Está en la página 1de 16

TOMANDO IMPULSO EN LA

AGRICULTURA PERUANA
INTRODUCCION

El sector agrícola peruano, ha perdido su importancia con la expansión y la urbanización de la


economía nacional.
 Primero, la agricultura forma una parte importante de la economía, por tanto si se desacelera
el crecimiento agrícola sufrirá el crecimiento en general.
 Segundo, diversifica la economía peruana y reduce la dependencia en la industria extractiva
 Tercero, un crecimiento liderado por la agricultura es bueno para los pobres, si el crecimiento
agrícola se desacelera se perderán importantes medios de reducción de pobreza.
 Cuarto, el Perú depende de importaciones de alimentos para compensar deficiencias de
producción, por ello si la producción agrícola no mantiene el ritmo del crecimiento
poblacional, la seguridad alimentaria nacional podría verse amenazada.
 Quinto, las prácticas agrícolas inteligentes en términos climáticos pueden jugar un rol muy
importante en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y secuestro de
carbono
OBJETIVOS
La Costa cuenta con una participación relativamente
grande del PBI agrícola total del país (más del 60 por
La transformación continua de la ciento), a pesar de tener sólo el 23 por ciento de la
agricultura y el sistema tierra agrícola del país. Mientras tanto, la Sierra aporta
alimentario del Perú, evalúa el 30 por ciento del PBI agrícola total a pesar de tener el
desempeño reciente del sector 39 por ciento de tierras agrícolas, y la Selva aporta sólo
agrícola con énfasis en la el 13 por ciento del citado PBI, a pesar de tener el 38
productividad y la por ciento de tierras para esta actividad (MINAGRI,
competitividad, y resalta las 2015).
oportunidades para mejorar la
contribución futura del sector
agrícola para la superación de
los desafíos de desarrollo del
país.
LA AGRICULTURA PERUANA EN TRANSICION
Desde el 2000 al 2014, el crecimiento promedio fue de 5.3 por
ciento al año, permitiendo que el Perú alcance el nivel de ingreso
medio alto en el 2008.

En el 2015, cerca del 76.5


por ciento de peruanos
vivía en áreas urbanas,
34.5 por ciento más que
en la década de 1940

Entre el 2000 y el 2012, cerca de un quinto de la población


peruana pasó a formar parte de la clase media, la tasa más
rápida de Latinoamérica. Como resultado, la proporción de
peruanos que clasificaron como clase media aumentó de
15.2 en el 2000 a 34.3 por ciento en el 2012.
El volumen y el valor de la producción agrícola ha crecido constantemente. Del
2000 al 2015, el PBI agrícola en Perú creció en promedio 3.3 por ciento al año,
por lo que fue más alto que el de sus pares regionales y estructurales
TENDENCIA DE DESEMPEÑO AGRICOLA
Primero, el crecimiento agrícola ha tendido a ser bastante variable, reflejando el hecho que una
gran participación de las actividades de producción agrícola y ganadera del país ocurren en áreas
que están sujetas a condiciones agro-climáticas muy variables (Grafico 17). Se ha observado una
variabilidad similar en el crecimiento agrícola de pares regionales, reflejando una vulnerabilidad
similar de otros países en la región a los efectos climáticos.
 

Entre el 2006 y el 2014, las exportaciones de productos agrícolas


tradicionales como en café, el azúcar y el algodón aumentaron en
valor real, de US$ 574 millones a US$ 840 millones. En el mismo
periodo de tiempo, las exportaciones de productos no tradicionales,
incluyendo uvas, espárragos, palta y otras frutas creció a un ritmo
incluso mayor
A nivel nacional, la población de ganado vacuno,
Region Costa: Los sistemas intensivos son altamente productivos, alpacas, cuyes, pollos y cerdos ha registrado un
aunque la Costa constituye solo el 3.8% de tierra agrícola del fuerte crecimiento. Mientras tanto, la población
país, produce aproximadamente 50% del PBI agrícola. de ovejas y cabras, criadas principalmente en la
Sierra y los valles interandinos ha caído
Región Sierra: La agricultura en la Sierra está dominada por significativamente.
sistemas agrícolas mixtos orientados a la subsistencia y de
pequeña escala, en los que la producción de alimentos de
consumo básico (papas, trigo, quinua)

En este momento, el censo agrícola más reciente fue el de Las principales riesgos climáticos que afectan
2012. Se estimó que aproximadamente 2.6 millones de la actividad agrícola son las sequias,
hectáreas habían sido desarrolladas por irrigación, lo que inundaciones, heladas y olas de frio
representa el 36.2% del área agrícola total del país. (PLANGRACC-A, 2012).
El cambio climático impactará especialmente
a la agricultura en el Perú, afectando la
disponibilidad de agua. Las disponibilidad de
agua se reducirá principalmente en zonas
bajas, como la Costa y la Selva baja –áreas en
las que la agricultura es muy productiva y está
muy orientada al mercado.
REPENSANDO LA CONTRIBUCCION DE LA AGRICULTURA

Usando la medida tradicional que se enfoca de


En países industrializados, una porción manera estrecha en las actividades de
grande y en aumento de los gastos en producción primaria, la contribución del PBI
consumo de alimentos hoy se dirige a agrícola en Perú es 7.3%. Usando la medida
alimentos manufacturados altamente extendida, la contribución crece a 11.3%, 4%
procesados (incluyendo alimentos más alto.
consumidos fuera de casa) cuyos precios
incluyen una pequeña porción del producto
primario y una gran parte de actividades no
agrícolas que le agregan valor

El valor agregado agrícola total aumenta de 7.3%


a 11.3%, sobre la base de un aumento en la
participación de los cultivos agrícolas de 4.4% a
6.1% y la de la ganadería de 1.8% a 3.1%.
PRODUCTIVIDAD DE LA AGRICULTURA PERUANA

Desde 1990, el crecimiento de la productividad total de factores (PTF) en el sector agrícola se ha


duplicado en comparación con las décadas previas, aumentando en promedio de 2 a 3% al año
(Ludena, 2010; Trindade y Fulginiti, 2015; USDA, 2016). Si bien el desempeño del Perú es alto
dentro de la región, la ‘frontera tecnológica’ de la agricultura está establecida en países
industrializados, y en comparación con estos los países Latinoamericanos continúan atrasados

La Productividad Total de Factores (PTF) es una


medida que toma en cuenta todos los insumos
usados en la producción y los compara con el
monto total de productos (en este caso, productos
agrícolas y ganaderos). El PTF está definido como
la relación entre la producción total
(Y) sobre los insumos totales (X). Si la producción
total está creciendo más rápido que los insumos
totales, se dice que la PTF está mejorando, esto es
la productividad está creciendo.
Uno de los más resaltantes aparece en el Cuadro 12, que muestra los niveles y la evolución de la PTF por
regiones del 2007 al 2015. Se puede ver un contraste dramático entre la Costa, donde la PTF creció
rápidamente, y las otras dos regiones, en las que la PTF se estancó o bajó. En la Costa, la producción y la
PTF aumentó, impulsada en gran medida por la sustitución de productos básicos de bajo valor por
cultivos de frutas y hortalizas de alto valor destinados al mercado de la exportación. En la Sierra, a pesar
de que la producción aumentó, la PTF cayó un 0.2% al año, reflejando el extremadamente rápido
crecimiento del uso de mano de obra familiar.
La tasas promedio anual de crecimiento de la PTF de 2.1% esconde diferencias notables entre las
regiones20.21 El PTF creció rápidamente en la Costa, con un promedio de 7.2% anual en el periodo de 8
años, sin embargo permaneció estable en la Sierra (0.2%) y en la Selva (- 0.2%). Los resultados nacionales
se ajustan al resultado reportado por la USDA usando un método similar y por un periodo similar (USDA
2015).
COMPETIVIDAD DE LA AGRICULTURA PERUANA

El costo unitario de la producción primaria es solo un factor entre muchos que determinan la
capacidad de los productores peruanos para competir en el mercado interno e internacional. Las
ventajas conferidas por la eficiencia en la producción se pueden perder por ineficiencias en
otros puntos en la cadena de valor que suban los costos, reduzcan la calidad del producto, creen
incertidumbre en la oferta o de otra manera vuelvan a los productos poco atractivos para los
compradores y eventualmente los consumidores.

De acuerdo con el Índice de


Competitividad Global (ICG), que se
calcula sobre la base de 12 indicadores
que se considera influencian la
determinación de la competitividad, en
2016-17 el Perú ocupó el puesto 67 de
138 países. Perú fue el sexto mejor en
Latinoamérica, luego de Chile (el mejor de
la región), Panamá, México, Costa Rica, y
Colombia
A pesar del débil desempeño en los indicadores arriba
mencionados, el país tiene un desempeño bastante
bueno en comparación con otros países respecto de las
regulaciones relativas a semillas, financiamiento y
transporte.
EVOLUCION DE LAS POLITICAS AGRICOLAS EN PERU

La política agrícola en el Perú ha evolucionado considerablemente con el tiempo. Durante


la década de los 90 y principios de los 2000, los formuladores de políticas se centraron
principalmente en el apoyo al desarrollo del sector agro-exportador, principalmente en la
Costa y en cierta medida en la Selva.

El gobierno de Perú ha promulgado numerosas leyes y


reglamentos fiscales diseñados para hacer al sector
agrícola competitivo en mercados globales. La Ley
Agraria 27360 estableció una serie de incentivos fiscales
favorables al sector agrícola, incluyendo reducciones en
impuesto a la renta (el impuesto agrícola se grava a una
tasa del 15%, la mitad de la tasa aplicada a otros
sectores), exenciones del impuesto al valor agregado
(IVA)
Actualmente, Perú tiene acuerdos de libre
comercio con Chile, la Unión Europea, la En Diciembre de 1998, el gobierno promulgó la Ley
Asociación Europea de Libre Comercio (que 27037 para promover la inversión en la región
incluye a Islandia, Liechtenstein, Noruega y amazónica. La Ley 27037, que creó un fondo
Suiza), Honduras, Japón, México, Panamá, especial para apoyar el desarrollo de
Singapur, Corea del Sur y Tailandia. Perú infraestructura y estableció un grupo de
también cuenta acuerdos marco con los países concesiones fiscales que específicamente favoreció
del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay y a las empresas dedicadas a la producción y
Paraguay) y la Comunidad Andina de Naciones procesamiento de palma aceitera, café, cacao y un
(Bolivia, Ecuador y Colombia número de cultivos nativos alternativos

(i) fortalecer la capacidad de los productores para participar


en acciones colectivas; (ii) alentar la participación de Las acciones políticas tomadas
organizaciones de productores en la identificación e en los últimos años están
implementación de sus prioridades agro- productivas; (iii) diseñadas para abordar
promover vínculos entre productores y organizaciones de restricciones y generar
productores con otros agentes económicos en la cadena de oportunidades para pequeños
valor; y (iv) alentar gobiernos regionales y locales para productores en la Sierra y la
promover la producción en sus territorios. Selva.
RESUMEN Y CONCLUSIONES

Se necesitará la innovación en la producción primaria para aumentar la productividad total de


factores y reducir costos. En los cultivos tradicionales como la papa, el maíz y el trigo, se necesita
mejor tecnología especialmente para ayudar a reducir la actual dependencia en la mano de obra
familiar y contratada.

La competitividad podría ser impulsada en el futuro a través de inversiones en las redes de transporte
y sistemas logísticos asociados que conectan a los participantes del sistema alimentario con los
mercados.

Primero, la agricultura puede seguir siendo un gran contribuyente para el crecimiento.

Segundo, la agricultura puede hacer una importante contribución a la reducción de la pobreza

Tercero, la agricultura podría convertirse en una fuente incluso mayor de ingresos de


exportación

Cuarto, la agricultura puede brindar la base para una mejor seguridad alimentaria
Es probable que los productores de La aspiración política para la agricultura en
subsistencia, que enfrentan múltiples la Sierra y la Selva es transformar estas
restricciones, sean los que más se regiones en fuentes dinámicas de
beneficien con herramientas productivas crecimiento de exportaciones diversificadas.
básicas (esto es, conocimiento productivo a Sin embargo para que la estrategia de
través de la educación y el servicio de diferenciación de un producto sea exitosa,
asistencia técnica, así como la información) se necesitarán inversiones para transformar
y mecanismos para facilitar sus ingresos las prácticas de producción primaria y
(esto es, estrategias de ingresos y mejorar las cadenas de valor existentes.
diversificación de cultivos) para aumentar
sus niveles de eficiencia técnica.
Habiendo dicho esto, es
importante que las estrategias de
desarrollo territorial en la Sierra
El más largo plazo la productividad y y Selva consideren la
competitividad de la agricultura en heterogeneidad de estas
la Costa dependerá críticamente de regiones, reconociendo las
la capacidad de los productores, necesidades diversas de
ganaderos y demás actores a lo productores con grupos de
largo de la cadena de valor para capacidades muy diferentes, que
manejar los recursos de manera también tienen diferentes grupos
eficiente y sostenible. de oportunidades.

También podría gustarte