cuatro caras. Al
hormigonarse contra el terreno, también llevarán hormigón de limpieza en su parte inferior.
Para ahorrar excavación, las vigas se situarán en la parte superior de las zapatas.

Zapatas

• La cimentación está compuesta por un total de 20 zapatas centradas cuyas dimensiones


son:
- 8 unidades: 210 x 140 x 50 mm en los pórticos hastiales centrales de la
luz.
- 12 unidades: 285 x 410 x 90 mm en los pórticos hastiales que se
encuentran en la longitud

Vigas de atado

Se colocarán vigas de atado para unir horizontalmente las zapatas de cimentación


asiladas e impedir el desplazamiento lateral de estas.

Se han dispuesto un total de 20 vigas de atado de 40 x 40 cm. Sus armaduras


longitudinales están compuestas por:

- Superior: 2 redondos de acero corrugado de ø = 12 mm separados a una


distancia de 12 cm.

- Inferior: 2 redondos de acero corrugado de ø = 12 mm separados a una


distancia de 12 cm.

Placas de anclaje

Las dimensiones de las placas de anclaje serán las siguientes:

• De 200 x 300 x 11 mm, 8 unidades

43
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Los pernos serán de 4 redondos de 10 mm, estarán orientados al centro de la placa con
longitudes de barra de 300 x 50 x 20 mm.

• De 350 x 600 x 22 mm, 22 unidades

Los pernos serán de 4 redondos de 20 mm, estarán orientados al centro de la placa con
longitudes de barra de 300 x 100 x 40 mm.

Todos los datos relativos a la cimentación del edificio, se encuentran debidamente


detallados en el Anejo 8.- “Cálculo de estructuras”. La distribución de los elementos de
cimentación se encuentra en el Plano 8.- Cimentación 20 x 25.

Nave de oficina y almacenaje

La cimentación de la nave estará formada por zapatas aisladas de hormigón armado y


centradas bajo pilar unidas mediante vigas de atado de hormigón convenientemente armado.

Para el relleno se empleará hormigón armado de calidad HA-25/B/20/IIa, con una


resistencia característica de 25 N/mm2, y acero del tipo B500S con una resistencia característica
de 500 N/mm2.

Para colocar las armaduras dentro de la excavación se verterá primero una capa de
hormigón de limpieza de calidad HM-12,5/B/40 de 10 cm de espesor mínimo, hasta alcanzar la
cota de asiento de la zapata, según datos del informe geotécnico, y que deberá estar como
mínimo a 50 cm de la superficie.

Esta capa de hormigón de limpieza permitirá colocar sobre el mismo, una vez
endurecido, los separadores preceptivos. De esta forma, las armaduras de trabajo quedarán
envueltas en todo su perímetro por el hormigón de proyecto de calidad HA-25, arriba
mencionado.

Sobre estas zapatas aisladas, se colocarán las placas de anclaje, de acero S275 con
pernos de acero B500S, necesarias para la transmisión de los esfuerzos, desde la estructura
metálica hasta el terreno, a través de las zapatas de hormigón armado.

44
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Las vigas riostras o de atado, se armarán longitudinalmente igual en sus cuatro caras. Al
hormigonarse contra el terreno, también llevarán hormigón de limpieza en su parte inferior.
Para ahorrar excavación, las vigas se situarán en la parte superior de las zapatas.

Zapatas

• La cimentación está compuesta por un total de 10 zapatas centradas cuyas dimensiones


son:
- 4 unidades: 120 x 170 x 50 mm en los pórticos hastiales centrales

- 2 unidades: 85 x 125 x 60 mm en los pórticos hastiales centrales de la luz

- 4 unidades: 120 x 170 x 50 mm en los pórticos hastiales esquina

Vigas de atado

Se colocarán vigas de atado para unir horizontalmente las zapatas de cimentación


asiladas e impedir el desplazamiento lateral de estas, y a la vez, soportar el peso del cerramiento
de la nave, quedando así unidos todos los pozos a lo largo del perímetro.

Se han dispuesto un total de 10 vigas de atado de 40 x 40 cm. Sus armaduras


longitudinales están compuestas por:

- Superior: 2 redondos de acero corrugado de ø = 12 mm separados a una


distancia de 12 cm.

- Inferior: 2 redondos de acero corrugado de ø = 12 mm separados a una


distancia de 12 cm.

Placas de anclaje

Las dimensiones de las placas de anclaje serán las siguientes:

45
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• De 300 x 400 x 15 mm, 4 unidades

Los pernos serán de 6 redondos de 16 mm, estarán orientados al centro de la placa con
longitudes de barra de 400 x 80 x 32 mm.

• De 250 x 350 x 15 mm, 2 unidades

Los pernos serán de 4 redondos de 14 mm, con longitud de barra de 500 mm.

• De 300 x 450 x 18 mm, 4 unidades

Los pernos serán de 4 redondos de 16 mm, estarán orientados al centro de la placa con
longitudes de barra de 550 x 80 x 32 mm.

Todos los datos relativos a la cimentación del edificio, se encuentran debidamente


detallados en el Anejo 8.- “Cálculo de estructuras”. La distribución de los elementos de
cimentación se encuentra en el Plano 7.- Cimentación 15 x 10.

4.2.3.2.2. Estructura

Nave transformación

Correas

Se colocarán 9 correas en cada vertiente de la nave de 25 m de luz, formadas por perfiles


conformados en frío ZF-200x2.0, con una separación de 1,56 m, que se sustentarán a la
estructura mediante soldadura.

Dinteles

Todos los dinteles de los pórticos hastiales y centrales serán perfiles IPE.

46
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Los dinteles de los pórticos centrales estarán constituidos por perfiles IPE-360, simple
con cartelas.

• Los dinteles de los pórticos hastíales estarán constituidos por perfiles IPE-140

Pilares

Todos los pilares serán perfiles IPE.

• Los pilares de los pórticos centrales estarán constituidos por perfiles IPE-450

• Los pilares de los pórticos hastiales estarán constituidos por perfiles IPE-220

Nave de oficina y almacenaje

Correas

Se colocarán 4 correas en cada vertiente de la nave de 10 m de luz, formadas por perfiles


conformados en frío ZF-160 x 2.0, con una separación de 1,66 m, que se sustentarán a la
estructura mediante soldadura.

Dinteles

Todos los dinteles de los pórticos hastiales y centrales serán perfiles IPE.

• Los dinteles de los pórticos centrales estarán constituidos por perfiles IPE-140, simple
con cartelas.

• Los dinteles de los pórticos hastíales estarán constituidos por perfiles IPE-120

Pilares

Todos los pilares serán perfiles IPE.

47
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

• Los pilares de los pórticos centrales estarán constituidos por perfiles IPE-220

• Los pilares de los pórticos hastiales estarán constituidos por perfiles IPE-270 e
IPE-180

Toda la información relativa al cálculo y diseño de las estructuras se encuentra descrita


con mayor detalle en el Anejo 8.- “Cálculo de Estructuras”, en el Plano 12.- Estructura
metálica 20 x 25 y Plano 11.- Estructura metálica 15 x 10.

4.2.3.3. Sistema envolvente

4.2.3.3.1. Cubierta

Nave transformación

El material de cubierta empleado será panel de chapa de acero en perfil comercial,


precalada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de poliestireno
expandido de 20 kg/m3, con un espesor de 50 mm, clasificado M-1 en su reacción al fuego.
Colocadas sobre las correas metálicas, mediante tornillos autotaladrantes.

Nave de oficina y almacenaje

El material de cubierta empleado será panel de chapa de acero en perfil comercial,


precalada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de poliestireno
expandido de 20 kg/m3, con un espesor de 50 mm, clasificado M-1 en su reacción al fuego.
Colocadas sobre las correas metálicas, mediante tornillos autotaladrantes.

48
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Además, se empleará el uso de placas de poliéster reforzado con fibra de vidrio


traslúcida de perfil granonda sobre las correas metálicas para dejar paso a la luz natural del
exterior.

4.2.3.3.2. Aislamiento térmico

Cumpliendo con el Documento Básico de Seguridad en Caso de Incendio (SI), los


materiales empleados como revestimiento o acabado superficial en suelos, paredes y techos, y
los materiales empleados en paredes y cerramientos, serán, como mínimo, de Clase M2, es
decir, de inflamabilidad moderada, tanto para los utilizados en la zona administrativa como en
el aseo y vestuario. Los cables eléctricos serán de clase M1, es decir, combustible no inflamable.

TABLA 14. Materiales utilizados en suelos


Suelo Ubicación Producto Clase
Zona de oficina, aseo y vestuario Baldosa de gres antideslizante de A1FL (M0)
31x31 cm y de 33 x 33 cm
Zona de almacenaje y Solera de hormigón armado B FL-s1(M1)
transformación plástica
Fuente: elaboración propia

TABLA 15. Materiales utilizados en paredes y techo


Parámetros Ubicación Producto Clase
Paredes Zona de Paneles prefabricados de hormigón liso A1
interiores almacenaje de 16 cm de espesor (M0)
Aseo y vestuario Fábrica de ladrillo cerámico hueco de 7 A1
cm. Dimensiones (LxAxH): 32,2 x 7 (M0)
x14,2
Pared exterior Fachada nave de Paneles prefabricados de hormigón liso A1
oficina y de 16 cm de espesor (M0)
almacenaje
Falsos techos Zona Falso techo desmontable de placas de B-s2,d0
administrativa, escayola aligeradas con panel fisurado (M1)
aseo y vestuarios de 60x60 cm.
Techo Cubierta de las Panel chapa de acero en perfil comercial, B-s2,d0
naves precalada la cara exterior y galvanizada (M1)
la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de
poliestireno expandido de 20 kg/m3, con
un espesor de 50 mm
Cubierta de la zona placas de poliéster reforzado con fibra de B-s2, d0
de almacenaje vidrio traslúcida de perfil granonda (M1)

Fuente: elaboración propia

49
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

4.2.3.3.3. Fachada
Nave de oficina y almacenaje

Se proyecta un sistema de cerramiento entre alas de perfiles, de panel prefabricado de


hormigón horizontal de 16 cm de espesor con terminación en liso gris.

Nave transformación

Esta nave no contará con cerramientos laterales, únicamente se instalarán en ella muros
separadores con una altura de 2 metros y un espesor de 25 cm de hormigón prefabricado para
dividir las pilas.

4.2.3.3.4. Solera

En la presente planta hay tres tipos de soleras que se resumen a continuación:

• Solera TIPO 1 (viales y aparcamientos): Formada por encanchado de


piedra 40/80 (zahorra) de 0,20m de espesor.

• Solera TIPO 2 (superficies de transformación, recepción y almacenaje):


formado por hormigón armado HA-25/P/20/IIa de 15 cm de espesor (incluyendo
plancha de mallazo15x15ø6).

• Solera TIPO 3 (oficina, aseo y vestuario): solera de hormigón HA-


25/B/20/IIa (incluyendo plancha de mallazo15x15ø6), gres antideslizante de 31 x 31 cm
(aseo y vestuario) y gres de 33 x 33 cm (oficina).

50
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

4.2.3.4.Sistema de compartimentación

4.2.3.4.1. Tabiquería interior

Las particiones interiores de la nave de almacenaje se realizarán con paneles


prefabricados de hormigón liso de 16 cm de espesor, mientras que las particiones de la oficina,
aseo y vestuario serán de cerramientos de bloques de arcilla cocida aligerada machihembrada
de 19 cm de espesor, sobre los cuales, se darán los revestimientos necesarios, de azulejos sobre
revocado de cemento o panel liso de poliéster pintado, según las dependencias.

Las particiones interiores de la nave de transformación estarán compuestas por muros


prefabricados de hormigón HA-25/P/20/IIa, con una longitud de 18 m, anchura de 25 cm y a
una altura de 2 m.

4.2.3.4.2. Cerrajería, carpintería y vidriería

La carpintería de las ventanas será de aluminio lacado en color, con hojas correderas.
La puerta exterior de acceso a la oficina será de acero inoxidable incluyendo un cristal
incoloro laminado de 10 mm. Las puertas que dan acceso al interior de la nave, aseo y vestuario
serán de madera de pino Flandes lisas, mientras que, las puertas de las dependencias del
almacenaje de maquinaria y subproducto serán de chapa laminada abatible incluidas puertas de
acceso peatonal.
La puerta que da acceso al interior de la parcela será de dos hojas abatibles de 6 x 2 m,
formada por bastidor de tubo de acero laminado de 60 x 40 x 1,5 mm, barrotes de 30 x 30 x 1,5
mm y columnas de fijación de 100 x 100 x 2 mm.

4.2.3.5.Sistemas de acabados

4.2.3.5.1. Revestimientos

El aseos y vestuario, se alicatarán con azulejo blanco 15x15 cm tipo único, recibido con
mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de miga 1/6, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas
especiales, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5.

51
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

La oficina tendrá un enlucido de con yeso blanco y pintura plástica lisa mate en blanco.

4.2.3.5.2. Pinturas

La zona de almacenaje de maquinarias y subproducto tendrá una mano de pintura


intumescente de resinas de polimerización especial para una resistencia al fuego de 60 minutos,
con un espesor mínimo de 600 micras.

4.2.3.5.3. Falsos techos

En toda la zona correspondiente a la oficina, aseo y vestuario se dispondrá un falso techo


desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 60 x 60 cm suspendido de
perfilería vista lacada en blanco.

4.2.3.6. Sistemas de acondicionamiento e instalaciones

4.2.3.6.1. Instalación eléctrica

La empresa suministradora de la energía eléctrica será “Endesa S.A”. La instalación que


se va a dimensionar partirá de la acometida ubicada en la parcela, puesto que ya cuenta con sus
propios transformadores.

Los conductores estarán enterrados, siendo cubiertos por cobre con aislamiento de
polietileno reticulado en la acometida, y PVC en el resto de la instalación.

Elementos de consumo eléctrico

- Luminarias: en la explotación serán necesarias un total de 5 luminarias fluorescentes de


36 W y 50 W, se detallan en la siguiente tabla:

TABLA 16. Características de las lámparas empleadas


Alumbrado Tipo de Cantidad Potencia (W) Flujo luminoso
lámparas (lm)
Oficina Fluorescentes 1 36 3.250
Aseo-Vestuario Fluorescentes 2 72 6.500

52
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Almacén Fluorescentes 2 100 9.028


Fuente: Elaboración propia

- Bomba pozo: será necesaria una bomba que extraiga el agua desde el pozo de sondeo
con una profundidad de 41 m, hasta el depósito instalado en la explotación, distribuyendo dicha
agua a la nave y al riego por aspersión. La bomba tendrá 5 CV de potencia.

- Bomba riego: distribuirá el agua desde el depósito hasta la zona de riego por aspersión,
tendrá una potencia de 3 CV.

- Bomba nave: distribuirá el agua desde el depósito hasta la nave de oficina y


almacenamiento, tendrá una potencia de 3 CV.

- Bomba de profundidad de lixiviados: está bomba impulsará el agua de lixiviados del


proceso productivo, recogidos en la fosa de lixiviados hasta la zona de riego por aspersión,
tendrá una potencia de 3 CV.

- Tomas de fuerza (enchufes): en la nave de oficina se colocarán 3 enchufes con una


potencia de 6 000 W, en el vestuario 2 con una potencia de 6 000 W y por último, irá destinado
uno en cada almacén con una potencia total de 4 000 W.

El dimensionamiento de la red eléctrica se ha llevado a cabo a través del programa


informático Dmelect.

Conductores

Utilizaremos conductores unipolares para las instalaciones interiores de cobre con


aislamiento de polietileno reticulado (XLPE). Los conductores serán RV 0,6/1 kV y
0,450/0,750 V.

En la instalación interior, la colocación de cables, una vez definido el conductor


necesario, se hará mediante tubos, los cuales irán incluidos en las paredes., mientras que en la
instalación exterior de las bombas los cables irán enterrados.

Puesta a tierra

53
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

La puesta a tierra se establece con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra
puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las
protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado.

En el caso en cuestión, no harán falta picas para configurar la puesta a tierra, sino que
valdrá con un conductor enterrado y realizado en cobre de sección no menor de 16 mm,
protegido contra la corrosión y enterrado a una profundidad no menor de 0,7 metros. Irá
siguiendo la línea de cimentación.

Se realizarán pruebas para asegurar el correcto funcionamiento.

La distribución de las líneas, así como los correspondientes cálculos para el


dimensionado de las secciones de los conductores, se detallan en el Anejo 9.- “Instalación de
electricidad”, en el plano 14.-Electricidad y plano 15.- Esquema unifilar.

4.2.3.6.2. Instalación de saneamiento

El diseño de la instalación de saneamiento de la planta de vermicompostaje, se realizará


de conformidad con lo dispuesto en el vigente Código Técnico de la Edificación (CTE) dentro
de su Documento Básico de Salubridad (DB_HS.5).

Se aplicará un proceso de cálculo para un sistema separativo, es decir, se dimensionarán


las redes de aguas residuales domésticas, residuales de la explotación, y pluviales, de forma
separada e independiente, para finalmente, gestionarlas de manera correcta.

Red de saneamiento de aguas pluviales

La red de saneamiento de aguas pluviales es la encargada de recoger y evacuar el agua


de lluvia y nieve de la zona de la cubierta.

54
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

La recogida y evacuación de las aguas pluviales de la cubierta de la nave se hará por


medio de canalones de sección semicircular de PVC, con una pendiente del 0,5 %, en tramos
de 15 m de longitud. Se colocarán 2 canalones que verterán en 2 bajantes, en las fachadas
laterales de la nave.

Las bajantes se instalarán en el exterior de la nave siguiendo la línea de los pilares de


los pórticos correspondientes. La instalación contará con 1 bajante de PVC por cada faldón de
la cubierta, con un diámetro Ø =50 mm y una longitud de 5 m, que desembocarán en arquetas
a pie de bajante construidas “in situ” con fábrica de ladrillo macizo, y tapa hermética con junta
de goma para evitar el paso de olores y gases. Estas arquetas a pie de bajante, desembocarán en
la parcela a una distancia prudente para evitar la inundación del terreno.

Red de saneamiento de aguas residuales domésticas

Los flujos de aguas residuales existentes en la instalación serán las procedentes de


limpieza de la maquinaria, desinfección del almacén del producto terminado y las aguas de los
aseos.
La red de saneamiento de aguas residuales se realizará por medio de arquetas de paso y
arquetas sifónicas, unidas mediante tramos de colectores, con las mismas características que
para la red de pluviales.

Estas aguas irán destinadas a una arqueta de registro prefabricada, que se ubicará en el
exterior de la nave. Las aguas serán retiradas y gestionadas por una empresa gestora.

Red de saneamiento de aguas residuales de lixiviados

Los flujos de aguas residuales existentes en la nave de transformación de los


subproductos irán recogidas a una fosa prefabricada de lixiviados.

La red de saneamiento de estas aguas se realizará por medio de una canaleta que llevará
un colector de Ø 90 mm, vertiendo a una arqueta de paso para evitar atascos y siendo dirigida
a la fosa de lixiviados para su posterior reutilización.

55
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

La descripción de los detalles de cálculo y diseño de la red de saneamiento se encuentran


incluidos en el Anejo 11.- “Instalación de Saneamiento” y en el Plano 13.- Saneamiento.

4.2.3.6.3. Instalación hidráulica

El diseño de la instalación hidráulica se realizará en lo dispuesto en la Organización de


las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Conociendo las necesidades de humedad que exigen las lombrices y la sectorización de


la red de tuberías se ha procedido al cálculo de la red de tuberías primarias y secundarias que
tendrán un diámetro de 40 mm, mientras que las terciarias y laterales tendrán un diámetro de
32 mm. Cada uno de los tramos contará con la presión suficiente para suministrar el caudal
adecuado, estos conductos serán de PVC.

Las conducciones primarias y secundarias se encontrarán enterradas bajo el suelo,


mientras que las laterales irán colocadas a la altura de los muros (2 m) con las sujeciones
adecuadas. Las conducciones laterales estarán dispuestas a lo largo del muro (18 m) con la
ubicación de los correspondientes aspersores.

Por otro lado, los aspersores contarán con dos boquillas para regular el radio de
circulación, permitiendo controlar el eje del giro. La tubería lateral llevará instalados grifos de
cierre para tener una apertura controlada en función de la pila donde se encuentre el
vermicompost.

La descripción de los detalles de cálculo y diseño hidráulico se encuentran incluidos en


el Anejo 12.- “Instalación hidráulica” y en el Plano 16.- Instalación hidráulica.

4.2.3.6.4. Instalación de fontanería

56
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

El diseño de la instalación de fontanería de la planta de vermicompostaje, se realizará


de conformidad con lo dispuesto en el Documento Básico DB HS Salubridad, sección HS 4,
Suministro de Agua, del vigente Código Técnico de la Edificación (CTE).

El suministro de agua a la planta se hará a partir del pozo de sondeo con el que cuenta
la parcela hasta cada uno de los puntos de consumo de la instalación. La red posee el caudal y
la presión suficiente, para satisfacer las necesidades de la planta.

Se dispondrán las siguientes redes en la planta:

• Una red distribución de agua fría para abastecer las distintas zonas de
consumo.
• Una red de distribución de agua caliente que se ajustará a un esquema de
producción individual a partir de la red de agua fría.

Los materiales empleados en las conducciones externas (desde bomba hasta nave) serán
de PVC, mientras que las conducciones internas serán de polietileno para el agua fría y
polietileno especial para el consumo de agua caliente sanitaria (ACS).

Red de agua fría

La red de agua fría satisface todas las necesidades de la nave, que son:

• Servicios y usos generales: aseos y vestuarios


• Limpieza: para esta tarea se dispondrán tomas de agua provistas de
mangueras para la desinfección de los almacenes y transformación del proceso
productivo.

Red de agua caliente

La red de agua caliente satisface las necesidades de agua caliente sanitaria, ACS, para
el aseo y para el resto de las dependencias de la nave (tomas de limpieza)

La nave dispondrá de un depósito acumulador de agua caliente con capacidad para 100
l, ubicado en el vestuario, de él se abastecerán las distintas dependencias.

57
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Todos los datos de la instalación de fontanería, los métodos de cálculo empleados, el


cálculo de los tramos y las pérdidas de carga y presión producidas están incluidos y
debidamente detallados en el Anejo 10.- “Instalación de Fontanería”. La distribución en planta
de las tuberías de agua caliente y agua fría instaladas en la industria, se pueden observar en el
Plano 17.- Fontanería.

4.2.3.6.5. Instalación de protección contra incendios

En el presente proyecto no se ha llevado a cabo la instalación de protección contra


incendios, puesto que la normativa no lo exige para la planta de vermicompostaje, aun así, se
han empleado materiales con buena resistencia al fuego y se procederá a dar una mano de
pintura con resistencia al fuego de 60 minutos cada 5 años.

4.2.3.6.6. Urbanización

El acceso a la planta se realizará a través de la Calle Fuente El Lobo, en la cara frontal


de la parcela. Será un único acceso para la entrada y salida de vehículos, ligeros y pesados.
Dicho acceso, estará constituido por una puerta abatible de dos hojas, de dimensiones: (L x A)
(m): 6 x 2, fabricada por bastidor de perfiles de acero laminado de 60 x 40 x 1,5 mm, y barrotes
de 30 x 30 x 1,5 mm soldados entre sí.

4.2.3.7.Cumplimiento del CTE

4.2.3.7.1. DB-SE Exigencias básicas de seguridad


estructural

El objetivo del requisito básico "Seguridad estructural" consiste en asegurar que los
edificios tengan un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e influencias
previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto.

58
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y


mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada a las exigencias básicas.

• Exigencia básica SE 1: resistencia y estabilidad. La resistencia y la


estabilidad serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que
se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles
durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento
extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa
original y se facilite el mantenimiento previsto.

• Exigencia básica SE 2: aptitud al servicio. La aptitud al servicio será


conforme con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones
inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento
dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.

En lo referente al presente proyecto toda la obra ha sido calculada con el objeto de lograr
los niveles de seguridad adecuados a su finalidad, teniendo en cuenta las acciones y valores de
este Documento Básico, DB SE. Queda justificado su cumplimiento en el Anejo 8.- “Cálculo
de estructuras" adjunto al presente proyecto.

4.2.3.7.2. DB-HS Exigencias básicas de salubridad

Con el Anejo 10.- “Instalación de fontanería”, el Anejo 11.- “Instalación de


saneamiento” que acompañan a este proyecto, se justifica la adopción en el proyecto de
soluciones técnicas basadas en todas las secciones del DB HS “Higiene, salud y protección del
medioambiente” que permiten garantizar que el edificio cumple la exigencia básica de reducir
a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones
normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los
edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como
consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento, dando
por tanto, cumplimiento a la normativa vigente.

59
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

5. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

En la realización de las diferentes obras e instalaciones de un proyecto, es necesario


garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores,
cumpliendo con lo establecido en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre (B.O.E. de
25/10/97), por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de
construcción, y modificado por el Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo.

Este Real Decreto recoge en su artículo 4.1.a) la obligación a que en la fase de redacción
del proyecto se elaborare un estudio completo de seguridad y salud en los proyectos de obras
cuando el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto esté afectado sea igual
o superior a 450 759,08 €, el plazo de ejecución sea superior a 30 días laborables o el número
máximo de trabajadores supere los 500.

Los dos primeros son el caso de la planta de vermicompost a proyectar, y en base a ello,
se ha realizado un estudio completo de seguridad y salud que servirá de base para la elaboración
de un Plan de Seguridad y Salud por parte de las empresas constructoras, contratistas,
subcontratistas y trabajadores autónomos que participen en las obras.

Este estudio contendrá:

• Memoria: en ella se describe la obra, se identifican los riesgos existentes y se


definen las medidas de protección
• Pliego de condiciones
• Documento nº 2, Planos 18, 19 y 20.- Seguridad y salud I, II y III.
• Presupuesto: se encuentra incluido en el Anejo 16.- “Estudio de seguridad y
salud” y en el presupuesto general del presente proyecto.

Todos los documentos se recogen en el Anejo 16.- “Estudio de seguridad y salud”.

6. ESTUDIO AMBIENTAL

Según la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad


Autónoma de Extremadura, la planta de vermicompostaje, por ser una explotación con

60
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

actividades de lombricultura, con una capacidad de obtención de humus de 800 T al año, estará
sometida a una Autorización Ambiental Unificada, al estar comprendida en el Anexo II de la
presente Ley.

En este tipo de explotaciones la Autorización Ambiental Unificada incluirá las


actuaciones relativas a la Evaluación de Impacto Ambiental, que se detallarán de manera más
extensa en el Anejo 7.- “Estudio de Impacto Ambiental”.

Se ha procedido a cuantificar la magnitud de los impactos ambientales acaecidos tanto


en la fase de ejecución, como de funcionamiento del proyecto, extrayéndose las siguientes
conclusiones:

• El factor más afectado en la fase de construcción será el suelo, debido a


su compactación y a la modificación de su perfil, imprescindible en el caso de las
nivelaciones, pero al mismo tiempo, teniendo en cuenta que se trata de un suelo
calificado como no urbano de categoría agraria, se considerará que el impacto ambiental
previsto es significativo.

• En la fase de funcionamiento de la explotación, el factor más susceptible


será el paisaje, se verá impactado por la construcción de la explotación, por el hecho de
situarse en zona rural. Las naves proyectadas cumplirán con las condiciones estéticas y
de composición, recogidas en las vigentes Normas Subsidiarias Municipales de
Robledillo de Trujillo, y estará en consonancia con su entorno. Además, se mejorará el
aspecto de la zona, pues habrá vegetación como elemento de urbanización de la
explotación, mitigando el efecto negativo.

• El factor más afectado será el medio socioeconómico, aunque con signo


positivo. En consecuencia, sobre la población de dicho municipio, se promueve la
actividad económica, involucrando varias industrias y explotaciones de diferentes
sectores, y potenciando el municipio.

Por lo tanto, se trata de un suelo calificado como no urbano, de categoría agropecuaria.


Los efectos negativos se verán minimizados llevando a cabo el programa de vigilancia
ambiental que garantice el cumplimiento de las medidas correctoras.

61
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Una vez identificados, descritos y valorados los impactos ambientales en el entorno del
proyecto, se llega a la conclusión de que su ejecución y puesta en marcha no causará ningún
efecto altamente negativo sobre el medio en el que se desarrolla, siendo los efectos que se
producen, recuperables a corto o medio plazo.

Con el seguimiento del programa de vigilancia ambiental propuesto, se garantizará el


cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras establecidas, permitiendo que el impacto
conserve su carácter beneficioso, como la gestión adecuada de residuos, aguas, y una adecuada
reforestación de la zona, mejorando la percepción visual, la calidad del suelo, y reduciendo el
efecto de las emisiones de gases y, en definitiva, realizando siempre buenas prácticas
ambientales.

7. PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

En este estudio se han definido correctamente las actividades que intervienen en el


proyecto, así como la duración de las mismas y tras ello, se ha procedido a evaluar las relaciones
entre las diferentes actividades mediante el uso del diagrama de Gantt, de tal manera que se
puedan desarrollar en paralelo con la finalidad de evitar que la duración global del proyecto se
alargue en demasía en el tiempo con los perjuicios económicos que ello supone.

También en el presente estudio se han concretado el equipo material y humano necesario


para llevar a cabo el proyecto.

El proyecto tendrá su fecha de inicio el 1 de febrero de 2019, y tras evaluar los datos y
elaborar un diagrama de Gantt, se prevé que la fecha de finalización del proyecto sea, el 14 de
agosto de 2020.

8. LEGISLACIÓN

La legislación específica empleada para la elaboración de los diferentes anejos del


presente proyecto, se encuentra recogida en el Anejo 3.- “Normativa aplicada”.

9. EVALUACIÓN FINANCIERA

62
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

La inversión en el momento inicial comprenderá los siguientes conceptos:

TABLA 17. Pago de la inversión (K)


Concepto Cantidad (€)
Ejecución del proyecto 524 949,11
Honorarios del proyecto 14 582,94
Pagos de establecimiento 7 291,47
TOTAL 546 823,52
Fuente: elaboración propia

El pago de la inversión (K) asciende a 546 823,52 €, los cuales serán financiados
mediante tres vías:

• 30% de la inversión procederá del total del pago, en forma de subvención a


fondo perdido, que se obtiene el año 1, para empresas del sector agroindustrial
que realicen nuevos centros productivos en la Comunidad Autónoma de
Extremadura. Convocatoria regulada, según el Decreto 208/2018, de 28 de
diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de concesión de
incentivos agroindustriales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, para el
apoyo a inversiones destinadas a la transformación y comercialización o
desarrollo de productos agrícolas. (164 047,06 €)

• 30% procedente de aportación propia del promotor (164 047,06 €)

• 40% restante, a través de un préstamo subvencionado, que se obtiene en el año


0 y a devolver en 8 años, más dos de carencia, con un interés del 6 %. (218
729,41 €)

La vida útil de la inversión se estimará de 30 años, mientras que, para las máquinas e
instalaciones se considerará de 15 años.

El valor de adquisición de la maquinaria nueva e instalaciones, se supondrá igual a su


valor inicial, 79 308,95 €, y computará como un pago extraordinario en el año 15. El valor
residual o de desecho por la venta de las mismas, será del 10% respecto de su valor inicial, 7
930,90 €, y contará como un cobro extraordinario también en el año 15.

63
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Los cobros ordinarios por la venta del vermicompost y las lombrices, desde el año 1
hasta el año 30, ascenderán a 6 268 800 €.

Los pagos ordinarios, que son los debidos al funcionamiento normal de la explotación,
incluyen entre otros: la compra de materias primas, el pago de los salarios, seguros, impuestos,
la compra de combustible, etc., y ascenderán a 3 609 246,6 €, desde el año 1 hasta el año 30.

Al finalizar la vida útil de la inversión, se venderá todo como material de desecho,


obteniéndose un valor residual del 10 %, 54 682,35 €, de la inversión realizada, el cual se
considerará como un cobro extraordinario el año 30.

Una vez determinada la estructura de los flujos de caja, el siguiente paso es determinar
la rentabilidad de la inversión. Los criterios de valoración de inversiones utilizados, y los
resultados de los mismos se muestran a continuación:

TABLA 18. Resumen de indicadores financieros en el supuesto inicial


Indicadores financieros
Supuesto inicial
Tasa actualización 0,04
VAN 1 094 583,1 €
Q 2,00
TIR 59 %
Pay-Back 8 años

Fuente: elaboración propia

La inversión se considerará viable cuando se den las siguientes condiciones


simultáneamente: Un plazo de recuperación de la Inversión (Pay-back) inferior a la vida útil de
la inversión (30 años) y cuando, además, en esta situación la TIR sea superior a la tasa de
actualización y el VAN sea positivo.

A la vista de los resultados, se cumplen estas tres premisas: el VAN es positivo y se


corresponde con la ganancia neta generada en la vida útil del proyecto, 1 094 583,1 €, la TIR
es del 59 % superior a la tasa de actualización vigente en el mercado, fijada en un 4,00 %, y el
plazo de recuperación de la inversión se produce en 8 años, que se considera un plazo aceptable.
Además, el valor de la relación Beneficio – Inversión, Q, con la tasa de actualización del 4 %,
equivaldría a decir que se obtiene una rentabilidad de 2 € por cada 1 € invertido.

64
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

Por tanto, se concluye que esta inversión es viable y rentable.

Dado que la situación real en la que se mueve el promotor es de incertidumbre, y con el


fin de analizar el efecto de la posible variación de ciertos parámetros durante la vida útil de la
inversión, debe efectuarse el correspondiente análisis de sensibilidad para así conseguir una
evaluación más cercana a la realidad.

Se va a asumir el supuesto de variaciones en el precio de venta del vermicompost y las


lombrices (bajada del 2%, 6%, 9% o 17%).

En cuanto al análisis de sensibilidad realizado, se concluye que:

Los ingresos totales obtenidos en la explotación se corresponden con un 67,84% al


precio de venta de las lombrices, mientras que un 32,1 % se corresponde con el precio de venta
del humus.

La viabilidad económica de la inversión se mantiene hasta una disminución del precio


de venta del vermicompost y de las lombrices del 24 %, manteniendo constantes el resto de
los factores del supuesto inicial. Dicha disminución, se corresponde con un precio de venta
mínimo de humus de lombriz de 106,4 €/t, en vez de 140 €/t, mientras que el precio mínimo de
venta de las lombrices sería de 24,32 €/kg, en vez de 32 €/kg, del supuesto inicial.

Por lo tanto, el porcentaje de depreciación máximo que podría afrontar la planta, seria
de un 24%.

En consecuencia, a lo anteriormente descrito se puede concluir que el proyecto no


presenta riesgo elevado a la quiebra por un descenso de precios, debido a la poca oferta
existen del vermicompost y de las lombrices en la zona. La explotación vermícola no se
estaría en peligro de insolvencia.

En el Anejo 18.- “Estudio económico y financiero”, se indica la relación de los pagos


ordinarios, se describen los métodos de cálculo empleados, se incluyen las representaciones
gráficas para la determinación de las TIR y, además, se adjuntan las tablas resultantes de la hoja
de Microsoft Excel con la que se han realizado los cálculos.

65
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 1. Memoria

10. PRESUPUESTO
CAPÍTULOS IMPORTE (€)
1. MOVIMIENTO DE TIERRAS 14.381,45
2. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO 45.473,74
3.ALBAÑILERIA Y ESTRUCTURA 108.416,63
4. CUBIERTA 23.420,52
5. PAVIMENTO Y SOLADO 28.969,80
6. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS 1.543,28
7. CERRAJERÍA, CARPINTERIA YVIDRIERÍA 5.497,71
8. PINTURA 3.977,38
9. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5.884,24
10. INSTALACIÓN DE RIEGO 898,70
11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 39.864,63
12. URBANIZACIÓN 5.094,94
13. SEGURIDAD Y SALUD 634,50
14. MAQUINARIA 78.770,20
15. OTROS ELEMENTOS 1.745,59
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL 364.573,31

TOTAL DEL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (P.E.M): 364.573,31 €

Si se le añaden los intereses en concepto de:

▪ 13,00% de Gastos generales (G.G) ……………………………. 47.394,53 €


▪ 6,00% de Beneficios industriales (B.I) ………………………... 21.874,40 €
▪ SUMA DE G.G Y B.I…………………………………………... 433.842,24 €
▪ 21,00 % I.V.A……………………………………………………. 91.106,87 €

TOTAL DEL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA……. 524.949,11 €

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de


QUINIENTOS VEINTICUATRO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE
EUROS CON ONCE CÉNTIMOS (524.949,11 €).

Badajoz, noviembre de 2019.


La alumna:

Fdo. Marta Gómez Sánchez

66
ANEJOS A LA MEMORIA
ANEJO 1. ESTUDIO DEL SECTOR
Marta Gómez Sánchez Anejo 1. Estudio del sector

ÍNDICE Pág.

1.1. POLÍTICA DE RESIDUOS ....................................................................................... 70


1.1.2. Prevención en la política de residuos ........................................................................ 70
1.1.2.1. Prevención en la política europea de residuos ................................................. 70
1.1.2.2. Prevención en la normativa española de residuos .......................................... 71
1.2. PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN ESPAÑA ........................................................ 72
1.2.1. Generación de residuos ......................................................................................... 72
1.2.2. Sector industrial .................................................................................................... 72
1.2.3. Sector agrario ........................................................................................................ 73
1.3. EXTREMADURA, SUSTRATO PARA EL VERMICOMPOST .......................... 73
1.3.1. Tipos de residuos biodegradables y orgánicos ..................................................... 73
1.3.2. Vermicompost de residuos orgánicos agroindustriales ....................................... 74
1.4. CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 74

69
Marta Gómez Sánchez Anejo 1. Estudio del sector

1.1. POLÍTICA DE RESIDUOS

La prevención en materia de residuos es clave para la protección ambiental. Evitar la


generación de residuos, disminuir su grado de peligrosidad o minimizar los impactos de los
residuos generados tomando decisiones en la concepción y fabricación de los productos, es la
forma más eficiente de evitar los daños al medio ambiente ocasionados por la generación y
gestión de los residuos. El mejor residuo es el que no se genera.

Además, la prevención tiene consecuencias económicas tanto para los productores y


prestatarios de bienes y servicios como para los consumidores y usuarios. En este sentido es
crucial el papel de las administraciones públicas tanto en el desempeño de sus funciones de
protección ambiental, como en el papel de impulsoras de una economía más eficiente, próspera
y socialmente inclusiva.

La prevención rinde beneficios tangibles que se manifiestan en un ahorro para los


consumos de materias primas, en una reducción de los costes de gestión y en la generación de
nuevas oportunidades de negocio y empleo.

1.1.2. Prevención en la política de residuos

1.1.2.1. Prevención en la política europea de residuos

En el marco de la Estrategia 2020, “la Hoja de ruta hacia una Europa Eficiente en el uso
de los recursos” recoge los objetivos y los medios para trasformar la economía actual, basada
en el uso intensivo y en un nuevo modelo de crecimiento eficiente de los recursos. Dicha
transformación debe ir acompañada de cambios muy importantes en los ámbitos de energía,
industria, agricultura, pesca, trasporte y comportamiento de los productores y consumidores.

El objetivo es promover el reciclaje, la reutilización y prevención de los residuos,


consiguiendo minimizar la extracción de recursos naturales adicionales. Son, por tanto, los
elementos claves de una nueva política de residuos para convertir a Europa en una sociedad
más eficiente en el uso de ellos, en un contexto de materias primas cada vez más escasas y
caras.

En la Unión Europea (UE) se desechan 2.500 millones de toneladas de residuos cada


año. Según la “jerarquía de gestión de residuos” prevenir, reutilizar y reciclar son las mejores

70
Marta Gómez Sánchez Anejo 1. Estudio del sector

opciones, puesto que la quema para obtener energía o la propia eliminación a través de los
vertederos son las opciones más dañinas para el medio ambiente y la salud, aunque sea la
alternativa más económica.

GESTIÓN DE RESIDUOS
Otros
Agricultura, 17%
silvicultura y
pesca
1% Construcción
34%
Hogares
8%

Manufactura
10% Minas y
canteras
30%

FIGURA 1.1. Residuos en la Unión Europea en 2014

Fuente: EUROSTAT, EPRS, COMISION EUROPEA

1.1.2.2. Prevención en la normativa española de residuos

La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados (Ley de Residuos),


en coherencia con la DMR (Directiva del Marco de Residuos) y en la aplicación del principio
de jerarquía (artículo 8), identifica la prevención como la primera opción de la política de
residuos.

La Ley de Residuos define la prevención como el conjunto de medidas adoptadas en la


fase de concepción y diseño, producción, distribución y consumo de una sustancia, material o
producto, para reducir la cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos
o el alargamiento de la vida útil de los productos, los impactos adversos sobre el medio
ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro del uso de
materiales o energía, y el contenido en sustancias nocivas en materiales y productos.

71
Marta Gómez Sánchez Anejo 1. Estudio del sector

La citada Ley señala que la Administración General del Estado deberá establecer
objetivos mínimos de reducción de la generación de residuos, que las Comunidades Autónomas
elaborarán programas de prevención en su ámbito territorial y permitirá que las entidades
locales elaboren este tipo de programas para aquellos residuos que son de su competencia, con
carácter facultativo.

1.2. PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN ESPAÑA

1.2.1. Generación de residuos

En España, el 60% de los residuos son llevados a vertederos; se propone un aumento en


la reutilización y reciclado de residuos domésticos superior al 55% y una disminución sobre los
vertidos de residuos urbanos inferior al 10% para 2025 y 2035 respectivamente.

TABLA 1.1. Situación de España, 2016

Residuos municipales Proporción de reciclaje y Parte de la eliminación de


compostaje vertederos

443 kg/ per cápita 30% 57%


Fuente: EUROSTAT, EPRS, COMISION EUROPEA

1.2.2. Sector industrial

El sector de la industria dedicado a la extracción de aceite y vino (almazaras y bodegas),


generan unas elevadas cantidades de residuos que son un problema económico, por ley, dichas
almazaras y bodegas son las responsables de este subproducto; Su eliminación en la propia
industria es prácticamente inviable debido al enorme incremento que supondría una nueva
superficie a construir e inversión a realizar.

72
Marta Gómez Sánchez Anejo 1. Estudio del sector

Al efectuar la separación sólido-líquido se genera el subproducto de mayor relevancia


debido a la cantidad producida y a los problemas que presenta su tratamiento. El alperujo,
subproducto producido en la extracción de aceite cuando se trabaja con sistemas de dos fases u
orujo, subproducto procedente del hollejo de uva y aceituna cuando es prensado o se realiza la
separación mediante centrifugación de tres fases. La práctica de este manejo supone un gran
coste económico, por lo que se ha optado por otras alternativas como son la extracción del hueso
de aceituna y borra de uva para biomasa y degradación a través de lombrices produciendo un
vermicompostaje de alta concentración orgánica.

1.2.3. Sector agrario

La actividad agraria genera una gran cantidad de residuos, muy dispersos en el territorio
y de naturaleza diversa (envases, plásticos, residuos orgánicos, maquinaria…). Las medidas de
prevención aplicadas en esta actividad son fundamentalmente las derivadas de políticas
generales de residuos y políticas específicas aplicables a los flujos de residuos que se generan
en dicha actividad. Para hacer más eficaz la prevención debemos hacer un enfoque conjunto de
los residuos generados.

1.3.EXTREMADURA, SUSTRATO PARA EL VERMICOMPOST

1.3.1. Tipos de residuos biodegradables y orgánicos

➢ Fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (RSU)


➢ Orujo de uva
➢ Alperujo y residuos del olivo
➢ Restos hortícolas y otros vegetales
➢ Lodos tratados
➢ Purines de porcinos
➢ Otros estiércoles

73
Marta Gómez Sánchez Anejo 1. Estudio del sector

1.3.2. Vermicompost de residuos orgánicos agroindustriales

La lombriz ingiere casi el 60% de su peso por día, lo que significa que, 20 kg de
lombrices consumen hasta 12 kg de residuos orgánicos diarios, teniendo en cuenta que, cada
lombriz pesa alrededor de 1 g. El 50% de la cantidad ingerida se transforma en humus, el otro
50% es para su mantenimiento y desarrollo. Se estima que una población óptima es de 20.000
lombrices por m² de superficie. Estos datos son el rendimiento máximo teórico, todo dependerá
de varios factores como son la temperatura, humedad y sobre todo el tipo de residuo.

1.4. CONCLUSIÓN

La posibilidad de proyectar una planta de vermicompostaje en Extremadura una vez


estudiado los residuos a utilizar en el vermicompost y la demanda del mercado es favorable,
siempre teniendo en cuenta, tanto en Cáceres como Badajoz, que dicha planta debe ser pequeña
o mediana para obtener buena rentabilidad, ya que tiene un mercado potencial muy importante,
sobre todo en los viñedos, olivares y regadíos hortofrutícolas.

74
ANEJO 2. CALIFICACIÓN URBANÍSTICA
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

ÍNDICE Pág.

2.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 77


2.2. NORMATIVA APLICABLE ......................................................................................... 77
2.3. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA ............................................................................. 81
2.3.1. Cumplimiento de las condiciones de las ordenanzas reguladoras del Excmo.
Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo .............................................................................. 82
2.4. FICHA URBANÍSTICA ................................................................................................. 84
2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE UBICACIÓN EN SUELO NO
URBANIZABLE Y DE ADECUACIÓN AL AMBIENTE EN QUE SE UBICA ............ 86
2.6. CUMPLIENDO CON LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE
ROBLEDILLO DE TRUJILLO Y CON LA LEY 10/2015 SOBRE DISEÑO Y CALIDAD
DE LAS CONSTRUCCIONES ............................................................................................. 86

76
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

2.1. INTRODUCCIÓN

El objeto del presente documento es establecer la adecuación urbanística de la nueva


explotación vermícola para la puesta en marcha de una planta de vermicompostaje de residuos
orgánicos agroindustriales.

El proyecto se ajustará a las normas urbanísticas del T.M. de Robledillo de Trujillo


(Cáceres) y al resto de normativas aplicables. Para ello vamos a comprobar los siguientes
aspectos:

• Características de la parcela y las modificaciones que en ella se van a


realizar.
• Condiciones de uso de la planta de vermicompostaje en la zona en la que
se ubica.

Este tipo de actuaciones se desarrollan en suelo no urbanizable ya que, el alto precio de


suelo urbano, la importante necesidad de superficie y además la distancia mínima necesaria al
casco urbano hacen inviable su ubicación en dicha tipología del suelo.

De esta forma se aplican las determinaciones en la Ley 10/2015, de 8 de abril, de


modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de
Extremadura y el Decreto 178/2010, del 13 de agosto, por el que se adoptan medidas para
agilizar los procedimientos de calificación urbanística sobre suelo no urbanizable.

2.2. NORMATIVA APLICABLE

Es de aplicación el Código de Urbanismo de Extremadura, principalmente en las


siguientes determinaciones:

- Ley 10/2015, de 8 de abril, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de


diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

Artículo 11. Suelo no urbanizable

77
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

1. Pertenecerán al suelo no urbanizable los terrenos que el Plan General Municipal


adscriba a esta clase de suelo, por:

“en los que destacamos los apartados c y d”

c. Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los
valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero,
o por contar con riquezas naturales.

d. Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al


proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesaridad para
un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General
Municipal, y, en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios
de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran.

Dentro de la categoría de suelo no urbanizable protegido, el Plan General Municipal


(Robledillo de Trujillo) deberá, a su vez, distinguir entre:

- Suelo no urbanizable de protección ambiental, natural, paisajística, cultural o de


entorno.

- Suelo no urbanizable de protección estructural, sea hidrológica, agrícola, ganadera,


forestal, por razón de su potencialidad para los expresados aprovechamientos.

- Suelo no urbanizable de protección de infraestructuras y equipamientos, por razón de


la preservación de la funcionalidad de infraestructuras, equipamientos o instalaciones.

Artículo 17. Determinaciones de ordenación de directa aplicación y de carácter


subsidiario

2. En el suelo no urbanizable, los actos de aprovechamiento y uso del suelo deberán,


además, ajustarse a las siguientes reglas:

a) No podrán, en los lugares de paisaje abierto, ni limitar el campo visual, ni romper el


paisaje, así como tampoco desfigurar, en particular, las perspectivas de los núcleos e
inmediaciones de las carreteras y los caminos.

78
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

b) No podrán suponer la construcción con características tipológicas o soluciones


estéticas propias de las zonas urbanas, en particular, de viviendas colectivas, naves y edificios
que presenten paredes medianeras vistas.

c) Se prohíbe la colocación y el mantenimiento de anuncios, carteles, vallas


publicitarias o instalaciones de características similares, salvo los oficiales y los que reúnan las
características fijadas por la Administración en cada caso competente que se sitúen en carreteras
o edificios y construcciones y no sobresalgan, en este último supuesto, del plano de la fachada.

d) Las construcciones deberán armonizar con el entorno inmediato, así como con los
invariantes característicos de la arquitectura rural o tradicional.

e) Las construcciones deberán presentar todos sus paramentos exteriores y cubiertas


totalmente terminados, con empleo en ellos de las formas y los materiales que menor impacto
produzcan, así como de los colores tradicionales en la zona o, en todo caso, los que favorezcan
en mayor medida la integración en el entorno inmediato y en el paisaje.

Artículo 18. Régimen del suelo no urbanizable

1. La ocupación y el uso de los terrenos clasificados como suelo no urbanizable deben


producirse y desarrollarse siempre con arreglo a los principios de desarrollo del medio rural
adecuado a su carácter propio y utilización racional de los recursos naturales.

2. Podrán realizarse en el suelo no urbanizable:

2.2. Los expresamente permitidos por el planeamiento territorial y urbanístico, de entre


los siguientes actos: “destacando dos apartados”

c) Los vallados realizados exclusivamente con setos o malla y soportes metálicos.

e) La realización de construcciones e instalaciones, excluidas las viviendas, vinculadas


a explotaciones de naturaleza agrícola, forestal, ganadera, cinegética al servicio de la gestión
medioambiental o análoga, que vengan requeridas por éstas o sirvan para su mejora.

4. Las condiciones que determine la ordenación territorial y urbanística para la


materialización del uso en edificación que prevea en suelo no urbanizable deberán:

79
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

a) Asegurar, como mínimo, la preservación del carácter rural de esta clase de suelo y la
no formación en él de núcleos de población, así como la adopción de las medidas que sean
precisas para proteger el medio ambiente y asegurar el mantenimiento de la calidad y
funcionalidad de las infraestructuras y los servicios públicos correspondientes.

b) Garantizar la preservación o, en su caso, restauración de las condiciones ambientales


de los terrenos y de su entorno inmediato.

Artículo 23. Calificación urbanística del suelo no urbanizable común

La compatibilidad del proyecto con el régimen de suelo no urbanizable de pende de la


consideración que se le dé al mismo, caben dos opciones:

El suelo no urbanizable común podrá ser calificado, a los efectos de lo dispuesto en el


apartado 3 del artículo 18, para la legitimación de la ejecución de obras, construcciones o
instalaciones destinadas al desarrollo de actividades y usos que, siendo compatibles con el
medio rural, tengan cualquiera de los objetos siguientes:

c) El depósito de materiales y residuos, el almacenamiento de maquinaria y el


estacionamiento de vehículos, siempre que se realicen enteramente al aire libre, no requieran
instalaciones o construcciones de carácter permanente y respeten la normativa medioambiental.

f) La implantación y el funcionamiento de cualquier clase de equipamiento colectivo,


así como de instalaciones o establecimientos de carácter industrial o terciario, para cuyo
emplazamiento no exista otro suelo idóneo y con calificación urbanística apta para el uso de
que se trate, así como los objetos de clasificación por la legislación sectorial correspondiente y
que en aplicación de ésta deban emplazarse en el medio rural, siempre que, en todos los casos
y con cargo exclusivo a la correspondiente actuación, resuelvan satisfactoriamente las
infraestructuras y los servicios precisos para su funcionamiento interno.

Artículo 181. Procedimiento específico de otorgamiento de la licencia

2. En los casos en que las obras cuya autorización se solicita tengan la consideración
legal de obras de edificación, en la memoria deberá justificarse expresamente su adecuación al
ambiente en que se ubiquen y a la ordenación territorial y urbanística y sectorial que sea de
aplicación y, en el proyecto, que deberá ser precisamente de obras de edificación, incluirse
plano de situación a escala mínima de 1:10.000 ó 1:2.000, según se trate, respectivamente, de

80
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

terrenos de suelo no urbanizable o de otra clase, y demás soportes gráficos necesarios para
facilitar la emisión de los pertinentes informes, con expresa indicación de la clasificación del
suelo y de la ordenación que le es aplicable. En las restantes obras, el proyecto técnico aportado
deberá ser el requerido por la legislación reguladora de las mismas, debiendo acompañarse de
cuantos otros documentos sean legalmente exigibles.

- Decreto 178/2010, de 13 de agosto, por el que se adoptan medidas para agilizar


los procedimientos de calificación urbanística sobre suelo no urbanizable.

Artículo 2. Medidas de agilización de los expedientes de calificación urbanística sobre


suelo no urbanizable

A efectos de la incorporación de informes sectoriales en el procedimiento, bastará para


el otorgamiento de la calificación urbanística con la presentación de la copia de solicitud de
dichos informes, en cuyo caso la eficacia de dicha calificación quedará condicionada a la
obtención y acreditación de los correspondientes informes o resoluciones favorables.

La resolución de calificación urbanística expresará con claridad tanto los informes


sectoriales que, en sentido favorable, habrán de incorporarse al expediente como las
adaptaciones técnicas exigibles. La documentación que acredite el efectivo cumplimiento de
tales condiciones, así como los informes sectoriales favorables habrán de presentarse ante el
Municipio que tramite el correspondiente procedimiento de licencia urbanística para su
incorporación al mismo.

2.3. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

Para la realización de este proyecto se utilizará una parcela propiedad del promotor.
Presenta las características idóneas para la realización de la actividad, teniendo terreno libre
para una posible ampliación.

La nueva planta se ubicará en el T.M. de Robledillo de Trujillo (Cáceres), en el polígono


7, parcela 294, siendo sus coordenadas U.T.M.: X: 758.321,13 m; Y: 4.346.543,28 m, situada
en el huso 30.

81
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

La parcela tiene una superficie de 38 697 m². Se encuentra situada en la parte suroeste
de la localidad a unos 4,5 km del inicio de la zona urbana de Robledillo de Trujillo y a unos
3,37 km del municipio vecino, Zarza de Montánchez. Linda con parcelas cuyo uso principal es
agrario. El terreno se encuentra ubicado en la Calle Fuente El Lobo, que está rodeado por el
Camino de los Carriles. La entrada a la parcela se hará por el camino de Navarredonda y camino
de Los Carriles que tienen acceso a la carretera nacional CC-146, CC-108 y CC-85.

FIGURA 1.1. Plano catastral de la parcela

Fuente: Sede Electrónica de Catastro Rústico

2.3.1. Cumplimiento de las condiciones de las ordenanzas reguladoras del Excmo.


Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo

Al encontrarse la planta de vermicompost que se proyecta situada en el término


municipal de Robledillo de Trujillo se cumplirán en todo momento las ordenanzas reguladoras
del Excmo. Ayuntamiento de dicho municipio para el emplazamiento.

- En el artículo 4.3.7. de esta Ordenanza, al uso agropecuario, les corresponde a


todos aquellos espacios destinados a actividades agrícolas, ganaderas o
forestales, así como al almacenamiento de estas.

Dentro del uso agropecuario se establecen las siguientes categorías que repercuten en
nuestro proyecto:
82
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

• Categoría 1ª. Almacenamiento y/o secado de productos agrícolas


por medios naturales.
• Categoría 4ª. Son explotaciones que por su entidad resultan
incompatibles tanto con la vivienda como con la presencia de
cualesquiera otras actividades propias de suelo urbano.

Por lo tanto, la planta de vermicompostaje tiene un uso agropecuario.

- En el Artículo 4.4.7. de esta Ordenanza, al uso Agropecuario le será de


aplicación la legislación agraria o industrial, así como las condiciones
establecidas por estas Normas relativas al uso de almacén comercial, industrial,
infraestructuras y muy especialmente al Reglamento de Actividades Molestas,
Nocivas, Insalubres y Peligrosas.

La planta de vermicompostaje se situará en un terreno, clasificado según las Normas


Subsidiarias del Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo, como Suelo No Urbanizable de
preservación general rústica.

- Según el artículo 11 de la Ley 10/2015, se define como Suelo No Urbanizable:

c) Ser procedente su preservación del proceso urbanizador, además de por razón de los
valores e intereses a que se refiere la letra anterior, por tener valor agrícola, forestal o ganadero,
o por contar con riquezas naturales.

d) Resultar objetiva y razonadamente inadecuados para su incorporación inmediata al


proceso urbanizador, bien sea por sus características físicas, bien sea por su innecesaridad para
un desarrollo urbano racional de acuerdo con el modelo territorial adoptado por el Plan General
Municipal, y, en su caso, por los instrumentos de ordenación del territorio y por los Criterios
de Ordenación Urbanística, si así lo establecieran.

- Artículo 23 de la ley 10/2015, la compatibilidad del proyecto con el régimen de


suelo no urbanizable depende de la consideración que se le dé al mismo, caben
dos opciones:

El suelo no urbanizable común podrá ser calificado, a los efectos de lo dispuesto en el


apartado 3 del artículo 18, para la legitimación de la ejecución de obras, construcciones o

83
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

instalaciones destinadas al desarrollo de actividades y usos que, siendo compatibles con el


medio rural, tengan cualquiera de los objetos siguientes:

c) El depósito de materiales y residuos, el almacenamiento de maquinaria y el


estacionamiento de vehículos, siempre que se realicen enteramente al aire libre, no requieran
instalaciones o construcciones de carácter permanente y respeten la normativa medioambiental.

f) La implantación y el funcionamiento de cualquier clase de equipamiento colectivo,


así como de instalaciones o establecimientos de carácter industrial o terciario, para cuyo
emplazamiento no exista otro suelo idóneo y con calificación urbanística apta para el uso de
que se trate, así como los objetos de clasificación por la legislación sectorial correspondiente y
que en aplicación de ésta deban emplazarse en el medio rural, siempre que, en todos los casos
y con cargo exclusivo a la correspondiente actuación, resuelvan satisfactoriamente las
infraestructuras y los servicios precisos para su funcionamiento interno.

- En el Capítulo 2. Régimen General del Suelo de Robledillo de Trujillo, en el


Artículo 2.1. punto 2.1.1., se especifican las normas particulares de suelo urbano
y no urbanizable, concretamente el artículo 10 detalla las normas particulares
para el suelo no urbanizable y el punto 10.5.1. nos describe las Obras,
Instalaciones y Edificaciones permitidas.

2.4. FICHA URBANÍSTICA

Las explotaciones ganaderas industriales definidas en el apartado f) que demuestren su


instalación exclusiva en este tipo de suelo, serán aprobadas con carácter discrecional por el
ayuntamiento dependiendo de su entidad superficial, de la posible acumulación agropecuaria
de gran superficie, y de la solución que se dé a los efluentes, vertidos y demás residuos en
general.

La parcela objeto cuenta con una superficie total de 38 697 m², se procede a la
visualización de su composición, en la siguiente tabla:

84
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

TABLA 2.1. Composición de la parcela

PARCELA NORMA PROYECTO APTO

60% 12 %
Superficie máxima ocupada
SI
2
23 218,2m² 4 630 m

10% 2%

Edificabilidad
SI
3 869,7 m² 650 m2

Altura máxima 8m 6m
SI

Plantas
2 1 SI

Fuente: elaboración propia

Dentro de la parcela se consideran los siguientes criterios:

- La superficie máxima ocupada será del 60% de la parcela.


- Se establece como índice máximo de ocupación por construcción el 10%
de la superficie de la parcela. No obstante, se podrá actuar superficialmente sobre otro
30% de la parcela para desarrollar actividades al aire libre propias o anejas al uso
principal no agrario, debiendo quedar el resto en su estado natural, o bien con
operaciones propias de las labores agrícolas.
- La nave podrá tener como máximo dos plantas con una altura de 8
metros, que será medida desde la altura máxima de la edificación hasta la arista de
coronación.

85
Marta Gómez Sánchez Anejo 2. Calificación urbanística

2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE UBICACIÓN EN SUELO NO


URBANIZABLE Y DE ADECUACIÓN AL AMBIENTE EN QUE SE UBICA

Hay que tener en cuenta que la planta de vermicompostaje se encuentra clasificada por
la ley 10/2015 de ordenación del suelo en Extremadura y según su artículo 23 este tipo de
actividad se realiza en suelo no urbanizable, por lo que para minimizar al máximo los
inconvenientes que pudieran producirse tales como malos olores, ruidos o tránsito asiduo de
maquinaria pesada se ha optado por esta ubicación.

2.6. CUMPLIENDO CON LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DEL MUNICIPIO DE


ROBLEDILLO DE TRUJILLO Y CON LA LEY 10/2015 SOBRE DISEÑO Y
CALIDAD DE LAS CONSTRUCCIONES

- Según el Capítulo 10, artículo 10.5.3. dentro del apartado C. Condiciones y


requisitos para polígonos ganaderos:

6- Entre los materiales se elegirán, dentro del abanico de posibles, aquellos que menor
impacto ambiental puedan causar en el entorno.

9- La explotación deberá ser rodeada por al menos 4 hileras de árboles de gran parte de
hoja perenne y rápido crecimiento. Estos deberán plantarse con una altura mínima de 2 metros,
y antes del tendido de la cubierta.

- De acuerdo con el Artículo 17. Determinaciones de ordenación de directa


aplicación y de carácter subsidiario;

1- No podrán, en los lugares de paisaje abierto, ni limitar el campo visual, ni romper


el paisaje, así como tampoco desfigurar, en particular, las perspectivas de los núcleos e
inmediaciones de las carreteras y los caminos.
2- No podrán suponer la construcción con características tipológicas o soluciones
estéticas propias de las zonas urbanas.
3- Las construcciones deberán armonizar con el entorno inmediato, así como con
los invariantes característicos de la arquitectura rural o tradicional.

86
ANEJO 3. NORMATIVA APLICADA
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

ÍNDICE Pág.

3.1. NORMATIVA ESPECÍFICA APLICADA A LA PLANTA DE


VERMICOMPOSTAJE ........................................................................................................ 89
3.1.1. Legislación respecto al empleo agrícola de vermicompost ...................................... 91
3.2. NORMATIVA URBANÍSTICA .................................................................................... 93
3.3. NORMATIVA DE PROTECCIÓN ANIMAL ............................................................. 93
3.4. SEGURIDAD Y SALUD ................................................................................................ 94
3.5. ESTUDIO GEOTÉCNICO ............................................................................................ 94
3.6. FOSA DE RECOGIDA DE LIXIVIADOS ................................................................... 94
3.7. AUTORIZACIONES AMBIENTALES ....................................................................... 95
3.8. CEMENTOS Y HORMIGONES ................................................................................... 96

88
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

3.1. NORMATIVA ESPECÍFICA APLICADA A LA PLANTA DE


VERMICOMPOSTAJE

Europea

- Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre


de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

- Directiva 2018/851, de 30 de mayo de 2018, que modifica la importante Directiva


2008/98/CE sobre los residuos.

- Reglamento (CE) Nº 1069/2009 del parlamento europeo y del consejo de 21 de


octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los
subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano
y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 1774/2002 (Reglamento sobre
subproductos animales)

- Reglamento (UE) Nº 142/2011 de la comisión de 25 de febrero de 2011 por el que


se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1069/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias
aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al
consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas
muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de
esta.

- Reglamento (CE) Nº 2003/2003 del parlamento europeo y del consejo de 13 de


octubre de 2003 relativo a los abonos.

- Reglamento (UE) 2016/1618 de la comisión de 8 de septiembre de 2016 por el que


se modifica el Reglamento (CE) Nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del
Consejo, relativo a los abonos, a efectos de la adaptación de sus anexos I y IV.

- Catálogo Europeo de Residuos CER, aprobado por la Decisión 2000/532/CE, de la


Comisión, de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión, Decisión

89
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

2001-118, de 16 de enero, Decisión 2001-119, de 22 de enero, y por la Decisión del


Consejo, Decisión 573-2001, de 23 de julio.

- Decisión de la comisión de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la


Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva
2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

Estatal

- Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de


valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

- Real Decreto 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro nacional de


movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados a
consumo humano.

- Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes deroga el


anterior RD 824/2005 sobre fertilizantes nacionales y refunde, todas sus
modificaciones posteriores y anexos, de manera que se recoge en un solo
documento, todo lo relativo a requisitos y normas para la puesta en el mercado
nacional de productos fertilizantes y su etiquetado.

- Orden AAA/770/2014, de 28 de abril, por la que se aprueba el modelo normalizado


de solicitud al Registro de Productos Fertilizantes.

- Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la
contaminación.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

- Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio,


de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de
julio, de residuos y suelos contaminados.

90
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

- Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre,


de Responsabilidad Medioambiental.

- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de


la Ley de Aguas.

- Real Decreto 902/2018, de 20 de julio, por el que se modifican el Real Decreto


140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano.

3.1.1. Legislación respecto al empleo agrícola de vermicompost

• En el Anexo II, sobre operaciones de valorización dentro del apartado R3,


reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como
disolventes (incluidos el compostaje y otros procesos de transformación
biológica), según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos
contaminados se incluye el vermicompostaje por la clara naturaleza biológica
del proceso.

• Según el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes,


el vermicompost es incluido en el Anexo I, Grupo 6 de Enmiendas Orgánicas y
se define como producto estabilizado obtenido a partir de materiales orgánicos
por digestión de lombrices en condiciones controladas. Debe cumplir ciertos
requisitos para su comercialización como vermicompost.

• El Real Decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo, establece en


el Anexo I, Grupo 1. Productos orgánicos como sustratos de cultivo o
componentes de sustratos de cultivo que la carga microbiana patógena y ciertas
concentraciones de metales pesados no deben superar los valores fijados.

91
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

TABLA 3.1 Requisitos mínimos que debe cumplir la enmienda orgánica para ser
considerado vermicompost

Fuente: Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes

En España existen un total de 43 productos de fertilizantes registrados en el Ministerio


(MAGRAMA) como vermicompost, su empleo agrícola se realiza en distintas especies, ya sean
ornamentales, semilleros, frutales o como recuperación de suelos entre otros. En la siguiente
tabla se muestran las dosis de empleo de humus de lombriz en las diferentes aplicaciones
agrícolas.

TABLA 3.2. Dosis de empleo de vermicompost

Fuente: Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes

92
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

3.2. NORMATIVA URBANÍSTICA

- BOE-052 Código de Urbanismo de Extremadura

- Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de ordenación territorial y urbanística sostenible


de Extremadura.

- Ley 10/2015, de 8 de abril, de modificación de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre,


del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura.

- Decreto 178/2010, de 13 de agosto, por el que se adoptan medidas para agilizar los
procedimientos de calificación urbanística sobre suelo no urbanizable.

- Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de


Planeamiento de Extremadura (DOE 30/01/2007).

- Normas Urbanísticas del municipio de Robledillo de Trujillo.

- Ley 2/2018, de 14 de febrero, de coordinación intersectorial y de simplificación de


los procedimientos urbanísticos y de ordenación del territorio de Extremadura.

- Ley 7/1995, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura.

3.3. NORMATIVA DE PROTECCIÓN ANIMAL

- Real Decreto Legislativo 1/2015, de 24 de julio, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos
sanitarios.

- Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y


productos sanitarios.

- Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.


93
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

- Ley 5/2002, de 23 de mayo, de Protección de los Animales en la Comunidad


Autónoma de Extremadura.

- Ley 7/2005, de 27 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2002, de 23 de mayo,


de protección de los animales en Extremadura.

3.4. SEGURIDAD Y SALUD

- Legislación y normativa técnica de aplicación.

- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra


los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo disposiciones mínimas de seguridad y salud


relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, disposiciones mínimas de seguridad y salud


para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, disposiciones mínimas de seguridad y salud


en los lugares de trabajo.

3.5. ESTUDIO GEOTÉCNICO

Documento Básico SE – Cimentación

3.6. FOSA DE RECOGIDA DE LIXIVIADOS

- Decreto 281/ 2002, de 12 de diciembre, que regula el régimen de autorización y


control de los depósitos de efluentes líquidos o lodos procedentes de actividades

94
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

industriales, mineras y agrarias, en lo relativo a las actividades de las industrias


agroalimentarias.

- Decreto 167/2005, de 12 de julio, por el que se modifica el Decreto 281/2002, de 12


de noviembre, por el que se regula la autorización y control de los depósitos de
efluentes líquidos o de lodos procedentes de actividades industriales, mineras y
agrarias.

- “La ley 281/2002 se decide aplicar aun siendo perteneciente a la junta de Andalucía
debido a la falta de información legislativa que encontramos en la comunidad de
Extremadura respecto a balsas de recogida de efluentes”

3.7. AUTORIZACIONES AMBIENTALES

- Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma


de Extremadura.

- Ley 5/2010, de 23 de junio, de prevención y calidad ambiental de la Comunidad


Autónoma de Extremadura.

- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

- Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de junio por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de Aguas.

- Directiva 97/11/CE, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE, relativa a la


evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados
sobre el Medio Ambiente.

- Directiva 79/113, del 19 de diciembre de 1978, referente a la determinación de la


emisión sonora de las máquinas y equipos usados en las obras de construcción.

95
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

- Directiva 2008/98/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre,


sobre los residuos.

- Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras
en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

- Real Decreto 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el Real Decreto


212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno
debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre.

- Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley de prevención y control integrados de la contaminación.

3.8. CEMENTOS Y HORMIGONES

- Real Decreto 776/1997, de 30 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción para la


recepción de cementos (RC-97).

- Real Decreto 1313/1988, de 28 de octubre, por el que se declara obligatoria la


homologación de los cementos para la fabricación de hormigones y morteros para
todo tipo de obras y productos prefabricados.

- B.O.E. 155; 30.06.89 Modificación.

- B.O.E. 312; 29.12.89 Modificación.

- B.O.E. 158; 03.07.90 Modificación del plazo de entrada en vigor.

- B.O.E. 36; 11.02.92 Modificación.

- B.O.E. 125; 26.05.97 Modificación.

96
Marta Gómez Sánchez Anejo 3. Normativa aplicada

- Real Decreto 256/2016, de 10 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la


recepción de cementos (RC-16).

- Orden de 17 de enero de 1989 por la que se establece la certificación de conformidad


a normas como alternativa de la homologación de los cementos para la fabricación
de hormigones y morteros para todo tipo de obras y productos prefabricados.

- Real Decreto 1039/1991, de 28 de junio, instrucción para el proyecto y la ejecución


de obras de hormigón en masa o armado EH-91.

- Real Decreto 2661/98, de 11 de diciembre, instrucción de hormigón estructural


(EHE), (1) De aplicación para los proyectos visados a partir del 1 de Julio de 1999.
- Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de
hormigón estructural (EHE-08) que ha derogado al Real Decreto 2661/1998, 11
diciembre, en la letra a) del número 1 de la disposición derogatoria única del R.D.

- Real Decreto 2702/1985, de 18 de diciembre, por el que se homologan los alambres


trefilados lisos y corrugados empleados en la fabricación de mallas electrosoldadas
y viguetas semi-resistentes de hormigón armado (viguetas en celosía).

97
ANEJO 4. ESTUDIO DE LAS ALTERNATIVAS
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

ÍNDICE Pág.

4.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 100


4.2. EL RESIDUO DE LAS ALMAZARAS, ALPERUJO, Y SU GESTIÓN ................ 100
4.2.1 Diferencias entre la extracción de dos y tres fases .................................................. 100
4.2.2 Técnicas de tratamiento del alperujo y justificación ............................................... 102
4.3. SITUACIÓN DE LA PLANTA DE VERMICOMPOSTAJE................................... 105
4.3.1 Distancias de la planta de vermicompost a las distintas empresas generadoras del
residuo. ............................................................................................................................... 105
4.4. OPTATIVAS DE LAS INSTALACIONES Y MAQUINARIA ................................ 106
4.5. DIFERENTES ESPECIES VERMÍCOLAS .............................................................. 108

99
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

4.1. INTRODUCCIÓN

Una vez descrita la gestión de la materia orgánica, se evaluarán las distintas alternativas
ofrecidas por el promotor eligiendo aquellas que mejor se adapten a los objetivos perseguidos,
elaboración de humus de lombriz.

4.2. EL RESIDUO DE LAS ALMAZARAS, ALPERUJO, Y SU GESTIÓN

Se presentan varias alternativas a la gestión del alperujo producido en las almazaras que
utilizan 2-3 fases en la extracción:

FIGURA 4.1. Extracción de aceite de oliva 2-3 fases

Fuente: flottweg

4.2.1 Diferencias entre la extracción de dos y tres fases

Ambos sistemas se denominan sistemas continuos, en el decanter es donde aparece la


diferencia de “decanter de dos fases” y “decanter de tres fases”.

100
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

La fase más importante a la hora de separar el aceite del alpechín y del orujo es la etapa
de la centrífuga qué, puede ser horizontal o vertical dependiendo de la posición del eje central
de rotación. La disposición del eje en horizontal es conocida como decantador siendo el vertical
un método más adecuado para la separación de las dos fases líquidas (aceite y alpechín)
ayudándose de la fuerza por presión.

o El primer sistema que se introdujo en el mercado fue la centrífuga de tres fases,


llamada así, por la capacidad de separación del producto en sus tres períodos:
Sólido(orujo), Oleoso (aceite) y Acuoso (alpechín).

Hasta el año 1992, los sistemas disponibles para la elaboración de aceites, prensas y
centrifugación de tres fases producían importantes cantidades de alpechín con alto poder
contaminante. Los vertidos indiscriminados a los cauces públicos, mantenidos en la Cuenca del
Guadalquivir hasta la década de los años 80, fueron prohibidos y se aceptaron algunas
soluciones para la eliminación de este producto como son: la acumulación del alpechín en balsas
de evaporación, la aplicación controlada en el riego y la depuración. El volumen generado por
el alpechín ha disminuido apreciablemente desde la aparición del decanter para centrifugación
de masas con dos salidas, que no produce alpechín propiamente dicho, estos líquidos se
incorporan directamente al orujo. Este es el motivo por el que se le denominó sistema ecológico
a la separación de dos fases.

o El sistema centrífugo de dos fases en horizontal (decanter) separa el producto en


fase Oleosa (aceite) y Alperujo (alpechín y orujo), presenta una humedad
aproximada del 65%, esta es la causa por la que se producen sólo dos fracciones.

Entre las ventajas de este nuevo sistema de extracción, cabe señalar que permite obtener
un aceite cualitativamente superior debido a su mayor contenido en agentes antioxidantes, lo
que les otorga una mayor estabilidad frente a los fenómenos oxidativos, consigue un caudal de
trabajo similar o superior al de tres fases y una importante reducción del consumo de agua (65-
70%), esto conlleva al ahorro significativo de la energía en calefacción. Sin embargo, la ventaja
más importante de este sistema es que no genera alpechín, reduciéndose el efluente acuoso
generado básicamente por el agua de lavado de los aceites y, en menor cuantía, por el agua de
lavado de las aceitunas y la limpieza general de la maquinaria, originando como residuo
únicamente el orujo de dos fases (alperujo).

101
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

Como principales inconvenientes del sistema de dos fases cabe citar el aumento
considerable del volumen de orujo producido, debido a la incorporación de la fracción acuosa,
así como el manejo y aprovechamiento de este. La gran abundancia de sólidos finos y
compuestos tales como azúcares, ácidos orgánicos y polialcoholes, le otorgan al alperujo una
excesiva fluidez que se traduce en problemas para su almacenamiento, transporte y secado, de
modo que el almacenamiento tradicional del orujo en superficies abiertas ha tenido que
sustituirse por el vertido en balsas, para su traslado interno las cintas transportadoras se han
sustituido por tornillos sinfines cerrados o cintas de cangilones mientras que, para el uso
externo, se utilizan camiones con cajas selladas o tipo cuba.

4.2.2 Técnicas de tratamiento del alperujo y justificación

I. Segunda extracción

Generalmente, el orujo húmedo de dos fases (alperujo) se emplea para obtener aceite
mediante una segunda centrifugación que, al tratarse de un método mecánico en frío genera un
aceite homologado al de primera extracción, si bien es necesario su refinado previo para el
consumo.

II. Extracción química

Las especiales características del alperujo repercuten también negativamente en el


proceso de extracción química del aceite que contiene (principal destino del alperujo) ya que,
para conseguir el máximo rendimiento debe secarse hasta valores próximos al 8%. La presencia
fundamentalmente de azúcares, en el sistema de tres fases se queda en el alpechín, determina
que estos se caramelicen en los secaderos como consecuencia de las altas temperaturas,
apelmazando la masa de alperujo y formando bolas que únicamente se secan superficialmente,
lo que incide negativamente en el proceso de reducción de la humedad. Además, los
componentes orgánicos solidificados en el alperujo seco crean películas envolventes que
impiden o dificultan el paso del disolvente, originando problemas de percolación. Por otra parte,
durante el proceso de evaporación en los extractores, el vapor abre vías selectivas donde se
acumulan bolsas de hexano sin evaporar, con el riesgo de explosión al descargar el extractor.

102
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

Toda esta problemática ha obligado a las orujeras a realizar costosas modificaciones en


sus instalaciones, para adaptarse a las características del nuevo residuo generado por la
implantación del sistema de extracción de dos fases, haciendo que muchas de ellas cierren o
recurran a otro método de aprovechamiento del residuo. Además, la detección de hidrocarburos
policíclicos aromáticos en el aceite extraído del alperujo por vía química ha obligado a hacer
un estricto refinado de este, lo que ha incrementado los costes de producción.

III. Producción de energía (cogeneración)

La alternativa de aprovechamiento energético de los subproductos y residuos del olivar


está afianzada en el sector al beneficiarse de las primas por la producción de energía eléctrica
a partir de fuentes renovables. Se ha estimado que tales subproductos en Extremadura (cultivo
e industria extractiva) aportan un 40% del potencial total de la biomasa generada, pudiéndose
estimar su potencial energético de 1.350.000 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo).

El aprovechamiento energético contempla la combustión directa del orujillo y del hueso


de aceituna (pueden ser quemados directamente en calderas para la obtención de energía
térmica), la generación de energía eléctrica en ciclos de vapor (a partir de orujo húmedo, graso
o desengrasado, orujo seco u orujillo que se queman para producir vapor, con el que se genera
electricidad mediante turbinas), la mecanización por procedimientos de digestión anaeróbica y
la gasificación que utiliza orujo seco, orujillo o hueso. Algunas industrias del sector suelen
utilizar la cogeneración en su proceso productivo, bien mediante motor alternativo o turbina de
gas, generando de forma simultánea energía eléctrica y térmica y aprovechando esta última en
el secado del orujo.

IV. Aplicación directa

A parte de la utilización energética, otras vías alternativas para el aprovechamiento del


alperujo se basan en ensayos para evaluar su empleo en alimentación animal, para aplicación
directa al suelo determinando sus efectos sobre las propiedades de este, como enmienda
orgánica en el control de la erosión y como sustrato para la producción de hongos comestibles.
Igualmente, se ha estudiado la viabilidad de este material como fuente de hemicelulosas
mediante tratamiento alcalino para su uso como agentes espesantes, estabilizadores o
emulsionantes de uso en cosméticos y en la industria farmacéutica y alimentaria.

103
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

V. Vermicompostaje

Por último, pero no por su escaso interés, debe citarse el aprovechamiento del alperujo
mediante la utilización de procesos biológicos, como el vermicompostaje y el compostaje.
Especialmente está indicado para zonas geográficas mal comunicadas, con elevados costes de
transporte del alperujo hasta las extractoras, y es particularmente interesante para elaborar
abonos orgánicos, utilizables en las propias explotaciones de olivo ecológico. Estas, soportan
los elevados costes derivados de la utilización de abonos producidos a partir de materias primas
“limpias” procedentes de explotaciones ecológicas agrícolas y ganaderas.

Esta forma de aprovechamiento del alperujo se ha extendido notablemente en España


durante los últimos años, siendo cada vez más frecuente que las propias almazaras que procesan
la aceituna de cultivo ecológico sometan el alperujo a técnicas de compostaje crecientemente
perfeccionadas, a fin de transformarlo en abonos orgánicos de calidad para su propio
autoconsumo.

Además, se han estudiado las características húmicas del vermicompost del alperujo,
es de evidente interés por tratarse de materiales con un alto contenido en materia orgánica.
Ensayos recientes han demostrado la utilidad del uso de extractos solubles de compost y
vermicompost de alperujo en el cultivo de leguminosas de alto rendimiento tanto forrajero como
forestal. De este modo, los vermicomposts de alperujo pueden ser una excelente materia prima
para la obtención de enmiendas y abonos orgánicos tanto en sus formas sólidas como líquidas
de cara a una futura producción a escala industrial, fundamentalmente por su elevado contenido
en materia orgánica (con un alto grado de humificación), estabilidad y gran cantidad de
minerales.

Una vez compostado, el destino habitual del humus es incorporarlo en las entrecalles de
los olivares asociados a las propias almazaras. Esta práctica ha provocado beneficios tanto a
medio como a largo plazo relacionados con el aporte de materia orgánica estable (más patentes
en suelos pobres en materia orgánica, como son en general los de los olivares andaluces).
Además, se ha cuantificado que producir este tipo de abono en la cantidad necesaria para
reponer el N, P y K retirado con la cosecha cuesta menos de la mitad que los fertilizantes
químicos, individuales y combinados que actualmente son más utilizados.

Todo esto hace que la opción del humus como tratamiento del residuo de las almazaras
sea la opción más económica en términos de inversión inicial y costes de producción además

104
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

de ser respetuosa con el medioambiente y reincorporar al suelo los componentes extraídos en


la recolección.

Dado que la planta de vermicompostaje se encuentra a una distancia razonable para


reducir los costes del transporte y que las cooperativas de la zona están interesadas en el
producto que la planta ofrece, la opción del vermicompostaje de los residuos de la almazara
(hojín y alperujo) es la adoptada entre otras opciones de gestión de residuos.

4.3. SITUACIÓN DE LA PLANTA DE VERMICOMPOSTAJE

Para el emplazamiento de la planta de vermicompostaje se ha presentado dicha


propuesta; Superficie en Robledillo de Trujillo, polígono 7, parcela 294, siendo sus coordenadas
U.T.M. X: 758.321,13 m; Y:4.346.543,28 m, situada en el huso 30, con un total de superficie
de 3,8697 ha.

Se encuentra ubicada en una zona con pendiente, favoreciendo la evacuación de


lixiviados hacia la balsa de recogida, lo que reducirá las obras de desmonte para conseguir dicha
pendiente.

Comunicada por las carreteras CC-146, CC-108 y CC-85 que conecta con los puntos de
acceso a la entrada de la planta siendo facilitada su entrada por los caminos “Camino de
Navarredonda y Camino de los Carriles”.

4.3.1 Distancias de la planta de vermicompost a las distintas empresas generadoras del


residuo

La situación de la planta de vermicompost a las distintas empresas (industrias


agroalimentarias y explotaciones) es idónea, ya que se encuentra en una radio menor de 50km,
por lo que se beneficia de la variedad de materia orgánica a recibir.

105
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

TABLA 4.1. Distancias a la planta de vermicompostaje de las diferentes industrias

Distancia a planta de
vermicompostaje
Industria Subproducto/Residuo

Alperujo
Almazara 20 km
Hojín

Cebadero 32 km Estiércol

Secadero de Arroces 30 km Cascarilla arroz

Centro de recepción de
2 km Hojín
aceitunas
Fuente: Elaboración propia

4.4. OPTATIVAS DE LAS INSTALACIONES Y MAQUINARIA

El mejor método para obtener un vermicompost de buena calidad, favoreciendo siempre


a la lombriz es el sistema abierto mediante las diferentes prácticas a utilizar:

• Vermicompostaje en pilas, se realiza igual que el compostaje, se apilan los


lechos sobre el hormigón. Cuando la materia orgánica ha madurado (no se
calienta), se agregan las lombrices. Se debe cuidar la capa más superficial, sobre
todo en el volteo para que las lombrices queden siempre cubiertas y no mueran.
• Vermicompostador comercial, está diseñado para mantener las condiciones
óptimas para el proceso, se emplea de forma casera para pocos volúmenes de
materia orgánica.
• Vermicompostaje en camas o camas elevadas, es un espacio delimitado sobre el
suelo, donde se distribuye el sustrato con las lombrices, debe tener drenaje para
evitar la acumulación de agua y gases.
• Vermicompostaje en contenedores, el proceso transcurre en contenedores de 20-
70 m³, son unidades móviles, tienen el equipo para medir las condiciones
atmosféricas dentro del contenedor.

106
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

En la actualidad, la opción más ventajosa para la gestión de los subproductos y residuos


que mejor se adaptan al presupuesto, mercado y cantidad a vermicompostar es la utilización del
vermicompost en pilas, mediante un proceso aeróbico y dinámico, mezclando el subproducto
fresco con otros elementos como son los restos de poda y agua.

Se han planteado alternativas al tratamiento del producto terminado para el


cumplimiento de la ley actual de abonos orgánicos mediante una “Línea de cribado”;

Una vez completado el proceso de vermicompostaje es posible que el humus producido


adquiera una forma compacta y tenga algunos residuos sólidos, para eliminar dicha
composición y tener una mayor calidad en el abono vamos a refinarlo mediante el cribado y así
obtener una estructura esponjosa, homogénea y granulometría apropiada, además de proceder
a la separación del humus de las lombrices.

El cribado del humus se llevará a cabo mediante tres mecanismos, siendo expuestos a
continuación:

A) Criba de trómel: el cribado a base de trómel se basa en la introducción


del material a cribar en un tambor rotatorio inclinado con perforación fija o variable,
que permite que los materiales más finos queden retenidos en su interior, a la vez que
los materiales más gruesos siguen su curso hasta el final del tambor. El rendimiento de
cribado depende de la carga, del material y de las aberturas de malla.

B) Criba de estrella: una vez que el vermicompost ha superado la fase de


maduración y se mantiene en unas temperaturas y humedades adecuadas, se procederá
al afino de éste mediante una máquina cribadora especial para el humus que funciona
mediante un lecho de estrellas giratorias que se encargan de transportar el material a
cribar. Mientras el material pequeño cae pasando por el espacio entre las estrellas, la
fracción excedente es transportada hasta el final de la cubierta de cribado. La fracción
de cribado no sólo es determinada por el espacio entre las estrellas, sino también por el
diámetro de las estrellas y la velocidad de giro.

C) Criba mediante cuchara separadora: es un implemento que puede


utilizarse en cualquier excavadora o pala cargadora que vaya equipada con tercer
circuito hidráulico con una presión inferior a 250 bar. En ella, el fondo de la pala o
107
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

excavadora está equipado con un sistema de ejes rotativos de martillos fijos, de forma
que el material en el interior de la cuchara para a través de dicho sistema.

La opción escogida para nuestra planta será la A) dicha criba funciona más
silenciosamente, debido al movimiento centrífugo que realiza el tambor, tiene un mejor
rendimiento de cribado. El material es desgarrado y el movimiento lineal del material a cribar
produce una gran velocidad de circulación, lo cual favorece la capacidad de introducción del
mismo. La retirada de las lombrices será simultánea, la instalación cuenta con un eje central
giratorio que tiene una malla, puede ser de diferentes calibres, por donde va discurriendo el
sustrato con las lombrices, con una cierta caída, cribándose el material de humus sobre la
plataforma inferior y cayendo estas por la parte delantera del tubo.

4.5. DIFERENTES ESPECIES VERMÍCOLAS

En nuestra planta vamos a utilizar las especies que mejor se adapten a las condiciones
climáticas y mejores rendimientos den a la hora de la elaboración del vermicompost.

Veamos las especies más comunes:

• Eisenia Foetida: es la lombriz más común para la elaboración del


vermicompostaje en Europa.

• Eisenia Andrei: se encuentra en las regiones más templadas.

• Eisenia Hortensis: puede soportar condiciones climáticas más amplias que la


Eisenia Foetida pero se reproduce con menos rapidez además, de tener cierto
comportamiento fugitivo cuando es introducida en el vermicomopstador.

• Eudrilus Eugeniae: original del oeste tropical de África. Presenta un color más
rosaceo que tiene como consecuencia la llamativa atención de sus depredadores
(pájaros, hormigas, etc.). No soporta el frío de las regiones templadas y su
reproducción es lenta.

108
Marta Gómez Sánchez Anejo 4. Estudio de las alternativas

• Lumbricus Rubellus: es nativa del norte de Europa, tiene un color marrón-rojizo


y soporta mejor las temperaturas más frías.

• Perionyx Excavatus: proviene de climas tropicales, presenta reflejos de azules a


púrpuras. Es una lombriz bastante delgada lo que provoca la constante fuja del
vermicompostador. Se reproduce con rapidez, aunque no soporta los cambios de
las condiciones del entorno como son la humedad y la acidez principalmente.

La selección de la lombriz para la planta de vermicompostaje ha sido la Eisenia Foetida


ya que, es una especie que tiene una alta reproducción, se adapta al clima de la zona, presenta
unos niveles elevados en el rendimiento para la elaboración del humus además de tener buena
supervivencia.

109
ANEJO 5. ESTUDIO GEOTÉCNICO Y CLIMATOLÓGICO
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

ÍNDICE Pág.
5.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 112
5.2. LOCALIZACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO
................................................................................................................................................ 112
5.3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ................................................................... 112
5.3.1 Programación ........................................................................................................... 112
5.3.2. Prospección ............................................................................................................. 116
5.3.2.1. Ensayo en campo ............................................................................................. 117
5.3.2.2. Ensayo en laboratorio ...................................................................................... 117
5.4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 117
5.4.1. Trabajo de campo ................................................................................................... 118
5.4.2 Trabajo de laboratorio .............................................................................................. 125
5.4.3 Resultados ................................................................................................................. 126
5.5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y CLIMATOLÓGICA .......................................... 127
5.5.1. Tectónica ............................................................................................................. 130
5.6. INFORME...................................................................................................................... 130
5.6.1. Niveles estratigráficos diferenciables...................................................................... 130
5.6.2. Problemas de expansividad ..................................................................................... 131
5.6.3. Recomendaciones de cimentación .......................................................................... 131
5.6.4. Nivel freático ............................................................................................................ 131
5.6.5. Agresividad química de suelo .................................................................................. 131
5.6.6. Asientos previsibles ................................................................................................. 132
5.6.7. Excavabilidad ........................................................................................................... 132
5.6.8. Resumen y conclusiones .......................................................................................... 133
5.7. CONFIRMACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ANTES DE LA EJECUCIÓN
DE LAS OBRAS ................................................................................................................... 134

111
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.1. INTRODUCCIÓN

Con el presente estudio se analizarán los diferentes aspectos de la investigación


geotécnica llevada a cabo en la parcela de la localidad de Robledillo de Trujillo (Cáceres).
Mediante este informe se caracterizarán los parámetros geotécnicos del terreno, a través de los
datos obtenidos del campo, de los ensayos “in situ” y de los resultados de los ensayos del
laboratorio. Con estos ensayos podemos evaluar si las características del terreno son apropiadas
para realizar las obras. Para el desarrollo de este anejo vamos a seguir las indicaciones del DB
SE-C, que nos indica cómo ha de desarrollarse un estudio geotécnico.

5.2. LOCALIZACIÓN, EMPLAZAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO

El terreno a estudiar se encuentra situado en la localidad de Robledillo de Trujillo


(Cáceres), polígono 7, parcela 294, siendo sus coordenadas U.T.M. X: 758.321,13 m;
Y:4.346.543,28 m, situada en el huso 30, con una superficie de 3,8697 ha.

La topografía de la parcela en la cual se va a desarrollar todo el proceso productivo


presenta cierta pendiente que nos facilitará las instalaciones para los lixiviados, dicha parcela
tiene forma rectangular.

5.3. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

5.3.1 Programación

A efecto de reconocimiento del terreno, la unidad a considerar será el edificio,


clasificándolo según la TABLA 5.1 y TABLA 5.2, obtenidas en el DB SE-C del Código técnico
de la edificación:

112
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

TABLA 5.1. Tipo de construcción realizada

Fuente: código técnico de la edificación

Según la TABLA 5.1 el tipo de construcción a realizar en la parcela será de tipo C-1, en
el proyecto el tipo de construcción a realizar será de una sola planta y la superficie construida
superior a 300m² incluyendo la construcción de soleras y fosa de lixiviados.

113
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

TABLA 5.2. Grupo de terreno

Fuente: código técnico de la edificación

Según la TABLA 5.2 el terreno de la parcela pertenece al grupo T-1. Con esta
clasificación podemos determinar el número de puntos a reconocer en la parcela, la distancia
máxima entre los puntos y la profundidad bajo el nivel final de la excavación.

114
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

TABLA 5.3. Distancias máximas entre puntos de reconocimiento y profundidades


orientativas

Fuente: código técnico de la edificación

El terreno a estudiar tiene una clasificación C-1 y T-1 por lo tanto, la distancia máxima
de los puntos de reconocimiento es de 35 metros y a una profundidad de 6 metros.

Para la determinación del número mínimo de sondeos y el porcentaje total de puntos de


reconocimientos que pueden sustituirse por pruebas continuas de penetración nos lo indica la
siguiente tabla:

115
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

TABLA 5.4. Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentaje de sustitución por


pruebas continúas de penetración

Fuente: código técnico de la edificación

En nuestro estudio geotécnico debemos realizar un sondeo mecánico, podremos sustituir


hasta un 70% de puntos de reconocimientos por pruebas continuas de penetración.

5.3.2. Prospección

La prospección del terreno la vamos a realizar mediante tres calicatas y pruebas


continuas de penetración, así como los puntos de reconocimientos descritos en el apartado
anterior.

116
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.3.2.1. Ensayo en campo

Se ejecutan directamente sobre el terreno natural y proporcionan datos que pueden


correlacionarse con la resistencia, deformabilidad y permeabilidad a una determinada
profundidad. Para ello vamos a realizar el ensayo de penetración estándar (SPT).

Para ello, desarrollaremos una serie de tomas de muestra de categoría A ya que estas
mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: estructura, densidad, humedad,
granulometría, plasticidad y componentes químicos estables. Una vez obtenidas las muestras
se procederá a su protección adecuada para ser trasladadas al laboratorio de ensayo en las
mejores condiciones posibles.

5.3.2.2. Ensayo en laboratorio

De todas las muestras obtenidas en las calicatas y en los puntos de reconocimiento se


hará una descripción detallando aspectos que no son objeto de ensayo, como el color, olor,
litología de las gravas o trozos de rocas, presencia de escombro o materiales artificiales, etc.

Hay que tener en cuenta que las muestras serán recogidas en puntos de investigación
diferentes, y que pertenezcan a la misma capa de la calicata. Hay algunas determinaciones que
se pueden realizar con ensayos “in situ”.

5.4. METODOLOGÍA

Las técnicas que se van a utilizar serán las adecuadas para asegurar el conocimiento de
las características del terreno, así como su grado de homogeneidad. Según las recomendaciones
del CTE, en este caso se han de utilizar:

• Un sondeo mecánico a rotación con extracción continua de muestra


• Cuatro pruebas de penetración dinámica
• Una prueba de penetración estándar

117
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.4.1. Trabajo de campo

ENSAYOS DIRECTOS

- Sondeo mecánico a rotación con extracción de testigo continuo

Se ha realizado un sondeo mecánico hasta una profundidad de 6 metros como


recomienda el CTE, medidos respectivamente desde la rasante actual de la parcela.

El ensayo se ha llevado a cabo con una sonda montada sobre un camión, que dispone de
empuje y giro hidráulico, bomba de inyección de estos dos elementos.

Los testigos se extraen mediante una batería de perforación dotada de doble pared, para
que el agua de perforación altere lo menos posible los materiales, en su extremo lleva enroscada
una corona cortadora de material abrasivo con widia o diamante. Estas baterías tienen diámetros
que oscilan entre 76 y 101 mm., se conectan a un tren de varillas huecas para permitir el flujo
del agua de refrigeración.

- Prueba de penetración estándar (SPT)

Este tipo de prueba se ha realizado conjuntamente con el sondeo, es un tipo de ensayo


“in situ”. Una vez que en la perforación del sondeo se ha alcanzado la profundidad a la que se
ha de realizar la prueba, es decir, 6 metros, sin avanzar la enturbación y limpio el fondo del
sondeo, se desciende el toma-muestras SPT unido al varillaje hasta apoyarlo suavemente en el
fondo.

Realizada esta operación se eleva repetidamente la masa con una frecuencia constante,
dejándola caer libremente sobre una sufridera que se coloca en la zona superior del varillaje.

Se contabiliza y se anota el número de golpes necesarios para hincar la cuchara


normalizada de 2 pulgadas de diámetro y 60 cm de longitud, a unos 15 cm estos se desprecian
ya que, el fondo del sondeo se considera alterado por la propia dinámica de la perforación, al
igual que los 15 cm últimos tampoco serán utilizados para el cálculo debido al aumento del
rozamiento del material de la cuchara.

118
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

Por lo tanto, la prueba se realizará introduciendo otros 30 cm, anotando el número de


golpes requerido para la hinca en cada intervalo de 15 cm de penetración denominándose N30.

TABLA 5.5. Detalle de las muestras analizadas de suelo

Cota (m) Golpes N30

2,60 – 3,20 9 – 12 – 14 – 16 26

4,60 – 5,20 14 – 22 – 26 – 34 48

Fuente: Trabajo de campo

Los ensayos de penetración SPT fueron a las cotas: 2,60 – 3,20 m y 4,6-5,2 m

TABLA 5.6. Toma de muestras inalteradas

Fuente: Trabajo de campo

Debido a que los ensayos SPT tienen su principal utilidad en la caracterización de suelos
granulares (arenas o gravas arenosas), como es el caso de la parcela, es difícil obtener muestras
inalteradas para los ensayos en el laboratorio. Por eso, durante la propia ejecución del sondeo
se procede a la toma de muestras inalteradas para poder realizar sobre ellas los ensayos
necesarios para la perfecta caracterización geotécnica de los materiales.

ENSAYOS INDIRECTOS

- Pruebas de penetración dinámica

Se han realizados cuatro ensayos de penetración dinámica tipo borros, hasta una
profundidad de - 8 metros, respecto a la rasante actual del solar, donde se ha dado por concluido.

119
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

El ensayo consiste en una hinca de puntaza de sección cuadrada de 40 x 40 mm,


conectada a un tren de varillas de 32 mm de diámetro exterior y longitud variable.

El conjunto es golpeado por una masa de 63,5 kilopondios de peso que cae desde una
altura de 50 cm anotándose el número de golpe “N” necesario para introducir la puntaza. El
ensayo se da por finalizado cuando tras una serie de 100 golpes no hemos conseguido introducir
al menos 20cm de profundidad en el terreno, denominándose cota de rechazo (N20).

A partir de los valores N20 obtenidos de los ensayos de penetración, se puede conocer
con cierta aproximación los valores de resistencia de los distintos niveles del suelo.

La expresión más utilizada para relacionar la resistencia dinámica en punta Rd con el


número de golpes es:

𝑀2 𝑥 𝐻
𝑅𝑑 = 𝑒(𝑃+𝑀)𝑥 𝐴 (Ec.5.1.)

Donde:

Rd= resistencia dinámica del suelo en kp/cm²

M= peso de la maza en kg

P= peso de las varillas en kg

e= penetración en cm por número de golpes

A= sección de la punta en cm²

H=altura de la caída de la maza en cm

En función de los resultados obtenidos podemos establecer las siguientes resistencias:

120
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

TABLA 5.7. Resistencias del terreno

Los valores van disminuyendo en función de la profundidad de la penetración debido al


rozamiento de la varilla.

Según los datos adquiridos en el reconocimiento de campo obtenemos las siguientes


tablas, donde se expresa la tensión admisible del terreno en función de la profundidad cada 20
cm, hasta una profundidad de 8 metros.

121
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

Penetrómero I

122
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

123
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

Penetrómero II

124
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.4.2 Trabajo de laboratorio

Para la determinación de los parámetros geotécnicos implicados en el proceso


constructivo de las muestras se han realizado los siguientes ensayos:

- Determinación de la humedad del suelo mediante secado en estufa


- Determinación de la densidad

125
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

- Análisis granulométricos por tamizado


- Determinación de límite líquido, mediante el método de Casagrande
- Determinación del límite plástico
- Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de suelo
- Ensayo de rotura a compresión simple en probetas
- Determinación de los parámetros resistentes al esfuerzo cortante de una
muestra en la caja de corte directo
- Determinación de la expansividad de un suelo en aparato Lambe

5.4.3 Resultados

Una vez realizados todos los ensayos tanto en campo como en laboratorio, elaboramos
un breve resumen de los datos obtenidos en el terreno de la cimentación.

TABLA 5.8. Resultados del estudio del terreno

Fuente: elaboración propia

126
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.5. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA Y CLIMATOLÓGICA

Es imprescindible conocer las características litológicas, litoestratigráficas, tectónicas


y climatológicas de la zona objeto del estudio.

Robledillo de Trujillo se encuentra asentado sobre una suave colina, la Sierra de San
Pedro, en medio de un paraje serrano que abre a la llanura, Los Alijares. Se encuentra entre los
montes Barrera Alta, Lorenzo y Puerto Viejo, y a las lomas de Fuente Barrera. La localidad se
encuentra bañada por el río Gibranzos y los arroyos de la Magdalena y de la Hondonada.

Litológicamente, afloran los materiales del Devónico, principalmente las pizarras y el


granito, superficialmente la zona presenta un recubrimiento de tierra franco-arenosa.

Climatológicamente, Robledillo de Trujillo presenta unos veranos calientes y secos,


mayormente despejados, los inviernos son fríos y parcialmente nublados.

Durante el transcurso del año, la temperatura varía entre 1ºC y 33ºC, rara vez se alcanzan
valores de – 4ºC o de 38ºC.

La temperatura calurosa dura casi 3 meses, desde el 13 de junio hasta el 11 de


septiembre, siendo la temperatura máxima promedio diaria de más de 29ºC. El día más caluroso
del año es el 24 de julio con 33ºC de promedio máximo y 17ºC de promedio mínimo.

La temporada fresca se da desde el 16 de noviembre al 3 de marzo, teniendo una


temperatura promedio diaria de menos de 16ºC. El día más frío del año es el 18 de enero con
valores de 1ºC a 11ºC.

127
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

FIGURA 5.1. Temperatura media en Robledillo de Trujillo


Fuente: CLIMATE-DATA.ORG

128
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

La temporada con más precipitación transcurre desde el 25 de septiembre al 27 de mayo.


La precipitación media es de 511 mm al año (511L/m²).

FIGURA 1.2. Precipitación media en Robledillo de Trujillo

Fuente: CLIMATE-DATA.ORG

La humedad la basamos en el nivel de comodidad del punto de rocío. Cuando los puntos
de rocío son más bajos se siente un ambiente más seco y cuando son altos se siente más húmedo.
Generalmente, la humedad no varía entre la noche y el día a diferencia de la temperatura. El
nivel de humedad medio suele ser bochornoso, opresivo o insoportable, no varía durante el año
permaneciendo contantemente en un 0% de humedad.

129
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.5.1. Tectónica

Robledillo de
Trujillo

FIGURA 5.3. Mapa de peligrosidad sísmica

Fuente: Instituto Geográfico Nacional, 2002

La localidad de Robledillo de Trujillo se encuentra ante un riesgo sísmico bajo, dado


que la construcción proyectada es clasificada de normal importancia, aún así, será necesario
tomar en consideración medidas contra efectos sísmicos en las estructuras de la edificación.
Estas medidas vienen recogidas en el Real Decreto 997/2002, de 27 de septiembre, por el que
se aprueba la norma de construcción sismoresistente: parte general y edificación.

5.6. INFORME

5.6.1. Niveles estratigráficos diferenciables

En base a las calicatas hemos realizado obtenemos la siguiente clasificación:

130
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

o NIVEL 1.- Suelo vegetal


o NIVEL 2.-Suelo franco-arenoso
o NIVEL 3.- Granito

5.6.2. Problemas de expansividad

En los resultados del estudio no se observa ningún tipo de arcilla expansiva. No


obstante, dado la puntualidad de las muestras tomadas, queda al amparo del director de obra
determinar “in situ” durante dichas obras las condiciones singulares que pudieran hallarse en el
terreno.

5.6.3. Recomendaciones de cimentación

Basándonos en los datos de campo, en los resultados de los ensayos de laboratorio y en


los condicionantes de la obra, se recomienda cimentar mediante zapatas arriostradas sobre el
terreno franco-arenoso apoyadas sobre el granito, a la misma profundidad que la rasante actual
del terreno y con una tensión admisible de 0,2 N/mm2. La desigualdad de compacidad a dichas
cotas aconseja que las vigas sean de atado entre zapatas.

5.6.4. Nivel freático

En la realización del estudio de campo no se ha encontrado el nivel freático a la


profundidad del sondeo, aunque deberán tomarse nuevas medidas, a medio plazo, para
determinar la posible presencia del nivel freático y, en su caso, la evolución del mismo.

5.6.5. Agresividad química de suelo

131
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

Los ensayos de contenido de sulfatos solubles del suelo que va a estar en contacto con
el hormigón de la estructura nos dan la ausencia de los mismos, por lo que se deduce que no es
necesario tomar precauciones especiales a lo que el tipo de hormigón se refiere.

5.6.6. Asientos previsibles


Para el cálculo de los asientos previsibles utilizamos la fórmula de Terzaghi:

Siendo:

Pս= carga vertical máxima por unidad de longitud

ɋ = sobrecarga sobre el terreno adyacente a la cimentación

c =cohesión del terreno

b =ancho transversal de la cimentación

Ƴ=Peso específico efectivo del terreno

N =coeficientes dependientes del ángulo de rozamiento interno

Todas las zapatas cumplen con un asiento que será menor que al máximo admitido de
2,5 m.

5.6.7. Excavabilidad

En base a los datos recogidos “in situ”, se concluye que la excavabilidad del terreno
afectado por la edificación a ejecutarse es buena con los medios mecánicos previstos.

132
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.6.8. Resumen y conclusiones

Sobre los datos de los penetrómetros, los resultados de los ensayos de laboratorio, y a
la vista de la naturaleza de la obra, podemos destacar los siguientes puntos:

La zona estudiada se encuentra situada en el polígono 7, parcela 294 del T.M. de


Robledillo de Trujillo (Cáceres).

- Se han realizado 4 penetrómetros hasta la profundidad de rechazo, así


como tres calicatas
- No se ha detectado la presencia del nivel freático en torno a las cotas
investigadas.
- Los materiales aflorados en las calicatas son los siguientes:
o Suelo vegetal.
o Tierra franco-arenosa
o Granito

1) Del ensayo de expansividad realizado se deduce que no existen problemas de este


tipo.

2) Se recomienda cimentar con zapatas arriostradas mediante vigas de atado entre ellas,
apoyadas sobre el substrato rocoso, a una cota variable entre 0 y -2,60 m., medidos desde la
superficie actual del terreno, y con una tensión admisible máxima de 0,2N/mm².

3) Del ensayo realizado para detectar la presencia de sulfatos solubles en los suelos se
ha deducido que no es necesario utilizar cementos especiales para asegurar la durabilidad del
hormigón enterrado.

Las consideraciones del presente informe están referidas a los ensayos puntuales
realizados, constituyendo una extrapolación al conjunto de la parcela en las condiciones
actuales del subsuelo. Aunque no se descarta la posibilidad de que aparezcan zonas con
diferentes características a las indicadas. En este informe no se prevé el comportamiento del
terreno relacionado con fenómenos imprevisibles como deslizamiento, oquedades bajo
cimentación, ni las relacionadas con las cimentaciones de edificaciones colindantes.

133
Marta Gómez Sánchez Anejo 5. Estudio geotécnico y climatológico

5.7. CONFIRMACIÓN DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO ANTES DE LA EJECUCIÓN


DE LAS OBRAS

Una vez iniciadas las excavaciones y a la vista del terreno excavado el director de obra
apreciará la validez y suficiencia de los datos aportados por el estudio geotécnico, adoptando
en casos de discrepancia las medidas oportunas para la adecuación de la cimentación y del resto
de la estructura a las características geotécnicas del terreno.

134
ANEJO 6. PROCESO PRODUCTIVO
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

ÍNDICE Pág.

6.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 137


6.2. VERMICOMPOSTAJE ............................................................................................... 137
6.3. EISENIA FOETIDA ..................................................................................................... 139
6.3.1. Factores que afectan al desarrollo de la especie .................................................... 140
6.4. ETAPAS DEL PROCESO DEL VERMICOMPOSTAJE ........................................ 141
6.4.1. Diagrama de flujo de la producción de vermicompost a partir de alperujo, hojín,
cascarilla de arroz y estiércol ............................................................................................ 144
............................................................................................................................................ 144
6.4.2. Inoculación de las pilas ........................................................................................... 145
6.5. VOLTEOS Y RIEGOS ................................................................................................. 145
6.6. DIETA DE LAS LOMBRICES ................................................................................... 146
6.7. SISTEMA DE VERMICOMPOSTAJE ...................................................................... 147

136
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

6.1. INTRODUCCIÓN

Este anejo define todos los aspectos que conciernen al proceso de elaboración del
vermicompost a partir del comportamiento de la lombriz con los residuos orgánicos
agroindustriales que se utilizarán en la planta proyectada, dando lugar al producto final que será
vendido a granel y del que se obtendrán los beneficios económicos. Además, también se
venderá la lombriz para la elaboración de alimento para animales, ya que es una fuente rica de
proteínas.

La planta estará totalmente adaptada al sistema para la elaboración de humus de lombriz


que ha sido considerada la más conveniente para el mercado y para las exigencias del promotor.
Se realizará un vermicompost de calidad a partir de los subproductos y residuos seleccionados,
donde el alperujo será un componente fundamental junto con el hojín, estiércol y cascarilla de
arroz que aportarán el C, P y N necesarios para obtener un fertilizante de calidad.

6.2. VERMICOMPOSTAJE

El vermicompostaje es un proceso biotecnológico de bajo coste, permite biodegradar y


estabilizar residuos orgánicos bajo condiciones aerobias y mesófilas mediante la acción de
ciertas lombrices de tierra, en nuestro caso la especie Eisenia foetida, capaces de alimentarse
del residuo a la vez que aceleran su degradación microbiana. Así, en este proceso se aprovecha
la capacidad detritívora de las lombrices que ingieren, trituran y digieren el residuo orgánico
descomponiéndolo mediante la acción de sus enzimas digestivas y la microflora aeróbica y
anaeróbica presente en el interior de su intestino.

El vermicompostaje es un proceso, por el cual las lombrices son empleadas con el fin
de convertir los residuos orgánicos en vermicompost, obteniendo como finalidad un producto
orgánico, caracterizado por su valor agrícola y siendo empleado como fertilizante orgánico en
los cultivos y suelos.

137
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

FIGURA 6.1 aparato digestivo Eisenia foetida


Fuente: https://lombriz.org

Las diferentes lombrices involucradas en el proceso son capaces de ingerir al día


cantidades de residuos equivalentes al 50-100% de su propio peso, es decir, un gramo, del cual
el 65 % se traduce en abono orgánico, mientras que el 35 % restante es utilizado para realizar
sus funciones vitales. La digestión del residuo orgánico conlleva a la alteración química,
biológica y física de este, ya que es fragmentado, reduciendo su volumen hasta
aproximadamente un 50%.

138
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

TABLA 6.1 Digestión del residuo


Propiedades Cambios
✓ Fragmentación
✓ Porosidad
✓ Aumento del área para la
descomposición microbiana
Físicas
✓ Aireación

✓ Estabilizador de la materia orgánica


✓ Ciclo de nutrientes (N y P)
Químicas
✓ Mejora del PH del suelo

✓ Eliminación de bacterias en los excrementos,


disminuyendo los patógenos
✓ Las deyecciones de la lombriz contienen
Biológicas
microorganismos que modifican el proceso de
la descomposición

Fuente: Elaboración propia

6.3. EISENIA FOETIDA

La especie Eisenia foetida es una lombriz epigea y hermafrodita que habita en el


horizonte del suelo orgánico o húmico. Se alimenta de materia orgánica, tiene altas tasas de
reproducción y su metabolismo le permite tener capacidad para adaptarse a los cambios del
medio. Esta especie es apta para el vermicompostaje ya que, se caracteriza por el alto consumo
y digestión de la materia orgánica, tolera un amplio rango de condiciones ambientales, se
reproduce y crece rápidamente, todo esto hace que el proceso sea más veloz en comparación
con otras especies.

La lombriz presenta una serie de características más comunes, como son:

• Longitud corporal media: 60-120 mm y diámetro de 3-6 mm


• El número medio de segmentos varía entre 80 y 120
• Clitelo (área glandular desarrollada en la madurez sexual) ocupa entre 6 y 8
segmentos, los tubérculos pubertarios (formaciones glandulares) se extienden a lo
largo del borde ventral del clitelo en tres segmentos.
• Los cocones tienen un diámetro de 2,3-4,4 mm, su longitud varía entre 2,4 y 5,2mm.
• Su longevidad puede ser de hasta 14 años si las condiciones son óptimas.

139
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

• Maduran sexualmente a los dos meses de vida.

El ciclo de vida de la lombriz, en condiciones óptimas, es desde que está en el capullo


hasta que sexualmente está madura, esto ocurre a los 45 – 51 días desde su nacimiento. La
eclosión de los capullos ocurre a los 21 días. Cada 7 días se aparea, su fecundación es cruzada,
produciendo dos capullos por cada acto sexual, de cada capullo o cocón nacen de 2 a 4
lombrices.

6.3.1. Factores que afectan al desarrollo de la especie

• Temperatura: la especie Eisenia foetida crece y se reproduce en


condiciones óptimas de 15 a 25 ºC llegando a tolerar hasta los 35ºC, su
reproducción se detiene a los 9 ºC, es retomada una vez que la temperatura sube.
La muerte se produce cuando se encuentran en altas temperaturas ya que,
aumenta la actividad microbiana y química del sustrato, por lo tanto, disminuye
el oxígeno para las lombrices.
• Humedad: es un factor de mucha importancia ya que influye en
la reproducción. La humedad debe ser superior al 60 %, el rango óptimo se
encuentra entre el 70-80%. Una humedad superior al 90 % hace que las
lombrices entren en un período de latencia afectando a la producción del
vermicompost y a la propia reproducción, por el contrario, niveles inferiores al
55 % son mortales para las lombrices.
• PH: mide la alcalinidad y acidez del sustrato. La lombriz acepta
sustratos con pH de 5 a 8.4, que podemos controlar mediante un pH-metro, fuera
de esta escala, la lombriz entra en una etapa de latencia.
• Aireación: el sustrato debe tener una estructura porosa que
permita el desplazamiento de las lombrices, el paso del aire y el drenaje de
exceso de agua.
• Densidad de población: si esta es elevada conlleva a una
competencia entre los individuos por lo que relentiza el proceso.
• Concentración de sales en el material orgánico: afecta a la
supervivencia de las lombrices y a su desarrollo.

140
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

• Concentración de metales pesados en el material orgánico: alteran


al metabolismo de las lombrices, además que la mayoría de los metales vuelven
al medio por lo que, se vería afectada la calidad del vermicompost.

FIGURA 6.2. ciclo de vida Eisenia foetida

Fuente: https://inversanet.wordpress.com

6.4. ETAPAS DEL PROCESO DEL VERMICOMPOSTAJE

Actualmente, se considera que el proceso de vermicompostaje consta de tres etapas en


base a la actividad de las lombrices.

➢ Etapa de acondicionamiento: tiene por objeto preparar a los


residuos orgánicos agroindustriales para que sean adecuados como alimento
para las lombrices. Este proceso dura un mes, en el cual, los residuos entran en
fermentación dándose las fases mesófila y termófila. Esta etapa contará con
volteos una vez por semana para aumentar su degradación, y riegos por

141
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

aspersión de 6 horas cada 3 días y de 5 horas diarias en la última semana para


así mantener la humedad adecuada y obtener un pH óptimo para la inseminación
de las lombrices.

➢ Etapa de vermicompost: es el periodo de tiempo entre la


inoculación y la retirada de las lombrices, su duración es de 4 meses y 2
semanas. Esta etapa contará con volteos y riegos por aspersión para
proporcionar la humedad necesaria a la lombriz.

➢ Etapa de maduración: una vez retiradas las lombrices y materia


no degradada, es imprescindible dejar madurar el humus durante 2 semanas para
aumentar su estabilidad, madurez, calidad y reducir así, su contenido hídrico
hasta los límites aceptables (máximo 40% de humedad) para su
comercialización. Esta etapa es de naturaleza pasiva, no se le adiciona agua, en
ella solo intervienen los microorganismos generados en las deyecciones
finalizando la descomposición del residuo orgánico procesado en la etapa
anterior.

El vermicompost se encuentra regulado por el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio,


sobre productos fertilizantes, dentro del Anexo I. Grupo 6. Enmiendas orgánicas, debe contener
los parámetros establecidos por dicho decreto para su correcta comercialización como indica la
siguiente tabla:

142
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

TABLA 6.2. Requisitos mínimos que debe cumplir la enmienda orgánica para ser
considerado vermicompost

Fuente: Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes

143
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

6.4.1. Diagrama de flujo de la producción de vermicompost a partir de alperujo, hojín,


cascarilla de arroz y estiércol


Recepción de los residuos
Fermentación de los
residuos
-Fase
mesófila

-Fase
Inoculación de las
termófila
lombrices

Digestión

-Fase
Inicio de vermicompost aerobia

-Fase
Volteos para la aireación mesófila

Acompañado de riegos -Fase de


maduración

Obtención del humus

Cribado del humus

Retirada de las lombrices

Fase de maduración

Vermicompost listo para


su venta

144
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

6.4.2. Inoculación de las pilas

Para la inseminación o introducción de las lombrices en las pilas, es necesario adquirir


los ejemplares. Éstos se venden en lotes denominados “núcleos” que contienen unas 2.500
unidades de E. foetida, situándose en un 10% el número de adultos.

La incorporación de las lombrices se debe hacer a la luz del día, preferentemente durante
las primeras horas de la mañana, para incitar a las lombrices a introducirse con más rapidez en
el sustrato.

Durante la primera semana tras la inseminación, se controlará diariamente la pila para


comprobar si surge alguna anomalía. El lecho se debe mantener siempre húmedo mediante los
riegos periódicos.

Para la inoculación inicial se necesitará un total de 90 núcleos por pila. Las lombrices
se reproducirán hasta alcanzar un nivel de densidad repleto, en el cual, dejarán de reproducirse
de manera masiva para evitar la competencia del alimento y espacio. La siguiente tabla indica
la reproducción de 90 núcleos por pila.

TABLA 6.3. Incremento de lombrices por 90m2 de pila


2500 lombrices/m2 Incremento (%) Densidad (lombriz/m2)
Primer mes 0 225.000
Segundo mes 25 281.250
Tercer mes 50 421.875
Cuarto mes 75 738.281
Fuente: Elaboración propia

6.5. VOLTEOS Y RIEGOS

Los volteos se harán periódicamente para airear la materia orgánica y tener una mayor
porosidad. Los riegos también serán habituales, en función de la temperatura y el pH.

En la etapa de acondicionamiento contará con volteos una vez por semana para
aumentar su degradación, y riegos por aspersión de 6 horas cada 3 días. En la última semana
los riegos serán de 5 horas diarios para así mantener la humedad adecuada y obtener un pH
óptimo para la inseminación de las lombrices.

145
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

TABLA 6.4. Riegos por aspersión etapa acondicionamiento


Tiempo Intervalo de tiempo Caudal por aspersor (l/h)

6 horas A cada 3 días 525

5 horas Durante 7 días 630

Fuente: Elaboración propia

En la etapa de producción de vermicompost los volteos serán tres veces por semana.
Los riegos serán diarios, hasta las dos últimas semanas que se harán una vez cada dos días.

TABLA 6.5. Riegos por aspersión etapa de vermicompost


Tiempo Intervalo de tiempo Caudal por aspersor (l/h)

5 horas diarios 630

5 horas Una vez cada dos días 630

Fuente: Elaboración propia

En la etapa de maduración no se proporcionarán riegos, ya que lo que se intenta es


limitar su contenido hídrico hasta los límites aceptables por la normativa. Los volteos sí serán
diarios para conseguir dicho límite de contenido hídrico aceptable.

Todas las etapas estarán controladas mediante un pH-metro y medidor de temperatura.

6.6. DIETA DE LAS LOMBRICES

El alimento de las lombrices debe ser rico en elementos que contengan carbono y
nitrógeno. El carbono es el elemento que suministra las calorías necesarias para la actividad
microbiana, se encuentra en la madera u hojas secas. El nitrógeno es fuente de proteína y ácidos
nucleicos para los microorganismos que actúan en el proceso, se encuentra en los residuos
orgánicos frescos como es el alperujo.

El sustrato se debe caracterizar por tener:

146
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

• Alta capacidad de retención hídrica: las lombrices respiran por su piel,


para poder hacerlo necesitan estar en un ambiente húmedo.
• Buen potencial de volumen: el material no debe ser muy denso o pesado
porque puede eliminar o disminuir el flujo del aire y como consecuencia la muerte de
las lombrices.
• Bajo contenido de proteína o nitrógeno: debe tener una relación de
carbono:nitrógeno alta, cuando hay bastante proteína en el sistema de vermicompostaje
se da una rápida degradación de los residuos por el aumento de la temperatura, creando
un ambiente no apto para las lombrices.

TABLA 6.6. Mezcla tipo para una pila (133,5 t)

Capacidad Cantidad
Relación Cantidad
de retención por pila
Subproducto/Residuo C:N (%)
hídrica (kg)

Alperujo
buena 42,3 47 62 667

Estiércol
buena 20,3 33 44 000

Cascarilla arroz poca 30,5 10 13 333

Hojín poca 35,7 10 13 333

133 333
Relación total C:N 41 100
Fuente: Elaboración propia

6.7. SISTEMA DE VERMICOMPOSTAJE

El sistema de vermicompostaje que se va a llevar a cabo se realizará en pilas de


hormigón. La aireación de la pila se desarrollará mediante volteos periódicos con volteadora,
también se hará una rehidratación mediante un sistema de aspersores acoplados en los
separadores del hormigón. La nave cuenta con cuatro pilas, solo se utilizarán tres, dejando a
dicha cuarta como reserva, por si fuese necesario hacer un vaciado y limpieza sanitaria. Se

147
Marta Gómez Sánchez Anejo 6. Proceso productivo

aprovechará esta pila para la recogida de maquinaria de grandes dimensiones, como es la


cribadora.

La transformación del alperujo y los demás residuos en vermicompost, se realizarán en


una nave que dispone únicamente de la cubierta para evitar que los rayos solares lleguen de
manera directa a las pilas, esta nave albergaría el 100% de la producción. Para ello se procederá
a la nivelación y posterior compactación del terreno. Contiguamente se proyectará una solera
de hormigón sobre el terreno para realizar las labores del cribado y separación de las lombrices.

Se instalará un sistema de cribado para homogeneizar y clasificar el producto terminado


mediante una cribadora de tambor. Las materias primas que se utilizarán para la obtención del
vermicompost será el alperujo generado en la extracción del aceite por el sistema de dos fases,
mezclado con la hoja generada en el proceso de limpieza de la aceituna (hojín), cascarilla de
arroz y estiércol.

La otra nave de la que se dispone se destinará para el almacenamiento de parte de las


maquinarias que se emplean, equipos de mantenimiento, oficina administrativa y si fuese
necesario para almacenar un 10% del producto terminado.

148
ANEJO 7. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

ÍNDICE Pág.

7.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 151


7.2. ACTIVIDADES A PRESENTAR EN LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL
UNIFICADA ......................................................................................................................... 154
7.3. NORMATIVA ................................................................................................ 156
7.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................. 156
7.4.1. LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 156
7.4.2. SUPERFICIE ............................................................................................... 157
7.4.3. ACTIVIDAD ................................................................................................ 158
7.4.3.1. Clasificación de la actividad................................................................. 158
7.4.3.2. Etapas del proyecto ............................................................................... 159
7.4.4. PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................ 160
7.5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES.
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 161
7.6. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................................ 162
7.6.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS ......................................................... 162
7.6.2. MATRIZ DE IMPACTO EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................ 162
7.6.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS........................................ 163
7.6.3.1. Impactos producidos en la fase de construcción sobre los factores del
medio 163
7.6.3.2. Impactos producidos en la fase de funcionamiento sobre los factores
del medio 167
7.6.4. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS PRODUCIDOS ........................................ 169
7.6.4.1. Importancia de los efectos de las acciones .......................................... 169
7.6.5. Matriz de importancia ............................................................................. 174
7.6.6. Matriz depurada ...................................................................................... 175
7.7. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS.................................... 179
7.7.1. MEDIDAS CORRECTORAS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ........................... 179
7.7.2. MEDIDAS CORRECTORAS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO .................. 180
7.7.3. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EN LA FASE DE FUNCIONAMIENTO ......... 181
7.8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ........................................ 182
7.9. INFORME AMBIENTAL DE SÍNTESIS. CONCLUSIONES ................. 183

150
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

7.1. INTRODUCCIÓN

El presente anejo se llevará a cabo según lo dispuesto en la Ley 16/2015, de 23 de abril,


de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Según esta Ley la planta
de vermicompostaje, por ser una explotación con actividades de lombricultura, con una
capacidad de obtención de humus de 800 T al año, estará sometida a una Autorización
Ambiental Unificada, al estar comprendida en el Anexo II de la presente Ley.

A través de la autorización ambiental unificada, el titular de la instalación pone en


conocimiento de la Consejería competente en materia medio ambiente sus datos identificativos,
así como la actividad cuyo ejercicio se pretende.

La solicitud de Autorización Ambiental Unificada (AAU), contendrá al menos la


siguiente documentación conforme a lo establecido en el Artículo 16 de la Ley 16/2015, de 23
de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura y el Artículo 21
del Decreto 81/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Autorizaciones y
Comunicación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura:

a) Documentación que identifique y acredite la titularidad de la instalación,


aportándose la que sea de aplicación en cada caso: escrituras de constitución de la
sociedad, poderes de representación, escrituras de propiedad del terreno o contrato de
arrendamiento, NIF de la persona que suscriba la solicitud y de la sociedad y cualquier
otra que considere necesaria el órgano ambiental a efectos de acreditar la titularidad de
la instalación.
b) Proyecto básico, redactado por el técnico competente, que desarrolle la
información relativa a los aspectos ambientales objeto de la autorización ambiental
unificada, cuyo contenido se establece en el Anexo VIII del Decreto 81/2011, de 20 de
mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Autorizaciones y Comunicación
Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
c) Estudio de impacto ambiental, cuando el proyecto esté sometido al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental, y ésta no corresponda a la
Administración General del Estado.

151
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

d) Resumen no técnico de todas las indicaciones especificadas en los puntos


anteriores, para facilitar su comprensión a efectos del trámite de información pública.

Dicha solicitud se presentará ante la Dirección General de Medio Ambiente (DGMA)


en el Registro Único de la Junta de Extremadura; o por cualquiera de las formas previstas en el
artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, por la que se aprueba el Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

La DGMA dictará la resolución que ponga fin al procedimiento en el plazo máximo de tres
meses; transcurrido el cual, sin haberse notificado resolución expresa, podrá entenderse
desestimada la solicitud presentada.

Los principales trámites del procedimiento se recogen resumidamente a continuación:

1) Previamente a la presentación de la solicitud, se deberá aportar el


presupuesto de ejecución material del proyecto objeto de autorización, a fin de que el
órgano ambiental practique la liquidación de la tasa exigida legalmente. Tras su pago,
el solicitante aportará la documentación acreditativa del pago junto con la solicitud de
AAU.

2) Una vez completada la documentación, el órgano ambiental remitirá


copia del expediente al Ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la instalación, a fin
de que por parte de éste se promueva la participación real y efectiva de las personas
interesadas, en todo caso, de los vecinos inmediatos, en el procedimiento de
otorgamiento de la autorización ambiental unificada. A efectos de dar cumplimiento a
dicho trámite, se procederá a notificar personalmente su inicio a los vecinos inmediatos
al emplazamiento de la instalación, con indicación de que disponen de un plazo de 10
días para formular alegaciones. Además, deberá publicarse anuncio en el Tablón de
Edictos y en la sede electrónica del Ayuntamiento en cuyo territorio se ubique la
instalación, en el que deberá indicarse expresamente que cualquier interesado podrá
formular alegaciones en idéntico plazo.

152
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

3) De forma paralela, la DGMA publicará un anuncio en su sede electrónica


a fin de poner a disposición del público, durante un plazo de diez días, la información
relativa al procedimiento de solicitud de autorización ambiental unificada Cuando se
trate de un proyecto que deba someterse al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental con trámite de información pública y de consultas, dicho trámite se realizará
por parte del órgano al que corresponda aquella.

4) Una vez finalizado el plazo de 10 días el Ayuntamiento en cuyo territorio


se ubique la instalación, deberá emitir un informe técnico sobre la adecuación de la
instalación analizada a todos aquellos aspectos que sean de su competencia.
Este informe, cuyo contenido se determinará reglamentariamente, deberá ser remitido
en un plazo máximo de 20 días desde la recepción del expediente por parte del
Ayuntamiento, acompañándose al mismo el resultado del trámite de participación de las
personas interesadas, así como la respuesta del Ayuntamiento a aquellas alegaciones u
observaciones que se hubiesen presentado durante dicho trámite y que versen sobre
materias de competencia municipal. Este informe se pronunciará sobre competencias
estrictamente municipales, tendrá carácter preceptivo y será vinculante para el órgano
ambiental a efectos de la resolución del procedimiento, cuando el Ayuntamiento
informante se pronuncie negativamente sobre cualquiera de las materias propias del
contenido de aquél.

5) La DGMA, tras realizar una evaluación ambiental del proyecto en su


conjunto, considerando los informes y las alegaciones u observaciones recabadas, así
como los posibles efectos sinérgicos de la puesta en marcha y funcionamiento de la
instalación con otras que pudieran existir en su entorno, elaborará un informe técnico.

6) Finalizado el procedimiento de evaluación de impacto ambiental del


proyecto, evacuado el informe técnico indicado en el apartado anterior y recibido el
informe del Ayuntamiento citado anteriormente o, en su defecto, transcurrido el plazo
para su emisión, el órgano ambiental otorgará trámite de audiencia a los interesados,
para que un plazo de diez días, puedan alegar y presentar los documentos y
justificaciones que estimen pertinentes. Ostentarán la condición de interesados en el
procedimiento, en todo caso, las organizaciones no gubernamentales cuyo objeto sea la

153
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

defensa de la naturaleza y el desarrollo sostenible que formen parte del Consejo Asesor
de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Cuando en el trámite
de audiencia se hubiesen realizado alegaciones respecto al contenido del informe del
Ayuntamiento, se le dará traslado de las mismas, para que, en el plazo máximo de 10
días, manifieste lo que estime conveniente.

7) Cumplimentada la tramitación anteriormente descrita la Consejería de


Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura
dictará resolución que ponga fin al procedimiento. Dicha resolución será publicada en
el Diario Oficial de Extremadura.

8) Una vez obtenida la autorización y antes de la puesta en marcha de la


actividad se deberá realizar las actuaciones previas al inicio de actividad conforme a lo
indicado en el Artículo 19 de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental
de la Comunidad Autónoma de Extremadura y en el Artículo 34 del Decreto 81/2011,
de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Autorizaciones y Comunicación
Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Por lo tanto, con el presente documento se persigue obtener la licencia para la puesta en
marcha de la actividad “Planta de vermicompostaje de residuos orgánicos con capacidad para
800 toneladas al año en la localidad de Robledillo de Trujillo, Cáceres”.

El órgano competente para la tramitación de la Autorización Ambiental Unificada es la


Dirección General de Medio Ambiente de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas
Agrarias y Territorio de la Junta de Extremadura, que actualmente se encuentra en Av. Luis
Ramallo s/n, C.P. 06800, de Mérida.

7.2. ACTIVIDADES A PRESENTAR EN LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL


UNIFICADA

La autorización ambiental unificada está regulada en el Capítulo III del Título I de la


Ley 16/2015, de 23 de abril, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de

154
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Extremadura. Tiene por objeto integrar en un solo acto de intervención administrativa las
autorizaciones, informes sectoriales preceptivos y prescripciones necesarias para la
implantación y puesta en marcha de las actividades e instalaciones en materia de:

Evaluación de impacto ambiental


Declaración de impacto ambiental o informe de impacto ambiental (Ley 6/2010, de 24 de marzo, de
modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos,
aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero).

Contaminación atmosférica
Autorización o notificación de emisiones contaminantes a la atmósfera incluidas actividades
potencialmente contaminadoras de la atmósfera (Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire
y protección de la atmósfera).
Notificación de determinadas actividades emisoras de compuestos orgánicos volátiles (Real Decreto
117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos volátiles debidas al uso de
disolventes en determinadas actividades).

a) Vertidos al sistema integral de saneamiento

Contrato con la empresa gestora de recogida de aguas.

b) Producción y gestión de residuos

Autorización de producción de residuos peligrosos y autorización de gestión de residuos


(Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos).

c) Suelos contaminados

Informes y prescripciones exigibles por suelos contaminados (Real Decreto 9/2005, de


14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente contaminantes
del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados).

d) Contaminación acústica

155
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Prescripciones exigibles en materia de ruidos (Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del


Ruido; Decreto 19/1997, de 4 de febrero, de Reglamentación de Ruidos y Vibraciones).

e) Contaminación lumínica

Prescripciones exigibles en materia de contaminación lumínica (Ley 34/2007, de 15 de


noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera).

f) Contaminación radiológica

7.3. NORMATIVA

Legislación Autonómica

• Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad


Autónoma de Extremadura.

• Decreto 54/2011, de 29 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de


Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Decreto 81/2011, de 20 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de


autorizaciones y comunicación ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

• Normas subsidiarias del Excelentísimo Ayuntamiento de Robledillo de


Trujillo (Cáceres).

7.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

7.4.1. Localización

156
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Se proyecta la ejecución de una Planta de vermicompostaje de residuos orgánicos


agroindustriales en el polígono 7 de Robledillo de Trujillo (Cáceres), parcela 294
concretamente, en la calle Fuente El Lobo s/n, CP: 10269.

Las coordenadas de la parcela son:


Coordenadas geográficas:
• Latitud: 39º 13´47´´ N
• Longitud: 6° 0´ 27” W

Coordenadas UTM:
• X: 758 321 m
• Y: 4 346 543 m
• Huso: 30

El polígono 7 y en su defecto dicha parcela está clasificada por el ayuntamiento de


Robledillo de Trujillo, en las Normas Subsidiarias Municipales como Suelo No Urbano de
categoría agropecuaria.

La parcela se encuentra en la parte suroeste de la localidad a unos 4,5 km del inicio de


la zona urbana de Robledillo de Trujillo y a unos 3,37 km del municipio vecino Zarza de
Montánchez. Linda con parcelas cuyo uso principal es agrario, está rodeada por el camino de
los Carriles, contamos con la entrada dada por el camino de Navarredonda, que da salida a la
carretera nacional CC-146 y CC-108.

El terreno donde se ubica la explotación cuenta con las siguientes infraestructuras: red
de energía eléctrica y suministro de agua potable mediante un pozo.

7.4.2. Superficie

La parcela sobre la que se va a desarrollar el proyecto, tanto en su fase de ejecución


como de funcionamiento, es de forma prácticamente rectangular (el ancho de la cara que da a
la calle Fuente El Lobo es de 160 m, la cara interna que linda con el municipio vecino, Zarza
de Montánchez, es de 110 m; la longitud del ala izquierda es de 340 m y la del ala derecha es
157
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

de 360 m), que supone una superficie total de 38 697 m2. Se pretende construir una superficie
de 650 m2.

La parcela, en sus lados Este y Oeste linda con dos parcelas, en las que no existe ninguna
explotación, su lado Norte da al Camino de Navarredonda que corresponde a la entrada de
nuestra explotación, su lado Sur linda con el municipio vecino, Zarza de Montánchez.

FIGURA 7.1. Localización de la parcela


Fuente: Sede electrónica del Catastro

7.4.3. Actividad

Se pretende construir una planta de vermicompostaje de residuos orgánicos


agroindustriales con capacidad para 800 toneladas al año y con vistas a una posible ampliación.

7.4.3.1. Clasificación de la actividad

La actividad está contemplada en el Anexo II de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de


protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, y por tanto estará sometida
a una Autorización Ambiental Unificada. La autorización estará regulada en el Capítulo III del
Título I de la Ley. Su clasificación en la citada ley será como sigue:

158
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Grupo 1. Ganadería, acuicultura y núcleos zoológicos.

Actividades de lombricultura.

7.4.3.2.Etapas del proyecto

Las etapas que componen el proyecto, y que son susceptibles de causar un impacto sobre
el medio ambiente, se describen a continuación de forma esquematizada, y en orden
cronológico.

• Movimiento de tierras: se realizarán los movimientos de tierras precisos


para disponer de la forma más adecuada los elementos de la cimentación y e instalación
de conducciones necesarias (fontanería, electricidad, etc.), mediante máquinas
excavadoras.

• Cimentación: la cimentación de las estructuras se llevará a cabo mediante


zapatas aisladas centradas bajo pilares y unidas mediante vigas de atado, ambas con un
fondo de hormigón de limpieza HM-12,5/B/40 y llenado de hormigón armado de
calidad HA-25/B/20/IIa. Las zapatas, que varían en sus dimensiones según su situación
en la nave, cuentan con un canto de 0,50-0,55 m y se unen por medio de zunchos
mencionados de 0,4 x 0,4 m.

• Construcción de la nave que albergará el proceso productivo, cuyas


características más significativas son:

- La estructura metálica estará formada por perfiles laminados de acero


S275. La nave de una planta, estará formada por pórticos a dos aguas, con 20 m de
luz, una profundidad de 25 m y 5 m de altura de pilar, con una pendiente de la
cubierta del 15%, siendo la altura a cumbrera de 6 m.

- Se proyecta un sistema de cerramiento entre alas de perfiles, de panel


prefabricado de hormigón horizontal de 16 mm de espesor.

159
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

- El material de cubierta empleado será panel sándwich nervado de acero


galvanizado de 0,5 mm de espesor, lacado en ambas caras y con núcleo de espuma
rígida de poliuretano expandido de 40 kg/m3 de densidad y de 50 mm de espesor.

- Urbanización del solar y acondicionamiento de un aparcamiento: la nave


estará rodeada por un vial que permitirá la circulación fluida y la maniobra de los
vehículos que transitarán la quesería. La zona de aparcamientos dará cabida a 3
plazas. Todo ello puede observarse en el Plano 27.- de Urbanización.

- Adquisición de los equipos y maquinaria necesarios en el proceso


productivo; tanques, intercambiadores de calor, cuba, mesas de trabajo, bombas,
higienizadora, prensas, compresor, máquina de vacío, etc.

• Construcción de la nave que albergará el producto final y maquinaria,


cuyas características más significativas son:

7.4.4. Proceso productivo

La actividad de la explotación, será la elaboración de humus de lombriz a partir de


residuos orgánicos agroindustriales. La capacidad de producción que se va a alcanzar será de
400 toneladas cada 6 meses, teniendo un total de 800 toneladas al año.

La actividad transformadora de materia orgánica agroindustrial, consta de varias etapas


caracterizadas cada una de ellas por los diferentes procesos a seguir, como son:

• Etapa de acondicionamiento (preparar los residuos orgánicos


agroindustriales)

• Etapa de vermicompost (inoculación y retirada de las lombrices)

• Etapa de maduración (reducción del contenido hídrico hasta el 40%)

160
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• Vermicompost listo para la venta a granel

• Venta de lombrices como alimento para los animales

7.5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAMENTE VIABLES.


JUSTIFICACIÓN

Las alternativas consideradas, de acuerdo a los impactos derivados de las diferentes


actividades que se realizarán para la creación y funcionamiento de la explotación lombrícola
con producción de humus, son las siguientes:

1. No llevar a cabo el proyecto.

2. Realizar una planta de vermicompost de residuos orgánicos


agroindustriales.

Alternativa seleccionada: se ha seleccionado la alternativa de llevar a cabo el proyecto,


ya que se generarán mayor cantidad de impactos positivos que negativos. Con la implantación
de la explotación, se podrán gestionar los residuos generados por industrias y otras
explotaciones ganaderas dando lugar, a un abono orgánico con altas propiedades nutritivas tanto
para las plantas como para enmienda del suelo además de, destinar a las lombrices para uso de
alimento animal. De este modo, se da lugar a que los beneficios obtenidos se queden en la zona
y se permita un desarrollo rural.

La dinamización económica se traducirá principalmente en un aumento de la demanda


de puestos de trabajo, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento, ya que,
para llevarlas a cabo, se requerirá la contratación de personal.

Además, habrá una mejora en el sector primario, secundario y terciario por la demanda
generada por los nuevos puestos de trabajo. Se favorecerá a las empresas involucradas en el
sector: proveedoras de la materia orgánica, de reparación de maquinaria, ganaderos de la zona
etc. Por lo tanto, se puede concluir que para el medio socioeconómico tendrá un efecto
beneficioso.

161
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

7.6. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES

7.6.1. Identificación de los impactos

Un Impacto Ambiental es producido cuando una acción o actividad produzca una


alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en algunos de sus componentes. Este término
no implica negatividad, pudiendo definirse impactos tanto negativos como positivos.

Para conocer los impactos se deben analizar las acciones que actuarán sobre el medio,
y los factores del medio que se verán afectados por dichas acciones. De la interacción de ambos
se obtienen los efectos causados. Con esta información se formará la matriz de Impactos, que
consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y
en las filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Las acciones capaces de provocar un impacto serán aquellas que modifican el uso del
suelo, implican la emisión de contaminantes, la sobre o subexplotación de recursos, las que
actúan sobre el medio biótico, deterioran el paisaje, tienen repercusión sobre las
infraestructuras, y las que modifican el entorno social económico y cultural.

Los factores que potencialmente serán impactados se agrupan en distintos bloques. Uno
de ellos es el Medio natural, formado por varios componentes: tierra, aire, agua, flora, fauna y
medio perceptual (paisaje). El segundo bloque es el Medio socio-económico, en el que se
engloban los usos del territorio, aspectos culturales, humanos y estéticos, infraestructuras,
economía y población.
Estas consideraciones se tendrán en cuenta tanto para la fase de construcción del
proyecto, como para su posterior fase de funcionamiento, dando lugar a dos matrices diferentes.

7.6.2. Matriz de impacto en la fase de construcción

Entre las acciones que van a tener importancia por los efectos que puedan causar durante
la fase de construcción se encontrarán las dirigidas a la obtención de accesos y viales,
englobadas en urbanización, movimiento de tierras, infraestructuras, tráfico de vehículos,
instalaciones provisionales, construcción propiamente dicha.

162
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Los factores sobre los que se producirá un impacto en la fase de construcción serán:

• El suelo, en cuanto a erosión y compactación


• El aire en lo referente a contaminación y nivel de ruidos
• La flora y la fauna, según su valor biológico
• El medio perceptual, en lo que concierne al paisaje
• El medio socioeconómico

Dentro del grupo del medio socio-económico se analizan todos sus componentes,
considerando aspectos como desarrollo urbano, cambio del uso y valor del suelo, estilo y
calidad de vida, transporte y comunicaciones, nivel de empleo y economía local, como un solo
factor.

La matriz de impacto en la fase de construcción queda constituida por el siguiente Tabla


7.1., llamando Ai a las acciones y Fi a los factores:

TABLA 7.1. Matriz de impacto en fase de funcionamiento


A Tráfico Residuos
Funcionamiento Acciones
de y Infraestructuras
de maquinaria socioeconómicas
F vehículos vertidos
Suelo X X X - X
Aire X X - X -
Flora X X - - X
Fauna X - X X -
Paisaje X X X - -
M. socio-
X - X - X
econónmico
Fuente: elaboración propia

7.6.3. Descripción de los impactos producidos

7.6.3.1.Impactos producidos en la fase de construcción sobre los


factores del medio

Los impactos producidos en esta fase se deben a las acciones propias y necesarias para
llevar a cabo la ejecución material del proyecto, como movimiento de tierras, urbanización,
cimentación, etc.
163
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• Cambios en el suelo y compactación del suelo

El factor más afectado en la fase de construcción será el suelo, debido a su compactación


y a la modificación de su perfil, imprescindible en el caso de las nivelaciones. Teniendo en
cuenta que se trata de un suelo calificado como suelo rural de categoría agraria con uso principal
de pastos, según las Normas Subsidiarias Municipales de Robledillo de Trujillo, despoblados,
con escasa vegetación y fauna, se considerará que el impacto ambiental previsto es casi nulo.
De todos modos, se adoptarán las medidas necesarias para la eliminación o reducción de dichos
impactos, como es:

- Desmonte selectivo de la tierra vegetal de la zona de actuación.


- Revegetación de otra parcela.
- Gestión adecuada de los residuos de construcción.
- Restauración del suelo y la cubierta vegetal.

• Vías pecuarias

La ubicación de proyectos en suelo rústicos aumenta la probabilidad de que el acceso a


las instalaciones se realice por medio de vías pecuarias. En estos casos, habrá que respetar la
normativa vigente y ajustarse a las determinaciones que se establezcan para compatibilizar
dicho uso con los propios de las vías pecuarias.

• Cambios en la calidad del aire

Las acciones de movimiento de tierra y cimentación aumentarán el contenido de polvo


en el aire, serán acciones con intensidad media. La calidad del aire también se verá afectada por
la contaminación acústica y gases emitidos por el tráfico de vehículos utilizados para el
transporte de los materiales necesarios en la ejecución. Esta última acción es la que más afecta,

164
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

ya que aumenta su concentración en dióxido de carbono. Para evitar que estos cambios sean de
gran importancia se debe actuar de la siguiente manera:

- Humedecer el terreno antes del desbroce de la vegetación y movimiento


de tierra.
- Cumplimentar con el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que
se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de
uso al aire libre, las cuales deberán emitir en un intervalo entre 83-105 dB.

• Alteración de la flora

Respecto a los impactos sobre la flora existente, se ha de poner de manifiesto el bajo


valor biológico de la parcela ya que es un terreno de pastizal con zonas improductivas. La
variedad de especies vegetales es muy baja, tampoco existe una cantidad importante de árboles
y por todo esto, no se prevé un impacto reseñable sobre la flora.

• Alteración del comportamiento de la fauna

Atendiendo a la fauna, la parcela es pobre respecto del número de taxones que puedan
encontrarse, dada la pobreza del suelo. No obstante, durante esta fase se podrían causar
molestias sobre todo a reptiles, pequeños mamíferos y aves. Se deben tener en cuenta las
siguientes medidas:
- Cerramientos que permitan el paso de la fauna y no determinen sus
movimientos, así como evitar la fragmentación de sus hábitats.
- Líneas de baja tensión deben estar soterradas por el área del proyecto.

• Incidencia sobre el paisaje

El paisaje se verá impactado por el desbroce y limpieza de la zona, además de por el


trasiego de maquinaria y la creación de la zona de obras. Se mejorará el aspecto de la zona,

165
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

pues habrá vegetación como elemento de urbanización de la explotación, mitigando el posible


efecto negativo, haciendo una integración conseguida a través de la imitación de las formas,
colores y escala con los demás elementos del entorno.

Se debe resaltar, que la escala de los elementos del proyecto es un tanto superior a la
que suelen tener la mayoría de los componentes del entorno, por lo que se hace destacar que el
proyecto gestiona subproductos propios del entorno agrícola (hojín, alperujo, cascarilla de
arroz, etc.) y el sentido del mismo, está en hacer una gestión sostenible, incorporándolos al
suelo agrícola para aumentar su fertilidad.

• Alteraciones en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas

Durante las obras de construcción se contemplarán medidas que eviten eventuales


vertidos accidentales, de forma que, no se incorporen a las aguas superficiales restos de
materiales como arena, hormigón…etc se considera el impacto sobre la calidad de las aguas
superficiales no significativo.

En lo relativo a la afección de la calidad de aguas subterráneas por posibles vertidos


accidentales, la probabilidad de ocurrencia de un posible vertido de aceite o combustibles, y
que éste alcance el nivel freático es bastante improbable por lo que no se prevé un impacto
significativo sobre la calidad de las aguas subterráneas.

No se almacenarán, materiales de causar contaminación sobre las aguas superficiales o


subterráneas debido a la colmatación de los cauces o la contaminación química o biológica de
las mismas, como pueden ser áridos, cementos o productos químicos necesarios en el desarrollo
del proyecto.

Según lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que


se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas, no se podrá ocupar los terrenos que lindan
con las márgenes de los cauces naturales, estando sujetos en toda su extensión a una zona de
servidumbre de 5 metros.

• Aumento niveles sonoros


166
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Los ruidos aumentarán durante la fase de construcción, no originando con ello impacto
susceptible de ser considerado como molestos y fuera de los niveles propios de cualquier
actividad de este tipo.

• Dinamización económica

Se generará un impacto positivo sobre el medio socioeconómico. La construcción de


esta industria tendrá un impacto por el que se verá favorecida parte de la población dedicada al
sector de la construcción, ya que, mediante la contratación de empresas locales para tales fines,
se creará empleo en la localidad durante esta fase. Del mismo modo, se verán afectadas
positivamente las empresas que dan servicio a una obra de este tipo.

7.6.3.2. Impactos producidos en la fase de funcionamiento sobre


los factores del medio

• Cambios en el suelo

Durante esta etapa, las acciones tendrán impacto ambiental sobre los factores, siendo la
más relevante la circulación de vehículos que transporten la materia orgánica, el producto
terminado y las lombrices; los de los propios trabajadores de la explotación y visitas. De esta
acción se deriva un impacto sobre el suelo, el cual sufrirá compactación debido al peso de los
vehículos.

El aire también se verá afectado por esta acción, aumentándose su contenido en dióxido
de carbono en la zona, aunque en pequeña proporción.

• Cambios en la calidad del aire

En este tipo de explotaciones no se producen grandes emisiones de agentes


contaminantes o la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo,

167
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

daño o molestias graves, pero sí se debe cumplir con el preciso funcionamiento de la


maquinaria;

- Control de ITV y correcto mantenimiento de la maquinaria y vehículos.


- Limitación de la velocidad de circulación por pistas interiores.

• Incidencia sobre el paisaje

El paisaje se verá impactado por la construcción de la explotación, por el hecho de


situarse en zona rural. Las naves proyectadas cumplirán con las condiciones estéticas y de
composición, recogidas en las vigentes Normas Subsidiarias Municipales de Robledillo de
Trujillo, y estará en consonancia con su entorno. Además, se mejorará el aspecto de la zona,
pues habrá vegetación como elemento de urbanización de la explotación, mitigando el efecto
negativo.

• Impacto sobre generación de residuos

En el desarrollo de la actividad no se detecta la generación de una corriente de residuos


derivada del proceso productivo, por lo que únicamente cabría considerar la cantidad
correspondiente a la actividad auxiliar a la transformación, como son los residuos del material
de oficina, aguas residuales del aseo y servicio y que, como tales serán gestionados.

• Alteraciones en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas

El proceso productivo no lleva consigo la emisión de vertidos o sustancias


contaminantes a la superficie. Los efluentes que se generarán en la explotación se pueden
desglosar en los siguientes apartados:
- Los lixiviados generados en el proceso de vermicompostaje se recogerán
en la balsa de lixiviados y aguas pluviales que está impermeabilizada, para su
reutilización posterior. Los excedentes, y los residuos de limpieza de la balsa, habrán
de ser retirados por la empresa gestora autorizada.
168
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

- Aguas procedentes de la limpieza y desinfección de las pilas que serán


recogidas en la balsa de lixiviados.

• Dinamización económica y servicios adicionales

La dinamización económica se traducirá principalmente en un aumento de la demanda


de puestos de trabajo, ya que para llevar a cabo la actividad de la explotación se requerirá la
contratación de personal.

Además, habrá una mejora en el sector primario, secundario y terciario por la demanda
generada por los nuevos puestos de trabajo. Se favorecerá a las empresas involucradas en el
sector: proveedoras del subproducto, de reparación de maquinaria, ganaderos de la zona etc.
Por lo tanto, se puede concluir que para el medio socioeconómico tendrá un efecto beneficioso.

7.6.4. Valoración de los impactos producidos

Los impactos producidos en las fases de construcción y producción se valorarán a través


de la Matriz de Importancia, a través de la cual, se obtendrá una valoración cualitativa de dichos
impactos.

La importancia del impacto es el ratio mediante el cual, se medirá cualitativamente el


impacto ambiental, y se obtiene en función de once valoraciones cualitativas, que componen
los elementos de la Matriz de Importancia.

7.6.4.1. Importancia de los efectos de las acciones

La importancia de estos efectos se calcula por el siguiente algoritmo:

I = +/- (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Donde:

169
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• El signo hace referencia al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de


las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores. En aquellos casos que
sea difícil la cualificación del impacto o no existan estudios específicos, se admite un
tercer carácter (x).

• La intensidad (I) está referida al grado de incidencia de la acción sobre


el factor en el ámbito en el que se encuentra. El baremo comprendido entre 1 y 12 asigna
los siguientes puntos:

 Baja → 1
 Media → 2
 Alta → 4
 Muy alta → 8
 Total → 12

• La extensión (EX) va referida al área de influencia del impacto en


relación con el entorno del proyecto. Baremo de 1 a 8:

 Puntual → 1
 Parcial → 2
 Extenso → 4
 Total → 8
 Crítica → +4

• El momento (MO) alude al tiempo que transcurre entre la aparición de


la acción y el comienzo del efecto sobre el medio considerado. Baremo de 1 a 4:

 Largo plazo → 1
 Medio plazo → 2
 Inmediato → 4
 Crítico → +4

170
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• La persistencia (PE) está referida al tiempo que permanecerá el efecto


desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones
iniciales previas a la acción, bien por medios naturales o introduciendo medidas
correctoras. Baremo de 1 a 4:

 Fugaz → 1
 Temporal → 2
 Permanente → 4

• La reversibilidad (RV) se refiere a la posibilidad de reconstrucción del


factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre
el medio. Baremo de 1 a 4:

 Corto plazo → 1
 Medio plazo → 2
 Irreversible →4

• La recuperabilidad (MC) indica la posibilidad de reconstrucción, total


o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, mediante la intervención
humana. Baremo de 1 a 8:

 Recuperable de manera inmediata → 1


 Recuperable a medio plazo → 2
 Mitigable → 4
 Irrecuperable → 8

Mediante la aplicación de medidas correctoras se puede disminuir el tiempo de retorno


a las condiciones iniciales previas (acelerar la reversibilidad o disminuir la persistencia).

• La sinergia (SI) contempla el reforzamiento de dos o más efectos


simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados
por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la

171
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera
independiente no simultánea. Baremo de 1 a 4:

 Sin sinergismo → 1
 Sinérgico → 2
 Muy sinérgico → 4

• La acumulación (AC) da una idea del incremento progresivo de la


manifestación del efecto, cuando persiste de una forma continuada la acción que lo
genera. Se mide mediante un baremo de 1 a 4:

 Simple → 1
 Acumulativo → 4

• El efecto (EF) está referido a la acción causa-efecto. Es decir, la forma


de manifestación del efecto sobre el factor como consecuencia de una acción. El baremo
mide desde 1 a 4:

 Indirecto → 1
 Directo → 4

• La periodicidad (PR) indica la regularidad de manifestación del efecto,


bien sea de una manera cíclica (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo
(efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo). Baremo de 1 a 4:

 Irregular o aperiódico y discontinuo → 1


 Periódico → 2
 Continuo → 4

Llamando Ai a las acciones y Fi a los factores descritos en las matrices de impacto, se


muestra la tabla justificativa de la importancia de cada relación Acción-Factor.

172
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

a) Situación 1 o fase de construcción

TABLA 7.2. Importancia de los factores en situación de construcción


Signo I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
A1-F1 - 1 1 4 4 2 1 1 1 4 2 -24
A1-F2 - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -15
A1-F3 - 1 1 4 4 4 1 1 1 4 2 -24
A1-F5 - 1 1 4 2 4 1 1 1 4 2 -24
A2-F1 + 2 1 4 4 4 1 1 4 4 8 +38
A2-F2 - 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -15
A2-F3 - 1 1 4 2 4 1 1 1 4 4 -26
A2-F6 + 2 1 4 1 1 1 1 4 1 8 +29
A3-F1 - 1 1 1 4 4 1 1 4 4 4 -28
A3-F3 - 1 1 4 2 2 1 1 1 4 4 -24
A3-F4 - 1 1 4 2 2 1 1 1 1 2 -19
A3-F5 - 1 1 4 4 1 1 1 4 4 4 -28
A3-F6 + 4 2 4 1 1 1 1 4 1 2 +31
A4-F1 + 1 1 4 4 4 1 1 4 4 8 +35
A4-F3 + 2 1 2 4 4 1 1 1 4 4 +29
A4-F5 + 2 1 2 4 4 1 1 4 4 4 +32
A4-F6 + 2 1 4 1 1 1 1 4 1 2 +21
A5-F1 - 1 1 4 2 1 1 1 1 1 2 -18
A5-F3 - 1 1 4 2 1 1 1 1 1 2 -18
A5-F5 - 1 1 4 2 1 1 1 4 1 2 -21
A6-F1 - 1 1 1 2 2 1 1 1 1 4 -18
A6-F2 - 1 1 2 2 2 1 1 4 2 2 -21
A6-F4 - 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 -18
A6-F6 + 4 2 4 2 4 1 1 1 2 8 +39
Fuente: elaboración propia

173
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

b) Situación 2 o fase de funcionamiento

TABLA 7.3. Importancia de los factores en la situación de funcionamiento


Signo I EX MO PE RV SI AC EF PR MC I
A1-F1 - 1 1 1 4 4 1 1 1 4 4 -25
A1-F2 - 1 1 2 4 2 1 1 1 4 4 -24
A1-F4 - 1 1 1 2 2 1 1 1 1 4 -18
A1-F6 - 4 1 4 4 4 1 1 4 4 8 -44
A2-F1 - 1 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -22
A3-F1 + 2 1 4 4 4 1 1 4 4 4 +34
A3-F4 - 1 1 2 2 2 1 1 1 4 2 -20
A3-F5 + 1 1 4 4 4 1 1 4 4 4 +31
A3-F6 + 2 1 4 4 4 1 1 1 4 8 +35
A4-F2 - 1 1 2 1 1 1 1 1 4 4 -20
A4-F6 + 4 2 2 4 4 1 1 4 4 8 +44
A5-F1 + 4 2 2 4 4 1 1 4 4 8 +44
A5-F3 + 2 1 2 4 4 1 1 4 4 2 +30
A5-F6 + 4 2 4 4 4 1 1 4 4 8 +46
Fuente: elaboración propia

7.6.5. Matriz de importancia

Partiendo de los datos que se muestran en las Tablas 7.3 y 7.4 del presente anejo, datos,
con significado cualitativo se deduce que, las acciones más agresivas sobre el medio son la
cimentación y la edificación, ambas de signo positivo, así como la más leve, las instalaciones
provisionales, y el tráfico de vehículos, aunque presentan signo negativo, dentro de la fase de
construcción, mientras que durante la de funcionamiento, el tráfico de vehículos asociado a la
actividad y a la maquinaria, será la acción que más afecte al medio, de forma negativa, por el
contrario, las acciones socioeconómicas se destacan como la acción más influyente, además
con signo positivo.

Del mismo modo el factor del medio más afectado en total es el medio socioeconómico,
en ambas fases, pero positivamente, seguido de la flora, la fauna y el aire, afectados
negativamente, y con valores numéricos muy inferiores.

Los signos que acompañan a estos valores indican que el impacto sobre el medio
socioeconómico, tanto en la fase de construcción como en la de funcionamiento será positivo,
factor que muestra un alto valor total, de lo que se deduce que el impacto será beneficioso.

174
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Sobre el paisaje también se ejercerá un efecto positivo, por lo que la zona ganará en aspecto
visual. El impacto total resulta positivo para todos los factores, salvo la fauna y el aire, pero se
resta importancia dados sus bajos valores en términos relativos.

Como conclusión señalar que, a la vista de estos datos, el impacto total que producirá la
construcción y posterior funcionamiento de la explotación proyectada sobre el medio descrito
será beneficioso.

Siguiendo con esta metodología se colocan las banderas rojas en las casillas donde
figuren los impactos más importantes, los que se producen en momentos críticos, los que sean
de imposible corrección, y los que dan mayor puntuación en lo relativo a la importancia. Así se
llama la atención sobre esos efectos.

En este caso las casillas que llevarán estas señales serán, en la primera fase, aquellas
cuya importancia sea mayor de 35, y menor de 20 independientemente del signo: A1 – F2, A2
– F1, A2 – F2, A3 – F3, A5 – F1, A5 – F3, A6 – F1, A6 – F3, y A6 – F6. Y en la fase de
funcionamiento serán las casillas cuya importancia tenga un valor superior a 40 e inferior a 25,
sin tener en cuenta su signo: A1 – F1, A1 – F2, A1 – F4, A1 – F6, A2 – F1, A3 – F4, A4 – F2,
A5 – F1, A4 – F6, y A5 – F6.

Considerando los efectos de diversa índole puestos de manifiesto en la matriz de


importancia se constituirá la matriz depurada con los efectos normales, que son los que no
tienen valores de importancia despreciables, ni muy altos.

7.6.6. Matriz depurada

Las casillas en las que aparecen las aspas son las que se han eliminado de la matriz de
importancia, y cuyo valor se ha restado a los valores totales.
Analizando esta matriz se comprueba como se han suavizado los valores obtenidos en
la matriz anterior, manteniéndose el impacto total con signo positivo. En cuanto a los efectos
negativos, decir que se verán, al menos atenuados mediante la implantación de las medidas
correctoras.

175
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

Para concluir, decir que se considera que el entorno en el que se emplazará la planta de
vermicompost tendrá suficiente capacidad de acogida del impacto provocado por la ejecución
de este proyecto.

176
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

TABLA 7.4. Matriz de importancia


SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2 TOTAL TOTAL
FACTORES UIP ACCCIONES TOTAL ACCCIONES TOTAL 1 2
A1 A2 A3 A4 A5 A6 Ab Re A1 A2 A3 A4 A5 Ab Re Ab Re Ab Re
SUELO 100 -24 +38 -28 +35 -18 -18 -15 -2 -25 -22 +34 +44 +31 +3 +21 +2 +52 +5
AIRE 100 -15 -15 -21 -51 -5 -24 -20 -44 -4 -44 -4
FLORA 100 -23 -26 -24 +29 -18 -62 -6 +30 +30 +3 +6 +1 +36 +4
FAUNA 100 -19 -18 -18 -55 -6 -18 -20 -38 -4 -38 -4
PAISAJE 100 -24 -28 +32 -21 -41 -4 +31 +31 +3 +31 +3
M. SOCIO-
500 +29 +31 +21 +39 +120 +60 -44 +35 +44 +46 +81 +84 +81 +84
ECONÓMICO
Ab -86 +26 -68 +117 -75 -18 -104 -111 -22 +80 +24 +120 +91 +27 +118
TOTAL
Re -9 +14 +6 +20 -8 +14 +37 +14 -2 +22 +20 +31 +85 +3 +88
Fuente: elaboración propia

177
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

TABLA 7.5. Matriz depurada

Factores SITUACIÓN 1 SITUACIÓN 2 TOTAL TOTAL


ACCCIONES TOTAL ACCCIONES TOTAL Total efectos Importanci
A1 A2 A3 A4 A5 A6 Ab Re A1 A2 A3 A4 A5 Ab Re permanentes a final
SUELO -24 X -28 +35 X X -17 -2 -25 X +34 X +9 0 -17 -8
AIRE X X -21 -21 -2 X X 0
FLORA -23 -26 -24 +29 X -44 -4 +30 +30 3 +6 +36
FAUNA X X -20 -20 -2 X X 0
PAISAJE -24 -28 +32 -21 -41 -4 +31 +31 3 +31
M. SOCIO- +29 +31 +21 X +81 41 X +35 X X +35 4 +35
ECONÓMICO
TOTAL Ab -71 +3 -49 +117 -21 -41 -62 -25 +100 +30 +105 -11 +94
Re -7 12 8 20 -2 -4 27 -3 0 10 0 3 10
Fuente: elaboración propia

178
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

7.7. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS

Con la implantación de medidas protectoras y correctoras se pretende introducir nuevas


acciones que anulan, atenúan o corrigen los efectos nocivos causados por determinadas
acciones del proyecto.

A partir de los impactos más significativos se realiza un listado con las medidas
correctoras más oportunas, tanto en la fase de construcción, como en la de funcionamiento, las
cuales se exponen a continuación:

7.7.1. Medidas correctoras en fase de construcción


Estas medidas se establecen para contrarrestar los efectos producidos durante esta fase,
los cuales se eliminarán al término de la misma, aunque hay efectos permanentes que
perdurarán durante el resto de vida de la explotación. Para minimizar los impactos se proponen
las siguientes medidas:

• Realizar estudios previos sobre el proyecto, el medio que lo acogerá y su


influencia medioambiental.

• Se limitará el tiempo de duración del proyecto en su fase de construcción.

• Se realizarán informes periódicos sobre el seguimiento de las obras y un


Informe Final.

• Estabilizar los viales de obra evitando la producción de polvo en exceso.

• Realizar riegos periódicos sobre la obra para minimizar la emisión de


polvo.

• La maquinaria utilizada en todo momento estará a punto, con el fin de


minimizar los impactos por ruidos, emisión de gases y humos de combustión.

179
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• Para reducir el ruido se intentará evitar el uso, de un gran número de


maquinaria a la vez.

• El mantenimiento de la maquinaria se hará en un lugar adecuado, para


ello los aceites y grasas se depositarán en recipientes adecuados, y serán retirados por
empresas autorizadas.

• Evitar la circulación de vehículos y maquinaria pesada, así como la


descarga de materiales fuera de los lugares previstos para tal fin.

• No incinerar materiales sobrantes de las obras para evitar la emisión de


contaminantes a la atmósfera.

• Retirada continua con camiones de los residuos generados en la fase de


movimiento de tierra, evitando su acumulación y por tanto la contaminación del
entorno.

7.7.2. Medidas correctoras en la fase de funcionamiento

Los impactos producidos durante esta fase serán permanentes durante la vida de la
explotación. Para paliarlos se proponen varias medidas:

• Estudios previos sobre los efectos de la maquinaria empleada en el


proceso productivo.

• Se creará una pantalla vegetal, implantando especies arbóreas y/o


arbustivas autóctonas alrededor de las instalaciones, a fin de minimizar el impacto
paisajístico. Con esta vegetación se atenuará el efecto de las emisiones de gases de los
vehículos sobre el aire.

180
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• Se asegurará el éxito de la reforestación, para lo cual se realizará un


mantenimiento adecuado, así como la reposición de las marras que fueran necesarias.

• Los residuos generados en el desarrollo de la actividad deben ser


gestionados conforme a lo establecido en la Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y
suelos contaminados. La gestión de dichos residuos se realizará por la empresa gestora
contratada.

7.7.3. Medidas complementarias en la fase de funcionamiento

Las decisiones adoptadas en esta fase se deben tener en cuenta por si ocurriese algún
imprevisto en la explotación.

• En el caso de que exista un vertido a aguas residuales, se deberá tener la


correspondiente autorización administrativa de Confederación Hidrográfica
correspondiente conforme a las disposiciones vigentes.

• Se informará del contenido de esta autorización a los operarios que


realicen las actividades.

• Respecto a la ubicación y construcción, se atenderá a lo establecido en


las Normativas Subsidiarias Municipales y en la Autorización Ambiental,
correspondiendo al Excmo. Ayuntamiento de Robledillo de Trujillo y a la Junta de
Extremadura.

• Cualquier modificación del proyecto, será comunicada a la Dirección


General de Medio Ambiente que podrá establecer la necesidad de que la modificación
se someta a un nuevo procedimiento de evaluación de impacto ambiental.

• El presente informe, se emite solo a efectos ambientales y en virtud de la


legislación específica vigente.

181
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• El informe de impacto ambiental del proyecto caducará si una vez


autorizado o aprobado el proyecto no se hubiera comenzado su ejecución en el plazo de
cinco años.

7.8. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Para conseguir que este impacto conserve su carácter beneficioso es preciso definir un
Programa de Vigilancia Ambiental, que garantice el cumplimiento de las medidas correctoras
establecidas.

Por ello este Programa debe considerar los siguientes puntos:

• La introducción correcta de las medidas correctoras y protectoras,


atendiendo a su grado de eficacia.

• Medida de los impactos residuales cuya total corrección no sea posible.

• Medida de otros impactos no previstos y de posterior aparición a la


ejecución del proyecto, sean o no consecuencia de las medidas correctoras adoptadas.

Dadas estas premisas se establece el siguiente Programa de Vigilancia:

• Controlar cada semana el trazado de los viales de obra establecidos, así


como la circulación de los vehículos que han de usarlo adecuadamente.

• Controlar el destino de los materiales de obra sobrantes o cualquier otra


sustancia susceptible de causar contaminación de cualquier tipo.

• Revisión periódica del estado de funcionamiento de las máquinas


empleadas en las obras para que no se aumenten los ruidos ni la emisión de gases por
deterioro o mal funcionamiento de las mismas.

182
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

• Cuidar que las revisiones y toda operación de mantenimiento sobre la


maquinaria se realicen en el lugar oportuno.

• Revisión mensual de la maquinaria involucrada en el proceso productivo.

• Disponer de un libro de registro para todas las entradas y salidas, de


animales, materias primas, subproductos y residuos, que se den en la explotación,
llevándolo al día. Para la realización de esta actividad se encargará siempre la misma
persona.

• Cuidado de la vegetación contigua a la explotación, implantada como


consecuencia de la edificación de las naves, para mantener el plan de reforestación
establecido.

• Vigilancia constante del funcionamiento de la explotación, así como del


medio en que se encuentra, para poder evitar o corregir con la suficiente rapidez y
eficacia cualquier impacto imprevisible que pueda tener lugar durante la vida de la
misma.

Estos puntos deberán ser llevados a cabo con la rigidez que se requiere para mantener
el entorno ambiental, y para este fin serán responsables las personas que se nombren a tal efecto.

7.9. INFORME AMBIENTAL DE SÍNTESIS. CONCLUSIONES

Este informe tiene como objetivo poner en conocimiento de la Dirección General de


Medio Ambiente, el inicio de la actividad de “Proyector de construcción de planta de
vermicompost de residuos orgánicos agroindustriales con capacidad de 800 T al año en el
polígono 7, parcela 294 del T.M. de Robledillo de Trujillo (Cáceres)”.

Según la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad


Autónoma de Extremadura, la planta objeto del presente proyecto, por ser una explotación con

183
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

actividades lombrícolas, estará sometida al proceso de Autorización Ambiental Unificada, al


estar comprendida en el Anexo II de la presente Ley.

Se trata de un proyecto de construcción de una explotación vermícola, situada en el


Polígono 7 del Término Municipal de Robledillo de Trujillo (Cáceres), concretamente en la
calle “Fuente El Lobo”, parcela 294.

La parcela donde se ubicarán las naves será de forma prácticamente rectangular, (ancho
de la cara que da a la calle Fuente El Lobo es de 160 m, la cara interna que linda con el municipio
vecino, Zarza de Montánchez, es de 110 m; la longitud del ala izquierda es de 340 m y la del
ala derecha es de 360 m), que supone una superficie total de 38 697 m2. Se pretende construir
una nave con cubierta de 20 m x 25 m, donde se realizará el proceso productivo, y otra contigua
de 15 m x 10 m, donde se encontrará la oficina y almacenaje de maquinaria y de un 10% de
producto terminado si fuese necesario. La superficie total construida será de 650 m2.

Las naves a edificar tendrán una altura a cabeza de pilares de 5,00 m y, construida por
pórticos de acero laminado S275, y cubierta de panel chapa de 50 mm de espesor.

Las etapas del proyecto susceptibles de causar impacto sobre el medio ambiente y/o a
la salud de las personas, y que son necesarias para la ejecución de dicho proyecto serán:
movimiento de tierras, urbanización, cimentación, construcción del edificio, urbanización del
solar, acondicionamiento de un vial alrededor de la edificación, con zona de aparcamiento, y la
adquisición de las instalaciones y equipos necesarios para llevar a cabo la actividad.

La actividad de la explotación, será la transformación de materia orgánica agroindustrial


en vermicompost. La capacidad de transformación será de 800 T al año, se hará en dos períodos,
los cuales durarán 6 meses cada uno.

Las diferentes lombrices involucradas en el proceso de transformación son capaces de


ingerir al día cantidades de residuos equivalentes al 50-100% de su propio peso, es decir,
aproximadamente 1 gramo. Al inicio de la actividad se inocularán 90 núcleos por pila, estas se
reproducirán semanalmente hasta multiplicar su volumen. Dejarán de reproducirse cuando ellas
mismas perciban que el espacio en el que se encuentran es cada vez más reducido y el alimento
es menor, eso se dará al final de la etapa del proceso de vermicompostaje.

184
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

La actividad de las lombrices en transformar la materia orgánica agroindustrial en


vermicompost, constará de varias fases, caracterizadas cada una de ellas, por el empleo de
diferentes procesos.

Las fases y maquinaria empleadas son: Recepción de la materia orgánica que conlleva
el proceso de acondicionamiento, inoculación de las lombrices que originan el proceso de
vermicompostaje, retirada de las lombrices mediante el cribado del humus y su posterior
maduración para obtener las condiciones de humedad necesarias (40%) para su
comercialización como abono orgánico. La maquinaria a empelar será una volteadora para la
aireación adecuada del compost, un grupo de riego por aspersión para conseguir la adecuada
humedad para la supervivencia de las lombrices y una cribadora que las separará del humus y
del material no degradado, obteniendo un vermicompost de granulometría y esponjosidad
adecuada para su venta. Las lombrices retiradas en la cribadora serán vendidas para la
fabricación de pienso animal.

Las aguas pluviales y lixiviados obtenidos en el proceso productivo, al igual que la


desinfección de las pilas irán a la fosa de lixiviados, de esta forma no se verterá ningún agua
contaminante al ambiente. La limpieza de la fosa se hará mediante una empresa gestora. Las
aguas residuales del aseo y servicio estarán recogidas en la fosa séptica, la limpieza de dicha
fosa será periódica por la empresa gestora contratada.

Para conocer los impactos, se deben analizar las acciones que actuarán sobre el medio,
y los factores del medio que se verán afectados por dichas acciones.

La metodología utilizada se basa en el método de las matrices causa – efecto, derivadas


de la matriz de Leopold, con resultados cualitativos. En ella se define que un impacto ambiental
es producido cuando, una acción o actividad produzca una alteración, favorable o desfavorable,
en el medio o en algunos de sus componentes, por tanto, los impactos podrán ser positivos o
negativos.

Los análisis se realizarán durante la fase de construcción y la de funcionamiento, en las


que las acciones consideradas serán: movimiento de tierras, cimentación, infraestructuras,

185
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

urbanización, tráfico de vehículos, instalaciones provisionales, e infraestructuras,


funcionamiento de maquinaria, residuos y vertidos, y acciones socioeconómicas.

Los factores que potencialmente serán impactados en ambas fases, se engloban en dos
grupos: medio natural y medio socioeconómico. Para evaluar los impactos, se ha de calcular la
importancia de los efectos de las acciones, a través de una fórmula que incluye 11 parámetros,
y en la que figurará el signo y el valor numérico del efecto.

En la matriz de importancia se muestran los valores de todos los efectos, la cual será
depurada al eliminar las casillas señaladas con etiquetas rojas, teniendo en cuenta que en la
matriz depurada se distorsionan moderadamente los valores iniciales.
Los resultados de la aplicación de esta metodología se resumen en que:

• Durante la fase de ejecución de la obra, el factor más afectado se


corresponde con el suelo, siendo la acción más agresiva la concerniente al movimiento
de tierras. Seguidamente se ve afectado el paisaje, dicho impacto será minimizado con
las condiciones estéticas adecuadas que se recogen en la Normativa Subsidiaria
Municipal del ayuntamiento de Robledillo de Trujillo.

• Se hará una reforestación en la parcela con variedades autóctonas para


mitigar la contaminación atmosférica producida por el tránsito de los vehículos.

• Cabe destacar que el factor más afectado será el medio socioeconómico,


aunque con signo positivo. Finalmente es conveniente resaltar, que se trata de un suelo
calificado como no urbano, de categoría agraria, por esta razón, los efectos negativos
debido a su implantación, se ven aumentados en este entorno. Por otro lado, destacan
los impactos positivos, tanto sobre el medio en sí, como sobre la población de dicho
municipio, en tanto se promueve la actividad económica de esa población, involucrando
varias empresas de diferentes sectores (industrial y agrícola), y que se revaloriza el
terreno, de escaso valor desde el punto de vista agrícola ya que se encuentra en un
terreno de pastizal con secciones improductivas.

Una vez identificados, descritos y valorados los impactos ambientales en el entorno del
proyecto, se llega a la conclusión de que su ejecución y puesta en marcha no causará ningún

186
Marta Gómez Sánchez Anejo 7. Estudio de impacto ambiental

efecto significativo sobre el medio en el que se desarrolla, siendo los efectos que se producen,
recuperables a corto o medio plazo.

Con el seguimiento del programa de vigilancia ambiental propuesto, se garantizará el


cumplimiento de las medidas correctoras y protectoras establecidas, permitiendo que el impacto
conserve su carácter beneficioso, como la gestión adecuada de residuos, aguas, y una adecuada
reforestación de la zona, mejorando la percepción visual, la calidad del suelo, y reduciendo el
efecto de las emisiones de gases y, en definitiva, realizando siempre buenas prácticas
ambientales.

Badajoz, noviembre de 2019.

La alumna

Fdo. Marta Gómez Sánchez

187
ANEJO 8. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

ÍNDICE Pág.

8.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 191


8.2. DATOS DE LA OBRA ............................................................................................. 191
8.2.1. Normativa ............................................................................................................ 191
8.2.2. Descripción de los edificios................................................................................. 191
8.2.3. Estados límites ..................................................................................................... 192
8.3. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS............................................................................ 193
8.3.1. Método de cálculo ............................................................................................... 193
8.3.2. Sistema estructural proyectado ........................................................................... 193
8.3.3. Sistema de cimentación proyectado .................................................................... 194
8.4. MATERIALES EMPLEADOS ................................................................................ 194
8.4.1. Acero .................................................................................................................... 195
8.4.2. Hormigón ............................................................................................................ 195
8.5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO ........................................... 195
8.6. DESCRIPCIÓN DE LAS NAVES ........................................................................... 199
8.6.1. Datos de la obra................................................................................................... 199
8.6.2. Normas y combinaciones .................................................................................... 200
8.6.3. Datos de viento .................................................................................................... 200
8.6.4. Datos de nieve...................................................................................................... 200
8.6.5. Nave almacenaje (15 m x 10 m) ......................................................................... 201
8.6.5.1. Listado de pórticos...................................................................................... 201
8.6.5.2. Listados de la estructura metálica (Fuente: Nuevo Metal 3D de CYPE
Ingenieros) ..................................................................................................................... 207
8.6.5.3. Cimentación ...................................................................................................... 263
8.6.5.4. Vigas .................................................................................................................. 269
8.6.6. Nave transformación (20 m x 25 m) ................................................................... 271
8.6.6.1. Listado de pórticos...................................................................................... 271
8.6.6.2. Listados de la estructura metálica (Fuente: Nuevo Metal 3D de CYPE
Ingenieros) ..................................................................................................................... 276
8.6.6.3. Cimentación ................................................................................................ 327
8.6.6.4. Vigas ............................................................................................................. 328
8.7. OTRAS EDIFICACIONES ...................................................................................... 329
8.7.1. Solera ................................................................................................................... 329
8.7.2. Vado Sanitario..................................................................................................... 329

189
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.7.3. Caseta prefabricada ............................................................................................ 330


8.8. OTROS ELEMENTOS............................................................................................. 330
8.8.1. Canalones ............................................................................................................ 330
8.8.2. Materiales constructivos empleados ................................................................... 330
8.8.3. Cerramientos ....................................................................................................... 331
8.8.3.1. Cubierta ....................................................................................................... 331
8.8.3.2. Fachada........................................................................................................ 332
8.8.3.3. Acabados y revestimientos ......................................................................... 332
8.8.3.4. Falsos techos ................................................................................................ 332
8.8.3.5. Pavimentos .................................................................................................. 333
8.8.3.6. Ventanas y puertas ..................................................................................... 333

190
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.1. INTRODUCCIÓN

El presente anejo tiene como objetivo la explicación del diseño, así como el
dimensionamiento de todos los elementos constructivos de la planta de vermicompostaje. Se
realizará el cálculo de las estructuras, cimentaciones, placas de anclaje y pernos de todos los
pilares.

La explotación se ubicará en el municipio de Robledillo de Trujillo, dentro del Polígono 7,


parcela 294 de Robledillo de Trujillo (Cáceres). El polígono tiene buenas comunicaciones y
facilidad de acceso, por el camino de Los Carriles que comunicará con las carreteras nacionales
CC-146, CC-108 y CC-85. Se trata de suelo rural de categoría agropecuaria compatible con el
tipo de explotación al que se refiere este proyecto.

8.2. DATOS DE LA OBRA

8.2.1. Normativa

La principal normativa empleada para la elaboración de este anejo ha sido:

• Cimentación: Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la


instrucción de hormigón estructural (EHE-08).
• Hormigón: EHE-08
• Acero conformado: Código Técnico de la Edificación en su Documento Básico
“Seguridad estructural: Acero” (en adelante, DB SE-A), modificado por el RD
1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) y corrección de errores (BOE
25/01/2008). Este DB se destina a verificar la seguridad estructural de los elementos
metálicos realizados con acero en edificación.
• Aceros laminados y armados: DB SE-A del CTE

8.2.2. Descripción de los edificios

191
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El proyecto constará de dos naves de forma rectangular a dos aguas. La nave donde se
encuentra la oficina tendrá unas dimensiones de 15 m x 10 m, presentando una superficie total
construida de 150 m2. La nave donde se va a realizar la transformación de los subproductos no
contará con cerramientos laterales, teniendo unas dimensiones de 20 m x 25 m, presentando
una superficie total construida de 500 m2.

Los parámetros de la edificación son:

TABLA 8.1. Características de las naves

Características Nave 15 x 10 m Nave 20 x 25 m

Luz 10 m 25 m

Longitud 15 m 20 m

Superficie construida 150 m2 500 m2

Separación de pórticos 5m 5m

Altura de pilares 5m 5m

Altura a cumbrera 6m 6m

Separación entre correas 1,66 m 1,56 m

Nave a dos aguas Si Si

Fuente: elaboración propia

8.2.3. Estados límites

E.L.U. de rotura. Hormigón CTE


E.L.U. de rotura. Hormigón en cimentaciones Categoría de uso: G. Cubiertas accesibles
E.L.U. de rotura. Acero conformado únicamente para mantenimiento
E.L.U. de rotura. Acero laminado Cota de nieve: Altitud inferior o igual a
1000 m
Tensiones sobre el terreno Acciones características
Desplazamientos

192
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.3. CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

8.3.1. Método de cálculo

Para el cálculo tanto de las estructuras de acero como de las cimentaciones, se ha


utilizado el programa CYPE Ingenieros (versión 2017). Los módulos utilizados han sido:
Generador de Pórticos, para el cálculo de las correas, y Nuevo Metal 3D, para el resto de los
elementos resistentes importantes.

8.3.2. Sistema estructural proyectado

Las edificaciones objeto de este proyecto constan de una estructura metálica, formada
por perfiles laminados de acero S275.

Los pilares hastiales irán dispuestos cada 5 m. La separación entre pórticos será también
de 5 m, obedeciendo a criterios constructivos y de funcionalidad.

Todos los pilares y todos los dinteles de los pórticos hastiales y centrales serán perfiles
IPE.
La utilización de perfiles IPE se debe a que este es el mejor perfil a flexión de todos,
con un buen aprovechamiento del material. Se ha utilizado perfiles IPE en toda la estructura
metálica, incluidos en los pilares en lugar de perfiles HEB, debido a que la altura a cumbrera
es de 6 m, por lo que no va a haber grandes problemas de pandeo lateral.

Para los dinteles de los pórticos, se emplearán perfiles IPE seleccionándose éstos en vez
de los IPN, porque éstos últimos tienen peores propiedades de inercia para el mismo peso por
metro lineal de perfil. Por otro lado, está demostrado que el perfil IPE, es el mejor perfil a
flexión de todos, con un buen aprovechamiento del material. Como desventaja se puede citar
su debilidad transversal.

En cuanto a los acartelamientos, se proyectan en dinteles los pórticos centrales, en los


nudos de las esquinas.

193
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Las correas de cubierta serán de acero S235, perfiles conformados en frío, del tipo ZF.

El material de cubierta empleado será panel de chapa de acero en perfil comercial,


precalada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de poliestireno
expandido de 20 kg/m3, con un espesor de 50 mm (0,113 kN/m2).

El sistema estructural se completa con elementos de arriostramiento en cubierta (cruces


de San Andrés) necesarios para el buen funcionamiento del conjunto. Los arriostramientos
toman las acciones transversales como el viento, y proporcionan una rigidez al conjunto que lo
hace menos deformable en el sentido transversal.

Las cruces de San Andrés calculadas, serán de perfil redondo macizo, e irán dispuestas
en los vanos de cubierta inicial y final. Se cree oportunos perfiles IPE para atados de cabezas
de pilares.

8.3.3. Sistema de cimentación proyectado

La cimentación de la estructura se llevará a cabo mediante zapatas aisladas y vigas de


atado, ambas con un fondo de hormigón de limpieza y llenado de hormigón armado.

Las zapatas irán colocadas a la misma cota del terreno, y llegando a diferentes
profundidades según el fondo de cimentación necesario para cada una. Las zapatas se
proyectarán para que crezcan en la dirección del momento mayor, es por esto, que la mayoría
tendrán forma rectangular.

Sobre estas zapatas aisladas, se colocarán las placas de anclaje, de acero S275 con
pernos de acero B500S, necesarias para la transmisión de los esfuerzos, desde la estructura
metálica hasta el terreno, a través de las zapatas de hormigón armado.

8.4. MATERIALES EMPLEADOS

194
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Para la ejecución de las edificaciones, se utilizan los siguientes materiales:

8.4.1. Acero

- Acero S235: utilizado para las correas y cuyas características son las siguientes:

• Módulo de elasticidad: E = 2,1 x 106 kp/cm2


• Límite elástico: σe = 2 400 kp/cm2

- Acero S275: utilizado para los pórticos y placas de anclajes, cuyas características
son las siguientes:

• Módulo de elasticidad: 2,1 x 106 kp/cm2


• Límite elástico: 2 803,3 kp/cm2

- Acero B500S: Utilizado para los pernos de las placas de anclaje y cimentaciones

8.4.2. Hormigón

El hormigón a emplear será hormigón armado, y en función del lugar donde vaya
proyectado, tendrá diferentes características:

Como hormigón de limpieza para las cimentaciones, zapatas y vigas de atado, se


empleará HM 12,5/B/40.

Para la cimentación se empleará un hormigón armado HA 25/B/20/IIa, de 25 N/mm2,


para ambiente de humedad alta, mientras que para las soleras se empleará un hormigón de HA-
25/P/20/IIa, de 25 N/mm2. Según EHE-08 y DB-SE-C.

8.5. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO

El programa de cálculo utilizado es CYPE, este es un programa concebido para el


cálculo de estructuras tridimensionales formadas por nudos y barras de cualquier material.
Resuelve cimentaciones aisladas de zapatas y encepados, permitiendo exportar reacciones a
CYPECAD para calcular otros tipos de cimentación (zapatas combinadas y losas de
cimentación).

195
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El programa obtiene esfuerzos y desplazamientos. Para perfiles metálicos podrá realizar


también el dimensionamiento gracias a una completa biblioteca de perfiles, ampliable por el
usuario.

Podrá generar ventanas con vistas en 2D y 3D, totalmente conectadas unas con otras. Se
permite la introducción de datos directamente en pantalla, utilizar un DXF o DWG como
plantilla, o importar directamente la geometría completa de una obra desde un fichero de texto
o desde un fichero en formato DXF o DWG.

Tiene la posibilidad de crear planos de la estructura introducida, imprimiéndolos


directamente en su periférico de dibujo o generando ficheros de dibujo en formato DXF.
También podrá generar listados con los datos introducidos y los resultados de cálculo.

El análisis efectuado por el programa considera un comportamiento elástico y lineal de


los materiales, las barras definidas son elementos lineales.

El programa admite cualquier topología, uniforme, triangulares, trapezoidales,


puntuales, momentos e incremento de temperatura diferente en caras opuestas.

El tipo de nudo que se emplea es totalmente genérico, y se admite uniones empotradas,


articuladas, así como vinculaciones entre las barras, y de éstas al nudo. Se pueden utilizar
cualquier tipo de apoyo, incluyendo la definición de apoyos elásticos en cualquier dirección, y
las zapatas de hormigón armado.

Las hipótesis de carga que se pueden establecer no tienen límite en cuanto a su número.
Según su origen se podrá asignar a Peso propio, Sobrecarga, Viento, Sismo y Nieve.

A partir de la geometría que se introduzca, se obtiene la matriz de rigidez de la


estructura, así como las matrices de carga por hipótesis simples.

Después de hallar los desplazamientos por hipótesis, se calcula todas las combinaciones
para todos los estados, y los esfuerzos en cualquier sección a partir de los esfuerzos en los
extremos de las barras y las cargas aplicadas en las mismas.

196
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El programa Nuevo Metal 3D permite emplear como sistemas de unidades tanto el


sistema M.K.S. como el internacional, S.I., para la definición de cargas aplicadas y para la
obtención de esfuerzos.

Los materiales que se emplean con este programa se clasifican en:

- Genéricos.
- Hormigón armado.
- Acero laminado y armado.
- Acero conformado.

Si el material seleccionado es acero, existen unos archivos de tipo de acero con las
características del mismo, definidas por:

- Tipo de acero: Laminado o armado.


- Módulo de Elasticidad Longitudinal: E
- Límite elástico: σc, según tipo en kg/cm2.
- Coeficiente de minoración del acero γs.
- Coeficiente de Poisson: υ
- Se calcula internamente el módulo de elasticidad transversal

E
G=
2  (1 + )

- Coeficiente de dilatación térmica: α

- Peso específico: γ

- Esbeltez límite

Por último, se incluyen los parámetros de material para pernos, para el caso del cálculo de
placas de anclaje.

Se indica a continuación el método de cálculo utilizado y las comprobaciones que realiza


el programa.

Entre las acciones consideradas, Nuevo Metal 3D considera las acciones características
para cada una de las hipótesis simples definibles de:

197
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

- Peso propio

- Sobrecarga

- Viento

- Sismo

- Nieve

Para combinaciones, se consideran las acciones multiplicadas por los coeficientes de


ponderación que figuran en la biblioteca de combinaciones y se formarán las previstas en dicha
tabla, así como las definidas o modificadas para cada cálculo, seleccionando en el grupo de
combinaciones correspondientes al estado a calcular.

El programa permite la obtención de esfuerzos, para cada combinación empleada se


obtienen los esfuerzos mayorados o ponderados, que, en general, serán:

- Axiales (en la dirección del eje X local)

- Cortantes (en la dirección de los ejes Y y Z locales)

- Movimientos (en la dirección de los ejers Y y Z locales)

- Torsor (en la dirección del eje X local)

Estos esfuerzos se obtienen por Hipótesis simples o por Combinaciones de todos los
estados considerados. Todo ello servirá para el estudio y comprobación de deformaciones y
tensiones de las piezas.

En cuanto a la comprobación de flechas, hay que distinguir los siguientes tipos de flechas:

- Se entiende por “flecha” la distancia máxima entre la recta de unión de los nudos extremos
de una barra, y la deformada de la barra.
- La “flecha activa” es la máxima diferencia en valor absoluto entre la flecha máxima y la
flecha mínima de todas las combinaciones definidas en el estado de desplazamientos.
198
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

- La “flecha relativa” se establece como un cociente de la luz entre puntos de flecha en la


barra, pudiendo haber, además de los nudos extremos de la barra con flecha nula, algún
punto o puntos intermedios, en función de la deformada.

En lo relativo a las flechas se tienen en cuenta las siguientes consideraciones en función de


lo estipulado en el punto 4.3.3.1 del DB-SE. “Seguridad Estructural” del CTE referente a las
limitaciones de las flechas:

- Se adoptarán unas flechas admisibles de l/300 en las vigas de la cubierta.

- Para el resto de vigas, a efecto de cálculo se empleará una flecha de 1/500,


pudiéndose sobrepasar ligeramente, puesto que superarla no comporta
consecuencias perjudiciales para el servicio y buen aspecto de la construcción.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el programa comprueba y dimensiona las barras


de la estructura según tres criterios límite:
- Tensión
- Esbeltez
- Flecha
Además, realiza otras comprobaciones (abolladura y pandeo lateral).

8.6. DESCRIPCIÓN DE LAS NAVES

8.6.1. Datos de la obra

Datos de la obra

- Separación entre pórticos: 5.00 m


- Con cerramiento en cubierta
- Peso del cerramiento: 10.00 kg/m²
- Sobrecarga del cerramiento: 40.00 kg/m²
- Con cerramiento en laterales

199
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.6.2. Normas y combinaciones

Perfiles conformados EAE


Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Perfiles laminados EAE
Nieve: Altitud inferior o igual a 1000 m
Desplazamientos Acciones características

8.6.3. Datos de viento

- Normativa: Normativa para el cálculo de la sobrecarga de viento en España: Código


Técnico de la Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural – Acciones en la
Edificación (CTE DB SE-AE)
- Zona eólica: B
- Grado de aspereza: III. Zona rural accidentada o llana con obstáculos
- Periodo de servicio (años): 50
- Profundidad nave industrial: 15.00
- Sin huecos.

1. V(0°) H1: Viento a 0°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior
2. V(0°) H2: Viento a 0°, presion exterior tipo 2 sin acción en el interior
3. V(90°) H1: Viento a 90°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior
4. V(180°) H1: Viento a 180°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior
5. V(180°) H2: Viento a 180°, presion exterior tipo 2 sin acción en el interior
6. V(270°) H1: Viento a 270°, presion exterior tipo 1 sin acción en el interior

8.6.4. Datos de nieve

- Normativa para el cálculo de la sobrecarga de nieve en España: Código Técnico de la


Edificación. Documento Básico Seguridad Estructural – Acciones en la Edificación
(CTE DB SE-AE).
- Zona de clima invernal: 4
- Altitud topográfica: 495.00 m
- Cubierta sin resaltos
- Exposición al viento: Normal
- Hipótesis aplicadas:

1 - N(EI): Nieve (estado inicial)

200
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

2 - N(R) 1: Nieve (redistribución) 1

3 - N(R) 2: Nieve (redistribución) 2

8.6.5. Nave almacenaje (15 m x 10 m)

Se proyecta un sistema de cerramiento entre alas de perfiles, de panel prefabricado de


hormigón horizontal de 16 mm de espesor.

8.6.5.1. Listado de pórticos

8.6.5.1.1. Aceros en perfiles

Tipo acero Acero Lim. elástico Módulo de elasticidad


kp/cm² kp/cm²
Aceros Conformados S235 2396 2140673

8.6.5.1.2. Definición pórtico

Datos de pórticos
Pórtico Tipo exterior Geometría Tipo interior
1 Dos aguas Luz izquierda: 5.00 m Pórtico rígido
Luz derecha: 5.00 m
Alero izquierdo: 5.00 m
Alero derecho: 5.00 m
Altura cumbrera: 6.00 m

8.6.5.1.3. Correas

Datos de correas de cubierta


Descripción de correas Parámetros de cálculo
Tipo de perfil: ZF-160x2.0 Límite flecha: L / 300
Separación: 1.66 m Número de vanos: Tres vanos
Tipo de Acero: S235 Tipo de fijación: Fijación rígida

Comprobación de resistencia

Comprobación de resistencia
El perfil seleccionado cumple todas las comprobaciones.

201
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Comprobación de resistencia
Aprovechamiento: 72.17 %

Barra pésima en cubierta

Perfil: ZF-160x2.0
Material: S235

Nudos Características mecánicas


Longit
ud Área Iy
(1)
Iz(1) Iyz(4) It(2) yg(3) zg(3) (5)
Inicial Final (m) (cm (cm4 (cm (cm4 (cm (mm (mm (grado
²) ) 4) ) 4) ) ) s)
-
0.814, 15.000, 0.814, 10.000, 228.2 40.7
5.000 5.92 71.0 0.08 1.28 2.49 18.6
5.163 5.163 9 9
3
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme
(3)
Coordenadas del centro de gravedad
(4)
Producto de inercia
(5)
Es el ángulo que forma el eje principal de inercia U respecto al eje Y, positivo en sentido antihorario.

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.00 1.00 0.00 0.00
LK 0.000 5.000 0.000 0.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
C1: Factor de modificación para el momento crítico

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)


Barra Estado
b/t  Nt Nc My Mz MyMz Vy Vz NtMyMz NcMyMz NMyMzVyVz MtNMyMzVyVz
b / t  (b / t)Máx. x: 5 m x: 5 m CUMPLE
pésima en cubierta N.P.(1) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5) N.P.(6) N.P.(7) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(10)
Cumple  = 72.2  = 14.6  = 72.2
Notación:
b / t: Relación anchura / espesor
: Limitación de esbeltez
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
My: Resistencia a flexión. Eje Y
Mz: Resistencia a flexión. Eje Z
MyMz: Resistencia a flexión biaxial
Vy: Resistencia a corte Y
Vz: Resistencia a corte Z
NtMyMz: Resistencia a tracción y flexión
NcMyMz: Resistencia a compresión y flexión
NMyMzVyVz: Resistencia a cortante, axil y flexión
MtNMyMzVyVz: Resistencia a torsión combinada con axil, flexión y cortante
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión ni de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(5)
La comprobación no procede, ya que no hay flexión biaxial para ninguna combinación.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(7)
No hay interacción entre axil de tracción y momento flector para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(8)
No hay interacción entre axil de compresión y momento flector para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(9)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(10)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Relación anchura / espesor (CTE DB SE-A, Tabla 5.5 y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006,
Artículo 5.2)
Se debe satisfacer:

h / t : 75.5

202
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

b t 
b1 / t : 25.5

c t 
c1 / t : 7.8

1
b t 
b2 / t : 22.0

1
c t 
c2 / t : 6.3

Los rigidizadores proporcionan suficiente rigidez, ya que se cumple:

2
0.2  c
c1 / b1 : 0.304

2
0.2  c
c2 / b2 : 0.284

Donde:
h: Altura del alma. h : 151.00 mm
b1: Ancho del ala superior. b1 : 51.00 mm
c1: Altura del rigidizador del ala superior. c1 : 15.50 mm
b2: Ancho del ala inferior. b2 : 44.00 mm
c2: Altura del rigidizador del ala inferior. c2 : 12.50 mm
t: Espesor. t : 2.00 mm
Nota: Las dimensiones no incluyen el acuerdo entre elementos.

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión ni de tracción.

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.2)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.3)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Resistencia a flexión. Eje Y (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.4.1)
Se debe satisfacer:

203
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

 : 0.722

ME
Para flexión positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo 0.814,
10.000, 5.163, para la combinación de acciones 0.80*G1 + 0.80*G2 +
1.50*V(0°) H1.
My,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. My,Ed+ : 0.455 t·m

=
Para flexión negativa:
My,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. My,Ed- : 0.000 t·m

La resistencia de cálculo a flexión Mc,Rd viene dada por:

Mc,Rd+ : 0.630 t·m

M
Mc,Rd- : 0.631 t·m

Donde:
Weff+: Módulo resistente eficaz correspondiente a la fibra de
mayor tensión. Weff+ : 27.63 cm³
Wel: Módulo resistente elástico correspondiente a la fibra de

+
mayor tensión. Wel : 27.67 cm³

Mcc,Rd =
fyb: Límite elástico del material base. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fyb : 2395.51 kp/cm²

- c,
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral del ala superior: (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3:
2006, Artículo 6.2.4)
La comprobación a pandeo lateral no procede, ya que la longitud de pandeo lateral es nula.
Resistencia a pandeo lateral del ala inferior: (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3:
2006, Artículo 6.2.4)
La comprobación a pandeo lateral no procede, ya que no hay momento flector.

,Rd
Resistencia a flexión. Eje Z (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.4.1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a flexión biaxial (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.4.1)
La comprobación no procede, ya que no hay flexión biaxial para ninguna combinación.

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.5)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.5)


Se debe satisfacer:

204
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

VE
: 0.146

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo 0.814,


10.000, 5.163, para la combinación de acciones 0.80*G1 + 0.80*G2
+ 1.50*V(0°) H1.
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.553 t
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vb,Rd viene dado por:

=
Vb,Rd : 3.785 t

Donde:
hw: Altura del alma. hw : 155.95 mm
t: Espesor. t: 2.00 mm
: Ángulo que forma el alma con la horizontal. : 90.0 grados
fbv: Resistencia a cortante, teniendo en cuenta el pandeo.

V
fbv : 1274.05 kp/cm²

0.83b,
Siendo:
w: Esbeltez relativa del alma.

w : 0.90

Donde:
fyb: Límite elástico del material base.
(CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fyb : 2395.51 kp/cm²
E: Módulo de elasticidad. E : 2140672.78 kp/cm²
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Vb,Rd =
Resistencia a tracción y flexión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículos
6.1.8 y 6.3)

w =
No hay interacción entre axil de tracción y momento flector para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a compresión y flexión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículos


6.1.9 y 6.2.5)
No hay interacción entre axil de compresión y momento flector para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a cortante, axil y flexión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006,


Artículo 6.1.10)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a torsión combinada con axil, flexión y cortante (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3
EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.6)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
205
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

206
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Comprobación de flecha

Comprobación de flecha
El perfil seleccionado cumple todas las comprobaciones.
Porcentajes de aprovechamiento:
- Flecha: 88.34 %
Coordenadas del nudo inicial: 0.814, 5.000, 5.163
Coordenadas del nudo final: 0.814, 0.000, 5.163
El aprovechamiento pésimo se produce para la combinación de hipótesis 1.00*G1 + 1.00*G2 +
1.00*Q + 1.00*N(R) 2 + 1.00*V(0°) H2 a una distancia 2.500 m del origen en el tercer vano de la
correa.
(Iy = 228 cm4) (Iz = 41 cm4)
Medición de correas
Tipo de correas Nº de correas Peso lineal kg/m Peso superficial kg/m²
Correas de cubierta 8 37.16 3.72

8.6.5.2. Listados de la estructura metálica (Fuente: Nuevo


Metal 3D de CYPE Ingenieros)

8.6.5.2.1. Estructura

8.6.5.2.1.1. Geometría

- Barras

Materiales utilizados

Materiales utilizados
Material E G fy ·t 

Tipo Designación (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (t/m³)
Acero laminado S275 2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850
Acero conformado S 235 2140672.8 0.300 823335.7 2395.5 0.000012 7.850
Notación:
E: Módulo de elasticidad
: Módulo de Poisson
G: Módulo de cortadura
fy: Límite elástico
·t: Coeficiente de dilatación
: Peso específico

Resumen de medición
Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Seri Materia Materia Materia
Designació Perfil Perfil Serie Perfil Serie Perfil Serie
Tipo e l l l
n (m) (m) (m³) (m³) (kg) (kg)
(m) (m³) (kg)
IPE 270 0.09 720.6
20.000
2 3
IPE 120 0.06 522.2
50.396
7 0
IPE 220 0.06 524.3
20.000
7 8
IPE 140, Simple con 0.04 287.7
20.396
S275 IPE cartelas 5 0

207
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Seri Materia Materia Materia
Designació Perfil Perfil Serie Perfil Serie Perfil Serie
Tipo e l l l
n (m) (m) (m³) (m³) (kg) (kg)
(m) (m³) (kg)
IPE 180 0.02 225.1
12.000
9 4
IPE 80 0.00
10.000 59.97
8
132.79 0.30 2340.0
2 6 2
R 16 113.70 0.02 179.4
0 3 6
113.70 0.02
179.46
R 0 3
Acero
246.49 2519.4
laminad 0.329
2 8
o

8.6.5.2.1.2. Resultados

Barras

1.1.- Barras
1.1.1.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)
Barra N4/N5

Perfil: IPE 120


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N4 N5 5.099 13.20 318.00 27.70 1.74
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.33 1.00 0.00 0.00
LK 1.660 5.099 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor
2.0.

 : 1.32

208
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 13.20 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 208.34 kN

El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores


obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 253.50 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 208.34 kN

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

N =
Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y. Iy : 318.00 cm4

N ==
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z. Iz : 27.70 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 1.74 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 890.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa

Ncr,T
cr,y
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Y. Lky : 5.099 m

cr,z
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Z. Lkz : 1.660 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
centro de torsión. i0 : 5.12 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, iy : 4.91 cm
respecto a los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 1.45 cm

i0 = i
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en y0 : 0.00 mm
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

209
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

24.41  248.01

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 107.40 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.40 mm
Aw: Área del alma. Aw : 4.73 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 4.03 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

 k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

ftyf = fy
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

w Nt,E
 : 0.020

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N5, para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 7.04 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 345.71 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 13.20 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N = t,R
f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

t,Rd
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

 : 0.022
210
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

N
N
 : 0.054

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a

c,E
una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de acciones

 =
1.35·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 7.74 kN

c,E
 =
La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

Nc,RdN =
Nc,Rd : 345.71 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.

N
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 13.20 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = b,R
f
c,R
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada
por:

N =
Nb,Rd : 144.30 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 13.20 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f =f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

b,Rd
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.53

yd
z : 0.42
Siendo:
y : 1.32
z : 1.56
211
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21


z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 1.20

z : 1.32
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el
menor de los siguientes valores: Ncr : 208.34 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 253.50 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 208.34 kN

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

 =M
Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

 : 0.532

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(90°)H1.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 8.46 kN·m

= E
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de acciones
1.35·PP+0.9·V(0°)H2+1.5·N(EI).
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 7.10 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdMc,=
Mc,Rd : 15.90 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,y : 60.70 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f =f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

212
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

ME
 : 0.279

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 2.122 m del nudo N4, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(180°)H2+0.75·N(EI).
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.99 kN·m

=
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 2.122 m del nudo N4, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(90°)H1.
MEd -: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.78 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdMc,=
Mc,Rd : 3.56 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,z : 13.60 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

 : 0.095

213
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a


una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.08 kN

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 95.19 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 6.30 cm²

A = h
Siendo:
h: Canto de la sección. h : 120.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.40 mm

Vfc,Rd
V = =f
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)


Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario

yd
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
21.23  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 21.23

 7
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 = f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tw max
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)

r
Se debe satisfacer:

214
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

VE
 : 0.009

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 1.17 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 128.14 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 8.47 cm²

A =
V A
Siendo:
A: Área de la sección bruta. A : 13.20 cm²
d: Altura del alma. d : 107.40 mm

Vfc,Rd =
tw: Espesor del alma. tw : 4.40 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

V
= f
c,R
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

yd
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo
6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
9.08 kN  47.60 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 9.08 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 95.19 kN

215
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
1.17 kN  64.07 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 1.17 kN

VEd 
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 128.14 kN

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.565

M
 : 0.530

t,
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto

 =
situado a una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

Donde:

e
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 6.71 kN

=N
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, My,Ed :
+ 8.46 kN·m
según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed- : 0.05 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a tracción. Npl,Rd : 345.71 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 15.90 kN·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 3.56 kN·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1)
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. Mef,Ed : 8.21 kN·m

Siendo:

pl,
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida. com,Ed : 135.28 MPa

216
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra


extrema comprimida, alrededor del eje Y. Wy,com : 60.70 cm³
A: Área de la sección bruta. A : 13.20 cm²
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo. Mb,Rd,y : 15.90 kN·m

com,Ed
Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya
que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y,
además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es menor
o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 0.138 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

9.08 kN  47.60 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 9.08 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 95.19 kN

VEd,z 
Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

217
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Barra N8/N9

Perfil: IPE 220


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N8 N9 5.000 33.40 2772.00 205.00 9.07
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.00 1.00 0.00 0.00
LK 0.000 5.000 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al
valor 2.0.

 : 0.63

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 2298.12 kN

=
El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores
obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 2298.12 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 

N
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y. Iy : 2772.00 cm4
218
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al


eje Z. Iz : 205.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 9.07 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 22700.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Y. Lky : 5.000 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto
al eje Z. Lkz : 0.000 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
centro de torsión. i0 : 9.44 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, iy : 9.11 cm
respecto a los ejes principales de inercia Y y
Z. iz : 2.48 cm

i0 = i
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en y0 : 0.00 mm
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

34.17  248.36

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 201.60 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm
Aw: Área del alma. Aw : 11.89 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 10.12 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

 k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

fyf = fy
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

219
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

 : 0.020

Nt,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 4.808 m del nudo N8, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 17.20 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 874.76 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

t,Rd
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.029

N
 : 0.033

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N8, para la

 =
combinación de acciones 1.35·PP+0.9·V(180°)H2+1.5·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 25.65 kN

c,E
 =
La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

N =
Nc,Rd : 874.76 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²

220
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene
dada por:

N =
Nb,Rd : 767.49 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

b,Rd
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.

y : 0.88

Siendo:

y : 0.75

== 0.
: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21
: Esbeltez reducida.

y : 0.63

Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como


el menor de los siguientes valores: Ncr : 2298.12 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 2298.12 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión. Ncr,T : 

=
Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

 : 0.668
221
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

ME
Para flexión positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N8, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(EI).
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 40.40 kN·m
Para flexión negativa:

 =
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N8, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 49.85 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdM=
Mc,Rd : 74.64 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,y : 285.00 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f =f
Siendo:

c,
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

yd
Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

ME
 : 0.009

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N8, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.13 kN·m

=
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N8, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(270°)H1+0.75·N(EI).
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.13 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

222
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Mc,Rd : 15.22 kN·m

Mc,Rd =
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,z : 58.10 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VE
 : 0.118

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N8, para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 28.42 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 240.59 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 15.91 cm²

A = h
Siendo:

V
h: Canto de la sección. h : 220.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm

Vfc,Rd =f
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

V = c,R
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)

223
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario


comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
30.10  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 30.10

 7
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 = f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
max
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEf
 < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de


acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.03 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 325.19 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 21.51 cm²

A = A
Siendo:

V
A: Área de la sección bruta. A : 33.40 cm²
d: Altura del alma. d : 201.60 mm

V V c,R =
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:

224
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa


M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
28.42 kN  120.29 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 28.42 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 240.59 kN

VEd 
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo
6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
0.03 kN  162.59 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.03 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 325.19 kN

VEd 
Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

 : 0.686

225
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Me
 : 0.653

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N8,


para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

Donde:
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 16.21 kN

=
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, My,Ed- : 49.85 kN·m
según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed+ : 0.00 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a tracción. Npl,Rd : 874.76 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 74.64 kN·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 15.22 kN·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1)
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. Mef,Ed : -48.74 kN·m

Mb,=
Mef,Ed
Siendo:
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida. com,Ed : 171.03 MPa

Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra


extrema comprimida, alrededor del eje Y. Wy,com : 285.00 cm³
A: Área de la sección bruta. A : 33.40 cm²
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo. Mb,Rd,y : 74.64 kN·m

com,Ed
Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil,
ya que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante
y, además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es
menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo
Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

28.42 kN  120.20 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 28.42 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 240.41 kN

226
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


Se debe satisfacer:

MT,
 : 0.002

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de


acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H1.

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.00 kN·m

=
El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

MT,Rd : 1.49 kN·m

Donde:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 9.86 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f = f
Siendo:

Myd M =
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

T,Rd T,
V
 : 0.118

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N8,


para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 28.42 kN

=
MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.00 kN·m
El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 240.41 kN

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 240.59 kN
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.28 MPa

Siendo:

227
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 9.86 cm³


fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

V
 < 0.001

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1+0.75·N(R)1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.03 kN

=
MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.00 kN·m
El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 325.11 kN

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 325.19 kN
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.09 MPa

Vpl,
Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 9.86 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Vfpl,T,Rd
= f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

=
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

yd
T,Ed 228
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Barra N9/N10

Perfil: IPE 140, Simple con cartelas (Cartela inicial inferior: 1.00 m.)
Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas(1)
Longitud
(m) Área Iy(2) Iz(2) It(3) yg(4) zg(4)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4) (mm) (mm)
N9 N10 5.099 26.71 2213.65 67.37 3.64 0.00 59.58
Notas:
(1)
Las características mecánicas y el dibujo mostrados corresponden a la sección
inicial del perfil (N9)
(2)
Inercia respecto al eje indicado
(3)
Momento de inercia a torsión uniforme
(4)
Coordenadas del centro de gravedad

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.33 1.25 0.00 0.00
LK 1.660 6.374 0.000 0.000
Cm 1.000 0.900 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor
2.0.

 : 1.28

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 16.40 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 276.01 kN

=
El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores
obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 276.01 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 337.71 kN

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Donde:

229
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al


eje Y. Iy : 541.00 cm4
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z. Iz : 44.90 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 2.45 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 1980.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Y. Lky : 6.374 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Z. Lkz : 1.660 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
centro de torsión. i0 : 5.98 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, iy : 5.74 cm
respecto a los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 1.65 cm

i0 = i
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en y0 : 0.00 mm
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

54.98  355.75

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 258.43 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.70 mm
Aw: Área del alma. Aw : 12.15 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 5.04 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

 k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

f =f
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

230
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Nt,E
 : 0.049

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N10, para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 20.84 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 429.52 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 16.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

t,Rd
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.046

N
 : 0.094

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a

 =
una distancia de 1.112 m del nudo N9, para la combinación de acciones
1.35·PP+0.9·V(0°)H2+1.5·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 19.58 kN

c,E
 =
La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

N =
Nc,Rd : 429.52 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 16.40 cm²
231
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada
por:

N =
Nb,Rd : 207.33 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 16.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

b,Rd
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.48

z : 0.50
Siendo:
y : 1.43
z : 1.33

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21

== 0.
z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 1.28

z : 1.16
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el
menor de los siguientes valores: Ncr : 276.01 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 276.01 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 337.71 kN

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

=
Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

 : 0.682

232
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

ME
Para flexión positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 1.114 m del nudo N9, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(180°)H1.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 12.36 kN·m

=
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 1.114 m del nudo N9, para la combinación de acciones
1.35·PP+0.9·V(0°)H2+1.5·N(EI).
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 15.76 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdMc,=
Mc,Rd : 23.13 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,y : 88.30 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

ME
 : 0.013

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N10, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·N(EI).
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.03 kN·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N10, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·V(180°)H1.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.06 kN·m

233
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd =
Mc,Rd : 5.05 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,z : 19.30 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VE
 : 0.133

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a


una distancia de 1.050 m del nudo N9, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·N(EI).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 14.62 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 110.01 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 7.28 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f V
= f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

Vyd c,R
=
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)


Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

234
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

d
23.87  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 23.87

 7
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 = f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
max
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEf
 < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a


una distancia de 1.112 m del nudo N9, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.01 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 158.30 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 10.47 cm²

A V = A
Siendo:
A: Área de la sección bruta. A : 16.40 cm²
d: Altura del alma. d : 126.20 mm

V V c,R =
tw: Espesor del alma. tw : 4.70 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

235
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
19.15 kN  96.74 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·N(EI).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 19.15 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 193.47 kN

VEd 
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo
6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
0.01 kN  117.23 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.01 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 234.46 kN

VEd 
Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

 : 0.727

236
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

N
 : 0.751

N
 : 0.484

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto

 =
situado a una distancia de 1.114 m del nudo N9, para la combinación de
acciones 1.35·PP+0.9·V(0°)H2+1.5·N(EI).

Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 19.02 kN

= 
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, My,Ed- : 15.76 kN·m
según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed+ : 0.00 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 429.52 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 23.13 kN·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 5.05 kN·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)


A: Área de la sección bruta. A : 16.40 cm²
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra Wpl,y : 88.30 cm³
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente. Wpl,z : 19.30 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

y
fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

z
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.07

kz : 1.12

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente. Cm,y : 0.90


Cm,z : 1.00

k = 1
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y y : 0.48
Z, respectivamente. z : 0.50

k =1
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en y : 1.28
relación a los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.16
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

237
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya
que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y,
además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es
menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo
Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·N(EI).

19.15 kN  96.52 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 19.15 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 193.04 kN

VEd,zM
Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)
Se debe satisfacer:

 : 0.014

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a


una distancia de 1.114 m del nudo N9, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.01 kN·m

T,
=
El momento torsor resistente de cálculo MT,Rd viene dado por:

MT,Rd : 0.54 kN·m

Donde:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 3.55 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f =
M f
Siendo:

Myd T, =
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

238
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

V
 : 0.133

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 1.050 m del nudo N9, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·N(EI).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 14.62 kN

=
MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.00 kN·m
El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 109.73 kN

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 110.01 kN

Vpl,
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 0.96 MPa

Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 4.75 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Vfpl,T,Rd
= f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

=
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

yd
Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

T,Ed
V
 < 0.001

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 1.112 m del nudo N9, para la combinación de
acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.01 kN

=
MT,Ed: Momento torsor solicitante de cálculo pésimo. MT,Ed : 0.01 kN·m
El esfuerzo cortante resistente de cálculo reducido Vpl,T,Rd viene dado por:

Vpl,T,Rd : 157.53 kN

239
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Vpl,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vpl,Rd : 158.30 kN
T,Ed: Tensiones tangenciales por torsión. T,Ed : 1.83 MPa

Siendo:
WT: Módulo de resistencia a torsión. WT : 3.55 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = =f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

T,Ed

240
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Barra N22/N5

Perfil: IPE 180


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N22 N5 6.000 23.90 1317.00 101.00 4.79
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.00 1.00 0.00 0.00
LK 0.000 6.000 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor
2.0.

 : 0.93

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 23.90 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 758.23 kN

=
El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores
obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 758.23 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 

N
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y. Iy : 1317.00 cm4
241
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al


eje Z. Iz : 101.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 4.79 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 7430.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Y. Lky : 6.000 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Z. Lkz : 0.000 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
centro de torsión. i0 : 7.70 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, iy : 7.42 cm
respecto a los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 2.06 cm

i0 = i
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en y0 : 0.00 mm
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

30.94  250.32

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 164.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.30 mm
Aw: Área del alma. Aw : 8.69 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 7.28 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

 k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

fyf = fy
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

242
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

 : 0.011

Nt,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 5.958 m del nudo N22, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 7.02 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 625.95 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 23.90 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

t,Rd
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.017

N
 : 0.023

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la

 =
combinación de acciones 1.35·PP+0.9·V(180°)H2+1.5·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 10.34 kN

c,E
 =
La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

N =
Nc,Rd : 625.95 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 23.90 cm²

243
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada
por:

N =
Nb,Rd : 446.44 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 23.90 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

b,Rd
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.

y : 0.71

Siendo:

y : 1.01

== 0.
: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21
: Esbeltez reducida.

y : 0.93

Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el


menor de los siguientes valores: Ncr : 758.23 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 758.23 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

=
Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

 : 0.635

244
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

ME
Para flexión positiva:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 27.61 kN·m
Para flexión negativa:

 =
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·V(90°)H1+0.75·N(EI).
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 22.96 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdM=
Mc,Rd : 43.48 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,y : 166.00 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f =f
Siendo:

c,
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

yd
Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

ME
 : 0.057

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(0°)H2+0.75·N(R)2.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.52 kN·m

=
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H2+0.75·N(R)1.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.52 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

245
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Mc,Rd : 9.06 kN·m

Mc,Rd =
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,z : 34.60 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VE
 : 0.129

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N22, para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 21.88 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 169.42 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 11.20 cm²

A = h
Siendo:

V
h: Canto de la sección. h : 180.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.30 mm

Vfc,Rd =f
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

V = c,R
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)

246
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario


comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
27.55  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 27.55

 7
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 = f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
max
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEf
 < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de


acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H2+0.75·N(R)1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.09 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 229.96 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 15.21 cm²

A = A
Siendo:

V
A: Área de la sección bruta. A : 23.90 cm²
d: Altura del alma. d : 164.00 mm

V V c,R =
tw: Espesor del alma. tw : 5.30 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:

247
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa


M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
21.88 kN  84.71 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·V(180°)H1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 21.88 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 169.42 kN

VEd 
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo
6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
0.09 kN  114.98 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H2+0.75·N(R)1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.09 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 229.96 kN

VEd 
Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
Se debe satisfacer:

 : 0.677

248
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Me
 : 0.673

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N22,


para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·V(180°)H1.

Donde:
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 1.20 kN

=
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, My,Ed+ : 27.61 kN·m
según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed- : 0.36 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a tracción. Npl,Rd : 625.95 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 43.48 kN·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 9.06 kN·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1)
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. Mef,Ed : 27.55 kN·m

Mb,=
Mef,Ed
Siendo:
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida. com,Ed : 165.94 MPa

Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra


extrema comprimida, alrededor del eje Y. Wy,com : 166.00 cm³
A: Área de la sección bruta. A : 23.90 cm²
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo. Mb,Rd,y : 43.48 kN·m

com,Ed
Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya
que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y,
además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es
menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo
Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·V(180°)H1.

21.88 kN  84.71 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 21.88 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 169.42 kN

249
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

250
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Barra N4/N9

Perfil: IPE 120


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N4 N9 5.000 13.20 318.00 27.70 1.74
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.50 0.50 0.00 0.00
LK 2.500 2.500 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor
2.0.

 : 1.99

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 13.20 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 91.86 kN

=
El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores
obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 1054.55 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 91.86 kN

N
c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y. Iy : 318.00 cm4

251
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al


eje Z. Iz : 27.70 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 1.74 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 890.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Y. Lky : 2.500 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Z. Lkz : 2.500 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
centro de torsión. i0 : 5.12 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, iy : 4.91 cm
respecto a los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 1.45 cm

i0 = i
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en y0 : 0.00 mm
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

24.41  248.01

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 107.40 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.40 mm
Aw: Área del alma. Aw : 4.73 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 4.03 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

 k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

fyf = fy
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

252
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

 : 0.023

Nt,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·V(180°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 7.87 kN

La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:


N = =
Nt,Rd : 345.71 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 13.20 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

t,Rd
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.031

N
 : 0.145

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de

 =
acciones 1.35·PP+1.5·V(90°)H1+0.75·N(R)1.

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 10.61 kN

c,E
 =
La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

N N=
Nc,Rd : 345.71 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 13.20 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

253
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene
dada por:

N =
Nb,Rd : 73.20 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 13.20 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

b,Rd
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.89

z : 0.21
Siendo:
y : 0.71
z : 2.78

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21

== 0.
z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 0.59

z : 1.99
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como
el menor de los siguientes valores: Ncr : 91.86 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 1054.55 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 91.86 kN
Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por
torsión. Ncr,T : 

 =
Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)
Se debe satisfacer:

 : 0.027

254
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a
una distancia de 2.500 m del nudo N4, para la combinación de acciones
1.35·PP.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.43 kN·m
Para flexión negativa:
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.00 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd =
Mc,Rd : 15.90 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,y : 60.70 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VE
 : 0.004

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N4, para la


combinación de acciones 1.35·PP.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.34 kN

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 95.19 kN

255
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 6.30 cm²

A = h
Siendo:
h: Canto de la sección. h : 120.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.40 mm

Vfc,Rd
V = =f
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)


Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario

yd
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
21.23  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 21.23

 7
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 = f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
max
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

256
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

V
0.30 kN  47.60 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 0.313 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 1.35·PP.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.30 kN

VEd 
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 95.19 kN

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

Nc,N
 : 0.058

 : 0.062

 = N
 : 0.161

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto

 =
situado a una distancia de 2.500 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 1.35·PP+1.5·V(90°)H1+0.75·N(R)1.

Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 10.61 kN

=N
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, My,Ed+ : 0.43 kN·m
según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed+ : 0.00 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 345.71 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 15.90 kN·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 3.56 kN·m

pl,
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)
A: Área de la sección bruta. A : 13.20 cm²

257
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra Wpl,y : 60.70 cm³
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente. Wpl,z : 13.60 cm³
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.01

kz : 1.20

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente. Cm,y : 1.00


Cm,z : 1.00

k = 1
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y y : 0.89
Z, respectivamente. z : 0.21

ky = 1
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en y : 0.59
relación a los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.99
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

z
Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya
que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y,
además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es menor
o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 0.313 m del nudo N4, para la combinación de
acciones 1.35·PP.

0.30 kN  47.60 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 0.30 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 95.19 kN

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

258
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

259
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Barra N3/N9

Perfil: R 16
Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N3 N9 7.071 2.01 0.32 0.32 0.64
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.00 0.00 0.00 0.00
LK 0.000 0.000 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras de arriostramiento traccionadas no debe
superar el valor 4.0.

 < 0.01

A
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A: 2.01 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. 
Ncr :

=N
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

 : 0.210

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de

N
acciones 0.8·PP+1.5·V(90°)H1.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 11.06 kN

t,E
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

260
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Nt,Rd : 52.66 kN

N =
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 2.01 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

t,Rd
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)

261
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones
para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

262
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

2.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barras Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0.138 m
  2.0 x: 5.099 m x: 0.138 m x: 0.138 m x: 2.122 m x: 0.138 m x: 0.138 m x: 0.138 m x: 0.138 m x: 0.138 m x: 0.138 m MEd = 0.00 CUMPLE
N4/N5 w  w,máx N.P.(2) N.P.(2)
Cumple  = 2.0  = 5.4  = 53.2  = 27.9  = 9.5  = 0.9  < 0.1  < 0.1  = 56.5  < 0.1 N.P.(1)  = 56.5
Cumple
  2.0 w  w,máx x: 4.808 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
N8/N9  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1  = 0.2  < 0.1
Cumple Cumple  = 2.0  = 3.3  = 66.8  = 0.9  = 11.8  = 68.6  = 11.8  = 68.6
x: 1.112 m x: 0.113 m
x: 5.099 m x: 1.112 m x: 1.114 m x: 5.099 m x: 1.05 m x: 1.112 m x: 1.114 m x: 1.114 m x: 1.05 m x: 1.112 m CUMPLE
N9/N10   2.0 w  w,máx  < 0.1  < 0.1  < 0.1
 = 4.9  = 9.4  = 68.2  = 1.3  = 13.3  < 0.1  = 75.1  = 1.4  = 13.3  < 0.1  = 75.1
Cumple Cumple
  2.0 w  w,máx x: 5.958 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m x: 0 m MEd = 0.00 CUMPLE
N22/N5  < 0.1  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(2) N.P.(2)
Cumple Cumple  = 1.1  = 2.3  = 63.5  = 5.7  = 12.9  = 67.7 N.P.(1)  = 67.7
x: 0.313 m
  2.0 x: 2.5 m MEd = 0.00 x: 0 m VEd = 0.00 x: 0.313 m x: 2.5 m x: 0.313 m MEd = 0.00 CUMPLE
N4/N9 w  w,máx  = 2.3  = 14.5 N.P.(5) N.P.(2) N.P.(2)
Cumple  = 2.7 N.P.(3)  = 0.4 N.P.(4)  < 0.1  = 16.1  < 0.1 N.P.(1)  = 16.1
Cumple

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)


Barras Estado
 Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ M Z VY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  4.0 NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N3/N9  = 21.0 N.P.(5) N.P.(5) N.P.(7) N.P.(8) N.P.(2) N.P.(2)
Cumple N.P.(6) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(4) N.P.(1)  = 21.0

Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación
no procede.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(5)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación
no procede.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(7)
No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones para ninguna
combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(8)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no
procede.

8.6.5.3. Cimentación

8.6.5.3.1. Elementos de cimentación aislados

Medición

Referencias: N3, N18, N16 y N1 B 500 S, Ys=1.15 Total


Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 8x1.23 9.84
Peso (kg) 8x1.09 8.74

263
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencias: N3, N18, N16 y N1 B 500 S, Ys=1.15 Total


Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 5x1.68 8.40
Peso (kg) 5x1.49 7.46
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 8x1.23 9.84
Peso (kg) 8x1.09 8.74
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 5x1.68 8.40
Peso (kg) 5x1.49 7.46
Totales Longitud (m) 36.48
Peso (kg) 32.40 32.40
Total con mermas Longitud (m) 40.13
(10.00%) Peso (kg) 35.64 35.64
Referencias: N8, N13, N11 y N6 B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 7x1.33 9.31
Peso (kg) 7x1.18 8.27
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 5x1.54 7.70
Peso (kg) 5x1.37 6.84
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 7x1.33 9.31
Peso (kg) 7x1.18 8.27
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 5x1.54 7.70
Peso (kg) 5x1.37 6.84
Totales Longitud (m) 34.02
Peso (kg) 30.22 30.22
Total con mermas Longitud (m) 37.42
(10.00%) Peso (kg) 33.24 33.24
Referencias: N21 y N22 B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x0.98 5.88
Peso (kg) 6x0.87 5.22
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 4x1.38 5.52
Peso (kg) 4x1.23 4.90
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 6x0.98 5.88
Peso (kg) 6x0.87 5.22
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 4x1.38 5.52
Peso (kg) 4x1.23 4.90
Totales Longitud (m) 22.80
Peso (kg) 20.24 20.24
Total con mermas Longitud (m) 25.08
(10.00%) Peso (kg) 22.26 22.26
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 500 S, Ys=1.15 (kg) Hormigón (m³)


Elemento Ø12 HA-25, Yc=1.5 Limpieza
Referencias: N3, N18, N16 y N1 4x35.64 4x1.11 4x0.17
Referencias: N8, N13, N11 y N6 4x33.24 4x1.02 4x0.20
Referencias: N21 y N22 2x22.26 2x0.64 2x0.11
Totales 320.04 9.79 1.71

264
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Comprobación
Referencia: N22
Dimensiones: 85 x 125 x 60
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.108695 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0983943 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.219744 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los
coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos
exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 6670.3 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 29.2 % Cumple
Deslizamiento de la zapata:
- Situaciones persistentes:
Mínimo: 1.5
CTE DB-SE C (Cimientos): Tabla 2.1 Calculado: 2.91 Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 9.05 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 30.00 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 0.00 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 0.00 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 234.1 kN/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 60 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 49 cm
- N22: Calculado: 53 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0001 Cumple

265
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencia: N22
Dimensiones: 85 x 125 x 60
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0005 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras
de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed.
INTEMAC, 1991 Mínimo: 15 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Calculado: 15 cm Cumple

266
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencia: N22
Dimensiones: 85 x 125 x 60
Armados: Xi:Ø12c/20 Yi:Ø12c/20 Xs:Ø12c/20 Ys:Ø12c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Calculado: 15 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Deslizamiento de la zapata - Situaciones persistentes: Resistencia frente al deslizamiento: 42.49
kN, Fuerza que produce deslizamiento: 14.58 kN, Axil concomitante: 91.13 kN
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.08
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.38
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 0.00 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 0.00 kN

Referencia: N8

Dimensiones: 120 x 170 x 50


Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25 Xs:Ø12c/25 Ys:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 0.2 MPa


Calculado: 0.0649422 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes sin viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.0942741 MPa Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes con viento: Máximo: 0.249959 MPa
Calculado: 0.130669 MPa Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los
coeficientes de seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos
exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 1041.4 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 4.6 % Cumple
Deslizamiento de la zapata:
- Situaciones persistentes:
Mínimo: 1.5
CTE DB-SE C (Cimientos): Tabla 2.1 Calculado: 2.38 Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 15.34 kN·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 51.08 kN·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 7.46 kN Cumple
- En dirección Y: Cortante: 79.36 kN Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
- Situaciones persistentes:
Máximo: 5000 kN/m²
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 277.1 kN/m² Cumple

267
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencia: N8

Dimensiones: 120 x 170 x 50


Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25 Xs:Ø12c/25 Ys:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
Canto mínimo: Mínimo: 25 cm
Artículo 58.8.1 de la norma EHE-08 Calculado: 50 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 40 cm
- N8: Calculado: 43 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Artículo 42.3.5 de la norma EHE-08 Mínimo: 0.0009
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 0.0009 Cumple
Cuantía mínima necesaria por flexión:
Artículo 42.3.2 de la norma EHE-08 Calculado: 0.001
- Armado inferior dirección X: Mínimo: 0.0002 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Mínimo: 0.0008 Cumple
- Armado superior dirección Y: Mínimo: 0.0001 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
Recomendación del Artículo 58.8.2 (norma EHE-08) Mínimo: 12 mm
- Parrilla inferior: Calculado: 12 mm Cumple
- Parrilla superior: Calculado: 12 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Artículo 58.8.2 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 25 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 25 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras
de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 25 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 25 cm Cumple
- Armado superior dirección X: Calculado: 25 cm Cumple
- Armado superior dirección Y: Calculado: 25 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed.
INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm


Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 15 cm Cumple
268
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencia: N8

Dimensiones: 120 x 170 x 50


Armados: Xi:Ø12c/25 Yi:Ø12c/25 Xs:Ø12c/25 Ys:Ø12c/25
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 15 cm
Calculado: 21 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 19 cm
Calculado: 21 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Mínimo: 15 cm
Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Mínimo: 15 cm
Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 15 cm
Calculado: 21 cm Cumple
- Armado sup. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 15 cm
Calculado: 21 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 12 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia der: Calculado: 15 cm Cumple
- Armado sup. dirección X hacia izq: Calculado: 15 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Zapata de tipo rígido (Artículo 58.2 de la norma EHE-08)
- Deslizamiento de la zapata - Situaciones persistentes: Resistencia frente al deslizamiento: 42.73
kN, Fuerza que produce deslizamiento: 17.95 kN, Axil concomitante: 91.64 kN
- Relación rotura pésima (En dirección X): 0.14
- Relación rotura pésima (En dirección Y): 0.65
- Cortante de agotamiento (En dirección X): 403.88 kN
- Cortante de agotamiento (En dirección Y): 285.08 kN

8.6.5.4. Vigas
Medición

3.2.1.- Medición
Referencias: C [N3-N8], C [N8-N13] y C [N13-N18] B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x5.30 10.60
Peso (kg) 2x4.71 9.41
Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x5.30 10.60
Peso (kg) 2x4.71 9.41
Armado viga - Estribo Longitud (m) 14x1.33 18.62
Peso (kg) 14x0.52 7.35

269
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencias: C [N3-N8], C [N8-N13] y C [N13-N18] B 500 S, Ys=1.15 Total


Nombre de armado Ø8 Ø12
Totales Longitud (m) 18.62 21.20
Peso (kg) 7.35 18.82 26.17
Total con mermas Longitud (m) 20.48 23.32
(10.00%) Peso (kg) 8.09 20.70 28.79
Referencias: C [N18-N21], C [N21-N16], C [N1-N22] y C [N22- B 500 S, Total
N3] Ys=1.15
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud 2x5.3 10.6
(m) 0 0
Peso (kg) 2x4.7 9.41
1
Armado viga - Armado superior Longitud 2x5.3 10.6
(m) 0 0
Peso (kg) 2x4.7 9.41
1
Armado viga - Estribo Longitud 14x1.3 18.6
(m) 3 2
Peso (kg) 14x0.5 7.35
2
Totales Longitud 18.62 21.20
(m) 7.35 18.82 26.1
Peso (kg) 7
Total con mermas Longitud 20.48 23.32
(10.00%) (m) 8.09 20.70 28.7
Peso (kg) 9
Referencias: C [N16-N11], C [N11-N6] y C [N6-N1] B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud (m) 2x5.30 10.60
Peso (kg) 2x4.71 9.41
Armado viga - Armado superior Longitud (m) 2x5.30 10.60
Peso (kg) 2x4.71 9.41
Armado viga - Estribo Longitud (m) 14x1.33 18.62
Peso (kg) 14x0.52 7.35
Totales Longitud (m) 18.62 21.20
Peso (kg) 7.35 18.82 26.17
Total con mermas Longitud (m) 20.48 23.32
(10.00%) Peso (kg) 8.09 20.70 28.79
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 500 S, Ys=1.15 Hormigón
(kg) (m³)
Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Limpiez
Yc=1.5 a
Referencias: C [N3-N8], C [N8-N13] y C [N13-N18] 3x8.0 3x20.7 86.37 3x0.62 3x0.15
9 0
Referencias: C [N18-N21], C [N21-N16], C [N1-N22] y C [N22- 4x8.0 4x20.7 115.1 4x0.61 4x0.15
N3] 9 0 6
Referencias: C [N16-N11], C [N11-N6] y C [N6-N1] 3x8.0 3x20.7 86.37 3x0.62 3x0.15
9 0
Totales 80.90 207.00 287.9 6.13 1.53
0

270
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.6.6. Nave transformación (20 m x 25 m)

8.6.6.1. Listado de pórticos

8.6.6.1.1. Aceros en perfiles

Tipo acero Acero Lim. elástico Módulo de elasticidad


kp/cm² kp/cm²
Aceros Conformados S235 2396 2140673

8.6.6.1.2. Definición pórtico

Datos de pórticos
Pórtico Tipo exterior Geometría Tipo interior
1 Dos aguas Luz izquierda: 12.5 m Pórtico rígido
Luz derecha: 12.5 m
Alero izquierdo: 5.00 m
Alero derecho: 5.00 m
Altura cumbrera: 6.00 m

8.6.6.1.3. Correas

Datos de correas de cubierta


Descripción de correas Parámetros de cálculo
Tipo de perfil: ZF-200x2.0 Límite flecha: L / 300
Separación: 1.56 m Número de vanos: Tres vanos
Tipo de Acero: S235 Tipo de fijación: Fijación rígida

Comprobación de resistencia

Comprobación de resistencia
El perfil seleccionado cumple todas las comprobaciones.
Aprovechamiento: 94.67 %

271
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Barra pésima en cubierta


Perfil: ZF-200x2.0
Material: S235

Nudos Características mecánicas


Longitu
d Área Iz(1) It(2) yg(3) zg(3) (5)
Iy (1) Iyz(4)
Inicial Final (m) (cm² (cm4 (cm4 (mm (mm (grados
(cm4) (cm4)
) ) ) ) ) )
0.778, 25.000, 0.778, 20.000, 472.1 97.1 -
5.000 7.66 0.10 1.97 3.19 20.1
5.062 5.062 9 7 158.65
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme
(3)
Coordenadas del centro de gravedad
(4)
Producto de inercia
(5)
Es el ángulo que forma el eje principal de inercia U respecto al eje Y, positivo en sentido antihorario.

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.00 1.00 0.00 0.00
LK 0.000 5.000 0.000 0.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
C1: Factor de modificación para el momento crítico

COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)


Barra Estado
b/t  Nt Nc My Mz MyMz Vy Vz NtMyMz NcMyMz NMyMzVyVz MtNMyMzVyVz
b / t  (b / t)Máx. x: 5 m x: 5 m CUMPLE
pésima en cubierta N.P.(1) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5) N.P.(6) N.P.(7) N.P.(8) N.P.(9) N.P.(10)
Cumple  = 94.7  = 29.5  = 94.7
Notación:
b / t: Relación anchura / espesor
: Limitación de esbeltez
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
My: Resistencia a flexión. Eje Y
Mz: Resistencia a flexión. Eje Z
MyMz: Resistencia a flexión biaxial
Vy: Resistencia a corte Y
Vz: Resistencia a corte Z
NtMyMz: Resistencia a tracción y flexión
NcMyMz: Resistencia a compresión y flexión
NMyMzVyVz: Resistencia a cortante, axil y flexión
MtNMyMzVyVz: Resistencia a torsión combinada con axil, flexión y cortante
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión ni de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(5)
La comprobación no procede, ya que no hay flexión biaxial para ninguna combinación.
(6)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(7)
No hay interacción entre axil de tracción y momento flector para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(8)
No hay interacción entre axil de compresión y momento flector para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(9)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(10)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Relación anchura / espesor (CTE DB SE-A, Tabla 5.5 y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006,
Artículo 5.2)
Se debe satisfacer:

ht2
h / t : 95.5

b1 / t : 35.5

c1 / t : 10.3

272
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

b t 
b2 / t : 30.5

c t 
c2 / t : 8.8

Los rigidizadores proporcionan suficiente rigidez, ya que se cumple:

2
0.2  c
c1 / b1 : 0.289

2
0.2  c
c2 / b2 : 0.287

Donde:
h: Altura del alma. h : 191.00 mm
b1: Ancho del ala superior. b1 : 71.00 mm
c1: Altura del rigidizador del ala superior. c1 : 20.50 mm
b2: Ancho del ala inferior. b2 : 61.00 mm
c2: Altura del rigidizador del ala inferior. c2 : 17.50 mm
t: Espesor. t : 2.00 mm
Nota: Las dimensiones no incluyen el acuerdo entre elementos.

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión ni de tracción.

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.2)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.3)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Resistencia a flexión. Eje Y (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.4.1)
Se debe satisfacer:

M
 : 0.947

Para flexión positiva:


My,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. My,Ed+ : 0.00 kN·m

Para flexión negativa:


273
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo 0.778,


20.000, 5.062, para la combinación de acciones 1.35*G1 + 1.35*G2 +
0.75*N(EI) + 1.50*V H2.
My,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. My,Ed- : 9.27 kN·m

La resistencia de cálculo a flexión Mc,Rd viene dada por:


Mc,Rd+ : 10.10 kN·m

Mc,Rd- : 9.79 kN·m


Donde:
Weff: Módulo resistente eficaz correspondiente a la fibra de mayor Weff+ : 45.11 cm³
tensión. Weff- : 43.73 cm³
fyb: Límite elástico del material base. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fyb : 235.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral del ala superior: (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3:

Mc,Rd =
2006, Artículo 6.2.4)
La comprobación a pandeo lateral no procede, ya que no hay momento flector.
Resistencia a pandeo lateral del ala inferior: (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3:
2006, Artículo 6.2.4)
La comprobación a pandeo lateral no procede, ya que la longitud de pandeo lateral es nula.

Resistencia a flexión. Eje Z (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.4.1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a flexión biaxial (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.4.1)
La comprobación no procede, ya que no hay flexión biaxial para ninguna combinación.

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.5)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.5)


Se debe satisfacer:

VE
: 0.295

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo 0.778,


20.000, 5.062, para la combinación de acciones 1.35*G1 + 1.35*G2 +
0.75*N(EI) + 1.50*V H2.
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 10.97 kN
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vb,Rd viene dado por:

Vb,Rd : 37.13 kN

Donde:
274
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

hw: Altura del alma. hw : 195.95 mm


t: Espesor. t: 2.00 mm
: Ángulo que forma el alma con la horizontal. : 90.0 grados
fbv: Resistencia a cortante, teniendo en cuenta el pandeo.

fbv : 99.47 MPa

0.83 
Siendo:
w: Esbeltez relativa del alma.

w : 1.13

Donde:
fyb: Límite elástico del material base. (CTE
DB SE-A, Tabla 4.1) fyb : 235.00 MPa
E: Módulo de elasticidad. E : 210000.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a tracción y flexión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículos


6.1.8 y 6.3)

w =
No hay interacción entre axil de tracción y momento flector para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a compresión y flexión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006, Artículos


6.1.9 y 6.2.5)
No hay interacción entre axil de compresión y momento flector para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a cortante, axil y flexión (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3 EN 1993-1-3: 2006,


Artículo 6.1.10)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a torsión combinada con axil, flexión y cortante (CTE DB SE-A y Eurocódigo 3
EN 1993-1-3: 2006, Artículo 6.1.6)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

275
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Comprobación de flecha

Comprobación de flecha
El perfil seleccionado cumple todas las comprobaciones.
Porcentajes de aprovechamiento:
- Flecha: 98.87 %
Coordenadas del nudo inicial: 24.222, 20.000, 5.062
Coordenadas del nudo final: 24.222, 25.000, 5.062
El aprovechamiento pésimo se produce para la combinación de hipótesis 1.00*G1 + 1.00*G2 +
1.00*Q + 1.00*N(EI) + 1.00*V H3 a una distancia 2.500 m del origen en el tercer vano de la
correa.
(Iy = 472 cm4) (Iz = 97 cm4)

Medición de correas
Tipo de correas Nº de correas Peso lineal kg/m Peso superficial kN/m²
Correas de cubierta 18 108.19 0.04

8.6.6.2. Listados de la estructura metálica (Fuente: Nuevo


Metal 3D de CYPE Ingenieros)

8.6.6.2.1. Estructura

8.6.6.2.1.1. Geometría

- Barras

Materiales utilizados

- Barras

Materiales utilizados

Materiales utilizados
Material E G fy ·t 

Tipo Designación (kp/cm²) (kp/cm²) (kp/cm²) (m/m°C) (t/m³)
Acero laminado S275 2140672.8 0.300 825688.1 2803.3 0.000012 7.850
Acero conformado S 235 2140672.8 0.300 823335.7 2395.5 0.000012 7.850
Notación:
E: Módulo de elasticidad
: Módulo de Poisson
G: Módulo de cortadura
fy: Límite elástico
·t: Coeficiente de dilatación
: Peso específico

276
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resumen de medición

Resumen de medición
Material Longitud Volumen Peso
Seri Materia
Designació Perfil Perfil Serie Material Perfil Serie Perfil Serie Material
Tipo e l
n (m) (m) (m) (m³) (m³) (kg) (kg) (kg)
(m³)
IPE 220 0.21 1698.9
64.800
6 9
IPE 140 0.08
50.160 645.76
2
IPE 450 0.39 3102.3
40.000
5 2
IPE 360, Simple con 100.31 1.21 6548.6
cartelas 9 4 1
IPE 120 0.06
50.000 518.10
6
305.27 1.97 12513.7
IPE 9 4 8
R 16 158.06 0.03
249.48
8 2
158.06 0.03
249.48
R 8 2
Acero 463.34 12763.2
2.006
laminado S275 7 6
# 100x11.73 0.07
50.000 586.33
5
0.07
50.000 586.33
# 5
Acero
conformad 50.000 0.075 586.33
o S235

8.6.6.2.1.2. Resultados
Barras
Listado de las cruces

2.1.- Barras

277
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

2.1.1.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)


Barra N27/N48

Perfil: R 16
Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N27 N48 7.082 2.01 0.32 0.32 0.64
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.00 0.00 0.00 0.00
LK 0.000 0.000 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras de arriostramiento traccionadas no debe
superar el valor 4.0.

 < 0.01

A
Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A: 2.01 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. 
Ncr :

=
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

N
 : 0.021

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de


acciones 1.35·PP+1.5·VH1+0.75·N(R)2.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 1.10 kN

278
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 52.66 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A: 2.01 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:

t,Rd
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo


6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo
tanto, la comprobación no procede.
279
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones
para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

280
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

1.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barra Estado
 Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ M Z VY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  4.0 NEd = 0.00 MEd = 0.00 MEd = 0.00 VEd = 0.00 VEd = 0.00 MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N48  = 2.1 N.P.(4) N.P.(4) N.P.(5) N.P.(6) N.P.(8) N.P.(8)
Cumple N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(3) N.P.(7)  = 2.1
Notación:
: Limitación de esbeltez
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(5)
No hay interacción entre axil y momento flector ni entre momentos flectores en ambas direcciones para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(6)
No hay interacción entre momento flector, axil y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(8)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

281
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Pilar central

1.1.- Barras
1.1.1.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)
Barra N34/N38

Perfil: IPE 220


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N34 N38 5.400 33.40 2772.00 205.00 9.07
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.70 0.70 0.00 0.00
LK 3.780 3.780 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor 2.0.

 : 1.76

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo Clase : 1
de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 297.36 kN

El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores obtenidos en

=
a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 4020.95 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 297.36 kN

282
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Y. Iy : 2772.00 cm4
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Z. Iz : 205.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 9.07 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 22700.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G: 81000 MPa

Ncr,T =2
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje Y. Lky : 3.780 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje Z. Lkz : 3.780 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al centro
de torsión. i0 : 9.44 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, respecto a iy : 9.11 cm
los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 2.48 cm

i0 = iy
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en la y0 : 0.00 mm
dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de gravedad de
la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

34.17  248.36

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 201.60 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm
Aw: Área del alma. Aw : 11.89 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 10.12 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

283
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)


Se debe satisfacer:

Nt,E
 : 0.039

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 5.328 m del nudo N34, para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH5.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 33.69 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 874.76 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
fy
Siendo:

t,Rd
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.045

N
 : 0.170

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N34, para la

=
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 38.96 kN

c,E
La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

Nc,Rd : 874.76 kN
284
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos
de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada por:

Nfb,Rd= =f
Nb,Rd : 229.78 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.93

yd y
z : 0.26
Siendo:
y : 0.64
z : 2.31

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21

== 0.
z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 0.48

z : 1.76
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el menor
de los siguientes valores: Ncr : 297.36 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 4020.95 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 297.36 kN

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

285
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

ME
 : 0.001

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 5.328 m del nudo N34, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH4.

 =
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.05 kN·m
Para flexión negativa:
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.00 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdM=
Mc,Rd : 74.64 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección
a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor Wpl,y : 285.00 cm³
tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:

c,R
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

M
 : 0.236

Para flexión positiva:

286
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 5.329 m del nudo N34, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH5+0.75·N(R)1.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 3.59 kN·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 5.329 m del nudo N34, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH4+0.75·N(R)2.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 3.59 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd =
Mc,Rd : 15.22 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección
a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor Wpl,z : 58.10 cm³
tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VEd
 < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones


1.35·PP.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.01 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 240.59 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 15.91 cm²

287
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Siendo:
h: Canto de la sección. h : 220.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)


Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario comprobar
la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
30.10  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 30.10

 70d
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 max= f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
 : 0.002

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones


0.8·PP+1.5·VH5+0.75·N(R)1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.67 kN

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

288
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Vc,Rd : 325.19 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 21.51 cm²

A = A
Siendo:
A: Área de la sección bruta. A : 33.40 cm²
d: Altura del alma. d : 201.60 mm

Vfc,Rd =
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

V
= f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

yd y
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la
resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
0.01 kN  120.29 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado


a una distancia de 0.333 m del nudo N34, para la combinación de acciones
1.35·PP.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.01 kN

VEd 
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 240.59 kN

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la
resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

0.67 kN  162.59 kN

289
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado


a una distancia de 0.333 m del nudo N34, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH5+0.75·N(R)1.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.67 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 325.19 kN

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

Nc,E
 : 0.192

N
 : 0.156

 = N
 : 0.345

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado a

 =
una distancia de 5.329 m del nudo N34, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.

Donde:

=N
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 37.11 kN
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, según los My,Ed+ : 0.05 kN·m
ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed : - 2.27 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo Clase : 1
de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y flexión simple.


Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 874.76 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en condiciones Mpl,Rd,y : 74.64 kN·m
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 15.22 kN·m

pl,
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)

 
A: Área de la sección bruta. A : 33.40 cm²
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra Wpl,y : 285.00 cm³
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente. Wpl,z : 58.10 cm³

y
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

z
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

290
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.01

kz : 1.23

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente. Cm,y : 1.00


Cm,z : 1.00

k = 1
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y Z, y : 0.93
respectivamente. z : 0.26

k zy = 1
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en relación a y : 0.48
los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.76
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es menor o igual que el
50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado


a una distancia de 0.333 m del nudo N34, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH5+0.75·N(R)1.

0.67 kN  162.59 kN

Donde:
VEd,y: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,y : 0.67 kN
Vc,Rd,y: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,y : 325.19 kN

VEd,y 
Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

291
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

292
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

1.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barra Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0.333 m
  2.0 x: 5.328 m x: 0 m x: 5.328 m x: 5.329 m x: 0.333 m x: 0.333 m x: 5.329 m x: 0.333 m MEd = 0.00 CUMPLE
N34/N38 w  w,máx  < 0.1  = 0.2 N.P.(2) N.P.(2)
Cumple  = 3.9  = 17.0  = 0.1  = 23.6  < 0.1  < 0.1  = 34.5  < 0.1 N.P.(1)  = 34.5
Cumple
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

293
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Pilar hastial
1.1.1.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)
Barra N26/N27

Perfil: IPE 220


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N26 N27 5.000 33.40 2772.00 205.00 9.07
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.70 0.70 0.00 0.00
LK 3.500 3.500 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor 2.0.

 : 1.63

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo Clase : 1
de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 346.85 kN

El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores obtenidos en

=
a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 4690.04 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 346.85 kN

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

294
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Y. Iy : 2772.00 cm4
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Z. Iz : 205.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 9.07 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 22700.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G: 81000 MPa

Ncr,T =2
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje Y. Lky : 3.500 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje Z. Lkz : 3.500 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al centro
de torsión. i0 : 9.44 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, respecto a iy : 9.11 cm
los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 2.48 cm

i0 = iy
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en la y0 : 0.00 mm
dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de gravedad de
la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

34.17  248.36

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 201.60 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm
Aw: Área del alma. Aw : 11.89 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 10.12 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

295
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)


Se debe satisfacer:

Nt,E
 : 0.018

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 4.937 m del nudo N26, para la combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH6.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 15.37 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 874.76 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
fy
Siendo:

t,Rd
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.022

N
 : 0.075

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N26, para la

 = c,E
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 19.59 kN

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

Nc,Rd : 874.76 kN

296
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos
de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada por:

Nfb,Rd= =f
Nb,Rd : 261.85 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 33.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.94

yd y
z : 0.30
Siendo:
y : 0.62
z : 2.07

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21

== 0.
z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 0.44

z : 1.63
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el menor
de los siguientes valores: Ncr : 346.85 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 4690.04 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 346.85 kN

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

297
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

ME
 : 0.165

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 4.938 m del nudo N26, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

=
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 12.33 kN·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 4.938 m del nudo N26, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH6.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 11.03 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdMc,R
=
Mc,Rd : 74.64 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección
a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor Wpl,y : 285.00 cm³
tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

 : 0.043

Para flexión positiva:

298
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 4.938 m del nudo N26, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH5.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.51 kN·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 4.938 m del nudo N26, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.65 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd =
Mc,Rd : 15.22 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una sección
a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor Wpl,z : 58.10 cm³
tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VEd
 : 0.010

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones


1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 2.50 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 240.59 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 15.91 cm²

299
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Siendo:
h: Canto de la sección. h : 220.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)


Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario comprobar
la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
30.10  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 30.10

 70d
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 max= f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VEd
 < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de acciones


1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.13 kN

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

300
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Vc,Rd : 325.19 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 21.51 cm²

A = A
Siendo:
A: Área de la sección bruta. A: 33.40 cm²
d: Altura del alma. d : 201.60 mm

Vfc,Rd =
tw: Espesor del alma. tw : 5.90 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

V
= f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

yd y
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la
resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
2.50 kN  120.29 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado


a una distancia de 0.309 m del nudo N26, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 2.50 kN

VEd 
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 240.59 kN

Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la
resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

0.13 kN  162.59 kN

301
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado


a una distancia de 0.309 m del nudo N26, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.13 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 325.19 kN

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

Nc,E
 : 0.221

N
 : 0.211

 = N
 : 0.207

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado a

 =
una distancia de 4.938 m del nudo N26, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

Donde:

=N
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 17.87 kN
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, según los My,Ed+ : 12.33 kN·m
ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed- : 0.54 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de desarrollo Clase : 1
de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y flexión simple.


Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 874.76 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en condiciones Mpl,Rd,y : 74.64 kN·m
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 15.22 kN·m

pl,
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)

 
A: Área de la sección bruta. A : 33.40 cm²
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra Wpl,y : 285.00 cm³
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente. Wpl,z : 58.10 cm³

y
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

z
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

302
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.01

kz : 1.10

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente. Cm,y : 1.00


Cm,z : 1.00

k = 1
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y Z, y : 0.94
respectivamente. z : 0.30

k zy = 1
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en relación a y : 0.44
los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.63
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es menor o igual que el
50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado


a una distancia de 0.309 m del nudo N26, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

2.50 kN  120.29 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 2.50 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 240.59 kN

VEd,z 
Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

303
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

304
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

1.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barra Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 0.309 m
  2.0 x: 4.937 m x: 0 m x: 4.938 m x: 4.938 m x: 0.309 m x: 0.309 m x: 4.938 m x: 0.309 m MEd = 0.00 CUMPLE
N26/N27 w  w,máx  = 1.0  < 0.1 N.P.(2) N.P.(2)
Cumple  = 1.8  = 7.5  = 16.5  = 4.3  < 0.1  < 0.1  = 22.1  < 0.1 N.P.(1)  = 22.1
Cumple
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

305
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Viga central

1.1.- Barras
1.1.1.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)
Barra N17/N20

Perfil: IPE 360, Simple con cartelas (Cartela inicial inferior: 2.50 m. Cartela final inferior: 1.25
m.)
Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas(1)
Longitud
(m) Área Iy(2) Iz(2) It(3) yg(4) zg(4)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4) (mm) (mm)
N17 N20 12.540 118.68 67710.71 1564.26 54.11 0.00 158.80
Notas:
(1)
Las características mecánicas y el dibujo mostrados corresponden a la sección inicial del perfil
(N17)
(2)
Inercia respecto al eje indicado
(3)
Momento de inercia a torsión uniforme
(4)
Coordenadas del centro de gravedad

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.13 1.33 0.00 0.00
LK 1.670 16.670 0.000 0.000
Cm 1.000 0.900 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor 2.0.

 : 1.28

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 3
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos de
una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 72.70 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 1213.49 kN

=
El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores obtenidos en
a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 1213.49 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 7751.23 kN

306
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Y. Iy : 16270.00 cm4

N =
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al eje Z. Iz : 1043.00 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 37.30 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 314000.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E: 210000 MPa
G: Módulo de elasticidad transversal. G: 81000 MPa

Ncr,T =
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje
Y. Lky : 16.670 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al eje

cr,z
Z. Lkz : 1.670 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al centro
de torsión. i0 : 15.43 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, respecto a iy : 14.96 cm
los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 3.79 cm

2
i0 = iy
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en la y0 : 0.00 mm
dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de gravedad de
la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

74.82  341.17

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 598.54 mm
tw: Espesor del alma. tw : 8.00 mm
Aw: Área del alma. Aw : 47.88 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 21.59 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

307
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

fyf = fy
Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)
Se debe satisfacer:

Nt,E
 : 0.049

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 2.725 m del nudo N17, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH6.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 93.39 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 1904.05 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A: 72.70 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
fy
Siendo:

t,Rd
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.045

N
 : 0.093

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 2.725 m del nudo N17, para la combinación de acciones
1.35·PP+0.9·VH3+1.5·N(EI).

308
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 85.35 kN

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

Nc,Rd =
Nc,Rd : 1904.05 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 3
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos comprimidos
de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 72.70 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = fy
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada por:

Nfb,Rd= =f
Nb,Rd : 913.29 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 72.70 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.48

yd y
z : 0.88
Siendo:
y : 1.44
z : 0.68

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21

=
z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 1.28

z : 0.51
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el menor
de los siguientes valores: Ncr : 1213.49 kN

309
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión


respecto al eje Y. Ncr,y : 1213.49 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 7751.23 kN

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

ME
 : 0.687

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 1.164 m del nudo N17, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH6.

 +=
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 289.47 kN·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una
distancia de 1.164 m del nudo N17, para la combinación de acciones
1.35·PP+0.9·VH3+1.5·N(EI).
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 267.28 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd+ : 421.55 kN·m

M M =
Mc,Rd- : 493.44 kN·m

-
Mc,Rd =
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase+ : 3
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de una

c,R
sección a flexión simple. Clase- : 1
Wel,y Módulo resistente elástico correspondiente a la fibra con mayor
+: Wel,y+ : 1609.54 cm³
tensión, para las secciones de clase 3.
Wpl,y-: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con mayor Wpl,y- : 1884.03 cm³

c,Rd
tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f =f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)

310
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VEd
 : 0.148

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a una


distancia de 2.570 m del nudo N17, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH6.

=
VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 70.29 kN

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 476.16 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 31.49 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

f V
= f
Siendo:

Vc,Rd =y
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

c,R
Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)

yd
Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario comprobar
la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
37.32  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 37.32

máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

311
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

: Factor de reducción. : 0.92

fr
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)

=
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el esfuerzo
cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al 50% de la
resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

Vf
94.16 kN  426.78 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación


de acciones 0.8·PP+1.5·VH6.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 94.16 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 853.55 kN

VEd 
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.707

 : 0.621

312
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto situado a


una distancia de 2.727 m del nudo N17, para la combinación de acciones
0.8·PP+1.5·VH6.

Donde:
Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 90.06 kN
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, según los My,Ed+ : 175.96 kN·m
ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed+ : 0.00 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil y
flexión simple.
Npl,Rd: Resistencia a tracción. Npl,Rd : 1904.05 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en condiciones Mpl,Rd,y : 266.88 kN·m
plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 50.02 kN·m
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.1)
Mef,Ed: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. Mef,Ed : 165.86 kN·m

Mef,Ed =
Siendo:
com,Ed: Tensión combinada en la fibra extrema comprimida. com,Ed : 162.77 MPa

Wy,com: Módulo resistente de la sección referido a la fibra extrema


comprimida, alrededor del eje Y. Wy,com : 1019.00 cm³
A: Área de la sección bruta. A: 72.70 cm²
Mb,Rd,y: Momento flector resistente de cálculo. Mb,Rd,y : 266.88 kN·m

com,Ed
Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)
No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya que se
puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y, además, el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es menor o igual que el
50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la combinación


de acciones 0.8·PP+1.5·VH6.

94.16 kN  426.78 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 94.16 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 853.55 kN

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
313
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la
comprobación no procede.

314
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

1.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barra Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
x: 2.725 m x: 12.229 m
x: 2.725 m x: 2.725 m x: 1.164 m MEd = 0.00 x: 2.57 m VEd = 0.00 x: 2.727 m MEd = 0.00 CUMPLE
N17/N20   2.0 w  w,máx  < 0.1 N.P.(3)  < 0.1 N.P.(5) N.P.(5)
 = 4.9  = 9.3  = 68.7 N.P.(1)  = 14.8 N.P.(2)  = 70.7 N.P.(4)  = 70.7
Cumple Cumple
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(3)
No hay interacción entre momento flector y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(5)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

315
Viga hastial

1.1.- Barras
1.1.1.- Comprobaciones E.L.U. (Completo)
Barra N27/N38

Perfil: IPE 140


Material: Acero (S275)
Nudos Características mecánicas
Longitud
(m) Área Iy(1) Iz(1) It(2)
Inicial Final
(cm²) (cm4) (cm4) (cm4)
N27 N38 5.016 16.40 541.00 44.90 2.45
Notas:
(1)
Inercia respecto al eje indicado
(2)
Momento de inercia a torsión uniforme

Pandeo Pandeo lateral


Plano XY Plano XZ Ala sup. Ala inf.
 0.33 1.00 0.00 0.00
LK 1.670 5.016 0.000 0.000
Cm 1.000 1.000 1.000 1.000
C1 - 1.000
Notación:
: Coeficiente de pandeo
LK: Longitud de pandeo (m)
Cm: Coeficiente de momentos
C1: Factor de modificación para el momento crítico

Limitación de esbeltez (CTE DB SE-A, Artículos 6.3.1 y 6.3.2.1 - Tabla 6.3)


La esbeltez reducida  de las barras comprimidas debe ser inferior al valor
2.0.

 : 1.16

A
Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A: 16.40 cm²
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
Ncr: Axil crítico de pandeo elástico. Ncr : 333.68 kN

=
El axil crítico de pandeo elástico Ncr es el menor de los valores
obtenidos en a), b) y c):
a) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Y. Ncr,y : 445.66 kN

b) Axil crítico elástico de pandeo por flexión respecto al eje Z. Ncr,z : 333.68 kN

c) Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 


Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Donde:
Iy: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Y. Iy : 541.00 cm4
Iz: Momento de inercia de la sección bruta, respecto al
eje Z. Iz : 44.90 cm4
It: Momento de inercia a torsión uniforme. It : 2.45 cm4
Iw: Constante de alabeo de la sección. Iw : 1980.00 cm6
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa

Ncr,T =
G: Módulo de elasticidad transversal. G : 81000 MPa
Lky: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Y. Lky : 5.016 m
Lkz: Longitud efectiva de pandeo por flexión, respecto al
eje Z. Lkz : 1.670 m
Lkt: Longitud efectiva de pandeo por torsión. Lkt : 0.000 m
i0: Radio de giro polar de la sección bruta, respecto al
centro de torsión. i0 : 5.98 cm

(
Siendo:
iy , iz: Radios de giro de la sección bruta, iy : 5.74 cm
respecto a los ejes principales de inercia Y y Z. iz : 1.65 cm

i0 = i
y0 , z0: Coordenadas del centro de torsión en y0 : 0.00 mm
la dirección de los ejes principales Y y Z,
respectivamente, relativas al centro de
gravedad de la sección. z0 : 0.00 mm

Abolladura del alma inducida por el ala comprimida (Criterio de CYPE Ingenieros, basado en:
Eurocódigo 3 EN 1993-1-5: 2006, Artículo 8)
Se debe satisfacer:

26.85  248.60

hw
Donde:
hw: Altura del alma. hw : 126.20 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.70 mm
Aw: Área del alma. Aw : 5.93 cm²
Afc,ef: Área reducida del ala comprimida. Afc,ef : 5.04 cm²
k: Coeficiente que depende de la clase de la sección. k: 0.30

k
E: Módulo de elasticidad. E : 210000 MPa
fyf: Límite elástico del acero del ala comprimida. fyf : 275.00 MPa
Siendo:

317
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a tracción (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.3)


Se debe satisfacer:

Nt,E
 : 0.008

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N38, para la


combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH6.

Nt,Ed: Axil de tracción solicitante de cálculo pésimo. Nt,Ed : 3.61 kN

 =
La resistencia de cálculo a tracción Nt,Rd viene dada por:

N =
Nt,Rd : 429.52 kN

Donde:
A: Área bruta de la sección transversal de la barra. A : 16.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd N= t,R
f
Siendo:

t,Rd
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a compresión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.5)


Se debe satisfacer:

N
 : 0.010

N
 : 0.020

c,E
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en un punto situado a

 = c,E
una distancia de 0.111 m del nudo N27, para la combinación de acciones
1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 4.27 kN

La resistencia de cálculo a compresión Nc,Rd viene dada por:

318
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Nc,Rd =
Nc,Rd : 429.52 kN

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos
comprimidos de una sección.
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 16.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.2)


La resistencia de cálculo a pandeo Nb,Rd en una barra comprimida viene dada
por:

Nfb,Rd= =f
Nb,Rd : 214.27 kN

Donde:
A: Área de la sección bruta para las secciones de clase 1, 2 y 3. A : 16.40 cm²
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

: Coeficiente de reducción por pandeo.


y : 0.66

yd
z : 0.50
Siendo:
y : 1.09
z : 1.34

: Coeficiente de imperfección elástica. y : 0.21

== 0.
z : 0.34
: Esbeltez reducida.
y : 1.01

z : 1.16
Ncr: Axil crítico elástico de pandeo, obtenido como el
menor de los siguientes valores: Ncr : 333.68 kN
Ncr,y: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Y. Ncr,y : 445.66 kN
Ncr,z: Axil crítico elástico de pandeo por flexión
respecto al eje Z. Ncr,z : 333.68 kN

319
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Ncr,T: Axil crítico elástico de pandeo por torsión. Ncr,T : 

Resistencia a flexión eje Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

ME
 : 0.763

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N38, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH5.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 17.44 kN·m

=
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N38, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 17.64 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,RdMc,=
Mc,Rd : 23.13 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,y: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,y : 88.30 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a pandeo lateral: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.2)


No procede, dado que las longitudes de pandeo lateral son nulas.

Resistencia a flexión eje Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.6)


Se debe satisfacer:

 : 0.002

320
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Para flexión positiva:


El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N38, para la
combinación de acciones 0.8·PP+1.5·VH6.
MEd+: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd+ : 0.01 kN·m
Para flexión negativa:
El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N38, para la
combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).
MEd-: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. MEd- : 0.01 kN·m
El momento flector resistente de cálculo Mc,Rd viene dado por:

Mc,Rd =
Mc,Rd : 5.05 kN·m

Donde:
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y Clase : 1
de desarrollo de la resistencia plástica de los elementos planos de
una sección a flexión simple.
Wpl,z: Módulo resistente plástico correspondiente a la fibra con Wpl,z : 19.30 cm³
mayor tensión, para las secciones de clase 1 y 2.
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Resistencia a corte Z (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)


Se debe satisfacer:

VE
 : 0.167

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce en el nudo N38, para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 19.27 kN

=
El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 115.17 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 7.62 cm²

321
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

AV = h
Siendo:
h: Canto de la sección. h : 140.00 mm
tw: Espesor del alma. tw : 4.70 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

fyd = f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

Abolladura por cortante del alma: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.3.4)


Aunque no se han dispuesto rigidizadores transversales, no es necesario
comprobar la resistencia a la abolladura del alma, puesto que se cumple:

d
23.87  64.71

Donde:
w: Esbeltez del alma. w : 23.87

 7
máx: Esbeltez máxima. máx : 64.71

 =
: Factor de reducción. : 0.92

 max= f
Siendo:
fref: Límite elástico de referencia. fref : 235.00 MPa
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa

tww= tr
Resistencia a corte Y (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.4)
Se debe satisfacer:

VE
 < 0.001

El esfuerzo solicitante de cálculo pésimo se produce para la combinación de


acciones 0.8·PP+1.5·VH6.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.00 kN

322
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

El esfuerzo cortante resistente de cálculo Vc,Rd viene dado por:

Vc,Rd : 158.30 kN

Donde:
Av: Área transversal a cortante. Av : 10.47 cm²

A = A
Siendo:
A: Área de la sección bruta. A: 16.40 cm²
d: Altura del alma. d : 126.20 mm

Vfc,Rd =
tw: Espesor del alma. tw : 4.70 mm

fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

V
= f
Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M0: Coeficiente parcial de seguridad del material. M0 : 1.05

yd
Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados (CTE DB SE-A, Artículo
6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

V
17.05 kN  57.58 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 17.05 kN

Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 115.17 kN

VEd 
Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados (CTE DB SE-A, Artículo
6.2.8)
No es necesario reducir la resistencia de cálculo a flexión, ya que el
esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd no es superior al
50% de la resistencia de cálculo a cortante Vc,Rd.

323
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

V
0.00 kN  79.15 kN

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en un punto


situado a una distancia de 0.111 m del nudo N27, para la combinación
de acciones 0.8·PP+1.5·VH6.

VEd: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd : 0.00 kN

VEd 
Vc,Rd: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd : 158.30 kN

Resistencia a flexión y axil combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


Se debe satisfacer:

Nc,N
 : 0.768

 : 0.773

 = N
 : 0.469

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en el nudo N38,

 =
para la combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH2+0.75·N(R)2.

Donde:
Nc,Ed: Axil de compresión solicitante de cálculo pésimo. Nc,Ed : 1.80 kN

=N
My,Ed, Mz,Ed: Momentos flectores solicitantes de cálculo pésimos, My,Ed- : 17.64 kN·m
según los ejes Y y Z, respectivamente. Mz,Ed- : 0.00 kN·m
Clase: Clase de la sección, según la capacidad de deformación y de Clase : 1
desarrollo de la resistencia plástica de sus elementos planos, para axil
y flexión simple.


Npl,Rd: Resistencia a compresión de la sección bruta. Npl,Rd : 429.52 kN
Mpl,Rd,y, Mpl,Rd,z: Resistencia a flexión de la sección bruta en Mpl,Rd,y : 23.13 kN·m
condiciones plásticas, respecto a los ejes Y y Z, respectivamente. Mpl,Rd,z : 5.05 kN·m

pl,
Resistencia a pandeo: (CTE DB SE-A, Artículo 6.3.4.2)


A: Área de la sección bruta. A : 16.40 cm²
Wpl,y, Wpl,z: Módulos resistentes plásticos correspondientes a la fibra Wpl,y : 88.30 cm³
comprimida, alrededor de los ejes Y y Z, respectivamente. Wpl,z : 19.30 cm³

y
fyd: Resistencia de cálculo del acero. fyd : 261.90 MPa

324
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Siendo:
fy: Límite elástico. (CTE DB SE-A, Tabla 4.1) fy : 275.00 MPa
M1: Coeficiente parcial de seguridad del material. M1 : 1.05

ky, kz: Coeficientes de interacción.

ky : 1.01

kz : 1.01

Cm,y, Cm,z: Factores de momento flector uniforme equivalente. Cm,y : 1.00


Cm,z : 1.00

k = 1
y, z: Coeficientes de reducción por pandeo, alrededor de los ejes Y y y : 0.66
Z, respectivamente. z : 0.50

k zy = 1
y, z: Esbelteces reducidas con valores no mayores que 1.00, en y : 1.01
relación a los ejes Y y Z, respectivamente. z : 1.16
y, z: Factores dependientes de la clase de la sección. y : 0.60
z : 0.60

Resistencia a flexión, axil y cortante combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No es necesario reducir las resistencias de cálculo a flexión y a axil, ya
que se puede ignorar el efecto de abolladura por esfuerzo cortante y,
además, el esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo VEd es
menor o igual que el 50% del esfuerzo cortante resistente de cálculo
Vc,Rd.

Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen para la


combinación de acciones 1.35·PP+1.5·VH3+0.75·N(EI).

17.05 kN  57.58 kN

Donde:
VEd,z: Esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo. VEd,z : 17.05 kN
Vc,Rd,z: Esfuerzo cortante resistente de cálculo. Vc,Rd,z : 115.17 kN

Resistencia a torsión (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.7)


La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.

325
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados (CTE DB SE-A, Artículo 6.2.8)


No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto,
la comprobación no procede.

326
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

1.1.2.- Comprobaciones E.L.U. (Resumido)


COMPROBACIONES (CTE DB SE-A)
Barra Estado
 w Nt Nc MY MZ VZ VY MYVZ MZVY NMYMZ NMYMZVYVZ Mt MtVZ MtVY
  2.0 w  w,máx x: 5.016 m x: 0.111 m x: 5.016 m x: 5.016 m x: 5.016 m x: 0.111 m x: 5.016 m MEd = 0.00 CUMPLE
N27/N38  < 0.1  < 0.1  < 0.1 N.P.(2) N.P.(2)
Cumple Cumple  = 0.8  = 2.0  = 76.3  = 0.2  = 16.7  < 0.1  = 77.3 N.P.(1)  = 77.3
Notación:
: Limitación de esbeltez
w: Abolladura del alma inducida por el ala comprimida
Nt: Resistencia a tracción
Nc: Resistencia a compresión
MY: Resistencia a flexión eje Y
MZ: Resistencia a flexión eje Z
VZ: Resistencia a corte Z
VY: Resistencia a corte Y
MYVZ: Resistencia a momento flector Y y fuerza cortante Z combinados
MZVY: Resistencia a momento flector Z y fuerza cortante Y combinados
NMYMZ: Resistencia a flexión y axil combinados
NMYMZVYVZ: Resistencia a flexión, axil y cortante combinados
Mt: Resistencia a torsión
MtVZ: Resistencia a cortante Z y momento torsor combinados
MtVY: Resistencia a cortante Y y momento torsor combinados
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
La comprobación no procede, ya que no hay momento torsor.
(2)
No hay interacción entre momento torsor y esfuerzo cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

8.6.6.3. Cimentación
8.6.6.3.1. Elementos de cimentación aislados

Medición
Referencias: N3, N8, N13, N18, N23, N28, N1, N6, N11, N16, N21 B 500 S, Total
y N26 Ys=1.15
Nombre de armado Ø16
Parrilla inferior - Armado X Longitud 17x2.75 46.75
(m) 17x4.34 73.79
Peso (kg)
Parrilla inferior - Armado Y Longitud 12x4.00 48.00
(m) 12x6.31 75.76
Peso (kg)
Parrilla superior - Armado X Longitud 17x2.75 46.75
(m) 17x4.34 73.79
Peso (kg)
Parrilla superior - Armado Y Longitud 12x4.00 48.00
(m) 12x6.31 75.76
Peso (kg)
Totales Longitud 189.50
(m) 299.10 299.1
Peso (kg) 0
Total con mermas Longitud 208.45
(10.00%) (m) 329.01 329.0
Peso (kg) 1
Referencias: N39, N41, N43, N45, N34, N33, N32 y N31 B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla inferior - Armado X Longitud (m) 6x2.00 12.00
Peso (kg) 6x1.78 10.65
Parrilla inferior - Armado Y Longitud (m) 8x1.53 12.24
Peso (kg) 8x1.36 10.87
Parrilla superior - Armado X Longitud (m) 6x2.00 12.00
Peso (kg) 6x1.78 10.65

327
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

Referencias: N39, N41, N43, N45, N34, N33, N32 y N31 B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø12
Parrilla superior - Armado Y Longitud (m) 8x1.53 12.24
Peso (kg) 8x1.36 10.87
Totales Longitud (m) 48.48
Peso (kg) 43.04 43.04
Total con mermas Longitud (m) 53.33
(10.00%) Peso (kg) 47.34 47.34
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)
B 500 S, Ys=1.15 (kg) Hormigón
(m³)
Elemento Ø12 Ø16 Total HA-25, Limpiez
Yc=1.5 a
Referencias: N3, N8, N13, N18, N23, N28, N1, N6, N11, N16, N21 12x329.0 3948.1 12x10.52 12x1.1
y N26 1 2 7
Referencias: N39, N41, N43, N45, N34, N33, N32 y N31 8x47.3 378.72 8x1.47 8x0.29
4
Totales 378.72 3948.12 4326.8 137.96 16.37
4

8.6.6.4. Vigas

Medición

Referencias: C [N3-N8], C [N8-N13], C [N13-N18], C [N18-N23], B 500 S, Total


C [N23-N28], C [N28-N31], C [N31-N32], C [N32-N33], C [N33- Ys=1.15
N34],
C [N34-N26], C [N26-N21], C [N21-N16], C [N16-N11], C [N11-
N6],
C [N6-N1], C [N1-N45], C [N45-N43], C [N43-N41],
C [N41-N39] y C [N39-N3]
Nombre de armado Ø8 Ø12
Armado viga - Armado inferior Longitud 2x5.0 10.0
(m) 1 2
Peso (kg) 2x4.4 8.90
5
Armado viga - Armado superior Longitud 2x5.0 10.0
(m) 1 2
Peso (kg) 2x4.4 8.90
5
Armado viga - Estribo Longitud 9x1.3 11.9
(m) 3 7
Peso (kg) 9x0.5 4.72
2
Totales Longitud 11.97 20.04
(m) 4.72 17.80 22.5
Peso (kg) 2
Total con mermas Longitud 13.17 22.04
(10.00%) (m) 5.19 19.58 24.7
Peso (kg) 7
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

328
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

B 500 S, Ys=1.15 (kg) Hormigón


(m³)
Elemento Ø8 Ø12 Total HA-25, Limpiez
Yc=1.5 a
Referencias: C [N3-N8], C [N8-N13], C [N13-N18], C [N18-N23], 20x5.1 20x19.5 495.4 20x0.34 20x0.09
C [N23-N28], C [N28-N31], C [N31-N32], C [N32-N33], C [N33- 9 8 0
N34],
C [N34-N26], C [N26-N21], C [N21-N16], C [N16-N11], C [N11-
N6],
C [N6-N1], C [N1-N45], C [N45-N43], C [N43-N41],
C [N41-N39] y C [N39-N3]
Totales 103.80 391.60 495.4 6.88 1.72
0

8.7. OTRAS EDIFICACIONES

8.7.1. Solera

El dimensionado de la solera necesaria, será para la recepción de los subproductos y el


cribado del humus. Tendrá unas dimensiones de 20 metros de largo por 25 metros de ancho y
un espesor de hormigón de 15 cm.

Para la cimentación de la solera se empleará hormigón armado HA-25/P/20/IIa, de 25


N/mm2. Para ambiente de humedad alta. Se empleará un mallazo de 15 x 15 x 8 p.p. de juntas
con aserrado.

8.7.2. Vado Sanitario

La explotación contará con un vado sanitario en la entrada de la puerta principal para la


desinfección de los vehículos, puesto que se va a trabajar con estiércol. Las dimensiones del
vado serán de 3 metros de largo por 6 metros de ancho con una profundidad de 20 cm,
garantizando la desinfección completa de las ruedas de los camiones en su rodada.

Para la cimentación del vado sanitario se empleará hormigón armado HA-25/P/20/IIa,


de 25 N/mm2. de 25 N/mm2. Para ambiente de humedad alta. Se empleará una malla
electrosoldada de 10 mm de diámetro con muros cuadrados de 20 cm de altura.

329
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.7.3. Caseta prefabricada

La planta de vermicompostaje contará con la instalación de una caseta prefabricada,


para el almacenaje de los equipos electromecánicos como son, las bombas que suministran el
agua al riego y a la nave. Dicha caseta será de planta cuadrada de 1,00 m x 1,00 m x 2,00 m de
altura, estará construida por bloques de hormigón gris de 40 x 20 x 20 cm. La cubierta contará
con un forjado de viguetas prefabricadas y capa de compresión de 4 cm de espesor e
impermeabilización asfáltica, además de incluir una puerta para el acceso.

8.8. OTROS ELEMENTOS

8.8.1. Canalones

Para la evacuación de aguas pluviales procedentes de la cubierta de la nave de oficina,


se proyecta un sistema de canalones y bajantes, según el DB HS 5 de Evacuación de Aguas.

La recogida y evacuación de las aguas pluviales de la cubierta de la nave se hará por


medio de canalones de sección semicircular de PVC, con una pendiente del 0,5 %, en tramos
de 15 m de longitud. Se colocarán 2 canalones que verterán en 2 bajantes, en las fachadas
laterales de la nave.

Las bajantes de aguas pluviales serán de PVC y se instalarán en el exterior de la nave


siguiendo la línea de los pilares de los pórticos correspondientes, para evitar estorbos
innecesarios con otros elementos constructivos.

8.8.2. Materiales constructivos empleados

La elección de los materiales empleados en la edificación, responde al cumplimiento de


la normativa vigente que le es de aplicación. A continuación, se exponen los materiales
empleados en la construcción del edificio:

330
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

TABLA 8.2. Resumen de materiales de construcción

Parámetros Ubicación Producto


Paredes Zona de Paneles prefabricados de hormigón liso
interiores almacenaje de 16 cm de espesor
Aseo y vestuario Fábrica de ladrillo cerámico hueco de 7
cm. Dimensiones (LxAxH): 32,2 x 7
x14,2
Pared exterior Fachada nave de Paneles prefabricados de hormigón liso
oficina y de 16 cm de espesor
almacenaje
Falsos techos Zona Falso techo desmontable de placas de
administrativa, escayola aligeradas con panel fisurado
aseo y vestuarios de 60x60 cm.
Rejería Ventana Rejas de acero inoxidable

Ventanas Zona personal Ventanas de aluminio lacado en color


con hojas correderas

Puertas Zona de actividad Puerta de chapa abatible de dos hojas


Zona personal Puerta d acero inoxidable con cristal
incoloro
Puertas de madera de pino Flandes lisas
Suelo Zona de aseo, Baldosas de gres antideslizane de 31 x
oficina y vestuario 31 cm y de 33 x 33 cm
Zona de Solera de hormigón armado plástica
almacenaje y
transformación
Techo Cubierta de las Panel chapa de acero en perfil comercial,
naves precalada la cara exterior y galvanizada
la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de
poliestireno expandido de 20 kg/m3, con
un espesor de 50 mm
Cubierta de la zona placas de poliéster reforzado con fibra de
de almacenaje vidrio traslúcida de perfil granonda

Fuente: elaboración propia

8.8.3. Cerramientos

8.8.3.1. Cubierta

El material de cubierta empleado será panel de chapa de acero en perfil comercial,


precalada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de poliestireno
expandido de 20 kg/m3, con un espesor de 50 mm, clasificado M-1 en su reacción al fuego.
Colocadas sobre las correas metálicas, mediante tornillos autotaladrantes.

331
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.8.3.2. Fachada

Se proyecta un sistema de cerramiento entre alas de perfiles, de panel prefabricado de


hormigón horizontal de 16 cm de espesor con terminación en liso gris en la nave de almacenaje,
puesto que la nave de transformación no tiene cerramientos laterales.

8.8.3.2.1. Tabiquería interior

Las particiones interiores de la nave de almacenaje se realizarán con paneles


prefabricados de hormigón liso de 16 cm de espesor, mientras que las particiones de la oficina,
aseo y vestuario serán de cerramientos de bloques de arcilla cocida aligerada machihembrada
de 19 cm de espesor, sobre los cuales, se darán los revestimientos necesarios, de azulejos sobre
revocado de cemento o panel liso de poliéster pintado, según las dependencias.

Las particiones interiores de la nave de transformación estarán compuestas por muros


prefabricados de hormigón HA-25/P/20/IIa, con una longitud de 18 m, anchura de 25 cm y a
una altura de 2 m.

8.8.3.3. Acabados y revestimientos

El aseos y vestuario, se alicatarán con azulejo blanco 15x15 cm tipo único, recibido con
mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de miga 1/6, i/p.p. de cortes, ingletes, piezas
especiales, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5.

La oficina tendrá un enlucido de con yeso blanco y pintura plástica lisa mate en blanco.

8.8.3.4. Falsos techos

En toda la zona correspondiente a la oficina, aseo y vestuario se dispondrá un falso techo


desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 60 x 60 cm suspendido de
perfilería vista lacada en blanco.

332
Marta Gómez Sánchez Anejo 8. Cálculo de estructuras

8.8.3.5. Pavimentos

En la presente planta hay tres tipos de soleras que se resumen a continuación:

• Solera TIPO 1 (viales y aparcamientos): Formada por encanchado de


piedra 40/80 (zahorra) de 0,20m de espesor.

• Solera TIPO 2 (superficies de transformación, recepción y almacenaje):


formado por hormigón armado HA-25/P/20/IIa de 15 cm de espesor (incluyendo
plancha de mallazo15x15ø6).

• Solera TIPO 3 (oficina, aseo y vestuario): solera de hormigón HA-


25/B/20/IIa (incluyendo plancha de mallazo15x15ø6), gres antideslizante de 31 x 31 cm
(aseo y vestuario) y gres de 33 x 33 cm (oficina).

8.8.3.6. Ventanas y puertas

La carpintería de las ventanas será de aluminio lacado en color, con hojas correderas.
La puerta exterior de acceso a la oficina será de acero inoxidable incluyendo un cristal
incoloro laminado de 10 mm. Las puertas que dan acceso al interior de la nave, aseo y vestuario
serán de madera de pino Flandes lisas, mientras que, las puertas de las dependencias del
almacenaje de maquinaria y subproducto serán de chapa laminada abatible incluidas puertas de
acceso peatonal.
La puerta que da acceso al interior de la parcela será de dos hojas abatibles de 6 x 2 m,
formada por bastidor de tubo de acero laminado de 60 x 40 x 1,5 mm, barrotes de 30 x 30 x 1,5
mm y columnas de fijación de 100 x 100 x 2 mm.

333
ANEJO 9. INSTALACIÓN DE ELECTRICIDAD
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

ÍNDICE Pág.

9.1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 336


9.2. NORMATIVA ................................................................................................ 336
9.3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ..................................................................... 336
9.3.1. Suministro ................................................................................................ 336
9.3.2. Descripción de la instalación .................................................................. 337
9.3.3. Iluminación .............................................................................................. 337
9.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ..................................................................... 345
9.4.1. Fórmulas................................................................................................. 345

335
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

9.1. INTRODUCCIÓN

En este anejo se determinarán las necesidades de fuerza de la maquinaria, aparatos


eléctricos, necesidades de alumbrado exterior y alumbrado interior, procediendo a su
dimensionado, respetando la normativa vigente en este aspecto. Se realizará un estudio de los
fallos de la instalación interior a fin de establecer las protecciones necesarias. Para la definición
y cálculo de los elementos que componen la instalación eléctrica del proyecto se realizará
atendiendo a las especificaciones del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

9.2. NORMATIVA

Para la realización de este anejo se ha aplicado la siguiente normativa:

- Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el


Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de Edificación (CTE).

9.3. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

9.3.1. Suministro

El suministro eléctrico en B.T. lo proporcionará un centro de transformación existente


en la parcela, con un transformador de 50 kVA. Este suministrará una tensión de 400 V y 230
V entre fases y frecuencia de 50 Hz. Estará situado a 30 m de la nave de oficina y almacenaje.
La acometida de red en baja tensión irá enterrada bajo tubos.

Los conductores serán de cobre con aislamiento diferente para cada dependencia, como
se describe a continuación:

• Acometida: aislamiento de polietileno reticulado (XLPE)


• Derivación individual: aislamiento de XLPE+Pol – No propagador
incendio y emisión humos y opacidad reducida
• Línea de aseo-vestuario, almacén y oficina: aislamiento de 450/750 V de
policloruro de vinilo (PVC)

336
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

• Línea de bomba pozo, bomba nave, bomba riego y bomba lixiviados:


aislamiento de 0.6/1 kV, XLPE

Se instalarán puestas a tierra con objeto de eliminar la tensión que, con respecto a las
tomas aéreas, pueden presentar en un momento dado las masas metálicas y, además asegurar
así, la actuación de las protecciones para disminuir el riesgo de averías.

9.3.2. Descripción de la instalación

El Cuadro General de Protección (CGP), el cual alojará las protecciones de cortes


necesarias para toda la instalación, estará situado en la oficina.

Suministrará energía a las bombas para el riego, a la bomba de agua sanitaria, al


programador de riego y a la iluminación y dependencias que componen la nave.

9.3.3. Iluminación

A continuación, se procede al cálculo de las luminarias requeridas en la nave.

Una vez conocida la actividad a desarrollar en cada una de las estancias, se dispondrá el
nivel medio de iluminación necesaria, determinando con ello, el tipo de fuente de luz más
idóneo, potencia y finalmente la distribución. Con todo ello, se proceden a realizar los cálculos
necesarios para definir el tipo de luminaria que requiere la nave en cada estancia.

A continuación, se mencionan algunos de los conceptos básicos relacionados con la


iluminación que serán necesarios para los cálculos del alumbrado.

• Flujo luminoso o potencia luminosa (ϕ): es la energía radiante,


dentro del espectro visible, que emite una fuente luminosa por segundo, siendo
su unidad el lumen (lm) que, como unidad de potencia, corresponde a 1/680W
emitidos en la longitud de onda de 555 mm, a la cual la sensibilidad del ojo es
máxima.
• Rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa (ɳ): el
rendimiento luminoso o coeficiente de eficacia luminosa indica el flujo que
emite una fuente de luz por cada unidad de potencia eléctrica consumida para su
obtención o lo que es lo mismo el cociente entre el flujo luminoso o potencia

337
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

luminosa entre la potencia eléctrica, su unidad es el lumen por vatio (lm/W). La


fórmula que expresa el rendimiento luminoso se define como:

𝜙
ɳ= (Ec. 9.1)
𝑤

• Intensidad luminosa (I): la intensidad luminosa de una fase de luz


en una determinada dirección es igual a la relación entre el flujo luminoso
contenido en un ángulo sólido expresado en estereorradianes, siendo su unidad
la candela (cd). La fórmula de intensidad luminosa se expresa como:

𝜙 𝑆
𝐼= 𝑊 = 𝑟2 (Ec. 9.2)
𝑊

Dónde:
S: es la superficie (m²)
r: es el radio (m)
• Iluminación (E): sobre una superficie es la relación entre el flujo
luminoso que recibe la superficie y su extensión. Su unidad es el lux, que se
define como la iluminancia de una superficie de 1 m2 que recibe uniformemente
repartido un flujo luminoso de un lumen presenta la siguiente fórmula:
𝜙
𝐸= (Ec. 9.3)
𝑆

A continuación, se indican las lámparas a utilizar y algunos parámetros de las mismas,


necesarios para su posterior dimensionamiento.

TABLA 9.1. Características de las lámparas empleadas

Alumbrado Tipo de Cantidad Potencia (W) Flujo luminoso


lámparas (lm)
Oficina Fluorescentes 1 36 3.250
Aseo-Vestuario Fluorescentes 2 72 6.500
Almacén Fluorescentes 2 100 9.028
Fuente: Elaboración propia

En el presente proyecto se colocarán las luminarias suspendidas (a 0, 70 m de la cubierta


en el almacén) con las líneas atornilladas a las correas, quedando a 4,3 m del suelo de la nave,
considerándose el suelo como el plano de trabajo ya que, es donde se va a acomodar parte de la

338
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

maquinaria y producto final. En oficina y vestuarios las luminarias se encontrarán empotradas


en el falso techo.

Una vez resueltos estos dos aspectos, se procede a determinar el número exacto de
puntos de luz y distribución final del alumbrado de cada una de las ubicaciones para deducir
los tipos de fuentes más idóneos, potencia y distribución. Para ello, se emplea el método de
flujo, donde además de los dos aspectos anteriores se necesitan conocer los siguientes datos:

- Dimensión local
- Rendimiento de la luminaria
- Características de techo, pared y suelo

El proceso de cálculo sigue las siguientes pautas:

1) Se obtiene la información previa del local a iluminar, en este caso, se


aprecia en las tablas anteriormente expuestas.
2) Se fija el nivel de iluminación a obtener en el plano de trabajo.
3) Se determina el sistema de alumbrado y el tipo de luminancia.
4) Se determina el factor de mantenimiento (Fm). En cualquier instalación
de alumbrado hay tres elementos de mantenimiento que afectan a la cantidad de
flujo útil que se obtiene en la zona a iluminar, como es:

- Depreciación luminosa de la lámpara, motivada tanto por su


envejecimiento natural como por el polvo o suciedad que pueda depositarse en ella.
- Pérdida de reflexión de reflector o de transmisión del difusor o refractor,
motivada asimismo por la suciedad.
- Pérdida de la luz reflejada en las paredes y techos, como consecuencia de
la suciedad acumulada.

Para obtener el nivel medio de iluminación previsto durante la vida de la instalación hay
que tener en cuenta estas pérdidas, y en consecuencia aumentar el flujo inicial en la proporción
adecuada.

En la siguiente tabla se presentan las condiciones de conservación que permitirán


valorar el factor de mantenimiento o coeficiente de depreciación.

339
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

TABLA 9.2. Determinación del factor de mantenimiento (Fm)

Factor de mantenimiento (Fm) Condiciones de conservación Valor cuantitativo

Las luminarias serán limpiadas


frecuentemente, sustituidas
por grupos antes de fundirse.
BUENO 0,70-0,75
Condiciones atmosféricas
buenas exentas de polvo y
suciedad.

Las luminarias no serán


limpiadas con frecuencia, solo
MEDIO se repondrán cuando estén 0,60-0,70
fundidas. Condiciones
atmosféricas menos limpias.

La instalación tiene un
mantenimiento deficiente. Las
MALO 0,50-0,60
condiciones atmosféricas son
bastante sucias
Fuente: Prácticas de Tecnología del Medio Rural. EIA (Badajoz)

5) Se calcula el índice total según la clase de alumbrado, para ello se obtiene


la relación del local K mediante las siguientes expresiones:
- Alumbrados directos, semidirectos y difusos:

𝑙∗𝑎
𝐾=ℎ (Ec. 9.4)
𝑢 ∗(𝑙+𝑎 )

- Alumbrado semidirectos e indirectos:

3∗𝑙∗𝑎
𝐾= (Ec. 9.5)
2∗ ℎ𝑢 ∗(𝑙+𝑎 )

Dónde:

“l” y “a”: son las dimensiones del local

“hu”: es la altura del punto sobre el plano de trabajo

340
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

“d”: la altura de suspensión de las lámparas

ℎ𝑢 = ℎ − 𝑑 − ℎ𝑝 (Ec. 9.6)

Una vez conocida la relación del local “K”, se debe buscar el índice en la tabla siguiente:

TABLA 9.3. Índice del local según el valor calculado

Índice del local Relación del local


Valor Punto central
J <0,70 0,60
I 0,70-0,90 0,80
H 0,90-1,12 1,00
G 1,12-1,38 1,25
F 1,38-1,75 1,50
E 1,75-2,25 2,00
D 2,25-2,75 2,50
C 2,75-3,50 3,00
B 3,50-4,50 4,00
A >4,50 5,00
Fuente: Prácticas de Tecnología del Medio Rural. EIA (Badajoz)

6) Cálculo del factor de reflexión: los fenómenos de reflexión, transmisión


y absorción en las paredes y techos se tiene en cuenta por medio de este factor de
reflexión extraído de la siguiente tabla para luz blanca día:

341
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

TABLA 9.4. Factores de reflexión

Color de paredes y techos Factor de reflexión en %


Blanco 70-90
Beige claro 70-80
Amarillo y crema claro 60-75
Techos acústicos blancos 60-75
Verde muy claro 70-80
Verde claro y rosa 45-65
Azul claro 45-65
Gris claro 40-50
Rojo claro 30-50
Marrón claro 30-40
Beige oscuro 25-35
Marrón, verde, azul oscuro 5-20
Negro 3-4

Para luz incandescente y fluorescente blanca cálida, la reflexión es un poco más baja (10%) en tonos
azules y verdes. Por otra parte, es un poco más elevada en tonos amarillos, marrones y rojos.

Fuente: Prácticas de Tecnología del Medio Rural. EIA (Badajoz)

7) Se determina el factor de utilización (Fu) que está en función del índice


del local, el tipo de luminaria y el factor de reflexión de techos y paredes, como se
indica en la tabla:

342
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

TABLA 9.5. Factor de utilización según valor calculado

Fuente: Prácticas de Tecnología del Medio Rural. EIA (Badajoz)

Se calcula el flujo total 𝜙𝑡 a instalar que deben aportar las luminarias mediante la fórmula:

𝐸∗𝐿∗𝐴
𝜙𝑡 = (Ec. 9.7)
𝐹𝑚∗𝐹 𝑢

343
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Dónde:

E: nivel de iluminación según la tabla.

L: largo del local.

A: ancho del local en m.

Fm: factor de mantenimiento según la tabla.

Fu: factor de utilización según la tabla.

8) Cálculo de número de luminarias.


𝜙𝑡
𝑁= (Ec. 9.8)
𝜙𝑖

Øi es el flujo que aporta cada luminaria en lúmenes. Se extrae del catálogo comercial.

9) La forma de situar las luminarias será en filas y columnas comprobando


que la distancia entre ellas no es superior a la que resulta de multiplicar el factor que
se indica en la tabla por altura de montaje.

Posteriormente a la realización del cálculo se procede a calcular los requerimientos


lumínicos de cada una de las dependencias. Este cálculo queda resumido la siguiente tabla:

TABLA 9.6. Cálculo del número de luminarias

Dependencia L A hu K I Fu Fm E Φ N.T. Φi N P.T. Lm Colocación.


Oficina 5 4 2,65 0,84 I 0,40 0,70 500 35714,29 1 3250 1 36 1 Empotrada
Aseo-
5 2 2,65 0,54 J 0,32 0,70 120 5357,14 1 3250 2 72 2 Empotrada
Vestuario
Almacén 13 10 4,45 1,27 G 0,59 0,60 250 91808 1 3250 2 100 2 Suspendida
Fuente: elaboración propia

L: largo del local (m)

A: anchura del local (m)

344
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

hu: altura útil (hu= h-d-hp) (hp = 0,85 m)

K: relación del local

I: índice del local

Fu: factor utilización (factor de reflexión: paredes =50 % y techo = 75%)

Fm: factor de mantenimiento según la tabla

E: nivel de iluminación según la tabla

Φ: flujo total

N.T.: número de tubos por luminaria

Φi: flujo que aporta cada luminaria en lúmenes

N: número de luminarias

P.T.: potencia por tubo

Lm: luminarias instaladas

9.4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Se procede a realizar el cálculo con el programador Dmelect.

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN

9.4.1. Fórmulas
Se emplearán las siguientes:

▪ Sistema trifásico.
𝑃𝑐
𝐼= = 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 (𝐴)
1,732 ∗ 𝑈 ∗ cos ᵩ

𝐿 ∗ 𝑃𝑐 𝐿 ∗ 𝑃𝑐 ∗ 𝑋𝑢 ∗ 𝑠𝑒𝑛 𝜑
𝑒=( )+ ( ) = 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 (𝑉
𝑘∗𝑈∗𝑛∗𝑆∗𝑅 1000 ∗ 𝑈 ∗ 𝑛 ∗ 𝑅 ∗ cos 𝜑

345
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

▪ Sistema monofásico

𝑃𝑐
𝐼= = 𝑎𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑠 (𝐴)
𝑈 ∗ cos 𝜑

2∗𝐿∗𝑃𝑐 2∗𝐿∗𝑃𝑐∗𝑋𝑢∗𝑠𝑒𝑛 𝜑
𝑒 = (𝑘∗𝑈∗𝑛∗𝑆∗𝑅) + (1000∗𝑈∗𝑛∗𝑅∗cos 𝜑) = 𝑣𝑜𝑙𝑡𝑖𝑜𝑠 (𝑉)

Dónde:

▬ Pc= potencia de cálculo en Watios.


▬ L= longitud de cálculo en metros.
▬ E = caída de tensión en voltios.
▬ K = conductividad.
▬ I= intensidad en amperios.
▬ U= tensión de servicio en voltios (Trifásica o Monofásica)
▬ S= sección del conductor mm2
▬ Cos 𝜑 = coseno de fi. Factor de potencia.
▬ R= rendimiento (para líneas motor).
▬ N= número de conductores por fase.
▬ Xu= reactancia por unidad de longitud en mΩ/m

Fórmula Conductividad Eléctrica

1
𝐾=
𝜌

𝜌 = 𝜌 20 𝑥 [1 + 𝛼 (𝑇 − 20)]

2
1
𝑇 = 𝑇0 + [𝑇 max − 𝑇0 𝑥 ( ) ]
𝐼𝑚𝑎𝑥

346
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Siendo:

▬ K: conductividad del conductor a la temperatura T.


▬ 𝜌 : resistencia del conductor a la temperatura T.
▬ 𝜌20: resistencia del conductor a 20 º C.
• Cu: 0,018.
• Al: 0,029
▬ ∝ : coeficiente de temperatura.
• Cu: 0,00392
• Al: 0,00403
▬ T: temperatura del conductor (ºC)
▬ T0: temperatura ambiente (ºC)
• Cables enterrados: 25 ºC
• Cables al aire: 40 ºC
▬ T max : intensidad máxima admisible del conductor (ºC).
• XLPE, EPR: 90ºC
• PVC: 70ºC
▬ I: intensidad prevista por el conductor (A)
▬ I max: intensidad máxima admisible del conductor (A)

Fórmulas de Sobrecargas

Ib ≤ 𝐼𝑛 ≤ 𝐼𝑧

𝐼2 ≤ 1,45 𝐼𝑧

Siendo:

▬ Ib: intensidad utilizada en el circuito.


▬ Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
▬ In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de
protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida.
▬ I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de
protección. En la práctica se toma igual:

347
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

• A la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional para los


interruptores automáticos (1,45In como máximo).
• A la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).
Fórmulas compensación energía reactiva

𝑃
cos ∅ = 2
√𝑃2 + 𝑄 2

𝑄
𝑡𝑔 ∅ =
𝑃

𝑄𝑐 = 𝑃 𝑥 ( 𝑡𝑔∅1 − 𝑡𝑔∅2)

𝑄𝑐∗1 000
𝐶= (Monofásico – Trifásico conexión estrellas)
𝑈 2∗ 𝜔

𝑄𝑐∗1 000
𝐶= (Trifásico conexión en triángulo).
3∗ 𝑈 2 ∗ 𝜔

Dónde:

▬ P: potencia activa instalación (kW).


▬ Q: potencia reactiva instalación (kVAr).
▬ ∅1: ángulo de desfase de la instalación sin compensar.
▬ ∅2: ángulo de desfase que se quiere conseguir.
▬ U: tensión compuesta (V).
▬ 𝜔 ∶ 2 ∗ 𝜋 𝑥 𝑓 ; 𝑓 = 50 𝐻𝑧
▬ C: capacidad condensadores (F) ; cx 1 000 000 ( 𝜇𝐹 )

Fórmulas Resistencia Tierra


▪ Placa enterrada
𝜌
Rt = 0,8 ∗
𝑃

Siendo:

▬ Rt : resistencia de tierra (Ohm)


▬ 𝜌 ∶ resistencia del terreno (Ohm ∙ m )
▬ 𝑃: perímetro de la placa (m).

348
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

▪ Pica vertical
𝜌
𝑅𝑡 =
𝐿

Siendo:

▬ Rt : resistencia de tierra (Ohm)


▬ 𝜌 : resistencia del terreno (Ohm ∙m)
▬ L : longitud de la pica (m)

▪ Conductor enterrado horizontalmente

𝜌
𝑅𝑡 = 2 𝑥
𝐿

Siendo:

▬ Rt: resistencia de tierra (Ohm)


▬ 𝜌 ∶ resistencia del terreno (Ohm ∙m)
▬ 𝐿: longitud del conductor (m)

▪ Asociación en paralelo de varios electrodos

1
𝑅𝑡 =
𝐿𝑐 𝐿𝜌 𝑃
2𝜌 + 𝜌 + 0,8𝜌

Siendo :

▬ Rt: resistencia de tierra (Ohm)


▬ 𝜌 : resistencia del terreno (Ohm ∙m)
▬ 𝐿𝑐: longitud total del conductor (m)
▬ 𝐿𝑝: longitud total de las picas (m)
▬ P: perímetro de las placas (m)

Demanda de potencias

- Potencia total instalada:

349
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Aseo-Vestuario 72 W
Almacén 100 W
Oficina 36 W
Oficina 6000 W
Aseo-Vestuario 6000 W
Almacén 4000 W
Bomba pozo 3680 W
Bomba Nave 2208 W
Bomba riego 2208 W
Bomba lixiviados 2208 W
TOTAL.... 26512 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 208


- Potencia Instalada Fuerza (W): 26304
- Potencia Máxima Admisible (W): 27712

Cálculo de la ACOMETIDA

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 30 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 26512 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
3680x1.25+22998.4=27598.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=27598.4/1,732x400x0.8=49.8 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25mm²Al
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-Al
I.ad. a 25°C (Fc=1) 82 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 90 mm.

Caída de tensión:

350
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Temperatura cable (ºC): 48.97


e(parcial)=30x27598.4/30.88x400x25=2.68 V.=0.67 %
e(total)=0.67% ADMIS (2% MAX.)

Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 1 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 26512 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
3680x1.25+22998.4=27598.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=27598.4/1,732x400x0.8=49.8 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y
emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 95 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 63 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.74
e(parcial)=1x27598.4/49.07x400x25=0.06 V.=0.01 %
e(total)=0.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 50 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;

351
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

- Potencia a instalar: 208 W.


- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
374.4 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=374.4/1,732x400x0.8=0.68 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.06
e(parcial)=0.3x374.4/51.51x400x1.5=0 V.=0 %
e(total)=0.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: Aseo-Vestuario

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 8 m; Cos j: 1; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 72 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
72x1.8=129.6 W.

I=129.6/230x1=0.56 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.04

352
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

e(parcial)=2x8x129.6/51.51x230x1.5=0.12 V.=0.05 %
e(total)=0.07% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: Almacén

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos j: 1; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
100x1.8=180 W.

I=180/230x1=0.78 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.08
e(parcial)=2x15x180/51.5x230x1.5=0.3 V.=0.13 %
e(total)=0.15% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: Oficina

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 4 m; Cos j: 1; Xu(mW/m): 0;

353
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

- Potencia a instalar: 36 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
36x1.8=64.8 W.

I=64.8/230x1=0.28 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.01
e(parcial)=2x4x64.8/51.51x230x1.5=0.03 V.=0.01 %
e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 16000 W.
- Potencia de cálculo:
16000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=16000/1,732x400x0.8=28.87 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 50 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 50

354
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

e(parcial)=0.3x16000/49.71x400x10=0.02 V.=0.01 %
e(total)=0.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: Oficina

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 5 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 6000 W.
- Potencia de cálculo: 6000 W.

I=6000/230x0.8=32.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 50 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.76
e(parcial)=2x5x6000/49.23x230x10=0.53 V.=0.23 %
e(total)=0.25% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 40 A.

Cálculo de la Línea: Aseo-Vestuario

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 6000 W.

355
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

- Potencia de cálculo: 6000 W.

I=6000/230x0.8=32.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 50 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.76
e(parcial)=2x10x6000/49.23x230x10=1.06 V.=0.46 %
e(total)=0.48% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 40 A.

Cálculo de la Línea: Almacén

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 14 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0;
- Potencia a instalar: 4000 W.
- Potencia de cálculo: 4000 W.

I=4000/230x0.8=21.74 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K
I.ad. a 40°C (Fc=1) 27 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 59.45
e(parcial)=2x14x4000/48.12x230x4=2.53 V.=1.1 %
e(total)=1.12% ADMIS (6.5% MAX.)

356
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 25 A.

Cálculo de la Línea: Bomba pozo

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 60 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 3680 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
3680x1.25=4600 W.

I=4600/1,732x400x0.8x1=8.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K
I.ad. a 25°C (Fc=1) 105 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 90 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 25.41
e(parcial)=60x4600/54.4x400x25x1=0.51 V.=0.13 %
e(total)=0.14% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: Bomba Nave

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 55 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; R: 1

357
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

- Potencia a instalar: 2208 W.


- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2208x1.25=2760 W.

I=2760/1,732x400x0.8x1=4.98 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K
I.ad. a 25°C (Fc=1) 105 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 90 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 25.15
e(parcial)=55x2760/54.46x400x25x1=0.28 V.=0.07 %
e(total)=0.08% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: Bomba riego

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 60 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2208 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2208x1.25=2760 W.

I=2760/1,732x400x0.8x1=4.98 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K
I.ad. a 25°C (Fc=1) 105 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 90 mm.

358
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 25.15
e(parcial)=60x2760/54.46x400x25x1=0.3 V.=0.08 %
e(total)=0.09% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: Bomba lixiviados

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 55 m; Cos j: 0.8; Xu(mW/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 2208 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
2208x1.25=2760 W.

I=2760/1,732x400x0.8x1=4.98 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K
I.ad. a 25°C (Fc=1) 105 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 90 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 25.15
e(parcial)=55x2760/54.46x400x25x1=0.28 V.=0.07 %
e(total)=0.08% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.
Protección diferencial:

359
Marta Gómez Sánchez Anejo 9. Instalación de electricidad

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo Dist.Cálc Sección I.Cálculo I.Adm.. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA 27598.4 30 4x25Al 49.8 82 0.67 0.67 90


DERIVACION IND. 27598.4 1 4x25+TTx16Cu 49.8 95 0.01 0.01 63
374.4 0.3 4x1.5Cu 0.68 15 0 0.01
Aseo-Vestuario 129.6 8 2x1.5+TTx1.5Cu 0.56 15 0.05 0.07 16
Almacén 180 15 2x1.5+TTx1.5Cu 0.78 15 0.13 0.15 16
Oficina 64.8 4 2x1.5+TTx1.5Cu 0.28 15 0.01 0.03 16
16000 0.3 4x10Cu 28.87 50 0.01 0.02
Oficina 6000 5 2x10+TTx10Cu 32.61 50 0.23 0.25 25
Aseo-Vestuario 6000 10 2x10+TTx10Cu 32.61 50 0.46 0.48 25
Almacén 4000 14 2x4+TTx4Cu 21.74 27 1.1 1.12 20
Bomba pozo 4600 60 4x25+TTx16Cu 8.3 105 0.13 0.14 90
Bomba Nave 2760 55 4x25+TTx16Cu 4.98 105 0.07 0.08 90
Bomba riego 2760 60 4x25+TTx16Cu 4.98 105 0.08 0.09 90
Bomba lixiviados 2760 55 4x25+TTx16Cu 4.98 105 0.07 0.08 90

360
ANEJO 10. DE INSTALACIÓN DE FONTANERIA
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

ÍNDICE Pág.

10.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 363


10.2. NORMATIVA ............................................................................................................. 363
10.3. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN ........................... 364
10.3.1. Calidad del agua .................................................................................................... 365
10.3.2. Equipo de tratamiento de aguas ............................................................................ 366
10.3.3. Materiales ............................................................................................................... 366
10.4. NECESIDADES DE AGUA EN LA EXPLOTACIÓN ........................................... 367
10.4.1. Instalación de agua fría sanitaria (AFS).............................................................. 368
10.4.2. Instalación de agua caliente sanitaria (ACS) ....................................................... 369
10.4.2.1. Distribución (impulsión y retorno) ............................................................... 369
10.4.2.2. Separaciones respecto a otras instalaciones ................................................ 370
10.4.2.3. Capacidad del termo ...................................................................................... 370
10.5. DIMENSIONAMIENTO ............................................................................................ 371
10.5.1. Consumos punta .................................................................................................... 371
10.5.2. Pérdidas de carga ................................................................................................... 373
10.5.3. Presiones en los tramos: Pi y Pf............................................................................. 374
10.5.4. Presión total: PT .................................................................................................... 374
10.5.5. Resultados del dimensionado de la red de agua fría ............................................ 375
10.5.6. Resultados del dimensionado de la red de ACS .................................................... 376
10.6. INFORMACIÓN ADICIONAL ........................................................................... 377

362
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

10.1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente anejo es el diseño y cálculo de la red de abastecimiento de agua,


tanto fría como caliente, en los diferentes puntos de demanda de la explotación.

Todo suministro de agua en una instalación ha de cumplir tres requisitos básicos:

• Higiénico: el agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la


legislación vigente sobre el agua para consumo humano.
• Hidráulico: cada dispositivo tendrá un caudal y presión suficiente para su
uso, sin que se experimenten variaciones sensibles durante su utilización por influencia
de los restantes dispositivos de la instalación.
• Económico: desde este punto de vista no sería un factor de importancia
ya que ya la parcela cuenta con un pozo de sondeo. Este suministrará toda el agua
necesaria para el correcto funcionamiento de la explotación sin costes añadidos.

10.2. NORMATIVA

El cálculo de las instalaciones de saneamiento y fontanería se ha realizado en


conformidad a lo establecido por la siguiente normativa:

- DB HS Salubridad, sección HS 4, Suministro de Agua, del Código


Técnico de la Edificación.
- Orden del 9 de diciembre de 1975, por la que se aprueban las “Normas
Básicas para las instalaciones interiores de suministro de agua”.
- Normas Técnicas de la Edificación para instalaciones de abastecimiento
de agua “NTE IFA76” y para instalaciones de agua fría “NTE IFF-73”.
- Real Decreto 358/1985, de 23 de enero, por el que se establece la sujeción
a Normas Técnicas de las griferías sanitarias para utilizar en locales de higiene corporal,
cocinas y lavaderos y su homologación por el ministerio de industria y energía.
- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.
- Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios. RITE

363
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

- Orden por la que se aprueba el «Pliego de prescripciones técnicas


generales para tuberías de abastecimientos de agua» y se crea una «Comisión
Permanente de Tuberías de Abastecimiento de Agua y de Saneamiento de Poblaciones».

10.3. CRITERIOS PARA LA EJECUCIÓN DE LA INSTALACIÓN

Antes de proceder al cálculo de los elementos que constituyen la instalación se deben


tener en cuenta los siguientes criterios:
Es necesario considerar los principales condicionantes del diseño de la instalación
como son:
- El consumo de agua
- El caudal necesario
- La presión del agua en el punto de utilización

La línea de abastecimiento desde la arqueta de acometida hasta el interior de las naves


se realizará según las especificaciones del DB HS Salubridad, sección HS 4, Suministro de
agua.
El suministro de agua se llevará a cabo desde un pozo de sondeo ya existente en la
explotación, cuya agua ha sido analizada por un laboratorio especializado y se ha determinado
que es potable. Este pozo tiene una profundidad de 41 metros, el caudal que proporciona es de
unos 16.000 l/h, lo que supone 4,44 l/s.

TABLA 10.1. Análisis de potabilidad del agua


Parámetros físico-químicos Valor analítico Valor paramétrico
Oxidabilidad - 5 mg O₂/l
Dureza 6ºF -
Calcio 16,03 mg/l -
Magnesio 4,80 mg/l 50 mg/l
Conductividad - 2500 µS/cm
Amoniaco - 0,5 mg/l
Nitratos 2 mg/l 50 mg/l
Nitritos 0,005 mg/l 0,1 mg/l
Cloruros - 250 µg/l
Aluminio - 200 µg/l
Hierro 150 µg/l 200 µg/l
Fuente:Laboratorio

364
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

TABLA 10.2. Análisis de potabilidad del agua


Parámetros
Valor analítico Valor paramétrico
microbiológicos
Ausencia en 100 ml
Escherichia coli (E. Coli) -

Ausencia en 100 ml
Bacterias coliformes
Ausencia en 100 ml
Enterococo -

Ausencia en 100 ml
Clostridium perfringens -

Ausencia en 100 ml
Pseudomonas aeruginosa

Fuente:Laboratorio

10.3.1. Calidad del agua

1. El agua de la instalación debe cumplir lo establecido en la legislación


vigente sobre el agua para consumo humano.
2. Las bombas suministradoras facilitarán los datos de caudal y presión que
servirán de base para el dimensionado de la instalación.
3. Los materiales que se vayan a utilizar en la instalación, en relación con
su afectación al agua que suministren, deben ajustarse a los siguientes requisitos:

a) Para las tuberías y accesorios deben emplearse materiales que no


produzcan concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores
permitidos por el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero.
b) No deben modificar las características organolépticas ni la
salubridad del agua suministrada.
c) Deben ser resistentes a la corrosión interior.
d) Deben ser capaces de funcionar eficazmente en las condiciones
de servicio previstas.
e) No deben presentar incompatibilidad electroquímica entre sí.

365
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

f) Deben ser resistentes a temperaturas de hasta 40º C, y a las


temperaturas exteriores de su entorno inmediato.
g) Deben ser compatibles con el agua suministrada y no deben
favorecer la migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un
riesgo para la salubridad y limpieza del agua de consumo humano.
h) Su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes
características mecánicas, físicas o químicas, no deben disminuir la vida útil
prevista de la instalación.

4. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos,


sistemas de protección o sistemas de tratamiento de agua.
5. La instalación de suministro de agua debe tener características adecuadas
para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la
biocapa (biofilm).

10.3.2. Equipo de tratamiento de aguas

Se instalará un “inyector porcentual hidráulico” para tratar el agua de la explotación,


en lo referente a la cloración a partir de hipoclorito de sodio líquido. Este inyector estará
conectado a la bomba que da suministro a la nave donde se encuentra la maquinaria, aseo,
servicio y almacenaje de maquinaria y producto terminado.
Las características técnicas de este inyector serán la siguientes:

- No precisará de electricidad ya que funciona en relación al caudal


circulante, variando sus revoluciones según aumente o disminuya el caudal.
- El volumen de la inyección será siempre el % fijado en el pistón
dosificador. Este % siempre se hará respecto al caudal circulante.
- Ante las variaciones de caudal y presión en la red, variará el
volumen inyectado, no él % predeterminado.

10.3.3. Materiales

366
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

Los conductos utilizados serán distintos en función de la temperatura que lleve el agua.
El material será apto para uso doméstico, con diferentes diámetros y presiones nominales en
función de las necesidades que se encuentren.
Los materiales empleados en las conducciones serán:
- Tuberías de agua fría: Polietileno
- Tuberías de agua caliente: Polietileno
- Tuberías de agua caliente sanitaria: Polietileno especial para ACS

Dichos conductos están fabricados de un material plástico (polietileno de alta densidad


para las distribuciones de agua fría y de polietileno de alta densidad calorifugado para el agua
caliente) incoloro, graso al tacto, blando en pequeños espesores, inodoro, no tóxico, inalterable
en terrenos agresivos, aislante térmico y resistente a la mayoría de los productos químicos.
Presenta un bajo factor de fricción y no permite las deposiciones de cal, tiene bajos valores de
módulos elásticos, son muy flexibles y ligeras. El mantenimiento es prácticamente inexistente.

Las uniones, reducciones, derivaciones y demás empalmes, se realizarán mediante


accesorios de material plástico de polietileno, unidos de forma mecánica, conciliados por juntas
y roscados sometiendo cierta presión al conducto.

10.4. NECESIDADES DE AGUA EN LA EXPLOTACIÓN

El agua requerida en la explotación tiene varios motivos. El principal se debe al riego


por aspersión para la supervivencia de las lombrices y a la consiguiente transformación de la
materia orgánica en vermicompost. El segundo es debido al uso personal e higiénico y a la
limpieza de maquinarias.

La presente explotación se abastecerá de un pozo de sondeo ya existente en la parcela.


El agua será elevada a un depósito de poliéster de color opaco, para evitar la proliferación de
algas y microorganismos, con una capacidad de 40.000 litros por medio de una bomba
hidráulica.

La instalación del depósito se utilizará para que el agua discurra por los distintos
aspersores cuando la balsa de lixiviados no tenga el suficiente volumen; y para abastecer a la

367
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

nave de oficina y almacenaje de maquinaria. Antes de que el agua llegue al destino final pasará
previamente por unos filtros para evitar la obturación en los conductos y aspersores.

10.4.1. Instalación de agua fría sanitaria (AFS)

La instalación debe tener capacidad para suministrar a los dispositivos los caudales que
figuran en la siguiente tabla:

TABLA 4.1. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato

Fuente: Documento Básico HS Salubridad, Sección HS 4 Suministro de agua.

En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:

a) 100 kPa para grifos comunes


b) 150 kPa para fluxores y calentadores

La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa. Un exceso de


presión puede provocar roturas y fugas en las conducciones.

La temperatura del agua caliente en los puntos de consumo estará comprendida entre
50ºC y 65ºC.

368
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

A continuación, se detalla el caudal mínimo de que debe tener la explotación en cada


una de las estancias:

Tabla 10.2. Relación de aparatos y caudales


Aparato instalado Caudal (l/s) Cantidad Total (l/s)
Lavabo 0,1 1 0,1
Inodoro con cisterna 0,1 1 0,1
Grifo garaje 0,2 2 0,4
Grifo aislado 0,15 1 0,15
Grifo aislado (termo) 0,1 1 0,1
Fuente: Elaboración propia

10.4.2. Instalación de agua caliente sanitaria (ACS)


La explotación requiere de agua caliente sanitaria, ACS, para los aseos y vestuarios y
para la sala de almacenaje de maquinaria y producto terminado.

En la explotación se dispondrá de un termo eléctrico con una capacidad de 100 L. Este


estará ubicado en el vestuario para abastecer al aseo y al resto de dependencias.

Para el cálculo de la conducción de agua caliente se ha seguido el mismo procedimiento


que en la instalación de agua fría, utilizando el mismo ábaco en el que a partir del caudal y la
velocidad del agua en cada tramo, se obtiene el diámetro de la tubería y la pérdida de carga
unitaria. El resultado de los cálculos obtenidos se recoge en el apartado de resultados del
dimensionado de la red de agua caliente (ACS).

10.4.2.1. Distribución (impulsión y retorno)


En el diseño de las instalaciones de agua caliente deben aplicarse condiciones análogas
a las de las redes de agua fría.

Cuando se instalan redes de agua caliente es usual que el agua que se encuentra en las
tuberías llegue a enfriarse, por lo que al poner en funcionamiento un aparato de agua caliente
se descargará el agua fría de la tubería durante un tiempo, hasta que llega el agua caliente al
punto de consumo. Esta situación es la que se pretende solucionar con las redes de retorno de
agua caliente.

369
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

Con la red de retorno se consigue que exista una recirculación de agua caliente por la
red, de forma que cuando se ponga en funcionamiento un aparato de agua caliente llegue el
agua a la temperatura adecuada instantáneamente.

Tanto en instalaciones individuales como en instalaciones de producción centralizada,


la red de distribución de agua caliente debe estar dotada de una red de retorno cuando la longitud
de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea igual o mayor que 15 m.

En la instalación de agua caliente de la planta de vermicompostaje objeto del presente


proyecto, la longitud de tubería de ida al punto de consumo más alejado es inferior a 15 m por
lo que no será necesario diseñar una red de retorno.

10.4.2.2. Separaciones respecto a otras instalaciones

1. El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten
afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas de las
canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm, como mínimo.
Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua fría debe ir siempre por
debajo de la de agua caliente.

2. Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que


contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de
telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.

3. Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3


cm.

10.4.2.3. Capacidad del termo

El termo eléctrico tendrá una capacidad de 100 litros. Teniendo en cuenta dicha
capacidad el requerimiento de ACS para la instalación será la siguiente:

370
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

Tabla 10.3. Puntos de consumo ACS


Aparato instalado Caudal (l/s) Cantidad Total (l/s)
Lavabo 0,065 1 0,065
Grifo garaje - 2 -
Fuente: Elaboración propia

10.5. DIMENSIONAMIENTO

Para el diseño y dimensionado de la red, es necesario determinar la caudal punta, que


atraviesa los diferentes tramos de tubería, así como las pérdidas de carga, que se producen en
dichos tramos.
El dimensionamiento estará realizado por tramos que irán desde el pozo, pasando por
un depósito de acumulación de 40.000 litros, hasta todos los puntos de consumo de la nave y
de riego.
Para el dimensionamiento de las tuberías es necesario fijar un límite de velocidad del
agua en las tuberías, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:

• Un exceso de velocidad origina golpes de ariete, que pueden ocasionar roturas


en la instalación.

• Velocidades muy pequeñas conllevan un incremento innecesario de las


secciones calculadas, con el consiguiente incremento del coste de la instalación.

Por ello, las velocidades no deben ser menores de 0,50 m/s a la vez de no exceder 2 m/s.

10.5.1. Consumos punta

Los parámetros a tener en cuenta para calcular los consumos puntas son:

1. Caudal total teórico: QT (l/s)

371
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

Es el caudal total de agua que fluye por un tramo de tubería, definido como la suma de
los caudales requeridos por los puntos de consumo que abastece dicho tramo.

2. Caudal punta de cada tramo: Qp (l/s)

Calculado mediante la siguiente ecuación:

Q𝑝 = 𝑄𝑡 × 𝑘𝑝 × 𝐶𝑠 (l/s) (Ec. 10.1.)

Donde:

- QP: Caudal punta necesario (l/s)


- QT: Caudal total teórico (l/s)
- CS: Coeficiente de seguridad. Algunos autores recomiendan que el
coeficiente de seguridad no debe ser inferior a 0,2, pero el CTE deja a criterio del
proyectista o instalador su valor conociendo el tipo de instalación y su uso. Se usará
como coeficiente de seguridad un 20 % (1,2).

- Kp: Coeficiente de simultaneidad, que considera el error cometido al no


ser usual que todos los grifos se abran a la vez. Es adimensional.

kp = 1 (Ec. 10.2)
n −1

Donde:

- n: número de puntos de consumo que tiene la instalación. Con este


coeficiente de simultaneidad, kp, se trata de aproximar los cálculos a la demanda real,
y no sobredimensionar la instalación, que supondría tomar el total de los caudales de
todos los equipos, es decir, como si todos funcionasen a la vez.

372
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

10.5.2. Pérdidas de carga


Para el cálculo de la pérdida total de carga, JT, que se produce en cada tramo de tubería
se utilizará la siguiente ecuación:

JT = j x (L + Le) (Ec.10.3)

Dónde:

- JT: Pérdida de carga total en el tramo (m.c.a.)


- j: Pérdida de carga unitaria (m.c.a./m)
- L: Longitud del tramo (m). Representa la longitud horizontal total de cada tramo
de la red principal o de cada tramo de la red secundaria correspondiente a cada zona. Se
desestima la longitud de los bajantes hasta los puntos de consumo, por suponer una presión
favorable, consecuencia de la pérdida de altura.
- Le: Longitud equivalente de los accesorios del tramo (m). Supone la longitud de
la tubería recta del mismo diámetro, que produce la misma pérdida de carga que los accesorios
instalados en una conducción. Por lo tanto, es un concepto empleado en la estimación de las
pérdidas de carga producidas al atravesar el agua ciertos puntos singulares, como pueden ser,
codos, derivaciones, válvulas, se toma como longitud equivalente en cada tramo, el 20% de la
longitud de la tubería, siendo establecido por el Código Técnico de la Edificación entre un 20-
30%.
Mediante la utilización del denominado “Ábaco Universal del agua fría” de R.
Delbecque, Figura 10.1, y partiendo del caudal punta, se puede conocer la pérdida de carga
unitaria, j, que se produce en un tramo de tubería, así como el diámetro de la tubería necesario
para dicho tramo. Este ábaco puede utilizarse para cualquier material e incluso para
conducciones de agua caliente.

En dicho ábaco se entra con el dato del caudal punta calculado, Qp (l/s), hasta cortar
con una línea de diámetro, comprendido en el rango de velocidades establecido como premisa
(0,5 -2 (m/s)). Para ese diámetro y esa velocidad, puede leerse en el eje vertical izquierdo, la
pérdida de carga unitaria, j (m.c.a./m), que se producirá en una tubería de ese diámetro por la
que fluye agua a esa velocidad.

Para el cálculo de la longitud equivalente se hará uso de la Figura 10.2 en la que quedan
reflejados para distintos diámetros de tubería, la longitud equivalente de los accesorios que
están presentes en los tramos de tuberías.

373
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

10.5.3. Presiones en los tramos: Pi y Pf


Se refiere a las presiones en el punto inicial (Pi) y final (Pf) de cada tramo. Conociendo
las pérdidas en los diferentes tramos se puede determinar la presión en los puntos finales de
cada tramo, Pf.

Pf = Pi − J (Ec. 10.4)

Donde:

- J: Es la pérdida de carga total (m.c.a.), obtenida del producto entre la longitud


total y la pérdida de carga unitaria.

- Pi: Es la presión (m.c.a.) en el inicio del tramo.

- Pf: Es la presión (m.c.a.) en el final del tramo.

10.5.4. Presión total: PT


La presión total, PT, es la resultante de la presión final más la diferencia de altura o
desnivel de cada tramo, h, que tendrá valor positivo o negativo, en función de si el tramo es de
subida (-) o de bajada (+), por tanto:

PT = (Pi − J)  h (Ec. 10.5)

Dónde:

- Pi: Es la presión (m.c.a.) en el inicio del tramo.


- J: Es la pérdida de carga total (m.c.a.), obtenida del producto entre la longitud
total y la pérdida de carga unitaria.
- h: Es la diferencia de cota, en metros, entre el inicio y final de tramo.

374
10.5.5. Resultados del dimensionado de la red de agua fría
TABLA 10.4. Cálculo de la Red de Distribución de Agua Fría

QP Ø Le j J Pi PT
TRAMO QT (l/s) Kp V (m/s) L (m) LT (m)
(l/s) (mm) (m) (m.c.a./m) (m.c.a.) (m.c.a.) (m.c.a.)
BM-DEP 4,35 0,24 1,25 50 0,5-0,6 50 10 60 0,015 0,9 60 59,1
DEP-RIEGO 3,5 0,24 1,01 40 0,7-0,8 35 7 42 0.03 1,26 59,1 57,84
DEP-A 0,85 0,24 0,25 20 0,6-0,7 6 1,2 7,2 0,06 0,432 57,84 57,41
A-B 0,85 0,24 0,25 20 0,6-0,7 42 8,4 50,4 0,06 3,024 57,41 54,39
B-C 0,3 0,24 0,087 15 0,5-0,6 12 2,4 14,4 0,05 0,6 54,39 53,79
B-D 0,55 0,24 0,16 15 0,7-0,8 27 5,4 32,4 0,09 2,92 53,79 50,87
Fuente: elaboración propia

Número de puntos de consumo, n: 26


Coeficiente de simultaniedad, Kp: 0,24
Caudal punta suministrado (l/s): 1,25
Presión de la bomba (m.c.a.): 60
Materiales de las conducciones: Polietileno y PVC a presión
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

10.5.6. Resultados del dimensionado de la red de ACS


Tabla 10.5. Cálculo de la Red de Distribución de ACS

QT QP Ø Le LT j J Pi PT
TRAMO Kp V (m/s) L (m)
(l/s) (l/s) (mm) (m) (m) (m.c.a./m) (m.c.a.) (m.c.a.) (m.c.a.)
A’-B’ 0,465 1,36 0,76 40 0,5-0,6 2 0,4 2,4 0,02 0,048 20 19,95
B’-C’ 0,065 1,36 0,11 15 0,5-0,6 2 0,4 2,4 0,05 0,12 19,95 19,83
B’-D’ 0,4 1,36 0,65 32 0,6-0,7 12 2,4 14,4 0,03 0,432 19,83 19,40
Fuente: elaboración propia

Número de puntos de consumo, n: 3


Coeficiente de simultaneidad, Kp: 1,36
Caudal punta agua caliente suministrado (l/s): 0,76
Presión inicial (m.c.a.): 20
Material de las conducciones: Polietileno especial para ACS

376
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

10.6. INFORMACIÓN ADICIONAL

Estas figuras han sido utilizadas para el cálculo de la red de dimensionado de agua fría y ACS.

FIGURA 10.1. Abaco universal de agua fría


Fuente: R. Delbecque, “Les installations sanitaries”

TABLA 10.6. Diámetro de conducciones de Polietileno


De (mm) 12 16 20 25 32 40 50 63 75 90 110 125 140 160 180 200
Fuente: elaboración propia

377
Marta Gómez Sánchez Anejo 10. Instalación de fontanería

FIGURA 10.2 Longitudes equivalentes (m) de las pérdidas localizadas de carga


correspondiente a distintos elementos singulares de las redes hidráulicas
Fuente: Manual AFTA. Asociación de Fabricantes de Tubos y Accesorios. Guía básica para el Profesional, Técnico o Proyectista
en las instalaciones de conducciones de fluidos.

378
ANEJO 11. INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

ÍNDICE Pág.

11.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 381


11.2. NORMATIVA ............................................................................................................. 381
11.3. RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES .............................................. 382
11.4. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN ................................................................... 382
11.5. DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS
PLUVIALES ......................................................................................................................... 383
11.5.1. Cálculo de número de sumideros .......................................................................... 384
11.5.2. Cálculo de canalones ............................................................................................. 385
11.6. CÁLCULO DE BAJANTES ...................................................................................... 387
11.7. RED HORIZONTAL .................................................................................................. 388
11.8. RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ........................................... 389
11.8.1. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales ............................... 389
11.8.1.1. Derivaciones individuales .............................................................................. 390
11.8.1.2. Ramales colectores ......................................................................................... 391
11.8.1.3. Colectores horizontales de aguas residuales ................................................ 391
11.8.1.4. Arquetas .......................................................................................................... 392
11.8.1.5. Resultados ....................................................................................................... 392

380
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.1. INTRODUCCIÓN

En la explotación existen diferentes vertidos que, debido a sus características, serán


tratados de diferente manera, lo que dará lugar a redes de saneamientos independientes.

Cada red conducirá los efluentes líquidos de distintas tipologías con un nivel potencial
de contaminación parecido hasta un punto de salida que será diferente para dichas redes.

El diseño de la instalación de saneamiento de la explotación vermícola, se realizará de


conformidad con lo dispuesto en el vigente Código Técnico de la Edificación (CTE) dentro de
su Documento Básico de Salubridad (DB_HS.5).

Se proyectarán tres sistemas de evacuación:

• Aguas pluviales
• Aguas residuales y fecales
• Aguas procedentes de la zona de producción

11.2. NORMATIVA

Para realizar el cálculo y dimensionado de la red de saneamiento se tendrá en cuenta la


siguiente legislación y manuales vigentes:

- Orden de 31 de julio de 1973. Norma Técnica de la Edificación N.T.E.-


I.S.S. “Instalación de salubridad. Saneamiento”.

- Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación.

El cálculo de este anejo se ha basado fundamentalmente en el Documento Básico HS 5


Salubridad del CTE.

381
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.3. RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS PLUVIALES

Las aguas pluviales pueden proceder de la cubierta o del resto de la parcela en la que
se encuentra ubicada la explotación.

Las aguas de la cubierta serán recogidas por canalones y evacuadas por bajantes a
arquetas que se encuentran a su pie. Las arquetas se comunicarán entre sí a través de colectores,
por último, habrá un colector final que conducirá todas las aguas a la capa freática, impidiendo
que el terreno se anegue, ya que, tiene cierta pendiente.

La parcela cuenta con una fosa de lixiviados que recogerá los fluidos del proceso de
vermicompostaje.

11.4. ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

Los elementos que constituyen la evacuación de aguas pluviales son los siguientes:

- Canalones: tendrán una sección semicircular que estará determinada por


la superficie proyectada sobre la cubierta que en ellos desagua y debido a la zona
pluviométrica en la que la edificación se encuentra. Este tipo de canalones serán de
PVC.
- Bajantes: su sección será circular, albergan el agua que los canalones
recogen y están definidos por su diámetro. El tipo de material empleado será de
PVC.
- Colectores: son de PVC y están enterrados. Constituyen la red horizontal
de evacuación de las aguas pluviales hasta la arqueta donde se unen las dos redes de
evacuación. Tienen una pendiente del 2%. La longitud de estos colectores no será
mayor de 15 metros, utilizándose, en caso de que fuese necesario, arquetas de paso.

- Arquetas a pie de bajante: se situarán al final de cada bajante y al inicio


de cada colector. El espesor del hormigón será de ½ pie cuando la profundidad de
la arqueta sea de 1 metro como máximo y de 1 pie cuando la profundidad sea mayor.
La tapa será hermética conteniendo una junta de goma para evitar el paso de malos

382
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

olores y gases, de este modo la tapa estará perfectamente enfoscada y bruñida para
impermeabilizar y favorecer la circulación del agua.
- Arquetas sifónicas: sus condicionantes constructivos son los mismos
que los descritos para la arqueta a pie de bajante. La misión de esta arqueta es evitar
el paso de los gases y malos olores a las conducciones pluviales en encuentros
pluviales-fecales.
- Arquetas de paso: se situarán en los tramos rectos del colector, como
máximo a cada 20 metros para permitir el desatasco en caso de producirse. Además,
se colocarán en todos los canalones de sentido y pendiente.
- Arquetas de registro: desde ella las aguas serán conducidas mediante los
colectores de la red de alcantarillado público (Red Municipal). Las arquetas se
ejecutarán sobre cimientos de hormigón de 15 cm de espesor aproximadamente para
evitar que cedan y, por tanto, evitar las roturas de los conductos que en ellas
acometen.
- Arqueta sumidero: sobre ella va montada una rejilla plana en su parte
superior y desmontable, el tamaño de la arqueta va a venir determinado por el
diámetro del colector de salida.

Las juntas entre piezas unitarias se realizarán mediante un sistema de enchufe y cordón
con aportación de silicona, o bien, si la unión de los conductos no coincide, mediante el
calentamiento de uno de los extremos, de esta forma aumenta ligeramente el diámetro interior
y la introducción del otro conducto se hace hasta una profundidad de 15 cm aproximadamente
con aportación de silicona.

11.5. DIMENSIONAMIENTO DE LA RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS


PLUVIALES

Las aguas pluviales de la cubierta son recogidas mediante canalones que por medio de
las bajantes desembocarán en arquetas a pie de bajante construidas con fábrica de ladrillo.
Habrá una arqueta en la que desembocará el imbornal que está dispuesto en la zona de
vermicompostaje.

383
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

La red de aguas estará constituida por los siguientes elementos:


• Canalones circulares, realizados de PVC
• Bajantes circulares, realizadas en PVC
• Arquetas a pie de bajante, realizadas con fábrica de ladrillo
• Imbornales con reja practicable de fundición

Colectores horizontales de PVC para la unión entre arquetas.

11.5.1. Cálculo de número de sumideros

El número de sumideros que deben disponerse es el indicado en la tabla en función de


la superficie proyectada horizontalmente de la cubierta a la que sirven.

Tabla 11.1. Número de sumideros en función de la superficie de la cubierta

Fuente: Documento Básico HS Salubridad

La nave donde se encuentra la oficina cuenta con una superficie de 150 m² (15 m x 10
m), se pondrán 3 sumideros; uno de ellos en el servicio, otro en la sala de máquinas y, por
último, un tercero en la sala de almacenaje del producto terminado.

Estas aguas evacuarán a la fosa séptica prefabricada junto con las aguas residuales del
inodoro y lavabo que contarán con una retirada periódica por parte de la empresa gestora
contratada.

La nave donde se realiza el proceso productivo del vermicompost no necesitará


sumideros en medio, ya que las pilas cuentan con una pendiente del 1% hacia el centro y hacia
abajo donde se encuentra un imbornal para recoger todos los lixiviados para transportarlos hacia
la fosa y así poder ser reutilizados.

384
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.5.2. Cálculo de canalones

La nave de oficina y almacenaje cuenta con una cubierta a dos aguas, por lo tanto, la
evacuación debe hacerse en ambas caras.

En la cubierta, ambas líneas de canalones estarán formadas por un único canalón de 15


metros, abarcando una pendiente del 0,5% para poder llevar el agua adecuadamente hacia la
bajante.

El diámetro de los canalones vendrá fijado por la siguiente tabla:

Tabla 11.2. Diámetro de un canalón para un régimen pluviométrico de 100 mm/h

Fuente: Documento Básico HS Salubridad

Para un régimen con intensidad pluviométrica distinto a 100 mm/h (en este caso el T.M.
de Robledillo de Trujillo (Cáceres)), debe aplicarse un factor f de corrección a la superficie
servida tal que:

f = i/100

Siendo:

i: intensidad pluviométrica a considerar

385
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

Para obtener el dato de la intensidad pluviométrica (i), se debe ir al apéndice B del DB-
HS de salubridad donde en función de la isoyeta y de la zona pluviométrica correspondiente a
la localidad se determinará mediante el mapa de la siguiente figura;

FIGURA 11.1. Mapa de isoyetas y zonas pluviométricas


Fuente: Documento Básico HS Salubridad

Tabla 11.3. Intensidad pluviométrica i (mm/h)

Fuente: Documento Básico HS Salubridad

Se procede a calcular la intensidad pluviométrica en la zona de ubicación del proyecto:

Tabla 11.4. Cálculo de la intensidad pluviométrica

Ubicación Isoyeta Zona Intensidad pluviométrica i (mm/h)


Robledillo de Trujillo
30 B 70
(Cáceres)
Fuente: Elaboración propia

Se obtienen los cálculos del factor de corrección f:

f = 70/100 = 0,7

386
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

Tabla 11.5. Cálculo del diámetro de los canalones

Superficie Pendiente Diámetro Longitud


Ubicación
(m²) (%) (mm) sección (m)
Nave de oficina y
150 (15 x 10) 0,5 125 30
almacenaje
Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, el diámetro de los canalones será de 125 mm. Estos portarán un material
de PVC.

11.6. CÁLCULO DE BAJANTES

El diámetro corresponde a la superficie, en proyección horizontal, servida por cada


bajante de aguas pluviales, se obtiene en la siguiente tabla:

Tabla 11.6. Diámetro de las bajantes de aguas pluviales para un régimen


pluviométrico de 100 mm/h

Fuente: Documento Básico HS Salubridad

Al tener la nave unas dimensiones relativamente pequeñas, únicamente se dispondrá de


un bajante en cada ala de la nave, evacuando los 15 metros de canalón, siendo:

B= 15 x 5 x 0,70= 52,5 m²

Obteniendo así, un diámetro nominal de 50 mm. Estarán formados por PVC y tendrán
una longitud de 5m.

387
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.7. RED HORIZONTAL

La red horizontal de recogida de aguas pluviales de la cubierta estará formada por


colectores de PVC, que recogerán el agua de la arqueta a pie de bajante y la conducirán hasta
el nivel freático sin provocar anegaciones en el terreno.

Se realizará el cálculo de un único lado para la nave ya que, es simétrica y el colector


final es común.

Tabla 11.7. Diámetro de los colectores de aguas pluviales para un régimen


pluviométrico de 100mm/h:

Fuente: Documento Básico HS Salubridad

El diámetro que le corresponde a los colectores es de 90 mm, fabricado con materiales


de PVC.

Tabla 11.8. Cálculo de los colectores


Longitud
Colectores Cálculo (m²) Pendiente (%) Diámetro (mm)
sección (m)
C1 15 x 5 x 0,7= 52,5 1 90 25
C2 15 x 10 x 0,7= 105 1 90 12
Fuente: Elaboración propia

Las dimensiones de las arquetas y de los restantes que componen la instalación


dependerán del diámetro del mayor colector de salida mientras que, la profundidad dependerá
de la cota a la que va enterrado dicho colector.

Tabla 11.9. Dimensiones de las arquetas

Fuente: Documento Básico HS Salubridad

388
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

Las arquetas a instalar serán tres de 40 x 40 cm cada una, con un diámetro de 90 mm.

11.8. RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

El proceso de recogida de aguas residuales se hará con una red independiente de las
aguas pluviales, que conducirá estas aguas hasta la fosa séptica instalada.

La red de evacuación de aguas residuales tendrá por objeto la retirada de las aguas del
inodoro, lavabo y los tres desagües ubicados en la nave. Estas aguas irán dirigidas a una fosa
séptica prefabricada que, contará con un mantenimiento periódico regulado por la empresa
gestora contratada.

El agua procedente del riego suministrado al vermicompost se recogerá en una canaleta


que tendrá una longitud de 21,25 metros. El colector cuenta con una pendiente del 1% y un
diámetro de 90 mm, que desembocará en una arqueta previa de 40 x 40 cm para evitar
obstrucciones, finalmente se verterán en la balsa de lixiviados.

11.8.1. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales

Para el dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales, va a utilizarse el


método de adjudicación del número de unidades de desagüe, UD. La UD equivale a un caudal
que corresponde a la evacuación de 28 litros de agua en un minuto, o lo que es lo mismo 0.47
l/s. Este valor corresponde a la capacidad de un lavabo standard y permite, adecuando los
volúmenes necesarios, expresar en función de esa capacidad unitaria los caudales de evacuación
de los distintos aparatos. Este concepto engloba el concepto de gasto y simultaneidad. El
propósito es el cálculo de las cargas sobre la red cuando el sistema está compuesto por distintos
aparatos.

El número de la unidad de desagüe y sus diámetros, dependen del tipo de aparato


sanitario y del uso al que van a ser destinados, en este caso público. En el caso de conexión de
varios aparatos sanitarios, se tendrá en cuenta el agua que vierten todos ellos. La pendiente será
del 2%, y se realizará siempre de acuerdo a lo establecido en el DB-HS Salubridad (CTE).

389
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.8.1.1. Derivaciones individuales

La adjudicación de UD a cada tipo de aparato y los diámetros mínimos de los sifones y las
derivaciones individuales correspondientes se establecen en la tabla 4.1, DB HS 5, en función
del uso.

TABLA 11.10. UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios

Fuente: Documento Básico HS Salubridad, Sección HS 5 Evacuación de aguas

Los diámetros indicados en la Tabla 11.10. se consideran válidos para ramales


individuales cuya longitud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un cálculo
pormenorizado, en función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar. El diámetro de
las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados aguas arriba.

TABLA 11.11. UDs de otros aparatos sanitarios y equipos

Fuente: Documento Básico HS Salubridad, Sección HS 5 Evacuación de aguas

390
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.8.1.2. Ramales colectores

En la tabla 4.3, DB HS 5, se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos


sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal
colector.

TABLA 11.12. Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante

Fuente: Documento Básico HS Salubridad, Sección HS 5 Evacuación de aguas

11.8.1.3. Colectores horizontales de aguas residuales

Los colectores horizontales de aguas residuales, se dimensionan para funcionar a media


de sección, hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.

El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5, DB HS 5, en función


del máximo número de UDs y de la pendiente.

TABLA 11.13. Diámetro de los colectores horizontales en función del número


máximo de UD y la pendiente adoptada

Fuente: Documento Básico HS Salubridad, Sección HS 5 Evacuación de aguas

391
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

11.8.1.4. Arquetas

Las dimensiones mínimas necesarias de las arquetas (longitud L y anchura A mínimas),


serán función del diámetro colector de salida de éstas y se obtienen de la Tabla 4.13, DB HS 5.

TABLA 11.14. Dimensiones de las arquetas

Fuente: Documento Básico HS Salubridad, Sección HS 5 Evacuación de aguas

11.8.1.5. Resultados

En la siguiente tabla, se exponen la adjudicación de las unidades de desagüe según el


DB HS 5 del CTE, para los distintos aparatos instalados en la explotación:

TABLA 11.15. Adjudicación de unidades de desagüe en la explotación


Tipo de aparato sanitario UDs Diámetro mínimo sifón y
derivación individual (mm)
Lavabo 2 40
Inodoro con cisterna 5 100
Sumidero sifónico 3 50
Imbornal 6 100
Fuente: Elaboración propia

TABLA 11.16. Diámetros de ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante para
aguas domésticas
Nº de sanitarios
conectados a la UDs Diámetro nominal (mm)
bajante
Dependencia
Inodoro
En
Lavabo con Mín CTE
proyecto
cisterna
Aseo 1 - 2 40 40
Fuente: Elaboración propia

392
Marta Gómez Sánchez Anejo 11. Instalación de saneamiento

Para garantizar un buen funcionamiento, se opta por un diámetro mínimo de colector de


Ø=100 mm. Se unifican los diámetros obtenidos con el fin de conseguir abaratar costes y
facilitar el montaje.

No obstante, todos los diámetros y dimensiones quedarán reflejados en el Plano de


Instalación de Saneamiento.

393
ANEJO 12. INSTALACIÓN HIDRÁULICA
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

ÍNDICE Pág.

12.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 396


12.2. CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN ................... 396
12.3. CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE RIEGO ........................ 397
12.4. PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN EL CABEZAL ........... 403
12.5. BOMBA ................................................................................................... 403
12.5.1. Elección de tipo de bomba necesaria. .................................................. 404
12.6. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE LA RED DE RIEGO CALCULADA
404
12.7. CABEZAL DE RIEGO .......................................................................... 405
12.7.1. Equipo de filtrado ................................................................................. 405
12.7.2. Actuaciones para el mantenimiento del equipo de riego .................... 408
12.7.3. Otros elementos del cabezal de riego ................................................... 409
12.7.4. Electroválvulas ..................................................................................... 410
12.7.5. Programador eléctrico .......................................................................... 410

395
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

12.1. INTRODUCCIÓN

Mediante el presente cálculo hidráulico se pretende diseñar un sistema de riego


eficiente, que distribuya el agua por la superficie destinada a tal efecto. En él, se detallarán
todos los elementos que componen dicha instalación: tuberías primarias, secundarias, válvulas,
manómetros, programador de riego, etc.

El sistema de riego elegido es el sistema fijo por aspersión. Este es un sistema de riego
en el que el agua se aplica en forma de lluvia más o menos intensa y uniforme sobre la
superficie, con el objetivo de que se infiltre en el mismo punto donde cae. Para ello, es necesaria
una red de distribución, que permita que el agua de riego llegue con presión suficiente a los
elementos encargados como son los aspersores o difusores.

12.2. CARACTERÍSTICAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

Suministrar agua de manera localizada en la planta de vermicompost requiere aplicar


una determinada presión, pues circula a través de la red de tuberías, para finalmente salir al
exterior con una presión determinada para alcanzar el diámetro deseado. Es por ello que se
considera un sistema de riego tecnificado y eficiente.

Como principales ventajas que tiene este tipo de riego, se destacan las siguientes:

• Tiene un menos consumo de agua comparado con otros sistemas de riego, como
es el riego por inundación.
• Permite dosificar el agua con buena precisión.
• La pulverización de agua es muy homogénea a bajas velocidades de aire.
• Se utiliza con muy buena eficiencia en aplicaciones de riego antiheladas, debido
a que crea un clima húmedo.
• Bajo costo por mano de obra de operación, para sistemas automatizados con
programadores que manejan electroválvulas, se puede activar el sistema según
las necesidades de irrigación.

Este sistema también presenta algunos inconvenientes a tener en cuenta, como el coste
inicial de la instalación, pues la tecnificación aumenta la inversión.

396
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

El objetivo del riego por aspersión es una aplicación de agua homogénea y uniforme en
toda la explotación vermícola, para permitir la supervivencia de las lombrices y que estas
puedan realizar el proceso de transformación de la materia orgánica agroindustrial en humus.

12.3. CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE RIEGO

Conociendo las necesidades de humedad que exigen las lombrices y la sectorización de


la red de tuberías se procederá al cálculo de cada una de las partes que componen la instalación
de riego.

12.3.1. Velocidad

El cálculo de cada tramo permitirá conocer el volumen de agua que circula por la red en
cada punto de la instalación.

Para ello se dimensionarán cada una de las tuberías que componen la red de riego
mediante la siguiente fórmula:

V= (Ec. 12.1)

Donde:

V = velocidad (m/s) con la que circula el agua por el interior de la tubería, encontrándose
su valor adecuado entre 0,5 y 2 m/s.
Q = caudal (m3/s)
S = sección (m2) de la tubería (π r2)

12.3.2. Pérdida de carga

Elegido el diámetro de la conducción, interesa conocer la pérdida de carga unitaria (j)


en m/100m para cada punto de la tubería. Para ello se aplicará la fórmula de Manning.

397
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

El producto de la pérdida de carga unitaria (m/100m) por la longitud del tramo será igual
a la pérdida de carga total (h). A este resultado habrá que sumarle la longitud equivalente (Le)
como consecuencia de la pérdida de carga debida a los elementos singulares (10%).

h = j x Le x F (Ec. 12.2)

Donde:

h = pérdida de carga total (m.c.a.)


Le = longitud equivalente de la tubería, expresada en m

Le = 1,1 x Longitud real (Ec. 12.3)

j = pérdida de carga unitaria (m/100m).


Se calculará mediante la fórmula de Manning:

2
 3 
 10  u 
j (m / 100 m) =  2 3 
(Ec. 12.4)
  4  
 

Donde:

Ŋ: cte = 0,007
u: velocidad (m/s)
Øint: diámetro interior (mm)

Øint = Øexterior – 2 x espesor (Ec. 12.5)

F = factor de Christiansen. Depende del número de salidas y de la distancia de la primera


salida hasta el comienzo de la tubería.

398
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

Tabla 12.1. Valores del factor de Christiansen

Fuente: Pizarro, F. (1996) “Riegos Localizados de Alta Frecuencia”

12.3.3. Presión
La presión es la fuerza que ejerce un líquido sobre una superficie, se expresa en metros
columna de agua (m.c.a.). La presión en el punto más desfavorable del bloque será igual a la
pérdida de carga total más la diferencia de cota entre los dos puntos que forman un mismo
tramo. Para ello se requiere una presión mínima igual a la presión de trabajo del aspersor.

Py = PT P = h + ∆h (Ec. 12.6)

399
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

12.3.4. Conducciones primarias


Se trata de la conducción principal, encargada de dirigir las aguas del bidón o de la balsa
de lixiviados, cuando esta tenga la capacidad suficiente, hasta la red de riego para su posterior
distribución por toda la planta de vermicompostaje. Dicha tubería presentará dos válvulas
antirretornos en la unión de la conducción de la tubería del bidón y lixiviados.

Irá enterrada en una zanja de 40 cm de ancha y 100 cm de profundidad, sobre un lecho


de arena de 10 cm que se formará en el fondo, anclándose con hormigón sus elementos
singulares, y unidas a las tuberías secundarias, encoladas, mediante codos y “T” de PVC.

12.3.5. Conducciones secundarias


Las tuberías secundarias son aquellas que están unidas a las primarias y dan paso a las
terciarias. Son las encargadas de distribuir la totalidad del caudal procedente de la conducción
primaria. Irán enterradas en una zanja, de 80 cm de profundidad y 40 cm de anchura sobre una
cama de arena. Su material de composición será PVC

La unión de las conducciones secundarias, con las primarias y terciarias se hará


generalmente mediante una T.

12.3.6. Conducciones terciarias


Son aquellas redes que se encuentran a cierta altura de la superficie, transportan el caudal a la
tubería lateral. Están unidas a las conducciones secundarias mediante “T” y a las laterales
mediante codos.

12.3.7. Conducciones laterales


Estos conductos son los que llevan acoplados los aspersores. Dichos aspersores se
colocarán a cada 3,6 metros de longitud. Dispondrán de dos boquillas, una de largo alcance y
otra de corto, para mantener la humedad necesaria en todo el perímetro.

400
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

12.3.8. Cálculo de las conducciones

Partiendo desde el punto de salida del riego, calcularemos las tuberías necesarias para
que se produzca tal efecto, como se indica en las tablas 12.1. y 12.2..

Las tuberías empleadas tendrán un diámetro de 40 mm para los conductos primarios y


secundarios y de 32 mm para los conductos terciarios y laterales. Estas, transportarán el caudal
necesario para abastecer las necesidades del riego.

401
Tabla 12.1. Dimensionamiento de las tuberías prominentes del bidón

Distancia Ø
Punto Tramo Cota Nᵒ aspersores Q (l/h) P (m.c.a.)
(m) (mm)
P 33 565,4 40 12600 60
1 P-1 20 565,4 4 32 2520 30
2 P-2 20 0 4 32 2520 30
3 P-3 20 0 4 32 2520 30
4 P-4 20 0 4 32 2520 30
5 P-5 20 0 4 32 2520 30
Fuente: elaboración propia

Tabla 12.2. Dimensionamiento de las tuberías prominentes de la balsa

Distancia Ø
Punto Tramo Cota Nᵒ aspersores Q (l/h) P (m.c.a.)
(m) (mm)
Z 36 564,8 40 12600 60
Z-P 30 565,4 40 12600 60
1 P-1 20 565,4 4 32 2520 30
2 P-2 20 0 4 32 2520 30
3 P-3 20 0 4 32 2520 30
4 P-4 20 0 4 32 2520 30
5 P-5 20 0 4 32 2520 30
Fuente: elaboración propia
12.4. PÉRDIDAS DE CARGA PRODUCIDAS EN EL CABEZAL

Tabla 12.3. Pérdidas de carga obtenidas desde la impulsión hasta la conexión con
la red principal

Elemento p.d.c. (m.c.a.)


Reducción 0,26 x 2
Ventosa 0,1 x 2
Regulador de presión 0,1 x 2
Filtro de arena 4x2
Filtros de mallas 3x2
Pérdida de carga en puntos singulares y valvulería 2
del cabezal
TOTAL 16,92
Fuente: elaboración propia

En función de la impulsión se llevará a cabo el cálculo de la bomba necesaria, para lo


cual, se necesitará conocer la altura geométrica, la altura manométrica y el caudal que se deberá
impulsar hasta el punto más desfavorable.

Tabla 12.4. Pérdidas de carga en la instalación

Elemento p.d.c. (m.c.a.)


Red tuberías + presión necesaria 30
Pérdida de carga en electroválvula 1x2
Pérdida de carga en el regulador 0,5
Perdida por otros elementos singulares de la 1,5
red de tuberías
Elementos del cabezal 16,92
TOTAL 50,92
Fuente: elaboración propia

Altura manométrica (Hm) = 50,92 m.c.a

Caudal = 12,6m3/h

12.5. BOMBA

Se dimensionará el sistema de bombeo para el riego de la planta de vermicompostaje.


Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

12.5.1. Elección de tipo de bomba necesaria.

Se calculará la potencia de la bomba en función de los aspersores que se encuentren en


el punto más desfavorable, (l/h). En nuestro caso se trata de un caudal de 12.600 l/h, equivalente
a 0,0035m3/s, que circulará por el tramo de tubería principal de PVC Ø 40 mm.

La potencia necesaria del motor de la bomba en C.V. se calcularía con la siguiente


fórmula:

γ ×Q ×Hm
P= (Ec. 12.7)
75 × ŋ

Dónde:

 = Peso específico del agua (Kgf /m3).

Q = Caudal total (m3/s).

Hm = Altura manométrica (m.c.a.).

P = (103*0,0035*50,92) / (75*0,8) = 2,97 C.V.

Por lo que se confirma, que las necesidades de potencia para el riego una vez realizada
la transformación, se adaptan a las características de la electrobomba de 3 CV.

12.6. DESCRIPCIÓN Y RESUMEN DE LA RED DE RIEGO


CALCULADA

Se describe la instalación como sistema de riego por aspersión en pilas con una de 18 m
x 5 m. Se dispondrá de 4 pilas, cada una de ellas con las mismas características.

Se llevará a cabo la captación de aguas, a través de un pozo de sondeo con una bomba
de 5 CV, que abastecerá a un bidón previamente instalado. De este, saldrá el caudal necesario
para abastecer las necesidades del riego. También se aprovecharán los lixiviados, por lo que se
instalará una bomba de profundidad en la balsa con las mismas características que la bomba del
bidón.

404
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

Las bombas transportarán las aguas a través de la red de tuberías primarias y secundarias
enterradas, dispuestas en la parcela. Estas tuberías serán de PVC con un diámetro de 40 mm.

Las tuberías secundarias conducirán el agua hasta las tuberías terciarias, que irán
dispuestas sobre los bloques de hormigón longitudinalmente hasta una altura de 2 m. Serán de
PVC con un diámetro de 32 mm.

En los laterales se dispondrán de tuberías de PVC con un diámetro de 32 mm, en ellas


irán los aspersores colocados a una distancia de 3,6 m cada uno. Por lo tanto, tendremos 4
aspersores en cada lateral, formando un conjunto de 40 aspersores. En dichos laterales se
dispondrán de grifos para abrir y cerrar el paso del riego.

Se ha tenido en cuenta a la hora de calcular el sistema de riego la pérdida total de carga


máxima admisible en cada lateral, para poder alcanzar sin dificultades todos los puntos de riego.

12.7. CABEZAL DE RIEGO

El cabezal se compone de equipo de filtrado.

12.7.1. Equipo de filtrado

Al utilizar agua que procede de una charca, vamos a utilizar filtros de malla y arena, ya
que estas aguas van a presentar problemas con algas estancadas por eso ponemos el filtro de
arena.

El equipo instalado irá en función de:

- Calidad del agua de riego


- Filtros limpiar el agua

Los tipos de filtros que se pueden encontrar en el mercado son:

• Filtros de Arena: retienen los contaminantes orgánicos (algas, restos de insectos,


etc) y pequeñas partículas minerales.
• Filtros de Malla: retienen las impurezas de tipo mineral que pasan bien a través
de los filtros de arena.

405
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

• Filtros de Anillas: sirven tanto para partículas orgánicas como inorgánicas, ya


que tienen filtración en superficie y en profundidad, su gran ventaja es su escaso
mantenimiento, pequeñas dimensiones y su fácil automatización.

Bajo estas condiciones, se ha optado por una elección de un filtro de malla y otro de
arena, que se encargará de retener los elementos capaces de obturar la salida de los aspersores.

Los filtros elegidos irán emplazados como el resto de cabezales de riego.

12.7.1.1. Filtros de mallas y arena automáticos

Los filtros de malla retienen todo tipo de sólidos en suspensión. Las impurezas del agua
quedan paralizadas en la superficie de las mallas. Suelen ser de forma cilíndrica, con una
carcasa construida en PVC, chapa de acero, fundición o acero inoxidable. Se fabrican de forma
que no puedan ser atacados por fertilizantes y/o sales disueltas en el agua. En el interior se
encuentra un cartucho de malla filtrante construido de acero inoxidable, poliamida o poliéster
entre otros, sobre un soporte de PVC convenientemente agujereado para permitir el paso del
agua.

El tamaño de los orificios de la malla debe elegirse en función del conducto interno del
aspersor, ya que cuanto más estrecho sea este menor deberá ser el tamaño de los orificios. El
tamaño de los orificios de la malla se mide por el número de mesh (número de orificios en una
pulgada lineal) teniendo en cuenta que a mayor número de mesh menor es el tamaño de los
orificios. Las mallas estándar suelen estar comprendidas entre 100-200 mesh, información que
por lo general, viene indicada en la tapa del filtro.

- Funcionamiento: el filtrado se realiza al atravesar el agua la superficie formada por


mallas cilíndricas, quedando retenidas en superficie las partículas cuyo grosor es
mayor que los orificios de las mallas. Cuanto mayor sea el diámetro de los orificios,
menor será la superficie efectiva de filtración. Los filtros de malla no son adecuados
para retener partículas muy pequeñas. Este tipo de filtro puede filtrar caudales muy
diversos. Las pérdidas de carga oscilarán entre 0,1 y 0,5 kg/cm2, aunque valores
entre 0,1 y 0,3 kg/cm2 son más frecuentes.

406
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

- Contralavado: puede hacerse de forma manual o automáticas. Si se hace de forma


manual hay que realizarlo cuando las pérdidas de carga superen los valores
anteriormente descritos. Ha de desmontarse el filtro y someterlo a una corriente de
agua a presión, en ocasiones, es posible que sea necesario el uso de un cepillo
(siempre de plásticos ya que las púas metálicas dañan las mallas). También se
recomienda realizar cada cierto tiempo lavado por inmersión en agua acidulada con
ácido nítrico o clorhídrico rebajado al 30%.

En el caso del lavado automático, mediante la apertura y cierre del sistema de


válvulas, se consigue invertir el sentido del flujo de agua, la nueva corriente
arrastrará en su recorrido la mayor parte de la suciedad acumulada en la superficie
de la malla hacia el exterior del circuito.

- Diseño: se colocarán dos filtros de malla automáticos en paralelo. A efectos de


cálculo, cuando el filtro está limpio la pérdida de carga es del orden de 1 a 3 m.c.a.
y habrá que proceder a su limpieza cuando la pérdida de carga alcanza el valor de 4
m.c.a.

- Mantenimiento del equipo de filtrado: una vez dimensionado e instalado el sistema


de filtrado, se debe proceder a realizar una revisión para atestiguar que cumple su función
correctamente. El punto principal a tener en cuenta será el que se da con el paso de agua a través
del sistema de filtrado, donde se producen pérdidas de presión, siendo conveniente controlarlas
mediante la colocación de manómetros antes y después de cada filtro, para medir la presión
existente en la entrada y salida. Como se indicó anteriormente las limpiezas deberán realizarse
cuando la diferencia de presión sea de 0,4 a 0,5 kg/cm2. Si los filtros son autolimpiantes hay
que vigilar que la limpieza se produzca antes de que la pérdida de carga alcance el valor de 0,5
kg/cm2, para garantizar el buen funcionamiento del sistema.

407
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

Los filtros de arena son los elementos más utilizados para filtración de aguas con cargas
bajas o medianas de contaminantes, que requieran una retención de partículas de hasta veinte
micras de tamaño.

La revisión y el contralavado puede hacerse periódicamente o anualmente como se


describe a continuación:

- Periódicamente:

• Comprobar que la presión de trabajo está comprendida entre los valores


recomendados por el fabricante. Presiones fuera de los rangos recomendados
producen una peor calidad de filtración y acortan la vida útil de los equipos.
• La diferencia de presión entre el colector de entrada y el colector de salida debe
ser inferior a 0,4 o 0,5 kg/cm2. Si no fuera así, se limpiará el filtro por
contralavado durante 5 minutos o bien se ajustará el programador de limpieza
para que se active el contralavado cuando exista un diferencial de presión mayor.

- Anualmente:

• Se comprobará que la altura de la arena ocupe 3/4 partes de la altura del


recipiente, de lo contrario se avisará al Servicio Técnico.
• Comprobar que no existen aglomerados o terrones, ni canales directos en la
arena, pues el agua pasaría por estos canales sin filtrar.
• Entre campañas, realizar lavados según las indicaciones del manual de
mantenimiento del equipo o recomendaciones del fabricante, con la finalidad de
mantener en buen estado el lecho filtrante.

12.7.2. Actuaciones para el mantenimiento del equipo de riego

- Actuaciones después de un periodo sin riego:

• Asegurarse que las conexiones eléctricas e hidráulicas están limpias y apretadas.

408
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

• Verificar que los contactos eléctricos están libres de corrosión, tierra, polvo y no
están desgastados.

- Actuaciones durante el riego:

• Cada dos días: asegurar que el equipo de filtrado y válvulas de control operan
correctamente. Comprobar si es necesario limpiar los filtros (incluso en caso de
limpieza automática)
• Mensualmente: comprobar que las válvulas que regulan los circuitos de limpieza
están correctamente ajustadas.
Revisar que no haya fugas en las conexiones del sistema.
Mantenimiento de válvulas según recomendaciones del fabricante.
Revisar los componentes del sistema de control automático.

- Actuaciones después de la temporada de riego:

• Cuando la limpieza de filtros es manual, comprobar el interior de los filtros para


detectar los posibles deterioros y que las válvulas funcionen correctamente.
• Cuando la limpieza de filtros es de manera automática, desconectar los equipos
y comprobar el estado de cables y conexiones eléctricas.

12.7.3. Otros elementos del cabezal de riego

Se deben instalar en el cabezal los siguientes elementos para obtener un buen


rendimiento y manejo del equipo.

- Válvula de retención: a la salida de la columna de la electrobomba para evitar el


retorno del agua en las paradas.

- Programador de riegos: se dispondrá también de un programador que controle la


apertura y cierre de las electroválvulas que riegan cada unidad. Este programador
efectuará estos controles por tiempo.

409
Marta Gómez Sánchez Anejo 12. Instalación hidráulica

- Regulador de presión a la salida del cabezal: protegerá la red de tuberías aguas abajo
de posibles sobrepresiones.

- Ventosa bifuncional: colocada a la entrada del cabezal desde el equipo de bombeo,


para la eliminación de aire del cabezal.

- Contador volumétrico: tipo Waltman, de transmisión magnética.

12.7.4. Electroválvulas

Irá situada al final de la tubería secundaria. La electroválvula será de cierre lento para
proteger las tuberías de sobrepresiones (24 V y 2 W). A efectos de cálculo la pérdida de carga
por cada electroválvula será de 1,5 m.c.a.

12.7.5. Programador eléctrico

Está destinado para el control del riego y bombeo, con la detección de posibles averías.

410
ANEJO 13. MEMORIA TÉCNICO SANITARIA
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

ÍNDICE Pág.

13.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 413


13.2. DATOS DE LA PLANTA................................................................................................. 413
13.3. EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................ 413
13.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ............................................................................ 413
13.5. CONDICIONES TÉCNICO-SANITARIAS................................................................... 413
13.5.1. Instalaciones ................................................................................................................ 414
13.5.2. Higiénicos-sanitarios ................................................................................................... 414
13.6. OPERARIOS ..................................................................................................................... 415
13.7. PRODUCTOS A ELABORAR/ MANIPULAR/ ALMACENAR ................................. 416
13.8. PLAN COMERCIAL ........................................................................................................ 416
13.9. NORMATIVA LEGAL .................................................................................................... 417

412
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

13.1. INTRODUCCIÓN

La Memoria Técnico Sanitaria (MTS) tiene como objeto el estudio y descripción de una
planta de vermicompostaje de residuos agroindustriales, siendo obligatoria la presentación de las
mismas ante las autoridades sanitarias para la obtención del número de registro sanitario (NRS) o
de cualquier modificación en el mismo o solicitud de autorización sanitaria.

13.2. DATOS DE LA PLANTA

La planta de vermicompostaje recibirá subproductos generados en la industria extractora de


aceite (alperujo y hojín), en la industria procesadora de arroz (cascarilla de arroz) y de una
explotación ganadera de ovino (estiércol).

13.3. EMPLAZAMIENTO

La superficie se encuentra ubicada en el T.M. de Robledillo de Trujillo (Cáceres), en la


parcela 294 del polígono 7, siendo las coordenadas U.T.M. X: 758.321,13 m; Y: 4.346.543,28 m,
situada en el huso 30 donde se realizará todo el proceso productivo.

13.4. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

La planta de vermicompostaje proyectada procesará mediante el sistema de


vermicompostaje abierto los subproductos generados en las diferentes agroindustrias para obtener
un humus de lombriz de calidad que se venderá como fertilizante orgánico.

13.5. CONDICIONES TÉCNICO-SANITARIAS

413
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

13.5.1. Instalaciones
• La planta deberá estar debidamente aislada de cualquier otra explotación
ajena a sus cometidos específicos.
• Los recipientes, máquinas y utensilios destinados a estar en contacto con el
producto final, serán de materiales que no alteren las características de su composición ni
la de ellos mismos.
• La superficie para la elaboración será adecuada, aislada de los servicios,
oficinas, vestuarios y lavabos.
• Dispondrá de material propio para la realización de los análisis
correspondientes, con el fin de cumplir la obligación que se establece de contrastar
calidades y características básicas de los fertilizantes orgánicos.

13.5.2. Higiénicos-sanitarios
• Las zonas de elaboración y almacenamiento, tendrán accesos fáciles y
amplios situados a convenientes distancias de cualquier causa de suciedad, contaminación
o insalubridad. No existen viviendas o locales cercanos donde se pernocte o se hagan
comidas.

• En su construcción y posibles reparaciones se emplearán materiales idóneos


que no serán susceptibles de originar intoxicaciones o contaminaciones. Los pavimentos
serán impermeables, resistentes, lavables e ignífugos dotados de los sistemas de desagües
precisos.
Las soleras y balsas se construirán con materiales que permitan su conservación en
perfectas condiciones de limpieza.

• La ventilación e iluminación natural y artificial serán reglamentarias


apropiadas al destino, capacidad y volumen total.

• Se dispondrá en todo momento de agua corriente a presión sanitariamente


permisible desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico, fría y caliente en

414
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

cantidad suficiente para la elaboración, manipulación y preparación de productos, así como


para el aseo del personal.

• La planta contará con servicios higiénicos con lavabo y vestuarios en número


y características adecuadas.

• Se mantendrán todos los locales en constante estado de pulcritud y limpieza.

• Todas las máquinas y demás elementos que estén en contacto con los
subproductos no deberán entrar en contacto con lotes posteriores sin haber sido
desinfectados.

• Contará con servicios, defensas, utillajes e instalaciones adecuadas en su


construcción y emplazamiento para garantizar la conservación de sus productos en óptimas
condiciones de higiene, limpieza y su no contaminación por la proximidad o contacto con
cualquier clase de residuos o aguas residuales, humos, suciedad y materias extrañas, así
como por la presencia de insectos, roedores, aves y otros animales.

• Se mantendrán las temperaturas adecuadas, humedad relativa y conveniente


circulación de aire, de manera que los productos terminados no sufran alteración o cambios
de sus características iniciales.

• Se evitarán humedades en muros, cubiertas y depósitos o cualquier otra


posible causa de insalubridad.

13.6. OPERARIOS

El encargado responsable de la planta tendrá que tener el título de Ingeniero Agrónomo


oficial mientras que el peón encargado del proceso en planta tendrá que tener el título de tractorista.

415
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

13.7. PRODUCTOS A ELABORAR/ MANIPULAR/ ALMACENAR

El producto a elaborar en la planta de vermicompostaje será a base de cascarilla de arroz,


alperujo, hojín y estiércol de ganado ovino que aporta la relación C/N necesaria. Se procederá a
realizar la selección del vermicompost mediante una cribadora cumpliendo con las exigencias de
la normativa vigente en relación con los fertilizantes.

13.8. PLAN COMERCIAL

• Abastecimiento de subproductos

La materia orgánica procederá de las industrias y explotaciones cercanas a la planta de


vermicompostaje minimizando así los costes. Los subproductos de la extracción del aceite de
aceitunas mediante dos fases (alperujo-hojín) se transportarán desde la almazara y el centro de
recepción de aceitunas a la planta, tras un previo contrato con la cooperativa. El subproducto
recogido de la industria extractora de arroz será la cascarilla de arroz. El estiércol será recogido de
una explotación ovina que cumplirá con la legislación SANDACH (subproductos animales no
destinados al consumo humano y los productos derivados de los mismos) vigente.

• Comercialización

La comercialización del vermicompost refinado y maduro será a granel, previo contrato de


recogida para el día de su afino en la misma planta del vermicompostaje, siendo almacenado el
producto que no sea vendido de inmediato en la nave habilitada por el promotor para una capacidad
del 15% de la producción total.

416
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

13.9. NORMATIVA LEGAL

• Real Decreto 98/1992 de 7 de febrero por el que se modifica la


Reglamentación Técnico-Sanitaria aprobada por el Real Decreto 308/1983 de 25 de enero.

• Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, sobre los materiales relacionados


en la lista europea de residuos

• Real Decreto 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro


nacional de movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados
al consumo humano.

• Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes

• Orden AAA/770/2014, de 28 de abril, por la que se aprueba el modelo


normalizado de solicitud al Registro de Productos Fertilizantes.

• Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la


Contaminación.

• Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

417
Marta Gómez Sánchez Anejo 13. Memoria técnico sanitaria

• Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de


julio, de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de
julio, de residuos y suelos contaminados.

• DIRECTIVA 2008/98/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL


CONSEJO de 19 de noviembre de 2008 sobre los residuos y por la que se derogan
determinadas Directivas.

• REGLAMENTO (CE) Nº 1069/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y


DEL CONSEJO de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias
aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo
humano y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 1774/2002 (Reglamento sobre
subproductos animales).

• REGLAMENTO (UE) Nº 142/2011 DE LA COMISIÓN de 25 de febrero


de 2011 por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº
1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas
sanitarias aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados
al consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas
muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de la
misma.

• REGLAMENTO (UE) 2016/1618 DE LA COMISIÓN, de 8 de septiembre


de 2016, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 2003/2003 del Parlamento Europeo
y del Consejo, relativo a los abonos.

418
ANEJO 14.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD


Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

ÍNDICE Pág.

14.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 421


14.1.1. Generalidades sobre el control de calidad ............................................................ 421
14.1.2. Definición y concepto de calidad ......................................................................... 421
14.1.3. Marco legal ............................................................................................................ 422
14.1.4. Necesidades del control de calidad........................................................................ 423
14.1.5. Responsabilidades de control de calidad que deben tener los trabajadores de la
planta de vermicompostaje. ............................................................................................... 424
14.2. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE
CONTROL ............................................................................................................................ 425
14.2.1. ¿Qué es un sistema APPCC? ............................................................................... 425
14.2.2. Principios para la aplicación del sistema APPCC.............................................. 425
14.2.3 Beneficios que aporta el sistema APPCC .............................................................. 432
14.2.4 Aplicación del sistema APPCC en plantas de vermicompostaje ........................... 433
14.2.4.1 Presentación de la empresa ............................................................................ 433
14.2.4.2 Prerrequisitos .................................................................................................. 434
14.2.4.3. Puntos de control críticos ............................................................................. 450
14.2.4.4. Registros de vigilancia y monitorización .................................................... 419

420
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

14.1. INTRODUCCIÓN

14.1.1. Generalidades sobre el control de calidad

La calidad es un factor básico y preferente a la hora de conseguir una adecuada


comercialización de un producto. Es de norma general para cualquier proceso de fabricación
tratar un producto como de máxima calidad. Dicha calidad debe ser uniforme y debe mantenerse
homogénea en todas las partidas a lo largo de su vida.

Por tanto, en la planta de vermicompostaje uno de los objetivos más fundamentales es


obtener un producto de alta calidad, igual o más elevada que la de otros productos ya existentes
en la competencia, ofrecer un producto que por un precio ajustado al mercado existente pueda
competir en calidad con otros productos de igual precio o incluso más caros que los que se
producen en la planta proyectada.

Esta difícil tarea se tratará de simplificar con la implantación de un sistema de análisis


de peligros y puntos críticos del control (APPCC) que realizará un seguimiento integrado de la
planta desde la recepción de los subproductos hasta la venta del vermicompost a granel, en la
que se analizarán los puntos críticos donde la cadena de producción podría sufrir una
modificación y por tanto la calidad del producto podría verse modificada.

14.1.2. Definición y concepto de calidad

La Real Academia Española define la calidad como la “propiedad o conjunto de


propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las
restantes de su especie”

La agricultura moderna está orientada hacia la obtención de alimentos de calidad


asegurando la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

El abono o fertilizante es un material cuya función principal es proporcionar elementos


nutrientes a las plantas, ya que, el suelo no es capaz de abastecer las necesidades nutritivas de
los cultivos. Los fertilizantes restituyen en los suelos los elementos nutritivos necesarios para
cada cultivo, que las plantas han extraído, o que por erosión, lavado y retrogradación se han
perdido.

421
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

14.1.3. Marco legal

Es necesario garantizar que estos productos utilizados en la nutrición vegetal o en la


mejora de las características del suelo cumplen con dos requisitos fundamentales: eficacia
agronómica y ausencia de efectos perjudiciales para la salud humana, animal o vegetal y el
medio ambiente.

Los productos fertilizantes que no están considerados “abonos CE” se regulan por el
Real Decreto 1769/2007, de 28 de diciembre, por el que se modifica el Real Decreto 824/2005,
de 8 de julio, sobre productos fertilizantes que define y tipifica los productos, establece sus
riquezas nutritivas mínimas, métodos de ensayo, etiquetado y características para prevenir
riesgos para la salud y el medio ambiente.

Este Real Decreto presta especial atención a los fertilizantes elaborados con materias
primas de origen orgánico, los cuales sólo se fabricarán con las materias establecidas en el
“anejo 3.- Normativa aplicada” que contiene la lista de los residuos orgánicos biodegradables
permitidos. Para la comercialización de los fertilizantes orgánicos, órgano-minerales y
enmiendas orgánicas definidos en el anejo 1 es obligatoria la inscripción en el Registro de
Productos Fertilizantes y no pueden superarse los límites máximos de metales pesados y
microorganismos establecidos en el anejo 3.

En la legislación española relacionada con los sistemas APPCC para plantas de


vermicompostaje y tratamiento de residuos, al no ser destinados para consumo humano es de
aplicación obligatoria los sistemas de prevención SANDACH (subproductos animales no
destinados al consumo humano y los productos derivados de los mismos) que se basan en los
sistemas APPCC puesto que, la planta empleará estiércol de ovino.

Los artículos 21 y 22 del Reglamento (CE) 1069/2009 fijan los requerimientos para la
recogida, identificación y trazabilidad de los SANDACH. Las normas detalladas de
implementación se encuentran en el anexo VIII del Reglamento (CE) 142/2011.

DECRETO 40/2014, de 25 de marzo, de ordenación de las explotaciones ganaderas.

422
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

La gestión de las deyecciones debe realizarse de acuerdo con la normativa específica.


Los sistemas de almacenamiento deben estar construidos con materiales que garanticen el
estancamiento de forma que se evite el riesgo de filtración y contaminación de las aguas
superficiales o subterráneas y deben disponer de una capacidad que permita la gestión adecuada
de las mismas.

Para cumplir con la nueva legalidad vigente, la empresa deberá aportar, junto a la
documentación de solicitud para la obtención del Registro Sanitario, un modelo teórico del
sistema que incluya los siguientes puntos:

• Fichas técnicas de los productos.


• Planos de las redes de distribución de agua potable y saneamiento.
• Circulación de la fabricación de los productos en el plano.
• Programas de limpieza, desinfección y desinsectación.
• Programa de mantenimiento de las instalaciones y equipos.
• Enumeración de los peligros que pueden aparecer en cada una de las fases
de la fabricación, definiendo las medidas de control previstas.
• Identificación de los puntos críticos de control (PCC), estableciendo sus
límites críticos de variación.
• Medidas correctoras de cada PCC.
• Procedimiento de verificación del sistema.
• Plan de formación de los trabajadores.

Además, adquirirá el compromiso de que a los tres meses del inicio de la actividad se
realizará la verificación del sistema para, posteriormente, llevar a cabo la verificación y
validación por los inspectores sanitarios del distrito.

14.1.4. Necesidades del control de calidad

Un adecuado programa de control de calidad comenzará con la selección y evaluación


de todos los subproductos y materiales de trabajo, continuando durante todo el proceso de
elaboración y terminando cuando el producto sea vendido.

423
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

Este control de calidad afectará tanto al personal, maquinaria y zonas de elaboración


como a los almacenes y vehículos. Todos estos factores influyen en la calidad final del
producto, en el momento de la adquisición y aplicación. Afecta incluso al propio fabricante
para garantizar que todo es correcto.

Todo el personal debe contribuir a establecer y mantener los valores normales de


calidad. Una distracción puede dar origen a la contaminación con un cuerpo extraño, mientras
que una descuidada higiene personal puede dar lugar a nefastas consecuencias.

Es por tanto muy deseable realizar programas de formación permanente en los


trabajadores para motivarlos y prepararlos en su trabajo, y establecer de una forma clara los
procedimientos para mantener los niveles de calidad. Con tal fin se tratará de llevar a cabo un
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC).

14.1.5. Responsabilidades de control de calidad que deben tener los trabajadores de la


planta de vermicompostaje.

• Elaboración de especificaciones y estándares.


• Desarrollo y adquisición de las herramientas necesarias para la toma de
muestras y análisis de materias primas, control de puntos críticos durante el proceso y
en la producción final. Pueden usarse métodos químicos, físicos y biológicos, así como
pruebas de análisis sensorial.
• Proporcionar asesoramiento científico en la selección de subproductos y
procesos de vermicompostaje, detectando errores para su rápida corrección y
prevención futura.
• Colaboración con los funcionarios inspectores de la Administración
Pública.
• Obtención de información sobre modificaciones y nuevos avances en el
proceso de fabricación.
• Desarrollo de programas de mantenimiento, limpieza, desinfección y
desinsectación.

424
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

14.2. SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE


CONTROL

14.2.1. ¿Qué es un sistema APPCC?

Es un sistema preventivo de control de los alimentos y sus procesos cuyo objetivo es la


seguridad alimentaria. Debe de tratarse de un sistema estructurado e integrado en la actividad
diaria de la empresa que, desde un enfoque preventivo, permita eliminar o reducir los riesgos
sanitarios vinculados a contaminaciones cruzadas.

En la elaboración del vermicompost habrá determinados puntos que presentarán riesgos


de contaminación tanto a los trabajadores como al medio, por ello seguiremos las indicaciones
del sistema APPCC y del sistema SANDACH enfocado al subproducto de origen animal
(estiércol) que utilizaremos en la planta, ya que el alperujo, hoja de olivo y cascarilla de arroz
no presentan riesgo elevado en el proceso de manipulación para el acopio y proceso de
vermicompostaje.

14.2.2. Principios para la aplicación del sistema APPCC

El sistema APPCC supone un planteamiento sistemático para la identificación,


valoración y control de los riesgos, centrando su interés en aquellos factores que influyen
directamente en la inocuidad del producto y en la calidad del producto, eliminando el empleo
inútil de recursos. Al dirigir directamente la atención al control de los factores claves que
intervienen en la sanidad y calidad de toda la cadena alimentaria, los inspectores, el fabricante
y el usuario final pueden estar seguros. Si se determina que un alimento ha sido producido,
transformado y utilizado de acuerdo con el sistema APPCC, existe un elevado grado de
seguridad sobre su inocuidad microbiológica y su calidad. Por lo que son 8 los principios que
ha de tener en cuenta para la aplicación del sistema APPCC:

I. Identificación de los peligros (químicos, físicos y microbiológicos)

II. Establecer medidas preventivas

425
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

III. Determinar los puntos críticos de control (PCC). Para identificar si un


determinado proceso o etapa es un punto de control crítico (PCC) o únicamente un
punto de control (PC), emplearemos el “Árbol de decisiones”, aplicándolo en cada fase
del diagrama de flujo para cada uno de los peligros identificados y de las medidas de
control asignadas

En el caso que nos ocupa, emplearemos dos modelos de árbol de decisiones:

• De aplicación para los subproductos


• De aplicación para el proceso de vermicompostaje

La aplicación de estos árboles de decisiones consiste en responder secuencialmente a


una serie de preguntas referidas a los peligros y a las medidas preventivas en cada etapa del
diagrama de flujo. Se utiliza el mismo árbol de peligros físicos, químicos y biológicos. En
función de las respuestas obtenidas iremos avanzando en un sentido u otro hasta obtener la
respuesta a nuestra pregunta original: ¿Es esta etapa un PCC o únicamente un PC?

426
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

FIGURA 1 Árbol de decisiones aplicable a las fases del proceso para identificar los pcc

427
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

FIGURA 2. Árbol de decisiones a los subproductos para identificar los PPC

Aplicando los árboles de decisiones a las distintas etapas de los diagramas de flujo de
una planta de vermicompostaje obtendríamos los PCC de la tabla. No solo se han considerado
los peligros que pudieran afectar a la salud de los trabajadores, sino también aquellos que
pudieran hacer que la planta no obtuviera el producto deseado, en la obtención de una enmienda
orgánica de calidad.

428
TABLA 14.1. Identificación de puntos críticos de control

ETAPA PELIGRO P1 P2 P3 P4 PCC


Recepción del alperujo* físico: metales Si No Si
químico: lixiviados Si Si No
Recepción de los subproductos* biológico: presencia de hongos, virus, bacterias y nematodos Si Si No
en el estiércol y restos vegetales
Mezcla del subproducto con la lombriz físico: trazas metálicas Si No No No
biológico: presencia de hongos, virus, bacterias y nematodos Si No Si Si No
en el estiércol y restos vegetales
Disposición en cordones de la mezcla sobre la físico: trazas metálicas o combustibles Si No No No
era del vermicompost
biológico: presencia de hongos, virus, bacterias y nematodos Si No Si Si No
en el estiércol y restos vegetales
Inicio del proceso de vermicompost y físico: altas temperaturas Si Si Si
maduración
químico: emisiones de CO₂ y lixiviados No No No
biológico: presencia de hongos, virus, bacterias y nematodos No Si Si
en el estiércol y restos vegetales
Cribado físico: trazas metálicas y otros materiales no compostados Si No Si Si No
químico: metales pesados Si No No No
biológico: presencia de hongos, virus, bacterias y nematodos Si Si Si
en el estiércol y restos vegetales
Fuente: elaboración propia

* Se aplica el árbol de decisiones de materia prima e ingredientes


IV. Definición de los límites críticos

Los límites críticos, para un parámetro dado en un punto concreto y en un determinado


material, no deberá sobrepasarlos para asegurar que el PCC está bajo control. Se especificará
el límite crítico para cada medida preventiva (temperatura, pH, tiempo, humedad total del
producto, etc.).

Se establecerá un valor correcto, uno de tolerancia y otro como límite crítico a partir del
cual la materia prima se considerará no adecuada. Puede ocurrir que para el control de una fase
del proceso sea necesario establecer varios límites críticos de medidas preventivas diferentes
como por ejemplo el pH y la humedad de recepción. En este caso se tendrá que especificar si
con el incumplimiento de uno solo basta para considerar que existe riesgo en esa fase o es
necesario que se sobrepasen ambos parámetros a la vez.

Los límites críticos de las medidas preventivas valoradas subjetivamente, como puede
ser el caso de la inspección visual, deben acompañarse de especificaciones claras, referidas a lo
que es y no es aceptable.

V. Vigilancia de los PCC

Para asegurar el control de los PCC mediante un programa adecuado debe existir una
vigilancia previa. La vigilancia es una secuencia planificada de medidas u observaciones para
demostrar que un PCC está bajo control, es decir, no son superados los límites críticos, y lleva
consigo un registro fiel para su uso futuro en la verificación. El sistema de vigilancia deberá ser
capaz de detectar una pérdida de control en el PCC y deberá proporcionar la información a
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

tiempo para que se adopten medidas correctoras con el objeto de recuperar el control del
proceso antes de que sea necesario rechazar el producto.

Los datos obtenidos gracias a la vigilancia deben ser evaluados por la persona designada
a tal efecto, que deberá poseer los conocimientos suficientes para aplicar las medidas
correctoras si son necesarias. Se realizarán pruebas u observaciones programadas para asegurar
que se cumplen los parámetros establecidos y que las medidas preventivas en cada fase están
funcionando. En muchos casos la vigilancia de un punto crítico puede ser realizado mediante
tests químicos o físicos (tiempo, temperatura, pH, actividad del agua, etc.); cuando esto no sea
posible se realizará mediante observaciones visuales. Los criterios microbiológicos pueden, en
todo caso, jugar un papel más importante en la verificación de todo el sistema. La alta fiabilidad
del control continuo es siempre preferible cuando sea factible. Ello requiere la esmerada
calibración del equipo. En el caso que la vigilancia no se realice de modo continuo, su
periodicidad será tal que permita mantener el PCC bajo control permanentemente y su
frecuencia estará especificada.

VI. Establecer medidas correctoras

Se deben establecer medidas adecuadas cuando un PCC no esté bajo control, con la
finalidad de subsanar las desviaciones que pudieran producirse por encima o por debajo de los
límites críticos marcados, se deberán formular todas las acciones correctoras específicas para
cada PCC del sistema de APPCC.

VII. Establecer un sistema de registro y documentación.

VIII. Verificar el sistema

431
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

Para comprobar que el sistema APPCC funciona correctamente se pueden utilizar


métodos, procedimientos, ensayos de observación y comprobación, incluidos el muestreo
aleatorio y el análisis.

14.2.3 Beneficios que aporta el sistema APPCC

Entendiendo este sistema no solo como un requisito legislativo sino como una
herramienta a disposición de las actividades agroindustriales, se generarán una serie de
beneficios, entre los que cabe destacar:

• Objetividad en la consecución de calidad: el vermicompost a base de


subproductos agroindustriales presenta unas cualidades para su aplicación en cultivos
extensivos e intensivos que deberán mantenerse hasta su venta.

• Prevención de problemas sanitarios: se evita que se produzcan


contaminaciones a los terrenos de aplicación, provocando un impacto negativo cuando
se pretende todo lo contrario, pasar de residuo a recurso.

• Incrementar la confianza en la seguridad de los productos. Esta


metodología supone una mayor tranquilidad para que el agricultor confíe en que el
vermicompost cumple con todas las normativas referentes a fertilizantes orgánicos
además de constar en el etiquetado.

• Constituir un enfoque común en los aspectos de seguridad. La


metodología de este sistema está diseñada para no dejarse posibles peligros sin control,
lo que le hace ser más eficaz.

432
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

• Proporcionar una evidencia documentada del control de los procesos en


lo referente a la seguridad.

• Constituir una ayuda para demostrar el cumplimiento de las


especificaciones, códigos de prácticas y/o la legislación, al tiempo que facilita el
seguimiento y rastreabilidad en caso de aparición de una contaminación del medio
donde se ha aplicado el vermicompost.

Dentro de los inconvenientes cabe mencionar el desembolso inicial para la empresa en

concepto de asesoramiento, tiempo de dedicación, formación, etc. Sin embargo, se


muestra como un método útil y eficaz, con beneficios netos económicos como pudiera serlo
cualquier otro sistema de gestión de la calidad.

14.2.4 Aplicación del sistema APPCC en plantas de vermicompostaje

Los sistemas de vermicompostaje que utilizan subproductos como deyecciones de


animales (estiércol), necesitan de la implantación de un sistema APPCC para controlar los
puntos críticos donde la posibilidad de contaminación al medioambiente, a los trabajadores o
al producto final es alta, asegurando el cumplimiento de la normativa relacionada con estos
subproductos y la elaboración de un producto de calidad.

14.2.4.1 Presentación de la empresa

La planta de vermicompostaje en la cual se aplicará el sistema APPCC se encuentra en


el término municipal de Robledillo de Trujillo (Cáceres) en el polígono 7, parcela 294, situada
en el huso 30.

433
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

14.2.4.2 Prerrequisitos

Son unos requisitos previos que debe tener la planta, ya que si estos estuviesen fuera de
control podrían acarrear problemas sanitarios y de calidad al producto final. Se desarrollarán a
través de los siguientes planes:

• Plan de limpieza y desinfección


• Plan de residuos lixiviados
• Plan de recepción
• Plan de higiene personal
• Plan de mantenimiento higiénico de las instalaciones
• Plan de desinsectación- desratización
• Plan de agua potable
• Plan de formación

Previa a la realización de estos planes, las instalaciones deben ser las adecuadas para la
elaboración del vermicompost, contando con todos los requisitos higiénicos necesarios. De
igual forma, el personal manipulador de los subproductos deberá conocer y aplicar unas normas
básicas de higiene y de buenas prácticas de fabricación.

➢ Plan de limpieza y desinfección

En primer lugar, vamos a realizar un estudio de las distintas superficies y tipos de


suciedad que nos vamos a encontrar en la planta de vermicompostaje.

Las principales superficies a utilizar son:

• Superficies de hormigón a cara vista con hidrofugante, superficies


lisas fácilmente lavables que contendrán la mezcla de lombriz con los
subproductos.
• Acero inoxidable que componen los aperos utilizados por el
tractor como la pala cargadora.

434
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

• Hormigón prefabricado utilizado en el sistema de conducción por


canaletas de los lixiviados.

La suciedad que nos encontraremos en este tipo de explotación principalmente será:

• Restos de aceituna, productos sólidos, pegajosos y de alto


contenido graso.
• Pasta de aceituna, sustancia fluida, pegajosa y con alto contenido
en grasa y agua.
• Alpechín procedente de la pasta de alperujo lixiviada.
• Restos de estiércol en la solera de acopio.

La limpieza se hace según los siguientes pasos:

1) Aplicación de la solución limpiadora diluida con agua caliente.


Temperaturas próximas a 50ºC ayudan a fluidificar la grasa.

2) Acción de la solución limpiadora, generalmente durante un tiempo no


inferior a 10 minutos, permitiendo el ataque a la suciedad que se encuentre más
adherida.

3) Aclarado, mediante agua caliente a una presión moderada que eliminará


tanto los restos de suciedad como los residuos vehiculizados por los agentes
limpiadores.

4) Evaluación de la limpieza, mediante la observación visual se puede


obtener suficiente información sobre la presencia de restos, indicando si es necesaria
una nueva limpieza o la modificación de los métodos usados. Es necesario también
evaluar la presencia de residuos de los productos empleados en la limpieza y
desinfección.

435
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

5) Secado, especialmente en los materiales que puedan verse afectados por


la humedad como el hierro y las gomas.

La periodicidad de la limpieza viene dictada por la experiencia y el rito de trabajo, pero


en los equipos que están en contacto con el producto terminado es necesario realizarla como
mínimo en cada cambio de lote.

Todo sistema de limpieza utilizado es válido mientras cumpla con los siguientes
requisitos:

• Efectivo, no dejando suciedad.


• Ausencia de residuos de los productos usados.
• Productos autorizados para su uso en la industria alimentaria.
• Periodicidad suficiente.

En cualquier caso, los procedimientos de limpieza deben figurar por escrito y estar en
conocimiento de las personas encargadas de su aplicación, garantizándose así la correcta
estandarización de los mismos y minimizándose los errores de aplicación, al tiempo que
faciliten su control y mejora.

➢ Plan de lixiviados

Durante el proceso de recepción y mezcla de la lombriz con los subproductos


procedentes de las industrias y explotaciones será inevitable la generación de lixiviados que
portarán químicos perjudiciales para el medioambiente estando aún sin compostar. Por ello se
ha diseñado un sistema de canaletas, arquetas y bombas que recogerán y redireccionarán todos

436
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

los lixiviados producidos en la fase de recepción del alperujo, estiércol, era de mezclado, fase
del vermicompostaje y su posterior maduración.

Para la limpieza de los sistemas de canaletas no se utilizarán químicos ya que la


canalización conduce a una balsa de lixiviados donde se almacenan para su posterior
reincorporación al proceso de vermicompostaje, por lo que se realizará una limpieza con agua
a presión a unos 80ºC que no alterará la composición química de los lixiviados y por tanto no
afectarán al producto final, el vermicompost maduro.

➢ Plan de higiene personal

Este no es un sector en el que exista una manipulación directa y habitual del producto.

Aun así, se deben contemplar unas condiciones de higiene de los trabajadores y sobre
todo unas buenas prácticas de fabricación (BPF) que pueden resultar esenciales para evitar la
incorporación de peligros y garantizar las condiciones de conservación del producto final.

Dentro de los puntos básicos que se deben conocer e incluir en un programa de


formación para la manipulación de subproductos de origen agroindustrial, podemos destacar
los siguientes:

• Importancia de los peligros químicos y físicos.


• Papel de los microorganismos en las enfermedades.
• Importancia de comunicar lesiones, enfermedades y afecciones
padecidas por el trabajador.
• Causas y signos del deterioro de algunos subproductos (hojín o
cascarilla).
• Causas y signos de perturbación en las lombrices.
• La razón de una buena higiene personal.
• Conocimiento sobre la correcta limpieza y desinfección de útiles
e instalaciones.

437
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

• Importancia de la responsabilidad sanitaria de cada trabajador.


• Conocimientos básicos respecto al sistema APPCC.
• Puntos donde se realizan los controles y la importancia de los
mismos.
• Aplicación de medidas adecuadas de corrección en caso de
desviaciones de un punto de control crítico.

➢ Conocimientos básicos respecto a la higiene personal

• Se debe utilizar ropa limpia de uso exclusivo.


• Conocer que está prohibido fumar, comer o beber en las
instalaciones de la planta, incluidas las destinadas a la recepción y almacén de
subproductos.
• Conocer el uso y mantenimiento de los servicios higiénicos.
• Se usará protección en pies y manos para trabajar en la zona de
producción.
• Prestar atención a todos los anuncios, avisos y recomendaciones
que emita la empresa en cuestiones de higiene.

➢ Programa básico de buenas prácticas de fabricación

• El producto final (humus de lombriz) que no sea retirado


inmediatamente de la planta por el comprador, será almacenado en la nave.
• El manejo de subproductos SANDACH no se realizará con las
manos desnudas.
• La periodicidad de renovación del material filtrante será la
adecuada a fin de evitar colapsos en el filtro y posibles peligros físicos.
• No se almacenarán productos susceptibles de contaminar el
vermicompost como lubricantes y aceites minerales en las zonas de elaboración
o almacenamiento.

438
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

• No se permitirá la entrada de animales en las instalaciones de la


industria a excepción de la lombriz.
• No se permitirá el acceso a las instalaciones a personas ajenas a
la planta.

➢ Obligaciones de los operadores respecto a los subproductos SANDACH

La normativa aplicable establece obligaciones de carácter general para todos los


operadores que gestionen los subproductos animales y productos derivados. Además, la
normativa también fija requerimientos específicos según el tipo de actividad desarrollada.

• Recogida, transporte y trazabilidad

Los artículos 21 y 22 del Reglamento (CE) 1069/2009 fijan los requerimientos para la
recogida, identificación y trazabilidad de los SANDACH. Las normas detalladas de
implementación se encuentran en el anexo 8 del Reglamento (CE) 142/2011. De manera
general, los SANDACH se tienen que recoger, identificar y transportar sin demoras indebidas
y en condiciones que eviten la aparición de riesgos para la salud pública y la salud animal.

Durante el transporte, los SANDACH han de acompañarse de un documento comercial


(o bien un certificado sanitario, si se precisa) donde ha de constar la información mínima
obligatoria que consta en el capítulo III del anexo VIII del Reglamento (CE) 142/2011 referente
a los subproductos animales que tengan la consideración de residuo y que, de acuerdo con lo
que se establece en el Decreto 93/1999 de procedimientos de gestión de residuos, tengan que
disponer de Hoja de Seguimiento (FS), dicha Hoja de Seguimiento equivaldrá al Documento
Comercial.

Todos los operadores que envíen, transporten o reciban SANDACH han de mantener
un registro de envíos y de los correspondientes documentos comerciales o certificados
sanitarios.

439
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

Las empresas de transporte de SANDACH han de estar registradas como transportistas


atendiendo a la categoría del material que transporten: para la categoría 1 y 2 a la Agencia de
Residuos de Extremadura y para la categoría 3 por el Departamento de Agricultura, Ganadería,
Pesca, Alimentación y Medio Natural.

Atendiendo al artículo 29, de la Ley 22/2011 de 28 de julio de residuos y suelos


contaminados, las empresas que transportan residuos, es decir, los que transportan SANDACH
con destino a depósito controlado, incineración/coincineración, plantas de biogás o plantas de
vermicompostaje, tendrán que presentar una comunicación previa al inicio de sus actividades
ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma.

➢ Trámites

• Registro y autorización

Todos los operadores que gestionan subproductos animales no destinados al consumo


humano (SANDACH) se tienen que registrar y/o disponer de la correspondiente autorización.

En función del tipo de actividad, la normativa establece los requerimientos que hay que
cumplir para cada tipo de operador.

• Registro

En relación con el registro de actividades en materia de subproductos animales no


destinados al consumo humano y los productos que de ellos se deriven, los operadores tienen
que notificar a la autoridad competente, antes de iniciar las actividades, los establecimientos o
plantas bajo su control que realicen operaciones en cualquiera de las siguientes fases:

o Generación
o Transporte
o Manipulación
o Procesamiento
o Almacenaje
o Introducción en el mercado

440
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

o Distribución
o Eliminación

• Autorización

Quedan sometidos al régimen de autorización (artículo 24 del Reglamento (CE)


1069/2009):

o Plantas de transformación de categoría 1 y 2 (art. 24.1.a).


o Plantas de incineración y coincineración (art. 24.1.b i art. 24.1.c).
o Plantas que fabrican combustible a partir de subproductos animales o
productos derivados (art.24.1.d).
o Fábrica de abonos y enmiendas del suelo de origen orgánico procedente
de material de categoría 2 (art. 24.1.f).
o Plantas de vermicompostaje (art.24.1.g).
o Plantas de biogás (art.24.1.g).
o Plantas técnicas de subproductos animales y productos derivados de
categoría 2. Establecimiento que realiza actividades intermedias y que almacena
subproductos animales de categoría 2 (art. 24.1.h).
o Establecimiento que almacena subproductos de categoría 1 y 2 (art.
24.1.h, art. 24.1.i).
o Almacén de productos derivados de categoría 1 y 2 (art. 24.1.j).

Aquellos establecimientos de nueva actividad o aquellos que presenten un cambio


sustancial o no sustancial de la actividad, el otorgamiento de la autorización SANDACH se
tramitará junto con la de la autorización/licencia ambiental.

• Autocontroles

Todos los operadores tienen que establecer, aplicar y mantener autocontroles y los
registros correspondientes en sus establecimientos o plantas para supervisar el cumplimiento
de la normativa aplicable.

441
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

Según indica el artículo 29 del Reglamento (CE) 1069/2009, las plantas de


transformación, las plantas de vermicompostaje, las plantas de biogás y las plantas que
manipulen y almacenen más de una categoría de subproductos animales o productos derivados
en el mismo establecimiento deben disponer de un sistema de análisis de peligros y punto de
control crítico (APPCC).

➢ Plan de mantenimiento higiénico de instalaciones

• Ubicación de la explotación

Debemos considerar que los aspectos estructurales y los accesos e inmediaciones estén
libres de basura o restos de equipos y maquinaria vieja.

La planta se ubicará alejada de fuentes de polución como pueden ser vertederos de


basura o de elevada contaminación atmosférica. Se evitarán espacios con posibilidad de
inundación o encharcamiento en los alrededores.

La planta dispondrá de un fácil acceso y se delimitará el recinto a fin de aislarlo del


entorno.

El diseño higiénico de la planta debe ser tal que el flujo de la cadena de vermicompostaje
sea desde la zona sucia a la zona más limpia de la instalación, es decir, se evitarán cruces en la
distribución de las diferentes zonas de la explotación.

El flujo de producción irá desde la recepción de los subproductos agroindustriales hasta


la zona de expedición o almacenamiento del vermicompost maduro. Las distintas áreas de
producción y trabajo estarán delimitadas y separadas convenientemente.

• Construcciones

Las instalaciones se considerarán no sólo por la idoneidad para el uso al cual van
destinadas si no, también, por el grado en que faciliten las diferentes operaciones de limpieza y
desinfección, trabajo y seguridad.

442
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

La iluminación, natural o artificial, deberá ser de intensidad suficiente para desarrollar


adecuadamente el trabajo y poder detectar tanto problemas de suciedad como cualquier otro
que se pudiese generar durante la producción.

Considerar también la normativa sanitaria que prohíbe la presencia de motores de


explosión dentro de las instalaciones de producción, y por tanto tampoco se autoriza el uso de
transporte interior (toro mecánico) con motores de gasolina o diesel.

o Paredes: Las paredes deben ser de color claro permitir su limpieza,


blanqueado y pintado. Es muy habitual en la zona de acopio alicatar las paredes a media
altura y pintar la parte superior. Se recomienda pintar la parte superior con la frecuencia
adecuada de forma que no acumule suciedad.
o Suelos: Los pavimentos serán lisos, impermeables, resistentes, lavables,
ignífugos y con los sistemas de desagüe precisos que permitan la limpieza y
saneamiento del suelo con facilidad y eficacia. Deben ser de materiales que resistan el
peso de la maquinaria.
o Techos: Deben estar construidos con materiales impermeables que no
retengan suciedad, polvo, ni puedan albergar insectos. Deben ser lisos y lavables. Muy
habitualmente se emplean láminas de porexpan (poliuretano expandido) que deben ser
lavadas al menos cada campaña. Los falsos techos, si existen, pueden ser un cobijo de
insectos y roedores, por lo que se debe aplicar en ellos correctas medidas de limpieza,
desinsectación y desratización.
o Ventanas: Las ventanas estarán protegidas con telas mosquiteras que se
ajusten perfectamente e impidan el acceso de insectos. Las repisas de las ventanas son
una fuente de contaminación, por la acumulación de polvo y suciedad por lo que se les
dará una inclinación de al menos 60º.

• Equipos y accesorios
- Tuberías y conducciones
o Para la conducción de lixiviados se utilizarán exclusivamente tuberías
obtenidas por estirado en frío, sin soldaduras.

443
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

o Las uniones de tuberías y conducciones y sus codos deben estar exentas


de resaltes interiores, ser fácilmente desmontables y con juntas de material sanitario
autorizado.

Instalaciones eléctricas deben estar protegidas, fáciles de limpiar sin que permitan la
formación de rincones en los que se acumule polvo.

- Ventilación

Se cuidará que la ventilación sea suficiente de manera que se eviten condensaciones, así
como el crecimiento de mohos, malos olores y formación de humedades en muros y cubiertas.

- Desagües

Todos los desagües dispondrán de rejillas perfectamente insertadas y no desprenderán


olores.

- Sistemas de iluminación

Estarán protegidos para que en caso de rotura los cristales no pudiesen caer sobre el
alimento.

- Equipos de extracción

Todos los recipientes, maquinaria, conducciones, depósitos, y demás materiales y


superficies que tengan un contacto directo con alimentos deberán ser de características tales
que no alteren el producto. Actualmente la mayor parte de los equipos son de acero inoxidable.

444
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

- Bombas y equipos de impulsión

Deberán estar construidos en materiales que no reaccionen frente a los lixiviados y


resistentes al mismo, incluidas las juntas. Su sistema de operación, será tal que evite el contacto
del lixiviado con el suelo, como bombas salomónicas o lobulares.

- Mantenimiento de equipos

Se debe realizar un mantenimiento preventivo de todos los equipos, como mínimo al


finalizar la campaña, siendo recomendable realizarlo también antes del inicio de la campaña
siguiente. Normalmente suelen realizarla técnicos especializados de las casas proveedoras de
las maquinarias.

- Plan de desinsectación y desratización

La lucha contra los vectores se debe realizar de forma sistemática, pues siempre puede
haber elementos que faciliten su alimentación y anidamiento, como cartonaje, etc.

También se puede considerar que por las fechas en que se efectúan las operaciones de
vermicompostaje los vectores (roedores e insectos) no van afectar a estas instalaciones. Esto es
un error, pues en las zonas de acopio se mantienen condiciones de temperatura y humedad
idóneas para su desarrollo.

Para limitar su presencia se deben tomar las medidas necesarias, en primer lugar,
preventivas y en caso de que la infestación sea un hecho, las medidas correctoras necesarias
para su erradicación.
445
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

- Medidas preventivas

Métodos pasivos, que evitan la entrada de vectores por medios físicos, o que dificultan
su asentamiento y proliferación como:

o La protección de las aberturas del establecimiento al exterior con telas


mosquiteras, puertas cerradas y con la parte inferior protegida para evitar la entrada de
roedores, rejillas y sifones en desagües.
o Alrededores del edificio pavimentados, sin plantas ni jardines que
faciliten su anidamiento.
o Medidas que dificultan su asentamiento y proliferación. Son las
encaminadas a dificultar su acceso a fuentes de alimento, agua y lugares de anidamiento.
Entre estas medidas destacamos la limpieza exhaustiva, retirada de residuos,
eliminación de los lugares de anidamiento tapando grietas, eliminando rincones cálidos,
húmedos y poco accesibles a la limpieza. Mantener limpios y ordenados los almacenes
de herramientas, cartonaje, coadyuvantes, envases y sala de calderas.

- Métodos activos, que eliminan los vectores antes de su


entrada a la industria como:

o Fumigaciones exteriores.
o Trampas en accesos.
o Repelentes en puertas y ventanas.

446
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

- Medidas correctoras

Cuando la plaga se ha asentado dentro de nuestra explotación se debe recurrir a técnicas


de eliminación, estos tratamientos se deben realizar de forma periódica, y no sólo cuando se
detecta una gran población de insectos o roedores, momento en el cual el tratamiento a aplicar
es más agresivo, costoso y de menor eficacia.

En la mayoría de las ocasiones estos tratamientos requieren el uso de productos tóxicos,


que deben ser manipulados y aplicados por personal especializado y autorizado para su manejo.

Dentro de la aplicación de un programa de tratamiento de desinsectación - desratización


se deberá:

1. Hacer un estudio del grado de proliferación de la plaga a tratar y de sus


características. Para esto son útiles los sistemas como cepos, pegamentos, placas de
cera para el conteo de vectores o trampas de feromonas entre otros.

2. Elegir los productos adecuados a usar en el tratamiento, considerando las


peculiaridades del vector a combatir, la toxicidad del producto empleado, las
características de solubilidad, el plazo en el que provocan la muerte, etc.

3. Dar información sobre el tratamiento aplicado indicando las


características técnicas del producto empleado, su toxicidad, los plazos de seguridad
antes de volver al trabajo.

Entre los principales productos empleados en la lucha contra vectores cabe destacar:
447
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

o Insecticidas: Son productos con diferentes formulaciones, basados en


principios activos como los organoclorados, carbamatos, piretrinas, etc. Se suelen
acompañar de repelentes o atrayentes según el uso que se les vaya a dar.

o Rodenticidas: Entre los rodenticidas más usados se encuentran aquellos


basados en anticoagulantes, que producen una muerte del roedor diferida respecto al
consumo del veneno. Son preferibles a los productos que producen la muerte inmediata,
como el arsénico o la estricnina, que además de estar prohibidos generan aprendizaje en
los roedores.

Para evitar la aparición de resistencias y aprendizaje es conveniente cambiar la tipología


del cebo usado, combinando presentaciones en forma de bloque con granos y los distintos
productos entre sí. Sea cual sea el producto usado se debe aplicar por medio de portacebos tal
que se dificulte su diseminación por la explotación.

Dado que el efecto de estos productos se manifiesta varios días después de su ingestión

debemos asegurarnos que los cadáveres no quedan en depósitos o conducciones, para lo


cual se mantendrán siempre cerrados y se revisarán antes de su uso.

- Plan de agua potable

El agua además de ser un importante gasto económico para las empresas, puede ser a su
vez el origen de problemas sanitarios y tecnológicos. El agua usada en esta explotación debe
ser potable, tanto microbiológica como químicamente.

448
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

Los usos del agua en la planta de vermicompostaje son escasos utilizándose en: limpieza
de equipos e instalaciones y para higiene del personal.

- Plan de formación

El plan de formación establecerá las acciones necesarias para asegurar que el personal
de la empresa cuenta con la formación necesaria para realizar y mejorar su trabajo desde el
punto de vista higiénico-sanitario.

Quedará sometido al plan de formación todo personal de la empresa, en la medida en


que cada uno realice actividades relacionadas con la higiene y salubridad.

Las necesidades de formación serán propuestas por el responsable del sistema APPCC,
en colaboración con el resto de las secciones o departamentos, y aprobadas por la Gerencia.

Las acciones de formación podrán ser:

o Externas, a través de asociaciones sectoriales, principalmente.


o Internas, mediante charlas o cursos desarrollados e impartidos por
personal de la empresa.

Como la planta contará con tan solo dos trabajadores, se someterán a acciones de
formación internas.

449
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

14.2.4.3. Puntos de control críticos

Los PCC son todos aquellos que se identifican dentro de una fase de producción
determinada. Para identificarlos procederemos a la elaboración, de forma esquemática, de todas
las fases de producción de la planta, desde que se recepcionan los subproductos hasta que se
vende el vermicompost maduro a granel.

El diagrama de flujo debe ser lo más completo posible, sin olvidar fases que pudieran
resultar de interés, ya que la supresión de alguna etapa se realizará en el posterior estudio de las
"tablas de gestión", que son documentos estructurados en los que se estudia de forma
sistemática cada una de las fases del diagrama de flujo, obteniendo los PCC específicos e
imbricando los PCC de nuestra explotación.

450
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

14.2.4.3.1. Diagrama de flujo de proceso de elaboración de vermicompost a partir de


subproductos agroindustriales.
Un diagrama de flujo es la representación esquemática de las etapas presentes en la
elaboración de un determinado producto, en este caso vermicompost.

Recepción de los residuos



Fermentación de los -Fase
➢ mesófila
residuos
-Fase
termófila
Inoclación de las
lombrices

Digestión

Inicio de vermicompost -Fase


aerobia
Volteos para la aireación -Fase
mesófila
Acompañado de riegos
-Fase de
maduración
Retirada de las lombrices

Obtención del humus

Fase de maduración

Cribado del humus

Vermicompost listo para


su venta
451
TABLA 14.2. Análisis de peligros

FASE PELIGRO MEDIDAS LÍMITE VIGILANCIA FRECUENCIA MEDIDAS REGISTRO


PREVENTIVAS CRÍTICO CORRECTORAS
Recepción del Físico: metales Revisión visual Cualquier traza Revisión en la A la llegada de Retirada de trazas Ficha de
alperujo metálica será descarga cada lote metálicas recepción del
comunicada alperujo
Químico: Toma de muestras Valores estables Toma de A la llegada de Retirada del alperujo Ficha de
residuos de por parte del sin trazas de muestras a la cada lote se y recepción sin recepción del
limpieza o técnico encargado residuos entrada del realizará una costes de otro lote alperujo
desinfección impropios del alperujo toma de
alperujo muestras
Recepción de Biológico: Documento No establecido Se realizarán A la llegada de Granulometría Registro de
los presencia de comercial o análisis y se cada lote de máxima de 12mm, envíos y
subproductos hongos, virus, certificado sanitario revisará la subproducto y al temperatura 70ºC de documentos
bacterias y información finalizar el 60 minutos sin comerciales
nematodos en el del proveedor proceso de interrupción
estiércol y restos vermicompost
vegetales
Inoculación Físico: trazas Revisión previa No establecido De manera De manera Comunicar al Parte de
de la lombriz metálicas o aleatoria aleatoria proveedor incidencias
con el combustibles
subproducto Registro de
envíos
Biológico: Cumplir con las Competencia de Producto final Inicio del Cumplir con las Previamente
presencia de exigencias del R.D. otros proceso exigencias del R.D. registrado
hongos, virus, 506/2013 y del organismos 506/2013 y del
bacterias y
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

nematodos en el Reglamento (CE) Reglamento (CE) nº


estiércol y restos nº 1069/2009 1069/2009
vegetales
Disposición Físico: trazas Revisión previa a la No establecido De manera De manera Comunicar al Parte de
en pilas de la metálicas o llegada del aleatoria aleatoria proveedor incidencias
mezcla combustibles subproducto
Registro de
envíos
Inicio del Físico: Volteos con Temperatura Mediciones de En fase inicial Volteos al superar Registro en
proceso de temperatura y máquina y inferior a 35ºC temperatura y mesófila se hará los valores límites cuaderno de
vermicompost humedad de la rehidratación por humedad cada día y en actuaciones
y maduración pila aspersión Humedad entre maduración una
vez por semana
Químico: Recogida de No establecido No necesario No necesario Riego por aspersión Registro en
perdidas de lixiviados con los lixiviados cuaderno de
lixiviados actuaciones
Biológico: Mediciones de la Las Mediciones de Cada día Volteos al superar Registro en el
concentración de concentración de concentraciones las pilas los valores límites cuaderno de
CO₂ y pH CO₂ de CO₂ deben actuaciones
estar controladas
Mediciones del pH
pH entre 5 y 8,4
Cribado y Físico: trazas Cribado del Cualquier traza La cribadora Proceso final de No necesario No necesario
expedición del metálicas y otros producto terminado metálica separa los cribado
producto materiales no incompatibles
terminado digeridos Subproductos no
digeridos
Químico: metales Análisis del R.D. 506/2013 Por parte del Durante el proveedor Parte de
pesados vermicompost de productos órgano proceso de incidencias
fertilizantes competente ventas

453
14.2.4.4. Registros de vigilancia y monitorización

El sistema APPCC es también un sistema documentado y verificable para la


identificación de los riesgos o peligros, las medidas preventivas y los puntos críticos de control,
y para la puesta en práctica de un sistema de monitorización o vigilancia. Todo esto nos obliga
a registrar y archivar las actuaciones, tanto a nivel de procedimientos técnicos como para la
verificación y confirmación del sistema.

A continuación, se recogen ejemplos de formatos de registro, que serán de gran ayuda


para documentar el sistema.

Las fichas y documentos de registro que consideramos se pueden generar en un


programa APPCC son:

1) Ficha de control de recepción de subproductos


2) Ficha de control de lombrices
3) Ficha de control de procesos
4) Ficha de control de mezclas
5) Ficha de control de venta a granel
6) Ficha de control de expedición
7) Ficha de control de limpieza y desinfección
8) Ficha de control de desinsectación-desratización
9) Ficha de control de equipos e instalaciones
10) Parte de incidencias
11) Registro de revisiones y actualizaciones del sistema APPCC
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

El objetivo de los registros es documentar el control sobre aquellos puntos que se


consideren necesarios, lograr la trazabilidad del vermicompost producido y facilitar la
operación de establecimiento de lotes.

➢ Trazabilidad

Lograr la trazabilidad total desde el origen de los subproductos hasta el vermicompost


expedido es posible, ya que para el transporte y recepción se necesitan documentos de
identificación de los subproductos, realizando desde el principio una trazabilidad exigida por
ley. Cada subproducto será almacenado de forma independiente con su clasificación, lugar de
procedencia, día de recepción etc.

A partir de aquí, podremos identificar, partiendo del control de fechas en registros de


procesos y sistema de almacenamiento un error que surja de carácter sanitario, químico o físico

420
Marta Gómez Sánchez Anejo 14. Plan de control de calidad

421
ANEJO 15. PROGRAMACIÓN Y PUESTA EN MARCHA
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

ÍNDICE Pág.

15.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 458


15.2. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................... 458
15.3. DIAGRAMA DE GANTT .......................................................................................... 460
ASIGNACIÓN DE TIEMPOS Y EQUIPOS A LAS ACTIVIDADES ........................... 463

457
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

15.1. INTRODUCCIÓN

Este anejo tiene como finalidad optimizar la gestión del proyecto, entendiendo como
tal, el desarrollo de un buen plan de las actividades, especificando sus interrelaciones y de la
programación de estas actividades en espacios de tiempo, considerando la mano de obra y los
recursos requeridos para llevar a cabo el programa en el transcurso del tiempo.

Se tratará de definir el equipo material y humano adecuado a la ejecución de las obras


que constituyen parte de las inversiones, de manera que puedan ser realizadas en un tiempo
adecuado a la envergadura de las mismas y con equipos acorde a la importancia y la duración
de estas.

Por lo tanto, la finalidad es establecer los intervalos de tiempo destinados a cada


actividad, así como los recursos necesarios, materiales y mano de obra, para su correcta
ejecución, realizando actividades paralelas con el objetivo de reducir el tiempo de construcción
y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

El método de gestión de proyectos elegido en este caso es el Diagrama de Gantt. Es un


método basado en diagramas de barras, en las cuales se representa el tiempo empleado en la
ejecución de cada tarea y globalmente indica la duración de la obra y la distribución de los
tiempos en las distintas actividades.

15.2. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES

En la siguiente tabla queda reflejado como se ha dividido el proceso de ejecución del


proyecto. Se han identificado un total de 37 actividades y se ha determinado que actividad
precede a otra actividad.

458
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

TABLA 15.1. Definición de actividades de ejecución del proyecto


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
PRECEDENTE
Inicio A1
Licencia y permisos A2
Movimiento de tierras A3
Desbroce y limpieza del terreno A4 A2
Explanación a nivel terreno A5 A4
Excavación zanjas conducciones A6 A5
Excavación zanjas cimentación A7 A5
Transporte a vertedero A8
Instalación de conducciones A9
De fontanería A10 A6
De saneamiento A11 A6
De riego A12 A6
De electricidad A13 A6
Hormigones A14
Cimentación A15 A7
Soleras A16 A18
Estructura A17 A15 + 4 días
Cubierta A18 A17
Albañilería A19
Cerramiento A20 A18
Tabiquería interior A21 A20
Carpintería A22 A20
Instalación de Saneamiento A23 A17
Instalación Eléctrica A24 A20 + 3 días
Instalación Fontanería A25 A20 + 3 días
Instalación Hidráulica A26 A10
Acabados A27
Alicatados A28 A30
Pintado A29 A30 + 2 días
Solado A30 A24
Equipamiento A31
Instalación máquinas y equipos A32 A10
Mobiliario Ofi. Lab. y Vest. A33 A29
Urbanización A34 A5
Recepción Definitiva de las Obras A36 A34
Seguridad y Salud A37
Fuente: elaboración propia

459
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

15.3. DIAGRAMA DE GANTT

El Diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de


dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo determinado.
Entendiendo por actividad la ejecución de una tarea que exige para su realización el uso de
recursos tales como mano de obra, maquinaria, materiales, etc.

Las actividades se representan en forma de barra sobre una escala de tiempos,


manteniendo la relación de proporcionalidad entre sus duraciones y su representación gráfica,
y su posición respecto al punto origen del proyecto.

El diagrama está compuesto por un eje vertical donde se establecen las actividades y un
eje horizontal que muestra en un calendario la duración de cada una de ellas.

Este diagrama no indica las relaciones existentes entre actividades, aunque la posición
de cada tarea a lo largo del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e
interdependencias.

Para la construcción del diagrama de Gantt se ha hecho uso de la Tabla 15.2, en la que
se han recogido las actividades en las que se ha dividido el proceso de ejecución de la obra, su
duración en días y las semanas de inicio y fin previstas para la realización de cada una de ellas
se ha efectuado una previsión del tiempo que se puede tardar en realizar cada una de las
diferentes actividades citadas en la Tabla 15.1, en función del plan de puesta en marcha.

Para la estimación de las fechas de inicio y fin de cada actividad, se han considerado
jornadas laborales de 40 horas semanales repartidas en 8 horas de lunes a viernes.
Previsiblemente, las obras comenzarán el 1 de febrero de 2020 y finalizarán el 14 de agosto de
2020.

460
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

TABLA 15.2. Duración de las actividades de ejecución del proyecto


DURACIÓN FECHA FECHA SEMANA SEMANA
ACTIVIDAD
(días) INICIO FIN INICIO FIN
Movimiento de tierras 17 01/02/2020 28/02/2020 1 3

Instalación de conducciones 17 28/02/2020 11/03/2020 3 6

Hormigones 27 11/03/2020 17/04/2020 6 10

Estructura 66 17/04/2020 23/06/2020 10 16

Cubierta 17 23/06/2020 12/07/2020 16 18

Albañilería 6 12/07/2020 18/07/2020 18 18

Instalación fontanería y riego 5 18/07/2020 23/07/2020 18 19


Instalación eléctrica 5 23/07/2020 28/07/2020 19 20

Cerrajería, carpintería y vidriería 2 28/07/2020 01/08/2020 21 21

Acabados 6 01/08/2020 06/08/2020 22 22


Pinturas 5 07/08/2020 12/08/2020 23 23

Maquinaría 1 13/08/2020 13/08/2020 24 24

Recepción definitiva de la obra 1 14/08/2020 14/08/2020 25 25

Seguridad y salud 173 01/02/2020 14/08/2020 1 25


Fuente: elaboración propia

461
TABLA 15.3. Diagrama de Gantt
PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA EN SEMANAS

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO


Semana Semana
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
Inicio Fin
Movimiento de
1 3
tierras
Instalación de
3 6
conducciones

Hormigones 6 10

Estructura 10 16
Cubierta 16 18
Albañilería 18 18

Intsl. fontaneria 18 19

Instal. elect 19 20

Cerraj. Carp y
21 21
Vidrería

Acabados 22 22
Pinturas 23 23

Maquinaria 24 24
Recepción
definitiva de la 25 25
obra
Seguridad y salud 1 25
Fuente: elaboración propia
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

15.4. ASIGNACIÓN DE TIEMPOS Y EQUIPOS A LAS ACTIVIDADES

Conocidos los tiempos admisibles de ejecución de cada actividad y, por tanto, los ritmos de obra a imponer, se elegirán los equipos que
materialmente llevarán a cabo la actividad correspondiente, indicando tanto los medios mecánicos como los medios humanos. Se aumentarán los
recursos tanto como sea necesario para cumplir con la programación prevista.

En la siguiente tabla se recogen las diferentes tareas, los recursos necesarios para llevarlas a cabo y las capacidades de trabajo. Los tiempos
de ejecución de cada actividad se han definido según unidades de obra fundamentales. Los datos se han obtenido de la base de precios de la Junta
de Extremadura 2012.

TABLA 15.4. Asignación de tiempos y equipos a las actividades


MOVIMIENTO DE TIERRA CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Peón ordinario
Desbr. y limp. terreno 4 629,28 m2 0,006 h/m2 27,76 27,76
Pala carg.neumát. 160 CV/2,5m3
Excav.hidr.neumáticos 100 CV
Exc.zanja a máquina t. compacto 53,72 m3 0,196 h/m3 10,52 10,52
Peón ordinario
Retroexcavadora media
Exc.zanja y arquetas saneam. t.duro c/comp 52.70 m3 0,26 h/m3 13,7 13,7
Peón especializado
2 camión basculante 4x2 10 t.
Transporte de tierras al vertedero 1 030,13 m3 0,075 h/m3 77,26 72,26
Retroexcavadora media
Explanación, refino y nivelación de terrenos 1 195,70 m2 0,005 h/m2 6,0 Motoniveladora de 200 CV 6,0
TOTAL 130,24 17
INSTALACIÓN DE CONDUCCIONES CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
De fontanería y riego

Acometida pozo a riego y nave 2 ud 3,60 h/ud 7,2 Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 7,2

Tubería Polietileno 303,8 m 0,12 h/m 44,86 Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 36,46


Programador de riego 1 ud 5 h/ud 1,5 Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 1,5
Suministro y colocación de llaves 4 ud 0,39 h/ud 1,56 Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 1,56
Oficial de primera
Instalación bombas 4 ud 17 h/ud 68 68
2 Ayudante

463
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

TOTAL 114,72 15
De saneamiento
2 Oficial primera
Arquetas 7 ud 1,6 h/ud 11,2 11,2
2 Peón especializado
1 Oficial de primea
Fosa de lixiviados y fosa séptica 2 ud 4,3 h/ud 8,6 8,6
1Peón ordinario
2 Oficial primera
Tubería enterrada de PVC liso de saneamiento 136 m 0,1 h/m 13,6 16,6
2 Peón especializado
TOTAL 36,4 5
De electricidad
1 Oficial 1ª Electricista
Acometida 1 ud 8,0 h/ud 8 8
1 Oficial 2ª Electricista
1 Oficial 2ª Electricista
Redes de puesta a tierra de protección general 1 ud 8,0 h/ud 8 8
1 Oficial 2ª Electricista
TOTAL 16 2
HORMIGONES CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Cimentación
Hormigonera 200 l. gasolina
Hormigón en masa HM-12,5/B/40, de 12,5 N/mm2 120,8 m3 0,26 h/m3 31,41 31,41
4 Peón ordinario
Vibrador hormigón gasolina 75 mm
Oficial primera
Hormigón armado HA-25/B/20/IIa, de 25 N/mm2 160,76 m3 0,26 h/m3 41,80 41,80
Peón ordinario
Oficial 1ª Ferrallista
Motoniveladora de 200 CV
Relleno, extendido y apisonado de zahorras a cielo abierto 285,5 m3 0,015 h/m3 4,28 Cisterna agua s/camión 10.000 l. 4,28
Peón ordinario
TOTAL 77,49 10
Soleras
3 754,00 m2 0,05 h/m2 187,8 4 Oficial primera 93,90
Soler.HA-25/B/20/IIa 10cm.#15x15/6
433,68 m2 0,17 h/m2 73,73 6 Ayudante 36,87
Solera HM-25/B/20/I e=10cm
2 Peones
TOTAL 130,77 17
ESTRUCTURA CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Acero S 235(A 42b) estr. soldada 13 086,34 kg 0,01 h/kg 130,86 3 Oficiales de primera 130,6

464
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

3 Peones ordinarios
3 Oficiales de primera
Acero S 275(A 42b) estr. soldada 15 282,74 kg 0,01 h/kg 152,82 152,82
3 Peones ordinarios
2 Oficial 1ª Cerrajero
Correa chapa perf. tipo z 480 m 0,58 h/m 278,4 278,4
2 Ayudante-Cerrajero
Oficial 1ª cerrajero
PLACA ANCLAJE 300mm x400 mm x 15mm ACERO S 275 86,12 kg 0,01 h/kg 0,86 0,86
Ayudante cerrajero
Oficial 1ª cerrajero
PLACA ANCLAJE 250mm x350 mm x 15mm ACERO S 275 37,22 kg 0,01 h/kg 0,37 0,37
Ayudante cerrajero
Oficial 1ª cerrajero
PLACA ANCLAJE 350mm x600 mm x 22mm ACERO S 275 336,74 kg 0,01 h/kg 3,36 3,36
Ayudante cerrajero
Oficial 1ª cerrajero
PLACA ANCLAJE 200mm x300 mm x 11mm ACERO S 275 76,18 kg 0,01 h/kg 0,76 0,76
Ayudante cerrajero
Oficial 1ª cerrajero
PLACA ANCLAJE 300mm x450 mm x 18mm ACERO S 275 104,8 kg 0,01 h/kg 1,05 1,05
Ayudante cerrajero
TOTAL 568,22 71
CUBIERTA CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Cubierta formada por panel de chapa de acero en perfil comercial 50mm 3 Oficial primera
647 m2 0,23 h/m2 148,81 148,81
3 Ayudante
TOTAL 148,81 17
ALBAÑILERIA CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Cerramiento
Grúa telescópica s/cam. 51-65 t.
Muro prefabricado hormigón 25 cm 180 m2 0,08 h/m2 14,4 2 Oficial primera 14,4
4 Peón ordinario
Grúa telescópica s/cam. 51-65 t.
Cerramiento con placa de hormigón horizontal de 16 mm 250 m2 0,08 h/m2 20 2 Oficial primera 20
4 Peón ordinario
TOTAL 34,4 4
CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Oficial 1ª Cerrajero
Puertas una hoja interiores 3 ud 1 h/ud 3 Ayudante-Cerrajero 3

1 ud 2 h/ud 2 Oficial 1ª Cerrajero 2

465
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

Puerta cerramiento. Exterior (una hoja) 2 Ayudante-Cerrajero


Oficial 1ª Cerrajero
Puerta cerramiento exterior (doble hoja abatible) 3 ud 2,4 h/ud 7,2 7,2
2 Ayudante-Cerrajero
Oficial 1ª Cerrajero
Ventanas 2 ud 0,5 h/ud 1 1
2 Ayudante-Cerrajero
TOTAL 13,2 2
ACABADOS CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Alicatados

Oficial primera
Guarnec.maestreado con yeso vert.y ho. 47,7 m2 0,3 h/m2 14,31 Ayudante 14.31
2 Peón ordinario
Oficial primera
Alic.azulejo blanco liso 15x15cm 37,1 m2 0,19 h/m2 7,05 7,05
2 Peón ordinario
TOTAL 21,36 3
Solado
Oficial primera
Solado gres 33x33 cm. 20 m2 0,9 h/m2 18 18
2 Peón ordinario
Oficial primera
Solado de gres antideslizante 31x31 cm. 10 m2 0,66 h/m2 6,6 6,6
2 Peón ordinario
TOTAL 24,6 3
PINTURAS CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Oficial 1ª Pintor
Pintura plástica lisa blanca mate 47,7 m2 0,175 h/m2 8,35 8,35
2 Oficial 1ª Pintor
Pintura intumescente resist al fuego 220 m2 0,122 h/m2 26,84 2 Ayudante Pintor 26,84
TOTAL 35,19 5
MAQUINARIA CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Maquinaria 3
Instalación de aspersores 5
TOTAL 8 1
SEGURIDAD Y SALUD CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Prendas, maquinaria, señales etc.

466
Marta Gómez Sánchez Anejo 15. Programación y puesta en marcha

TOTAL 172
RECEPCIÓN DEFINITIVA DE LAS OBRAS CANTIDAD CAPACIDAD HORAS RECURSOS HORAS DÍAS
Recepción definitiva de las obras 8
TOTAL 8 1
Fuente: elaboración propia

467
ANEJO 16. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

ÍNDICE Pág.
16.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 471
16.2. NORMATIVA ............................................................................................. 471
16.3. MEMORIA.................................................................................................. 472
16.3.1. OBJETO DE ESTE ESTUDIO ........................................................................ 472
16.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA ............................................................... 473
16.3.2.1. Obra objeto del estudio ....................................................................... 473
16.3.2.2. Solar..................................................................................................... 473
16.3.2.3. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra............................... 474
16.3.3. TRABAJOS PREVIOS .................................................................................. 475
16.3.3.1. Instalaciones ajenas a la obra ............................................................ 475
16.3.3.2. Instalaciones de obra .......................................................................... 475
16.3.3.3. Instalaciones de servicio y trabajadores............................................. 476
16.3.3.4. Instalaciones eléctricas provisionales ................................................ 479
16.3.3.5. Prevención de incendios en las obras ................................................ 482
16.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO DURANTE LA FASE DE
EJECUCIÓN 484
16.4.1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS ............................................................... 484
16.4.1.1. Excavaciones ....................................................................................... 485
16.4.1.2. Encofrados .......................................................................................... 487
16.4.1.3. Trabajos con ferralla. Manipulación y puesta en obra ..................... 489
16.4.1.4. Trabajos de manipulación de hormigón ............................................ 490
16.4.1.5. Estructuras de acero laminado ........................................................... 492
16.4.2. CUBIERTA ................................................................................................. 495
16.4.3. CERRAMIENTOS / ALBAÑILERÍA .............................................................. 497
16.4.4. CARPINTERÍA METÁLICA ......................................................................... 499
16.4.5. MONTAJE DE VIDRIO ................................................................................ 501
16.4.6. INSTALACIONES ........................................................................................ 503
16.4.6.1. Montaje de la instalación eléctrica..................................................... 503
16.4.6.2. Instalaciones de fontanería y aparatos sanitarios ............................. 505
16.4.7. MAQUINARIA DE OBRA ............................................................................. 506
16.4.7.1. Maquinaria en general ....................................................................... 506
16.4.7.2. Camión basculante.............................................................................. 508
16.4.7.3. Camión grúa........................................................................................ 510
16.4.7.4. Hormigonera eléctrica ........................................................................ 511
16.4.7.5. Máquinas - herramientas en general ................................................. 512
16.4.7.6. Herramientas manuales...................................................................... 515
16.5. PRESUPUESTO ......................................................................................... 516
16.6. PLIEGO DE CONDICIONES .................................................................. 516
16.6.1. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN ..................... 517

469
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.6.1.1. Protección personal ............................................................................ 517


16.6.1.2. Protección colectiva ............................................................................ 518
16.6.2. CONDICIONES TÉCNICAS DE LA MAQUINARIA ......................................... 518
16.6.3. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS Y SUSTANCIAS QUÍMICAS
EMPLEADAS EN OBRA ......................................................................................................... 519
16.6.4. CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS SERVICIOS DE HIGIENE Y BIENESTAR . 519
16.6.4.1. Vestuarios ............................................................................................ 520
16.6.4.2. Aseos .................................................................................................... 520
16.6.4.3. Botiquines............................................................................................ 520
16.6.5. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD .......................................................... 521
16.6.5.1. Servicio de prevención ........................................................................ 521
16.6.5.2. Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en obra ..................... 522
16.6.5.3. Formación ........................................................................................... 522
16.6.5.4. Reconocimientos médicos ................................................................... 523
16.6.6. CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE
SEGURIDAD 523
16.6.6.1. Consulta............................................................................................... 524
16.6.6.2. Representación .................................................................................... 524
16.6.6.3. Competencia de los delegados de prevención .................................... 524
16.6.6.4. Comités de seguridad y salud ............................................................. 525
16.6.7. OBLIGACIONES DE LAS PARTES IMPLICADAS .......................................... 525
16.6.8. NORMAS PARA CERTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE SEGURIDAD ............ 526
16.6.9. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE .......................... 527
16.6.9.1. Actuaciones en caso de emergencia ................................................... 527
16.6.9.2. Actuación general en caso de accidente ............................................ 529
16.6.9.3. Primeros auxilios ................................................................................ 529

470
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.1. INTRODUCCIÓN

En este anejo se trata de identificar y minimizar los daños tanto personales, como
económicos y los peligros que se puedan producir en las distintas fases de ejecución de la obra.

Por ello se redacta un documento en el que se enumeran los peligros valorados en cada
una de las acciones a emprender, así como las medidas preventivas a tomar para evitar estos
accidentes o reducir el alcance de las lesiones en caso de producirse el accidente.

16.2. NORMATIVA

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.

• Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo


24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en
materia de coordinación de actividades empresariales.

• Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la


prevención de riesgos laborales.

• Real Decreto 2177/2004, de 12 de noviembre, por el que se modifica el


Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

• Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.

• Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba


el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

471
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del


mercado laboral.

• Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores
de equipos de protección individual.

• Real Decreto 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud


y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al
ruido.

• Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en
particular dorso lumbar, para los trabajadores.

• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las


disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

16.3. MEMORIA

16.3.1. Objeto de este estudio

Este proyecto de Seguridad y Salud establece, durante la ejecución del presente


proyecto, las previsiones respecto a la prevención de riesgos de accidentes, enfermedades
profesionales y los derivados de los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y
mantenimiento. También establece las instalaciones preceptivas de higiene y bienestar de los
trabajadores.

En aplicación del presente proyecto, el Contratista elaborará el Plan de Seguridad y


Salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones
contenidas en este Estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. Con este
Estudio y con el Plan de Seguridad elaborado por el Contratista, se pretende dar cumplimiento

472
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

a lo dispuesto en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre. Disposiciones mínimas de


seguridad y de salud en las obras de construcción (B. O. E. de 25 de octubre de 1997).

El plan podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra y de las
posibles incidencias que puedan surgir a lo largo del mismo, pero siempre con la aprobación
expresa de la dirección facultativa y la necesaria información y comunicación al comité de
seguridad e higiene y en su defecto, a los representantes de los trabajadores en el centro de
trabajo.

16.3.2. Características de la obra

16.3.2.1. Obra objeto del estudio

Las obras a las que se hace referencia en este Estudio de Seguridad y Salud corresponden
a la ejecución de una explotación, aparcamientos y demás instalaciones accesorias a las
anteriormente mencionadas, pertenecientes a una planta de vermicompostaje de residuos
orgánicos agroindustriales que se situará en el polígono 7, parcela 294 del término municipal
de Robledillo de Trujillo (Cáceres).

16.3.2.2. Solar

La parcela objeto de transformación se encuentra situada en el polígono 7 de Robledillo


de Trujillo, concretamente es la parcela 294. La superficie total es de 38 697 m2 de los cuales
650 m2 son destinados a la edificación de las instalaciones proyectadas.

La parcela dispone de red eléctrica y suministro de agua es a través de un pozo de


sondeo.

473
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

El terreno no está afectado por ninguna traba que condicione el proceso constructivo ni
de ningún tipo de instalaciones y servidumbres que impidan el desarrollo de las obras.

16.3.2.3. Presupuesto, plazo de ejecución y mano de obra

En función del presupuesto de la obra y del número de empleados que trabajarán


simultáneamente en la construcción de las instalaciones, se desarrollará un estudio de seguridad
y salud.

Presupuesto

El Presupuesto de Ejecución por Contrata de las Obras e Instalaciones del Proyector de


construcción de planta de vermicompost de residuos orgánicos agroindustriales con capacidad
de 800 T al año en el polígono 7, parcela 294 del término municipal de Robledillo de Trujillo
(Cáceres) asciende a la cantidad de 524.949,11 €.

Plazo de Ejecución

El plazo de ejecución previsto desde el inicio de las obras hasta la entrega y puesta en
funcionamiento de la misma se cifra en un tiempo total de 7 meses, comenzando el 1 de febrero
de 2020 y finalizando aproximadamente el 14 de agosto de 2020.

Personal previsto

El personal de construcción y montaje de los equipos y maquinaria podrá oscilar en el


curso de la ejecución de los trabajos entre un máximo de 28 personas y un mínimo de 10.

474
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.3.3. Trabajos previos

16.3.3.1. Instalaciones ajenas a la obra

El solar cuenta con un cortijo ya construido que contiene toma de corriente a la red
eléctrica. Esta construcción no nos afectará a la explotación ya que se encuentra alejada, nos
facilitará la toma de corriente eléctrica.

Las acometidas de las instalaciones necesarias para las futuras explotaciones que se
instalarán en la zona, serán realizadas en la urbanización de dicha zona.

16.3.3.2. Instalaciones de obra

Suministro de agua potable

El suministro de agua potable será mediante un pozo de sondeo.

Suministro de electricidad

La corriente eléctrica necesaria se hará llegar al cuadro de obra por la compañía


suministradora previo su solicitud y estudio. En la propia explotación contamos con una
instalación eléctrica de baja tensión.

Suministro telefónico

La obra dispondrá de teléfono para las necesidades de la misma y por si se requiere la


asistencia sanitaria o avisos de cualquier incidencia que ocurra en la misma.

Deberá considerarse la necesidad de que en todos los tajos se conozca el itinerario


óptimo al centro de salud más cercano. Además, se deberá contar también con personal en obra

475
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

con formación en primeros auxilios (salvo que se garantice una pronta asistencia por otros
medios complementarios).

Vertido de aguas residuales

A ella irán todas aquellas aguas que puedan verterse a la balsa de lixiviados y recogida
de aguas pluviales una vez que se instale la caseta de vestuarios y aseos.

Vallado y señalización

Se realizará un vallado exterior, por los límites de la parcela. La entrada de operarios


estará señalada con señales indicativas, al igual que la correspondiente a la de los vehículos.

16.3.3.3. Instalaciones de servicio y trabajadores

Relacionado con las instalaciones de higiene y bienestar se deberán poner a disposición


de los trabajadores que participen en las obras una serie de instalaciones que garanticen unas
adecuadas condiciones higiénicas, cumpliendo el Real Decreto 486/97 por el que se establecen
las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

Una de las primeras pautas que se recomienda llevar a cabo es la de regular la dotación
de las instalaciones de higiene y bienestar en la fase de proyecto de obra detallando las
dotaciones y condiciones exigibles a las mismas que permitan a los operarios descansar, asearse
y comer en condiciones adecuadas.

Del mismo modo dado que la implantación en obra de dichas instalaciones es una de las
primeras actividades que se realiza, es importante recabar previo al inicio de los trabajos, la
mayor información posible de la futura zona de obras con el fin de garantizar una adecuada
ubicación de las instalaciones de higiene y bienestar, ya que el entorno de la obra (zona urbana,
industrial o rural) condiciona muchas veces su ubicación. En relación a su ubicación se tendrán
en cuenta los siguientes aspectos preventivos:

476
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

- Emplazamiento adecuado a los desplazamientos de los trabajadores en


sus entradas y salidas de la obra.

- Emplazamiento cercano a un punto próximo donde puedan realizarse las


correspondientes acometidas de suministro eléctrico y agua.

- Emplazamiento alejado de vaciados y excavaciones para evitar


sobrecargar los mismos.

En relación a los apoyos de las instalaciones se recomienda que se consulte la


documentación del fabricante o suministrador de las mismas a fin de proceder según se indique
en la misma. Si no se dispone de esta documentación, es importante para asegurar el correcto
montaje de las instalaciones:

a) Que se conozcan previamente las dimensiones de las casetas.

b) Que los apoyos sean lo suficientemente sólidos en los pilares de las


casetas.

c) Que los apoyos se construyan antes de que se suministren en la obra las


casetas.

Posteriormente, ya en la fase de ejecución de obra las instalaciones de higiene y


bienestar es importante que se adecuen a las características de la misma, a su dispersión y
número de trabajadores y contarán, según proceda en cada caso, con hornos calienta, comida,
ventilación suficiente, calefacción, y condiciones adecuadas de higiene y limpieza. En casos
debidamente justificados se podrá contar, previa comprobación de tal disponibilidad, con
medios externos existentes en el entorno próximo de las obras.

Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a disposición


de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficiente. Cuando no sean necesarias
duchas, deberá habilitarse lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente y fría.

477
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable tanto en los locales que
ocupen, como cerca de los puestos de trabajo. En caso de no existir esta, se podrá disponer de
un servicio de agua con recipientes limpios y en cantidad suficiente, en perfectas condiciones
de higiene.

En los trabajos que se realicen al aire libre se recomienda construir barracones y


cobertizos para la protección del personal en caso de lluvia, así como disponer de toldos que
resguarden al personal de las inclemencias del tiempo.

Se deberá prever mediante personal propio o externo un adecuado mantenimiento y


limpieza de las instalaciones de higiene y bienestar para garantizar unas correctas condiciones
de salubridad en las mismas.

Aseos:

Estarán dotados de lavabos con espejo, inodoros, jaboneras, portarrollos, toalleros,


toallas desechables y secadores automáticos.
Vestuarios:

Se dispondrán taquillas individuales para que los trabajadores puedan guardar su ropa y
objetos personales bajo llave. Para tal fin la caseta contará con perchas, y también con bancos
corridos.

Botiquín:

En la obra se instalará un botiquín de primeros auxilios con el contenido exigido por la


legislación vigente. Se dispondrá asimismo de carteles informativo sobre servicios o centros
sanitarios próximos a las obras, así como los teléfonos de urgencia que sean necesarios.

478
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

El botiquín estará situado en un lugar accesible con las correspondientes señalizaciones


que hagan referencia a su ubicación al igual que en el caso del extintor. Junto al botiquín se
situará el cartel donde figuren los centros médicos más cercanos, así como los teléfonos de
emergencias necesarios como bomberos, ambulancias y los correspondientes a la policía local
y a los hospitales y centros de salud de la localidad.

16.3.3.4. Instalaciones eléctricas provisionales

Las instalaciones eléctricas provisionales, son elementos habituales en una obra de


construcción. Entre las buenas prácticas para garantizar el correcto funcionamiento y protección
de las instalaciones eléctricas, hay que destacar por su importancia la puesta en obra de las
mismas por personal expresamente formado, autorizado y designado para ello.

Estas instalaciones tienen como fin dar energía a las máquinas que la necesitan para
funcionar y alumbrar las zonas deficientes de luz. Su carácter provisional es lo que le confiere
la peligrosidad que se le atribuye.

El cuadro general estará en un armario estanco homologado, y contará con interruptores


de alta sensibilidad, así como con un dispositivo de corte de energía de emergencia.

La distribución general desde el cuadro general a los cuadros secundarios se efectuará


mediante manguera eléctrica antihumedad.

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que
ha de soportar, en función del cálculo realizado para la maquinaria e iluminación prevista. Los
hilos tendrán la funda protectora aislante, sin defectos apreciables, tales como rasgones o
repelones. No se admitirán tramos defectuosos.
El tendido de los cables y mangueras se efectuará a una altura mínima de 2 m en los
lugares peatonales y de 5 m en los de los vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

479
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Los empalmes entre mangueras estarán siempre elevados. Los empalmes provisionales
entre mangueras se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad. Los
empalmes definitivos se ejecutarán utilizando cajas de empalmes normalizadas estancas de
seguridad.

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la


utilización de las clavijas macho - hembra, en prevención del riesgo eléctrico.

Las mangueras de alargadera, por ser provisionales y de corta estancia, podrán llevarse
tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de la puerta


de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos serán metálicos de tipo para intemperie, con puerta y cerradura
de seguridad (con llave), según norma UNE – 20324, y tendrán la carcasa conectada a tierra.
Estos cuadros poseerán adherida sobre la puerta una señal normalizada de “PELIGRO,
ELECTRICIDAD”.

Cada toma de corriente suministrará energía a un solo aparato, máquina o máquina –


herramienta. La tensión siempre estará en la clavija hembra, nunca en la macho, para evitar los
contactos eléctricos directos.

La instalación poseerá todos aquellos interruptores automáticos que sean necesarios.


Éstos se calcularán minorando con el fin de que actúen dentro del margen de seguridad, es decir,
antes de que el conductor al que protege alcance la carga máxima admisible.

Los interruptores automáticos se instalarán en todas las líneas de tomas de corriente de


los cuadros de distribución y de alimentación a todas las máquinas, aparatos y máquinas –
herramienta de funcionamiento eléctrico.

Todas las líneas estarán protegidas por al menos un interruptor diferencial.

Las partes metálicas de todo el equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

480
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general. El hilo
de toma de tierra siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe
expresamente utilizarlo para otros usos.

Las tomas de tierra estarán situadas en el terreno de tal forma que su funcionamiento
sea el requerido por la instalación.

El punto de conexión de la pica estará protegido en el interior de una arqueta practicable.

La iluminación de los tajos será siempre la adecuada para realizar los trabajos con
seguridad, y siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras.

La iluminación mediante portátiles se realizará con portalámparas estancos de seguridad


dotados con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla, gancho de cuelgue a la pared,
manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad y alimentación
a 24 V.

Las zonas de paso de la obra estarán permanentemente iluminadas evitando rincones


oscuros.

El personal de mantenimiento de la instalación serán electricistas, en posesión del carné


profesional correspondiente.

Toda la maquinaria eléctrica se revisará periódicamente, y en espacial, el momento en


el que se detecte un fallo, momento en el que se declarará FUERA DE SERVICIO mediante
desconexión eléctrica y cuelgue del rótulo correspondiente en el cuadro de gobierno.

La maquinaria eléctrica será revisada por el personal especialista en cada tipo de


máquina.

481
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se prohíben las revisiones o reparaciones bajo corriente. Antes de iniciar una reparación
se desconectará la máquina de la red eléctrica, instalando en el lugar de conexión un letrero
visible en el que se lea “NO CONECTAR, HOMBRES TRABAJANDO EN LA RED”.

En relación, al uso de grupos electrógenos y compresores en las obras se considera


importante trasladar las siguientes pautas preventivas en relación a su uso y puesta en obra:

a) Las puertas y carcasas deberán permanecer siempre cerradas.


b) El acceso a los mismos para su manipulación y revisión se limitará a
personal formado y convenientemente autorizado.
c) Deberán contar con las protecciones indicadas anteriormente
(diferencial, toma de tierra…).

16.3.3.5. Prevención de incendios en las obras

Tomar precauciones para evitar los posibles incendios, controlando los posibles puntos
en los que se puedan originar.

Se debe reconocer que el control del pequeño fuego en obra (mecheros, cigarrillos, etc.),
es sumamente difícil, la prohibición no resulta eficaz. Como tampoco se pueden evitar las
fogatas en tiempo invernal en zonas frías y que en ocasiones son las responsables de la
desaparición de parte de las protecciones diseñadas y montadas a base de madera.
Principios generales

Orden y limpieza general; se evitarán los escombros heterogéneos. Las escombreras de


material combustible se separarán de las del material incombustible. Se evitará en lo posible el
desorden en el amontonado del material combustible para su transporte al vertedero.

Habrá montones de arena junto a las fogatas para apagarlas de inmediato si presentan
riesgos de incendio. En los montones de arena, hincada en vertical, se mantendrá una pala cuyo
mástil estará pintado en color rojo.

482
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

En esta obra queda prohibido fumar ante elementos inflamables tales como: disolventes,
combustibles, lacas, barnices, pegamentos, mantas asfálticas.

Se prepararán en un lugar a la intemperie, en el exterior de la obra, (para acopiar los


trapos grasientos o aceitosos), recipientes para contenidos grasos, en prevención de incendios
por combustión espontánea.

Acopios: carga y descarga

Los acopios se realizarán en las zonas marcadas en los planos. Para cualquier
modificación se pedirá permiso al coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra.

La carga y descarga de los materiales se realizará con todos los operarios necesarios
para la labor.

Se tendrá especial cuidado en la carga y descarga producidas en las plataformas


habilitadas para ello en los forjados no haciendo esfuerzos innecesarios y sin balancear las
cargas.

Evacuación de escombros

La evacuación de escombros se realizará mediante bateas preparadas para tal efecto


elevadas y transportadas por la grúa hasta su depósito en la batea de transporte del camión.

También se preparará para esta función una canaleta en línea de fachada, que terminará
en una batea de camión para su posterior transporte a vertedero.

Dicha canaleta estará bien sujeta a unos puntales por medio de cadenas.

Alrededor existirán barandillas para evitar la caída de operarios.

En la desembocadura se dispondrá de una malla para evitar la propagación del polvo


producido.

483
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.4. IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO DURANTE LA FASE DE


EJECUCIÓN

16.4.1. Cimentación y estructuras

En función de la naturaleza y topografía del terreno y otras circunstancias ambientales,


los trabajos de movimiento de tierras se pueden ejecutar a través de distintos procedimientos y
mediante la intervención de maquinaria y equipos de obra múltiples.

A la hora de diseñar la acción preventiva que se aplicará durante el desarrollo de estos


trabajos, hay que tener en cuenta que tanto los riesgos como la magnitud de los mismos,
dependen de una serie de factores sujetos a las características propias de cada proyecto, entre
los que podríamos destacar los siguientes: localización geográfica (servicios afectados,
interferencias con otras actividades humanas, etc.), magnitud de los trabajos (riesgo de caída en
altura, derrumbamientos, etc.), características geométricas (zanja, “trinchera”, etc.), tipología
del terreno (arenoso, roca, etc.) y procedimientos de trabajo y equipos empleados

Previamente se prevé la retirada de la capa superficial de la zona a urbanizar


constituyendo ésta los primeros 10-15 cm, de forma que se nivele totalmente la parcela y quede
dispuesta para acometer el resto de obras.

Se realizarán los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de la cimentación,


compuesta por zapatas centradas de 210 x 140 x 50 mm, 285 x 410 x 90 mm en los pórticos
hastiales, y vigas de atado de 40 x 40 cm. No será necesario ejecutar desmontes o terraplenes,
únicamente los pozos y zanjas pertenecientes a las cimentaciones ya que la parcela no cuenta
con pendientes significativas.

484
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

En cuanto a la estructura estará formada por perfiles metálicos IPE para pilares (IPE 220
para hastiales y IPE 450 para centrales) e IPE para dinteles y vigas de atado (IPE 140 para
pórticos hastiales, IPE 360 para centrales) que darán una estructura porticada de 2 naves, una
de ellas de 10 m de luz y longitud 15 y otra de 25 m de luz y 20 m. Las cimentaciones se
realizarán con hormigón armado HA-25/B/20/IIa y la cubierta a dos aguas, con una inclinación
del 15%.

16.4.1.1. Excavaciones

Riesgos más frecuentes

• Caídas de personas al mismo nivel.


• Caída de operarios a distinto nivel (al interior de zanjas o pozos,
fundamentalmente).
• Desplome o desprendimientos de tierras y rocas por:
- Sobrecargas en bordes de la excavación o coronación taludes por acopio
de materiales.
- Variación de las características del terreno (lluvia, humedad, filtraciones,
vibraciones, cambios de temperatura, etc.).
- Cargas fijas junto al borde de excavación (torres eléctricas, postes,
árboles, etc.).
- Caída de objetos sobre los operarios (material acopiado, tierra, piedras,
etc.).
• Trauma sonoro, contaminación acústica.
• Cuerpos extraños en los ojos, proyección de partículas.
• Lumbalgia por sobreesfuerzos, posturas inadecuadas.
• Lesiones y cortes en manos y pies (empleo de útiles o herramientas para
excavación manual, perfilados, etc.).
• Contacto eléctrico directo con líneas eléctricas aéreas o enterradas.
• Contacto eléctrico indirecto con masas de máquinas eléctricas.

485
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Atrapamientos por ausencia de resguardos en las partes móviles de la


maquinaria.
• Los derivados del acceso de trabajadores al interior de las excavaciones.

Medidas preventivas

El personal encargado de los trabajos recibirá la información sobre los riesgos a los que
puede estar sometido, en función de las actividades a desarrollar y los medios y equipos de
trabajo, así como de las circunstancias especiales del lugar donde deban acometerse tales
actividades.

La Empresa informará a sus trabajadores de las conducciones existentes (agua,


electricidad, gas, alcantarillado, etc.) y de su localización aproximada, al objeto de mantener
las oportunas precauciones y evitar daños en los mismos o posibles perjuicios a los trabajadores
encargados de estas labores.

Si se comprueba durante las excavaciones la presencia de una conducción o instalación


subterránea no prevista, se dará aviso al objeto de que se reconozca la instalación y se
determinen las acciones a acometer.

Se exigirá a los maquinistas encargados del manejo de la maquinaria de obra


(retroexcavadora, camión de transporte), la cualificación y formación adecuada, así como las
oportunas revisiones y operaciones de mantenimiento prescritas por el fabricante de la máquina
en cuestión.

Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los


que puedan recibir empujes externos por la proximidad de viales transitados por vehículos; y
en especial si en la proximidad se establecen tajos con uso de martillos neumáticos,
compactaciones por vibración o paso de equipos para el movimiento de tierras.

En caso de tener que pasar de un lado a otro de una zanja o zapata, se colocarán tableros
o planchas como pasarelas, evitando los pasos o puentes de un sólo tablón. En los cajeados
interiores se instalarán como pasos pasarelas de al menos 60 cm de ancho, correctamente
fijadas.

486
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se procurará cuidar del orden y limpieza del lugar de trabajo, con el fin de evitar los
accidentes por tropiezos, torceduras y caídas al mismo nivel.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno.
• Mascarilla antipolvo con filtro mecánico recambiable.
• Gafas antipolvo.
• Guantes de cuero. Guantes de goma o P.V.C.
• Botas de seguridad. Puntera reforzada y suela antideslizante.
• Botas de goma (terrenos embarrados)
• Ropa de trabajo.
• Traje para ambientes húmedos o lluviosos.
• Protectores auditivos.

16.4.1.2. Encofrados

Riesgos más frecuentes

• Desprendimientos por mal apilado de los moldes.


• Caída de los moldes al vacío durante las operaciones de desencofrado.
• Caída a distinto nivel en las operaciones de acceso a los encofrados en
ejecución.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Pisadas sobre objetos punzantes.
• Electrocución por anulación de tomas de tierra de maquinaria eléctrica.
• Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas.
• Golpes o entallamientos por herramientas o cargas transportadas.
• Los derivados de trabajos sobre superficies mojadas.

Medidas preventivas

487
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

No se procederá al encofrado de elementos estructurales sin antes haber cubierto el


riesgo de caída desde altura mediante la instalación o rectificación de las protecciones
necesarias (redes de seguridad, instalación de barandillas rígidas, colocación de andamio con
las protecciones necesarias, doble mallazo o entablados en huecos interiores, etc.)

Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las


operaciones de izado de los moldes, puntales y ferralla. Únicamente permanecerán en la zona
de batida de las cargas suspendidas el personal necesario para la recepción de las mismas. Será
norma de trabajo emplear cuerdas o sogas amarradas a las bateas o las cargas suspendidas para
dirigir y guiar las mismas, en lugar de recepcionarlas directamente por parte de los trabajadores.

El desprendimiento de los moldes se ejecutará mediante uña metálica, realizando la


operación desde una zona ya desencofrada.

Concluido el desencofrado, se apilarán los moldes ordenadamente para su transporte


sobre bateas emplintadas, sujetas con sogas atadas con nudos de marinero (o bien redes, lonas,
etc.).

El ascenso y descenso del personal a los encofrados se efectuará a través de escaleras


de mano reglamentarias. Dichas escaleras permanecerán fijadas a los encofrados y dispondrán
de apoyos antideslizantes.

Se esmerará el orden y la limpieza durante la ejecución de los trabajos.

Una vez concluido un determinado tajo, se limpiará eliminando todo el material


sobrante, que se apilará en un lugar conocido para su posterior retirada.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno (preferiblemente con barboquejo).


• Botas de seguridad.
• Cinturones de seguridad (tipo arnés).
• Guantes de cuero.

488
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Gafas de seguridad antiproyecciones.


• Ropa de trabajo.
• Botas de goma o P.V.C. de seguridad.
• Trajes para tiempo lluvioso.

16.4.1.3. Trabajos con ferralla. Manipulación y puesta en obra

Riesgos detectables más comunes

• Cortes y heridas en manos y pies por manejo de redondos de acero.


• Aplastamientos durante las operaciones de cargas y descarga de paquetes
de ferralla.
• Tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras.
• Los derivados de las eventuales roturas de redondos de acero durante el
estirado o doblado.
• Sobreesfuerzos.
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.
• Golpes por caída o giro descontrolado de la carga suspendida.

Normas o medidas preventivas tipo

Se habilitará en obra un espacio dedicado al acopio clasificado de ferralla, siempre que


no se realice la puesta en obra trasladando la misma directamente desde el camión de
suministro.

Los paquetes de redondos y ferralla se almacenarán en posición horizontal sobre


durmientes de madera. El lugar destinado al acopio de ferralla o armaduras deberá prepararse
previamente para evitar involucrar zonas de paso y de manera que el almacenamiento sea
estable y seguro.

489
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

El transporte aéreo de armaduras mediante grúa o maquinillo se ejecutará suspendiendo


la carga de dos puntos separados mediante eslingas.

Los desperdicios o recortes de hierro y acero se recogerán acopiándose en el lugar


determinado para su posterior carga y transporte al vertedero. Se efectuará un barrido periódico
de puntas, alambres y recortes de ferralla en las zonas de trabajo.

Las maniobras de ubicación "in situ" de ferralla montada se guiarán mediante un equipo
de tres hombres; dos, guiaran mediante sogas en dos direcciones la pieza a situar, siguiendo las
instrucciones del tercero que procederá manualmente a efectuar las correcciones de aplomado.

Prendas de protección personal recomendadas

• Casco de polietileno (preferiblemente con barboquejo).


• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Cinturón porta-herramientas.
• Arneses anticaídas, con mosquetón corredizo y autoblocante.
• Trajes para tiempo lluvioso.

16.4.1.4. Trabajos de manipulación de hormigón

Riesgos detectables más comunes


• Caída de personas al mismo nivel.

• Caída de personas y/u objetos a distinto nivel.

• Caída de personas y/u objetos al vacío.

• Rotura o reventón de encofrados.

• Pisadas sobre objetos punzantes.

490
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Los derivados de trabajos sobre suelos húmedos o mojados.

• Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos).

• Atrapamientos.

• Electrocución. Contactos eléctricos.

Normas o medidas preventivas tipo de aplicación durante el vertido del hormigón

Antes del inicio del vertido de hormigón, el Capataz (o Encargado), revisará el buen
estado de los encofrados, en prevención de accidentes por reventones o derrames.

Antes del inicio del hormigonado se revisará la correcta disposición y estado de las redes
de protección de los trabajos de estructura.

Se prohíbe terminantemente trepar por los encofrados de los pilares o permanecer en


equilibrio sobre los mismos.

Se vigilará el buen comportamiento de los encofrados durante el vertido del hormigón,


paralizándolos en el momento que se detecten fallos. No se reanudará el vertido hasta
restablecer la estabilidad mermada.

Se prohíbe concentrar cargas de hormigón en un solo punto. El vertido se realizará


extendiendo el hormigón con suavidad sin descargas bruscas y en superficies amplias.

491
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se establecerán caminos de circulación sobre las superficies a hormigonar formados por


líneas de 3 tablones de anchura total mínima de 60 cm.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno (preferiblemente con barboquejo).

• Guantes impermeabilizados y de cuero.

• Botas de seguridad.

• Botas de goma o P.V.C. de seguridad.

• Gafas de seguridad anti proyecciones.

• Ropa de trabajo.

• Arneses anticaídas. (Cinturón clase C).

16.4.1.5. Estructuras de acero laminado

Riesgos detectables más comunes

• Vuelco de las pilas de acopio de perfilería.


• Desprendimiento de cargas suspendidas.
• Derrumbamiento por golpes con las cargas suspendidas de elementos
punteados.
• Atrapamientos, golpes y/o cortes por objetos pesados y/o herramientas.
• Vuelco de la estructura.
• Quemaduras, incendios, explosiones de botellas de gases licuados.
• Radiaciones por soldadura con arco.
• Caídas al mismo y a distinto nivel.

492
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Proyección de partículas a los ojos.


• Contacto con la corriente eléctrica.
• Intoxicación.

Normas o medidas preventivas tipo

Se habilitarán espacios para el acopio de la perfilería, de forma que no interfiera el


tránsito de personas y vehículos y que se disponga del espacio suficiente para los trabajos a
realizar.

Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera estableciendo capas


horizontales en sentido perpendicular a la inmediata inferior, hasta una altura no superior al
1,50 m como norma general.

Las maniobras de ubicación “in situ” de pilares y vigas (montaje de la estructura) serán
gobernadas por tres operarios. Dos de ellos guiarán el perfil con sogas sujetas a sus extremos
según las directrices del tercero.

Las operaciones de soldadura de jácenas y correas se realizarán desde andamios


metálicos tubulares provistos de plataformas de trabajo de 60 cm de anchura, y de barandilla
perimetral de 90 cm. compuesta de pasamanos, barra intermedia y rodapié. En el caso de que
estos andamios dispongan de ruedas para su movilidad en los distintos tajos de soldadura, las
mismas deberán tener incorporados mecanismos de freno adecuados y en buen estado. Siempre
que sea necesario se arriostrará mediante crucetas a ambos lados de los cuerpos de andamios
para asegurar la inmovilidad y estabilidad del conjunto.

En caso de necesitar algún equipo mecánico elevador de personas para acceder al punto
de trabajo en altura, este estará homologado en su conjunto (cesta y pluma) para la elevación
de personas, y dispondrá de todas las protecciones necesarias.

Los perfiles se izarán cortados a la medida requerida por el montaje. Se evitará el


oxicorte en altura, en la intención de evitar riesgos innecesarios. En general es recomendable
efectuar el mínimo de operaciones en altura, procurando realizar el montaje de elementos de la

493
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

estructura (pórticos fundamentalmente) sobre el suelo, para izarlos posteriormente mediante


maquinaria de elevación apropiada según el peso de los mismos.

Se prohibirá dejar la pinza y el electrodo directamente en el suelo conectados al grupo.


Se deberá hacer uso del “recoge pinzas”.

Las botellas de gases en uso en la obra, permanecerán siempre en el interior del carro
porta botellas correspondientes.

Junto a las botellas de oxígeno y acetileno, se dispondrá una señal de “prohibido fumar
o encender fuego”, en previsión del riesgo de incendio y explosión de las botellas.

Se prohibirá tender las mangueras o cables eléctricos de forma desordenada. Siempre


que sea posible se colgarán de los “pies derechos”, pilares o paramentos verticales.

Se evitará la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas,


a no ser que forzosamente deban dirigir o conducir las mismas.

Se prohíbe desplazarse sobre las alas de una viga sin atar el arnés de seguridad a algún
punto fuerte.

Se emplearán preferentemente las escaleras manuales para las operaciones de acceso a


la estructura y para labores puntuales. Se evitará realizar las operaciones de soldadura mediante
escaleras manuales.

Las escaleras manuales a emplear serán preferentemente metálicas, pudiendo ser


extensibles siempre que el acoplamiento de sus partes sea seguro.

Los trabajadores encargados de la maquinaria o equipos de elevación y transporte


deberán disponer de la preparación y capacitación necesarias. Conocerán la carga máxima
admisible de los equipos de elevación y los procedimientos de seguridad necesarios, como las
señales y gestos para evitar confusiones y coordinar las labores con el resto de los trabajadores.

494
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se utilizarán los equipos de protección individual adecuados para las operaciones de


soldadura (casco o pantallas de soldador, mandiles, guantes de soldador, ropa de trabajo
cerrada, etc.)

Los cinturones de seguridad a emplear serán certificados, y preferiblemente tipo arnés,


en lugar del tipo faja o cinturón, y dotados de dispositivos amortiguadores de la caída.

Equipos de Protección Individual recomendados

• Casco de polietileno, (preferiblemente con barbuquejo).


• Arnés de seguridad.
• Botas de seguridad con suela aislante.
• Botas de goma o de P.V.C. de seguridad.
• Guantes de cuero.
• Ropa de trabajo.
• Manoplas de soldador.
• Mandil de soldador.
• Polainas de soldador.
• Pantalla de soldador o casco de soldador.
• Gafas de soldador.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.

16.4.2. Cubierta

Nave transformación

El material de cubierta empleado será panel de chapa de acero en perfil comercial,


precalada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de poliestireno
expandido de 20 kg/m3, con un espesor de 50 mm, clasificado M-1 en su reacción al fuego.
Colocadas sobre las correas metálicas, mediante tornillos autotaladrantes.

Nave de oficina y almacenaje

495
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

El material de cubierta empleado será panel de chapa de acero en perfil comercial,


precalada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm, con núcleo de poliestireno
expandido de 20 kg/m3, con un espesor de 50 mm, clasificado M-1 en su reacción al fuego.
Colocadas sobre las correas metálicas, mediante tornillos autotaladrantes.
Además, se empleará el uso de placas de poliéster reforzado con fibra de vidrio
traslúcida de perfil granonda sobre las correas metálicas para dejar paso a la luz natural del
exterior.

Riesgos destacables más comunes

• Caída de personas a distinto nivel.


• Caída de personas al mismo nivel.
• Caída de objetos a niveles inferiores.
• Sobreesfuerzos.
• Quemaduras (sellados, soldadura, impermeabilizaciones en caliente).
• Golpes o cortes por manejo de herramientas manuales.
• Golpes o cortes por manejo de piezas cerámicas o de hormigón.

Normas o medidas preventivas

El personal encargado de la construcción de la cubierta será conocedor del sistema


constructivo más correcto a poner en práctica, en prevención de los riesgos por impericia.

El riesgo de caída de altura se controlará manteniendo los andamios metálicos utilizados


en la construcción del cerramiento.

La comunicación y circulaciones necesarias sobre la cubierta inclinada se resolverán


mediante pasarelas emplintadas inferiormente de tal forma que queden horizontales
absorbiendo la pendiente.

Se suspenderán los trabajos sobre los faldones con vientos superiores a los 60 Km./h.,
en prevención del riesgo de caída de personas u objetos.

496
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Los faldones se mantendrán libres de objetos que puedan dificultar los trabajos o los
desplazamientos seguros.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).


• Botas de seguridad.
• Botas de goma.
• Guantes de cuero impermeabilizados.
• Guantes de goma o P.V.C.
• Arnés de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Trajes para tiempo lluvioso.

16.4.3. Cerramientos / Albañilería

Nave de oficina y almacenaje

Se proyecta un sistema de cerramiento entre alas de perfiles, de panel prefabricado de


hormigón horizontal de 16 cm de espesor con terminación en liso gris.

Nave transformación

Esta nave no contará con cerramientos laterales, únicamente se instalarán en ella muros
separadores con una altura de 2 metros y un espesor de 25 cm de hormigón prefabricado para
dividir las pilas.

Riesgos detectables más comunes

• Caídas de personas al mismo nivel.

497
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Caídas de personas a distinto nivel.


• Caídas de objetos sobre las personas.
• Golpes contra objetos.
• Cortes por el manejo de objetos y herramientas manuales.
• Dermatosis por contactos con el cemento.
• Partículas en los ojos.
• Los derivados de los trabajos realizados en ambientes pulverulentos.
• Sobreesfuerzos.
• Electrocución.
• Atrapamientos por los medios de elevación y transporte.
• Los derivados del uso de medios auxiliares (borriquetas, escaleras,
andamios, etc.).

Normas o medidas preventivas tipo

Todas las zonas en las que haya que trabajar estarán suficientemente iluminadas.

Las zonas de trabajo serán limpiadas de escombro (cascotes de ladrillo) periódicamente,


para evitar las acumulaciones innecesarias.

Los bloques sueltos se izarán apilados ordenadamente en el interior de plataformas de


izar emplintadas, vigilando que no puedan caer las piezas por desplome durante el transporte.

Las cargas paletizadas transportadas con grúa, se gobernarán mediante cabos amarrados
a la base de la plataforma de elevación. Nunca directamente con las manos, en prevención de
golpes, atrapamientos o caídas al vacío por péndulo de la carga.

Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido


montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.

Se prohíbe lanzar cascotes directamente por aberturas de fachadas o huecos interiores.

498
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se prohíbe trabajar junto a los paramentos recién levantados antes de transcurridas 48


horas. Si existe un régimen de vientos fuertes incidiendo sobre ellos, pueden derrumbarse sobre
el personal.

Prendas de protección personal recomendable

• Casco de polietileno (preferiblemente con barbuquejo).


• Guantes de P.V.C. o de goma.
• Guantes de cuero.
• Botas de seguridad.
• Cinturón de seguridad, Clases A y C.
• Botas de goma con puntera reforzada.
• Ropa de trabajo.
• Trajes para tiempo lluvioso.

16.4.4. Carpintería metálica

La carpintería metálica hace referencia al montaje de las diferentes instalaciones


accesorias formadas por ventanas, puertas, marcos ya sean de acero o aluminio con las que
cuentan las instalaciones objeto del presente proyecto.

Riesgos detectables más comunes

• Caída al mismo y a distinto nivel.


• Cortes por manejo de máquinas herramientas manuales.
• Golpes por objetos o herramientas.
• Pisadas sobre objetos punzantes.
• Contactos con la energía eléctrica.
• Caída de elementos de carpintería sobre las personas.
• Sobreesfuerzos.

499
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Normas o medidas preventivas tipo

Los acopios de carpintería se ubicarán en los lugares definidos en los planos, para evitar
accidentes por interferencias.

En todo momento los tajos se mantendrán libres de cascotes, recortes, metálicos, y


demás objetos punzantes, para evitar los accidentes por pisadas sobre objetos.

Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes,
caídas y vuelcos.

Los listones horizontales inferiores contra deformaciones se instalarán a una altura en


torno a los 60 cm. Serán de madera blanca preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar
los accidentes por tropiezos.

El "cuelgue" de hojas de puertas, (o de ventanas), se efectuará por un mínimo de dos


operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas.

Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de 100 lux a una altura entorno a
los 2 m.

La iluminación mediante portátiles se hará mediante "portalámparas estancos con


mango aislante" y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 V.

Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la


utilización de las clavijas macho-hembra.

Las escaleras a utilizar serán de tipo de tijera, dotadas de zapatas antideslizantes y de


cadenilla limitadora de apertura.

Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas herramienta.


Se instalará en cada una de ellas una "pegatina" en tal sentido, si no están dotadas de doble
aislamiento.

500
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra y en


aquellos lugares donde exista riesgo de caída de objetos).
• Guantes de P.V.C. o de goma.
• Guantes de cuero.
• Gafas antiproyecciones.
• Botas de seguridad con puntera reforzada, plantilla antiperforación y
suela antideslizante.
• Ropa de trabajo.

16.4.5. Montaje de vidrio

Hace referencia al montaje de vidrios o elementos translúcidos con los que cuenta la
industria proyectada.

Riesgos detectables más comunes

• Caída de personas al mismo nivel.


• Caídas de personas a distinto nivel.
• Cortes en manos, brazos o pies durante el transporte y ubicación manual.
- Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio.
- Los derivados de los medios auxiliares a utiliza

Normas o medidas preventivas tipo

Se prohíbe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio,


delimitando la zona de trabajo.

501
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se mantendrán libres de fragmentos de vidrio los tajos, para evitar el riesgo de cortes.
En las operaciones de almacenamiento, transporte y colocación, los vidrios se mantendrán
siempre en posición vertical.

La manipulación de las planchas de vidrio se ejecutará con ventosas de seguridad. El


vidrio presentado en la carpintería correspondiente, se recibirá y terminará de instalar
inmediatamente, para evitar el riesgo de accidentes por roturas.

Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para


significar su existencia.

La colocación de los vidrios se realizará desde dentro del edificio. Los andamios de
borriqueta que deben utilizarse para la instalación de los vidrios en las ventanas, estarán
protegidos en su parte delantera, (la que da hacia la ventana), por una barandilla sólida de 90
cm. de altura, medidas desde la plataforma de trabajo.

Se prohíbe utilizar a modo de borriquetas, los bidones, cajas o pilas de material y


asimilables, para evitar los trabajos realizados sobre superficies inestables.

Se prohíben los trabajos con vidrio bajo régimen de vientos fuertes.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno (obligatorio para desplazamientos por la obra).


• Guantes de goma.
• Manoplas de goma.
• Muñequeras de cuero que cubran el brazo.
• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad clase A y C.

502
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.4.6. Instalaciones

En las instalaciones se contemplan los trabajos de fontanería (agua fría y agua caliente
sanitaria), saneamiento y electricidad.

16.4.6.1. Montaje de la instalación eléctrica

Riesgos detectables durante la instalación

• Caídas de personas al mismo nivel.


• Caídas de personas a distinto nivel.
• Cortes por manejo de herramientas manuales.
• Cortes por manejo de las guías y conductores.
• Golpes por herramientas manuales.

Normas o medidas preventivas tipo

En la fase de obra de apertura y cierre de rozas se esmerará el orden y la limpieza de la


obra, para evitar los riesgos de pisadas o tropezones.

La iluminación en los tajos no será inferior a los 100 lux, medidos a 2 m del suelo.

La iluminación mediante portátiles se efectuará utilizando "portalámparas estancos con


mango aislante", y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios.

Las escaleras de mano a utilizar serán del tipo "tijera", dotadas con zapatas
antideslizantes y cadenilla limitadora de apertura, para evitar los riesgos por trabajos realizados
sobre superficies inseguras y estrechas.

Se prohíbe la formación de andamios utilizando escaleras de mano a modo de


borriquetas, para evitar los riesgos por trabajos sobre superficies inseguras y estrechas.

503
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Las herramientas a utilizar por los electricistas instaladores, estarán protegidas con
material aislante normalizado contra los contractos con la energía eléctrica.

Las pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica serán anunciadas a todo el


personal de la obra antes de ser iniciadas, para evitar accidentes.

Antes de hacer entrar en carga a la instalación eléctrica se hará una revisión en


profundidad de las conexiones de mecanismos, protecciones y empalmes de los cuadros
generales eléctricos directos o indirectos, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión.

Antes de hacer entrar en servicio las celdas de transformación se procederá a comprobar


la existencia real en la sala de la banqueta de maniobras, pértigas de maniobra, extintores de
polvo químico seco y botiquín, y que los operarios se encuentran vestidos con las prendas de
protección personal. Una vez comprobados estos puntos, se procederá a dar la orden de entrada
en servicio.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno, para utilizar durante los desplazamientos por la


obra y en lugares con riesgo de caída de objetos o de golpes.
• Botas aislantes de electricidad (conexiones).
• Botas de seguridad.
• Guantes aislantes.
• Ropa de trabajo.
• Cinturón de seguridad.
• Banqueta de maniobra.
• Alfombra aislante.
• Comprobadores de tensión.
• Herramientas aislantes.

504
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.4.6.2. Instalaciones de fontanería y aparatos sanitarios

Riesgos detectables más comunes

• Caídas al mismo nivel.


• Caídas a distinto nivel.
• Cortes en las manos por objetos y herramientas.
• Atrapamientos entre piezas pesadas.
• Los inherentes al uso de la soldadura autógena.
• Pisadas sobre objetos punzantes o materiales.
• Quemaduras.
• Sobreesfuerzos.

Normas o medidas preventivas tipo

Se mantendrán limpios de cascotes y recortes los lugares de trabajo. Se limpiarán


conforme se avance, apilando el escombro para su vertido por las trompas, para evitar el riesgo
de pisadas sobre objetos.

La iluminación de los tajos de fontanería será de un mínimo de 100 lux medidos a una
altura sobre el nivel del pavimento, en torno a los 2 m.

La iluminación eléctrica mediante portátiles se efectuará mediante "mecanismos


estancos de seguridad" con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla.

- Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.


- Se prohíbe abandonar los mecheros y sopletes encendidos.
- Se controlará la dirección de la llama de soldadura para evitar incendios.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno para los desplazamientos por la obra.


• Guantes de cuero.

505
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Botas de seguridad.
• Ropa de trabajo.

16.4.7. Maquinaria de obra

16.4.7.1. Maquinaria en general

Riesgos detectables más comunes

• Vuelcos.
• Hundimientos.
• Choques.
• Formación de atmósferas agresivas o molestas.
• Ruido.
• Explosión e incendios.
• Atropellos.
• Caídas a cualquier nivel.
• Atrapamientos.
• Cortes.
• Golpes y proyecciones.
• Contactos con la energía eléctrica.
• Los inherentes al propio lugar de utilización.
• Los inherentes al propio trabajo a ejecutar.

Normas o medidas preventivas tipo

506
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Los motores con transmisión a través de ejes y poleas, estarán dotados de carcasas
protectoras antiatrapamientos (cortadoras, sierras, compresores, etc.).

Los motores eléctricos estarán cubiertos de carcasas protectoras eliminadoras del


contacto directo con la energía eléctrica. Se prohíbe su funcionamiento sin carcasa o con
deterioros importantes de estas.

Se prohíbe la manipulación de cualquier elemento componente de una máquina


accionada mediante energía eléctrica, estando conectada a la red de suministro.

Los engranajes de cualquier tipo, de accionamiento mecánico, eléctrico o manual,


estarán cubiertos por carcasas protectoras antiatrapamientos.

Las máquinas de funcionamiento irregulares o averiadas serán retiradas inmediatamente


para su reparación.

Las máquinas averiadas que no se puedan retirar se señalizarán con carteles de aviso
con la leyenda: "MÁQUINA AVERIADA, NO CONECTAR".

La misma persona que instale el letrero de aviso de "MÁQUINA AVERIADA", será la


encargada de retirarlo, en prevención de conexiones o puestas en servicio fuera de control.

Solo el personal autorizado será el encargado de la utilización de una determinada


máquina o máquina-herramienta.

Los motores eléctricos de grúas y de los montacargas estarán provistos de limitadores


de altura y del peso a desplazar, que automáticamente corten el suministro eléctrico al motor
cuando se llegue al punto en el que se debe detener el giro o desplazamiento de la carga.

La sustitución de cables deteriorados se efectuará mediante mano de obra especializada,


siguiendo las instrucciones del fabricante.

507
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Los cables empleados directa o auxiliarmente para el transporte de cargas suspendidas


se inspeccionarán como mínimo una vez a la semana, y se ordenará la sustitución de aquellos
que tengan más del 10% de hilos rotos.

Los ganchos de sujeción o sustentación serán de acero o de hierro forjado, provistos de


"pestillo de seguridad".

Todos los aparatos de izar estarán sólidamente fundamentados, apoyados según las
normas del fabricante.

Se prohíbe en esta obra, el izado o transporte de personas en el interior de jaulones,


bateas, cubilotes y asimilables.

Los carriles para desplazamiento de grúas estarán limitados a una distancia de 1 m de


su término mediante topes de seguridad de final de carrera.

Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán


interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los señalados para ello por el fabricante de
la máquina.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno.
• Ropa de trabajo.
• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.

16.4.7.2. Camión basculante

Riesgos detectables más comunes

508
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Atropello de personas (entrada, salida, etc.).


• Choques contra otros vehículos.
• Vuelco del camión.
• Caída (al subir o bajar de la caja).
• Atropamiento (apertura o cierre de la caja).

Normas o medidas preventivas tipo

Los camiones dedicados al transporte de tierras en obra estarán en perfectas condiciones


de mantenimiento y conservación.

La caja será bajada inmediatamente después de efectuada la descarga y antes de


emprender la marcha.

Las entradas y salidas a la obra se realizarán con precaución auxiliado por las señales
de un miembro de la obra.

Si por cualquier circunstancia tuviera que parar en la rampa, el vehículo quedará frenado
y calzado con topes.

Se prohíbe expresamente cargar los camiones por encima de la carga máxima marcada
por el fabricante, para prevenir los riesgos de sobrecarga. El conductor permanecerá fuera de la
cabina durante la carga.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno (al abandonar la cabina del camión y transitar por la


obra).
• Ropa de trabajo.
• Calzado de seguridad.
• Protecciones auditivas en caso de ambiente muy ruidoso.

509
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.4.7.3. Camión grúa

Riesgos detectables más comunes

• Desplome del aparato por:


- Uso de contrapesos o lastres inadecuados.
- Mala sujeción de la plataforma de apoyo.
- Exceso de carga.
- Carencia de limitador de recorrido
• Desplome de la carga que transporta por:
- Rotura del cable de suspensión.
- Aflojamiento de los perrillos del lazo de enganche.
- Desenganche de la carga (pestillo de seguridad).
- Basculamiento de la plataforma de carga.
- Mal apilamiento de la carga.
- Golpe en el pescante al elevarlas.
- Golpe, de la carretilla o batea, con voladizo de forjado.
• Contactos eléctricos por:
- Puesta en tensión de la máquina por derivación.
- Contacto eléctrico con el cable de alimentación.
• Atrapamiento por el tambor de enrollamiento del cable.
• Caída del operario por:
- Recogida de carga inadecuadamente.
- Mala visibilidad del operario.
- Mala o nula sujeción del cinturón de seguridad o carencia del mismo.

Normas o medidas preventivas tipo

El camión grúa a emplear dispondrá de marcado CE de modo que cumpla con todas las
condiciones de seguridad exigibles en el mercado.

No se sobrepasarán los límites de carga.

510
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Se instalará un limitador de recorrido que detenga la elevación automáticamente.

Se vigilará el estado de los elementos sujetos a desgaste o deterioro (cables, ejes,


tornillos, perrillos, etc.) reparándolos o sustituyéndolos inmediatamente.

Se instalará el pestillo de seguridad en el gancho de elevación que evite la salida de la


carga.

Se utilizará el cinturón de seguridad, tanto por parte de los que recogen la carga en
plantas, anclado a un elemento resistente del edificio.

La elevación se hará siempre manteniendo el cable en un plano vertical perpendicular


al de fachada y además paralelo a ésta.

Durante el trabajo se vigilará constantemente el trayecto seguido por la carga, prestando


especial atención a que el camino de subida esté libre de obstáculos; al mismo tiempo se
evitarán los movimientos bruscos de ésta.

Se utilizará exclusivamente para el uso al que está destinado.

16.4.7.4. Hormigonera eléctrica

Riesgos detectables más comunes

• Atrapamientos (paletas, engranajes, etc.)


• Contactos con la energía eléctrica.
• Sobreesfuerzos.
• Golpes por elementos móviles.
• Polvo ambiental.
• Ruido ambiental.

511
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Normas o medidas preventivas tipo

Las hormigoneras se ubicarán en los lugares reseñados para tal efecto en los "planos de
organización de obra".

Las hormigoneras tendrán protegidos mediante una carcasa metálica los órganos de
transmisión - correas, corona y engranajes -, para evitar los riesgos de atrapamiento.

Las operaciones de limpieza directa-manual, se efectuarán previa desconexión de la red


eléctrica de la hormigonera, para previsión del riesgo eléctrico y de atrapamientos.

Las operaciones de mantenimiento estarán realizadas por personal especializado.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno.
• Gafas de seguridad antipolvo (antisalpicaduras de pastas).
• Ropa de trabajo.
• Guantes de goma o P.V.C.
• Botas de seguridad de goma o de P.V.C.
• Trajes impermeables.
• Mascarilla con filtro mecánico recambiable.

16.4.7.5. Máquinas - herramientas en general

En este apartado se consideran globalmente los riesgos de prevención apropiados para


la utilización de pequeñas herramientas accionadas por energía eléctrica: Taladros, rozadoras,
cepilladoras metálicas, sierras, etc., de una forma muy genérica.

Riesgos detectables más comunes

512
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Cortes.
• Quemaduras.
• Golpes.
• Proyección de fragmentos.
• Caída de objetos.
• Contacto con la energía eléctrica.
• Vibraciones.
• Ruido.

Normas o medidas preventivas colectivas tipo

Todos los equipos comercializados a partir de 1995 deben disponer de marcado CE y


manual del fabricante. Para los anteriores, la empresa debe realizar una puesta en conformidad
de los mismos.

La empresa conservará la documentación referente al equipo suministrada por el


fabricante.

Las máquinas-herramientas eléctricas a utilizar en esta obra, estarán protegidas


eléctricamente mediante doble aislamiento.

Los motores eléctricos de las máquinas- herramientas estarán protegidos por la carcasa
y resguardos propios de cada aparato, para evitar los riesgos de atrapamiento, o de contacto con
la energía eléctrica.

Las transmisiones motrices por correas, estarán siempre protegidas mediante bastidor
que soporte una malla metálica, dispuesta de tal forma que, permitiendo la observación de la
correcta transmisión motriz, impida el atrapamiento de los operarios o de los objetos.

Las máquinas en situación de avería o de semi avería se entregarán al servicio técnico


para su reparación.

513
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Las máquinas-herramienta con capacidad de corte, tendrán el disco protegido mediante


una carcasa antiproyecciones.

Las máquinas-herramientas no protegidas eléctricamente mediante el sistema de doble


aislamiento, tendrán sus carcasas de protección de motores eléctricos, etc., conectadas a la red
de tierras en combinación con los disyuntores diferenciales del cuadro eléctrico general de la
obra.

En ambientes húmedos la alimentación para las máquinas-herramientas no protegidas


con doble aislamiento, se realizará mediante conexión a transformadores a 24 V.

Se prohíbe el uso de máquinas-herramientas al personal no autorizado para evitar


accidentes por impericia.

Se prohíbe dejar las herramientas eléctricas de corte o taladro abandonadas en el suelo,


o en marcha, aunque sea con movimiento residual en evitación de accidentes.

Prendas de protección personal recomendables

• Casco de polietileno.
• Ropa de trabajo.
• Guantes de seguridad.
• Guantes de goma o de P.V.C.
• Botas de goma o P.V.C.
• Botas de seguridad.
• Gafas de seguridad antiproyecciones.
• Protectores auditivos.
• Mascarilla filtrante.
• Mascara antipolvo con filtro mecánico o especifico recambiable.

514
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.4.7.6. Herramientas manuales

Riesgos detectables más comunes

• Golpes en las manos y los pies.


• Cortes en las manos.
• Proyección de partículas.
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.

Normas o medidas preventiva tipo

Las herramientas manuales se utilizarán en aquellas tareas para las que han sido
concebidas.

Antes de su uso se revisarán, desechándose las que no se encuentren en buen estado de


conservación. Se mantendrán limpias de aceites, grasas y otras sustancias deslizantes.

Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos, se colocarán en portaherramientas o


estantes adecuados. Durante su uso se evitará su depósito arbitrario por los suelos.

Los trabajadores recibirán instrucciones concretas sobre el uso correcto de las


herramientas que hayan de utilizar.

Prendas de protección personal recomendables

• Cascos.
• Botas de seguridad.
• Guantes de cuero o P.V.C.
• Ropa de trabajo.
• Gafas contra proyección de partículas.
• Cinturones de seguridad.

515
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.5. PRESUPUESTO

El presupuesto previsto para la realización de las labores de prevención y acopio del


material necesario se cifra en un total de 1.395,78€ + IVA.

Badajoz, noviembre de 2019.

La alumna

Fdo.: Marta Gómez Sánchez

16.6. PLIEGO DE CONDICIONES

516
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.6.1. Condiciones técnicas de los medios de protección

Todas las prendas de protección personal o elementos de protección colectiva, tendrán


fijado un período de vida útil, desechándose a su término. Cuando por las circunstancias del
trabajo se produzca un deterioro más rápido en una determinada prenda o equipo, se repondrá
esta, independientemente de la duración prevista o fecha de entrega.

Toda prenda o equipo de protección que haya sufrido un trato límite, es decir, el máximo
para el que fue concebido (por ejemplo, por un accidente), será desechado y repuesto al
momento.

Aquellas prendas que por su uso hayan adquirido más holguras o tolerancias de las
admitidas por el fabricante, serán repuestas inmediatamente.

El uso de una prenda o equipo de protección nunca representará un riesgo en sí mismo.

16.6.1.1. Protección personal

Todo elemento de protección personal se ajustará a las Normas de Homologación del


Ministerio de Trabajo (O.M. de 17-5-74, B.O.E. de 29-5-74) siempre que exista en el mercado.

En el punto 2 se hace referencia a las Normas Técnicas de las prendas de protección


personal usadas en obra.

En aquellos casos en que no exista la citada Norma de Homologación Oficial, serán de


calidad adecuada a sus respectivas prestaciones.

Las protecciones personales, conforme marca el capítulo VI Art. 41 de la Ley 31/1995,


de 8 de noviembre, Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-95), deberán los fabricantes

517
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

asegurar la efectividad en condiciones normales, así como informar del tipo de riesgo al que
van dirigidos.

El personal de obra deberá ser instruido sobre la utilización de cada una de las prendas
de protección individual que se le proporcionen. En el caso concreto del cinturón de seguridad,
será preceptivo que la Dirección Técnica de la obra establezca dónde y cómo se realizarán los
puntos de anclaje.

16.6.1.2. Protección colectiva

Los elementos colectivos de protección, se ajustarán a la Ley 31/1995, de 8 de


noviembre, Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. 10-11-95), RD 39/1997, de 17 de enero,
por el que se aprueba el Reglamento de Servicios de Prevención (B.O.E. 31-01-97) y RD
486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud en los lugares de trabajo (B.O.E. 23-04-97).

16.6.2. Condiciones técnicas de la maquinaria

Conforme marca el Capítulo VI Art. 41, de la Ley 10/11/1995 BOE 269, deberán los
fabricantes suministrar información sobre la correcta utilización, medidas preventivas y riesgos
laborales que conlleve su uso normal, así como la manipulación inadecuada.

Las máquinas con ubicación fija en obra, tales como grúas torre y hormigonera serán
las instaladas por personal competente y debidamente autorizado.

El mantenimiento y reparación de estas máquinas quedará, asimismo, a cargo de tal


personal, el cual seguirá siempre las instrucciones señaladas por el fabricante de las máquinas.

Las operaciones de instalación y mantenimiento deberán registrarse documentalmente


en los libros de registro pertinentes de cada máquina. De no existir estos libros para aquellas
máquinas utilizadas con anterioridad en otras obras, antes de su utilización, deberán ser

518
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

revisadas con profundidad por personal competente, asignándoles el mencionado libro de


registro de incidencias.

Especial atención requerirá La instalación de Las grúas torre, cuyo montaje se realizará
por personal autorizado, quien emitirá el correspondiente certificado de "puesta en marcha de
la grúa" siéndoles de aplicación la Orden de 28 de junio de 1988 o Instrucción

Técnica Complementaria MIE-AEM 2 del Reglamento de aparatos elevadores, referente


a grúas torre para obras.

Las máquinas con ubicación variable, tales como circular, vibrador, soldadura, etc.
deberán ser revisadas por personal experto antes de su uso en obra, quedando a cargo de la
Dirección Técnica de La obra con la ayuda del Servicio de Prevención la realización del
mantenimiento de las máquinas según las instrucciones proporcionadas por el fabricante.

El personal encargado del uso de las máquinas empleadas en obra deberá estar
debidamente autorizado para ello, por parte de la Dirección Técnica de la obra
proporcionándole las instrucciones concretas de uso.

16.6.3. Condiciones técnicas de los productos y sustancias químicas


empleadas en obra

Los productos y sustancias químicas de utilización en el trabajo están obligados a estar


envasados y etiquetados, de manera que permita su conservación y manipulación en
condiciones de seguridad, identificándose su contenido.

16.6.4. Condiciones técnicas de los servicios de higiene y bienestar

Considerando que el número previsto de operarios en obra es de 5, las instalaciones de


higiene y bienestar deberán reunir las siguientes condiciones:

519
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.6.4.1. Vestuarios

Los vestuarios estarán provistos de una taquilla individual con llave para cada trabajador
y asientos.

Se habilitará un tablón conteniendo el calendario laboral, Ordenanza General de


Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ordenanza Laboral de la Construcción, Vidrio y Cerámica
y las notas informativas de régimen interior que la Dirección Técnica de la obra proporcione.

16.6.4.2. Aseos

Se dispondrá de un local con los siguientes elementos sanitarios:

- 1 lavabo completo, con agua fría y caliente.


- 1 inodoro completo.

Completándose con los elementos auxiliares necesarios: Toalleros, jaboneras, etc.

La ubicación y disponibilidad de los aseos será trasladada a los trabajadores que presten
servicios en las obras.

16.6.4.3. Botiquines

Se dispondrá de un cartel claramente visible en el que se indiquen todos los teléfonos


de urgencia de los centros hospitalarios más próximos; médicos, ambulancias, bomberos,
policía, etc.

En todos los centros de trabajo se dispondrá de un botiquín con los medios para efectuar
las curas de urgencia en caso de accidente.

520
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Los botiquines estarán a cargo de personas capacitadas designadas por la empresa. Se


revisará mensualmente su contenido y se repondrá inmediatamente lo usado.

El contenido mínimo será: Agua oxigenada, alcohol de 96 grados, tintura de yodo,


mercurocromo, amoniaco, algodón hidrófilo, gasa estéril, vendas, esparadrapo,
antiespasmódicos, torniquete, bolsas de goma para agua y hielo, guantes esterilizados,
jeringuilla, hervidor y termómetro clínico.

16.6.5. Organización de la seguridad

16.6.5.1. Servicio de prevención

La empresa constructora dispone de un Servicio de Prevención ajeno, con el que se han


concertado las actividades preventivas establecidas en la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos
Laborales en el artículo 30, que determina en su párrafo 1 como obligación del Empresario la
designación de uno o varios trabajadores para ocuparse de las tareas de prevención de riesgos
profesionales o, en su caso, constituir un Servicio de Prevención específico dentro de la
empresa, o concertar dicho Servicio a una Entidad especializada, ajena a la misma.

Se entenderá como Servicio de Prevención el conjunto de medios humanos y materiales


necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario,
a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados. Para
el ejercicio de sus funciones, el empresario deberá facilitar a dicho servicio el acceso a la
información y documentación a que se refiere el apartado tres del artículo 30 de dicha ley.

Las funciones serán las indicadas en el artículo 30,31 y 32:

• El diseño, aplicación y coordinación de los planes y programas de


actuación preventiva.

521
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• La evaluación de los factores de riesgo que pueden afectar a la seguridad


y la salud de los trabajadores en los términos previstos en el artículo 16 de dicha Ley.
• La determinación de las prioridades en la adopción de las medidas
preventivas adecuadas y la vigilancia de su eficacia.
• La información y formación de los trabajadores.
• La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.
• La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los riesgos
derivados del trabajo.

16.6.5.2. Seguros de responsabilidad civil y todo riesgo en obra

Será preceptivo en la obra, que los técnicos responsables dispongan de cobertura en


materia de responsabilidad civil profesional, asimismo, el contratista debe disponer de
cobertura de responsabilidad civil en el ejercicio de su actividad industrial, cubriendo el riesgo
inherente a su actividad como constructor por los daños a terceras personas de los que pueda
resultar responsabilidad civil extracontractual a su cargo, por hechos nacidos de culpa o
negligencia; imputables al mismo o a las subcontratas del centro de trabajo.

El contratista viene obligado a la contratación de un Seguro, en la modalidad de todo


riesgo a la construcción, durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un periodo
de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.

16.6.5.3. Formación

Todo el personal que realice su cometido en las fases de cimentación, estructura y


albañilería en general, deberá realizar un curso de Seguridad e Salud en la Construcción, en el
que se les indicarán las normas generales a adoptar.

Esta formación deberá ser impartida por el Servicio de Prevención, Mutua de accidentes
de trabajo y enfermedades profesionales, o mandos intermedios cualificados.

522
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Por parte de la Dirección de la empresa en colaboración con la Dirección Técnica de la


obra, se velará para que el personal sea instruido sobre las normas particulares que para la
ejecución de cada tarea o para la utilización de cada máquina, sean requeridas.

Esta formación se complementará con las notas, que de forma continua la Dirección
Técnica de la obra pondrá en conocimiento del personal, por medio de su exposición en el
tablón a tal fin habilitando en la obra.

16.6.5.4. Reconocimientos médicos

Ingresar en la empresa constructora todo trabajador deberá ser sometido a la práctica de


un reconocimiento médico, el cual se repetirá con periodicidad máxima de un año.

El reconocimiento médico será llevado a cabo por personal sanitario con formación
acreditada.

La vigilancia de la salud sólo se llevará a cabo si el trabajador muestra su


consentimiento.

Se respetará siempre la intimidad, dignidad de la persona y confidencialidad de su


estado de salud.

Los resultados de la vigilancia, se comunicarán a los trabajadores, y no podrán ser


usados con fines discriminatorios.

Sin consentimiento del trabajador, la información médica no podrá ser facilitada al


empresario.

16.6.6. Consulta y participación de los trabajadores en materia de seguridad

523
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.6.6.1. Consulta

Conforme marca el Capítulo V de la Ley 10/11/1995 Artículo 33 el empresario debe


consultar a los trabajadores la adopción de las decisiones relativas a:

Introducción de nuevas tecnologías, con las consecuencias que llevan para la salud.

Organización y desarrollo de actividades de protección de la salud.

Designación de trabajadores para medidas de emergencia.

Si la empresa tiene representantes de los trabajadores, todo lo anterior, se llevará a cabo


por los mismos.

16.6.6.2. Representación

Los Delegados de Prevención o representantes de los trabajadores en materia de


prevención, serán designados por y entre los representantes del personal, siguiendo la escala
marcada por el Articulo 35 Capítulo V Ley 10/11/1995.

16.6.6.3. Competencia de los delegados de prevención

Compete a los Delegados de Prevención:

• Colaborar con la Dirección en la mejora de la acción preventiva de


riesgos.
• Promover a los trabajadores para cooperar en la ejecución de la normativa
sobre prevención.
• Controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales.

524
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

• Acompañar a los Técnicos, Inspectores de Trabajo y Seguridad Social en


las visitas.
• Recibir información sobre las Inspecciones realizadas por Órganos u
Organismos competentes.

La información recibida estará sujeta a lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 65 del


Estatuto de los Trabajadores en cuanto al sigilo profesional.

16.6.6.4. Comités de seguridad y salud

Se constituirán si la empresa tiene 50 o más trabajadores.

Participará en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de programas de


prevención.

Propondrá iniciativas sobre métodos y procedimientos para la eficacia en la prevención.

En el ejercicio de sus competencias, el Comité de Seguridad y Salud estará facultado


para conocer los daños producidos en la salud de los trabajadores para valorar sus causas y
proponer las medidas preventivas oportunas.

16.6.7. Obligaciones de las partes implicadas

La Dirección Técnica (Coordinador de seguridad en fase de ejecución o dirección


facultativa de las obras) deberá asimismo proporcionar el preceptivo "Libro de Incidencias"
debidamente cumplimentado.

El libro de Incidencias quedará en poder de la Dirección Técnica de la obra designada


por la propiedad.

DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA:

525
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

La Empresa Constructora viene obligada a cumplir las directrices contenidas en el


presente Plan de Seguridad y Salud. Contará con la aprobación de la Dirección Facultativa, que
será previa al comienzo de la obra.

Hará cumplir asimismo las citadas directrices a las subcontratas y trabajadores


autónomos que, bajo su responsabilidad, realicen trabajos o servicios en las obras objeto del
presente Plan de Seguridad y Salud.

DE LA DIRECCION FACULTATIVA:

La Dirección Facultativa, considerará el Estudio Básico de Seguridad, como parte


integrante de la ejecución de la obra, correspondiéndole el control y supervisión de la ejecución
del Plan de Seguridad, autorizando previamente cualquier modificación de éste y dejando
constancia escrita en el Libro de Incidencias.

Periódicamente, según lo pactado, se realizarán las pertinentes certificaciones de los


elementos, protecciones y partidas relativas al presente Plan de Seguridad y Salud, poniendo en
conocimiento de la Propiedad y de los organismos competentes, el incumplimiento, por parte
de la Empresa Constructora, de las medidas de Seguridad contenidas en el Plan de Seguridad y
Salud.

16.6.8. Normas para certificación de elementos de seguridad

Junto a la certificación de ejecución se extenderá la valoración de las partidas que, en


material de Seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme a este
Estudio y de acuerdo con los precios contratados por la propiedad. Esta valoración será visada
y aprobada por la Dirección Facultativa y sin este requisito no podrá ser abonada por la
Propiedad.

526
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se


estipule en el contrato de obra.

En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presupuesto, se definirán total y


correctamente las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente procediéndose para su
abono, tal y como se indica en los apartados anteriores.

En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicará esta


proposición a la Propiedad por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa de la Dirección
Facultativa.

16.6.9. Protocolos de actuación en caso de accidente

16.6.9.1. Actuaciones en caso de emergencia

La empresa adjudicataria se compromete a aplicar los siguientes principios de socorro


en caso de accidente laboral:

El accidentado es lo primero. Se le atenderá de inmediato con el fin de evitar el


agravamiento o progresión de las lesiones.

En caso de caída desde altura o a distinto nivel, y en el caso de accidente eléctrico, se


supondrá siempre que pueden existir lesiones graves. En consecuencia, se extremarán las
precauciones de atención primaria en la obra, aplicando técnicas de inmovilización del
accidentado hasta la llegada de la ambulancia, y de reanimación en caso de accidente eléctrico.

En caso de gravedad manifiesta, se evacuará al herido en camilla y ambulancia. Se


evitará en lo posible según el buen criterio de las personas que atiendan primariamente al
accidentado, el uso de transportes particulares, por lo que implican de riesgo e incomodidad
para el herido.

527
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

Con el fin de que sea conocido por todas las personas que intervengan en la obra, se
colocará un cartel informativo con los números de emergencia y el centro asistencial más
cercano en la caseta de vestuarios y junto al botiquín de primeros auxilios.

El hospital más cercano:

Centro de Alta Resolución de Trujillo situado en:


Plaza Molinillo, nº 2
Código Postal 10200
Localidad: Trujillo (Cáceres)
Teléfono: 927 32 07 69

En cuanto a la documentación referente a la hoja de teléfonos de emergencia y el


itinerario al centro asistencial más cercano, estará colocada en la caseta de vestuarios de los
trabajadores. Además, también estará contenida en cada botiquín portátil de primeros auxilios.
El original se mantendrá en el interior del Plan de seguridad y salud, que estará en la obra a
disposición de todos los trabajadores, subcontratas, autoridad laboral, etc.

528
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

16.6.9.2. Actuación general en caso de accidente

DETECCIÓN DE ACCIDENTE

ALERTA ENCARGADO

ALERTA JEFE DE OBRAS

ANALIZAN SITUACIÓN

HERIDOS NO HERIDOS

ACCIDENTE LEVE ACCIDENTE GRAVE


ACTUACIONES
INCIALES (CERRAR
VÁLVULAS, USO
CURA 1OS AUXILIOS EXTINTORES, ETC)

AVISO EMPRESA TRASLADO CENTRO AVISO A BOMBEROS,


MÉDICO POLICÍA Y/O
AYUNTAMIENTO

AVISO FAMILIA

INFORME DE INFORME DE
ACCIDENTE DEFICIENCIA

16.6.9.3. Primeros auxilios

Fracturas

1. Procurar que el accidentado no se mueva.


2. Inmovilizar articulaciones superiores e inferiores de la fractura,
empleando elementos rígidos: tablas, troncos, cartones duros, etc.
3. No levantar al herido rápidamente ni trasladarle sin inmovilizarle
previamente.

529
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

4. En caso de fractura abierta, no mover al accidentado hasta que llegue la


ayuda médica.

Heridas sangrantes

➔ Hemorragia venosa: Sangre oscura y sale sin presión.


1. Comprimir directamente sobre la herida con gasas, pañuelos o trapos
limpios.
2. Realizar vendaje compresivo.
3. Si es en una extremidad la parte afectada, la elevaremos.

➔ Hemorragia arterial: Sangre color vivo y brillante, sale con presión al


ritmo del pulso.

1. Comprimir sobre la arteria si no podemos hacerlo sobre la propia herida.


2. Si es en una extremidad la parte afectada, la elevaremos.
3. No eliminar las vendas o trapos usados, aunque se empapen, sino añadir
las nuevas sobre las anteriores.
4. Si no se detiene la hemorragia, y algún presente sabe realizarlo
correctamente, practicar torniquete revisando su tensión frecuentemente.

Proyección de partículas a los ojos

1. Bañar el ojo con agua abundante a distancia de 5–10 cm y con las manos
limpias.
2. No emplear otros líquidos que puedan dañar el ojo.
3. No extraer objetos clavados, sólo deben retirarse si están adheridos.

Quemaduras

1. Retirar al accidentado de la fuente de calor, productos químicos,


radiaciones o electricidad que haya originado el accidente.
2. En caso de electrocución, cortar la corriente y no se exponga usted a
electrocuciones.

530
Marta Gómez Sánchez Anejo 16. Estudio de seguridad y salud

3. Impedir que la víctima corra si tiene la ropa prendida en llamas.


4. Sumergir la herida en chorro de agua abundante. No emplear otras
cremas o líquidos.
5. Si la quemadura es general, cubrirlo con ropa limpia y mantenerlo
abrigado. No quitar la ropa.
6. Facilitar bebidas azucaradas al accidentado.

Badajoz, noviembre 2019.

La alumna

Fdo.: Marta Gómez Sánchez

531
ANEJO 17. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

ÍNDICE Pág.

17.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS.................................................................................. 534


17.2. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO ...................................................................... 535
17.3. ALBAÑILERÍA Y ESTRUCTURA .......................................................................... 538
17.4. CUBIERTA .................................................................................................................. 541
17.5. PAVIMENTO Y SOLADOS ...................................................................................... 541
17.6. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS............................................................... 542
17.7. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRERÍA ..................................................... 543
17.8. PINTURA ..................................................................................................................... 545
17.9. INSTALACIÓN ELECTRICA .................................................................................. 546
17.10. INSTALACIÓN DE RIEGO ................................................................................... 549
17.11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ...................................................................... 550
17.12. URBANIZACIÓN ..................................................................................................... 552
17.13. SEGURIDAD Y SALUD .......................................................................................... 553
17.14. MAQUINARIA.......................................................................................................... 554
17.15. OTROS ELEMENTOS............................................................................................. 555

533
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

17.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Nº Código Ud Descripción Total

1 Movimiento de tierras
1.1 E02DM030 m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos,
con extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni
transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
O01A070 0,025 h. Peón ordinario 12,770 0,32

M05RN030 0,050 h. Retrocargadora neum. 100 CV 47,260 2,36

Precio total por m3 . 2,68

1.2 E02ZM030 m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con
extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con
p.p. de medios auxiliares.
O01A070 0,125 h. Peón ordinario 12,770 1,60

M05EN030 0,196 h. Excav.hidr.neumáticos 100 CV 47,570 9,32

Precio total por m3 . 10,92

1.3 E02T020 m3 Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km.,


considerando ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina,
canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares, considerando también
la carga.
M05RN025 0,130 h. Retrocargadora neum. 90 CV 37,290 4,85

M07CB010 0,190 h. Camión basculante 4x2 10 t. 25,070 4,76

M07N050 1,000 m3 Canon de tierra a vertedero 0,310 0,31

Precio total por m3 . 9,92

1.4 E02ZS050 m3 Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura,


por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con
posterior relleno y apisonado de las tierras procedentes de la excavación y
con p.p. de medios auxiliares.
O01A070 0,700 h. Peón ordinario 12,770 8,94

M05EC110 0,125 h. Miniexcavadora hidr.cade. 1,2 t. 14,200 1,78

M08RI010 0,850 h. Pisón vibrante 70 kg. 2,360 2,01

Precio total por m3 . 12,73

1.5 E02AM010 m2 Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos, sin
carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxilares.
O01A070 0,005 h. Peón ordinario 12,770 0,06

M05PN010 0,008 h. Pala carg.neumát. 85 CV/1,2m3 40,330 0,32

Precio total por m2 . 0,38

1.6 E02PS050 m3 Excavación en arquetas o pozos de saneamiento, en terrenos de


consistencia dura, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los
bordes, y con posterior relleno, apisonado y extendido de las tierras
procedentes de la excavación, y con p.p. de medios auxiliares.
O01A070 0,720 h. Peón ordinario 12,770 9,19

M05EC110 0,170 h. Miniexcavadora hidr.cade. 1,2 t. 14,200 2,41

Precio total por m3 . 11,60

1.7 E02RW020 m2 Explanación, refino y nivelación de terrenos, por medios mecánicos, en


terrenos limpiados superficialmente con máquinas, con p.p. de medios
auxiliares.

534
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

M08NM020 0,005 h. Motoniveladora de 200 CV 58,270 0,29

Precio total por m2 . 0,29

17.2. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO

Nº Código Ud Descripción Total

2 Cimentación y saneamiento
2.1 U14ENH040 m. Canaleta de drenaje superficial para zonas de carga pesada, formado por
piezas prefabricadas de hormigón polímero de 500x675 mm. de medidas
exteriores, sin pendiente incorporada y con rejilla de fundición dúctil de
medidas superficiales 750x490 mm., colocadas sobre cama de arena de río
compactada, incluso con p.p. de piezas especiales y pequeño material,
montado, nivelado y con p.p. de medios auxiliares. Incluso recibido a
saneamiento.
O01A030 0,400 h. Oficial primera 13,420 5,37

O01A050 0,400 h. Ayudante 13,060 5,22

P01AA030 0,100 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 1,36

P02WC210 1,000 ud Canaleta s/rej.H.polim. L=1000 58,330 58,33


D=500x675
P02WR350 1,330 ud Rej.trans. fund.ductil s/cerco L=750x490 66,920 89,00

Precio total por m. . 159,28

2.2 E04AB020 kg Acero corrugado B 500 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en obra,
incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A
O01BF030 0,012 h. Oficial 1ª Ferrallista 15,750 0,19

O01BF040 0,012 h. Ayudante- Ferrallista 15,060 0,18

P03AC200 1,080 kg Acero corrugado B 500 S/SD 1,820 1,97

P03AA020 0,005 kg Alambre atar 1,30 mm. 1,440 0,01

Precio total por kg . 2,35

2.3 U14AHR050 ud Arqueta prefabricada registrable de hormigón en masa con refuerzo de


zuncho perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm., medidas interiores,
completa: con tapa y marco de hormigón y formación de agujeros para
conexiones de tubos. Colocada sobre solera de hormigón en masa HM-
20/P/40/I de 10 cm. de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación ni el relleno perimetral posterior.
M05EN020 0,100 h. Excav.hidr.neumáticos 84 CV 44,500 4,45

O01A030 0,500 h. Oficial primera 13,420 6,71

O01A060 1,000 h. Peón especializado 12,910 12,91

P01HC001 0,025 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 59,730 1,49

P02AH140 1,000 ud Arq.HM c/zunch.sup-fondo ciego 40x40x40 34,750 34,75

P02AC310 1,000 ud Tapa/marco cuadrada HM 40x40cm 15,340 15,34

Precio total por ud . 75,65

535
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

2.4 U14EU050 ud Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno, para recogida de aguas


pluviales, de 45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida junta de
estanqueidad para unión tubo-arqueta y reja de Fundición dúctil, colocado
sobre cama de arena de 15 cm. de espesor, recibido a tubo de saneamiento
y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno
perimetral posterior.
O01A030 0,250 h. Oficial primera 13,420 3,36

O01A060 0,500 h. Peón especializado 12,910 6,46

P01AA030 0,040 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 0,55

P17KL010 1,000 ud Sumidero sifón polipropileno 45x45x60cm 184,620 184,62

Precio total por ud . 194,99

2.5 U14ODC200 m. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple abovedado


ranurado de diámetro nominal 90 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con
manguito incorporado). Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de
espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25
cm. por encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante
(realizado con el propio geotextil). Con p.p. de medios auxiliares, sin incluir
la excavación de la zanja ni el tapado posterior de la misma por encima de
la grava.
O01A030 0,120 h. Oficial primera 13,420 1,61

O01A060 0,250 h. Peón especializado 12,910 3,23

P01AA030 0,070 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 0,95

P01AG150 0,200 m3 Grava 40/80 mm. 11,990 2,40

P02RV470 1,000 m. Tub.dren.PVC corr.simple SN2 D=90mm 2,680 2,68

P06BG320 2,100 m2 Fieltro geotextil 125 g/m2 0,780 1,64

P02TW070 0,002 kg Lubricante tubos PVC j.elástica 6,900 0,01

Precio total por m. . 12,52

2.6 E12SJF010 m. Bajante de PVC serie C, de 50 mm. de diámetro, con sistema de unión por
enchufe con junta labiada, colocada con abrazaderas metálicas, totalmente
instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando.
Según DB-HS 5.
O01BO170 0,150 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 2,40

P17VC100 1,000 m. Tubo PVC evac.resid.j.lab.50 mm. 8,970 8,97

P17VP050 0,300 ud Codo PVC evacuación 50 mm.j.lab. 1,770 0,53

P17JP060 1,000 ud Abrazadera bajante PVC D=50mm. 1,800 1,80

Precio total por m. . 13,70

2.7 E12SNP010 m. Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de sujeción
al alero, totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y
remates finales de PVC, y piezas de conexión a bajantes, completamente
instalado.
O01BO170 0,250 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 4,00

P17NP010 1,100 m. Canalón PVC redondo D=125mm.gris 4,200 4,62

P17NP040 1,000 ud Gafa canalón PVC red.equip.125mm 1,480 1,48

P17NP070 0,150 ud Conex.bajante PVC redon.D=125mm. 5,980 0,90

Precio total por m. . 11,00

2.8 E12SGB010 ud Suministro y colocación de bote sifónico de PVC, de 110 mm. de diámetro,
colocado en el grueso del forjado, con cuatro entradas de 40 mm., y una
salida de 50 mm., y con tapa de rejilla de PVC, para que sirva a la vez de
sumidero, con sistema de cierre por lengüeta de caucho a presión,
totalmente instalado, incluso con conexionado de las canalizaciones que
acometen y colocación del ramal de salida hasta el manguetón del inodoro,
con tubería de PVC de 50 mm. de diámetro, funcionando. Según DB-HS 5.

536
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

O01BO170 0,400 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 6,39

P17SB010 1,000 ud Bote sifónico sumid.PVC c/t.rej. 10,200 10,20

P17VC030 1,500 m. Tubo PVC evac.resid.j.peg.50 mm. 4,440 6,66

P17VP180 4,000 ud Manguito PVC evac.40 mm.j.pegada 0,750 3,00

P17VP190 1,000 ud Manguito PVC evac.50 mm.j.pegada 0,900 0,90

Precio total por ud . 27,15

2.9 E04CM070 m3 Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda,


Tmáx.20, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de
zapatas y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros,
vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocación. Según EHE-08
y DB-SE-C.
O01BE010 0,260 h. Oficial 1ª Encofrador 15,270 3,97

O01BE020 0,260 h. Ayudante- Encofrador 14,730 3,83

M10HV080 0,400 h. Vibrador hormigón gasolina 75 mm 2,430 0,97

P01HC086 1,060 m3 Hormigón HA-25/B/20/IIa central 60,970 64,63

Precio total por m3 . 73,40

2.10 U14DIF340 ud Fosa séptica fabricada en P.R.F.V. de 13.500 l. de capacidad y 2.000 mm. de
diámetro, dimensionada para 20 hab/eqv. No se incluye preparación previa.
Requiere instalación previa de arqueta de desbaste.
O01A030 2,200 h. Oficial primera 13,420 29,52

O01A070 2,200 h. Peón ordinario 12,770 28,09

P02DF200 1,000 ud Fosa sép.13500l 6.569,670 6.569,67

Precio total por ud . 6.627,28

2.11 M0011 ud Fosa séptica prefabaricada para lixiviados + tunel de infiltración con
capacidad para 18000 litros
Sin descomposición 8.227,650

Precio total redondeado por ud . 8.227,65

2.12 E03AACP010 ud Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores,


construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor,
recibido con mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en
masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior
con mortero de cemento, realizando medias cañas en los encuentros entre
paramentos,con tapa de hormigón armado prefabricada, conformando un
cierre hermético mediante la colocación de una junta de goma perimetra y
con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno
perimetral posterior, s/ normas de diseño recogidas en el DB-HS5.
O01A030 1,700 h. Oficial primera 13,420 22,81

O01A060 0,850 h. Peón especializado 12,910 10,97

P01HD070 0,060 m3 Horm.elem. no resist.HM-10/B/32 central 44,520 2,67

P01LT020 91,000 ud Ladrillo perfora. tosco 25x12x7 0,110 10,01

P01MC040 0,035 m3 Mortero 1/6 de central (M-5) 48,180 1,69

P01MC010 0,025 m3 Mortero 1/5 de central (M-7,5) 51,260 1,28

P02AC030 1,000 ud Tapa arqueta HA 60x60x6 cm. 16,030 16,03

%5 5,000 % Material Auxiliar 65,460 3,27

Precio total redondeado por ud . 68,73

537
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

2.13 U14ODC010 m. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple circular ranurado
de diámetro nominal 50 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito
incorporado). Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor,
revestida con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm. por
encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado
con el propio geotextil). Con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado posterior de la misma por encima de la
grava.
O01A030 0,170 h. Oficial primera 13,420 2,28

O01A060 0,350 h. Peón especializado 12,910 4,52

P01AA030 0,070 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 0,95

P01AG150 0,210 m3 Grava 40/80 mm. 11,990 2,52

P02RS090 1,000 m. Tub.dren. PVC corr.simple SN2 D=50mm 1,150 1,15

P06BG320 2,200 m2 Fieltro geotextil 125 g/m2 0,780 1,72

Precio total redondeado por m. . 13,14

2.14 U14ODC040 m. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple circular ranurado
de diámetro nominal 100 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito
incorporado). Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor,
revestida con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm. por
encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado
con el propio geotextil). Con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado posterior de la misma por encima de la
grava.
O01A030 0,170 h. Oficial primera 13,420 2,28

O01A060 0,350 h. Peón especializado 12,910 4,52

P01AA030 0,070 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 0,95

P01AG150 0,210 m3 Grava 40/80 mm. 11,990 2,52

P02RS120 1,000 m. Tub.dren. PVC corr.simple SN2 D=100mm 2,620 2,62

P06BG320 2,200 m2 Fieltro geotextil 125 g/m2 0,780 1,72

Precio total redondeado por m. . 14,61

17.3. ALBAÑILERÍA Y ESTRUCTURA

3 Albañilería y estructura
3.1 M0004 kg Acero UNE- EN 10025 S235JRC, para correa formada por pieza simple, en
perfiles conformados en frío de las series C o Z, galvanizado y colocado en
obra con tornillos, con límite elástico 235 N/mm², carga de rotura mínima
360 N/ mm², incluso accesorios, tornillería y elementos de anclaje.
Sin descomposición 2,640

Precio total redondeado por kg . 2,64

3.2 E05AC030 m. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes
y piezas especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE-A.
O01BC041 0,200 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,750 3,15

538
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

O01BC042 0,050 h. Ayudante-Cerrajero 15,060 0,75

P03AL080 1,050 m. Correa ZF chapa 7,190 7,55

%5 5,000 % Material Auxiliar 11,450 0,57

Precio total redondeado por m. . 12,02

3.3 E05AAL010 kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas,
pilares, zunchos y correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de
soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos manos de
imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y
colocado. Según DB-SE-A.
O01BC041 0,010 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,750 0,16

O01BC042 0,020 h. Ayudante-Cerrajero 15,060 0,30

P03AL160 1,050 kg Acero laminado S 275 JR 1,140 1,20

P24OU050 0,010 kg Minio electrolítico 11,340 0,11

%5 5,000 % Material Auxiliar 1,770 0,09

Precio total redondeado por kg . 1,86

3.4 E06PA010 m2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura
de placa de 1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de
espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada
en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero
pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido
formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20
m. Terminación lisa en hormigón gris para pintar.
O01A030 0,040 h. Oficial primera 13,420 0,54

O01A070 0,080 h. Peón ordinario 12,770 1,02

M02GE210 0,040 h. Grúa telescópica s/cam. 51-65 t. 119,590 4,78

P03EC100 1,060 m2 Placa alveolar horizontal 29,030 30,77

Precio total redondeado por m2 . 37,11

3.5 EAS006 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con
rigidizadores y taladro central, de 300x400 mm y espesor 15 mm, y montaje
sobre 6 pernos curvos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 16
mm de diámetro y de 40 cm de longitud total con orientación al centro de
la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm), embutidos en el hormigón
fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez
endurecido el hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante
expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido
y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de
los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las
piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,250

Precio total redondeado por kg . 16,25

3.6 EAS007 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con
rigidizadores y taladro central, de 250x350 mm y espesor 15 mm, y montaje
sobre 4 pernos rectos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 14 mm
de diámetro y de 50 cm de longitud total, embutidos en el hormigón fresco,
y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para
relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido y la placa y
protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos.
El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas
especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,220

Precio total redondeado por kg . 16,22

539
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

3.7 EAS008 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con
rigidizadores y taladro central, de 300x450 mm y espesor 18 mm, y montaje
sobre 4 pernos curvos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 16
mm de diámetro y de 55 cm de longitud total con orientación al centro de
la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm), embutidos en el hormigón
fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez
endurecido el hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante
expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido
y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de
los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las
piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,350

Precio total redondeado por kg . 16,35

3.8 EAS009 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro
central, de 200x300 mm y espesor 11 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos
de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 10 mm de diámetro y de 30
cm de longitud total con orientación al centro de la placa (separación de 5
cm y giro de 2 cm), embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con
arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del
cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los
elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,140

Precio total redondeado por kg . 16,14

3.9 EAS010 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro
central, de 350x600 mm y espesor 22 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos
de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 20 mm de diámetro y 30 cm
de longitud total con orientación al centro de la placa (separación de 10 cm
y giro de 4 cm), embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con
arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del
cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los
elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 17,210

Precio total redondeado por kg . 17,21

3.10 EPM010 m² Muro de doble cara, prefabricado, de hormigón, de 25 cm de espesor,


compuesto por dos placas de hormigón de 5 cm de espesor cada una, con
caras vistas de color gris, con textura lisa, separadas entre sí por celosías
metálicas, con inclusión o delimitación de huecos, para alturas hasta 3 m y
longitudes máximas de 8,50 m, hormigonado de su núcleo central con
hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote;
apuntalamiento y desapuntalamiento del muro, una vez haya alcanzado el
hormigón la resistencia adecuada. El precio incluye las piezas especiales.
mt07pha100a 1,000 m² Muro de doble cara, prefabricado, de 49,500 49,50
hormigón, de 25 cm de espesor,
compuesto por dos placas de hormigón de
5 cm de espesor cada una, con caras
vistas de color gris, con textura lisa,
separadas entre sí por celosías metálicas,
con inclusión o delimitación de huecos,
para alturas hasta 3 m y longitudes
máximas de 8,50 m, según UNE-EN
14992.
mt10haf010nga 0,105 m³ Hormigón HA-25/P/20/IIa, fabricado en 76,880 8,07
central.
mt50spa052b 0,020 m Tablón de madera de pino, de 20x7,2 cm. 4,390 0,09

mt50spa081a 0,013 Ud Puntal metálico telescópico, de hasta 3 m 13,370 0,17


de altura.
mq07gte010c 0,303 h Grúa autopropulsada de brazo telescópico 66,840 20,25
con una capacidad de elevación de 30 t y
27 m de altura máxima de trabajo.

540
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

mo046 0,769 h Oficial 1ª montador de estructura 19,370 14,90


prefabricada de hormigón.
mo093 0,769 h Ayudante montador de estructura 18,290 14,07
prefabricada de hormigón.
% 2,000 % Costes directos complementarios 107,050 2,14

Precio total redondeado por m² . 109,19

17.4. CUBIERTA

4 Cubierta
4.1 E07IFG080 m2 Cubierta de placas de poliéster reforzado con fibra de vidrio traslúcida
perfil granonda, sobre correas metálicas (sin incluir), i/p.p. de solapes,
caballetes, limas, remates, encuentros, accesorios de fijación, juntas de
estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, totalmente
instalada, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.
O01A030 0,150 h. Oficial primera 13,420 2,01

O01A050 0,150 h. Ayudante 13,060 1,96

P05FG310 1,150 m2 Placa traslúcida granonda 14,640 16,84

P05FG220 0,060 m. Caballete articu. terra col 18,390 1,10

P05FW050 1,500 ud Tornillo autotaladran.6,3x120 1,010 1,52

Precio total redondeado por m2 . 23,43

4.2 E07IMP026 m2 Cubierta formada por panel de chapa de acero en perfil comercial,
prelacada la cara exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm. con
núcleo de poliestireno expandido de 20 kg/m3. con un espesor de 50 mm.,
clasificado M-1 en su reacción al fuego, colocado sobre correas metálicas,
i/p.p. de solapes, tapajuntas, accesorios de fijación, juntas de
estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en
verdadera magnitud. Según DB-HS.
O01A030 0,230 h. Oficial primera 13,420 3,09

O01A050 0,230 h. Ayudante 13,060 3,00

P05CS016 1,060 m2 Panel chapa prelac.galvan.50 mm. 23,350 24,75

P05CW010 1,000 ud Tornillería y pequeño material 0,120 0,12

P05EW140 3,000 m. Rastrel metálico galvanizado 1,710 5,13

Precio total redondeado por m2 . 36,09

17.5. PAVIMENTO Y SOLADOS

5 Pavimento y solados
5.1 E04SA100 m2 Solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón
HA-25/P/20/IIa, elaborado en central, vertido, curado, colocado y armado
con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado
i/enchachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y
compactado con pisón. Según la normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.

541
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

E04SA040 1,000 m2 SOLER.HA-25/B/16/IIa 15cm.#15x15/8 20,010 20,01

E04SE010 1,000 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 4,250 4,25

Precio total redondeado por m2 . 24,26

5.2 E10EGB080 m2 Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con
mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-
5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con lechada de cemento
blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente ejecutada.
Según RC-08.Según condiciones del CTE, recogidas en el Pliego de
Condiciones.
O01A030 0,300 h. Oficial primera 13,420 4,03

O01A050 0,300 h. Ayudante 13,060 3,92

O01A070 0,150 h. Peón ordinario 12,770 1,92

P08GA010 1,060 m2 Baldos.gres antideslizante 31x31 20,900 22,15

A01MA050 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,340 2,08

P01AA030 0,021 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 0,29

A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,960 0,15

P01CC160 0,001 t. Cemento blanco BL-V 22,5 sacos* 257,190 0,26

Precio total redondeado por m2 . 34,80

5.3 E10EGB020 m2 Solado de baldosa de gres de 33x33 cm. recibido con mortero de cemento
CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de
arena de río, p.p. de rodapié del mismo material de 8x31 cm., rejuntado con
lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie
realmente ejecutada. Según RC-08.Según condiciones del CTE, recogidas
en el Pliego de Condiciones.
O01A030 0,280 h. Oficial primera 13,420 3,76

O01A050 0,280 h. Ayudante 13,060 3,66

O01A070 0,150 h. Peón ordinario 12,770 1,92

P08GB030 1,060 m2 Baldosa gres 33x33 cm. 21,110 22,38

P08GR010 1,060 m. Rodapié gres 8x31 cm. 1,550 1,64

A01MA050 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 69,340 2,08

P01AA030 0,021 m3 Arena de río 0/5 mm. 13,630 0,29

A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,960 0,15

P01CC160 0,001 t. Cemento blanco BL-V 22,5 sacos* 257,190 0,26

Precio total redondeado por m2 . 36,14

17.6. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS

6 Revestimiento y falsos techos


6.1 E11ABC010 m2 Alicatado con azulejo blanco 15x15 cm. tipo único, recibido con mortero de
cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de
cortes, ingletes, piezas especiales, rejuntado con lechada de cemento
blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo huecos superiores a 1
m2.Segun RC-08.
O01A030 0,300 h. Oficial primera 13,420 4,03

O01A050 0,300 h. Ayudante 13,060 3,92

O01A070 0,150 h. Peón ordinario 12,770 1,92

542
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

P09AC020 1,060 m2 Azulejo blanco 15x15 tipo único 6,490 6,88

A01AL090 0,001 m3 LECHADA CEM. BLANCO BL-V 22,5 154,960 0,15

A01MA090 0,030 m3 MORTERO CEMENTO M-5 C/ A.MIGA 69,130 2,07

Precio total redondeado por m2 . 18,97

6.2 E08FAE060 m2 Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel
fisurado de 60x60 cm. suspendido de perfilería vista lacada en blanco,
comprendiendo perfiles primarios, secundarios y angulares de remate
fijados al techo, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje y desmontaje de
andamios, medido deduciendo huecos.
O01A030 0,230 h. Oficial primera 13,420 3,09

O01A050 0,230 h. Ayudante 13,060 3,00

P04TE040 1,050 m2 Placa escayola fisurada 60x60 cm 5,870 6,16

P04TW050 4,000 m. Perfilería vista blanca 1,250 5,00

P04TW030 0,600 m. Perfil angular remates 0,810 0,49

P04TW040 1,050 ud Pieza cuelgue perfil TR 0,200 0,21

Precio total redondeado por m2 . 17,95

6.3 E08PEM010 m2 Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en
paramentos verticales y horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras
cada 1,50 m. incluso formación de rincones, guarniciones de huecos,
remates con pavimento, p.p. de guardavivos de plástico y metal y
colocación de andamios (hasta 3 m de altura), medido deduciendo huecos
superiores a 2 m2.
O01A030 0,320 h. Oficial primera 13,420 4,29

O01A070 0,050 h. Peón ordinario 12,770 0,64

A01AA030 0,013 m3 PASTA DE YESO NEGRO 81,510 1,06

A01AA040 0,003 m3 PASTA DE YESO BLANCO 84,390 0,25

P04RW060 0,215 m. Guardavivos plástico y metal 0,320 0,07

Precio total redondeado por m2 . 6,31

17.7. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRERÍA

7 Cerrajería, carpintería y vidrería


7.1 E16MFD030 ud Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y
archivo, 180x120.
P33OD030 1,000 ud Mesa ordenador con buc cajón y archivo 413,880 413,88

Precio total redondeado por ud . 413,88

7.2 LPM010 Ud Puerta de paso de una hoja con cercp de madera de pino de Flandes y
contracerco previo ejecutado con la albañilería. Hoja plana normalizada,
canteada a dos cantos, chapada con moldura a dos caras para barnizar.
Espesor de la hoja 40 mm. Acondicionamiento por ambas caras de resbalón
en puertas interiores y de resbalón y condea desde el interior en aseos.
Montada y funcionando.
mt22aga010bbg 5,100 m Cerco direc. pino melis m. 70 x 50 mm 5,090 25,96

mt22pxg020abb 1,000 Ud Puerta paso CLH pino para pintar 25,970 25,97

mt22ata010abf 10,400 m TapaJunt.DM LR pino melis 70 x 10 1,980 20,59

543
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

mt23ibl010jb 3,000 Ud Pernio latón 80/90 mm. codillo 0,630 1,89

mt23ppb031 18,000 Ud Tornillo ensamble zinc/pavón 0,020 0,36

mt23ppb200 1,000 Ud Pomo latón normal con resbalón 3,400 3,40

mo017 0,909 h Oficial 1ª carpintero. 13,700 12,45

mo058 0,450 h Ayudante carpintero. 12,880 5,80

% 2,000 % Costes directos complementarios 96,420 1,93

Precio total redondeado por Ud . 98,35

7.3 LIM010 Ud Puerta de chapa laminada abatible con puerta de acceso peatonal 2,00 x
1,00 (L x A). Una mano de pintura imprimación y dos manos de pintura de
cabado en las caras exteriores. Fabricada con marco de tubo PDS y lamas.
mt26pes040a 1,000 Ud Puerta industrial, de 5x4,5 m, formada por 1.654,330 1.654,33
chapa laminada.
mo011 0,450 h Oficial 1ª cerrajero. 15,750 7,09

mo080 0,450 h Ayudante-cerrajero. 15,060 6,78

% 2,000 % Costes directos complementarios 1.668,200 33,36

Precio total redondeado por Ud . 1.701,56

7.4 LEM140 Ud Puerta con cristal lamindado incoloro de 10 mm, construida sobre cerco de
60 x 60 mm, en acero inoxidable y perfiles horizontales de chapa lisa
inferior/superior 0,35 m en el mismomaterial. Tope para apertura
exterior/interior, maneta con resbalón, cerradura y pasadores también en
inoxidable. Totalmente montada y funcionando. Realiza en taller y ajustada
en obra a hueco existente.
mt22paa010caa 1,000 Ud P. acero inox. + cristal 0,82 x 2,03 m 630,000 630,00

mt22www040 0,100 Ud Transporte a obra 81,670 8,17

mo020 5,000 h Oficial 1ª cerrajero 15,750 78,75

mo113 5,000 h Ayudante cerrajero. 15,060 75,30

% 2,000 % Costes directos complementarios 792,220 15,84

Precio total redondeado por Ud . 808,06

7.5 LCY011 Ud Ventana de aluminio lacado en color co dos hojas correderas de 1 X 0,25 m
alto, de medidad totales. Compuesta por cerco, hojas y herrajes de
deslizamiento y seguridad. Acristalada con vidrio 4-6-10 incoloro.
Totalmente instalada sobre precedero de aluminio, sellado d juntas y licon
p.p. de medios auxiliares. Persiana, montaje y regulación.
mt22www090b 1,000 Ud Ventana corredera 2 hojas 1 X 0,25 m 64,980 64,98

mt22www010b 4,800 Ud Premarco aluminio 12,770 61,30

mo018 0,250 h Oficial 1ª cerrajero. 15,750 3,94

mo059 0,125 h Ayudante cerrajero. 15,060 1,88

Precio total redondeado por Ud . 132,10

7.6 LCY020 Ud Ventana de aluminio lacado en color con 3 hojas, las laterales correderas
de 2 x 0,50 m de alto, de medidad totales. Compuesta por cerco, hojas y
herrajes de deslizamiento y de seguridad. Acristalda con vidrio 4-6-4
incoloro. Totalmente instalada sobre precerco de aluminio, sellado de
juntas y limpieza con p.p. de medios auxiliares. Persiana, mosquitera,
montaje y regulación
mt25alp020aaaa 1,000 Ud Ventana corredera 2 hojas 2 X 0,50 m 154,780 154,78

mt22www050a 6,400 Ud Premarco aluminio 12,770 81,73

mo018 0,350 h Oficial 1ª cerrajero. 15,750 5,51

mo059 0,175 h Ayudante cerrajero. 15,060 2,64

544
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

% 2,000 % Costes directos complementarios 244,660 4,89

Precio total redondeado por Ud . 249,55

7.7 DFD070 m² Reja metálica para ventanas de fachada compuesta por pletina 20 x 10 mm
y redondo de 12 mm cada 15 cm ambos inoxidables. Fabricadis en taller y
soldada a cerco metálico existente. Instalada
mq08sol010 1,000 h Reja metálica acero inox. 2,00 x 0,50 m 175,360 175,36

mo019 0,100 h Oficial 1ª soldador. 13,420 1,34

mo112 0,500 h Oficial 1ª cerrajero 15,750 7,88

mo113 0,500 h Ayudante cerrajero. 15,060 7,53

% 2,000 % Costes directos complementarios 192,110 3,84

Precio total redondeado por m² . 195,95

17.8. PINTURA

8 Pintura
8.1 E15IPA010 m2 Pintura plástica lisa mate en blanco, sobre paramentos horizontales y
verticales, lavable dos manos, incluso mano de imprimación de fondo,
plastecido y mano de acabado.
O01BP230 0,120 h. Oficial 1ª Pintor 14,390 1,73

O01BP240 0,120 h. Ayudante-Pintor 13,950 1,67

P24OF040 0,100 kg Fondo plástico 1,770 0,18

P24EI090 0,400 kg Pintura plástica liso mate 9,970 3,99

P24WW220 0,200 ud Pequeño material 1,110 0,22

Precio total redondeado por m2 . 7,79

8.2 E15SF030 m2 Pintura intumescente de resinas de polimerización especial para una


resistencia al fuego de sesenta minutos, con un espesor mínimo de 600
micras.
O01BP230 0,110 h. Oficial 1ª Pintor 14,390 1,58

O01BP240 0,110 h. Ayudante-Pintor 13,950 1,53

P24OU005 0,250 kg Imprimación intumescente 7,840 1,96

P24PF020 1,240 l. Pintura intumescente 8,990 11,15

P24WW220 0,150 ud Pequeño material 1,110 0,17

Precio total redondeado por m2 . 16,39

545
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

17.9. INSTALACIÓN ELECTRICA

9 Instalación eléctrica
9.1 E12ESX010 ud Cuadro protección electrificación elevada (9.200 W), formado por caja, de
doble aislamiento de empotrar, con puerta de 12 elementos, perfil omega,
embarrado de protección, interruptor automático diferencial 2x25 A. 30 mA.
y PIAS (I+N) de 10, 16, 20 y 25 A. Totalmente instalado, incluyendo cableado
y conexionado.Según REBT.
O01BL200 0,700 h. Oficial 1ª Electricista 15,890 11,12

P15FB010 1,000 ud Arm. puerta opaca 12 mód. 30,880 30,88

P15FD010 1,000 ud Interr.auto.difer. 2x25 A 30mA 114,710 114,71

P15FE010 1,000 ud PIA (I+N) 10 A. 30,540 30,54

P15FE020 1,000 ud PIA (I+N) 16 A 31,100 31,10

P15FE030 1,000 ud PIA (I+N) 20 A 32,050 32,05

P15FE040 2,000 ud PIA (I+N) 25 A 32,620 65,24

P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,850 0,85

Precio total redondeado por ud . 316,49

9.2 M0016 m Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de sección, y designación H07V-K

Sin descomposición 0,068

Precio total redondeado por m . 0,07

9.3 M0017 m Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de sección y designación TT

Sin descomposición 0,097

Precio total redondeado por m . 0,10

9.4 M0018 m Cable de cobre unipolar de 4 mm² de sección, y designación H07V-K

Sin descomposición 0,262

Precio total redondeado por m . 0,26

9.5 M0019 m Cable de cobre unipolar de 4 mm² de sección, y designación TT

Sin descomposición 0,291

Precio total redondeado por m . 0,29

9.6 M0020 m Cable de cobre unipolar de 10 mm² de sección, y designación H07V-K

Sin descomposición 1,250

Precio total redondeado por m . 1,25

9.7 M0021 m Cable de cobre unipolar de 10 mm² de sección, y designación TT

Sin descomposición 1,680

Precio total redondeado por m . 1,68

9.8 M0022 m Cable de cobre unipolar de 16 mm², y desiganciónTT

Sin descomposición 2,010

Precio total redondeado por m . 2,01

9.9 M0023 m Cable de aluminio unipolar de 25 mm² de sección, y designación RV-Al

Sin descomposición 2,120

546
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

Precio total redondeado por m . 2,12

9.10 M0024 m Cable de cobre unipolar de 25 mm² de sección, y designación RV-K

Sin descomposición 3,049

Precio total redondeado por m . 3,05

9.11 M0025 m Cable de cobre unipolar de 25 mm² de sección, y designación RZ1-K (AS)

Sin descomposición 3,220

Precio total redondeado por m . 3,22

9.12 M0026 m Tubo corrugado de PVC de 16 mm de diámetro

Sin descomposición 0,291

Precio total redondeado por m . 0,29

9.13 M0027 m Tubo corrugado de PVC de 20 mm de diámetro

Sin descomposición 0,379

Precio total redondeado por m . 0,38

9.14 M0028 m Tubo corrugado de PVC de 25 mm de diámetro

Sin descomposición 0,573

Precio total redondeado por m . 0,57

9.15 M0029 m Tubo corrugado de PVC de 63 mm de diámetro

Sin descomposición 1,240

Precio total redondeado por m . 1,24

9.16 M0030 m Tubo corrugado de PVC de 90 mm de diámetro

Sin descomposición 1,641

Precio total redondeado por m . 1,64

9.17 M0031 ud Magnetotérmico bipolar de 10 A de intensidad

Sin descomposición 7,913

Precio total redondeado por ud . 7,91

9.18 M0032 ud Magnetotérmico tetrapolar de 16 A de intensidad

Sin descomposición 53,350

Precio total redondeado por ud . 53,35

9.19 M0033 ud Magnetotérmico bipolar de 25 A de intensidad

Sin descomposición 8,932

Precio total redondeado por ud . 8,93

9.20 M0034 ud Magnetotérmico bipolar de 40 A de intensidad

Sin descomposición 14,290

Precio total redondeado por ud . 14,29

9.21 M0035 ud Diferencial tetrapolar clase AC de 25 A de intensidad y 30 mA de


sensibilidad
Sin descomposición 37,816

Precio total redondeado por ud . 37,82

9.22 M0036 ud Diferencial tetrapolar clase AC de 40 A de intensidad y 30 mA de


sensibilidad

547
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

Sin descomposición 75,870

Precio total redondeado por ud . 75,87

9.23 M0037 ud Magnetotérmico tetrapolar individual de 50 A de intensidad

Sin descomposición 15,950

Precio total redondeado por ud . 15,95

9.24 M0038 ud Módulo para un contador trifásico, montaje en el exterior, de vivienda


unifamiliar, homologado por la compañia suministradora, totalmente
instalado, incluyendo cableado y elementos de protección. (Contador de
la Compañía)
Sin descomposición 88,613

Precio total redondeado por ud . 88,61

9.25 E12EIAC030 ud Luminaria para suspender de 1x50 W. AF y formar línea continua de


iluminación, con difusor de lamas transversales de aluminio anodizado,
con protección IP20 clase I, cuerpo de perfil de aluminio extruido, piezas
especiales de unión, codos, finales, sistema de suspensión, equipo
eléctrico formado por reactancia, condensador, portalámparas, cebador,
lámpara fluorescente estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
O01BL200 0,600 h. Oficial 1ª Electricista 15,890 9,53

O01BL220 0,600 h. Ayudante-Electricista 13,760 8,26

P16BF030 1,000 ud Conj.lum.espa. 1x50 W. s/acs. 160,810 160,81

P16EC080 1,000 ud Tubo fluorescente 33/50 W. 12,030 12,03

P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,850 0,85

Precio total redondeado por ud . 191,48

9.26 E12EIEL010 ud Luminaria de empotrar, de 2x18 W. AF con difusor de lamas de aluminio


pintadas en blanco, con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa esmaltada
en blanco, equipo eléctrico formado por reactancias, condensador,
portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas de
conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de
anclaje y conexionado. Según REBT.
O01BL200 0,400 h. Oficial 1ª Electricista 15,890 6,36

O01BL220 0,400 h. Ayudante-Electricista 13,760 5,50

P16CB010 1,000 ud Luminaria 2x18 W. dif-R AF 76,880 76,88

P16EC060 2,000 ud Tubo fluorescente 33/18 W. 4,730 9,46

P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,850 0,85

Precio total redondeado por ud . 99,05

9.27 E12EMOB020 ud Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC
corrugado de D=13/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento
VV 750 V., en sistema monofásico con toma de tierra (fase, neutro y tierra),
incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con tornillos,
base de enchufe sistema schuco 10-16 A. (II+T.T.), totalmente
instalada.Según REBT.
O01BL200 0,500 h. Oficial 1ª Electricista 15,890 7,95

O01BL220 0,500 h. Ayudante-Electricista 13,760 6,88

P15GB010 6,000 m. Tubo PVC p.estruc.D=13 mm. 0,120 0,72

P15GA020 18,000 m. Cond. rígi. 750 V 2,5 mm2 Cu 0,240 4,32

P15HE090 1,000 ud Base ench. schuco 4,200 4,20

P01DW020 1,000 ud Pequeño material 0,850 0,85

Precio total redondeado por ud . 24,92

548
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

17.10. INSTALACIÓN DE RIEGO

10 Instalación de riego
10.1 E12FTV050 m. Tubería de PVC de presión, de 40 mm. de diámetro nominal, para 10
atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC de presión,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5 metros de
longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,150 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 2,40

P17VT050 1,000 m. Tubo PVC pres.j.peg.40mm.10 atm. 2,050 2,05

P17VE050 0,300 ud Codo PVC presión de 40 mm 1,840 0,55

P17VE210 0,100 ud Manguito PVC presión de 40 mm 1,330 0,13

Precio total redondeado por m. . 5,13

10.2 E12FTV040 m. Tubería de PVC de presión, de 32 mm. de diámetro nominal, para 10


atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC de presión,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5 metros de
longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,160 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 2,56

P17VT040 1,000 m. Tubo PVC pres.j.peg.32mm.10 atm. 1,330 1,33

P17VE040 0,300 ud Codo PVC presión de 32 mm 1,180 0,35

P17VE200 0,100 ud Manguito PVC presión de 32 mm 0,820 0,08

Precio total redondeado por m. . 4,32

10.3 M0003 ud Programador con pantalla LCD, carcasa resistente a los rayos UV que
protege al programador de conidciones climaticas adversas. Cuenta con
tres programas independientes de 4 inicios, tiempo de riego por estación
de 1 a 300 minutos. Dispone de botón de demora, aplaza el riego durante
24, 48 ó 72 horas.
Programa de ajuste de riego en porcentaje, sin necesidad de reprogramar
el temporizador. Pila de botón incorporada.
Sin descomposición 87,850

Precio total redondeado por ud . 87,85

10.4 M0040 ud Aspersor agrícola circular macho de 1/2", fabricado en plástico. Cuenta con
dos referencias dependiendo del ángulo de montaje. Su eje y muelles están
fabricados en acero inoxidable, y sus juntas tóricas y arandelas en acero
inoxidable, teflón y policarbonatos son especiales para resistir al contacto
con los fertilizantes más agresivos del mercado. Con un alcance de
cobertura de 10 a 15 metros de diámetro
Sin descomposición 1,690

Precio total redondeado por ud . 1,69

10.5 M0041 ud Sistema de ajuste con un solo giro. No requiere herramientas y permite
ajustar el patrón de manera rápida y sencilla. Ajuste desde la parte superior
de la boquilla - en seco o durante el riego.
Asegura que todas las boquillas aplican aproximadamente la misma
cantidad de agua.
Infinitamente ajustable de 0° a 360°.
Boquillas codificadas por colores. Identificación rápida y sencilla.
Sin descomposición 0,290

Precio total redondeado por ud . 0,29

549
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

17.11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

18. 11 Instalación de fontanería


11.1 E12FSAE040 ud Termo eléctrico de 100 l., i/lámpara de control, termómetro, termostato
exterior regulable de 35º a 60º, válvula de seguridad instalado con llaves de
corte y latiguillos, sin incluir conexión eléctrica.
O01BO170 0,450 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 7,19

O01BO180 0,900 h. Oficial 2ª Fontanero/Calefactor 15,760 14,18

P20AE040 1,000 ud Acumulador eléctrico 100 l. 353,410 353,41

P20TV020 2,000 ud Válvula de esfera 1/2" 3,330 6,66

P20AE140 2,000 ud Latiguillo flexible 20 cm.1/2" 1,810 3,62

Precio total redondeado por ud . 385,06

11.2 E12FTL010 m. Tubería de polietileno sanitario, de 15 mm. ( 1/2") de diámetro nominal, de


baja densidad y para 6 atmósferas de presión máxima, colocada en
instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,120 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 1,92

P17PB010 1,400 m. Tubo polietileno bd 6atm.16mm. 0,270 0,38

Precio total redondeado por m. . 2,30

11.3 E12FTL020 m. Tubería de polietileno sanitario, de 20 mm. (3/4") de diámetro nominal, de


alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en
instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,120 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 1,92

P17PA020 1,000 m. Tubo polietileno ad 10atm.20mm. 0,570 0,57

P17PP010 0,400 ud Codo polietileno de 20 mm. 4,200 1,68

Precio total redondeado por m. . 4,17

11.4 E12FTL040 m. Tubería de polietileno sanitario, de 32 mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de


alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en
instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,120 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 1,92

P17PA040 1,000 m. Tubo polietileno ad 10atm.32mm. 1,430 1,43

P17PP030 0,300 ud Codo polietileno de 32 mm. 7,740 2,32

P17PP100 0,100 ud Te polietileno de 32 mm. 8,020 0,80

Precio total redondeado por m. . 6,47

11.5 E12FTL050 m. Tubería de polietileno sanitario, de 40 mm. (1 1/2") de diámetro nominal, de


alta densidad y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en
instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales
de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,120 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 1,92

P17PA050 1,000 m. Tubo polietileno ad 10atm.40mm. 2,240 2,24

P17PP040 0,300 ud Codo polietileno de 40 mm. 10,480 3,14

P17PP110 0,100 ud Te polietileno de 40 mm. 12,530 1,25

550
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

Precio total redondeado por m. . 8,55

11.6 E12FVC010 ud Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 1/2" (15 mm.)
de diámetro, de latón fundido, colocada mediante unión roscada o soldada,
totalmente equipada, instalada y funcionando. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,200 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 3,20

P17XC010 1,000 ud Válv.compuerta latón roscar 1/2" 2,850 2,85

Precio total redondeado por ud . 6,05

11.7 E12GGDA090 ud Depósito chapa de acero, D=2,2 m. y 40.000 l., aéreo, instalado sobre
soportes o bancada, totalmente conexionado, incluso legalización, vallado
de seguridad y grúa para montaje, totalmente terminado.
O01A130 30,000 h. Cuadrilla E 26,190 785,70

P19GDA175 1,000 ud Depósito gas D=2,2 m. 49.500 l. 35.568,450 35.568,45

M02GE025 3,000 h. Grúa telescópica autoprop. 30 t. 119,590 358,77

P19GDV010 1,000 ud Multiválvula con manómetro 259,810 259,81

P19GDW020 1,000 ud Boca de carga de depósito 50,330 50,33

P19GDV030 1,000 ud Válvula exceso flujo 37,520 37,52

P19GDV040 1,000 ud Válv. seg. descarga p/mint.=49m3 68,400 68,40

P19GDW040 1,000 ud Indicador de nivel long.=800mm. 50,740 50,74

E13JVAG030 39,560 m. MALLA S/T GALV. 50/14 H=1 m. 11,360 449,40

P19GZP010 1,000 ud Pruebas de presión 78,950 78,95

Precio total redondeado por ud . 37.708,07

11.8 U10ZL050 ud Taquilla de melamina, color blanco; dos compartimentos y puertas macizas
la altura total es de 1800 mm., la anchura de compartimento 300 mm.
P33DT020 1,000 ud Taquilla 1,80 m. alto 2 puertas 254,640 254,64

Precio total redondeado por ud . 254,64

11.9 E12SGI010 ud Suministro y colocación de desagüe de PVC individual, consistente en la


colocación de un sifón de PVC tipo botella, con salida horizontal de 32 mm.
de diámetro, y con registro inferior, y conexión de éste mediante tubería de
PVC de 32 mm. de diámetro, hasta el punto de desagüe existente,
totalmente instalado, con uniones roscadas o pegadas; y válido para
fregaderos de 1 seno, lavabos o bidés, incluso con p.p. de piezas
especiales de PVC. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,300 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 4,79

P17SS010 1,000 ud Sifón botella PVC sal.horiz.32mm 2,660 2,66

P17VC010 0,300 m. Tubo PVC evac.resid.j.peg.32 mm. 2,720 0,82

P17VP170 2,000 ud Manguito PVC evac.32 mm.j.pegada 0,720 1,44

Precio total redondeado por ud . 9,71

11.10 E16ALA070 ud Lavabo de porcelana vitrificada blanco, de 65x53 cm. colocado con
pedestal y con anclajes a la pared, con grifería mezcladora de caño central
cromada, con aireador, incluso válvula de desagüe de 32 mm., llaves de
escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2",
totalmente instalado y funcionando.
O01BO170 1,100 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 17,58

P18LP100 1,000 ud Lav.65x53cm.c/ped.s.med.blanco 112,620 112,62

P18GL110 1,000 ud G.mezclad.caño cent.s.alta crom. 89,160 89,16

P17SV100 1,000 ud Válvula p/lavabo-bidé de 32 mm. 2,590 2,59

P17XT030 2,000 ud Llave de escuadra de 1/2" a 1/2" 2,550 5,10

551
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

P18GW040 2,000 ud Latiguillo flex.20cm.1/2"a 1/2" 1,590 3,18

Precio total redondeado por ud . 230,23

11.11 E16ANB020 ud Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque bajo, colocado mediante
tacos y tornillos al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por:
taza, tanque bajo con tapa y mecanismos y asiento con tapa lacados, con
bisagras de acero, totalmente instalado, incluso con llave de escuadra de
1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando. (El
manguetón está incluido en las instalaciones de desagüe).
O01BO170 1,300 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 20,77

P18IB020 1,000 ud Inod.t.bajo c/tapa-mec.norm.b. 191,090 191,09

P17XT030 1,000 ud Llave de escuadra de 1/2" a 1/2" 2,550 2,55

P18GW040 1,000 ud Latiguillo flex.20cm.1/2"a 1/2" 1,590 1,59

Precio total redondeado por ud . 216,00

11.12 E12FTV060 m. Tubería de PVC de presión, de 50 mm. de diámetro nominal, para 10


atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de PVC de presión,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5 metros de
longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
O01BO170 0,140 h. Oficial 1ª Fontanero/Calefactor 15,980 2,24

P17VT060 1,000 m. Tubo PVC pres.j.peg.50mm.10 atm. 2,910 2,91

P17VE060 0,300 ud Codo PVC presión de 50 mm 2,280 0,68

P17VE220 0,100 ud Manguito PVC presión de 50 mm 2,020 0,20

Precio total redondeado por m. . 6,03

17.12. URBANIZACIÓN

12 Urbanización
12.1 E13JVPB070 ud Puerta de dos hojas abatibles de 6x2 m. para cerramiento exterior, formada
por bastidor de tubo de acero laminado de 60x40x1,5 mm., barrotes de
30x30x1,5 mm. y columnas de fijación de 100x100x2 mm. galvanizado en
caliente Z-275 por inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad, pasador de
pie, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.
O01BC041 6,000 h. Oficial 1ª Cerrajero 15,750 94,50

O01BC042 6,000 h. Ayudante-Cerrajero 15,060 90,36

P13VT070 1,000 ud Puerta abat. tubo 30x30 galv. 6x2-2h. 1.201,570 1.201,57

Precio total redondeado por ud . 1.386,43

12.2 E04SA100 m2 Solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón
HA-25/P/20/IIa, elaborado en central, vertido, curado, colocado y armado
con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado
i/enchachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y
compactado con pisón. Según la normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.
E04SA040 1,000 m2 SOLER.HA-25/B/16/IIa 15cm.#15x15/8 20,010 20,01

E04SE010 1,000 m2 ENCACHADO PIEDRA 40/80 e=15cm 4,250 4,25

Precio total redondeado por m2 . 24,26

12.3 U04SZ030 m3 Zahorra natural (husos ZN40/ZN25/ZN20) en arcenes, puesta en obra,


extendida y compactada, incluso preparación de la superficie de asiento,
en capas de 15/25 cm. de espesor y con índice de plasticidad cero, medido
sobre perfil.

552
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

O01A020 0,015 h. Capataz 13,620 0,20

O01A070 0,025 h. Peón ordinario 12,770 0,32

M08NM020 0,025 h. Motoniveladora de 200 CV 58,270 1,46

M08RN040 0,025 h. Rodillo vibr.autopr.mixto 15 t. 32,800 0,82

M08CA110 0,025 h. Cisterna agua s/camión 10.000 l. 28,800 0,72

M07CB020 0,010 h. Camión basculante 4x4 14 t. 36,650 0,37

P01AF010 2,200 t. Zahorra natural ZN-40/ZN-25/ZN-20, IP=0 3,440 7,57

Precio total redondeado por m3 . 11,46

17.13. SEGURIDAD Y SALUD

13 Seguridad y salud
13.1 S02S010 ud Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode
tubular, amortizable en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D.
485/97.
O01A050 0,150 h. Ayudante 13,060 1,96

P31SV010 0,200 ud Señal triang. L=70 cm.reflex. EG 69,990 14,00

P31SV060 0,200 ud Trípode tubular para señal 32,580 6,52

Precio total redondeado por ud . 22,48

13.2 S02S030 ud Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte
metálico de acero galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable
en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-10/B/40,
colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
O01A070 0,200 h. Peón ordinario 12,770 2,55

P31SV030 0,200 ud Señal circul. D=60 cm.reflex.EG 85,320 17,06

P31SV050 0,200 ud Poste galvanizado 80x40x2 de 2 m 13,270 2,65

A01RH060 0,064 m3 HORMIGÓN HM-10/P/40 58,480 3,74

Precio total redondeado por ud . 26,00

13.3 S02S080 ud Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada


mecanicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje.
s/ R.D. 485/97.
O01A070 0,150 h. Peón ordinario 12,770 1,92

P31SV120 0,333 ud Placa informativa PVC 50x30 6,250 2,08

Precio total redondeado por ud . 4,00

13.4 S02B010 m. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso


colocación y desmontaje.R.D. 485/97.
O01A070 0,050 h. Peón ordinario 12,770 0,64

P31SB010 1,100 m. Cinta balizamiento bicolor 8 cm. 0,040 0,04

Precio total redondeado por m. . 0,68

13.5 S03IA010 ud Casco de seguridad con arnés de adaptación, homologado. Certificado CE.
s/ R.D. 773/97.
P31IA010 1,000 ud Casco seguridad homologado 2,410 2,41

Precio total redondeado por ud . 2,41

553
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

13.6 S03IA070 ud Gafas protectoras contra impactos, incoloras, homologadas, (amortizables


en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IA120 0,333 ud Gafas protectoras homologadas 2,410 0,80

Precio total redondeado por ud . 0,80

13.7 S03IA040 ud Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza,
(amortizable en 5 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IA100 0,200 ud Pantalla mano seguridad soldador 9,610 1,92

Precio total redondeado por ud . 1,92

13.8 S03IC090 ud Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso.


Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IC090 1,000 ud Mono de trabajo poliéster-algod. 13,220 13,22

Precio total redondeado por ud . 13,22

13.9 S03IC100 ud Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso.


Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IC100 1,000 ud Traje impermeable 2 p. P.V.C. 7,210 7,21

Precio total redondeado por ud . 7,21

13.10 S03IC010 ud Cinturón de seguridad de sujeción, homologado, (amortizable en 4 usos).


Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
P31IC010 0,250 ud Cinturón seguridad homologado 21,630 5,41

Precio total redondeado por ud . 5,41

13.11 S03IM040 ud Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE; s/ R.D.
773/97.
P31IM030 1,000 ud Par guantes uso general serraje 1,200 1,20

Precio total redondeado por ud . 1,20

13.12 S03IM060 ud Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE; s/
R.D. 773/97.
P31IM040 0,333 ud Par guantes p/soldador 6,970 2,32

Precio total redondeado por ud . 2,32

13.13 S03IP010 ud Par de botas altas de agua. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

P31IP010 1,000 ud Par botas altas de agua (negras) 7,210 7,21

Precio total redondeado por ud . 7,21

13.14 S01M110 ud Botiquín de urgencia para obra con contenidos mínimos obligatorios,
colocado.
O01A070 0,100 h. Peón ordinario 12,770 1,28

P31BM110 1,000 ud Botiquín de urgencias 96,660 96,66

Precio total redondeado por ud . 97,94

17.14. MAQUINARIA

14 Maquinaria
14.1 M0001 ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 m³/hora y una perforación de 5a
80 mm compuesto por un
chasis del equipo , tolv a de descarga de 3 m³, transportador recogida
fracción finos, transportador re-
cogida transv ersal fracción finos y tambor de cribado.

554
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

Sin descomposición 26.250,000

Precio total redondeado por ud . 26.250,00

14.2 M0002 ud C ARGADORA FRON TAL con una potencia máx ima de 103/138 Kw /hp,
frenos hidráulicos y
una capacidad de carga con cuchara estándar 2500-2700 kg según material
VOLTEADORA
con una anchura de trabajo de 3,5 m y una sección de pila de alrededor de
4 m² para tractores
por encima de 100 C V. Responde a los rigurosos criterios del C ompostaje
M icrobiológico C on-
trolado (M etodo C M C ).Anchura máx ima de pila: 4,00 m;Altura máx ima
de pila: 1,90 m Longi-
tud del rotor: 3,50 m; Altura de transporte: 4,70 m Peso de transporte: 2,80
t incl. peso del con-
trapeso: 8,50 t;Tasa de v olteo: 1200 m³/h/120 C V ;Velocidad de trabajo:
200 m - 500 m/h (de-
pendiendo del material)
Sin descomposición 23.550,000

Precio total redondeado por ud . 23.550,00

14.3 M0012 ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 m³/hora y una perforación de 5a


80 mm compuesto por
un chasis del equipo , tolv a de descarga de 3 m³, transportador recogida
fracción finos, transpor-
tador recogida transv ersal fracción finos y tambor de cribado.
Sin descomposición 26.350,000

Precio total redondeado por ud . 26.350,00

14.4 M0013 ud Electrobomba sumergible para aguas de residuales y lixiviados de 3 CV,


Caudal máximo 500-14.000 l/h
El paro se efectúa una vez haya pasado 1 minuto desde que el nivel de agua
sea inferior a la posición seleccionada en el interruptor de nivel.
Sin descomposición 478,980

Precio total redondeado por ud . 478,98

14.5 M0014 ud Electrobomba con acumulador, eje horizontal con impulsor, sistema de
control montado directamente en la salida de la electrobomba. Caudal
máximo de 500 - 14000 l/h con una potencia de 3 CV
Sin descomposición 643,340

Precio total redondeado por ud . 643,34

14.6 M0015 ud Electrobomba sumergida para pozos de sondeo de acero inoxidable,


Bomba de agua empleada para elevar el agua limpia de 5 CV. Caudal hasta
300l/min (18 m3/h)
Sin descomposición 854,540

Precio total redondeado por ud . 854,54

17.15. OTROS ELEMENTOS

15 Otros elementos
15.1 U07CSW100 ud Caseta para instalación de equipos electromecánicos compuesto por
caseta de planta cuadrada de 1,00 x 1,00 m., construida con fábrica de
bloques de hormigón gris de 40x20x20 cm., de 2,00 m. de altura,
enfoscados fratasados, y cubierta realizada con forjado de viguetas
prefabricadas y capa de compresión de 4 cm. de espesor, e
impermeabilización asfáltica y puerta de acceso.
Sin descomposición 1.206,840

Precio total redondeado por ud . 1.206,84

555
Marta Gómez Sánchez Anejo 17. Justificación de precios

15.2 M00043 ud El medidor portatil permite la medición directa del pH, temperatura y
humedad del sustrato. Este medidor permite fijar las lecturas en la pantalla,
y seleccionar la escala de medida en grados Celsius o Fahrenheit. El
instrumento tiene dos sets de valores de calibración pH memorizados para
la calibración automática. Dispone asimismo de composición automática
de temperatura y humedad.
Sin descomposición 538,750

Precio total redondeado por ud . 538,75

556
ANEJO 18. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

ÍNDICE Pág.
18.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 559
18.2. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO ....................................................................................... 560
18.3. INVERSIONES PROYECTADAS .................................................................................. 560
18.3.1. Presupuesto del proyecto .............................................................................................. 561
18.3.2. Honorarios del proyecto................................................................................................ 562
18.3.3. Pagos de establecimiento............................................................................................... 562
18.3.4. Resumen de los pagos de la inversión .......................................................................... 562
18.4. COSTES DE LA EXPLOTACIÓN ................................................................................. 563
18.4.1. Costes ordinarios ........................................................................................................... 563
18.4.1.1. Coste de transporte del subproducto ...................................................................... 563
18.4.1.2. Coste de las lombrices ............................................................................................ 564
18.4.1.3. Coste del personal ................................................................................................... 565
18.4.1.4. Coste de contratación de servicios externos .......................................................... 566
18.4.1.5. Coste de habitabilidad ............................................................................................ 566
18.4.2. Costes extraordinarios .................................................................................................. 567
18.5. COBROS DE LA EXPLOTACIÓN ................................................................................ 567
18.5.1. Cobros ordinarios .......................................................................................................... 568
18.5.2. Cobros extraordinarios ................................................................................................. 568
18.6. FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN .......................................................................... 569
18.7. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO ...................................................... 570
18.7.1. Flujos de caja ................................................................................................................. 570
18.7.2. Índices de rentabilidad .................................................................................................. 571
18.7.2.1. Valor Actual Neto (V.A.N.) .................................................................................... 571
18.7.2.2. Tasa interna de rendimiento (T.I.R.) ..................................................................... 572
18.7.2.3. Relación beneficio-inversión (Q) ........................................................................... 572
18.7.2.4. Plazo de recuperación (Pay-Back) ......................................................................... 573
18.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ...................................................................................... 576
18.8.1. Variaciones en el precio de venta ................................................................................. 576
18.9. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 588

558
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

18.1. INTRODUCCIÓN

El presente proyecto, Proyector de construcción de planta de vermicompost de residuos


orgánicos agroindustriales con capacidad de 800 T al año en el polígono 7, parcela 294 del
término municipal de Robledillo de Trujillo (Cáceres), tiene como fin recoger los subproductos
de almazaras, secaderos de arroces y de explotaciones agroganaderas de la zona circundante,
con el fin de valorizar dicho subproducto mediante la transformación a vermicompost con la
ayuda de lombrices.

La actividad principal de la planta será modificar la materia orgánica agroindustrial a


través de la lombriz, Eisenia foetida, para obtener un vermicompost de alta calidad, destinado
para su venta a granel para su posterior aplicación en olivares de la zona, así como, para
invernaderos y productores hortícolas destinados a la industria de transformación como puede
ser el tomate para industria. Asimismo, la carne de lombriz, se venderá a granel para ser
empleada como alimento para los animales, especialmente para aves y peces, ya que contiene
una gran cantidad de proteínas, aminoácidos, oligoelementos y vitaminas entre otros
compuestos.

Para llevar a cabo este proyecto será necesario determinar los ingresos y gastos
previsibles de los ejercicios económicos.

Los criterios de valoración de inversiones que se van a utilizar son:

- V.A.N.: Valor Actual Neto


- T.I.R.: Tasa Interna de Rendimiento
- Periodo de recuperación o “Pay-Back”
- Q: Relación Beneficio-Inversión

Los dos primeros tienen en cuenta el transcurso del tiempo, mientras que los otros dos,
no tienen en cuenta esta circunstancia.
Para realizar el estudio económico se tendrán en cuenta las siguientes suposiciones:

• Los cobros y los pagos se efectúan en un mismo instante, al final del año.

559
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

• Los parámetros que definen la inversión, tales como la vida útil, los flujos de caja, el
pago de la inversión, son conocidos con certeza por el inversor. Condición de
certidumbre.
• No hay inflación, los precios de los productos son constantes durante toda la vida útil
del proyecto.
• El inversor se mueve en un mercado perfecto de capitales.

Para finalizar, se hará un análisis de sensibilidad de la inversión ante distintas


circunstancias, dado que la situación real en la que se mueve el promotor es de incertidumbre,
en lugar de la teórica certidumbre.

18.2. VIDA ÚTIL DEL PROYECTO

La vida útil del proyecto (n), es el número de años durante los que la inversión está
funcionando y generando rendimientos positivos.

Como se ha mencionado anteriormente, se estima una vida útil de 30 años para la obra
civil, y de 15 años para la maquinaria.

Al finalizar la vida útil, se venderá todo como material de desecho, obteniéndose un


valor residual del 10 % de la inversión realizada, el cual, se considerará como un cobro
extraordinario al final del año 30.

La renovación de la maquinaría, computará como un pago extraordinario en el año 15.


El valor de adquisición de la maquinaria nueva, se supondrá igual al efectuado en el año 0.
El valor residual de la maquinaria e instalaciones, será también del 10% respecto de su
valor inicial, por tanto, contará como un cobro extraordinario al final del año 15.

18.3. INVERSIONES PROYECTADAS

La inversión a realizar para poder llevar a cabo el presente proyecto, estará compuesta
por:

560
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

• El Presupuesto General, que será el Presupuesto de Ejecución Material al que habrá que
sumarle un 13 % de gastos generales y un 6 % de beneficio industrial.
• Los honorarios por la realización del proyecto y por la dirección de obra. Cada concepto
se estima en un 2 % sobre el presupuesto de ejecución material (según Colegio Oficial
de Ingenieros Agrónomos).
• Pagos de establecimiento (permisos y licencias de obras), que se establecen también en
un 2 % del Presupuesto de Ejecución Material
• La parcela será propiedad del inversor

18.3.1. Presupuesto del proyecto

Para la obtención de vermicompost y la eliminación del impacto medio ambiental que


estos subproductos ocasionan, la inversión total proyectada para la planta de vermicompostaje
de subproductos agroindustriales es la siguiente:

Capítulo 1 MOVIMIENTO DE TIERRAS 14.381,45 €


Capítulo 2 CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO 45.473,74 €
Capítulo 3 ALBAÑILERÍA Y ESTRUCTURA 108.416,63 €
Capítulo 4 CUBIERTA 23.420,52 €
Capítulo 5 PAVIMENTO Y SOLADO 28.969,80 €
Capítulo 6 REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS 1.543,28 €
Capítulo 7 CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRERÍA 5.497,71 €
Capítulo 8 PINTURA 3.977,38 €
Capítulo 9 INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5.884,24 €
Capítulo 10 INSTALACIÓN DE RIEGO 898,70 €
Capítulo 11 INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 39.864,63 €
Capítulo 12 URBANIZACIÓN 5.094,94 €
Capítulo 13 SEGURIDAD Y SALUD 634,50 €
Capítulo 14 MAQUINARIA 78.770,20 €
Capítulo 15 OTROS ELEMENTOS 1.745,59 €
Presupuesto de ejecución material (PEM) 364.573,31 €

Si se le añaden los intereses en concepto de:

+13,00% GASTOS GENERALES 47.394,53 €

561
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

+ 6,00% BENEFICIO INDUSTRIAL 21.874,40 €


SUMA DE G.G. Y B.I. 433.842,24 €
21 % DE IVA 91.106,87 €
Presupuesto ejecución por contrata 524.949,11 €

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de


QUINIENTOS VEINTICUATRO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE
EUROS CON ONCE CÉNTIMOS (524.949,11 €).

18.3.2. Honorarios del proyecto

Los honorarios por la elaboración del proyecto se determinan a partir de las tarifas
establecidas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, que se
estiman en un 2 % sobre el presupuesto de ejecución material, por lo que la cantidad asciende
a 7 291,47 €.

La cantidad a percibir por la dirección de la obra será la misma, es decir, 7 291,47 €.


Por lo tanto, los pagos por honorarios ascienden a un total de 14 582,94 €.

18.3.3. Pagos de establecimiento

Son los pagos realizados para la obtención de los permisos y licencias. Para tal fin se
prevé un 2 % del Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M). Por lo tanto, el pago de
establecimiento asciende a la cantidad de:

0,02 · 364 573,31 € = 7 291,47 €.

18.3.4. Resumen de los pagos de la inversión


La inversión en el momento inicial (K) ascenderá a:

Tabla 18.1. Resumen de los pagos de la inversión


Concepto Cantidad (€)
Ejecución del proyecto 524 949,11
Honorarios del proyecto 14 582,94
Pagos de establecimiento 7 291,47
TOTAL 546 823,52
Fuente: elaboración propia

562
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

18.4. COSTES DE LA EXPLOTACIÓN

Para el correcto funcionamiento de la planta proyectada será necesario realizar tanto


anual como esporádicamente una serie de pagos que se clasifican en:

➢ Costes ordinarios: son los debidos al funcionamiento normal de la explotación,


incluyéndose:
- Compra de la materia prima
- Pagos salariales
- Suministro de electricidad, agua y combustible
- Pagos por asistencia jurídico-laboral y fiscal-contable
- Pagos por analíticas en laboratorios externos
- Pagos de administración y dirección.

➢ Costes extraordinarios: producidos en determinados momentos de la vida útil


del proyecto, en este apartado se englobará aquellos generados por la reposición de la
maquinaria, cuya vida útil se estima en 15 años, y a efectos de la evaluación financiera
incluiremos también las anualidades a pagar de los prestamos; son consideradas como pagos
extraordinarios puesto que éstas no son efectivas durante toda la vida útil del proyecto.

18.4.1. Costes ordinarios

18.4.1.1. Coste de transporte del subproducto

El gasto que ocasionará el transporte de la materia orgánica agroindustrial desde su


origen hasta el lugar donde se produce la transformación. Los costes de compra de los
subproductos serán prácticamente nulos, ya que son residuos que no tienen valor en bruto y las
mismas industrias necesitan deshacerse de ellos.

• Precio de viaje (capacidad de 15 t) por km recorrido: 3,50 €


• Número de viajes en función del subproducto:
- Alperujo: 25
- Estiércol: 18
- Cascarilla: 12

563
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

- Hojín: 12

Tabla 18.2. Costes anuales por adquisición de materias primas


Coste del
porte
Distancia a la
(establecido
Industria planta de Subproducto
por la
vermicompostaje
empresa
gestora)

Alperujo 1 750 €
Almazara 20 km
Hojín 420 €

Cebadero
32 km Estiércol 2 016 €
ovino

Secadero Cascarilla de
30 km 1 260 €
de arroz arroz

Centro
de
recepción 2 km Hojín 42 €
de
aceitunas

Precio total cobrado por la empresa gestora: 5 488 €

Fuente: elaboración propia

La empresa contratada para la retirada de los subproductos cobrará al contado el importe


de los servicios de transporte.

18.4.1.2. Coste de las lombrices

El gasto que generará la compra de las lombrices al cabo del año se ve reflejado en la
siguiente tabla:

564
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

Tabla 18.3. Costes anuales por adquisición de las lombrices


Verme m2 pila Kg lombriz Precio (€/kg)

2.500 lombriz/m2 90 225 35

Precio total 47 250 €/año

Fuente: elaboración propia

2 500 lombriz/m2 x 90 m2 = 225 000 lombriz/pila

225 000 lombriz/pila x 3 = 675 000 lombriz total

675 000 lombriz total / 1000 kg/lombriz = 675 kg

675 kg x 35 €/kg = 23 625 € / campaña

23 625 € x 2 campañas = 47 250 €/año

18.4.1.3. Coste del personal

La contratación del personal será, de un operario fijo, empalmando una campaña con
otra; y otro operario eventual, interviniendo en las labores del cribado del vermicompost y su
consiguiente venta, además de, para la preparación de las instalaciones para la siguiente
campaña, su contratación será de dos meses al año.

Todos los trabajadores tendrán incluida la paga extraordinaria de navidad y julio, por lo
tanto, el cálculo se efectuará en base a 14 meses en un año.

- Personal técnico: director gerente, (Ingeniero Agrónomo) propietario de la


explotación. 1 551,73 €/mes
14 x 1 551,73 € = 21 724,22 €

- Operarios: 1 235 €/mes

Operario fijo (tractorista): 14 x 1 235 € = 17 290 €

Operario eventual (peón): 2 x 1 235 € = 2 470 €

565
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

- S.S. Autónomo = 283 €/ mes

12 x 283 €/mes = 3 396 €/año

- S.S. a cargo de la empresa de los operarios: 508 €/ mes

S.S. a cargo de la empresa operario fijo: 6 096 €

S.S. a cargo de la empresa operario eventual: 1 016 €

TOTAL 12 meses = 51 992,22 €

18.4.1.4. Coste de contratación de servicios externos

En los costes de contratación de servicios externos intervendrán los gastos de gerencia


provisional, asesoría fiscal y económica, asesoría jurídica y la laboral y servicio contratado para
el control de plagas y análisis de subproductos especificado en el APPCC:

- Asesoría Fiscal y económica = 1 220 €/año


- Asesoría laboral con prevención de riesgos laborales = 630 €/año
- Análisis de subproductos y producto terminado = 200 €/año
- Servicio de control de plagas = 650 €/año
- Seguros de maquinarias = 1 500 €/año
- Seguros de responsabilidad civil e Instalaciones y mercancías= 3 600 €/año

TOTAL 12 meses = 7 800 €

18.4.1.5. Coste de habitabilidad

- Coste energético (luz y gasolina) = 6 400 €/año

- Costes de agua, en la propia explotación existe un pozo de sondeo que proveerá de


agua a los aspersores para el riego y a la nave donde se encuentra el aseo, lavabo y grifos, por
lo que no se tendrán en cuenta para el estudio económico.

- Material de oficina, teléfono/Internet: se estiman unos gastos de 1 100 €/año.

566
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

- Uniformidad: guantes, monos, botas y otros materiales de limpieza: se estiman en


350€/año.

TOTAL 12 meses = 7 850€

Balance total de gastos anuales con I.V.A. incluido del 21% = 120 380,22 €

18.4.2. Costes extraordinarios

Se estima una vida útil de 15 años para las máquinas y bombas.

Su renovación, computará como un pago extraordinario en el año 15. El valor de


adquisición de las mismas, se supondrá igual al efectuado en el año 0.

Tabla 18.4. Valor de adquisición de maquinaria


Concepto renovación Precio Unitario (€/año)
Maquinaria 76 688,75
Bombas 2 620,2
TOTAL 79 308,95
Fuente: elaboración propia

Entonces, el pago extraordinario en el año 15 debido a reposición será de 79 308,95 €.

También serán pagos extraordinarios la devolución de las anualidades del préstamo, que
se obtiene en el año 0 y a devolver en 8 años, más dos de carencia, con un interés del 6 %.
(desde el año 1 hasta el año 15).

18.5. COBROS DE LA EXPLOTACIÓN

Se entiende como cobros de explotación, el dinero que percibe el inversor por el


funcionamiento del proyecto. Se distinguen:

➢ Cobros ordinarios: serán los debidos al funcionamiento normal de la planta, procedentes


de la venta del vermicompost y lombrices.

567
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

➢ Cobros extraordinarios: son aquellos que se producen en momentos puntuales de la vida


útil de la explotación. Se incluyen:

- Valor residual de la inversión. En el año 30, se liquida la inversión que se estima en un


10 % del pago de la inversión.
- Valor residual de la venta de la maquinaría en el año 15. Se estima en un 10% del valor
de adquisición.
- La subvención aportada para el desarrollo de la planta, que se recibe el año 1.
- La cuantía total del préstamo proporcionado por el banco para sufragar los gastos de
inversión, que se recibe en el año 0.

18.5.1. Cobros ordinarios

El precio establecido por toneladas de vermicompost maduro, cribado y en condiciones


de humedad, M.O, Nitrógeno orgánico y Relación C/N adecuadas para su aplicación en cultivos
de olivar, hortícolas e invernaderos o semilleros, es de 140 €/t. La materia orgánica a
transformar ha sido de 800 t de las cuales, un 60% se convertirá en humus, mientras que el 40%
restante habrá sido consumido por la lombriz para realizar las funciones vitales.

- 480 t x 140 €/t = 67 200 €

El precio establecido por kg de lombriz para su posterior preparación como alimento


para animales es de 32 €/kg.

- 4 430 kg x 32 €/kg = 141 760 €

TOTAL = 208 960 €

18.5.2. Cobros extraordinarios

Son los obtenidos a partir de la venta de elementos que son necesarios reponer en la
explotación, debido a que presentan menor vida útil que el Proyecto, y así posibilitar el
funcionamiento normal de la planta. Son los siguientes:

568
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

- Valor residual de la venta de la maquinaría en el año 15. Se estima en un 10% del valor
de adquisición.

- Valor residual de la inversión. En el año 30, se liquida la inversión que se estima en un


10 % del pago de la inversión.

- La subvención aportada para el desarrollo de la explotación, que se recibe el año 1.

- La cuantía total del préstamo proporcionado por el banco para sufragar los gastos de
inversión, que se recibe en el año 0.

18.6. FINANCIACIÓN DE LA INVERSIÓN

En primer lugar, se realizará una evaluación económica, que permita conocer los méritos
del proyecto.

A continuación, se realizará el pago de la inversión (K) que asciende a 546 823,52 €,


los cuales serán financiados mediante tres vías:

• 30% de la inversión procederá del total del pago, en forma de subvención a


fondo perdido, que se obtiene el año 1, para empresas del sector agroindustrial
que realicen nuevos centros productivos en la Comunidad Autónoma de
Extremadura. Convocatoria regulada, según el Decreto 208/2018, de 28 de
diciembre, por el que se establecen las bases reguladoras de concesión de
incentivos agroindustriales en la Comunidad Autónoma de Extremadura, para el
apoyo a inversiones destinadas a la transformación y comercialización o
desarrollo de productos agrícolas. (164 047,06 €)

• 30% procedente de aportación propia del promotor (164 047,06 €)

• 40% restante, a través de un préstamo subvencionado, que se obtiene en el año


0 y a devolver en 8 años, más dos de carencia, con un interés del 6 %. (218
729,41 €)

569
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

Las anualidades a devolver del préstamo, desde el año 3 al año 10, se estimarán por el
método francés:

(1+ⅈ)𝑛 ×ⅈ
𝑎 = 𝐶 × (1+ⅈ)𝑛 (Ec. 18.1)
−1

Siendo:

- C: Crédito solicitado a la entidad bancaria. 218 729,41 €


- i: Tipo de interés del préstamo, 6 %
- n: número de años en los que se va a devolver el préstamo (n=8 años, no se incluyen los
dos años de carencia)

(1 + 0,06)8 × 0,06
𝑎 = 218 729,41 × = 35 223,30 €
(1 + 0,06)8 − 1

Resultando unos pagos extraordinarios desde el año 3 al 10, de 35 223,30 €.

Para determinar el importe a pagar durante los dos años de carencia:

Carencia = Capital x Tipo de interés

Carencia = 218 729,41 x 0,06 = 13 123,77 €

Resultando unos pagos extraordinarios en los años 1 y 2 de 13 123,77 €.

18.7. EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

18.7.1. Flujos de caja

Se definen como la diferencia entre los cobros y los pagos generados por la inversión,
ya sean ordinarios o extraordinarios, en cada uno de los años de vida útil de proyecto.

Rj = Cj–Pj (Ec. 18.2)

Donde:

570
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

- Rj: flujo de caja en el año j

- Cj: cobros percibidos en el año j

- Pj: pagos realizados en el año j

Debido a que el dinero va perdiendo valor a lo largo del tiempo, y esa pérdida debe
reflejarse en el análisis de la inversión, se llevará el dinero al año cero (actualización), por
medio de la tasa de actualización (r), estimada en un 4%.

𝑛
∑ 𝑅𝑗
𝑗=1
𝑅𝑗𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙ⅈ𝑧𝑎𝑑𝑜 = (1+𝑟)𝑛
(Ec. 18.3)

18.7.2. Índices de rentabilidad


Los criterios de valoración de inversiones que se van a utilizar son:

• V.A.N.: Valor Actual Neto


• T.I.R.: Tasa Interna de Rendimiento
• Periodo de recuperación o “Pay-back”
• Q: Relación Beneficio-Inversión
Los dos primeros tienen en cuenta el transcurso del tiempo, mientras que los otros dos,
no tienen en cuenta esta circunstancia.

18.7.2.1. Valor Actual Neto (V.A.N.)

El valor actual neto se obtiene sumando los flujos de caja actualizados:

𝑛 𝑚
𝑅𝑗 𝐾𝑗
𝑉𝐴𝑁 = ∑ (1+𝑟)𝑗
+ ∑ (1+𝑟)𝑗
(𝐸𝑐. 18.4)
𝑗=1 𝑗=0

Donde:

- K: pagos de inversión (€)


- R: flujo de caja en el año n (€)
- n: año de vida del proyecto.
- r: tasa de actualización (4%)

571
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

El VAN permite convertir la corriente de flujos de caja que ocurren a lo largo de la vida
útil del proyecto en su valor actual, siendo una cantidad equivalente a la ganancia neta generada
en dicha vida útil. Por tanto, el VAN indica la Rentabilidad Absoluta del proyecto.

V.A.N (4%) = 1 094 583,1 €

El VAN del proyecto será de 1 094 583,1 € con lo que al obtener un valor mayor que
cero se deduce que el proyecto es viable.

18.7.2.2. Tasa interna de rendimiento (T.I.R.)

Es la tasa de actualización que iguala el V.A.N. a cero. Para saber si un proyecto de


inversión es conveniente o no, se deberá comparar la tasa interna de rendimiento (T.I.R.) del
proyecto, con la tasa de actualización vigente en el mercado.

Si la diferencia es positiva se podrá llevar a cabo el proyecto. Si la diferencia es negativa


significará que con los flujos generados no se puede hacer frente ni siquiera al coste del capital.
Servirá para comparar inversiones alternativas.

𝑛 𝑚
𝑅𝑗 𝐾𝑗
∑ (1+𝑟)𝑗
+ ∑ (1+𝑟)𝑗
=0 (Ec. 18.5)
𝑗=1 𝑗=0

Siendo,

- r: valor de la tasa de actualización

El valor de la TIR del proyecto de inversión es del 59 %, y al ser superior a la tasa de


actualización, fijada en un 4 %, se considera una inversión viable.

18.7.2.3. Relación beneficio-inversión (Q)

572
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

Este criterio mide la Rentabilidad Relativa del proyecto, es decir, la ganancia neta
generada por cada unidad monetaria invertida en el proyecto.

VAN
Q= m (Ec. 18.6)
Kj

(1+r)j
j=0

Se expresa en tanto por uno. Es un criterio complementario al VAN, y supone una


condición necesaria pero no suficiente para efectuar la inversión. Al aplicar esta relación se
obtiene un resultado positivo (>0) el proyecto sería viable. Si el resultado fuese < 0, sería
inviable.

Para este Proyecto, el valor de la relación Beneficio – Inversión, con la tasa de


actualización de 4 % equivale a decir que, se obtiene una rentabilidad de 2,00 € por cada €
invertido.

18.7.2.4. Plazo de recuperación (Pay-Back)

Es el periodo de tiempo que se tarda en recuperar el desembolso originado por el


proyecto de inversión. A igualdad de riesgo, las mejores inversiones serán aquéllas que
presenten un plazo de recuperación menor. El pay-back, se determinará acumulando los
sucesivos flujos de caja anuales hasta que su suma sea igual o mayor que la inversión.

𝑛 𝑚
𝑅𝑗 𝐾𝑗
∑ (1+𝑟)𝑗
˃∑ (1+𝑟)𝑗
(𝐸𝑐. 18.7)
𝑗=1 𝑗=0

El plazo de recuperación de la inversión se da en 8 años, para una tasa de actualización


del 4%.

Pago de la inversión: 546 823,52 €

Pay-back (8 años) → 558 654,93 € > 546 823,52 € (año 8)

573
Tabla 18.5. Estructura de los flujos de caja. Indicadores financieros
Cobros Cobros
Año K Ord Ext Pagos Ord Pagos Ext R Ractualizado Kactualizado Flujos de caja
0 546823,52 218729,41 218729,41 218729,41 546823,52
1 208960 164047,06 120380,22 13123,77 239503,07 230291,4135 0 230291,413
2 208960 120380,22 13123,77 75456,01 69763,32286 300054,7363
3 208960 120380,22 35223,3 53356,48 47433,71643 347488,4527
4 208960 120380,22 35223,3 53356,48 45609,34272 393097,7955
5 208960 120380,22 35223,3 53356,48 43855,13723 436952,9327
6 208960 120380,22 35223,3 53356,48 42168,40119 479121,3339
7 208960 120380,22 35223,3 53356,48 40546,5396 519667,8735
8 208960 120380,22 35223,3 53356,48 38987,05731 558654,9308
9 208960 120380,22 35223,3 53356,48 37487,55511 596142,4859
10 208960 120380,22 35223,3 53356,48 36045,72606 632188,212
11 208960 120380,22 88579,78 57539,73601 689727,948
12 208960 120380,22 88579,78 55326,66924 745054,6172
13 208960 120380,22 88579,78 53198,72042 798253,3376
14 208960 120380,22 88579,78 51152,61579 849405,9534
15 208960 7930,9 120380,22 79308,95 17201,73 9551,510054 858957,4635
16 208960 120380,22 88579,78 47293,46874 906250,9322
17 208960 120380,22 88579,78 45474,48918 951725,4214
18 208960 120380,22 88579,78 43725,47036 995450,8918
19 208960 120380,22 88579,78 42043,7215 1037494,613
20 208960 120380,22 88579,78 40426,65529 1077921,269
21 208960 120380,22 88579,78 38871,78393 1116793,052
22 208960 120380,22 88579,78 37376,71532 1154169,768
23 208960 120380,22 88579,78 35939,14935 1190108,917
24 208960 120380,22 88579,78 34556,87437 1224665,792
25 208960 120380,22 88579,78 33227,76382 1257893,555
26 208960 120380,22 88579,78 31949,7729 1289843,328
27 208960 120380,22 88579,78 30720,93548 1320564,264
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

28 208960 120380,22 88579,78 29539,36104 1350103,625


29 208960 120380,22 88579,78 28403,23177 1378506,857
30 208960 54682,35 120380,22 143262,13 44170,38909 1422677,246

Indicadores financieros
Supuesto inicial
Tasa actualización 0,04
VAN 1 094 583,1 €
Q 2,00
TIR 59 %
Pay-Back 8 años

575
18.8. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Dado que la situación real en la que se mueve el promotor es de incertidumbre, en lugar


de la teórica certidumbre, y con el fin de estimar el efecto de la posible variación de ciertos
parámetros, deben efectuarse el correspondiente análisis de sensibilidad para así conseguir una
evaluación más cercana a la realidad.

Por esta razón, se van a asumir distintos supuestos con variaciones en el precio de venta
del vermicompost y de las lombrices (bajada del 2%, 6%, 9% o 17% del precio de venta).

Los ingresos totales obtenidos en la explotación se corresponden con un 67,84% al


precio de venta de las lombrices, mientras que un 32,1 % se corresponde con el precio de venta
del humus.

El porcentaje de depreciación máximo que podría afrontar la planta, seria de un 24%.

18.8.1. Variaciones en el precio de venta

1. Disminución del 2% en el precio de venta del vermicompost y lombrices

Ante una bajada del 2 % del precio de venta del humus de lombriz y la propia lombriz,
los cobros ordinarios se verían afectados de manera que pasarían de ser 208 960 € a 204 780,8
€. Recalculando los indicadores financieros:
Tabla 18.6. Estructura de los flujos de caja. Disminución del 2% del precio de venta
Flujos de
Año K Cobros Ord Cobros Ext Pagos Ord Pagos Ext R Ractualizado Kactualizado caja
0 546823,52 218729,41 218729,41 218729,41 546823,52
1 204780,8 164047,06 120380,22 13123,77 235323,87 226272,952 0 226272,95
2 204780,8 120380,22 13123,77 71276,81 65899,4175 292172,369
3 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 43718,4228 335890,792
4 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 42036,945 377927,737
5 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 40420,1395 418347,877
6 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 38865,5187 457213,396
7 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 37370,6911 494584,087
8 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 35933,3568 530517,443
9 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 34551,3046 565068,748
10 204780,8 120380,22 35223,3 49177,28 33222,4083 598291,156
11 204780,8 120380,22 84400,58 54825,0074 653116,164
12 204780,8 120380,22 84400,58 52716,3533 705832,517
13 204780,8 120380,22 84400,58 50688,8012 756521,318
14 204780,8 120380,22 84400,58 48739,2319 805260,55
15 204780,8 7930,9 120380,22 79308,95 13022,53 7230,94864 812491,499
16 204780,8 120380,22 84400,58 45062,1597 857553,658
17 204780,8 120380,22 84400,58 43328,9997 900882,658
18 204780,8 120380,22 84400,58 41662,4997 942545,158
19 204780,8 120380,22 84400,58 40060,0959 982605,254
20 204780,8 120380,22 84400,58 38519,323 1021124,58
21 204780,8 120380,22 84400,58 37037,8105 1058162,39
22 204780,8 120380,22 84400,58 35613,2794 1093775,67
23 204780,8 120380,22 84400,58 34243,5379 1128019,2
24 204780,8 120380,22 84400,58 32926,4787 1160945,68
25 204780,8 120380,22 84400,58 31660,0757 1192605,76
26 204780,8 120380,22 84400,58 30442,3805 1223048,14
27 204780,8 120380,22 84400,58 29271,5197 1252319,66
28 204780,8 120380,22 84400,58 28145,692 1280465,35
29 204780,8 120380,22 84400,58 27063,1654 1307528,52
30 204780,8 54682,35 120380,22 139082,93 42881,8637 1350410,38
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

Indicadores financieros
Supuesto: 2% caída del precio
Tasa actualización 0,04
VAN 1 022 316,27
Q 1,87
TIR 57 %
Pay-Back 9 años

578
2. Disminución del 6 % en el precio de venta

Ante una bajada del 6 % del precio de venta del humus de lombriz y la propia lombriz,
los cobros ordinarios se verían afectados de manera que pasarían de ser 208 960 € a 196 422,4€.
Recalculando los indicadores financieros:
Tabla 18.9. Estructura de los flujos de caja. Disminución del 6 % del precio de venta
Flujos de
Año K Cobros Ord Cobros Ext Pagos Ord Pagos Ext R Ractualizado Kactualizado caja
0 546823,52 218729,41 218729,41 218729,41 546823,52
1 196422,4 164047,06 120380,22 13123,77 226965,47 218236,029 0 218236,029
2 196422,4 120380,22 13123,77 62918,41 58171,6069 276407,636
3 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 36287,8357 312695,471
4 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 34892,1497 347587,621
5 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 33550,1439 381137,765
6 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 32259,7538 413397,519
7 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 31018,994 444416,513
8 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 29825,9558 474242,469
9 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 28678,8036 502921,272
10 196422,4 120380,22 35223,3 40818,88 27575,7727 530497,045
11 196422,4 120380,22 76042,18 49395,5501 579892,595
12 196422,4 120380,22 76042,18 47495,7213 627388,316
13 196422,4 120380,22 76042,18 45668,9628 673057,279
14 196422,4 120380,22 76042,18 43912,4642 716969,743
15 196422,4 7930,9 120380,22 79308,95 4664,13 2589,82583 719559,569
16 196422,4 120380,22 76042,18 40599,5416 760159,111
17 196422,4 120380,22 76042,18 39038,0208 799197,132
18 196422,4 120380,22 76042,18 37536,5584 836733,69
19 196422,4 120380,22 76042,18 36092,8446 872826,535
20 196422,4 120380,22 76042,18 34704,6583 907531,193
21 196422,4 120380,22 76042,18 33369,8638 940901,057
22 196422,4 120380,22 76042,18 32086,4075 972987,464
23 196422,4 120380,22 76042,18 30852,3149 1003839,78
24 196422,4 120380,22 76042,18 29665,6874 1033505,47
25 196422,4 120380,22 76042,18 28524,6994 1062030,17
26 196422,4 120380,22 76042,18 27427,5956 1089457,76
27 196422,4 120380,22 76042,18 26372,6881 1115830,45
28 196422,4 120380,22 76042,18 25358,3539 1141188,8
29 196422,4 120380,22 76042,18 24383,0326 1165571,84
30 196422,4 54682,35 120380,22 130724,53 40304,813 1205876,65
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

Indicadores financieros
Supuesto: 6% caída del precio
Tasa actualización 0,04
VAN 877 782,54
Q 1,60
TIR 54 %
Pay-Back 11 años

581
3. Disminución del 9 % en el precio de venta

Ante una bajada del 9 % del precio de venta del humus de lombriz y lombrices, los
cobros ordinarios se verían afectados de manera que pasarían de ser 208 960 € a 190 153,6 €.
Recalculando los indicadores financieros:
Tabla 18.10. Estructura de los flujos de caja. Disminución del 9 % del precio de venta
Flujos de
Año K Cobros Ord Cobros Ext Pagos Ord Pagos Ext R Ractualizado Kactualizado caja
0 546823,52 218729,41 218729,41 218729,41 546823,52
1 190153,6 164047,06 120380,22 13123,77 220696,67 212208,337 0 212208,337
2 190153,6 120380,22 13123,77 56649,61 52375,7489 264584,085
3 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 30714,8953 295298,981
4 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 29533,5532 324832,534
5 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 28397,6473 353230,181
6 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 27305,4301 380535,611
7 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 26255,2212 406790,833
8 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 25245,405 432036,238
9 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 24274,4279 456310,666
10 190153,6 120380,22 35223,3 34550,08 23340,7961 479651,462
11 190153,6 120380,22 69773,38 45323,4572 524974,919
12 190153,6 120380,22 69773,38 43580,2473 568555,166
13 190153,6 120380,22 69773,38 41904,0839 610459,25
14 190153,6 120380,22 69773,38 40292,3884 650751,638
15 190153,6 7930,9 120380,22 79308,95 -1604,67 -891,01629 649860,622
16 190153,6 120380,22 69773,38 37252,578 687113,2
17 190153,6 120380,22 69773,38 35819,7866 722932,987
18 190153,6 120380,22 69773,38 34442,1025 757375,089
19 190153,6 120380,22 69773,38 33117,4062 790492,495
20 190153,6 120380,22 69773,38 31843,6598 822336,155
21 190153,6 120380,22 69773,38 30618,9037 852955,059
22 190153,6 120380,22 69773,38 29441,2535 882396,312
23 190153,6 120380,22 69773,38 28308,8976 910705,21
24 190153,6 120380,22 69773,38 27220,0939 937925,304
25 190153,6 120380,22 69773,38 26173,1672 964098,471
26 190153,6 120380,22 69773,38 25166,5069 989264,978
27 190153,6 120380,22 69773,38 24198,5643 1013463,54
28 190153,6 120380,22 69773,38 23267,8503 1036731,39
29 190153,6 120380,22 69773,38 22372,933 1059104,33
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

30 190153,6 54682,35 120380,22 124455,73 38372,0249 1097476,35

Indicadores financieros
Supuesto: 9% caída precios
Tasa actualización 0,04
VAN 190 153,6 €
Q 1,40
TIR 52 %
Pay-Back 12 años

584
4. Disminución del 17 % en el precio de venta

Ante una bajada del 17 % del precio de venta del humus de lombriz y lombrices, los
cobros ordinarios se verían afectados de manera que pasarían de ser 208 960 € a 173 436,8 €.
Recalculando los indicadores financieros:
Tabla 18.11. Estructura de los flujos de caja. Disminución del 17 % del precio de venta
Flujos de
Año K Cobros Ord Cobros Ext Pagos Ord Pagos Ext R Ractualizado Kactualizado caja
0 546823,52 218729,41 218729,41 218729,41 546823,52
1 173436,8 164047,06 120380,22 13123,77 203979,87 196134,49 0 196134,49
2 173436,8 120380,22 13123,77 39932,81 36920,1276 233054,618
3 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 15853,721 248908,339
4 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 15243,9625 264152,301
5 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 14657,6562 278809,958
6 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 14093,9002 292903,858
7 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 13551,8271 306455,685
8 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 13030,603 319486,288
9 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 12529,426 332015,714
10 173436,8 120380,22 35223,3 17833,28 12047,525 344063,239
11 173436,8 120380,22 53056,58 34464,5427 378527,782
12 173436,8 120380,22 53056,58 33138,9833 411666,765
13 173436,8 120380,22 53056,58 31864,407 443531,172
14 173436,8 120380,22 53056,58 30638,8529 474170,025
15 173436,8 7930,9 120380,22 79308,95 -18321,47 -10173,2619 463996,763
16 173436,8 120380,22 53056,58 28327,3418 492324,105
17 173436,8 120380,22 53056,58 27237,8287 519561,934
18 173436,8 120380,22 53056,58 26190,2199 545752,153
19 173436,8 120380,22 53056,58 25182,9037 570935,057
20 173436,8 120380,22 53056,58 24214,3305 595149,388
21 173436,8 120380,22 53056,58 23283,0101 618432,398
22 173436,8 120380,22 53056,58 22387,5097 640819,908
23 173436,8 120380,22 53056,58 21526,4517 662346,359
24 173436,8 120380,22 53056,58 20698,5112 683044,87
25 173436,8 120380,22 53056,58 19902,4146 702947,285
26 173436,8 120380,22 53056,58 19136,9371 722084,222
27 173436,8 120380,22 53056,58 18400,9011 740485,123
28 173436,8 120380,22 53056,58 17693,1741 758178,297
29 173436,8 120380,22 53056,58 17012,6674 775190,965
Marta Gómez Sánchez Anejo 18. Estudio económico y financiero

30 173436,8 54682,35 120380,22 107738,93 33217,9234 808408,888

Indicadores financieros
Supuesto: 17% caída precio
Tasa actualización 0,04
VAN 480 314,78 €
Q 0,87
TIR 45 %
Pay-Back 19 años

587
18.9.CONCLUSIONES

Según los valores de los indicadores de rentabilidad financiera obtenidos, la inversión a


realizar de una planta de vermicompostaje, ubicada en el Polígono 7 del T.M. de Robledillo de
Trujillo (Cáceres), cuya vida útil se estima en 30 años, se considera viable.

Tabla 18.12. Tabla resumen indicadores financieros del supuesto inicial


INDICADORES FINANCIEROS
Supuesto inicial
Tasa actualización 4%
VAN 1 094 583,1 €
Q 2
TIR 59 %
Pay-back 8 años

En cuanto al análisis de sensibilidad realizado, se concluye que:

La viabilidad económica de la inversión se mantiene hasta una disminución del precio


de venta del vermicompost y de las lombrices del 24 %, manteniendo constantes el resto de
los factores del supuesto inicial. Dicha disminución, se corresponde con un precio de venta
mínimo de humus de lombriz de 106,4 €/t, en vez de 140 €/t, mientras que el precio mínimo de
venta de las lombrices sería de 24,32 €/kg, en vez de 32 €/kg, del supuesto inicial.

Por lo tanto, se puede concluir que el proyecto no presenta riesgo elevado a la quiebra
por un descenso de precios, debido a la poca oferta que existe del vermicompost y lombrices
en la zona, la explotación vermícola no se vería en peligro de insolvencia.
DOCUMENTO Nº 2. PLANOS
Marta Gómez Sánchez Documento Nº2. Planos

ÍNDICE

PLANO Nº 1. LOCALIZACIÓN Y SITUACIÓN


PLANO Nº 2. EMPLAZAMIENTO
PLANO Nº 3. PLANTA GENERAL
PLANO Nº 4. PLANTA GENERAL ACOTADA
PLANO Nº 5. PROCESO PRODUCTIVO
PLANO Nº 6. MAQUINARIA
PLANO Nº 7. CIMENTACIÓN NAVE 15X10
PLANO Nº 8. CIMENTACIÓN NAVE 20X25
PLANO Nº 9. ALZADOS NAVE 15X10
PLANO Nº 10. ALZADOS NAVE 20X25
PLANO Nº 11. ESTRUCTURA METÁLICA 15X10
PLANO Nº 12. ESTRUCTURA METÁLICA 20X25
PLANO Nº 13. SANEAMIENTO
PLANO Nº 14. ELECTRICIDAD
PLANO Nº 15. ESQUEMA UNIFILAR
PLANO Nº 16. INSTALACIÓN HIDRÁULICA
PLANO Nº 17. FONTANERIA
PLANO Nº 18. SEGURIDAD Y SALUD I
PLANO Nº 19. SEGURIDAD Y SALUD II
PLANO Nº 20. SEGURIDAD Y SALUD III

590
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
N

W E

Ubicación de Robledillo de Trujillo en España


S

Ubicación de Robledillo de Trujillo en Cáceres

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

Robledillo de
Trujillo

Principales accesos por carreteras a Robledillo de Trujillo y al Polígono Industrial

Robledillo de Trujillo

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, Noviembre 2019


El Alumno:
LOCALIZACIÓN Y ESCALA: VARIAS
SITUACIÓN
PLANO Nº: 1
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
N

W E

· Localización:
Polígono Industrial Robledillo de Trujillo
Calle Fuente el lobo

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

10269 Robledillo de Trujillo (Cáceres)


· Coordenadas geográficas:
Lat: 39° 13´ 47” N
Lon: 6° 0´ 27” W
· Coordenadas UTM:
X: 758322
Y: 4346543 - Huso 30
· Superficie parcela: 38697 m2
· Superficie construida: 104 m2

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, Noviembre 2019


El Alumno:

EMPLAZAMIENTO ESCALA: VARIAS

PLANO Nº: 2
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ENTRADA
Y SALIDA

VADO
SANITARIO

DEPÓSITO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

POZO CASETA

FOSA
LIXIVIADOS

FOSA
SÉPTICA

MAQUINARIA

ALMACÉN

SOLERA DE HORMIGÓN

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
PLANTA GENERAL ESCALA: 1:200
5 10 15 20 m
E: 1/200
PLANO Nº: 3
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ENTRADA
Y SALIDA
6

VADO
SANITARIO

DEPÓSITO 1

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


2
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

1
POZO CASETA
20

5
10

2,5
3

FOSA
LIXIVIADOS
5

FOSA
2,5 3 SÉPTICA
3

4
4
MAQUINARIA

ALMACÉN

SOLERA DE HORMIGÓN

5
10

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
20

ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)


25
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:

PLANTA GENERAL ESCALA: 1:200


5 10 15 20 m
E: 1/200
PLANO Nº: 4
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

5. EXPEDICIÓN

1. RECEPCIÓN
1

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


5
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

L
O DE
CT N
DU CIÓ
RO MA
BP OR
SU SF
AN
TR

7
3.

3
2
5.
AL
M
PR ACE
TE OD NA
RM U MI
IN CTO ENT
AD O
O

1. VADO SANITARIO
2. NAVE AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
3. FOSA SÉPTICA 4. CRIBADO 2. DESCARGA DEL
SUBPRODUCTO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
4. DEPÓSITO
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
5. CASETA
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)
6. POZO
7. FOSA DE LIXIVIADOS BADAJOZ, noviembre 2019
El Alumno:
PROCESO ESCALA: 1:200
5 10 15 20 m PRODUCTIVO
E: 1/200
PLANO Nº: 5
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

Cribadora

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

Volteadora

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:

MAQUINARÍA ESCALA: VARIAS

PLANO Nº: 6
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

PLACAS DE ANCLAJE

120 x 170 x 50 120 x 170 x 50 120 x 170 x 50 120 x 170 x 50


Tipo 1 Tipo 7 Tipo 11

100
N3 (Tipo 1) N8 (Tipo 7) N13 (Tipo 7) N18 (Tipo 1)

100
C.1 40x40 C.1 40x40
C.1 40x40

20 80
100
90 270 90
90 220 90
450
Rigidizadores y - y (e = 5 mm) 80 190 80
400
Rigidizadores y - y (e = 5 mm) 350
Pilar Pilar Rigidizadores y - y (e = 5 mm)
IPE 270 IPE 270 Pilar Pilar
IPE 220 IPE 220
C.1 40x40

C.1 40x40
Pilar Pilar
IPE 180 IPE 180
A A A A
A A A A
A A A A

4
Placa base Placa base 4
85 x 125 x 60 85 x 125 x 60 300x450x18 300x450x18 Placa base Placa base
N22 (Tipo 11)
PLANTA DE CIMENTACIÓN E: 1/100 N21 (Tipo 11) 300x400x15 300x400x15 Placa base Placa base
250x350x15 250x350x15
Alzado Vista lateral
Alzado Vista lateral
Pernos de anclaje Alzado Vista lateral
4 ∅ 16 9 50
Pernos de anclaje
Placa base: 18 mm 6 ∅ 16 7 50
Pernos de anclaje
Placa base: 15 mm 4 ∅ 14

30
7 44
Mortero de nivelación: 20 mm
Placa base: 15 mm

30
Mortero de nivelación: 20 mm

30
C.1 40x40

C.1 40x40
5 Mortero de nivelación: 20 mm

550
4

400
390

450
4

340

400

290

350

500
80 80

32

32
Placa base Placa base
Hormigón: HA-25, Yc=1.5 Hormigón: HA-25, Yc=1.5 Placa base

30

30

30
300x450x18 300x400x15 250x350x15
120 x 170 x 50 120 x 170 x 50 120 x 170 x 50 120 x 170 x 50 Hormigón: HA-25, Yc=1.5
Orientar anclaje al centro de la placa Orientar anclaje al centro de la placa

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


30 240 30 30 120 120 30 30 190 30
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

N1 (Tipo 1) N6 (Tipo 7) N11 (Tipo 7) N16 (Tipo 1)


C.1 40x40 300 300 250
C.1 40x40 C.1 40x40
Anclaje de los pernos ∅ 16, Anclaje de los pernos ∅ 16, Anclaje de los pernos ∅ 14,
Sección A - A Sección A - A Sección A - A
B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado) B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado) B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado)

Escala 1:20 Escala 1:20 Escala 1:20

VIGAS DE ATADO E: 1/50

C [N3-N8], C [N8-N13] y C [N13-N18]


C [N16-N11], C [N11-N6] y C [N6-N1] C [N18-N21], C [N21-N16], C [N1-N22] y C [N22-N3]
N3 N8
N16 N11 N18 N21

61 61 378 61 61 85 85 373 43 43 61 61 379 61 61

40 40 40
29 29 29

40

29
40

29

40

29

8
8
8

14P3∅8c/30 14P14∅8c/30 14P11∅8c/30


(133) (133) (133)
15 2P2∅12 (530) 15 15 15 15 2P10∅12 (530) 15
2P13∅12 (530)

40
40

40

50
50

60

10
10

1010

15 2P1∅12 (530) 15 15 2P9∅12 (530) 15


15 2P12∅12 (530) 15
622 621
628
ZAPATAS E: 1/50
N3, N8, N13, N18, N16, N11, N6 y N1
N21 y N22
N3 N3
N21 N21

60 60 85 85 43 43 63 63
7P3∅12c/25 (133) 5P4∅12c/25 (154) 6P7∅12c/20 (98) 4P8∅12c/20 (138)
15

15

15
50

60
15

5P2∅12c/25 (154)
15

15

7P1∅12c/25 (133)
6P5∅12c/20 (98) 4P6∅12c/20 (138)

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
125
170

MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
85 CIMENTACIÓN NAVE ESCALA: VARIAS
120
0,5 1 1,5 2
15X10
1 2 3 4 5 E: 1/20 E : 1/100 PLANO Nº: 7
E: 1/50 Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90
PLACAS DE ANCLAJE

Tipo 6
N8 (Tipo 6) N13 (Tipo 6) N18 (Tipo 6) N23 (Tipo 6)
N3 (Tipo 1)
C.1 40x40 C.1 40x40 C.1 40x40 C.1 40x40 C.1 40x40
N28 (Tipo 1)
Tipo 1 Pilar
IPE 450
Pilar
IPE 450

Pilar Pilar
A A A A
IPE 220 IPE 220

A A A A
C.1 40x40

C.1 40x40
Placa base Placa base
350x600x22 350x600x22

Placa base Placa base


200x300x11 200x300x11 Alzado Vista lateral
Pernos de anclaje
210 x 140 x 50 210 x 140 x 50
Alzado Vista lateral 4 ∅ 20

Pernos de anclaje
4 ∅ 10

40
4 31
N39 (Tipo 1) N31 (Tipo 1) Placa base: 11 mm
4 63
Placa base: 22 mm

20
Mortero de nivelación: 20 mm
4 120 6 255
Mortero de nivelación: 20 mm

300
4 120 6 255

260

300

520

600
50

300
20
100

20
Hormigón: HA-25, Yc=1.5
Orientar anclaje al centro de la placa

40
Placa base
C.1 40x40

C.1 40x40
20 160 20 200x300x11 Hormigón: HA-25, Yc=1.5

40
200 Orientar anclaje al centro de la placa
Placa base
Anclaje de los pernos ∅ 10, 40 270 40 350x600x22
Sección A - A
B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado) 350
210 x 140 x 50 210 x 140 x 50
Anclaje de los pernos ∅ 20,
Escala 1:20 Sección A - A
B 500 S, Ys = 1.15 (corrugado)

Escala 1:20

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


N41 (Tipo 1) N32 (Tipo 1)
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

N3, N8, N13, N18, N23, N28, N1, N6, N11, N16, N21 y N26 ZAPATAS E: 1/50

N3 N3
PLANTA DE CIMENTACIÓN E: 1/100
C.1 40x40

C.1 40x40
143 143 205 205

17P3∅16c/24 (275) 12P4∅16c/24 (400)


210 x 140 x 50 210 x 140 x 50

N43 (Tipo 1) N33 (Tipo 1)

90
C.1 40x40

C.1 40x40
17P1∅16c/24 (275) 12P2∅16c/24 (400)

210 x 140 x 50 210 x 140 x 50


N39, N41, N43, N45, N34, N33, N32 y N31
N45 (Tipo 1) N34 (Tipo 1) N39 N39

105 105 70 70

6P7∅12c/25 (200) 8P8∅12c/25 (153)

12
C.1 40x40

C.1 40x40
285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90 285 x 410 x 90

410

50
12
N6 (Tipo 6) N11 (Tipo 6) N16 (Tipo 6) N21 (Tipo 6)
N1 (Tipo 1) N26 (Tipo 1) 6P5∅12c/25 (200)
C.1 40x40 C.1 40x40 C.1 40x40 C.1 40x40 C.1 40x40 8P6∅12c/25 (153)

140
N3 N8
285

VIGAS DE ATADO E: 1/50 143 143 215 143 143

40
29 210
40

29

C [N3-N8], C [N8-N13], C [N13-N18], C [N18-N23], C [N23-N28], C [N28-N31], C [N31-N32], 9P11∅8c/30

C [N32-N33], C [N33-N34], C [N34-N26], C [N26-N21], C [N21-N16], C [N16-N11], C [N11-N6], 2P10∅12 (501)


(133) UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
C [N6-N1], C [N1-N45], C [N45-N43], C [N43-N41], C [N41-N39] y C [N39-N3] ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
40

MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)


90
50

BADAJOZ, noviembre 2019


2P9∅12 (501) El Alumno:
785 CIMENTACIÓN NAVE ESCALA: VARIAS

0,5 1 1,5 2
20x25
1 2 3 4 5 E: 1/20 E : 1/100 PLANO Nº: 8
E: 1/50 Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
ALZADO SUR ALZADO ESTE

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ALZADO NORTE

ALZADO OESTE

0,50
0,25

4,5
1,5

1,5

2
1 1,73 2 1
10 0,82 1 5 5

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:

ALZADOS NAVE 15x10 ESCALA: 1:100

E : 1/100 PLANO Nº: 9


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

0,25 5 5 5 5 3,75
0,25 0,25 0,25 0,25
2

18

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
ALZADOS NAVE 20x25 ESCALA: 1:100

E : 1/100 PLANO Nº: 10


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
PÓRTICO CENTRAL PÓRTICO HASTIAL DETALLE CORREAS
5 5 5 5

40 IPE 1 IPE 1
IPE 1 40 IPE 1
20 20
1

600
IPE 180

500

500
IPE 220

IPE 220

IPE 270

IPE 270
5

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

500 500

1000
CUBIERTA
Separación entre pórticos (m): 5.00
5 5 5 Correas en cubiertas
Tipo de Acero:S235
IPE 120 IPE 120 IPE 120 Tipo de perfil: ZF-140x2.5
ZF-140x2.5 Separación: 1.66 m.
Número de correas: 8
ZF-140x2.5 Peso lineal: 42.93 kg/m
PERFIL LATERAL
IPE 120

IPE 140

IPE 140

IPE 120
5.099
5.099

5 5 5
R

R
16

16
16

16
ZF-140x2.5

1
R

IPE 120 IPE 120 IPE 120

IPE 80
ZF-140x2.5 IPE 80

ZF-140x2.5
IPE 80 IPE 80

R
16

16
16

16
R

R
IPE 270

IPE 220

IPE 220

IPE 270
5
ZF-140x2.5
R

R
16

16
16

16
R

R
IPE 120

IPE 140

IPE 140

IPE 120
5.099
5.099

ZF-140x2.5

ZF-140x2.5
IPE 120 IPE 120 IPE 120
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
5 5 5 ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
ESTRUCTURA ESCALA: 1:100
METÁLICA NAVE 15x10
E : 1/100 PLANO Nº: 11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CUBIERTA
PÓRTICO HASTIAL
5 5 5 5 5

0.8 0.2
IPE 140 IPE 140

0.4 0.4
1
IPE 120 IPE 120 IPE 120 IPE 120 IPE 120
ZF-200x2.0

ZF-200x2.0
5.016

5.016

IPE 220

IPE 220
IPE 220

IPE 220
IPE 220

IPE 220
ZF-200x2.0
R

5
R

16

16
16

16

R
R

ZF-200x2.0
10.032

10.032
# 100x11.73 # 100x11.73

IPE 360

IPE 360
ZF-200x2.0
12.54

12.54
5 5 2.5 2.5 5 5

10 5 10

12.5 12.5
IPE 140

IPE 360

IPE 360

IPE 140
5.016

5.016
ZF-200x2.0
R

R
16
16

16
16

R
R

PÓRTICO CENTRAL
ZF-200x2.0

0.8 0.2
IPE 360 IPE 360

0.4 0.4
# 100x11.73 # 100x11.73

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ZF-200x2.0
2.508

2.508
R R
16 16
16 16
R R
# 100x11.73 ZF-200x2.0 # 100x11.73
5.016
5.016

# 100x11.73 # 100x11.73

IPE 450

IPE 450
R R
16 16

5
16 16
R R
2.508

2.508
ZF-200x2.0

# 100x11.73 # 100x11.73

ZF-200x2.0

5 5 2.5 2.5 5 5
R

16
16
16

16
10 5 10

R
R

ZF-200x2.0
IPE 140

IPE 360

IPE 360

IPE 140
12.5 12.5
5.016

5.016
IPE 360

IPE 360

ZF-200x2.0
12.54

12.54
# 100x11.73 # 100x11.73 DETALLE CORREAS
10.032

10.032
ZF-200x2.0
R

R
ZF-200x2.0

16
16
16

16

R
R
5.016

5.016
ZF-200x2.0

600
500
ZF-200x2.0
IPE 120 IPE 120 IPE 120 IPE 120 IPE 120

5 5 5 5 5

1250 1250

PERFIL LATERAL
2500
0.8 0.2

0.4 0.4
1

IPE 120 IPE 120 IPE 120 IPE 120 IPE 120

Separación entre pórticos (m): 5.00 UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA


Correas en cubiertas
Tipo de Acero:S235 ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
IPE 220

IPE 450

IPE 450

IPE 450

IPE 450

IPE 220
5

Tipo de perfil: ZF-200x2.0


PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
Separación: 1.56 m.
Número de correas: 18 AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
Peso lineal: 108.19 kg/m MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
ESTRUCTURA ESCALA: 1:100
5 5 5 5 5

METÁLICA NAVE 20x25


E : 1/100 PLANO Nº: 12
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

VADO
SANITARIO

DEPÓSITO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

POZO CASETA

C2
A
C2
FOSA
LIXIVIADOS
CA
NA FOSA
21 LE
,25 TA SÉPTICA

MAQUINARIA

ALMACÉN
LEYENDA B1
3,7
CANALÓN PTE 0,5%, Ø=125 mm 5
2

COLECTOR PVC C1=C2=CF PTE 1%, Ø=90 mm


IMBORNAL A1
ARQUETA DE PASO
BOTE SIFÓNICO C1
ARQUETA DE REGISTRO A=A1=AF 40x40 cm B1
BAJANTE PVC Ø50 mm C1 A1
AF
CF
CAMPO
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:

SANEAMIENTO ESCALA: 1:200


5 10 15 20 m
E: 1/200
PLANO Nº: 13
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

VADO
SANITARIO

DEPÓSITO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

POZO CASETA

ACOMETIDA

FOSA
LIXIVIADOS
FOSA
SÉPTICA

MAQUINARIA
ALMACÉN

LEYENDA
ENCHUFES

LÁMPARAS EMPOTRADAS

FLEXO COLGANTE

CUADRO GENERAL
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:

ELECTRICIDAD ESCALA: 1:200


5 10 15 20 m
E: 1/200
PLANO Nº: 14
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ACOMETIDA: 4x25mm2Al
Unipolares Ent.Bajo Tubo D=90 mm 30 m.
0.6/1 kV,XLPE, RV-Al

Cuadro General de

Mando y Proteccion

EQUIPO DE MEDIDA
DERIVACION INDIVIDUAL: 4x25+TTx16mm2Cu
Unipolares Tubos Sup.E.O D=63 mm 1 m.
0.6/1 kV,XLPE+Pol, RZ1-K(AS)
Prevision cajetin ICP

INTERRUPTOR GENERAL AUTOMATICO: 50 A,IV

I.MAG.IV I.MAG.IV I.MAG.IV I.MAG.IV


16 A 16 A 16 A 16 A

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

I.DIF.IV I.DIF.IV I.DIF.IV I.DIF.IV I.DIF.IV I.DIF.IV


25A,30 mA 40A,30 mA 25A,30 mA 25A,30 mA 25A,30 mA 25A,30 mA
AC AC AC AC AC AC

Unip.Ent.Bajo Tubo D=90 mm

Unip.Ent.Bajo Tubo D=90 mm

Unip.Ent.Bajo Tubo D=90 mm

Unip.Ent.Bajo Tubo D=90 mm


4x25+TTx16mm2Cu

4x25+TTx16mm2Cu

4x25+TTx16mm2Cu

4x25+TTx16mm2Cu
Unip.Sobre Pared

Unip.Sobre Pared
450/750 V,PVC

450/750 V,PVC

0.6/1 kV,XLPE

0.6/1 kV,XLPE

0.6/1 kV,XLPE

0.6/1 kV,XLPE
4x1.5mm2Cu

4x10mm2Cu
H07V-K

H07V-K
0.3 m

0.3 m

RV-K

RV-K

RV-K

RV-K
Bomba pozo Bomba Nave Bomba riego Bomba lixiviados
3680W;60m;0.14% 2208W;55m;0.08% 2208W;60m;0.09% 2208W;55m;0.08%

I.MAG.II I.MAG.II I.MAG.II I.MAG.II I.MAG.II I.MAG.II


10 A 10 A 10 A 40 A 40 A 25 A
Unip.Tubos Sup.E.O D=16 mm

Unip.Tubos Sup.E.O D=16 mm

Unip.Tubos Sup.E.O D=16 mm

Unip.Tubos Sup.E.O D=25 mm

Unip.Tubos Sup.E.O D=25 mm

Unip.Tubos Sup.E.O D=20 mm


2x1.5+TTx1.5mm2Cu

2x1.5+TTx1.5mm2Cu

2x1.5+TTx1.5mm2Cu

2x10+TTx10mm2Cu

2x10+TTx10mm2Cu

2x4+TTx4mm2Cu
450/750 V,PVC

450/750 V,PVC

450/750 V,PVC

450/750 V,PVC

450/750 V,PVC

450/750 V,PVC
H07V-K

H07V-K

H07V-K

H07V-K

H07V-K

H07V-K

Aseo-Vestuario Almacén Oficina Oficina Aseo-Vestuario Almacén


72W;8m;0.07% 100W;15m;0.15% 36W;4m;0.03% 6000W;5m;0.25% 6000W;10m;0.48% 4000W;14m;1.12%

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
ESQUEMA UNIFILAR ESCALA: VARIAS

PLANO Nº: 15
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

POZO

PRIMARIA Ø40 mm

SECUNDARIA Ø40 mm

TERCIARIA Ø32 mm

LATERAL Ø32 mm

VADO
SANITARIO

DEPÓSITO

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

POZO CASETA

A
FOSA
LIXIVIADOS
CA
NA FOSA
LE
TA SÉPTICA

MAQUINARIA

ALMACÉN

LEYENDA
ASPERSORES (SEPARACIÓN 3,6 m)

GRIFO CIERRE

VÁLVULA ANTIRETORNO

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
INSTALACIÓN ESCALA: 1:200
5 10 15 20 m
E: 1/200
HIDRÁULICA
PLANO Nº: 16
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

LEYENDA

VÁLVULA ANTIRETORNO

LLAVE DE PASO

GRIFO

VADO
SANITARIO

DEPÓSITO
A

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

O
POZO CASETA

B
C; C'
FOSA
LIXIVIADOS A'
FOSA
SÉPTICA

D; D'
MAQUINARIA
D; D'

ALMACÉN
AGUA FRÍA
D
POZO
AGUA CALIENTE
O

A'
DEPOSITO RIEGO TERMO
Qt= 3,5 l/s
C' B'
D'
A (BOMBA) LV ALMACÉN

ASEO-VESTUARIO B
0,065 l/s GF GF UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
0,1 l/s 0,1 l/s ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
C D
ALMACÉN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
WC LV TERMO GF GF GF AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
0,1 l/s 0,1 l/s 0,1 l/s 0,1 l/s 0,1 l/s 0,1 l/s MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:
ESCALA: 1:200
5 10 15 20 m
FONTANERÍA
E: 1/200
PLANO Nº: 17
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

LEYENDA SEGURIDAD Y SALUD

SENTIDO OBLIGATORIO CIRCULACIÓN


VALLA CON POSTES, PIÉS DE HORMIGÓN Y MALLA GALVANIZADA
CERRAMIENTO PROVISIONAL DE OBRA Malla galvanizada
USO OBLIGATORIO CASCO
A BASE DE VALLA METÁLICA DE MALLA

GALVANIZADA DE SIMPLE TORSIÓN Y

2.00
USO OBLIGATORIO BOTAS
PIÉS DE HORMIGÓN PREFABRICADOS.

2.52
PELIGRO INDEFINIDO SALIDA CAMIONES

EMPLAZAMIENTO BOTIQUÍN
SIN ESCALA

PELIGRO OBRAS
ZONA DE ACOPIO
DE MATERIALES

PELIGRO MAQUINARIA PESADA TRABAJANDO

RIESGO DE CARGAS SUSPENDIDAS

ZONA DE ACOPIO
DE MATERIALES

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

OBRA CIVIL
-Casco de seguridad INSTALACION ELECTRICA
-Guantes de cuero -Casco de seguridad
de goma -Guantes aislantes
-Mascarillas -Calzado aislante
-Botas de seguridad
-Protecciones auditivas
-Monos de trabajo
-Botas de goma

Todos los Equipos de Proteccion individual cumpliran


con la Normativa Europea (CE)

E : 1/1000
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100m

10 20 30 40 50 m
E : 1/500

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, noviembre 2019


El Alumno:

SEGURIDAD Y SALUD I ESCALA: 1:1000

PLANO Nº: 18
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

SEÑALES DE OBLIGACIÓN SEÑALES DE PROHIBICIÓN


0.90

0.50 mínimo

1.50

80.00

11 12 34.00 12 11

10.5

9.00
24.00

13.5

0.60

80.00

0.70

17 46.00 17

15

60.00
35.00

9.00 9.00

10

0.50

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

SEÑALES DE ADVERTENCIA

TELEFONOS
DE
EMERGENCIA

Teléfonos de emergencia UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA


ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, Noviembre 2019


El Alumno:
SEGURIDAD Y SALUD II ESCALA: VARIAS

PLANO Nº: 19
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK


CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK

ZONA LIBRE VACIADO DE VACIADO NECESARIO


DE CARGA SEGURIDAD PARA LA CONSTRUCCION

BARANDILLA
DE
SEGURIDAD

25 0

BARANDILLA
DE
SEGURIDAD

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERÍAS AGRARIAS (BADAJOZ)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTA DE VERMICOMPOST DE RESIDUOS ORGÁNICOS
AGROINDUSTRIALES CON CAPACIDAD DE 800 T AL AÑO EN EL POLÍGONO 7, PARCELA 294 DEL TÉRMINO
MUNICIPAL DE ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)

BADAJOZ, Noviembre 2019


El Alumno:
SEGURIDAD Y SALUD ESCALA: VARIAS
III
PLANO Nº: 20
Fdo. MARTA GÓMEZ SÁNCHEZ
CREADO CON UNA VERSIÓN PARA ESTUDIANTES DE AUTODESK
DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE
CONDICIONES
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

ÍNDICE Pág.

TÍTULO I. PLIEGO DE CONDICIONES. DISPOSICIONES GENERALES DE


LA INSTALACION. ............................................................................................................ 615
CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES .............................................. 615
Artículo 1: Maquinaria objeto del presente proyecto: ............................... 615
Artículo 2: Documentos que definen la maquinaria: ................................. 615
Artículo 3: Disposiciones a tener en cuenta: ............................................... 615
CAPÍTULO II: CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICO-SANITARIA ...... 619
Artículo 4: Relativos al proyecto: ................................................................ 619
Artículo 5: Relativas a la ubicación: ............................................................ 619
Artículo 6: Relativas a las dependencias técnicas y sus anejos: ................ 619
CAPÍTULO III: REGISTROS ADMINISTRATIVOS ..................................... 620
Artículo 7: Registros y altas administrativas:............................................. 620
TÍTULO II. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA OBRA CIVIL .................... 621
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES .............................................. 621
Artículo 8.- Obras objeto del presente proyecto. ........................................ 621
Artículo 9.- Obras accesorias no especificadas en el pliego. ...................... 621
Artículo 10.- Documentos que definen las obras. ....................................... 622
Artículo 11.- Compatibilidad y relación entre los documentos. ................ 622
Artículo 12.- Director de la obra. ................................................................. 622
Artículo 13.- Disposiciones a tener en cuenta. ............................................ 623
TÍTULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA .............. 624
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES .............................................. 624
Artículo 14.- Replanteo. ................................................................................ 624
Artículo 15.- Demoliciones. ........................................................................... 625
Artículo 16.- Movimientos de tierras. .......................................................... 625
Artículo 17.- Red horizontal de saneamiento. ............................................. 626
Artículo 18.- Cimentaciones. ........................................................................ 626
Artículo 19.- Forjados. .................................................................................. 627
Artículo 20.- Hormigones. ............................................................................. 627
Artículo 21.- Acero laminado. ...................................................................... 628
Artículo 22.- Cubiertas y coberturas. .......................................................... 628
Artículo 23.- Albañilería ............................................................................... 630
Artículo 24.- Carpintería y cerrajería. ........................................................ 631
Artículo 25.- Aislamientos............................................................................. 632
Artículo 26.- Red vertical de saneamiento. ................................................. 632
Artículo 27.- Instalación eléctrica. ............................................................... 633
Artículo 28.- Instalación de fontanería. ....................................................... 633
Artículo 29.- Instalaciones de protección. ................................................... 634
Artículo 30.- Obras o instalaciones no especificadas. ................................. 634

612
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

TÍTULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA.... 634


CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES .............................................. 634
EPÍGRAFE I. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA. ..... 634
Artículo 31.- Remisión de solicitud de ofertas. ........................................... 634
Artículo 32.- Residencia del contratista....................................................... 635
Artículo 33.- Reclamaciones contra las órdenes de dirección. .................. 635
Artículo 34.- Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe. ......... 636
Artículo 35.- Copia de los documentos. ....................................................... 636
EPÍGRAFE II. TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES. .... 636
Artículo 36.- Libro de órdenes. .................................................................... 636
Artículo 37.- Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución. ................... 636
Artículo 38.- Condiciones generales de ejecución de los trabajos. ............ 637
Artículo 39.- Trabajos defectuosos. ............................................................. 637
Artículo 40.- Obras y vicios ocultos. ............................................................ 638
Artículo 41.- Materiales no utilizables o defectuosos. ................................ 638
Artículo 42.- Medios auxiliares. ................................................................... 639
EPÍGRAFE III. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN. ......................................... 639
Artículo 43.- Recepciones provisionales. ..................................................... 639
Artículo 44.- Plazo de garantía. .................................................................... 640
Artículo 45.- Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente. . 640
Artículo 46.- Recepción definitiva. ............................................................... 641
Artículo 47.- Liquidación final. .................................................................... 641
Artículo 48.- Liquidación en caso de rescisión. ........................................... 641
EPÍGRAFE IV. FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS. ............. 642
Artículo 49.- Facultades de la dirección de obras. ...................................... 642
TÍTULO V. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA ......... 642
EPÍGRAFE I. BASE FUNDAMENTAL. ......................................................... 642
Artículo 50.- Base fundamental. ................................................................... 642
EPÍGRAFE II. GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS. .............. 642
Artículo 51.- Garantías. ................................................................................ 642
Artículo 52.- Fianzas. .................................................................................... 643
Artículo 53.- Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza. ................... 643
Artículo 54.- Devolución de la fianza. .......................................................... 643
EPÍGRAFE III. PRECIOS Y REVISIONES. .................................................. 643
Artículo 55.- Precios contradictorios. .......................................................... 643
Artículo 56.- Reclamaciones de aumento de precios. ................................. 644
Artículo 57.- Revisión de precios. ................................................................. 645
Artículo 58.- Elementos comprendidos en el presupuesto. ........................ 646
EPÍGRAFE IV. VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS. ............... 646
Artículo 59.- Valoración de la obra.............................................................. 646
Artículo 60.- Mediciones parciales y finales. ............................................... 647
Artículo 61.- Equivocaciones en el presupuesto.......................................... 647
Artículo 62.- Valoraciones de obras incompletas. ...................................... 647
613
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 63.- Carácter provisional de las liquidaciones parciales. ............ 648


Artículo 64.- Pagos......................................................................................... 648
Artículo 65.- Suspensión por retraso de pagos. .......................................... 648
Artículo 66.- Indemnización por retraso de los trabajos. .......................... 648
Artículo 67.- Indemnizaciones por daños de causa mayor al contratista. 649
EPÍGRAFE V. VARIOS. ................................................................................... 649
Artículo 68- Mejoras de obras. ..................................................................... 649
Artículo 69- Seguro de los trabajos. ............................................................. 650
TÍTULO VI. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL ................... 650
CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES .............................................. 650
Artículo 70.- Jurisdicción. ............................................................................. 651
Artículo 71.- Accidentes de trabajo y daños a terceros. ............................. 651
Artículo 72.- Pagos de arbitrios. ................................................................... 652
Artículo 73.- Causas de rescisión del contrato. ........................................... 652

614
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

TÍTULO I. PLIEGO DE CONDICIONES. DISPOSICIONES GENERALES DE


LA INSTALACION.

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: Maquinaria objeto del presente proyecto:

Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego todas las máquinas y


utensilios cuyas características, planos y presupuestos se adjuntan en los documentos del
presente Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar perfectamente instalada la
maquinaria descrita.

Artículo 2: Documentos que definen la maquinaria:

Los documentos que definen la maquinaria y que el contratista entregue a la propiedad


pueden ser de carácter contractual o simplemente informativo. Son documentos contractuales,
sin embargo, los Planos o catálogos, Pliegos de Condiciones, Cuadros de Precios y
Presupuesto parcial o total que se incluyen en el presente Proyecto.

Los datos incluidos en el documento Memoria y Anejos, así como la justificación de


precios, tienen carácter meramente informativo.

Cualquier modificación en el planteamiento de la Obra deberá ponerse en


conocimiento de Director de Obra, para que éste apruebe la modificación y redacte el
proyecto reformado.

Artículo 3: Disposiciones a tener en cuenta:

La lista de normas relacionadas a continuación es la de los textos en vigor a la fecha


de validación de este Pliego. En caso de variación de la normativa vigente, los nuevos textos
se aplican sistemáticamente y sustituyen las referencias obsoletas.

Las empresas que se acojan a este Pliego deberán tener al día la legislación vigente.

615
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

NORMATIVA UNION EUROPEA

- Reglamento (CE) 1234/2007 del Consejo de 22 de octubre de 2007, por el que se crea
una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones
específicas para determinados productos agrícolas.

- Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de


2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.

- Directiva 2018/851, de 30 de mayo de 2018, que modifica la importante Directiva


2008/98/CE sobre los residuos.

- Reglamento (CE) Nº 1069/2009 del parlamento europeo y del consejo de 21 de


octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias aplicables a los
subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano y
por el que se deroga el Reglamento (CE) no 1774/2002 (Reglamento sobre
subproductos animales)

- Reglamento (UE) Nº 142/2011 de la comisión de 25 de febrero de 2011 por el que se


establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 1069/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establecen las normas sanitarias
aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al
consumo humano, y la Directiva 97/78/CE del Consejo en cuanto a determinadas
muestras y unidades exentas de los controles veterinarios en la frontera en virtud de
esta.

- Reglamento (CE) Nº 2003/2003 del parlamento europeo y del consejo de 13 de


octubre de 2003 relativo a los abonos.

- Reglamento (UE) 2016/1618 de la comisión de 8 de septiembre de 2016 por el que se


modifica el Reglamento (CE) Nº 2003/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo,
relativo a los abonos, a efectos de la adaptación de sus anexos I y IV.

616
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- Catálogo Europeo de Residuos CER, aprobado por la Decisión 2000/532/CE, de la


Comisión, de 3 de mayo, modificada por las Decisiones de la Comisión, Decisión
2001-118, de 16 de enero, Decisión 2001-119, de 22 de enero, y por la Decisión del
Consejo, Decisión 573-2001, de 23 de julio.

- Decisión de la comisión de 18 de diciembre de 2014 por la que se modifica la


Decisión 2000/532/CE, sobre la lista de residuos, de conformidad con la Directiva
2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

NORMATIVA NACIONAL

- Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de


valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.

- Real Decreto 476/2014, de 13 de junio, por el que se regula el registro nacional de


movimientos de subproductos animales y los productos derivados no destinados a
consumo humano.

- Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes deroga el


anterior RD 824/2005 sobre fertilizantes nacionales y refunde, todas sus
modificaciones posteriores y anexos, de manera que se recoge en un solo
documento, todo lo relativo a requisitos y normas para la puesta en el mercado
nacional de productos fertilizantes y su etiquetado.

- Orden AAA/770/2014, de 28 de abril, por la que se aprueba el modelo


normalizado de solicitud al Registro de Productos Fertilizantes.

- Real Decreto Legislativo 1/2016, de 16 de diciembre, por el que se aprueba el


texto refundido de la Ley 16/2002, de prevención y control integrados de la
contaminación.

- Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

617
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la Ley 16/2002, de 1 de julio,


de prevención y control integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de
julio, de residuos y suelos contaminados.

- Ley 11/2014, de 3 de julio, por la que se modifica la ley 26/2007, de 23 de octubre,


de Responsabilidad Medioambiental.

- Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido


de la Ley de Aguas.

- Real Decreto 902/2018, de 20 de julio, por el que se modifican el Real Decreto


140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la
calidad del agua de consumo humano.

VERMICOMPOST

- En el Anexo II, sobre operaciones de valorización dentro del apartado R3,


reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como
disolventes (incluidos el compostaje y otros procesos de transformación biológica),
según la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados se incluye
el vermicompostaje por la clara naturaleza biológica del proceso.

- Según el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes, el


vermicompost es incluido en el Anexo I, Grupo 6 de Enmiendas Orgánicas y se
define como producto estabilizado obtenido a partir de materiales orgánicos por
digestión de lombrices en condiciones controladas. Debe cumplir ciertos requisitos
para su comercialización como vermicompost.

- El Real Decreto 865/2010, de 2 de julio, sobre sustratos de cultivo, establece en el


Anexo I, Grupo 1. Productos orgánicos como sustratos de cultivo o componentes
de sustratos de cultivo que la carga microbiana patógena y ciertas concentraciones
de metales pesados no deben superar los valores fijados.

618
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

CAPÍTULO II: CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICO-SANITARIA

Artículo 4: Relativos al proyecto:

Todos los locales y establecimientos incluidos en el presente Proyecto deberán


ajustarse al diseño descrito, el cual garantiza el tratamiento higiénico-sanitario y tratamiento
térmico adecuado de las materias primas, productos elaborados y subproductos, facilitando
además las correctas prácticas de transformación.

Artículo 5: Relativas a la ubicación:

El presente Proyecto deberá cumplir la normativa urbanística de la Comunidad


Autónoma, además de la normativa municipal, así como la normativa de inscripción y
cumplimiento de la normativa medioambiental y la inscripción en los registros de las
Consejerías de Agricultura y Sanidad.

Artículo 6: Relativas a las dependencias técnicas y sus anejos:

1. Todos los establecimientos incluidos en esta Reglamentación estarán diseñados de


forma tal que se garantice el adecuado tratamiento higiénico- sanitario y térmico de las
materias primas, productos elaborados y subproductos y se facilite una correcta aplicación de
las diferentes prácticas de fabricación, persiguiendo la protección de la salud pública.

2. Los establecimientos autorizados deberán contar, como mínimo con:

2.1. Instalaciones que permitan efectuar en cualquier momento y de manera


eficaz las inspecciones y controles veterinarios necesarios.

619
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

2.2. Locales adecuados, suficientemente amplios, para el almacenamiento.

2.3. Una instalación que suministre agua potable caliente a presión.

2.4. Una instalación que garantice exclusivamente el abastecimiento de agua


potable, en cantidad suficiente y a presión. Sin embargo, podrá autorizarse, de forma
excepcional, una instalación que suministre agua no potable.

2.5. Un dispositivo de evacuación de aguas residuales que cumpla las


exigencias higiénicas.

2.6. Un número suficiente de vestuarios, lavabos, duchas y retretes


equipados con agua corriente. Éstos últimos no podrán tener acceso directo desde los
locales de trabajo. Los lavabos tendrán agua corriente caliente y fría o mezcla de
ambas, y tendrá que accionarse con un dispositivo automático. Tendrán toallas.

CAPÍTULO III: REGISTROS ADMINISTRATIVOS

Artículo 7: Registros y altas administrativas:

Deberán realizarse los siguientes registros y altas administrativas:

- Registro de la actividad en el Municipio.


- Registro en la Propiedad.
- Registro en la Delegación de Hacienda.
- Registro en la Consejería de salud y Consumo.
- Registro en la Consejería de Agricultura.

620
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

TÍTULO II. PLIEGO DE CONDICIONES DE LA OBRA CIVIL

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 8.- Obras objeto del presente proyecto.

Se considerarán sujetas a las condiciones de este Pliego, todas las obras cuyas
características, planos y presupuestos, se adjuntan en las partes correspondientes del presente
Proyecto, así como todas las obras necesarias para dejar completamente terminados los
edificios e instalaciones con arreglo a los planos y documentos adjuntos.

Se entiende por obras accesorias, aquellas que, por su naturaleza, no pueden ser
previstas en todos sus detalles, sino a medida que avanza la ejecución de los trabajos.

Las obras accesorias, se construirán según se vaya conociendo su necesidad. Cuando


su importancia lo exija se construirán en base a los proyectos adicionales que se redacten. En
los casos de menor importancia se llevarán a cabo conforme a la propuesta que formule el
Ingeniero Técnico director de Obra.

Artículo 9.- Obras accesorias no especificadas en el pliego.

Si en el transcurso de los trabajos se hiciesen necesario ejecutar cualquier clase de


obras o instalaciones que no se encuentren descritas en este Pliego de Condiciones, el
Adjudicatario estará obligado a realizarlas con estricta sujeción a las órdenes que, al efecto,
reciba del Ingeniero Técnico Director de la Obra y, en cualquier caso, son arreglo a las reglas
del buen arte constructivo.

El Ingeniero Técnico Director de Obra tendrá plenas atribuciones para sancionar la


idoneidad de los sistemas empleados, los cuales estarán expuestos para su aprobación de
forma que, a su juicio, las obras o instalaciones que resulte defectuosas total o parcialmente,

621
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

deberán ser demolidas, desmontadas o recibidas en su totalidad o en parte, sin que ello de
derecho a ningún tipo de reclamación por parte del Adjudicatario.

Artículo 10.- Documentos que definen las obras.

Los documentos que definen las obras y la propiedad que entregue el Contratista,
pueden tener carácter contractual o meramente informativo.

Son documentos contractuales los Planos, Pliego de Condiciones, Cuadros de Precios


y Presupuestos Parcial y Total, que se incluyen en el presente Proyecto.

Los datos incluidos en la Memoria y Anejos, así como la justificación de precios


tienen carácter meramente informativo.

Cualquier cambio en el planteamiento de la Obra que implique un cambio sustancial


respecto de lo proyectado deberá ponerse en conocimiento de la Dirección Técnica para que
lo apruebe, si procede, y redacte el oportuno proyecto reformado.

Artículo 11.- Compatibilidad y relación entre los documentos.

En caso de contradicción entre los planos y el Pliego de Condiciones, prevalecerá lo


prescrito en este último documento. Lo mencionado en los planos y omitido en el Pliego de
Condiciones o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos
documentos.

Artículo 12.- Director de la obra.

La propiedad nombrará en su representación a un Ingeniero Técnico, en quien


recaerán las labores de dirección, control y vigilancia de las obras del presente Proyecto. El
Contratista proporcionará toda clase de facilidades para que el Ingeniero Técnico Director, o
sus subalternos, puedan llevar a cabo su trabajo con el máximo de eficacia.

622
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

No será responsable ante la propiedad de la tardanza de los Organismos competentes


en la tramitación del Proyecto. La tramitación es ajena al Ingeniero Director quién una vez
conseguidos todos los permisos, dará la orden de comenzar la obra.

Artículo 13.- Disposiciones a tener en cuenta.

- Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la


que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento
Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.

- Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el


Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

- Pliegos de Prescripciones técnicas Generales vigentes del M.O.P.T.

- Normas básicas (NBE) y Tecnológicas de la Edificación (NTE).

- Resolución General de Instrucciones para la construcción del 31 de


octubre de 1966.

- Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la


instrucción de hormigón estructural (EHE-08).

- Métodos y Normas de Ensayo del laboratorio Central del M.O.P.T.

- Real Decreto 314/2006 de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código


Técnico de la Edificación. (BOE 28-marzo-2006) y sus documentos:

- CTE DB SE AE, seguridad estructural (bases de cálculo).

- CTE DB SE A, seguridad estructural (acero).

- CTE DB SE HS, Salubridad.

623
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- CTE DB SI, Seguridad en caso de incendio.

- EHE – 08, instrucción de hormigón estructural.

- Reglamento de Equipos a Presión, aprobado por Real Decreto


2060/2008 y publicado el 5 de febrero de 2009.

- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión aprobado por el Ministerio


de Industria por Decreto 842/2002 de 2 de agosto, así como las Instrucciones Técnicas
Complementarias (ITC) BT 01 a BT 51 que se adjuntan al presente Real Decreto.

- Real Decreto 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el


Reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas
complementarias.

- Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen


disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

TÍTULO III. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE TÉCNICA

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 14.- Replanteo.

Antes de dar comienzo las obras, el Ingeniero Técnico Director auxiliado del personal
subalterno necesario y en presencia del Contratista o de su representante, procederá al
replanteo general de la obra. Una vez finalizado el mismo se levantará acta de comprobación
del replanteo.

624
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Los replanteos de detalle se llevarán a cabo de acuerdo con las instrucciones y órdenes
del Ingeniero Técnico Director de la Obras, quien realizará las comprobaciones necesarias en
presencia del Contratista o de su representante.

El Contratista se hará cargo de las estacas, señales y referencias que se dejen en el


terreno como consecuencia del replanteo.

Artículo 15.- Demoliciones.

Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a la progresiva demolición,


elemento a elemento, desde la cubierta hasta la cimentación de edificios que no presenten
síntomas de ruina inminente. Comprende también la demolición por empuje de edificios o
restos de edificios de poca altura, así como criterios de demolición por colapso.

Se adoptará lo prescrito en la Norma NTE-ADD “Acondicionamiento del terreno.


Desmontes.

Demoliciones”, en cuanto a Condiciones Generales de ejecución, criterio de


valoración y de mantenimiento.

Para la demolición de las cimentaciones y elementos enterrados se consultará además


de la norma NTE-ADV, para los apeos y apuntalamientos, la norma NTE EMA.

Artículo 16.- Movimientos de tierras.

Se refiere el presente artículo a los desmontes y terraplenes para dar al terreno la


rasante de explanación, la excavación a cielo abierto realizada con medios manuales y/o
mecánicos y a la excavación de zanjas y pozos.

Se adoptan las condiciones generales de seguridad en el trabajo, así como las


condiciones relativas a los materiales, control de ejecución, valoración y mantenimiento que
especifican las normas:

625
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

-NTE-AD “Acondicionamiento del Terreno, Desmontes”

-NTE-ADE “Explanaciones”

-NTE-ADV “Vaciados”

-NTE-ADZ “Zanjas y pozos”

Artículo 17.- Red horizontal de saneamiento.

Contempla el presente artículo las condiciones relativas a los diferentes aspectos


relacionados

con los sistemas de captación y conducción de aguas del subsuelo para protección de
las obras contra la humedad. Se adoptan las condiciones generales de ejecución y seguridad
en el trabajo, condiciones relativas a los materiales y equipos de origen industrial, control de
ejecución, criterios relativos a la prueba de servido, criterios de valoración y normas para el
mantenimiento del terreno, establecidas en la NTE “Saneamientos, Drenajes y
Avenamientos”, así como lo establecido en la Orden de 15 de septiembre de 1986, del
M.O.P.U.

Artículo 18.- Cimentaciones.

Las secciones y cotas de profundidad serán las que el Ingeniero Técnico Director
señale, con independencia de lo señalado en el Proyecto, que tienen carácter meramente
informativo. No se rellenarán los cimientos hasta que lo ordene el Director. El Ingeniero
Técnico Director queda facultado para introducir las cimentaciones especiales o
modificaciones que juzgue oportuno en función de las características particulares que presente
el terreno.

Se adoptan las condiciones relativas a materiales, control, valoración mantenimiento y


seguridad especificados en las normas:

-NTE-CSZ “Cimentaciones superficiales Zapatas”

626
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

-NTE-CSC “Cimentaciones superficiales corridas”

-NTE-CSL “Cimentaciones superficiales. Losas”

Artículo 19.- Forjados.

Regula el presente artículo los aspectos relacionados con la ejecución de forjados


pretensados autorresistentes armados de acero o cualquier otro tipo con bovedillas cerámicas
de hormigón y fabricado en obra o prefabricado bajo cualquier patente.

Las condiciones de ejecución, de seguridad en el trabajo, de control de ejecución, de


valoración y de mantenimiento, son las establecidas en las normas NTEEHU y NTE-EHR así
como en el Real Decreto 1339/2011, de 3 de octubre, por el que se deroga el Real Decreto
1630/1980, de 18 de julio, sobre fabricación y empleo de elementos resistentes para pisos y
cubiertas. Y en la NTE-EAF.

Artículo 20.- Hormigones.

Se refiere el presente artículo a las condiciones relativas a los materiales y equipos de


origen industrial relacionados con la ejecución de las obras de hormigón en masas o armado o
pretensado, fabricados en obras o prefabricados, así como las condiciones generales de
ejecución, criterios de medición, valoración y mantenimiento.

Regirá lo prescrito en la Instrucción EHE para las obras de hormigón en masa, armado
y pretensado. Asimismo, se adopta lo establecido en las normas NTE-EH “Estructura de
hormigón”, y NTE-EME “Estructuras de madera. Encofrados” Las características mecánicas
de los materiales y codificaciones y niveles de control son las que se fijan en los planos del
presente proyecto (Cuadro de características EHE y especificaciones de los materiales)

627
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 21.- Acero laminado.

Se establecen en el presente artículo las condiciones relativas a los materiales y


equipos industriales relacionados con los aceros laminados utilizados en las estructuras de
edificación, tanto en sus elementos estructurales, como en sus elementos de unión.

Asimismo, se fijan las condiciones relativas a la ejecución, seguridad en el trabajo,


control de la ejecución, valoración y mantenimiento.

Se adopta lo establecido en las normas:

- NBE-MV-102: “Ejecución de las estructuras de acero laminado en


edificación”. Se fijan los tipos de uniones, la ejecución en taller el montaje en obra, las
tolerancias y las protecciones.
- NBE-MV-103: “Acero laminado para estructuras de edificaciones”,
donde se fijan las características del acero laminado, la determinación de sus
características y los productos laminados actualmente utilizados.

- NBE-MV-105: “Roblones de acero”.

- NBE-MV-EA: “Estructuras de acero”.

Artículo 22.- Cubiertas y coberturas.

Se refiere el presente artículo a la cobertura de edificios con placas, tejas o plaquetas


de fibrocemento, chapas finas o paneles formados por doble hoja de chapa con interposición
de aislamiento de acero galvanizado, chapas de aleaciones ligeras, piezas de pizarra, placas de
poliéster reforzado, cloruro de polivinilo rígido o poli metacrilato de metilo, tejas cerámicas o
de cemento o chapas lisas de zinc, en el que el propio elemento proporciona la estanqueidad.
Asimismo, se regulan las azoteas y los lucernarios.

Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen


industrial y control de la ejecución, condiciones generales de ejecución y seguridad en el
trabajo, así como los criterios de valoración y mantenimiento son los especificados en las
siguientes normas:

628
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- NTE-QTF: “Cubiertas. Tejados de fibrocemento”

- NTE-QTG: “Cubiertas. Tejados galvanizados”

- NTE-QTL: “Cubiertas. Tejados de aleaciones ligeras”

- NTE-QTP: “Cubiertas. Tejados de pizarra”

- NTE-QTS: “Cubiertas. Tejados sintéticos”

- NTE-QTT: “Cubiertas. Tejados de tejas”

- NTE-QTZ: “Cubiertas. Tejados de zinc”

- NTE-QAA: “Azoteas ajardinadas”

- NTE-QAN: “Cubiertas Azoteas no transitables”

- NTE-QAT: “Azoteas transitables”

- NTE-QLC: “Cubiertas. Lucernarios. Claraboyas”

- NTE-QLH: “Cubiertas. Lucernarios de hormigón translucido”

- NBE-MV-301/1970 sobre impermeabilización de cubiertas con


materiales bituminosos
(Modificada por R.D. 2.085/86 de 12 de septiembre).
629
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 23.- Albañilería

Se refiere el presente artículo a la fábrica de hormigón, ladrillo o piedra, a tabiques de


ladrillo o prefabricados y revestimientos de paramentos, suelos, escaleras y techos.

Las condiciones funcionales y de calidad relativa a los materiales y equipos de origen


industrial, control ejecución y seguridad en el trabajo, así como los criterios de valoración y
mantenimiento son las que especifican las normas:

- NTE-FFB: “Fachadas de bloques”

- NTE-FFB: “Fachadas de ladrillo”

- NTE-EFB: “Estructuras de fábrica de bloque”

- NTE-EFL: “Estructuras de fábrica de ladrillo”

- NTE-EFP: “Estructuras de fábrica de piedra”

- NTE-RPA: “Revestimiento de parámetros. Alicatados”

- NTE-RPE: “Revestimiento de parámetros. Enfoscado”

- NTE-RPG: “Revestimiento de parámetros. Guarnecidos y enlucidos”

- NTE-RPP: “Revestimiento de parámetros. Pintura”

- NTE-RPR: “Revestimiento de parámetros. Revocos”

630
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- NTE-RSC: “Revestimiento de suelos continuos”

- NTE-RSF: “Revestimiento de suelos flexibles”

- NTE-RSC: “Revestimiento de suelos y escaleras continuos”

- NTE-RSS: “Revestimiento de suelos y escaleras. Soleras”

- NTE-RSB: “Revestimiento de suelos y escaleras. Terrazos”

- NTE-RSP: “Revestimiento de suelos y escaleras. Placas”

- NTE-RTC: “Revestimiento de techos. Continuos”

- NTE-PTL: “Tabiques de ladrillo”

- NTE-PTP: “Tabiques prefabricados”

Artículo 24.- Carpintería y cerrajería.

Se refiere al presente artículo a las condiciones de funcionalidad y calidad que han de


reunir los materiales equipos industriales relacionados con la ejecución y montaje de puertas,
ventanas y demás elementos utilizados en participaciones y accesos interiores.

Asimismo, regula el presente artículo las condiciones de ejecución, medición,


valoración y criterios de mantenimiento.

Se adoptará lo establecido en las normas:

631
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- NTE-PPA: “Puertas de acero”

- NTE-PPM: “Puertas de madera”

- NTE-PPV: “Puertas de vidrio”

- NTE-PMA: “Mamparas de madera”

- NTE-PML: “Mamparas de aleaciones ligeras”

Artículo 25.- Aislamientos.

Los materiales a emplear y ejecución de la instalación estarán de acuerdo con lo


prescrito en la norma NBE-CT/79 sobre condiciones térmicas de los edificios que en su anexo
5 establece las condiciones de los materiales empleados para aislamiento térmico, así como
control, recepción y ensayos de dichos materiales, y en el anexo nº 6 establece diferentes
recomendaciones para la ejecución de este tipo de instalaciones.

La medición y valoración de la instalación se llevará a cabo en la forma prevista en el


presente proyecto.

Artículo 26.- Red vertical de saneamiento.

Se refiere el presente artículo a la red de evacuación de aguas pluviales y residuos


desde los puntos donde se recogen, hasta la acometida de la red de alcantarillado, fosa séptica,
pozo de filtración o equipo de depuración, así como a estos medios de evacuación.

Las condiciones de ejecución, condiciones funcionales de los materiales y equipos


industriales, control de ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y
mantenimiento son las establecidas en las normas:

- NTE-ISS: “Instalaciones de salubridad y saneamiento”


632
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

- NTE-ISD: “Depuración y vertido”

Artículo 27.- Instalación eléctrica.

Los materiales y ejecución de la instalación eléctrica cumplirán lo establecido en el


Reglamento Electrotécnico de Alta y Baja tensión y Normas MIBT complementarias.
Asimismo, se adoptan las diferentes condiciones previstas en las normas:

- NTE-IEB: “Instalación eléctrica de Baja Tensión”

- NTE-IEE: “Alumbrado exterior”

- NTE-IEI: “Alumbrado interior”

- NTE-IEP: “Puesta a tierra”

- NTE-IER: “Instalaciones de electricidad. Red exterior”

Artículo 28.- Instalación de fontanería.

Regula el presente artículo las condiciones relativas a la ejecución, materiales y


equipos industriales, control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y
mantenimiento de las instalaciones de abastecimiento y distribución de agua.

Se adopta lo establecido en las normas:

- NTE-IFA: “Instalaciones de fontanería”

- NTE-IFC: “Instalaciones de fontanería. Agua caliente”

- NTE-IFF: “Instalaciones de fontanería. Agua fría”


633
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 29.- Instalaciones de protección.

Se refiere el presente artículo a las condiciones de ejecución, de los materiales de


control de la ejecución, seguridad en el trabajo, medición, valoración y mantenimiento,
relativas a las instalaciones de protección contra fuegos y rayos.

Se cumplirá lo prescrito en la norma NBE/CPI-96 sobe condiciones de protección


contra incendios y se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPF “Protección contra el
fuego”, y anejo nº 6 de la EHE. Así como se adoptará lo establecido en la norma NTE-IPP
“Pararrayos”.

Artículo 30.- Obras o instalaciones no especificadas.

Si en el transcurso de los trabajos fuera necesario ejecutar alguna clase de obra no


regulada en el presente Pliego de Condiciones, el Contratista queda obligado a ejecutarla con
arreglo a las instrucciones que reciba del Ingeniero Técnico Director quién, a su vez, cumplirá
la normativa vigente sobre el particular El Contratista no tendrá derecho a reclamación
alguna.

TÍTULO IV. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE FACULTATIVA

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

EPÍGRAFE I. OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL CONTRATISTA.

Artículo 31.- Remisión de solicitud de ofertas.

634
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Por la Dirección Técnica se solicitarán ofertas a las Empresas especializadas del


sector, para la realización de las instalaciones especificas en el presente Proyecto para lo cual
se pondrá a disposición de los ofertantes un ejemplar del citado Proyecto o un extracto con los
datos suficientes. En el caso de que el ofertante lo estime de interés deberá presentar además
de la mencionada, la o las soluciones que recomiende para resolver la instalación.

El plazo máximo fijado para la recepción de ofertas será de un mes.

Artículo 32.- Residencia del contratista.

Desde que se de principio a las obras, hasta su recepción definitiva, el Contratista o un


representante suyo autorizado deberá residir en un punto próximo al de ejecución de los
trabajos y no podrá ausentarse de él sin previo conocimiento del Ingeniero Técnico Director y
notificándose expresamente, la persona que, durante su ausencia le ha de representar en todas
sus funciones. Cuando se falte a lo anteriormente prescrito, se considerarán válidas las
notificaciones que se efectúen al individuo más caracterizado o de mayor categoría técnica de
los empleados u operarios de cualquier ramo que, como dependientes de la contrata,
intervengan en las obras, y en ausencia de ellos, las depositadas en la residencia, designada
como oficial, de la Contrata en los documentos del proyecto, aún en ausencia o negativa de
recibo por parte de los dependientes de la Contrata.

Artículo 33.- Reclamaciones contra las órdenes de dirección.

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes emanadas del
Ingeniero Técnico Director sólo podrá presentarlas a través del mismo ante la propiedad, si
ellas son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de
condiciones correspondientes: contra disposiciones de orden técnico o facultativo del
Ingeniero Director, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su
responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada, dirigida al Ingeniero
Director el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que, en todo caso, será
obligatorio para este tipo de reclamaciones.

635
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 34.- Despido por insubordinación, incapacidad o mala fe.

Por falta del cumplimiento de las instrucciones del Ingeniero Técnico Director o sus
subalternos de cualquier base, encargados de la vigilancia de las obras: por manifiesta
incapacidad o por actos que comprometan y perturben la marcha de los trabajos, el Contratista
tendrá obligación de sustituir a sus dependientes y operarios, cuando el Ingeniero Técnico
Director lo reclame.

Artículo 35.- Copia de los documentos.

El Contratista tiene derecho a sacar copias a su costa, de los Pliegos de Condiciones,


presupuestos y demás documentos de la contrata. El Ingeniero Técnico Director de la Obra, si
el Contratista solicita éstos, autorizará las copias después de contratadas las obras.

EPÍGRAFE II. TRABAJOS, MATERIALES Y MEDIOS AUXILIARES.

Artículo 36.- Libro de órdenes.

En la casilla y oficina de la obra, tendrá el Contratista el Libro de órdenes, en el que se


anotarán las que el Ingeniero Técnico Director de Obras precise dar en el transcurso de la
obra. El cumplimiento de las órdenes expresadas en dicho Libro es tan obligatorio para el
Contratista como las que figuran en el Pliego de Condiciones.

Artículo 37.- Comienzo de los trabajos y plazo de ejecución.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Ingeniero Técnico


Director del comienzo de los trabajos, antes de transcurrir veinticuatro horas de su iniciación:
previamente se habrá suscrito el acta de replanteo en las condiciones establecidas en el
artículo 7.

636
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

El adjudicatario comenzará las obras dentro del plazo de 15 días desde la fecha de
adjudicación. Dará cuenta al Ingeniero Director mediante oficio, del día en que se propone
iniciar los trabajos, debiendo este dar acuse de recibo.

Las obras quedarán terminadas dentro de plazo de un año.

El Contratista está obligado al cumplimiento de todo cuanto aparece en la


Reglamentación Oficial del Trabajo.

Artículo 38.- Condiciones generales de ejecución de los trabajos.

El Contratista, como es natural, debe emplear los materiales y mano de obra que
cumplan las condiciones exigidas en las “Condiciones Generales de índole Técnica” del
Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación y realizará todos y cada uno de los
trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva de la obra, el Contratista es el
único responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos
que en estos puedan existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad de los materiales
empleados o aparatos colocados, sin que pueda servirle de excusa ni le otorgue derecho
alguno, la circunstancia de que el Ingeniero Director o sus subalternos no le hayan llamado la
atención sobre el particular, ni tampoco el hecho de que hayan sido valorados en las
certificaciones parciales de la obra que siempre se supone que extienden y abonan a buena
cuenta.

Artículo 39.- Trabajos defectuosos.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Ingeniero Técnico


Director o su representante en la obra adviertan vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o
que los materiales empleados, o los aparatos colocados no reúnen las condiciones
preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados estos y antes de
verificarse la recepción definitiva de la obra, podrán disponer que las partes defectuosas sean

637
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata.


Si esta no estimase justa la resolución y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas,
se procederá de acuerdo con lo establecido en el artículo 35.

Artículo 40.- Obras y vicios ocultos.

Si el Ingeniero Técnico Director tuviese fundadas razones para creer en la existencia


de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier
tiempo, y antes de la recepción definitiva, las demoliciones que crea necesarias para reconocer
los trabajos que supongan defectuosos.

Los gastos de la demolición y de la reconstrucción que se ocasionen, serán de cuenta


del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario correrán a cargo
del propietario.

Artículo 41.- Materiales no utilizables o defectuosos.

No se procederá al empleo y colocación de los materiales y de los apartados sin que


antes sean examinados y aceptados por el Ingeniero Técnico Director, en los términos que
prescriben los Pliegos de Condiciones, depositando al efecto el Contratista, las muestras y
modelos necesarios, previamente contraseñados, para efectuar con ellos comprobaciones,
ensayos o pruebas preceptuadas en el Pliego de Condiciones, vigente en la obra.
Los gastos que ocasionen los ensayos, análisis, pruebas, etc. Antes indicados serán a
cargo del Contratista.

Cuando los materiales o aparatos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen


perfectamente preparados, el Ingeniero Técnico Director dará orden al Contratista para que
los remplace por otros que se ajusten a las condiciones requeridas en los Pliegos o, a falta de
estos, a las órdenes de Ingeniero Técnico Director.

638
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 42.- Medios auxiliares.

Es obligación del Contratista el ejecutar cuanto sea necesario para la buena


construcción y aspecto de las obras aun cuando no se halle expresamente estipulado en los
Pliegos de Condiciones, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo
disponga el Ingeniero Técnico Director y dentro de los límites de posibilidad que los
presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

Serán de cuenta y riesgo del Contratista, los andamios, cimbas, máquinas y demás
medios auxiliares que para la debida marcha y ejecución de los trabajos se necesiten,
quedando exento, por tanto, el Propietario de responsabilidad alguna por cualquier avería o
accidente personal que pueda ocurrir en las obras por insuficiencia de dichos medios
auxiliares.

Serán asimismo de cuenta del Contratista, los medios auxiliares de protección y


señalización de la obra, tales como val 1 lado, elementos de protección provisionales, señales
de tráfico adecuadas, señales luminosas nocturnas, etc. Y todas las necesarias para evitar
accidentes previsibles en función del estado de la obra y de acuerdo con la legislación vigente.

EPÍGRAFE III. RECEPCIÓN Y LIQUIDACIÓN.

Artículo 43.- Recepciones provisionales.

Para proceder a la recepción provisional de las obras será necesaria la asistencia del
Propietario, del Ingeniero Técnico Director de la Obras y del Contratista o su representante
debidamente autorizado.

Si las obras se encuentran en buen estado y han sido ejecutadas con arreglo a las
condiciones establecidas se darán por percibidas provisionalmente comenzando a correr en
dicha fecha el plazo de garantía, que se considerará de tres meses.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se
especificarán en la misma las precisas y detalladas instrucciones que el Ingeniero Técnico
Director debe señalar al Contratista para remediar los defectos observados, fijándose un plazo

639
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

para subsanarlos, expirando el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento en idénticas


condiciones, a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Después de realizar un escrupuloso reconocimiento y si la obra estuviese conforme


con las condiciones de este Pliego, se levantará un acta por duplicado, a la que acompañarán
los documentos justificantes de la liquidación final. Una de las actas quedará en poder de la
propiedad y la otra se entregará al Contratista.

Artículo 44.- Plazo de garantía.

Desde la fecha en que la recepción provisional quede hecha, comienza a contarse el


plazo de garantía que será de un año. Durante este período, el Contratista se hará cargo de
todas aquellas reparaciones de desperfectos imputables a defectos y vicios ocultos.

Artículo 45.- Conservación de los trabajos recibidos provisionalmente.

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante


el plazo de garantía en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el propietario,
procederá a disponer todo lo que se precise para que se atienda a la guardería, limpieza y todo
lo que fuere menester para su buena conservación, abonándose todo aquello por cuenta de la
contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como
en el caso de rescisión de contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo
que el Ingeniero Técnico Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación


del mismo corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles,
materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los
trabajos que fuere preciso realizar.

En todo caso, ocupado o no el edificio, el Contratista está obligado a revisar y repasar


la obra durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente “Pliego de
Condiciones Económicas”.

640
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

El Contratista se obliga a destinar a su costa a un vigilante de las obras que prestará su


servicio de acuerdo con las órdenes recibidas de la Dirección Facultativa.

Artículo 46.- Recepción definitiva.

Terminado el plazo de garantía, se verificará la recepción definitiva con las mismas


condiciones que la provisional, y si las obras están bien conservadas y en perfectas
condiciones, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad económica, en caso
contrario se retrasará la recepción definitiva hasta que, a juicio de Ingeniero Técnico Director
de la Obras, y dentro del plazo que se marque, queden las obras del modo y forma que se
determinan en este Pliego.

Si el nuevo reconocimiento resultase que el Contratista no hubiere cumplido, se


declarará rescindida la contrata con pérdida de la fianza, a no ser que la propiedad crea
conveniente conceder un nuevo plazo.

Artículo 47.- Liquidación final.

Terminadas las obras, se procederá a la liquidación fijada, que incluirá el importe de


las unidades de obras realizadas y las que constituyen modificaciones del Proyecto, siempre y
cuando hayan sido previamente aprobados por la Dirección Técnica con sus precios. De
ninguna manera tendrá derecho el Contratista a formular reclamaciones por aumentos de obra
que no estuviesen autorizados por escrito a la Entidad propietaria con el visto bueno del
Ingeniero Técnico Director.

Artículo 48.- Liquidación en caso de rescisión.

En este caso, la liquidación se hará mediante un contrato liquidatario, que se redactará


de acuerdo por ambas partes. Incluirá el importe de las unidades de obra realizadas hasta la
fecha de la rescisión.

641
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

EPÍGRAFE IV. FACULTADES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS.

Artículo 49.- Facultades de la dirección de obras.

Además de todas las facultades particulares, que corresponden al Ingeniero Técnico


Director expresadas en los artículos precedentes, es misión específica suya la dirección y
vigilancia de los trabajos que en las obras se realicen bien por si o por medio de sus
representantes técnicos y ello con autoridad técnica legal, completa e indiscutible, incluso en
todo lo no previsto específicamente en el “Pliego General de Condiciones Varias de la
Edificación”, sobre las personas y cosas situadas en la obras y en relación con los trabajos que
para la ejecución de los edificios y obras anejas se lleven a cabo, pudiendo incluso, pero con
causa justificada, recusar al Contratista, si considera que el adoptar esta resolución es útil y
necesaria para la debida marcha de la obra.

TÍTULO V. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE ECONÓMICA

EPÍGRAFE I. BASE FUNDAMENTAL.

Artículo 50.- Base fundamental.

Como base fundamental de estas “Condiciones Generales de Índole Económica”, se


establece el principio de que el Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos
ejecutados, siempre que estos se hayan realizado con arreglo y sujeción al Proyecto y
Condiciones Generales y particulares que rijan la construcción del edificio y obra aneja
contratada.

EPÍGRAFE II. GARANTÍAS DE CUMPLIMIENTO Y FIANZAS.

Artículo 51.- Garantías.

El Ingeniero Técnico Director podrá exigir al Contratista la presentación de


referencias bancarias o de otras personas, al objeto de cerciorarse de si éste reúne todas las
condiciones requeridas por el exacto cumplimiento del Contrato; dichas referencias, si le son
pedidas, las presentará el Contratista antes de la firma del Contrato.

642
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 52.- Fianzas.

Se podrá exigir al Contratista, para que responda del cumplimiento de lo contratado,


una fianza de 10% del presupuesto de las obras adjudicadas.

Artículo 53.- Ejecución de los trabajos con cargo a la fianza.

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para utilizar la
obra en las condiciones contratadas, el Ingeniero Técnico Director, en nombre y
representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por
administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones
legales a que tenga derecho el propietario en el caso de que el importe de la fianza no baste
para abonar el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fueran de
recibo.

Artículo 54.- Devolución de la fianza.

La fianza depositada será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de 8


días, una vez firmada el acta de recepción definitiva de la obra, siempre que el Contratista
haya acreditado, por medio de certificado del alcalde del Distrito Municipal en cuyo término
se halla emplazada la obra contratada, que no existe reclamación alguna contra el por los
daños y perjuicios que sean de su cuenta o por deudas de los jornales o materiales, ni por
indemnización derivada de accidentes ocurridos en el trabajo.

EPÍGRAFE III. PRECIOS Y REVISIONES.

Artículo 55.- Precios contradictorios.

Si ocurriese algún caso por virtud del cual fuese necesario fijar un nuevo precio, se
procederá a estudiarlo y convenirlo contradictoriamente de la siguiente forma:

643
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

El Adjudicatario formulará por escrito, bajo su firma, el precio que, a su juicio, debe
aplicarse a la nueva unidad.

La Dirección técnica estudiará el que, según su criterio, deba utilizarse.

Si ambas son coincidentes, se formula por parte de la Dirección Técnica el Acta de


Avenencia, igual que si cualquier pequeña diferencia o error fuesen salvados por simple
exposición y convicción de una de las partes, quedando formalizado el precio contradictorio.

Si no fuera posible conciliar por simple discusión de resultados, el Sr. Director


propondrá a la propiedad que adopte la resolución que estime conveniente, que podrá ser
aprobatoria del precio exigido por el Adjudicatario o, en otro caso, la segregación de la obra o
instalación nueva, para ser ejecutada por administración o por otro adjudicatario distinto.

La fijación del precio contradictorio habrá de proceder necesariamente al comienzo de


la nueva unidad, puesto que, si por cualquier motivo ya se hubiese comenzado, el
Adjudicatario estará obligado a aceptar el que buenamente quiera fijarle el Sr. Director y a
cumplir a satisfacción de este.

Artículo 56.- Reclamaciones de aumento de precios.

Si el Contratista, antes de la firma del Contrato, no hubiese hecho la reclamación u


observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error y omisión reclamar aumento de
los precios fijados en el cuadro correspondiente presupuesto que sirve de base para la
ejecución de las obras.

Tampoco se le administrará reclamación de ninguna especie fundada en indicaciones


que, sobre las obras, se hagan en la Memoria, por no servir este documento de base a la
Contrata. Las equivocaciones materiales o errores aritméticos en las unidades de obra o en su
importe, se corregirán en cualquier época que se observen, pero no se tendrá en cuenta a los
efectos de la rescisión del contrato, señalados en los documentos relativos a las “Condiciones
Generales o Particulares de Índole Facultativa”, sino en el caso de que Ingeniero Técnico
Director o el Contratista los hubieran hecho notar dentro del plazo de cuatro meses contados
desde la fecha de adjudicación.

Las equivocaciones materiales no alterarán la baja proporcional hecha en la Contrata,


respecto del importe del presupuesto que ha de servir de base a la misma, pues esta baja se

644
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

fijará siempre por la relación entre las cifras de dicho presupuesto, antes de correcciones y la
cantidad ofrecida.

Artículo 57.- Revisión de precios.

Contratándose las obras a riesgo y ventura, es natural por ello, que no se debe admitir
la revisión de los precios contratados. No obstante, y dada la variabilidad continua de los
precios de los jornales y sus cargas sociales, así como de los materiales y transportes, que es
característica de determinadas épocas anormales, se admite, durante ellas, la revisión de los
precios contratados, bien en alza o baja y en anomalía con las oscilaciones de los precios en el
mercado.

Por ello y en los casos de revisión en alza, el Contratista puede solicitarla al


Propietario, en cuanto se produzca cualquier alteración de precio, que repercuta, aumentando
los contratos. Ambas partes convendrán el nuevo precio unitario antes de comenzar o de
continuar la ejecución de la unidad de obra en que intervenga el elemento cuyo precio en el
mercado, y por causa justificada, especificándose, también previamente, la fecha a partir de la
cual se aplicará el precio revisado y elevado, para lo cual se tendrá en cuenta y cuando así
proceda, el acopio de materiales de obra, en el caso de estuviesen total o parcialmente
abonados por el propietario.

Si el propietario o el Ingeniero Técnico Director, en su representación, no estuviese


conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., que el Contratista desea
percibir como normales en el mercado, aquel tiene la facultad de proponer al Contratista, y
este la obligación de aceptar los materiales, transportes, etc. a precios inferiores a los pedidos
por el Contratista, en cuyo caso lógico y natural, se tendrán en cuenta para la revisión, los
precios de los materiales, transportes, etc. adquiridos por el Contratista merced a la
información del propietario.

Cuando el propietario o el Ingeniero Técnico Director, en su representación, no


estuviese conforme con los nuevos precios de los materiales, transportes, etc., concertará entre
las dos partes la baja a realizar en los precios unitarios vigentes en la obra, en equidad por la
experimentada por cualquiera de los elementos constitutivos de la unidad de obra y la fecha
en que empezarán a regir los precios revisados.

645
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Cuando, entre los documentos aprobados por ambas partes, figurase el relativo a los
precios unitarios contratados descompuestos, se seguirá un procedimiento similar al
preceptuado en los casos de revisión por alza de precios.

Artículo 58.- Elementos comprendidos en el presupuesto.

Al fijar los precios de las diferentes unidades de obra en el presupuesto, se ha tenido


en cuenta el importe de andamios, vallas, elevación y transporte del material, es decir, todos
los correspondientes a medios auxiliares de la construcción, así como toda suerte de
indemnizaciones, impuestos, multas o pagos que tengan hacerse por cualquier concepto, con
los que se hallen gravados o se graven los materiales o las obras por el Estado, Provincia o
Municipio.

Por esta razón no se abonarán al Contratista cantidad alguna por dichos conceptos. En
el precio de cada unidad también van comprendidos los materiales accesorios y operaciones
necesarias para dejar la obra completamente terminada y en disposición de recibirse.

EPÍGRAFE IV. VALORACIÓN Y ABONO DE LOS TRABAJOS.

Artículo 59.- Valoración de la obra.

La medición de la obra concluida se hará por el tipo de unidad fijada en el


correspondiente presupuesto.

La valoración deberá obtenerse aplicando a las diversas unidades de obra, el precio


que tuviese asignado en el Presupuesto, añadiendo a este importe el de los tantos por ciento
que correspondan al beneficio industrial y descontando el tanto por ciento que corresponda a
la baja en la subasta hecha por el Contratista.

646
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 60.- Mediciones parciales y finales.

Las mediciones parciales se verificarán en presencia del Contratista, de cuyo acto se


levantará acta por duplicado, que será firmado por ambas partes. La medición final se hará
después de terminadas las obras con precisa asistencia del Contratista.

En el acta que se extienda, de haberse verificado la medición en los documentos que le


acompañan, deberá aparecer la conformidad del Contratista o de su representación legal.

En caso de no haber conformidad, lo expondrá sumariamente y a reserva de ampliar


las razones que a ello obliga.

Artículo 61.- Equivocaciones en el presupuesto

Se supone que el Contratista ha hecho detenido estudio de los documentos que


componen el Proyecto, y por tanto al no haber hecho ninguna observación sobre posibles
errores o equivocaciones en el mismo, se entiende que no hay lugar a disposición alguna en
cuanto afecta a medidas o precios de tal suerte, que la obra ejecutada con arreglo al Proyecto
contiene mayor número de unidades de las previstas, no tiene derecho a reclamación alguna.

Si, por el contrario, el número de unidades fuera inferior, se descontará del


presupuesto.

Artículo 62.- Valoraciones de obras incompletas.

Cuando por consecuencia de rescisión u otras causas fuera preciso valorar las obras
incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto, sin que pueda pretenderse hacer la
valoración de la unidad de obra fraccionándola en forma distinta a la establecida en los
cuadros de descomposición de precios.

647
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 63.- Carácter provisional de las liquidaciones parciales.

Las liquidaciones parciales tienen carácter de documentos provisionales a buena


cuenta, sujetos a certificaciones y variaciones que resulten de la liquidación final. No
suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que
comprenden. La propiedad se reserva en todo momento y especialmente al hacer efectivas las
liquidaciones parciales, el derecho de comprobar que el Contratista ha cumplido los
compromisos referentes al pago de jornales y materiales invertidos en la Obra, a cuyo efecto
deberá presentar el contratista los comprobantes que se exijan.

Artículo 64.- Pagos.

Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos y su


importe corresponderá, precisamente, al de las Certificaciones de obra expedidas por el
Ingeniero Técnico Director en virtud de las cuales se verifican aquellos.

Artículo 65.- Suspensión por retraso de pagos.

En ningún caso podrá el Contratista, alegando retraso en los pagos suspender trabajos
ni ejecutarlos a menor ritmo del que les corresponda, con arreglo al plazo en que deben
terminarse.

Artículo 66.- Indemnización por retraso de los trabajos.

El importe de la indemnización que debe abonar el Contratista por causas de retraso no


justificado en el plazo de terminación de las obras contratadas, será: el importe de la suma de
perjuicios materiales causados por imposibilidad de ocupación del inmueble, debidamente
justificados.

648
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 67.- Indemnizaciones por daños de causa mayor al contratista.

El Contratista no tendrá derecho a indemnización por causas de pérdidas, avería o


perjuicio ocasionados en las obras sino en los casos de fuerza mayor. Para los efectos de este
artículo, se considerarán como tales casos únicamente los que siguen:

1. Los incendios causados por electricidad atmosférica.


2. Los daños producidos por terremotos y maremotos.
3. Los producidos por vientos huracanados, mareas y crecidas de nos
superiores a las que sean de prever en el país, y siempre que exista constancia
inequívoca de que el Contratista tomó las medidas posibles, dentro de sus medios para
evitar o atenuar los daños.
4. Los que provengan de movimientos del terreno en que estén construidas
las obras.
5. Los destrozos ocasionados violentamente, a mano armada, en tiempo de
guerra, movimientos sediciosos populares o robos tumultuosos.
Las indemnizaciones se referirán exclusivamente al abono de las unidades de obras ya
ejecutadas o materiales acopiados a pie de obra: en ningún caso comprenderá medios
auxiliares, maquinaria o instalaciones, etc. propiedad de la Contrata.

EPÍGRAFE V. VARIOS.

Artículo 68- Mejoras de obras.

No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Ingeniero Técnico


Director haya ordenado por escrito la ejecución de los trabajos nuevos o que mejoren la
calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el Contrato.
Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en
las mediciones del Proyecto, a menos que el Ingeniero Técnico Director ordene, también por
escrito, la ampliación de las Contratadas.

649
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 69- Seguro de los trabajos.

El Contratista está obligado a asegurar la obra contratada, durante todo el tiempo que
dure su ejecución, hasta la recepción definitiva: la cuantía del seguro coincidirá, en todo
momento, con el valor que tengan, por contrata los trabajos asegurados. El importe abonado
por la Sociedad Aseguradora, en caso de siniestro, se ingresará a cuenta, a nombre del
propietario, para que, con cargo a ella, se abone la obra que se construya y a medida que es se
vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones,
como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa
del Contratista, hecha en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe
para menesteres ajenos a los de la construcción de la parte siniestrada: la infracción de lo
anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda rescindir la
contrata, con devolución a la fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc., y
una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro
y que no le hubiesen abonado, pero sólo proporción equivalente a lo que suponga la
indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños
causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Ingeniero Técnico Director.

En las obras de reforma o reparación se fijará, previamente, la proporción de edificio


que se debe asegurar y su cuantía, y si nada se previese, se entenderá que el seguro ha de
comprender toda parte de edificio afectado por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza de seguros, los
pondrá el Contratista antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de
recabar de éste su previa conformidad o reparos.

TÍTULO VI. PLIEGO DE CONDICIONES DE ÍNDOLE LEGAL

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

650
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

Artículo 70.- Jurisdicción.

Para cuantas cuestiones, litigios o diferencias pudieran surgir durante o después de los
trabajos, las partes se someterán a juicio de amigables componedores nombrados en número
igual por ellas y presidido por el Ingeniero Técnico Director de la Obra, y en último término,
a los Tribunales de Justicia del lugar en que radique la propiedad, con expresa renuncia al
fuero domiciliario.

El Contratista es responsable de la ejecución de las obras en las condiciones


establecidas en el Contrato y en los documentos que componen el Proyecto (la Memoria no
tendrá consideración de documento contractual del Proyecto).

El Contratista se obliga a lo establecido en la Ley de Contratos de Trabajo y además a


lo dispuesto por la de Accidentes de Trabajo, Subsidio Familiar y Seguros Sociales.

Serán de cargo y cuenta del Contratista el vallado y la policía del solar, cuidado de la
conservación de sus líneas de lindero y vigilando que, por los poseedores de las fincas
contiguas, si las hubiese, no se realicen durante las obras actos que mermen o modifiquen la
propiedad.

Toda observación referente a este punto será puesta inmediatamente en conocimiento


del Ingeniero Técnico Director.

El Contratista es responsable de toda falta relativa a la política Urbana y a las


Ordenanzas Municipales, aspectos vigentes en la localidad en que la edificación está
emplazada.

Artículo 71.- Accidentes de trabajo y daños a terceros.

En caso de accidentes ocurridos con motivo y en el ejercicio de los trabajos para la


ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a lo dispuesto a estos respectos, en la
legislación vigente, y siendo, en todo caso, único responsable de su cumplimiento y sin que

651
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

por ningún conducto pueda quedar afectada la Propiedad por responsabilidades en cualquier
aspecto.

El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las
disposiciones vigentes preceptúan para evitar, en lo posible, accidente a los obreros o
viandantes, no sólo en los andamios, sino en todos los lugares peligrosos de la obra.

De los accidentes o perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo


legislado sobre la materia, pudieran acaecer o sobrevenir será éste el único responsable, o sus
representantes en la obra, ya que se considera que en los precios contratados están incluidos
todos los gastos precisos para cumplimentar debidamente dichas disposiciones legales.

El Contratista será responsable de todos los accidentes que, por inexperiencia o


descuido, sobrevinieran tanto en la edificación donde se efectúen las obras como en las
contiguas. Será por tanto de su cuenta el abono de las indemnizaciones a quien corresponda y
cuando a ello hubiera lugar, de todos los daños y perjuicios que pueden causarse en las
operaciones de ejecución de las obras.

El Contratista cumplirá los requisitos que prescriben las disposiciones vigentes sobre
la materia, debiendo exhibir cuando a ello fuera requerido, el justificante de tal cumplimiento.

Artículo 72.- Pagos de arbitrios.

El pago de impuestos y arbitrios en general, municipales o de otro origen, sobre vallas,


alumbrado, etc., cuyo abono debe hacerse durante el tiempo de ejecución de las obras por
concepto inherente a los propios trabajos que se realizan, correrá a cargo de la Contrata,
siempre que en las condiciones particulares del Proyecto no se estipule lo contrario. No
obstante, el Contratista deberá ser reintegrado del importe de todos aquellos conceptos que el
Ingeniero Técnico Director considere justo hacerlo.

Artículo 73.- Causas de rescisión del contrato.

Se considerarán causas suficientes de rescisión las que a continuación se señalan:

652
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

1. La muerte o incapacidad del Contratista.

2. La quiebra del Contratista.

3. En los casos anteriores, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a


cabo las obras, bajo las mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario
puede admitir o rechazar el ofrecimiento, sin que en este último caso tengan aquellos
derechos a indemnización alguna.

4. Las alteraciones del Contrato por las causas siguientes:


a) La modificación del Proyecto en forma tal que presente alteraciones
fundamentales del mismo a juicio del Ingeniero Técnico Director y, en cualquier
caso, siempre que la variación del presupuesto de ejecución, como consecuencia
de estas modificaciones, represente en más o menos, del 40% como mínimo, de
algunas unidades del Proyecto modificadas.
b) La modificación de unidades de obra, siempre que estas modificaciones
representen variaciones en más o menos, del 40% como mínimo de las Unidades
del Proyecto modificadas.

5. La suspensión de la obra comenzada y en todo caso, siempre que, por


causas ajenas a la Contrata, no sé de comienzo a la obra adjudicada dentro del plazo de
tres meses, a partir de la adjudicación, en este caso, la devolución de la fianza será
automática.

6. La suspensión de obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión


haya excedido un año.

7. El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado


en las condiciones particulares del Proyecto.
8. El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique
descuido o mala fe, con perjuicio de los intereses de la obra.

9. La terminación del plazo de ejecución de la obra sin haberse llegado a


esta.
653
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 3. Pliego de condiciones

10. El abandono de la obra sin causas justificada.

11. La mala fe en la ejecución de los trabajos.

Badajoz, noviembre de 2019.

La alumna:

Fdo. Marta Gómez Sánchez

654
DOCUMENTO Nº 4. MEDICIONES
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones

ÍNDICE Pág.

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS ........................................................................... 657


CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO ................................................................ 657
CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA ..................................................................... 659
CAPÍTULO 04. CUBIERTA ........................................................................................................... 660
CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS ................................................................................ 660
CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS ........................................................ 661
CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA ............................................. 661
CAPÍTULO 08. PINTURA .............................................................................................................. 662
CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA............................................................................ 662
CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO ............................................................................... 664
CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA .................................................................. 664
CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN ................................................................................................. 665
CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................... 666
CAPÍTULO 14. MAQUINARIA ..................................................................................................... 667
CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS ........................................................................................ 667

656
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones
CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1.1 M3 Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de
tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de
medios auxiliares.
Total m3 ......: 504,100

1.2 M3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con extracción de tierras
a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
Total m3 ......: 53,720

1.3 M3 Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando ida y vuelta,
con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de medios auxiliares,
considerando también la carga.
Total m3 ......: 1.030,130

1.4 M3 Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios mecánicos,
con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado de las tierras
procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares.
Total m3 ......: 9,120

1.5 M2 Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos, sin carga ni transporte al
vertedero y con p.p. de medios auxilares.
Total m2 ......: 4.629,280

1.6 M3 Excavación en arquetas o pozos de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por medios
mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno, apisonado y extendido
de las tierras procedentes de la excavación, y con p.p. de medios auxiliares.
Total m3 ......: 0,256

1.7 M2 Explanación, refino y nivelación de terrenos, por medios mecánicos, en terrenos limpiados
superficialmente con máquinas, con p.p. de medios auxiliares.
Total m2 ......: 1.195,700

CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO

2.1 M. Canaleta de drenaje superficial para zonas de carga pesada, formado por piezas prefabricadas
de hormigón polímero de 500x675 mm. de medidas exteriores, sin pendiente incorporada y con
rejilla de fundición dúctil de medidas superficiales 750x490 mm., colocadas sobre cama de arena
de río compactada, incluso con p.p. de piezas especiales y pequeño material, montado, nivelado
y con p.p. de medios auxiliares. Incluso recibido a saneamiento.
Total m. ......: 21,250

2.2 Kg Acero corrugado B 500 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en obra, incluso p.p. de
despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A
Total kg ......: 5.430,180

2.3 Ud Arqueta prefabricada registrable de hormigón en masa con refuerzo de zuncho perimetral en la
parte superior de 40x40x40 cm., medidas interiores, completa: con tapa y marco de hormigón y
formación de agujeros para conexiones de tubos. Colocada sobre solera de hormigón en masa
HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el
relleno perimetral posterior.
Total ud ......: 4,000

2.4 Ud Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno, para recogida de aguas pluviales, de 45x45x60
cm. de medidas interiores, incluida junta de estanqueidad para unión tubo-arqueta y reja de
Fundición dúctil, colocado sobre cama de arena de 15 cm. de espesor, recibido a tubo de
saneamiento y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral
posterior.
Total ud ......: 2,000

657
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones
2.5 M. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple abovedado ranurado de diámetro nominal
90 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito incorporado). Colocada sobre cama de arena
de río de 10 cm. de espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25
cm. por encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado con el propio
geotextil). Con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación de la zanja ni el tapado
posterior de la misma por encima de la grava.
Total m. ......: 57,000

2.6 M. Bajante de PVC serie C, de 50 mm. de diámetro, con sistema de unión por enchufe con junta
labiada, colocada con abrazaderas metálicas, totalmente instalada, incluso con p.p. de piezas
especiales de PVC, funcionando. Según DB-HS 5.
Total m. ......: 10,000

2.7 M. Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de sujeción al alero, totalmente
equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates finales de PVC, y piezas de conexión
a bajantes, completamente instalado.
Total m. ......: 30,000

2.8 Ud Suministro y colocación de bote sifónico de PVC, de 110 mm. de diámetro, colocado en el grueso
del forjado, con cuatro entradas de 40 mm., y una salida de 50 mm., y con tapa de rejilla de PVC,
para que sirva a la vez de sumidero, con sistema de cierre por lengüeta de caucho a presión,
totalmente instalado, incluso con conexionado de las canalizaciones que acometen y colocación
del ramal de salida hasta el manguetón del inodoro, con tubería de PVC de 50 mm. de diámetro,
funcionando. Según DB-HS 5.
Total ud ......: 1,000

2.9 M3 Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, Tmáx.20, ambiente
humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas y zanjas de cimentación, incluso
encamillado de pilares y muros, vertido por medios manuales, vibrado, curado y colocación.
Según EHE-08 y DB-SE-C.
Total m3 ......: 160,760

2.10 Ud Fosa séptica fabricada en P.R.F.V. de 13.500 l. de capacidad y 2.000 mm. de diámetro,
dimensionada para 20 hab/eqv. No se incluye preparación previa. Requiere instalación previa de
arqueta de desbaste.
Total ud ......: 1,000

2.11 Ud Fosa séptica prefabaricada para lixiviados + tunel de infiltración con capacidad para 18000 litros

Total ud ......: 1,000

2.12 Ud Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores, construida con fábrica
de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de cemento, colocado sobre
solera de hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior
con mortero de cemento, realizando medias cañas en los encuentros entre paramentos,con tapa
de hormigón armado prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la colocación de
una junta de goma perimetra y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el
relleno perimetral posterior, s/ normas de diseño recogidas en el DB-HS5.

Total ud ......: 3,000

2.13 M. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple circular ranurado de diámetro nominal 50
mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito incorporado). Colocada sobre cama de arena
de río de 10 cm. de espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25
cm. por encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado con el propio
geotextil). Con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación de la zanja ni el tapado
posterior de la misma por encima de la grava.
Total m. ......: 2,000

2.14 M. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple circular ranurado de diámetro nominal
100 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito incorporado). Colocada sobre cama de
arena de río de 10 cm. de espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante
25 cm. por encima del tubo con cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado con el
propio geotextil). Con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación de la zanja ni el tapado
posterior de la misma por encima de la grava.
Total m. ......: 37,000

658
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones

CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA

3.1 Kg Acero UNE- EN 10025 S235JRC, para correa formada por pieza simple, en perfiles conformados
en frío de las series C o Z, galvanizado y colocado en obra con tornillos, con límite elástico 235
N/mm², carga de rotura mínima 360 N/ mm², incluso accesorios, tornillería y elementos de anclaje.
Total kg ......: 13.086,340

3.2 M. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y piezas especiales.
Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE-A.
Total m. ......: 480,000

3.3 Kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y correas,
mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y dos
manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y colocado. Según
DB-SE-A.
Total kg ......: 15.282,740

3.4 M2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa de 1.20 m.,
compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9 alveolos. Peso
de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica 30 N/mm.2, acero
pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido formación de huecos
de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en hormigón gris para
pintar.
Total m2 ......: 250,000

3.5 Kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y taladro
central, de 300x400 mm y espesor 15 mm, y montaje sobre 6 pernos curvos de acero corrugado
UNE-EN 10080 B 500 S de 16 mm de diámetro y de 40 cm de longitud total con orientación al
centro de la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm), embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento.
Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos.
El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los elementos
auxiliares de montaje.
Total kg ......: 86,120

3.6 Kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y taladro
central, de 250x350 mm y espesor 15 mm, y montaje sobre 4 pernos rectos de acero corrugado
UNE-EN 10080 B 500 S de 14 mm de diámetro y de 50 cm de longitud total, embutidos en el
hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las
tuercas y extremos de los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las
piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Total kg ......: 37,220

3.7 Kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y taladro
central, de 300x450 mm y espesor 18 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos de acero corrugado
UNE-EN 10080 B 500 S de 16 mm de diámetro y de 55 cm de longitud total con orientación al
centro de la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm), embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento.
Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos.
El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los elementos
auxiliares de montaje.
Total kg ......: 104,800

3.8 Kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, de 200x300
mm y espesor 11 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500
S de 10 mm de diámetro y de 30 cm de longitud total con orientación al centro de la placa
(separación de 5 cm y giro de 2 cm), embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con
arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido y la
placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los elementos auxiliares
de montaje.
Total kg ......: 76,180

659
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones
3.9 Kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, de 350x600
mm y espesor 22 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos de acero corrugado UNE-EN 10080 B 500
S de 20 mm de diámetro y 30 cm de longitud total con orientación al centro de la placa (separación
de 10 cm y giro de 4 cm), embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca
y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante
expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón endurecido y la placa y
protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los pernos. El precio incluye los
cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Total kg ......: 336,740

3.10 M² Muro de doble cara, prefabricado, de hormigón, de 25 cm de espesor, compuesto por dos placas
de hormigón de 5 cm de espesor cada una, con caras vistas de color gris, con textura lisa,
separadas entre sí por celosías metálicas, con inclusión o delimitación de huecos, para alturas
hasta 3 m y longitudes máximas de 8,50 m, hormigonado de su núcleo central con hormigón HA-
25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote; apuntalamiento y desapuntalamiento del
muro, una vez haya alcanzado el hormigón la resistencia adecuada. El precio incluye las piezas
especiales.
Total m² ......: 180,000

CAPÍTULO 04. CUBIERTA

4.1 M2 Cubierta de placas de poliéster reforzado con fibra de vidrio traslúcida perfil granonda, sobre
correas metálicas (sin incluir), i/p.p. de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros,
accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad,
totalmente instalada, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.
Total m2 ......: 3,000

4.2 M2 Cubierta formada por panel de chapa de acero en perfil comercial, prelacada la cara exterior y
galvanizada la cara interior de 0,5 mm. con núcleo de poliestireno expandido de 20 kg/m3. con
un espesor de 50 mm., clasificado M-1 en su reacción al fuego, colocado sobre correas metálicas,
i/p.p. de solapes, tapajuntas, accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y
elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.
Total m2 ......: 647,000

CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS

5.1 M2 Solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa,
elaborado en central, vertido, curado, colocado y armado con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado i/enchachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor,
extendido y compactado con pisón. Según la normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.
Total m2 ......: 1.150,000

5.2 M2 Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de cemento CEM
II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, rejuntado con
lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie realmente ejecutada.
Según RC-08.Según condiciones del CTE, recogidas en el Pliego de Condiciones.
Total m2 ......: 10,000

5.3 M2 Solado de baldosa de gres de 33x33 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y
arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié del mismo
material de 8x31 cm., rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en
superficie realmente ejecutada. Según RC-08.Según condiciones del CTE, recogidas en el Pliego
de Condiciones.
Total m2 ......: 20,000

660
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones

CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS

6.1 M2 Alicatado con azulejo blanco 15x15 cm. tipo único, recibido con mortero de cemento CEM II/B-M
32,5 R y arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales,
rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo huecos
superiores a 1 m2.Segun RC-08.
Total m2 ......: 37,100

6.2 M2 Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 60x60 cm.
suspendido de perfilería vista lacada en blanco, comprendiendo perfiles primarios, secundarios
y angulares de remate fijados al techo, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje y desmontaje de
andamios, medido deduciendo huecos.
Total m2 ......: 30,000

6.3 M2 Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos verticales y
horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m. incluso formación de rincones,
guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de plástico y metal y
colocación de andamios (hasta 3 m de altura), medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.
Total m2 ......: 47,700

CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA

7.1 Ud Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y archivo, 180x120.

Total ud ......: 1,000

7.2 Ud Puerta de paso de una hoja con cercp de madera de pino de Flandes y contracerco previo
ejecutado con la albañilería. Hoja plana normalizada, canteada a dos cantos, chapada con
moldura a dos caras para barnizar. Espesor de la hoja 40 mm. Acondicionamiento por ambas
caras de resbalón en puertas interiores y de resbalón y condea desde el interior en aseos.
Montada y funcionando.
Total Ud ......: 3,000

7.3 Ud Puerta de chapa laminada abatible con puerta de acceso peatonal 2,00 x 1,00 (L x A). Una mano
de pintura imprimación y dos manos de pintura de cabado en las caras exteriores. Fabricada con
marco de tubo PDS y lamas.
Total Ud ......: 2,000

7.4 Ud Puerta con cristal lamindado incoloro de 10 mm, construida sobre cerco de 60 x 60 mm, en acero
inoxidable y perfiles horizontales de chapa lisa inferior/superior 0,35 m en el mismomaterial. Tope
para apertura exterior/interior, maneta con resbalón, cerradura y pasadores también en
inoxidable. Totalmente montada y funcionando. Realiza en taller y ajustada en obra a hueco
existente.
Total Ud ......: 1,000

7.5 Ud Ventana de aluminio lacado en color co dos hojas correderas de 1 X 0,25 m alto, de medidad
totales. Compuesta por cerco, hojas y herrajes de deslizamiento y seguridad. Acristalada con
vidrio 4-6-10 incoloro. Totalmente instalada sobre precedero de aluminio, sellado d juntas y licon
p.p. de medios auxiliares. Persiana, montaje y regulación.
Total Ud ......: 1,000

7.6 Ud Ventana de aluminio lacado en color con 3 hojas, las laterales correderas de 2 x 0,50 m de alto,
de medidad totales. Compuesta por cerco, hojas y herrajes de deslizamiento y de seguridad.
Acristalda con vidrio 4-6-4 incoloro. Totalmente instalada sobre precerco de aluminio, sellado de
juntas y limpieza con p.p. de medios auxiliares. Persiana, mosquitera, montaje y regulación
Total Ud ......: 1,000

7.7 M² Reja metálica para ventanas de fachada compuesta por pletina 20 x 10 mm y redondo de 12 mm
cada 15 cm ambos inoxidables. Fabricadis en taller y soldada a cerco metálico existente.
Instalada
Total m² ......: 1,000

661
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones

CAPÍTULO 08. PINTURA

8.1 M2 Pintura plástica lisa mate en blanco, sobre paramentos horizontales y verticales, lavable dos
manos, incluso mano de imprimación de fondo, plastecido y mano de acabado.
Total m2 ......: 47,700

8.2 M2 Pintura intumescente de resinas de polimerización especial para una resistencia al fuego de
sesenta minutos, con un espesor mínimo de 600 micras.
Total m2 ......: 220,000

CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

9.1 Ud Cuadro protección electrificación elevada (9.200 W), formado por caja, de doble aislamiento de
empotrar, con puerta de 12 elementos, perfil omega, embarrado de protección, interruptor
automático diferencial 2x25 A. 30 mA. y PIAS (I+N) de 10, 16, 20 y 25 A. Totalmente instalado,
incluyendo cableado y conexionado.Según REBT.
Total ud ......: 1,000

9.2 M Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de sección, y designación H07V-K

Total m ......: 55,200

9.3 M Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de sección y designación TT

Total m ......: 27,000

9.4 M Cable de cobre unipolar de 4 mm² de sección, y designación H07V-K

Total m ......: 28,000

9.5 M Cable de cobre unipolar de 4 mm² de sección, y designación TT

Total m ......: 14,000

9.6 M Cable de cobre unipolar de 10 mm² de sección, y designación H07V-K

Total m ......: 31,200

9.7 M Cable de cobre unipolar de 10 mm² de sección, y designación TT

Total m ......: 15,000

9.8 M Cable de cobre unipolar de 16 mm², y desiganciónTT

Total m ......: 231,000

9.9 M Cable de aluminio unipolar de 25 mm² de sección, y designación RV-Al

Total m ......: 120,000

9.10 M Cable de cobre unipolar de 25 mm² de sección, y designación RV-K

Total m ......: 920,000

9.11 M Cable de cobre unipolar de 25 mm² de sección, y designación RZ1-K (AS)

Total m ......: 4,000

9.12 M Tubo corrugado de PVC de 16 mm de diámetro

Total m ......: 27,000

9.13 M Tubo corrugado de PVC de 20 mm de diámetro

Total m ......: 14,000

662
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones
9.14 M Tubo corrugado de PVC de 25 mm de diámetro

Total m ......: 15,000

9.15 M Tubo corrugado de PVC de 63 mm de diámetro

Total m ......: 1,000

9.16 M Tubo corrugado de PVC de 90 mm de diámetro

Total m ......: 260,000

9.17 Ud Magnetotérmico bipolar de 10 A de intensidad

Total ud ......: 3,000

9.18 Ud Magnetotérmico tetrapolar de 16 A de intensidad

Total ud ......: 4,000

9.19 Ud Magnetotérmico bipolar de 25 A de intensidad

Total ud ......: 1,000

9.20 Ud Magnetotérmico bipolar de 40 A de intensidad

Total ud ......: 2,000

9.21 Ud Diferencial tetrapolar clase AC de 25 A de intensidad y 30 mA de sensibilidad

Total ud ......: 5,000

9.22 Ud Diferencial tetrapolar clase AC de 40 A de intensidad y 30 mA de sensibilidad

Total ud ......: 1,000

9.23 Ud Magnetotérmico tetrapolar individual de 50 A de intensidad

Total ud ......: 1,000

9.24 Ud Módulo para un contador trifásico, montaje en el exterior, de vivienda unifamiliar, homologado
por la compañia suministradora, totalmente instalado, incluyendo cableado y elementos de
protección. (Contador de la Compañía)
Total ud ......: 1,000

9.25 Ud Luminaria para suspender de 1x50 W. AF y formar línea continua de iluminación, con difusor de
lamas transversales de aluminio anodizado, con protección IP20 clase I, cuerpo de perfil de
aluminio extruido, piezas especiales de unión, codos, finales, sistema de suspensión, equipo
eléctrico formado por reactancia, condensador, portalámparas, cebador, lámpara fluorescente
estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de
anclaje y conexionado. Según REBT.
Total ud ......: 2,000

9.26 Ud Luminaria de empotrar, de 2x18 W. AF con difusor de lamas de aluminio pintadas en blanco, con
protección IP20 clase I, cuerpo de chapa esmaltada en blanco, equipo eléctrico formado por
reactancias, condensador, portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes estándar y bornas
de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y conexionado.
Según REBT.
Total ud ......: 3,000

9.27 Ud Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado de D=13/gp5 y
conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con toma
de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal con
tornillos, base de enchufe sistema schuco 10-16 A. (II+T.T.), totalmente instalada.Según REBT.
Total ud ......: 7,000

663
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones

CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO

10.1 M. Tubería de PVC de presión, de 40 mm. de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC de presión, totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 65,000

10.2 M. Tubería de PVC de presión, de 32 mm. de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC de presión, totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 100,000

10.3 Ud Programador con pantalla LCD, carcasa resistente a los rayos UV que protege al programador
de conidciones climaticas adversas. Cuenta con tres programas independientes de 4 inicios,
tiempo de riego por estación de 1 a 300 minutos. Dispone de botón de demora, aplaza el riego
durante 24, 48 ó 72 horas.
Programa de ajuste de riego en porcentaje, sin necesidad de reprogramar el temporizador. Pila
de botón incorporada.
Total ud ......: 1,000

10.4 Ud Aspersor agrícola circular macho de 1/2", fabricado en plástico. Cuenta con dos referencias
dependiendo del ángulo de montaje. Su eje y muelles están fabricados en acero inoxidable, y sus
juntas tóricas y arandelas en acero inoxidable, teflón y policarbonatos son especiales para
resistir al contacto con los fertilizantes más agresivos del mercado. Con un alcance de cobertura
de 10 a 15 metros de diámetro
Total ud ......: 20,000

10.5 Ud Sistema de ajuste con un solo giro. No requiere herramientas y permite ajustar el patrón de
manera rápida y sencilla. Ajuste desde la parte superior de la boquilla - en seco o durante el
riego.
Asegura que todas las boquillas aplican aproximadamente la misma cantidad de agua.
Infinitamente ajustable de 0° a 360°.
Boquillas codificadas por colores. Identificación rápida y sencilla.
Total ud ......: 40,000

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11.1 Ud Termo eléctrico de 100 l., i/lámpara de control, termómetro, termostato exterior regulable de 35º
a 60º, válvula de seguridad instalado con llaves de corte y latiguillos, sin incluir conexión
eléctrica.
Total ud ......: 1,000

11.2 M. Tubería de polietileno sanitario, de 15 mm. ( 1/2") de diámetro nominal, de baja densidad y para
6 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 49,200

11.3 M. Tubería de polietileno sanitario, de 20 mm. (3/4") de diámetro nominal, de alta densidad y para 10
atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 57,600

664
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones
11.4 M. Tubería de polietileno sanitario, de 32 mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de alta densidad y para
10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 12,000

11.5 M. Tubería de polietileno sanitario, de 40 mm. (1 1/2") de diámetro nominal, de alta densidad y para
10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 37,000

11.6 Ud Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 1/2" (15 mm.) de diámetro, de latón
fundido, colocada mediante unión roscada o soldada, totalmente equipada, instalada y
funcionando. Según DB-HS 4.
Total ud ......: 1,000

11.7 Ud Depósito chapa de acero, D=2,2 m. y 40.000 l., aéreo, instalado sobre soportes o bancada,
totalmente conexionado, incluso legalización, vallado de seguridad y grúa para montaje,
totalmente terminado.
Total ud ......: 1,000

11.8 Ud Taquilla de melamina, color blanco; dos compartimentos y puertas macizas la altura total es de
1800 mm., la anchura de compartimento 300 mm.
Total ud ......: 1,000

11.9 Ud Suministro y colocación de desagüe de PVC individual, consistente en la colocación de un sifón


de PVC tipo botella, con salida horizontal de 32 mm. de diámetro, y con registro inferior, y
conexión de éste mediante tubería de PVC de 32 mm. de diámetro, hasta el punto de desagüe
existente, totalmente instalado, con uniones roscadas o pegadas; y válido para fregaderos de 1
seno, lavabos o bidés, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC. Según DB-HS 4.
Total ud ......: 1,000

11.10 Ud Lavabo de porcelana vitrificada blanco, de 65x53 cm. colocado con pedestal y con anclajes a la
pared, con grifería mezcladora de caño central cromada, con aireador, incluso válvula de
desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y de
1/2", totalmente instalado y funcionando.
Total ud ......: 1,000

11.11 Ud Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque bajo, colocado mediante tacos y tornillos al
solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque bajo con tapa y mecanismos
y asiento con tapa lacados, con bisagras de acero, totalmente instalado, incluso con llave de
escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando. (El manguetón
está incluido en las instalaciones de desagüe).
Total ud ......: 1,000

11.12 M. Tubería de PVC de presión, de 50 mm. de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC de presión, totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Total m. ......: 51,000

CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN

12.1 Ud Puerta de dos hojas abatibles de 6x2 m. para cerramiento exterior, formada por bastidor de tubo
de acero laminado de 60x40x1,5 mm., barrotes de 30x30x1,5 mm. y columnas de fijación de
100x100x2 mm. galvanizado en caliente Z-275 por inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad,
pasador de pie, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.
Total ud ......: 1,000

12.2 M2 Solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa,
elaborado en central, vertido, curado, colocado y armado con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado i/enchachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor,
extendido y compactado con pisón. Según la normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.
Total m2 ......: 18,000

665
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 4. Mediciones
12.3 M3 Zahorra natural (husos ZN40/ZN25/ZN20) en arcenes, puesta en obra, extendida y compactada,
incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 15/25 cm. de espesor y con índice
de plasticidad cero, medido sobre perfil.
Total m3 ......: 285,500

CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD

13.1 Ud Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable en
cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
Total ud ......: 6,000

13.2 Ud Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero
galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de
pozo, hormigonado H-10/B/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
Total ud ......: 6,000

13.3 Ud Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecanicamente,


amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
Total ud ......: 1,000

13.4 M. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y


desmontaje.R.D. 485/97.
Total m. ......: 1,000

13.5 Ud Casco de seguridad con arnés de adaptación, homologado. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total ud ......: 6,000

13.6 Ud Gafas protectoras contra impactos, incoloras, homologadas, (amortizables en 3 usos).


Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
Total ud ......: 6,000

13.7 Ud Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 usos).
Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
Total ud ......: 6,000

13.8 Ud Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/
R.D. 773/97.
Total ud ......: 6,000

13.9 Ud Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/ R.D.
773/97.
Total ud ......: 6,000

13.10 Ud Cinturón de seguridad de sujeción, homologado, (amortizable en 4 usos). Certificado CE; s/ R.D.
773/97.
Total ud ......: 6,000

13.11 Ud Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

Total ud ......: 8,000

13.12 Ud Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

Total ud ......: 1,000

13.13 Ud Par de botas altas de agua. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

Total ud ......: 6,000

13.14 Ud Botiquín de urgencia para obra con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

Total ud ......: 1,000

666
CAPÍTULO 14. MAQUINARIA

14.1 Ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 m³/hora y una perforación de 5a 80 mm compuesto por
un
chasis del equipo , tolv a de descarga de 3 m³, transportador recogida fracción finos,
transportador re-
cogida transv ersal fracción finos y tambor de cribado.
Total ud ......: 1,000

14.2 Ud C ARGADORA FRON TAL con una potencia máx ima de 103/138 Kw /hp, frenos hidráulicos y
una capacidad de carga con cuchara estándar 2500-2700 kg según material VOLTEADORA
con una anchura de trabajo de 3,5 m y una sección de pila de alrededor de 4 m² para tractores
por encima de 100 C V. Responde a los rigurosos criterios del C ompostaje M icrobiológico C
on-
trolado (M etodo C M C ).Anchura máx ima de pila: 4,00 m;Altura máx ima de pila: 1,90 m Longi-
tud del rotor: 3,50 m; Altura de transporte: 4,70 m Peso de transporte: 2,80 t incl. peso del con-
trapeso: 8,50 t;Tasa de v olteo: 1200 m³/h/120 C V ;Velocidad de trabajo: 200 m - 500 m/h (de-
pendiendo del material)
Total ud ......: 1,000

14.3 Ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 m³/hora y una perforación de 5a 80 mm compuesto por
un chasis del equipo , tolv a de descarga de 3 m³, transportador recogida fracción finos, transpor-
tador recogida transv ersal fracción finos y tambor de cribado.
Total ud ......: 1,000

14.4 Ud Electrobomba sumergible para aguas de residuales y lixiviados de 3 CV,


Caudal máximo 500-14.000 l/h
El paro se efectúa una vez haya pasado 1 minuto desde que el nivel de agua sea inferior a la
posición seleccionada en el interruptor de nivel.
Total ud ......: 1,000

14.5 Ud Electrobomba con acumulador, eje horizontal con impulsor, sistema de control montado
directamente en la salida de la electrobomba. Caudal máximo de 500 - 14000 l/h con una potencia
de 3 CV
Total ud ......: 2,000

14.6 Ud Electrobomba sumergida para pozos de sondeo de acero inoxidable, Bomba de agua empleada
para elevar el agua limpia de 5 CV. Caudal hasta 300l/min (18 m3/h)
Total ud ......: 1,000

CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS

15.1 Ud Caseta para instalación de equipos electromecánicos compuesto por caseta de planta cuadrada
de 1,00 x 1,00 m., construida con fábrica de bloques de hormigón gris de 40x20x20 cm., de 2,00
m. de altura, enfoscados fratasados, y cubierta realizada con forjado de viguetas prefabricadas
y capa de compresión de 4 cm. de espesor, e impermeabilización asfáltica y puerta de acceso.
Total ud ......: 1,000

15.2 Ud El medidor portatil permite la medición directa del pH, temperatura y humedad del sustrato. Este
medidor permite fijar las lecturas en la pantalla, y seleccionar la escala de medida en grados
Celsius o Fahrenheit. El instrumento tiene dos sets de valores de calibración pH memorizados
para la calibración automática. Dispone asimismo de composición automática de temperatura y
humedad.
Total ud ......: 1,000
DOCUMENTO Nº 5. PRESUPUESTOS
Marta Gómez Sánchez Documento Nº 5. Presupuestos

ÍNDICE Pág.

Cuadro de precios Nº1…………………………………………………………….670

Cuadro de precios Nº 2……………………………………………………………685

Presupuestos parciales…………………………………………………………….704

Resumen de presupuesto………………………………………………………….721

669
CUADRO DE PRECIOS Nº 1.
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

ÍNDICE Pág.

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................... 672


CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO ....................................... 673
CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA ............................................ 674
CAPÍTULO 04. CUBIERTA ................................................................................... 676
CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS ....................................................... 677
CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS................................ 677
CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA ..................... 677
CAPÍTULO 08. PINTURA ...................................................................................... 678
CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................... 679
CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO ....................................................... 680
CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ......................................... 681
CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN ........................................................................ 682
CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD.............................................................. 683
CAPÍTULO 14. MAQUINARIA ............................................................................. 683
CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS ................................................................ 684

671
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Importe

Nº Designación
En cifra En letra

(Euros) (Euros)

1.1 m3 Excavación a cielo abierto, en 2,68 DOS EUROS CON


terrenos compactos, por medios mecánicos, SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS
con extracción de tierras fuera de la excavación,
en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero
y con p.p. de medios auxiliares.
1.2 m3 Excavación en zanjas, en terrenos 10,92 DIEZ EUROS CON
compactos, por medios mecánicos, con NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
extracción de tierras a los bordes, sin carga ni
transporte al vertedero y con p.p. de medios
auxiliares.
1.3 m3 Transporte de tierras al vertedero, 9,92 NUEVE EUROS CON
a una distancia menor de 10 km., considerando NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
ida y vuelta, con camión basculante cargado a
máquina, canon de vertedero, y con p.p. de
medios auxiliares, considerando también la
carga.
1.4 m3 Excavación en zanjas de 12,73 DOCE EUROS CON
saneamiento, en terrenos de consistencia dura, SETENTA Y TRES CÉNTIMOS
por medios mecánicos, con extracción de tierras
a los bordes, y con posterior relleno y apisonado
de las tierras procedentes de la excavación y
con p.p. de medios auxiliares.
1.5 m2 Desbroce y limpieza superficial 0,38 TREINTA Y OCHO
del terreno por medios mecánicos, sin carga ni CÉNTIMOS
transporte al vertedero y con p.p. de medios
auxilares.
1.6 m3 Excavación en arquetas o pozos 11,60 ONCE EUROS CON
de saneamiento, en terrenos de consistencia SESENTA CÉNTIMOS
dura, por medios mecánicos, con extracción de
tierras a los bordes, y con posterior relleno,
apisonado y extendido de las tierras
procedentes de la excavación, y con p.p. de
medios auxiliares.
1.7 m2 Explanación, refino y nivelación 0,29 VEINTINUEVE CÉNTIMOS
de terrenos, por medios mecánicos, en terrenos
limpiados superficialmente con máquinas, con
p.p. de medios auxiliares.

672
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO


2 Cimentación y saneamiento
2.1 m. Canaleta de drenaje superficial 159,28 CIENTO CINCUENTA Y
para zonas de carga pesada, formado por NUEVE EUROS CON VEINTIOCHO
piezas prefabricadas de hormigón polímero de CÉNTIMOS
500x675 mm. de medidas exteriores, sin
pendiente incorporada y con rejilla de fundición
dúctil de medidas superficiales 750x490 mm.,
colocadas sobre cama de arena de río
compactada, incluso con p.p. de piezas
especiales y pequeño material, montado,
nivelado y con p.p. de medios auxiliares. Incluso
recibido a saneamiento.
2.2 kg Acero corrugado B 500 S/SD, 2,35 DOS EUROS CON
cortado, doblado, armado y colocado en obra, TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y
CTE-SE-A
2.3 ud Arqueta prefabricada registrable 75,65 SETENTA Y CINCO
de hormigón en masa con refuerzo de zuncho EUROS CON SESENTA Y CINCO
perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm., CÉNTIMOS
medidas interiores, completa: con tapa y marco
de hormigón y formación de agujeros para
conexiones de tubos. Colocada sobre solera de
hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de
espesor y p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación ni el relleno perimetral posterior.
2.4 ud Sumidero sifónico prefabricado de 194,99 CIENTO NOVENTA Y
polipropileno, para recogida de aguas pluviales, CUATRO EUROS CON NOVENTA Y
de 45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida NUEVE CÉNTIMOS
junta de estanqueidad para unión tubo-arqueta
y reja de Fundición dúctil, colocado sobre cama
de arena de 15 cm. de espesor, recibido a tubo
de saneamiento y con p.p. de medios auxiliares,
sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral
posterior.
2.5 m. Tubería de drenaje enterrada de 12,52 DOCE EUROS CON
PVC corrugado simple abovedado ranurado de CINCUENTA Y DOS CÉNTIMOS
diámetro nominal 90 mm. y rigidez esférica SN2
kN/m2 (con manguito incorporado). Colocada
sobre cama de arena de río de 10 cm. de
espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2 y
rellena con grava filtrante 25 cm. por encima del
tubo con cierre de doble solapa del paquete
filtrante (realizado con el propio geotextil). Con
p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado posterior de
la misma por encima de la grava.
2.6 m. Bajante de PVC serie C, de 50 13,70 TRECE EUROS CON
mm. de diámetro, con sistema de unión por SETENTA CÉNTIMOS
enchufe con junta labiada, colocada con
abrazaderas metálicas, totalmente instalada,
incluso con p.p. de piezas especiales de PVC,
funcionando. Según DB-HS 5.
2.7 m. Canalón de PVC, de 12,5 cm. de 11,00 ONCE EUROS
diámetro, fijado mediante gafas de sujeción al
alero, totalmente equipado, incluso con p.p. de
piezas especiales y remates finales de PVC, y
piezas de conexión a bajantes, completamente
instalado.
2.8 ud Suministro y colocación de bote 27,15 VEINTISIETE EUROS CON
sifónico de PVC, de 110 mm. de diámetro, QUINCE CÉNTIMOS
colocado en el grueso del forjado, con cuatro
entradas de 40 mm., y una salida de 50 mm., y
con tapa de rejilla de PVC, para que sirva a la
vez de sumidero, con sistema de cierre por
lengüeta de caucho a presión, totalmente
instalado, incluso con conexionado de las
canalizaciones que acometen y colocación del
ramal de salida hasta el manguetón del inodoro,
con tubería de PVC de 50 mm. de diámetro,
funcionando. Según DB-HS 5.

673
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

2.9 m3 Hormigón para armar HA- 73,40 SETENTA Y TRES EUROS


25/B/20/IIa, de 25 N/mm2., consistencia blanda, CON CUARENTA CÉNTIMOS
Tmáx.20, ambiente humedad alta, elaborado en
central en relleno de zapatas y zanjas de
cimentación, incluso encamillado de pilares y
muros, vertido por medios manuales, vibrado,
curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-
C.
2.10 ud Fosa séptica fabricada en P.R.F.V. 6.627,28 SEIS MIL SEISCIENTOS
de 13.500 l. de capacidad y 2.000 mm. de VEINTISIETE EUROS CON
diámetro, dimensionada para 20 hab/eqv. No se VEINTIOCHO CÉNTIMOS
incluye preparación previa. Requiere instalación
previa de arqueta de desbaste.
2.11 ud Fosa séptica prefabaricada para 8.227,65 OCHO MIL DOSCIENTOS
lixiviados + tunel de infiltración con capacidad VEINTISIETE EUROS CON
para 18000 litros SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS
2.12 ud Arqueta enterrada no registrable, 68,73 SESENTA Y OCHO EUROS
de 51x51x65 cm. de medidas interiores, CON SETENTA Y TRES CÉNTIMOS
construida con fábrica de ladrillo macizo tosco
de 1/2 pie de espesor, recibido con mortero de
cemento, colocado sobre solera de hormigón en
masa HM-10/B/32 de 10 cm de espesor,
enfoscada y bruñida por el interior con mortero
de cemento, realizando medias cañas en los
encuentros entre paramentos,con tapa de
hormigón armado prefabricada, conformando
un cierre hermético mediante la colocación de
una junta de goma perimetra y con p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el
relleno perimetral posterior, s/ normas de diseño
recogidas en el DB-HS5.
2.13 m. Tubería de drenaje enterrada de 13,14 TRECE EUROS CON
PVC corrugado simple circular ranurado de CATORCE CÉNTIMOS
diámetro nominal 50 mm. y rigidez esférica SN2
kN/m2 (con manguito incorporado). Colocada
sobre cama de arena de río de 10 cm. de
espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2 y
rellena con grava filtrante 25 cm. por encima del
tubo con cierre de doble solapa del paquete
filtrante (realizado con el propio geotextil). Con
p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado posterior de
la misma por encima de la grava.
2.14 m. Tubería de drenaje enterrada de 14,61 CATORCE EUROS CON
PVC corrugado simple circular ranurado de SESENTA Y UN CÉNTIMOS
diámetro nominal 100 mm. y rigidez esférica
SN2 kN/m2 (con manguito incorporado).
Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm.
de espesor, revestida con geotextil de 125 g/m2
y rellena con grava filtrante 25 cm. por encima
del tubo con cierre de doble solapa del paquete
filtrante (realizado con el propio geotextil). Con
p.p. de medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado posterior de
la misma por encima de la grava.

CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA


3.1 kg Acero UNE- EN 10025 S235JRC, para 2,64 DOS EUROS CON SESENTA
correa formada por pieza simple, en perfiles Y CUATRO CÉNTIMOS
conformados en frío de las series C o Z, galvanizado
y colocado en obra con tornillos, con límite elástico
235 N/mm², carga de rotura mínima 360 N/ mm²,
incluso accesorios, tornillería y elementos de
anclaje.

674
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

3.2 m. Correa realizada con chapa 12,02 DOCE EUROS CON DOS
conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y CÉNTIMOS
piezas especiales. Totalmente montada y colocada.
Según CTE-DB-SE-A.
3.3 kg Acero laminado S275 JR, en perfiles 1,86 UN EURO CON OCHENTA Y
laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y SEIS CÉNTIMOS
correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de
soldaduras, cortes, piezas especiales, despuntes y
dos manos de imprimación con pintura de minio de
plomo, totalmente montado y colocado. Según DB-
SE-A.
3.4 m2 Cerramiento con placa alveolar 37,11 TREINTA Y SIETE EUROS
horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa CON ONCE CÉNTIMOS
de 1.20 m., compuesta por placa alveolar
pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y
9 alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en
hormigón H-30 de resistencia característica 30
N/mm.2, acero pretensado AH-1765-R2 de
resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido
formación de huecos de ventanas y puertas con
alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa en
hormigón gris para pintar.
3.5 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 16,25 DIECISEIS EUROS CON
10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y VEINTICINCO CÉNTIMOS
taladro central, de 300x400 mm y espesor 15 mm, y
montaje sobre 6 pernos curvos de acero corrugado
UNE-EN 10080 B 500 S de 16 mm de diámetro y de
40 cm de longitud total con orientación al centro de
la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm),
embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con
arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido
el hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y
protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio incluye los cortes,
los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y
los elementos auxiliares de montaje.
3.6 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 16,22 DIECISEIS EUROS CON
10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y VEINTIDOS CÉNTIMOS
taladro central, de 250x350 mm y espesor 15 mm, y
montaje sobre 4 pernos rectos de acero corrugado
UNE-EN 10080 B 500 S de 14 mm de diámetro y de
50 cm de longitud total, embutidos en el hormigón
fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y
contratuerca una vez endurecido el hormigón del
cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo
para relleno del espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección anticorrosiva
aplicada a las tuercas y extremos de los pernos. El
precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas,
las piezas especiales y los elementos auxiliares de
montaje.
3.7 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 16,35 DIECISEIS EUROS CON
10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
taladro central, de 300x450 mm y espesor 18 mm, y
montaje sobre 4 pernos curvos de acero corrugado
UNE-EN 10080 B 500 S de 16 mm de diámetro y de
55 cm de longitud total con orientación al centro de
la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm),
embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con
arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido
el hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y
protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio incluye los cortes,
los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y
los elementos auxiliares de montaje.

675
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

3.8 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 16,14 DIECISEIS EUROS CON


10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, CATORCE CÉNTIMOS
de 200x300 mm y espesor 11 mm, y montaje sobre
4 pernos curvos de acero corrugado UNE-EN 10080
B 500 S de 10 mm de diámetro y de 30 cm de
longitud total con orientación al centro de la placa
(separación de 5 cm y giro de 2 cm), embutidos en
el hormigón fresco, y atornillados con arandelas,
tuerca y contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y
protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio incluye los cortes,
los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y
los elementos auxiliares de montaje.
3.9 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 17,21 DIECISIETE EUROS CON
10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, VEINTIUN CÉNTIMOS
de 350x600 mm y espesor 22 mm, y montaje sobre
4 pernos curvos de acero corrugado UNE-EN 10080
B 500 S de 20 mm de diámetro y 30 cm de longitud
total con orientación al centro de la placa
(separación de 10 cm y giro de 4 cm), embutidos en
el hormigón fresco, y atornillados con arandelas,
tuerca y contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y
protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio incluye los cortes,
los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y
los elementos auxiliares de montaje.
3.10 m² Muro de doble cara, prefabricado, de 109,19 CIENTO NUEVE EUROS
hormigón, de 25 cm de espesor, compuesto por dos CON DIECINUEVE CÉNTIMOS
placas de hormigón de 5 cm de espesor cada una,
con caras vistas de color gris, con textura lisa,
separadas entre sí por celosías metálicas, con
inclusión o delimitación de huecos, para alturas
hasta 3 m y longitudes máximas de 8,50 m,
hormigonado de su núcleo central con hormigón HA-
25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con
cubilote; apuntalamiento y desapuntalamiento del
muro, una vez haya alcanzado el hormigón la
resistencia adecuada. El precio incluye las piezas
especiales.

CAPÍTULO 04. CUBIERTA


4.1 m2 Cubierta de placas de poliéster 23,43 VEINTITRES EUROS CON
reforzado con fibra de vidrio traslúcida perfil CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS
granonda, sobre correas metálicas (sin incluir), i/p.p.
de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros,
accesorios de fijación, juntas de estanqueidad,
medios auxiliares y elementos de seguridad,
totalmente instalada, medida en verdadera
magnitud. Según DB-HS.
4.2 m2 Cubierta formada por panel de chapa 36,09 TREINTA Y SEIS EUROS
de acero en perfil comercial, prelacada la cara CON NUEVE CÉNTIMOS
exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm. con
núcleo de poliestireno expandido de 20 kg/m3. con
un espesor de 50 mm., clasificado M-1 en su
reacción al fuego, colocado sobre correas metálicas,
i/p.p. de solapes, tapajuntas, accesorios de fijación,
juntas de estanqueidad, medios auxiliares y
elementos de seguridad, medida en verdadera
magnitud. Según DB-HS.

676
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS


5.1 m2 Solera de hormigón armado de 15 cm. 24,26 VEINTICUATRO EUROS
de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa, CON VEINTISEIS CÉNTIMOS
elaborado en central, vertido, curado, colocado y
armado con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado i/enchachado de
piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido
y compactado con pisón. Según la normativa en
vigor EHE-08 y DB-SE-C.
5.2 m2 Solado de baldosa de gres 34,80 TREINTA Y CUATRO EUROS
antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de CON OCHENTA CÉNTIMOS
cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6
(mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río,
rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5
y limpieza, medido en superficie realmente
ejecutada. Según RC-08.Según condiciones del
CTE, recogidas en el Pliego de Condiciones.
5.3 m2 Solado de baldosa de gres de 33x33 36,14 TREINTA Y SEIS EUROS
cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-M CON CATORCE CÉNTIMOS
32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama
de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié del mismo
material de 8x31 cm., rejuntado con lechada de
cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en
superficie realmente ejecutada. Según RC-
08.Según condiciones del CTE, recogidas en el
Pliego de Condiciones.

CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS


6.1 m2 Alicatado con azulejo blanco 15x15 18,97 DIECIOCHO EUROS CON
cm. tipo único, recibido con mortero de cemento NOVENTA Y SIETE CÉNTIMOS
CEM II/B-M 32,5 R y arena de miga 1/6 (mortero tipo
M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas especiales,
rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5
y limpieza, medido deduciendo huecos superiores a
1 m2.Segun RC-08.
6.2 m2 Falso techo desmontable de placas de 17,95 DIECISIETE EUROS CON
escayola aligeradas con panel fisurado de 60x60 NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS
cm. suspendido de perfilería vista lacada en blanco,
comprendiendo perfiles primarios, secundarios y
angulares de remate fijados al techo, i/p.p. de
accesorios de fijación, montaje y desmontaje de
andamios, medido deduciendo huecos.
6.3 m2 Guarnecido maestreado con yeso 6,31 SEIS EUROS CON TREINTA
negro y enlucido con yeso blanco en paramentos Y UN CÉNTIMOS
verticales y horizontales de 15 mm. de espesor, con
maestras cada 1,50 m. incluso formación de
rincones, guarniciones de huecos, remates con
pavimento, p.p. de guardavivos de plástico y metal y
colocación de andamios (hasta 3 m de altura),
medido deduciendo huecos superiores a 2 m2.

CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA


7.1 ud Mesa de ordenador con acabado en 413,88 CUATROCIENTOS TRECE
chapa de peral con buc de cajón y archivo, 180x120. EUROS CON OCHENTA Y OCHO
CÉNTIMOS

677
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

7.2 Ud Puerta de paso de una hoja con cercp 98,35 NOVENTA Y OCHO EUROS
de madera de pino de Flandes y contracerco previo CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
ejecutado con la albañilería. Hoja plana
normalizada, canteada a dos cantos, chapada con
moldura a dos caras para barnizar. Espesor de la
hoja 40 mm. Acondicionamiento por ambas caras de
resbalón en puertas interiores y de resbalón y
condea desde el interior en aseos. Montada y
funcionando.
7.3 Ud Puerta de chapa laminada abatible con 1.701,56 MIL SETECIENTOS UN
puerta de acceso peatonal 2,00 x 1,00 (L x A). Una EUROS CON CINCUENTA Y SEIS
mano de pintura imprimación y dos manos de pintura CÉNTIMOS
de cabado en las caras exteriores. Fabricada con
marco de tubo PDS y lamas.
7.4 Ud Puerta con cristal lamindado incoloro 808,06 OCHOCIENTOS OCHO
de 10 mm, construida sobre cerco de 60 x 60 mm, EUROS CON SEIS CÉNTIMOS
en acero inoxidable y perfiles horizontales de chapa
lisa inferior/superior 0,35 m en el mismomaterial.
Tope para apertura exterior/interior, maneta con
resbalón, cerradura y pasadores también en
inoxidable. Totalmente montada y funcionando.
Realiza en taller y ajustada en obra a hueco
existente.
7.5 Ud Ventana de aluminio lacado en color co 132,10 CIENTO TREINTA Y DOS
dos hojas correderas de 1 X 0,25 m alto, de medidad EUROS CON DIEZ CÉNTIMOS
totales. Compuesta por cerco, hojas y herrajes de
deslizamiento y seguridad. Acristalada con vidrio 4-
6-10 incoloro. Totalmente instalada sobre precedero
de aluminio, sellado d juntas y licon p.p. de medios
auxiliares. Persiana, montaje y regulación.
7.6 Ud Ventana de aluminio lacado en color 249,55 DOSCIENTOS CUARENTA Y
con 3 hojas, las laterales correderas de 2 x 0,50 m NUEVE EUROS CON CINCUENTA Y
de alto, de medidad totales. Compuesta por cerco, CINCO CÉNTIMOS
hojas y herrajes de deslizamiento y de seguridad.
Acristalda con vidrio 4-6-4 incoloro. Totalmente
instalada sobre precerco de aluminio, sellado de
juntas y limpieza con p.p. de medios auxiliares.
Persiana, mosquitera, montaje y regulación
7.7 m² Reja metálica para ventanas de 195,95 CIENTO NOVENTA Y CINCO
fachada compuesta por pletina 20 x 10 mm y EUROS CON NOVENTA Y CINCO
redondo de 12 mm cada 15 cm ambos inoxidables. CÉNTIMOS
Fabricadis en taller y soldada a cerco metálico
existente. Instalada

CAPÍTULO 08. PINTURA


8.1 m2 Pintura plástica lisa mate en blanco, 7,79 SIETE EUROS CON
sobre paramentos horizontales y verticales, lavable SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS
dos manos, incluso mano de imprimación de fondo,
plastecido y mano de acabado.
8.2 m2 Pintura intumescente de resinas de 16,39 DIECISEIS EUROS CON
polimerización especial para una resistencia al TREINTA Y NUEVE CÉNTIMOS
fuego de sesenta minutos, con un espesor mínimo
de 600 micras.

678
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA


9.1 ud Cuadro protección electrificación 316,49 TRESCIENTOS DIECISEIS
elevada (9.200 W), formado por caja, de doble EUROS CON CUARENTA Y NUEVE
aislamiento de empotrar, con puerta de 12 CÉNTIMOS
elementos, perfil omega, embarrado de protección,
interruptor automático diferencial 2x25 A. 30 mA. y
PIAS (I+N) de 10, 16, 20 y 25 A. Totalmente
instalado, incluyendo cableado y
conexionado.Según REBT.
9.2 m Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de 0,07 SIETE CÉNTIMOS
sección, y designación H07V-K
9.3 m Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de 0,10 DIEZ CÉNTIMOS
sección y designación TT
9.4 m Cable de cobre unipolar de 4 mm² 0,26 VEINTISEIS CÉNTIMOS
de sección, y designación H07V-K
9.5 m Cable de cobre unipolar de 4 mm² de 0,29 VEINTINUEVE CÉNTIMOS
sección, y designación TT
9.6 m Cable de cobre unipolar de 10 mm² de 1,25 UN EURO CON
sección, y designación H07V-K VEINTICINCO CÉNTIMOS
9.7 m Cable de cobre unipolar de 10 mm² de 1,68 UN EURO CON SESENTA Y
sección, y designación TT OCHO CÉNTIMOS
9.8 m Cable de cobre unipolar de 16 mm², y 2,01 DOS EUROS CON UN
desiganciónTT CÉNTIMO
9.9 m Cable de aluminio unipolar de 25 mm² 2,12 DOS EUROS CON DOCE
de sección, y designación RV-Al CÉNTIMOS
9.10 m Cable de cobre unipolar de 25 mm² de 3,05 TRES EUROS CON CINCO
sección, y designación RV-K CÉNTIMOS
9.11 m Cable de cobre unipolar de 25 mm² de 3,22 TRES EUROS CON
sección, y designación RZ1-K (AS) VEINTIDOS CÉNTIMOS
9.12 m Tubo corrugado de PVC de 16 mm de 0,29 VEINTINUEVE CÉNTIMOS
diámetro
9.13 m Tubo corrugado de PVC de 20 mm de 0,38 TREINTA Y OCHO
diámetro CÉNTIMOS
9.14 m Tubo corrugado de PVC de 25 mm de 0,57 CINCUENTA Y SIETE
diámetro CÉNTIMOS
9.15 m Tubo corrugado de PVC de 63 mm de 1,24 UN EURO CON
diámetro VEINTICUATRO CÉNTIMOS
9.16 m Tubo corrugado de PVC de 90 mm de 1,64 UN EURO CON SESENTA Y
diámetro CUATRO CÉNTIMOS
9.17 ud Magnetotérmico bipolar de 10 A de 7,91 SIETE EUROS CON
intensidad NOVENTA Y UN CÉNTIMOS
9.18 ud Magnetotérmico tetrapolar de 16 A de 53,35 CINCUENTA Y TRES EUROS
intensidad CON TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS
9.19 ud Magnetotérmico bipolar de 25 A de 8,93 OCHO EUROS CON
intensidad NOVENTA Y TRES CÉNTIMOS
9.20 ud Magnetotérmico bipolar de 40 A de 14,29 CATORCE EUROS CON
intensidad VEINTINUEVE CÉNTIMOS
9.21 ud Diferencial tetrapolar clase AC de 25 A 37,82 TREINTA Y SIETE EUROS
de intensidad y 30 mA de sensibilidad CON OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS
9.22 ud Diferencial tetrapolar clase AC de 40 A 75,87 SETENTA Y CINCO EUROS
de intensidad y 30 mA de sensibilidad CON OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS
9.23 ud Magnetotérmico tetrapolar individual 15,95 QUINCE EUROS CON
de 50 A de intensidad NOVENTA Y CINCO CÉNTIMOS
9.24 ud Módulo para un contador trifásico, 88,61 OCHENTA Y OCHO EUROS
montaje en el exterior, de vivienda unifamiliar, CON SESENTA Y UN CÉNTIMOS
homologado por la compañia suministradora,
totalmente instalado, incluyendo cableado y
elementos de protección. (Contador de la
Compañía)

679
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

9.25 ud Luminaria para suspender de 1x50 W. 191,48 CIENTO NOVENTA Y UN


AF y formar línea continua de iluminación, con EUROS CON CUARENTA Y OCHO
difusor de lamas transversales de aluminio CÉNTIMOS
anodizado, con protección IP20 clase I, cuerpo de
perfil de aluminio extruido, piezas especiales de
unión, codos, finales, sistema de suspensión, equipo
eléctrico formado por reactancia, condensador,
portalámparas, cebador, lámpara fluorescente
estándar y bornas de conexión. Totalmente
instalado, incluyendo replanteo, accesorios de
anclaje y conexionado. Según REBT.
9.26 ud Luminaria de empotrar, de 2x18 W. AF 99,05 NOVENTA Y NUEVE EUROS
con difusor de lamas de aluminio pintadas en blanco, CON CINCO CÉNTIMOS
con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa
esmaltada en blanco, equipo eléctrico formado por
reactancias, condensador, portalámparas,
cebadores, lámparas fluorescentes estándar y
bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de anclaje y
conexionado. Según REBT.
9.27 ud Base de enchufe con toma de tierra 24,92 VEINTICUATRO EUROS
lateral realizada con tubo PVC corrugado de CON NOVENTA Y DOS CÉNTIMOS
D=13/gp5 y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y
aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con
toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja
de registro, caja de mecanismo universal con
tornillos, base de enchufe sistema schuco 10-16 A.
(II+T.T.), totalmente instalada.Según REBT.

CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO


10.1 m. Tubería de PVC de presión, de 40 mm. 5,13 CINCO EUROS CON TRECE
de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión CÉNTIMOS
máxima, colocada en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de
PVC de presión, totalmente instalada y funcionando,
en ramales de más de 5 metros de longitud, sin
protección superficial. Según DB-HS 4.
10.2 m. Tubería de PVC de presión, de 32 mm. 4,32 CUATRO EUROS CON
de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión TREINTA Y DOS CÉNTIMOS
máxima, colocada en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de
PVC de presión, totalmente instalada y funcionando,
en ramales de más de 5 metros de longitud, sin
protección superficial. Según DB-HS 4.
10.3 ud Programador con pantalla LCD, 87,85 OCHENTA Y SIETE EUROS
carcasa resistente a los rayos UV que protege al CON OCHENTA Y CINCO CÉNTIMOS
programador de conidciones climaticas adversas.
Cuenta con tres programas independientes de 4
inicios, tiempo de riego por estación de 1 a 300
minutos. Dispone de botón de demora, aplaza el
riego durante 24, 48 ó 72 horas.
Programa de ajuste de riego en
porcentaje, sin necesidad de reprogramar el
temporizador. Pila de botón incorporada.
10.4 ud Aspersor agrícola circular macho de 1,69 UN EURO CON SESENTA Y
1/2", fabricado en plástico. Cuenta con dos NUEVE CÉNTIMOS
referencias dependiendo del ángulo de montaje. Su
eje y muelles están fabricados en acero inoxidable,
y sus juntas tóricas y arandelas en acero inoxidable,
teflón y policarbonatos son especiales para resistir
al contacto con los fertilizantes más agresivos del
mercado. Con un alcance de cobertura de 10 a 15
metros de diámetro

680
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

10.5 ud Sistema de ajuste con un solo giro. No 0,29 VEINTINUEVE CÉNTIMOS


requiere herramientas y permite ajustar el patrón de
manera rápida y sencilla. Ajuste desde la parte
superior de la boquilla - en seco o durante el riego.
Asegura que todas las boquillas aplican
aproximadamente la misma cantidad de agua.
Infinitamente ajustable de 0° a 360°.
Boquillas codificadas por colores.
Identificación rápida y sencilla.

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA


11.1 ud Termo eléctrico de 100 l., i/lámpara de 385,06 TRESCIENTOS OCHENTA Y
control, termómetro, termostato exterior regulable de CINCO EUROS CON SEIS CÉNTIMOS
35º a 60º, válvula de seguridad instalado con llaves
de corte y latiguillos, sin incluir conexión eléctrica.
11.2 m. Tubería de polietileno sanitario, de 15 2,30 DOS EUROS CON TREINTA
mm. ( 1/2") de diámetro nominal, de baja densidad y CÉNTIMOS
para 6 atmósferas de presión máxima, colocada en
instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
11.3 m. Tubería de polietileno sanitario, de 20 4,17 CUATRO EUROS CON
mm. (3/4") de diámetro nominal, de alta densidad y DIECISIETE CÉNTIMOS
para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en
instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
11.4 m. Tubería de polietileno sanitario, de 32 6,47 SEIS EUROS CON
mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de alta densidad CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS
y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada
en instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
11.5 m. Tubería de polietileno sanitario, de 40 8,55 OCHO EUROS CON
mm. (1 1/2") de diámetro nominal, de alta densidad CINCUENTA Y CINCO CÉNTIMOS
y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada
en instalaciones interiores, para agua fría y caliente,
con p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en ramales de
longitud superior a 3 m. y sin protección superficial.
Según DB-HS 4.
11.6 ud Suministro y colocación de llave de 6,05 SEIS EUROS CON CINCO
corte por compuerta, de 1/2" (15 mm.) de diámetro, CÉNTIMOS
de latón fundido, colocada mediante unión roscada
o soldada, totalmente equipada, instalada y
funcionando. Según DB-HS 4.
11.7 ud Depósito chapa de acero, D=2,2 m. y 37.708,07 TREINTA Y SIETE MIL
40.000 l., aéreo, instalado sobre soportes o SETECIENTOS OCHO EUROS CON
bancada, totalmente conexionado, incluso SIETE CÉNTIMOS
legalización, vallado de seguridad y grúa para
montaje, totalmente terminado.
11.8 ud Taquilla de melamina, color blanco; dos 254,64 DOSCIENTOS CINCUENTA Y
compartimentos y puertas macizas la altura total es CUATRO EUROS CON SESENTA Y
de 1800 mm., la anchura de compartimento 300 mm. CUATRO CÉNTIMOS

681
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

11.9 ud Suministro y colocación de desagüe de 9,71 NUEVE EUROS CON


PVC individual, consistente en la colocación de un SETENTA Y UN CÉNTIMOS
sifón de PVC tipo botella, con salida horizontal de 32
mm. de diámetro, y con registro inferior, y conexión
de éste mediante tubería de PVC de 32 mm. de
diámetro, hasta el punto de desagüe existente,
totalmente instalado, con uniones roscadas o
pegadas; y válido para fregaderos de 1 seno,
lavabos o bidés, incluso con p.p. de piezas
especiales de PVC. Según DB-HS 4.
11.10 ud Lavabo de porcelana vitrificada blanco, 230,23 DOSCIENTOS TREINTA
de 65x53 cm. colocado con pedestal y con anclajes EUROS CON VEINTITRES CÉNTIMOS
a la pared, con grifería mezcladora de caño central
cromada, con aireador, incluso válvula de desagüe
de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y
latiguillos flexibles de 20 cm. y de 1/2", totalmente
instalado y funcionando.
11.11 ud Inodoro de porcelana vitrificada blanco, 216,00 DOSCIENTOS DIECISEIS
de tanque bajo, colocado mediante tacos y tornillos EUROS
al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto
por: taza, tanque bajo con tapa y mecanismos y
asiento con tapa lacados, con bisagras de acero,
totalmente instalado, incluso con llave de escuadra
de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de
1/2", funcionando. (El manguetón está incluido en
las instalaciones de desagüe).
11.12 m. Tubería de PVC de presión, de 50 mm. 6,03 SEIS EUROS CON TRES
de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión CÉNTIMOS
máxima, colocada en instalaciones interiores, para
agua fría y caliente, con p.p. de piezas especiales de
PVC de presión, totalmente instalada y funcionando,
en ramales de más de 5 metros de longitud, sin
protección superficial. Según DB-HS 4.

CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN


12.1 ud Puerta de dos hojas abatibles de 6x2 1.386,43 MIL TRESCIENTOS
m. para cerramiento exterior, formada por bastidor OCHENTA Y SEIS EUROS CON
de tubo de acero laminado de 60x40x1,5 mm., CUARENTA Y TRES CÉNTIMOS
barrotes de 30x30x1,5 mm. y columnas de fijación
de 100x100x2 mm. galvanizado en caliente Z-275
por inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad,
pasador de pie, elaborada en taller, ajuste y montaje
en obra.
12.2 m2 Solera de hormigón armado de 15 cm. 24,26 VEINTICUATRO EUROS
de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa, CON VEINTISEIS CÉNTIMOS
elaborado en central, vertido, curado, colocado y
armado con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado i/enchachado de
piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor, extendido
y compactado con pisón. Según la normativa en
vigor EHE-08 y DB-SE-C.
12.3 m3 Zahorra natural (husos 11,46 ONCE EUROS CON
ZN40/ZN25/ZN20) en arcenes, puesta en obra, CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS
extendida y compactada, incluso preparación de la
superficie de asiento, en capas de 15/25 cm. de
espesor y con índice de plasticidad cero, medido
sobre perfil.

682
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD


13.1 ud Señal de seguridad triangular de L=70 22,48 VEINTIDOS EUROS CON
cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS
en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D.
485/97.
13.2 ud Señal de seguridad circular de D=60 26,00 VEINTISEIS EUROS
cm., normalizada, con soporte metálico de acero
galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura,
amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de
pozo, hormigonado H-10/B/40, colocación y
desmontaje. s/ R.D. 485/97.
13.3 ud Placa señalización-información en 4,00 CUATRO EUROS
PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada
mecanicamente, amortizable en 3 usos, incluso
colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
13.4 m. Cinta de balizamiento bicolor 0,68 SESENTA Y OCHO
rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y CÉNTIMOS
desmontaje.R.D. 485/97.
13.5 ud Casco de seguridad con arnés de 2,41 DOS EUROS CON
adaptación, homologado. Certificado CE. s/ R.D. CUARENTA Y UN CÉNTIMOS
773/97.
13.6 ud Gafas protectoras contra impactos, 0,80 OCHENTA CÉNTIMOS
incoloras, homologadas, (amortizables en 3 usos).
Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
13.7 ud Pantalla manual de seguridad para 1,92 UN EURO CON NOVENTA Y
soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5 DOS CÉNTIMOS
usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
13.8 ud Mono de trabajo de una pieza de 13,22 TRECE EUROS CON
poliéster-algodón. Amortizable en un uso. VEINTIDOS CÉNTIMOS
Certificado CE; s/ R.D. 773/97.
13.9 ud Traje impermeable de trabajo, 2 piezas 7,21 SIETE EUROS CON
de PVC. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/ VEINTIUN CÉNTIMOS
R.D. 773/97.
13.10 ud Cinturón de seguridad de sujeción, 5,41 CINCO EUROS CON
homologado, (amortizable en 4 usos). Certificado CUARENTA Y UN CÉNTIMOS
CE; s/ R.D. 773/97.
13.11 ud Par de guantes de uso general de lona 1,20 UN EURO CON VEINTE
y serraje. Certificado CE; s/ R.D. 773/97. CÉNTIMOS
13.12 ud Par de guantes para soldador, 2,32 DOS EUROS CON TREINTA
(amortizables en 3 usos). Certificado CE; s/ R.D. Y DOS CÉNTIMOS
773/97.
13.13 ud Par de botas altas de agua. Certificado 7,21 SIETE EUROS CON
CE; s/ R.D. 773/97. VEINTIUN CÉNTIMOS
13.14 ud Botiquín de urgencia para obra con 97,94 NOVENTA Y SIETE EUROS
contenidos mínimos obligatorios, colocado. CON NOVENTA Y CUATRO
CÉNTIMOS

CAPÍTULO 14. MAQUINARIA


14.1 ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 26.250,00 VEINTISEIS MIL
m³/hora y una perforación de 5a 80 mm compuesto DOSCIENTOS CINCUENTA EUROS
por un
chasis del equipo , tolv a de descarga de
3 m³, transportador recogida fracción finos,
transportador re-
cogida transv ersal fracción finos y tambor
de cribado.

683
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 1

14.2 ud C ARGADORA FRON TAL con una 23.550,00 VEINTITRES MIL


potencia máx ima de 103/138 Kw /hp, frenos QUINIENTOS CINCUENTA EUROS
hidráulicos y
una capacidad de carga con cuchara
estándar 2500-2700 kg según material
VOLTEADORA
con una anchura de trabajo de 3,5 m y
una sección de pila de alrededor de 4 m² para
tractores
por encima de 100 C V. Responde a los
rigurosos criterios del C ompostaje M icrobiológico
C on-
trolado (M etodo C M C ).Anchura máx
ima de pila: 4,00 m;Altura máx ima de pila: 1,90 m
Longi-
tud del rotor: 3,50 m; Altura de transporte:
4,70 m Peso de transporte: 2,80 t incl. peso del con-
trapeso: 8,50 t;Tasa de v olteo: 1200
m³/h/120 C V ;Velocidad de trabajo: 200 m - 500 m/h
(de-
pendiendo del material)
14.3 ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 26.350,00 VEINTISEIS MIL
m³/hora y una perforación de 5a 80 mm compuesto TRESCIENTOS CINCUENTA EUROS
por
un chasis del equipo , tolv a de descarga
de 3 m³, transportador recogida fracción finos,
transpor-
tador recogida transv ersal fracción finos y
tambor de cribado.
14.4 ud Electrobomba sumergible para aguas 478,98 CUATROCIENTOS SETENTA
de residuales y lixiviados de 3 CV, Y OCHO EUROS CON NOVENTA Y
Caudal máximo 500-14.000 l/h OCHO CÉNTIMOS
El paro se efectúa una vez haya pasado 1
minuto desde que el nivel de agua sea inferior a la
posición seleccionada en el interruptor de nivel.
14.5 ud Electrobomba con acumulador, eje 643,34 SEISCIENTOS CUARENTA Y
horizontal con impulsor, sistema de control montado TRES EUROS CON TREINTA Y
directamente en la salida de la electrobomba. CUATRO CÉNTIMOS
Caudal máximo de 500 - 14000 l/h con una potencia
de 3 CV
14.6 ud Electrobomba sumergida para pozos 854,54 OCHOCIENTOS CINCUENTA
de sondeo de acero inoxidable, Bomba de agua Y CUATRO EUROS CON CINCUENTA
empleada para elevar el agua limpia de 5 CV. Y CUATRO CÉNTIMOS
Caudal hasta 300l/min (18 m3/h)

CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS


15.1 ud Caseta para instalación de equipos 1.206,84 MIL DOSCIENTOS SEIS
electromecánicos compuesto por caseta de EUROS CON OCHENTA Y CUATRO
planta cuadrada de 1,00 x 1,00 m., construida CÉNTIMOS
con fábrica de bloques de hormigón gris de
40x20x20 cm., de 2,00 m. de altura, enfoscados
fratasados, y cubierta realizada con forjado de
viguetas prefabricadas y capa de compresión de
4 cm. de espesor, e impermeabilización asfáltica
y puerta de acceso.
15.2 ud El medidor portatil permite la 538,75 QUINIENTOS TREINTA Y
medición directa del pH, temperatura y OCHO EUROS CON SETENTA Y
humedad del sustrato. Este medidor permite fijar CINCO CÉNTIMOS
las lecturas en la pantalla, y seleccionar la
escala de medida en grados Celsius o
Fahrenheit. El instrumento tiene dos sets de
valores de calibración pH memorizados para la
calibración automática. Dispone asimismo de
composición automática de temperatura y
humedad.

684
CUADRO DE PRECIOS Nº 2.
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

ÍNDICE Pág.

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................... 687


CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO ....................................... 688
CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA ............................................ 690
CAPÍTULO 04. CUBIERTA ................................................................................... 692
CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS ....................................................... 692
CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS................................ 693
CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA ..................... 693
CAPÍTULO 08. PINTURA ...................................................................................... 695
CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................... 695
CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO ....................................................... 697
CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ......................................... 698
CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN ........................................................................ 700
CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD.............................................................. 701
CAPÍTULO 14. MAQUINARIA ............................................................................. 702
CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS ................................................................ 703

686
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Importe

Nº Designación
Parcial Total

(Euros) (Euros)

1 Movimiento de tierras
1. m3 Excavación a cielo abierto, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con
1 extracción de tierras fuera de la excavación, en vaciados, sin carga ni transporte al vertedero y
con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra 0,32

Maquinaria 2,36

2,68

1. m3 Excavación en zanjas, en terrenos compactos, por medios mecánicos, con


2 extracción de tierras a los bordes, sin carga ni transporte al vertedero y con p.p. de medios
auxiliares.
Mano de obra 1,60

Maquinaria 9,32

10,92

1. m3 Transporte de tierras al vertedero, a una distancia menor de 10 km., considerando


3 ida y vuelta, con camión basculante cargado a máquina, canon de vertedero, y con p.p. de
medios auxiliares, considerando también la carga.
Maquinaria 9,92

9,92

1. m3 Excavación en zanjas de saneamiento, en terrenos de consistencia dura, por


4 medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno y apisonado
de las tierras procedentes de la excavación y con p.p. de medios auxiliares.
Mano de obra 8,94

Maquinaria 3,79

12,73

1. m2 Desbroce y limpieza superficial del terreno por medios mecánicos, sin carga ni
5 transporte al vertedero y con p.p. de medios auxilares.

Mano de obra 0,06

Maquinaria 0,32

0,38

1. m3 Excavación en arquetas o pozos de saneamiento, en terrenos de consistencia


6 dura, por medios mecánicos, con extracción de tierras a los bordes, y con posterior relleno,
apisonado y extendido de las tierras procedentes de la excavación, y con p.p. de medios
auxiliares.
Mano de obra 9,19

Maquinaria 2,41

11,60

1. m2 Explanación, refino y nivelación de terrenos, por medios mecánicos, en terrenos


7 limpiados superficialmente con máquinas, con p.p. de medios auxiliares.

Maquinaria 0,29

0,29

687
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO

2 Cimentación y saneamiento
2.1 m. Canaleta de drenaje superficial para zonas de carga pesada, formado por
piezas prefabricadas de hormigón polímero de 500x675 mm. de medidas exteriores,
sin pendiente incorporada y con rejilla de fundición dúctil de medidas superficiales
750x490 mm., colocadas sobre cama de arena de río compactada, incluso con p.p. de
piezas especiales y pequeño material, montado, nivelado y con p.p. de medios
auxiliares. Incluso recibido a saneamiento.
Mano de obra 10,59

Materiales 148,69

159,28

2.2 kg Acero corrugado B 500 S/SD, cortado, doblado, armado y colocado en


obra, incluso p.p. de despuntes. Según EHE-08 y CTE-SE-A
Mano de obra 0,37

Materiales 1,98

2,35

2.3 ud Arqueta prefabricada registrable de hormigón en masa con refuerzo de


zuncho perimetral en la parte superior de 40x40x40 cm., medidas interiores, completa:
con tapa y marco de hormigón y formación de agujeros para conexiones de tubos.
Colocada sobre solera de hormigón en masa HM-20/P/40/I de 10 cm. de espesor y
p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación ni el relleno perimetral posterior.
Mano de obra 19,62

Maquinaria 4,45

Materiales 51,58

75,65

2.4 ud Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno, para recogida de aguas


pluviales, de 45x45x60 cm. de medidas interiores, incluida junta de estanqueidad para
unión tubo-arqueta y reja de Fundición dúctil, colocado sobre cama de arena de 15
cm. de espesor, recibido a tubo de saneamiento y con p.p. de medios auxiliares, sin
incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.
Mano de obra 9,82

Materiales 185,17

194,99

2.5 m. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple abovedado


ranurado de diámetro nominal 90 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito
incorporado). Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor, revestida
con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm. por encima del tubo con
cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado con el propio geotextil). Con p.p.
de medios auxiliares, sin incluir la excavación de la zanja ni el tapado posterior de la
misma por encima de la grava.
Mano de obra 4,84

Materiales 7,68

12,52

2.6 m. Bajante de PVC serie C, de 50 mm. de diámetro, con sistema de unión


por enchufe con junta labiada, colocada con abrazaderas metálicas, totalmente
instalada, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC, funcionando. Según DB-HS
5.
Mano de obra 2,40

Materiales 11,30

13,70

688
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

2.7 m. Canalón de PVC, de 12,5 cm. de diámetro, fijado mediante gafas de


sujeción al alero, totalmente equipado, incluso con p.p. de piezas especiales y remates
finales de PVC, y piezas de conexión a bajantes, completamente instalado.
Mano de obra 4,00

Materiales 7,00

11,00

2.8 ud Suministro y colocación de bote sifónico de PVC, de 110 mm. de


diámetro, colocado en el grueso del forjado, con cuatro entradas de 40 mm., y una
salida de 50 mm., y con tapa de rejilla de PVC, para que sirva a la vez de sumidero,
con sistema de cierre por lengüeta de caucho a presión, totalmente instalado, incluso
con conexionado de las canalizaciones que acometen y colocación del ramal de salida
hasta el manguetón del inodoro, con tubería de PVC de 50 mm. de diámetro,
funcionando. Según DB-HS 5.
Mano de obra 6,39

Materiales 20,76

27,15

2.9 m3 Hormigón para armar HA-25/B/20/IIa, de 25 N/mm2., consistencia


blanda, Tmáx.20, ambiente humedad alta, elaborado en central en relleno de zapatas
y zanjas de cimentación, incluso encamillado de pilares y muros, vertido por medios
manuales, vibrado, curado y colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.
Mano de obra 7,80

Maquinaria 0,97

Materiales 64,63

73,40

2.10 ud Fosa séptica fabricada en P.R.F.V. de 13.500 l. de capacidad y 2.000


mm. de diámetro, dimensionada para 20 hab/eqv. No se incluye preparación previa.
Requiere instalación previa de arqueta de desbaste.
Mano de obra 57,61

Materiales 6.569,67

6.627,28

2.11 ud Fosa séptica prefabaricada para lixiviados + tunel de infiltración con


capacidad para 18000 litros
Sin descomposición 8.227,65

8.227,65

2.12 ud Arqueta enterrada no registrable, de 51x51x65 cm. de medidas interiores,


construida con fábrica de ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de espesor, recibido con
mortero de cemento, colocado sobre solera de hormigón en masa HM-10/B/32 de 10
cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento, realizando
medias cañas en los encuentros entre paramentos,con tapa de hormigón armado
prefabricada, conformando un cierre hermético mediante la colocación de una junta de
goma perimetra y con p.p. de medios auxiliares, sin incluir la excavación, ni el relleno
perimetral posterior, s/ normas de diseño recogidas en el DB-HS5.
Mano de obra 33,78

Materiales 31,68

Medios auxiliares 3,27

68,73

2.13 m. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple circular ranurado


de diámetro nominal 50 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito incorporado).
Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor, revestida con geotextil
de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm. por encima del tubo con cierre de
doble solapa del paquete filtrante (realizado con el propio geotextil). Con p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la excavación de la zanja ni el tapado posterior de la
misma por encima de la grava.
Mano de obra 6,80

689
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

Materiales 6,34

13,14

2.14 m. Tubería de drenaje enterrada de PVC corrugado simple circular ranurado


de diámetro nominal 100 mm. y rigidez esférica SN2 kN/m2 (con manguito
incorporado). Colocada sobre cama de arena de río de 10 cm. de espesor, revestida
con geotextil de 125 g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm. por encima del tubo con
cierre de doble solapa del paquete filtrante (realizado con el propio geotextil). Con p.p.
de medios auxiliares, sin incluir la excavación de la zanja ni el tapado posterior de la
misma por encima de la grava.
Mano de obra 6,80

Materiales 7,81

14,61

CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA

3.1 kg Acero UNE- EN 10025 S235JRC, para correa formada por pieza simple, en perfiles
conformados en frío de las series C o Z, galvanizado y colocado en obra con tornillos, con
límite elástico 235 N/mm², carga de rotura mínima 360 N/ mm², incluso accesorios, tornillería
y elementos de anclaje.
Sin descomposición 2,64

2,64

3.2 m. Correa realizada con chapa conformada en frío tipo Z, i/p.p. de despuntes y piezas
especiales. Totalmente montada y colocada. Según CTE-DB-SE-A.
Mano de obra 3,90

Materiales 7,55

Medios auxiliares 0,57

12,02

3.3 kg Acero laminado S275 JR, en perfiles laminados en caliente para vigas, pilares, zunchos y
correas, mediante uniones soldadas; i/p.p. de soldaduras, cortes, piezas especiales,
despuntes y dos manos de imprimación con pintura de minio de plomo, totalmente montado y
colocado. Según DB-SE-A.
Mano de obra 0,46

Materiales 1,31

Medios auxiliares 0,09

1,86

3.4 m2 Cerramiento con placa alveolar horizontal de longitud máxima 6 m. y altura de placa de
1.20 m., compuesta por placa alveolar pretensada de 14 cm. de espesor, ancho 120 cm. y 9
alveolos. Peso de placa 256 kg./ml., realizada en hormigón H-30 de resistencia característica
30 N/mm.2, acero pretensado AH-1765-R2 de resistncia característica 1.530 N/mm2. Incluido
formación de huecos de ventanas y puertas con alturas multiplos de 1.20 m. Terminación lisa
en hormigón gris para pintar.
Mano de obra 1,56

Maquinaria 4,78

Materiales 30,77

37,11

690
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

3.5 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y
taladro central, de 300x400 mm y espesor 15 mm, y montaje sobre 6 pernos curvos de acero
corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 16 mm de diámetro y de 40 cm de longitud total con
orientación al centro de la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm), embutidos en el
hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las
tuercas y extremos de los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las
piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,25

16,25

3.6 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y
taladro central, de 250x350 mm y espesor 15 mm, y montaje sobre 4 pernos rectos de acero
corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 14 mm de diámetro y de 50 cm de longitud total,
embutidos en el hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez
endurecido el hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del
espacio resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada
a las tuercas y extremos de los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas,
las piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,22

16,22

3.7 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con rigidizadores y
taladro central, de 300x450 mm y espesor 18 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos de acero
corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 16 mm de diámetro y de 55 cm de longitud total con
orientación al centro de la placa (separación de 8 cm y giro de 3,2 cm), embutidos en el
hormigón fresco, y atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio
resultante entre el hormigón endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las
tuercas y extremos de los pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las
piezas especiales y los elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,35

16,35

3.8 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, de
200x300 mm y espesor 11 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos de acero corrugado UNE-
EN 10080 B 500 S de 10 mm de diámetro y de 30 cm de longitud total con orientación al centro
de la placa (separación de 5 cm y giro de 2 cm), embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento.
Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los
pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los
elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 16,14

16,14

3.9 kg Placa de anclaje de acero UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano, con taladro central, de
350x600 mm y espesor 22 mm, y montaje sobre 4 pernos curvos de acero corrugado UNE-
EN 10080 B 500 S de 20 mm de diámetro y 30 cm de longitud total con orientación al centro
de la placa (separación de 10 cm y giro de 4 cm), embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y contratuerca una vez endurecido el hormigón del cimiento.
Incluso mortero autonivelante expansivo para relleno del espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección anticorrosiva aplicada a las tuercas y extremos de los
pernos. El precio incluye los cortes, los despuntes, las pletinas, las piezas especiales y los
elementos auxiliares de montaje.
Sin descomposición 17,21

17,21

3.10 m² Muro de doble cara, prefabricado, de hormigón, de 25 cm de espesor, compuesto por dos
placas de hormigón de 5 cm de espesor cada una, con caras vistas de color gris, con textura
lisa, separadas entre sí por celosías metálicas, con inclusión o delimitación de huecos, para
alturas hasta 3 m y longitudes máximas de 8,50 m, hormigonado de su núcleo central con
hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado en central, y vertido con cubilote; apuntalamiento y
desapuntalamiento del muro, una vez haya alcanzado el hormigón la resistencia adecuada. El
precio incluye las piezas especiales.
Mano de obra 28,97

691
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

Maquinaria 20,25

Materiales 57,83

Medios auxiliares 2,14

109,19

CAPÍTULO 04. CUBIERTA

4 Cubierta
4.1 m2 Cubierta de placas de poliéster reforzado con fibra de vidrio traslúcida perfil granonda,
sobre correas metálicas (sin incluir), i/p.p. de solapes, caballetes, limas, remates, encuentros,
accesorios de fijación, juntas de estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad,
totalmente instalada, medida en verdadera magnitud. Según DB-HS.
Mano de obra 3,97

Materiales 19,46

23,43

4.2 m2 Cubierta formada por panel de chapa de acero en perfil comercial, prelacada la cara
exterior y galvanizada la cara interior de 0,5 mm. con núcleo de poliestireno expandido de 20
kg/m3. con un espesor de 50 mm., clasificado M-1 en su reacción al fuego, colocado sobre
correas metálicas, i/p.p. de solapes, tapajuntas, accesorios de fijación, juntas de
estanqueidad, medios auxiliares y elementos de seguridad, medida en verdadera magnitud.
Según DB-HS.
Mano de obra 6,09

Materiales 30,00

36,09

CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS

5 Pavimento y solados
5.1 m2 Solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa,
elaborado en central, vertido, curado, colocado y armado con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado i/enchachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor,
extendido y compactado con pisón. Según la normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.
Mano de obra 4,84

Maquinaria 0,57

Materiales 18,86

24,26

5.2 m2 Solado de baldosa de gres antideslizante de 31x31 cm. recibido con mortero de cemento
CEM II/B-M 32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río,
rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido en superficie
realmente ejecutada. Según RC-08.Según condiciones del CTE, recogidas en el Pliego de
Condiciones.
Mano de obra 10,55

Maquinaria 0,03

Materiales 24,24

34,80

692
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

5.3 m2 Solado de baldosa de gres de 33x33 cm. recibido con mortero de cemento CEM II/B-M
32,5 R y arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm. de arena de río, p.p. de rodapié
del mismo material de 8x31 cm., rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y
limpieza, medido en superficie realmente ejecutada. Según RC-08.Según condiciones del
CTE, recogidas en el Pliego de Condiciones.
Mano de obra 10,02

Maquinaria 0,03

Materiales 26,11

36,14

CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS

6 Revestimiento y falsos techos


6.1 m2 Alicatado con azulejo blanco 15x15 cm. tipo único, recibido con mortero de cemento CEM
II/B-M 32,5 R y arena de miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de cortes, ingletes, piezas
especiales, rejuntado con lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y limpieza, medido
deduciendo huecos superiores a 1 m2.Segun RC-08.
Mano de obra 10,55

Maquinaria 0,03

Materiales 8,41

18,97

6.2 m2 Falso techo desmontable de placas de escayola aligeradas con panel fisurado de 60x60
cm. suspendido de perfilería vista lacada en blanco, comprendiendo perfiles primarios,
secundarios y angulares de remate fijados al techo, i/p.p. de accesorios de fijación, montaje y
desmontaje de andamios, medido deduciendo huecos.
Mano de obra 6,09

Materiales 11,86

17,95

6.3 m2 Guarnecido maestreado con yeso negro y enlucido con yeso blanco en paramentos
verticales y horizontales de 15 mm. de espesor, con maestras cada 1,50 m. incluso formación
de rincones, guarniciones de huecos, remates con pavimento, p.p. de guardavivos de plástico
y metal y colocación de andamios (hasta 3 m de altura), medido deduciendo huecos superiores
a 2 m2.
Mano de obra 5,44

Materiales 0,88

6,31

CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA

7 Cerrajería, carpintería y vidrería


7.1 ud Mesa de ordenador con acabado en chapa de peral con buc de cajón y archivo, 180x120.

Materiales 413,88

413,88

693
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

7.2 Ud Puerta de paso de una hoja con cercp de madera de pino de Flandes y contracerco previo
ejecutado con la albañilería. Hoja plana normalizada, canteada a dos cantos, chapada con
moldura a dos caras para barnizar. Espesor de la hoja 40 mm. Acondicionamiento por ambas
caras de resbalón en puertas interiores y de resbalón y condea desde el interior en aseos.
Montada y funcionando.
Mano de obra 18,25

Materiales 78,17

Medios auxiliares 1,93

98,35

7.3 Ud Puerta de chapa laminada abatible con puerta de acceso peatonal 2,00 x 1,00 (L x A). Una
mano de pintura imprimación y dos manos de pintura de cabado en las caras exteriores.
Fabricada con marco de tubo PDS y lamas.
Mano de obra 13,87

Materiales 1.654,33

Medios auxiliares 33,36

1.701,56

7.4 Ud Puerta con cristal lamindado incoloro de 10 mm, construida sobre cerco de 60 x 60 mm,
en acero inoxidable y perfiles horizontales de chapa lisa inferior/superior 0,35 m en el
mismomaterial. Tope para apertura exterior/interior, maneta con resbalón, cerradura y
pasadores también en inoxidable. Totalmente montada y funcionando. Realiza en taller y
ajustada en obra a hueco existente.
Mano de obra 154,05

Materiales 638,17

Medios auxiliares 15,84

808,06

7.5 Ud Ventana de aluminio lacado en color co dos hojas correderas de 1 X 0,25 m alto, de
medidad totales. Compuesta por cerco, hojas y herrajes de deslizamiento y seguridad.
Acristalada con vidrio 4-6-10 incoloro. Totalmente instalada sobre precedero de aluminio,
sellado d juntas y licon p.p. de medios auxiliares. Persiana, montaje y regulación.
Mano de obra 5,82

Materiales 126,28

132,10

7.6 Ud Ventana de aluminio lacado en color con 3 hojas, las laterales correderas de 2 x 0,50 m
de alto, de medidad totales. Compuesta por cerco, hojas y herrajes de deslizamiento y de
seguridad. Acristalda con vidrio 4-6-4 incoloro. Totalmente instalada sobre precerco de
aluminio, sellado de juntas y limpieza con p.p. de medios auxiliares. Persiana, mosquitera,
montaje y regulación
Mano de obra 8,15

Materiales 236,51

Medios auxiliares 4,89

249,55

7.7 m² Reja metálica para ventanas de fachada compuesta por pletina 20 x 10 mm y redondo de
12 mm cada 15 cm ambos inoxidables. Fabricadis en taller y soldada a cerco metálico
existente. Instalada
Mano de obra 16,75

Materiales 175,36

Medios auxiliares 3,84

195,95

694
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

CAPÍTULO 08. PINTURA

8 Pintura
8.1 m2 Pintura plástica lisa mate en blanco, sobre paramentos horizontales y verticales, lavable
dos manos, incluso mano de imprimación de fondo, plastecido y mano de acabado.
Mano de obra 3,40

Materiales 4,39

7,79

8.2 m2 Pintura intumescente de resinas de polimerización especial para una resistencia al fuego
de sesenta minutos, con un espesor mínimo de 600 micras.
Mano de obra 3,11

Materiales 13,28

16,39

CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

9 Instalación eléctrica
9.1 ud Cuadro protección electrificación elevada (9.200 W), formado por caja, de doble
aislamiento de empotrar, con puerta de 12 elementos, perfil omega, embarrado de protección,
interruptor automático diferencial 2x25 A. 30 mA. y PIAS (I+N) de 10, 16, 20 y 25 A. Totalmente
instalado, incluyendo cableado y conexionado.Según REBT.
Mano de obra 11,12

Materiales 305,37

316,49

9.2 m Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de sección, y designación H07V-K

Sin descomposición 0,07

0,07

9.3 m Cable de cobre unipolar de 1,50 mm² de sección y designación TT

Sin descomposición 0,10

0,10

9.4 m Cable de cobre unipolar de 4 mm² de sección, y designación H07V-K

Sin descomposición 0,26

0,26

9.5 m Cable de cobre unipolar de 4 mm² de sección, y designación TT

Sin descomposición 0,29

0,29

9.6 m Cable de cobre unipolar de 10 mm² de sección, y designación H07V-K

Sin descomposición 1,25

1,25

9.7 m Cable de cobre unipolar de 10 mm² de sección, y designación TT

695
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

Sin descomposición 1,68

1,68

9.8 m Cable de cobre unipolar de 16 mm², y desiganciónTT

Sin descomposición 2,01

2,01

9.9 m Cable de aluminio unipolar de 25 mm² de sección, y designación RV-Al

Sin descomposición 2,12

2,12

9.10 m Cable de cobre unipolar de 25 mm² de sección, y designación RV-K

Sin descomposición 3,05

3,05

9.11 m Cable de cobre unipolar de 25 mm² de sección, y designación RZ1-K (AS)

Sin descomposición 3,22

3,22

9.12 m Tubo corrugado de PVC de 16 mm de diámetro

Sin descomposición 0,29

0,29

9.13 m Tubo corrugado de PVC de 20 mm de diámetro

Sin descomposición 0,38

0,38

9.14 m Tubo corrugado de PVC de 25 mm de diámetro

Sin descomposición 0,57

0,57

9.15 m Tubo corrugado de PVC de 63 mm de diámetro

Sin descomposición 1,24

1,24

9.16 m Tubo corrugado de PVC de 90 mm de diámetro

Sin descomposición 1,64

1,64

9.17 ud Magnetotérmico bipolar de 10 A de intensidad

Sin descomposición 7,91

7,91

9.18 ud Magnetotérmico tetrapolar de 16 A de intensidad

Sin descomposición 53,35

53,35

9.19 ud Magnetotérmico bipolar de 25 A de intensidad

Sin descomposición 8,93

8,93

696
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

9.20 ud Magnetotérmico bipolar de 40 A de intensidad

Sin descomposición 14,29

14,29

9.21 ud Diferencial tetrapolar clase AC de 25 A de intensidad y 30 mA de sensibilidad

Sin descomposición 37,82

37,82

9.22 ud Diferencial tetrapolar clase AC de 40 A de intensidad y 30 mA de sensibilidad

Sin descomposición 75,87

75,87

9.23 ud Magnetotérmico tetrapolar individual de 50 A de intensidad

Sin descomposición 15,95

15,95

9.24 ud Módulo para un contador trifásico, montaje en el exterior, de vivienda unifamiliar,


homologado por la compañia suministradora, totalmente instalado, incluyendo cableado y
elementos de protección. (Contador de la Compañía)
Sin descomposición 88,61

88,61

9.25 ud Luminaria para suspender de 1x50 W. AF y formar línea continua de iluminación, con
difusor de lamas transversales de aluminio anodizado, con protección IP20 clase I, cuerpo de
perfil de aluminio extruido, piezas especiales de unión, codos, finales, sistema de suspensión,
equipo eléctrico formado por reactancia, condensador, portalámparas, cebador, lámpara
fluorescente estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo,
accesorios de anclaje y conexionado. Según REBT.
Mano de obra 17,79

Materiales 173,69

191,48

9.26 ud Luminaria de empotrar, de 2x18 W. AF con difusor de lamas de aluminio pintadas en


blanco, con protección IP20 clase I, cuerpo de chapa esmaltada en blanco, equipo eléctrico
formado por reactancias, condensador, portalámparas, cebadores, lámparas fluorescentes
estándar y bornas de conexión. Totalmente instalado, incluyendo replanteo, accesorios de
anclaje y conexionado. Según REBT.
Mano de obra 11,86

Materiales 87,19

99,05

9.27 ud Base de enchufe con toma de tierra lateral realizada con tubo PVC corrugado de D=13/gp5
y conductor rígido de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750 V., en sistema monofásico con
toma de tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja de registro, caja de mecanismo universal
con tornillos, base de enchufe sistema schuco 10-16 A. (II+T.T.), totalmente instalada.Según
REBT.
Mano de obra 14,83

Materiales 10,09

24,92

CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO

10 Instalación de riego

697
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

10.1 m. Tubería de PVC de presión, de 40 mm. de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC de presión, totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 2,40

Materiales 2,73

5,13

10.2 m. Tubería de PVC de presión, de 32 mm. de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC de presión, totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 2,56

Materiales 1,76

4,32

10.3 ud Programador con pantalla LCD, carcasa resistente a los rayos UV que protege al
programador de conidciones climaticas adversas. Cuenta con tres programas independientes
de 4 inicios, tiempo de riego por estación de 1 a 300 minutos. Dispone de botón de demora,
aplaza el riego durante 24, 48 ó 72 horas.
Programa de ajuste de riego en porcentaje, sin necesidad de reprogramar el temporizador.
Pila de botón incorporada.
Sin descomposición 87,85

87,85

10.4 ud Aspersor agrícola circular macho de 1/2", fabricado en plástico. Cuenta con dos referencias
dependiendo del ángulo de montaje. Su eje y muelles están fabricados en acero inoxidable, y
sus juntas tóricas y arandelas en acero inoxidable, teflón y policarbonatos son especiales para
resistir al contacto con los fertilizantes más agresivos del mercado. Con un alcance de
cobertura de 10 a 15 metros de diámetro
Sin descomposición 1,69

1,69

10.5 ud Sistema de ajuste con un solo giro. No requiere herramientas y permite ajustar el patrón
de manera rápida y sencilla. Ajuste desde la parte superior de la boquilla - en seco o durante
el riego.
Asegura que todas las boquillas aplican aproximadamente la misma cantidad de agua.
Infinitamente ajustable de 0° a 360°.
Boquillas codificadas por colores. Identificación rápida y sencilla.
Sin descomposición 0,29

0,29

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

11 Instalación de fontanería
11.1 ud Termo eléctrico de 100 l., i/lámpara de control, termómetro, termostato exterior regulable
de 35º a 60º, válvula de seguridad instalado con llaves de corte y latiguillos, sin incluir conexión
eléctrica.
Mano de obra 21,37

Materiales 363,69

385,06

698
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

11.2 m. Tubería de polietileno sanitario, de 15 mm. ( 1/2") de diámetro nominal, de baja densidad
y para 6 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 1,92

Materiales 0,38

2,30

11.3 m. Tubería de polietileno sanitario, de 20 mm. (3/4") de diámetro nominal, de alta densidad y
para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 1,92

Materiales 2,25

4,17

11.4 m. Tubería de polietileno sanitario, de 32 mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de alta densidad
y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría
y caliente, con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 1,92

Materiales 4,55

6,47

11.5 m. Tubería de polietileno sanitario, de 40 mm. (1 1/2") de diámetro nominal, de alta densidad
y para 10 atmósferas de presión máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría
y caliente, con p.p. de piezas especiales de polietileno, totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 1,92

Materiales 6,63

8,55

11.6 ud Suministro y colocación de llave de corte por compuerta, de 1/2" (15 mm.) de diámetro, de
latón fundido, colocada mediante unión roscada o soldada, totalmente equipada, instalada y
funcionando. Según DB-HS 4.
Mano de obra 3,20

Materiales 2,85

6,05

11.7 ud Depósito chapa de acero, D=2,2 m. y 40.000 l., aéreo, instalado sobre soportes o bancada,
totalmente conexionado, incluso legalización, vallado de seguridad y grúa para montaje,
totalmente terminado.
Mano de obra 981,13

Maquinaria 359,06

Materiales 36.367,66

37.708,07

11.8 ud Taquilla de melamina, color blanco; dos compartimentos y puertas macizas la altura total
es de 1800 mm., la anchura de compartimento 300 mm.
Materiales 254,64

254,64

11.9 ud Suministro y colocación de desagüe de PVC individual, consistente en la colocación de un


sifón de PVC tipo botella, con salida horizontal de 32 mm. de diámetro, y con registro inferior,
y conexión de éste mediante tubería de PVC de 32 mm. de diámetro, hasta el punto de
desagüe existente, totalmente instalado, con uniones roscadas o pegadas; y válido para
fregaderos de 1 seno, lavabos o bidés, incluso con p.p. de piezas especiales de PVC. Según
DB-HS 4.
Mano de obra 4,79

699
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

Materiales 4,92

9,71

11.10 ud Lavabo de porcelana vitrificada blanco, de 65x53 cm. colocado con pedestal y con anclajes
a la pared, con grifería mezcladora de caño central cromada, con aireador, incluso válvula de
desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de 1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20 cm. y
de 1/2", totalmente instalado y funcionando.
Mano de obra 17,58

Materiales 212,65

230,23

11.11 ud Inodoro de porcelana vitrificada blanco, de tanque bajo, colocado mediante tacos y tornillos
al solado, incluso sellado con silicona, y compuesto por: taza, tanque bajo con tapa y
mecanismos y asiento con tapa lacados, con bisagras de acero, totalmente instalado, incluso
con llave de escuadra de 1/2" cromada y latiguillo flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando.
(El manguetón está incluido en las instalaciones de desagüe).
Mano de obra 20,77

Materiales 195,23

216,00

11.12 m. Tubería de PVC de presión, de 50 mm. de diámetro nominal, para 10 atmósferas de presión
máxima, colocada en instalaciones interiores, para agua fría y caliente, con p.p. de piezas
especiales de PVC de presión, totalmente instalada y funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección superficial. Según DB-HS 4.
Mano de obra 2,24

Materiales 3,79

6,03

CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN

12 Urbanización
12.1 ud Puerta de dos hojas abatibles de 6x2 m. para cerramiento exterior, formada por bastidor
de tubo de acero laminado de 60x40x1,5 mm., barrotes de 30x30x1,5 mm. y columnas de
fijación de 100x100x2 mm. galvanizado en caliente Z-275 por inmersión, i/herrajes de colgar
y seguridad, pasador de pie, elaborada en taller, ajuste y montaje en obra.
Mano de obra 184,86

Materiales 1.201,57

1.386,43

12.2 m2 Solera de hormigón armado de 15 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa,
elaborado en central, vertido, curado, colocado y armado con mallazo 15x15x8, p.p. de juntas,
aserrado de las mismas y fratasado i/enchachado de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de espesor,
extendido y compactado con pisón. Según la normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.
Mano de obra 4,84

Maquinaria 0,57

Materiales 18,86

24,26

12.3 m3 Zahorra natural (husos ZN40/ZN25/ZN20) en arcenes, puesta en obra, extendida y


compactada, incluso preparación de la superficie de asiento, en capas de 15/25 cm. de
espesor y con índice de plasticidad cero, medido sobre perfil.

700
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

Mano de obra 0,52

Maquinaria 3,37

Materiales 7,57

11,46

CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD

13 Seguridad y salud
13.1 ud Señal de seguridad triangular de L=70 cm., normalizada, con trípode tubular, amortizable
en cinco usos, i/colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
Mano de obra 1,96

Materiales 20,52

22,48

13.2 ud Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero
galvanizado de 80x40x2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura
de pozo, hormigonado H-10/B/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
Mano de obra 3,57

Maquinaria 0,07

Materiales 22,35

26,00

13.3 ud Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x30 cm., fijada mecanicamente,


amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
Mano de obra 1,92

Materiales 2,08

4,00

13.4 m. Cinta de balizamiento bicolor rojo/blanco de material plástico, incluso colocación y


desmontaje.R.D. 485/97.
Mano de obra 0,64

Materiales 0,04

0,68

13.5 ud Casco de seguridad con arnés de adaptación, homologado. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Materiales 2,41

2,41

13.6 ud Gafas protectoras contra impactos, incoloras, homologadas, (amortizables en 3 usos).


Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
Materiales 0,80

0,80

13.7 ud Pantalla manual de seguridad para soldador, con fijación en cabeza, (amortizable en 5
usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
Materiales 1,92

1,92

13.8 ud Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE;
s/ R.D. 773/97.
Materiales 13,22

701
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

13,22

13.9 ud Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certificado CE; s/
R.D. 773/97.
Materiales 7,21

7,21

13.10 ud Cinturón de seguridad de sujeción, homologado, (amortizable en 4 usos). Certificado CE;


s/ R.D. 773/97.
Materiales 5,41

5,41

13.11 ud Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

Materiales 1,20

1,20

13.12 ud Par de guantes para soldador, (amortizables en 3 usos). Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

Materiales 2,32

2,32

13.13 ud Par de botas altas de agua. Certificado CE; s/ R.D. 773/97.

Materiales 7,21

7,21

13.14 ud Botiquín de urgencia para obra con contenidos mínimos obligatorios, colocado.

Mano de obra 1,28

Materiales 96,66

97,94

CAPÍTULO 14. MAQUINARIA

14 Maquinaria
14.1 ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 m³/hora y una perforación de 5a 80 mm compuesto
por un
chasis del equipo , tolv a de descarga de 3 m³, transportador recogida fracción finos,
transportador re-
cogida transv ersal fracción finos y tambor de cribado.
Sin descomposición 26.250,00

26.250,00

14.2 ud C ARGADORA FRON TAL con una potencia máx ima de 103/138 Kw /hp, frenos
hidráulicos y
una capacidad de carga con cuchara estándar 2500-2700 kg según material VOLTEADORA
con una anchura de trabajo de 3,5 m y una sección de pila de alrededor de 4 m² para tractores
por encima de 100 C V. Responde a los rigurosos criterios del C ompostaje M icrobiológico C
on-
trolado (M etodo C M C ).Anchura máx ima de pila: 4,00 m;Altura máx ima de pila: 1,90 m
Longi-
tud del rotor: 3,50 m; Altura de transporte: 4,70 m Peso de transporte: 2,80 t incl. peso del
con-
trapeso: 8,50 t;Tasa de v olteo: 1200 m³/h/120 C V ;Velocidad de trabajo: 200 m - 500 m/h
(de-
pendiendo del material)
Sin descomposición 23.550,00

702
Marta Gómez Sánchez Cuadro de precios Nº 2

23.550,00

14.3 ud Equipo móv il con un rendimiento de 50 m³/hora y una perforación de 5a 80 mm compuesto


por
un chasis del equipo , tolv a de descarga de 3 m³, transportador recogida fracción finos,
transpor-
tador recogida transv ersal fracción finos y tambor de cribado.
Sin descomposición 26.350,00

26.350,00

14.4 ud Electrobomba sumergible para aguas de residuales y lixiviados de 3 CV,


Caudal máximo 500-14.000 l/h
El paro se efectúa una vez haya pasado 1 minuto desde que el nivel de agua sea inferior a la
posición seleccionada en el interruptor de nivel.
Sin descomposición 478,98

478,98

14.5 ud Electrobomba con acumulador, eje horizontal con impulsor, sistema de control montado
directamente en la salida de la electrobomba. Caudal máximo de 500 - 14000 l/h con una
potencia de 3 CV
Sin descomposición 643,34

643,34

14.6 ud Electrobomba sumergida para pozos de sondeo de acero inoxidable, Bomba de agua
empleada para elevar el agua limpia de 5 CV. Caudal hasta 300l/min (18 m3/h)
Sin descomposición 854,54

854,54

CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS

15 Otros elementos
15.1 ud Caseta para instalación de equipos electromecánicos compuesto por caseta de planta
cuadrada de 1,00 x 1,00 m., construida con fábrica de bloques de hormigón gris de 40x20x20
cm., de 2,00 m. de altura, enfoscados fratasados, y cubierta realizada con forjado de viguetas
prefabricadas y capa de compresión de 4 cm. de espesor, e impermeabilización asfáltica y
puerta de acceso.
Sin descomposición 1.206,84

1.206,84

15.2 ud El medidor portatil permite la medición directa del pH, temperatura y humedad del sustrato.
Este medidor permite fijar las lecturas en la pantalla, y seleccionar la escala de medida en
grados Celsius o Fahrenheit. El instrumento tiene dos sets de valores de calibración pH
memorizados para la calibración automática. Dispone asimismo de composición automática
de temperatura y humedad.
Sin descomposición 538,75

538,75

703
PRESUPUESTOS PARCIALES
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

ÍNDICE Pág.

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS ................................................... 706


CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO ....................................... 706
CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA ............................................ 709
CAPÍTULO 04. CUBIERTA ................................................................................... 711
CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS ....................................................... 712
CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS................................ 712
CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA ..................... 713
CAPÍTULO 08. PINTURA ...................................................................................... 713
CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ................................................... 714
CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO ....................................................... 715
CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA ......................................... 716
CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN ........................................................................ 718
CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD.............................................................. 718
CAPÍTULO 14. MAQUINARIA ............................................................................. 719
CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS ................................................................ 720

705
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 01. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Num Ud Descripción Medición Precio(€) Imposte(€)

1.1 m3 Excavación a cielo abierto, en


terrenos compactos, por medios
mecánicos, con extracción de tierras
fuera de la excavación, en vaciados, sin
carga ni transporte al vertedero y con p.p. 504,100 2,68 1.350,99
de medios auxiliares.
1.2 m3 Excavación en zanjas, en
terrenos compactos, por medios
mecánicos, con extracción de tierras a los
bordes, sin carga ni transporte al 53,720 10,92 586,62
vertedero y con p.p. de medios auxiliares.
1.3 m3 Transporte de tierras al
vertedero, a una distancia menor de 10
km., considerando ida y vuelta, con
camión basculante cargado a máquina,
canon de vertedero, y con p.p. de medios
auxiliares, considerando también la 1.030,130 9,92 10.218,89
carga.
1.4 m3 Excavación en zanjas de
saneamiento, en terrenos de consistencia
dura, por medios mecánicos, con
extracción de tierras a los bordes, y con
posterior relleno y apisonado de las
tierras procedentes de la excavación y 9,120 12,73 116,10
con p.p. de medios auxiliares.
1.5 m2 Desbroce y limpieza superficial
del terreno por medios mecánicos, sin
carga ni transporte al vertedero y con p.p. 4.629,280 0,38 1.759,13
de medios auxilares.
1.6 m3 Excavación en arquetas o
pozos de saneamiento, en terrenos de
consistencia dura, por medios mecánicos,
con extracción de tierras a los bordes, y
con posterior relleno, apisonado y
extendido de las tierras procedentes de la
excavación, y con p.p. de medios 0,256 11,60 2,97
auxiliares.
1.7 m2 Explanación, refino y nivelación
de terrenos, por medios mecánicos, en
terrenos limpiados superficialmente con 1.195,700 0,29 346,75
máquinas, con p.p. de medios auxiliares.
Total presupuesto parcial nº 1 Movimiento de tierras: 14.381,45

CAPÍTULO 02. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO

Num. Ud. Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

2.1 m. Canaleta de drenaje superficial


para zonas de carga pesada, formado
por piezas prefabricadas de hormigón
polímero de 500x675 mm. de medidas
exteriores, sin pendiente incorporada y
con rejilla de fundición dúctil de medidas
superficiales 750x490 mm., colocadas
sobre cama de arena de río compactada,
incluso con p.p. de piezas especiales y
pequeño material, montado, nivelado y
con p.p. de medios auxiliares. Incluso 21,250 159,28 3.384,70
recibido a saneamiento.

706
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

2.2 kg Acero corrugado B 500 S/SD,


cortado, doblado, armado y colocado en
obra, incluso p.p. de despuntes. Según 5.430,180 2,35 12.760,92
EHE-08 y CTE-SE-A
2.3 ud Arqueta prefabricada
registrable de hormigón en masa con
refuerzo de zuncho perimetral en la parte
superior de 40x40x40 cm., medidas
interiores, completa: con tapa y marco de
hormigón y formación de agujeros para
conexiones de tubos. Colocada sobre
solera de hormigón en masa HM-
20/P/40/I de 10 cm. de espesor y p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la
excavación ni el relleno perimetral 4,000 75,65 302,60
posterior.
2.4 ud Sumidero sifónico prefabricado
de polipropileno, para recogida de aguas
pluviales, de 45x45x60 cm. de medidas
interiores, incluida junta de estanqueidad
para unión tubo-arqueta y reja de
Fundición dúctil, colocado sobre cama de
arena de 15 cm. de espesor, recibido a
tubo de saneamiento y con p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la
excavación, ni el relleno perimetral 2,000 194,99 389,98
posterior.
2.5 m. Tubería de drenaje enterrada
de PVC corrugado simple abovedado
ranurado de diámetro nominal 90 mm. y
rigidez esférica SN2 kN/m2 (con
manguito incorporado). Colocada sobre
cama de arena de río de 10 cm. de
espesor, revestida con geotextil de 125
g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm.
por encima del tubo con cierre de doble
solapa del paquete filtrante (realizado
con el propio geotextil). Con p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado
posterior de la misma por encima de la 57,000 12,52 713,64
grava.
2.6 m. Bajante de PVC serie C, de 50
mm. de diámetro, con sistema de unión
por enchufe con junta labiada, colocada
con abrazaderas metálicas, totalmente
instalada, incluso con p.p. de piezas
especiales de PVC, funcionando. Según 10,000 13,70 137,00
DB-HS 5.
2.7 m. Canalón de PVC, de 12,5 cm.
de diámetro, fijado mediante gafas de
sujeción al alero, totalmente equipado,
incluso con p.p. de piezas especiales y
remates finales de PVC, y piezas de
conexión a bajantes, completamente 30,000 11,00 330,00
instalado.
2.8 ud Suministro y colocación de
bote sifónico de PVC, de 110 mm. de
diámetro, colocado en el grueso del
forjado, con cuatro entradas de 40 mm.,
y una salida de 50 mm., y con tapa de
rejilla de PVC, para que sirva a la vez de
sumidero, con sistema de cierre por
lengüeta de caucho a presión, totalmente
instalado, incluso con conexionado de las
canalizaciones que acometen y
colocación del ramal de salida hasta el
manguetón del inodoro, con tubería de
PVC de 50 mm. de diámetro, 1,000 27,15 27,15
funcionando. Según DB-HS 5.

707
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

2.9 m3 Hormigón para armar HA-


25/B/20/IIa, de 25 N/mm2., consistencia
blanda, Tmáx.20, ambiente humedad
alta, elaborado en central en relleno de
zapatas y zanjas de cimentación, incluso
encamillado de pilares y muros, vertido
por medios manuales, vibrado, curado y 160,760 73,40 11.799,78
colocación. Según EHE-08 y DB-SE-C.
2.10 ud Fosa séptica fabricada en
P.R.F.V. de 13.500 l. de capacidad y
2.000 mm. de diámetro, dimensionada
para 20 hab/eqv. No se incluye
preparación previa. Requiere instalación 1,000 6.627,28 6.627,28
previa de arqueta de desbaste.
2.11 ud Fosa séptica prefabaricada
para lixiviados + tunel de infiltración con 1,000 8.227,65 8.227,65
capacidad para 18000 litros
2.12 ud Arqueta enterrada no
registrable, de 51x51x65 cm. de medidas
interiores, construida con fábrica de
ladrillo macizo tosco de 1/2 pie de
espesor, recibido con mortero de
cemento, colocado sobre solera de
hormigón en masa HM-10/B/32 de 10 cm
de espesor, enfoscada y bruñida por el
interior con mortero de cemento,
realizando medias cañas en los
encuentros entre paramentos,con tapa
de hormigón armado prefabricada,
conformando un cierre hermético
mediante la colocación de una junta de
goma perimetra y con p.p. de medios
auxiliares, sin incluir la excavación, ni el
relleno perimetral posterior, s/ normas de 3,000 68,73 206,19
diseño recogidas en el DB-HS5.
2.13 m. Tubería de drenaje enterrada
de PVC corrugado simple circular
ranurado de diámetro nominal 50 mm. y
rigidez esférica SN2 kN/m2 (con
manguito incorporado). Colocada sobre
cama de arena de río de 10 cm. de
espesor, revestida con geotextil de 125
g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm.
por encima del tubo con cierre de doble
solapa del paquete filtrante (realizado
con el propio geotextil). Con p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado
posterior de la misma por encima de la 2,000 13,14 26,28
grava.
2.14 m. Tubería de drenaje enterrada
de PVC corrugado simple circular
ranurado de diámetro nominal 100 mm. y
rigidez esférica SN2 kN/m2 (con
manguito incorporado). Colocada sobre
cama de arena de río de 10 cm. de
espesor, revestida con geotextil de 125
g/m2 y rellena con grava filtrante 25 cm.
por encima del tubo con cierre de doble
solapa del paquete filtrante (realizado
con el propio geotextil). Con p.p. de
medios auxiliares, sin incluir la
excavación de la zanja ni el tapado
posterior de la misma por encima de la 37,000 14,61 540,57
grava.
Total presupuesto parcial nº 2 Cimentación y saneamiento: 45.473,74

708
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 03. ALBAÑILERÍAY ESTRUCTURA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

3.1 kg Acero UNE- EN 10025


S235JRC, para correa formada por
pieza simple, en perfiles conformados
en frío de las series C o Z, galvanizado
y colocado en obra con tornillos, con
límite elástico 235 N/mm², carga de
rotura mínima 360 N/ mm², incluso
accesorios, tornillería y elementos de 13.086,340 2,64 34.547,94
anclaje.
3.2 m. Correa realizada con chapa
conformada en frío tipo Z, i/p.p. de
despuntes y piezas especiales.
Totalmente montada y colocada. Según 480,000 12,02 5.769,60
CTE-DB-SE-A.
3.3 kg Acero laminado S275 JR, en
perfiles laminados en caliente para
vigas, pilares, zunchos y correas,
mediante uniones soldadas; i/p.p. de
soldaduras, cortes, piezas especiales,
despuntes y dos manos de imprimación
con pintura de minio de plomo,
totalmente montado y colocado. Según 15.282,740 1,86 28.425,90
DB-SE-A.
3.4 m2 Cerramiento con placa
alveolar horizontal de longitud máxima 6
m. y altura de placa de 1.20 m.,
compuesta por placa alveolar
pretensada de 14 cm. de espesor, ancho
120 cm. y 9 alveolos. Peso de placa 256
kg./ml., realizada en hormigón H-30 de
resistencia característica 30 N/mm.2,
acero pretensado AH-1765-R2 de
resistncia característica 1.530 N/mm2.
Incluido formación de huecos de
ventanas y puertas con alturas multiplos
de 1.20 m. Terminación lisa en 250,000 37,11 9.277,50
hormigón gris para pintar.
3.5 kg Placa de anclaje de acero
UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano,
con rigidizadores y taladro central, de
300x400 mm y espesor 15 mm, y
montaje sobre 6 pernos curvos de acero
corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 16
mm de diámetro y de 40 cm de longitud
total con orientación al centro de la placa
(separación de 8 cm y giro de 3,2 cm),
embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y
contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del
espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las
pletinas, las piezas especiales y los 86,120 16,25 1.399,45
elementos auxiliares de montaje.

709
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

3.6 kg Placa de anclaje de acero


UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano,
con rigidizadores y taladro central, de
250x350 mm y espesor 15 mm, y
montaje sobre 4 pernos rectos de acero
corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 14
mm de diámetro y de 50 cm de longitud
total, embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y
contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del
espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las
pletinas, las piezas especiales y los 37,220 16,22 603,71
elementos auxiliares de montaje.
3.7 kg Placa de anclaje de acero
UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano,
con rigidizadores y taladro central, de
300x450 mm y espesor 18 mm, y
montaje sobre 4 pernos curvos de acero
corrugado UNE-EN 10080 B 500 S de 16
mm de diámetro y de 55 cm de longitud
total con orientación al centro de la placa
(separación de 8 cm y giro de 3,2 cm),
embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y
contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del
espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las
pletinas, las piezas especiales y los 104,800 16,35 1.713,48
elementos auxiliares de montaje.
3.8 kg Placa de anclaje de acero
UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano,
con taladro central, de 200x300 mm y
espesor 11 mm, y montaje sobre 4
pernos curvos de acero corrugado UNE-
EN 10080 B 500 S de 10 mm de
diámetro y de 30 cm de longitud total con
orientación al centro de la placa
(separación de 5 cm y giro de 2 cm),
embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y
contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del
espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las
pletinas, las piezas especiales y los 76,180 16,14 1.229,55
elementos auxiliares de montaje.

710
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

3.9 kg Placa de anclaje de acero


UNE-EN 10025 S275JR en perfil plano,
con taladro central, de 350x600 mm y
espesor 22 mm, y montaje sobre 4
pernos curvos de acero corrugado UNE-
EN 10080 B 500 S de 20 mm de
diámetro y 30 cm de longitud total con
orientación al centro de la placa
(separación de 10 cm y giro de 4 cm),
embutidos en el hormigón fresco, y
atornillados con arandelas, tuerca y
contratuerca una vez endurecido el
hormigón del cimiento. Incluso mortero
autonivelante expansivo para relleno del
espacio resultante entre el hormigón
endurecido y la placa y protección
anticorrosiva aplicada a las tuercas y
extremos de los pernos. El precio
incluye los cortes, los despuntes, las
pletinas, las piezas especiales y los 336,740 17,21 5.795,30
elementos auxiliares de montaje.
3.10 m² Muro de doble cara,
prefabricado, de hormigón, de 25 cm de
espesor, compuesto por dos placas de
hormigón de 5 cm de espesor cada una,
con caras vistas de color gris, con
textura lisa, separadas entre sí por
celosías metálicas, con inclusión o
delimitación de huecos, para alturas
hasta 3 m y longitudes máximas de 8,50
m, hormigonado de su núcleo central
con hormigón HA-25/P/20/IIa fabricado
en central, y vertido con cubilote;
apuntalamiento y desapuntalamiento del
muro, una vez haya alcanzado el
hormigón la resistencia adecuada. El 180,000 109,19 19.654,20
precio incluye las piezas especiales.
Total presupuesto parcial nº 3 Albañilería y estructura: 108.416,63

CAPÍTULO 04. CUBIERTA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

4.1 m2 Cubierta de placas de poliéster


reforzado con fibra de vidrio traslúcida
perfil granonda, sobre correas metálicas
(sin incluir), i/p.p. de solapes, caballetes,
limas, remates, encuentros, accesorios de
fijación, juntas de estanqueidad, medios
auxiliares y elementos de seguridad,
totalmente instalada, medida en verdadera 3,000 23,43 70,29
magnitud. Según DB-HS.
4.2 m2 Cubierta formada por panel de
chapa de acero en perfil comercial,
prelacada la cara exterior y galvanizada la
cara interior de 0,5 mm. con núcleo de
poliestireno expandido de 20 kg/m3. con
un espesor de 50 mm., clasificado M-1 en
su reacción al fuego, colocado sobre
correas metálicas, i/p.p. de solapes,
tapajuntas, accesorios de fijación, juntas
de estanqueidad, medios auxiliares y
elementos de seguridad, medida en 647,000 36,09 23.350,23
verdadera magnitud. Según DB-HS.
Total presupuesto parcial nº 4 Cubierta: 23.420,52

711
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 05. PAVIMENTO Y SOLADOS

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

5.1 m2 Solera de hormigón armado de


15 cm. de espesor, realizada con
hormigón HA-25/P/20/IIa, elaborado en
central, vertido, curado, colocado y
armado con mallazo 15x15x8, p.p. de
juntas, aserrado de las mismas y
fratasado i/enchachado de piedra caliza
40/80 de 15 cm. de espesor, extendido y
compactado con pisón. Según la 1.150,000 24,26 27.899,00
normativa en vigor EHE-08 y DB-SE-C.
5.2 m2 Solado de baldosa de gres
antideslizante de 31x31 cm. recibido con
mortero de cemento CEM II/B-M 32,5 R y
arena de río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama
de 2 cm. de arena de río, rejuntado con
lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y
limpieza, medido en superficie realmente
ejecutada. Según RC-08.Según
condiciones del CTE, recogidas en el 10,000 34,80 348,00
Pliego de Condiciones.
5.3 m2 Solado de baldosa de gres de
33x33 cm. recibido con mortero de
cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de
río 1/6 (mortero tipo M-5), i/cama de 2 cm.
de arena de río, p.p. de rodapié del mismo
material de 8x31 cm., rejuntado con
lechada de cemento blanco BL-V 22,5 y
limpieza, medido en superficie realmente
ejecutada. Según RC-08.Según
condiciones del CTE, recogidas en el 20,000 36,14 722,80
Pliego de Condiciones.
Total presupuesto parcial nº 5 Pavimento y solados: 28.969,80

CAPÍTULO 06. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

6.1 m2 Alicatado con azulejo blanco


15x15 cm. tipo único, recibido con mortero
de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de
miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de
cortes, ingletes, piezas especiales,
rejuntado con lechada de cemento blanco
BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo 37,100 18,97 703,79
huecos superiores a 1 m2.Segun RC-08.
6.2 m2 Falso techo desmontable de
placas de escayola aligeradas con panel
fisurado de 60x60 cm. suspendido de
perfilería vista lacada en blanco,
comprendiendo perfiles primarios,
secundarios y angulares de remate fijados
al techo, i/p.p. de accesorios de fijación,
montaje y desmontaje de andamios, 30,000 17,95 538,50
medido deduciendo huecos.

712
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

6.3 m2 Guarnecido maestreado con


yeso negro y enlucido con yeso blanco en
paramentos verticales y horizontales de 15
mm. de espesor, con maestras cada 1,50
m. incluso formación de rincones,
guarniciones de huecos, remates con
pavimento, p.p. de guardavivos de plástico
y metal y colocación de andamios (hasta 3
m de altura), medido deduciendo huecos 47,700 6,31 300,99
superiores a 2 m2.
Total presupuesto parcial nº 6 Revestimiento y falsos techos: 1.543,28

CAPÍTULO 07. CERRAJERÍA, CARPINTERÍA Y VIDRIERÍA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

6.1 m2 Alicatado con azulejo blanco


15x15 cm. tipo único, recibido con mortero
de cemento CEM II/B-M 32,5 R y arena de
miga 1/6 (mortero tipo M-5), i/p.p. de
cortes, ingletes, piezas especiales,
rejuntado con lechada de cemento blanco
BL-V 22,5 y limpieza, medido deduciendo 37,100 18,97 703,79
huecos superiores a 1 m2.Segun RC-08.
6.2 m2 Falso techo desmontable de
placas de escayola aligeradas con panel
fisurado de 60x60 cm. suspendido de
perfilería vista lacada en blanco,
comprendiendo perfiles primarios,
secundarios y angulares de remate fijados
al techo, i/p.p. de accesorios de fijación,
montaje y desmontaje de andamios, 30,000 17,95 538,50
medido deduciendo huecos.
6.3 m2 Guarnecido maestreado con
yeso negro y enlucido con yeso blanco en
paramentos verticales y horizontales de 15
mm. de espesor, con maestras cada 1,50
m. incluso formación de rincones,
guarniciones de huecos, remates con
pavimento, p.p. de guardavivos de plástico
y metal y colocación de andamios (hasta 3
m de altura), medido deduciendo huecos 47,700 6,31 300,99
superiores a 2 m2.
Total presupuesto parcial nº 6 Revestimiento y falsos techos: 1.543,28

CAPÍTULO 08. PINTURA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

8.1 m2 Pintura plástica lisa mate en


blanco, sobre paramentos horizontales y
verticales, lavable dos manos, incluso
mano de imprimación de fondo, plastecido 47,700 7,79 371,58
y mano de acabado.
8.2 m2 Pintura intumescente de resinas
de polimerización especial para una
resistencia al fuego de sesenta minutos, 220,000 16,39 3.605,80
con un espesor mínimo de 600 micras.
Total presupuesto parcial nº 8 Pintura: 3.977,38

713
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 09. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

9.1 ud Cuadro protección electrificación


elevada (9.200 W), formado por caja, de
doble aislamiento de empotrar, con puerta
de 12 elementos, perfil omega, embarrado
de protección, interruptor automático
diferencial 2x25 A. 30 mA. y PIAS (I+N) de
10, 16, 20 y 25 A. Totalmente instalado,
incluyendo cableado y conexionado.Según 1,000 316,49 316,49
REBT.
9.2 m Cable de cobre unipolar de 1,50 55,200 0,07 3,86
mm² de sección, y designación H07V-K
9.3 m Cable de cobre unipolar de 1,50 27,000 0,10 2,70
mm² de sección y designación TT
9.4 m Cable de cobre unipolar de 4 28,000 0,26 7,28
mm² de sección, y designación H07V-K
9.5 m Cable de cobre unipolar de 4 14,000 0,29 4,06
mm² de sección, y designación TT
9.6 m Cable de cobre unipolar de 10 31,200 1,25 39,00
mm² de sección, y designación H07V-K
9.7 m Cable de cobre unipolar de 10 15,000 1,68 25,20
mm² de sección, y designación TT
9.8 m Cable de cobre unipolar de 16 231,000 2,01 464,31
mm², y desiganciónTT
9.9 m Cable de aluminio unipolar de 25 120,000 2,12 254,40
mm² de sección, y designación RV-Al
9.10 m Cable de cobre unipolar de 25 920,000 3,05 2.806,00
mm² de sección, y designación RV-K
9.11 m Cable de cobre unipolar de 25 4,000 3,22 12,88
mm² de sección, y designación RZ1-K (AS)
9.12 m Tubo corrugado de PVC de 16 27,000 0,29 7,83
mm de diámetro
9.13 m Tubo corrugado de PVC de 20 14,000 0,38 5,32
mm de diámetro
9.14 m Tubo corrugado de PVC de 25 15,000 0,57 8,55
mm de diámetro
9.15 m Tubo corrugado de PVC de 63 1,000 1,24 1,24
mm de diámetro
9.16 m Tubo corrugado de PVC de 90 260,000 1,64 426,40
mm de diámetro
9.17 ud Magnetotérmico bipolar de 10 A 3,000 7,91 23,73
de intensidad
9.18 ud Magnetotérmico tetrapolar de 16 4,000 53,35 213,40
A de intensidad
9.19 ud Magnetotérmico bipolar de 25 A 1,000 8,93 8,93
de intensidad
9.20 ud Magnetotérmico bipolar de 40 A 2,000 14,29 28,58
de intensidad
9.21 ud Diferencial tetrapolar clase AC
de 25 A de intensidad y 30 mA de 5,000 37,82 189,10
sensibilidad
9.22 ud Diferencial tetrapolar clase AC
de 40 A de intensidad y 30 mA de 1,000 75,87 75,87
sensibilidad
9.23 ud Magnetotérmico tetrapolar 1,000 15,95 15,95
individual de 50 A de intensidad
9.24 ud Módulo para un contador
trifásico, montaje en el exterior, de
vivienda unifamiliar, homologado por la
compañia suministradora, totalmente
instalado, incluyendo cableado y
elementos de protección. (Contador de la 1,000 88,61 88,61
Compañía)

714
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

9.25 ud Luminaria para suspender de


1x50 W. AF y formar línea continua de
iluminación, con difusor de lamas
transversales de aluminio anodizado, con
protección IP20 clase I, cuerpo de perfil de
aluminio extruido, piezas especiales de
unión, codos, finales, sistema de
suspensión, equipo eléctrico formado por
reactancia, condensador, portalámparas,
cebador, lámpara fluorescente estándar y
bornas de conexión. Totalmente instalado,
incluyendo replanteo, accesorios de 2,000 191,48 382,96
anclaje y conexionado. Según REBT.
9.26 ud Luminaria de empotrar, de 2x18
W. AF con difusor de lamas de aluminio
pintadas en blanco, con protección IP20
clase I, cuerpo de chapa esmaltada en
blanco, equipo eléctrico formado por
reactancias, condensador, portalámparas,
cebadores, lámparas fluorescentes
estándar y bornas de conexión. Totalmente
instalado, incluyendo replanteo, accesorios 3,000 99,05 297,15
de anclaje y conexionado. Según REBT.
9.27 ud Base de enchufe con toma de
tierra lateral realizada con tubo PVC
corrugado de D=13/gp5 y conductor rígido
de 2,5 mm2 de Cu., y aislamiento VV 750
V., en sistema monofásico con toma de
tierra (fase, neutro y tierra), incluyendo caja
de registro, caja de mecanismo universal
con tornillos, base de enchufe sistema
schuco 10-16 A. (II+T.T.), totalmente 7,000 24,92 174,44
instalada.Según REBT.
Total presupuesto parcial nº 9 Instalación eléctrica: 5.884,24

CAPÍTULO 10. INSTALACIÓN DE RIEGO

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

10.1 m. Tubería de PVC de presión, de


40 mm. de diámetro nominal, para 10
atmósferas de presión máxima, colocada
en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de
PVC de presión, totalmente instalada y
funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección 65,000 5,13 333,45
superficial. Según DB-HS 4.
10.2 m. Tubería de PVC de presión, de
32 mm. de diámetro nominal, para 10
atmósferas de presión máxima, colocada
en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de
PVC de presión, totalmente instalada y
funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección 100,000 4,32 432,00
superficial. Según DB-HS 4.
10.3 ud Programador con pantalla LCD,
carcasa resistente a los rayos UV que
protege al programador de conidciones
climaticas adversas. Cuenta con tres
programas independientes de 4 inicios,
tiempo de riego por estación de 1 a 300
minutos. Dispone de botón de demora,
aplaza el riego durante 24, 48 ó 72 horas.
Programa de ajuste de riego en
porcentaje, sin necesidad de reprogramar 1,000 87,85 87,85
el temporizador. Pila de botón incorporada.

715
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

10.4 ud Aspersor agrícola circular macho


de 1/2", fabricado en plástico. Cuenta con
dos referencias dependiendo del ángulo de
montaje. Su eje y muelles están fabricados
en acero inoxidable, y sus juntas tóricas y
arandelas en acero inoxidable, teflón y
policarbonatos son especiales para resistir
al contacto con los fertilizantes más
agresivos del mercado. Con un alcance de 20,000 1,69 33,80
cobertura de 10 a 15 metros de diámetro
10.5 ud Sistema de ajuste con un solo
giro. No requiere herramientas y permite
ajustar el patrón de manera rápida y
sencilla. Ajuste desde la parte superior de
la boquilla - en seco o durante el riego.
Asegura que todas las boquillas
aplican aproximadamente la misma
cantidad de agua.
Infinitamente ajustable de 0° a
360°.
Boquillas codificadas por 40,000 0,29 11,60
colores. Identificación rápida y sencilla.
Total presupuesto parcial nº 10 Instalación de riego: 898,70

CAPÍTULO 11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

11.1 ud Termo eléctrico de 100 l.,


i/lámpara de control, termómetro,
termostato exterior regulable de 35º a 60º,
válvula de seguridad instalado con llaves
de corte y latiguillos, sin incluir conexión 1,000 385,06 385,06
eléctrica.
11.2 m. Tubería de polietileno sanitario,
de 15 mm. ( 1/2") de diámetro nominal, de
baja densidad y para 6 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin 49,200 2,30 113,16
protección superficial. Según DB-HS 4.
11.3 m. Tubería de polietileno sanitario,
de 20 mm. (3/4") de diámetro nominal, de
alta densidad y para 10 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin 57,600 4,17 240,19
protección superficial. Según DB-HS 4.
11.4 m. Tubería de polietileno sanitario,
de 32 mm. (1 1/4") de diámetro nominal, de
alta densidad y para 10 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin 12,000 6,47 77,64
protección superficial. Según DB-HS 4.

716
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

11.5 m. Tubería de polietileno sanitario,


de 40 mm. (1 1/2") de diámetro nominal, de
alta densidad y para 10 atmósferas de
presión máxima, colocada en instalaciones
interiores, para agua fría y caliente, con
p.p. de piezas especiales de polietileno,
totalmente instalada y funcionando, en
ramales de longitud superior a 3 m. y sin 37,000 8,55 316,35
protección superficial. Según DB-HS 4.
11.6 ud Suministro y colocación de llave
de corte por compuerta, de 1/2" (15 mm.)
de diámetro, de latón fundido, colocada
mediante unión roscada o soldada,
totalmente equipada, instalada y 1,000 6,05 6,05
funcionando. Según DB-HS 4.
11.7 ud Depósito chapa de acero, D=2,2
m. y 40.000 l., aéreo, instalado sobre
soportes o bancada, totalmente
conexionado, incluso legalización, vallado
de seguridad y grúa para montaje, 1,000 37.708,07 37.708,07
totalmente terminado.
11.8 ud Taquilla de melamina, color
blanco; dos compartimentos y puertas
macizas la altura total es de 1800 mm., la 1,000 254,64 254,64
anchura de compartimento 300 mm.
11.9 ud Suministro y colocación de
desagüe de PVC individual, consistente en
la colocación de un sifón de PVC tipo
botella, con salida horizontal de 32 mm. de
diámetro, y con registro inferior, y conexión
de éste mediante tubería de PVC de 32
mm. de diámetro, hasta el punto de
desagüe existente, totalmente instalado,
con uniones roscadas o pegadas; y válido
para fregaderos de 1 seno, lavabos o
bidés, incluso con p.p. de piezas 1,000 9,71 9,71
especiales de PVC. Según DB-HS 4.
11.10 ud Lavabo de porcelana vitrificada
blanco, de 65x53 cm. colocado con
pedestal y con anclajes a la pared, con
grifería mezcladora de caño central
cromada, con aireador, incluso válvula de
desagüe de 32 mm., llaves de escuadra de
1/2" cromadas, y latiguillos flexibles de 20
cm. y de 1/2", totalmente instalado y 1,000 230,23 230,23
funcionando.
11.11 ud Inodoro de porcelana vitrificada
blanco, de tanque bajo, colocado mediante
tacos y tornillos al solado, incluso sellado
con silicona, y compuesto por: taza, tanque
bajo con tapa y mecanismos y asiento con
tapa lacados, con bisagras de acero,
totalmente instalado, incluso con llave de
escuadra de 1/2" cromada y latiguillo
flexible de 20 cm. y de 1/2", funcionando.
(El manguetón está incluido en las 1,000 216,00 216,00
instalaciones de desagüe).
11.12 m. Tubería de PVC de presión, de
50 mm. de diámetro nominal, para 10
atmósferas de presión máxima, colocada
en instalaciones interiores, para agua fría y
caliente, con p.p. de piezas especiales de
PVC de presión, totalmente instalada y
funcionando, en ramales de más de 5
metros de longitud, sin protección 51,000 6,03 307,53
superficial. Según DB-HS 4.
Total presupuesto parcial nº 11 Instalación de fontanería: 39.864,63

717
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 12. URBANIZACIÓN

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

12.1 ud Puerta de dos hojas abatibles de


6x2 m. para cerramiento exterior, formada
por bastidor de tubo de acero laminado de
60x40x1,5 mm., barrotes de 30x30x1,5
mm. y columnas de fijación de 100x100x2
mm. galvanizado en caliente Z-275 por
inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad,
pasador de pie, elaborada en taller, ajuste 1,000 1.386,43 1.386,43
y montaje en obra.
12.2 m2 Solera de hormigón armado de
15 cm. de espesor, realizada con hormigón
HA-25/P/20/IIa, elaborado en central,
vertido, curado, colocado y armado con
mallazo 15x15x8, p.p. de juntas, aserrado
de las mismas y fratasado i/enchachado
de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de
espesor, extendido y compactado con
pisón. Según la normativa en vigor EHE- 18,000 24,26 436,68
08 y DB-SE-C.
12.3 m3 Zahorra natural (husos
ZN40/ZN25/ZN20) en arcenes, puesta en
obra, extendida y compactada, incluso
preparación de la superficie de asiento, en
capas de 15/25 cm. de espesor y con
índice de plasticidad cero, medido sobre 285,500 11,46 3.271,83
perfil.
Total presupuesto parcial nº 12 Urbanización: 5.094,94

CAPÍTULO 13. SEGURIDAD Y SALUD

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

12.1 ud Puerta de dos hojas abatibles de


6x2 m. para cerramiento exterior, formada
por bastidor de tubo de acero laminado de
60x40x1,5 mm., barrotes de 30x30x1,5
mm. y columnas de fijación de 100x100x2
mm. galvanizado en caliente Z-275 por
inmersión, i/herrajes de colgar y seguridad,
pasador de pie, elaborada en taller, ajuste 1,000 1.386,43 1.386,43
y montaje en obra.
12.2 m2 Solera de hormigón armado de
15 cm. de espesor, realizada con hormigón
HA-25/P/20/IIa, elaborado en central,
vertido, curado, colocado y armado con
mallazo 15x15x8, p.p. de juntas, aserrado
de las mismas y fratasado i/enchachado
de piedra caliza 40/80 de 15 cm. de
espesor, extendido y compactado con
pisón. Según la normativa en vigor EHE- 18,000 24,26 436,68
08 y DB-SE-C.
12.3 m3 Zahorra natural (husos
ZN40/ZN25/ZN20) en arcenes, puesta en
obra, extendida y compactada, incluso
preparación de la superficie de asiento, en
capas de 15/25 cm. de espesor y con
índice de plasticidad cero, medido sobre 285,500 11,46 3.271,83
perfil.
Total presupuesto parcial nº 12 Urbanización: 5.094,94

718
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 14. MAQUINARIA

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

14.1 ud Equipo móv il con un rendimiento


de 50 m³/hora y una perforación de 5a 80
mm compuesto por un
chasis del equipo , tolv a de
descarga de 3 m³, transportador recogida
fracción finos, transportador re-
cogida transv ersal fracción finos 1,000 26.250,00 26.250,00
y tambor de cribado.
14.2 ud C ARGADORA FRON TAL con
una potencia máx ima de 103/138 Kw /hp,
frenos hidráulicos y
una capacidad de carga con
cuchara estándar 2500-2700 kg según
material VOLTEADORA
con una anchura de trabajo de
3,5 m y una sección de pila de alrededor de
4 m² para tractores
por encima de 100 C V.
Responde a los rigurosos criterios del C
ompostaje M icrobiológico C on-
trolado (M etodo C M C
).Anchura máx ima de pila: 4,00 m;Altura
máx ima de pila: 1,90 m Longi-
tud del rotor: 3,50 m; Altura de
transporte: 4,70 m Peso de transporte:
2,80 t incl. peso del con-
trapeso: 8,50 t;Tasa de v olteo:
1200 m³/h/120 C V ;Velocidad de trabajo:
200 m - 500 m/h (de- 1,000 23.550,00 23.550,00
pendiendo del material)
14.3 ud Equipo móv il con un rendimiento
de 50 m³/hora y una perforación de 5a 80
mm compuesto por
un chasis del equipo , tolv a de
descarga de 3 m³, transportador recogida
fracción finos, transpor-
tador recogida transv ersal 1,000 26.350,00 26.350,00
fracción finos y tambor de cribado.
14.4 ud Electrobomba sumergible para
aguas de residuales y lixiviados de 3 CV,
Caudal máximo 500-14.000 l/h
El paro se efectúa una vez haya
pasado 1 minuto desde que el nivel de
agua sea inferior a la posición 1,000 478,98 478,98
seleccionada en el interruptor de nivel.
14.5 ud Electrobomba con acumulador,
eje horizontal con impulsor, sistema de
control montado directamente en la salida
de la electrobomba. Caudal máximo de 2,000 643,34 1.286,68
500 - 14000 l/h con una potencia de 3 CV
14.6 ud Electrobomba sumergida para
pozos de sondeo de acero inoxidable,
Bomba de agua empleada para elevar el
agua limpia de 5 CV. Caudal hasta 1,000 854,54 854,54
300l/min (18 m3/h)
Total presupuesto parcial nº 14 Maquinaria: 78.770,20

719
Marta Gómez Sánchez Presupuesto Parcial

CAPÍTULO 15. OTROS ELEMENTOS

Num. Ud Descripción Medición Precio (€) Importe (€)

15.1 ud Caseta para instalación de


equipos electromecánicos compuesto por
caseta de planta cuadrada de 1,00 x 1,00
m., construida con fábrica de bloques de
hormigón gris de 40x20x20 cm., de 2,00 m.
de altura, enfoscados fratasados, y
cubierta realizada con forjado de viguetas
prefabricadas y capa de compresión de 4
cm. de espesor, e impermeabilización 1,000 1.206,84 1.206,84
asfáltica y puerta de acceso.
15.2 ud El medidor portatil permite la
medición directa del pH, temperatura y
humedad del sustrato. Este medidor
permite fijar las lecturas en la pantalla, y
seleccionar la escala de medida en grados
Celsius o Fahrenheit. El instrumento tiene
dos sets de valores de calibración pH
memorizados para la calibración
automática. Dispone asimismo de
composición automática de temperatura y 1,000 538,75 538,75
humedad.
Total presupuesto parcial nº 15 Otros elementos: 1.745,59

720
RESUMEN DE PRESUPUESTO
Marta Gómez Sánchez Resumen de presupuesto

CAPÍTULOS IMPORTE (€)


1. MOVIMIENTO DE TIERRAS 14.381,45
2. CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO 45.473,74
3.ALBAÑILERIA Y ESTRUCTURA 108.416,63
4. CUBIERTA 23.420,52
5. PAVIMENTO Y SOLADO 28.969,80
6. REVESTIMIENTO Y FALSOS TECHOS 1.543,28
7. CERRAJERÍA, CARPINTERIA Y VIDRIERÍA 5.497,71
8. PINTURA 3.977,38
9. INSTALACIÓN ELÉCTRICA 5.884,24
10. INSTALACIÓN DE RIEGO 898,70
11. INSTALACIÓN DE FONTANERÍA 39.864,63
12. URBANIZACIÓN 5.094,94
13. SEGURIDAD Y SALUD 634,50
14. MAQUINARIA 78.770,20
15. OTROS ELEMENTOS 1.745,59
PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN
364.573,31
MATERIAL

TOTAL DEL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (P.E.M): 364.573,31 €

Si se le añaden los intereses en concepto de:

▪ 13,00% de Gastos generales (G.G) ……………………………. 47.394,53 €


▪ 6,00% de Beneficios industriales (B.I) ………………………... 21.874,40 €
▪ SUMA DE G.G Y B.I…………………………………………... 433.842,24 €
▪ 21,00 % I.V.A……………………………………………………. 91.106,87 €

TOTAL DEL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN POR CONTRATA……. 524.949,11 €

Asciende el presupuesto de ejecución por contrata a la expresada cantidad de QUINIENTOS


VEINTICUATRO MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE EUROS CON ONCE
CÉNTIMOS (524.949,11 €).

Badajoz, noviembre de 2019.


La alumna:

Fdo. Marta Gómez Sánchez

722

También podría gustarte