Está en la página 1de 6

QUIZ-TALLER

ESPECIES DE IMPORTANCIA AGRONOMICAS CULTIVO ALGODÓN

NOMBRE: Kathy Teran Arrieta GRUPO: Martes

PREGUNTAS

1. Teniendo en cuenta las plagas asociadas al cultivo de algodón, observa el video


relacionado en el siguiente link https://youtu.be/p2tND6L5wO0 y determina cuál de las
especies relacionadas en el taller realizado la semana anterior están haciendo mención.

2. Identifica las principales especies de importancia agronómicas que ejercen más daño al
cultivo de algodón y describe su modo de acción.

3. Identifica cuales son las especies defoliadoras asociadas al cultivo de algodón durante su
desarrollo fenológico.

4. Teniendo en cuenta las plagas asociadas al cultivo de algodón, leer artículo en el


siguiente link y realiza un ensayo (dos hojas) sacando sus propias conclusiones sobre la
importancia de cultivos transgénicos dentro del manejo integrado de plagas (MIP).
https://www.sudamericarural.org/images/en_papel/archivos/el_fracaso_del_algodon_tran
sgenico_en_colombia.pdf
RESPUESTAS

1. Teniendo en cuentas las plagas asociadas al cultivo de algodón, observé el video y


determiné las especies que se mencionaros, las cuales fueron:

 Anthonomus grandis
 Bemisia tabaco
 Aphis gossypii
Y también mencionaron el orden lepidóptera en el cual se encuentran las siguientes
especies:

 Spodoptera frugiperda
 Spodoptera ornithogalli
 Spodoptera sunia
 Trichoplusia ni
 Heliothis virescens
 Sacadodes pyralis
 Alabama argillacea
 Estigmene acrea
 Pectinophora gossypiella
2. Las principales especies de importancia agronómicas que ejercen más daño al cultivo
de algodón son:

 Anthonomus grandis: La aparición de este insecto coincide con el inicio de


floración, cuando las condiciones climáticas favorecen la germinación y el
desarrollo inicial del algodonero. Al iniciar la infestación se mueve muy poco, pero
a partir de 70 a 80 días de la germinación, la presión poblacional es más fuerte y
empiezan a dispersarse dentro del cultivo y después en los alrededores.
Generalmente perfora los botones florales para alimentarse y ovipositar, las brácteas
se vuelven amarillas, se abren y caen después de siete días. También puede
alimentarse del interior de las cápsulas tiernas ocasionando daños a la fibra, es
considerado el que causa más daño en el cultivo de algodón.
 Agrotis sp. Permanece escondido de día en el suelo de donde sale por la noche para
alimentarse de las partes tiernas del tallo , cortándolo al ras del suelo en la primera
fase de su desarrollo, causando consecuentemente, disminución de la densidad del
cultivo, factor que incide negativamente en su rendimiento.
 Aphis gossypii: Se ubica, generalmente, en el envés de las hojas, succionan la savia
a cuya consecuencia se produce su abarquillamiento o encrespamiento, según la
intensidad del ataque. Cuando el ataque es intenso puede afectar el brote así como
provocar la caída de los botones florales y las cápsulas en formación.
 Alabama argillacea: Es una oruga que se alimenta de la lámina de las hojas, con
excepción de sus nervaduras principales, cuando su ataque es intenso afecta a los
demás órganos (botón floral, flor y cápsula tierna) de la planta, dejando solamente
el tallo, ramas y nervaduras. Es la plaga que más pérdida de producción puede
causar.
 Heliothis virescens: En el algodón perforan los botones florales para alimentarse de
su parte interna, haciendo que las brácteas tomen posición bandera, luego se secan y
caen. Además, se alimentan del interior de las cápsulas verdes causando pérdida de
las mismas.

3. Las especies defoliadoras asociadas al cultivo de algodón durante su desarrollo


fenológico son:

 Diabrotica balteata
 Disonycha glabrata
 Omophoita sp.
4. El algodón se cultiva principalmente por su fibra, que se utiliza universalmente como
materia prima de productos textiles. El algodón es un producto básico importante en la
economía mundial. Cada año la demanda de fibras naturales crece, especialmente la de
algodón. No es de extrañar que en una industria tan competida como esta, los fabricantes
busquen un diferencial usando materia prima de la más alta calidad. Una característica
sobresaliente de la domesticación del algodón es que ocurrió simultáneamente en diferentes
continentes a partir de ancestros locales de algodón silvestre. Antes del despliegue de la
tecnología genéticamente modificada, la producción de algodón estaba asociada a altos
costos ambientales, económicos y sanitarios debido a la necesidad de grandes cantidades de
aplicaciones de plaguicidas. Se necesitaba una estrategia diferente para mejorar los
rendimientos. Por lo tanto, los productores adoptaron la tecnología que involucraba huertas
de algodón transgénico con genes insertados que confieren resistencia a las plagas de
lepidópteros y a los herbicidas, el cultivo del algodón se caracterizó por la aplicación de
grandes insecticidas químicos, la creciente presión de plagas y las altas dosis de pesticidas
dieron como resultado la evolución de la resistencia de los insectos a los insecticidas
químicos. Además, las reducciones en los precios internacionales de la fibra dieron como
resultado una disminución de la producción debido a costos operativos insostenibles. En
medio de la crisis algodonera llegó al país el algodón transgénico, con la promesa por parte
de las empresas semilleras de que esta tecnología iba a reactivar el sector, pero no todo era
bueno ya que las semillas de algodón transgenicas mas de tres veces que la convencional
provocando que los pequeños agricultores tengan un difícil acceso a ellas Además para que
la tecnología transgénica funcione los agricultores tienen que incurrir en gastos que
incremento en los costos de producción, como: implementación de sistemas de riego
eficientes, sembradoras de precisión, adecuada fertilización del suelo y un manejo integral
del cultivo (de plagas y de refugios), entre otros. Evidentemente los pequeños y medianos
agricultores de algodón no les es posible adoptar este nuevo paquete tecnológico.
A pesar de la incorporación de siembras GM el área total del cultivo del algodón en
Colombia siguió disminuyendo desde 2005, cuando se sembraron 73.306 hectáreas, el 29%
de las cuales fueron GM. En 2008 solo se sembraron 43.000 há, de las cuales el 65% fueron
transgénicas. Desde 2002 solo se sembró el algodón Bollgard (Bt) de Monsanto; aunque el
área sembrada inicialmente aumentó, en 2006- 2007 disminuyó porque las semillas no
respondieron a las expectativas de los pequeños y medianos agricultores.
La promesa de la semilla transgénica del algodón, solo quedo en eso, en una promesa la
cual nunca se vieron los resultados ya que no fueron ni mas productivas, ni redujeron el uso
de pesticidas y herbicidas, por el contrario el uso de estas semillas aumentaba el costo de
producción desfavoreciendo a los pequeños y medianos productores, creando un monopolio
en el que los únicos que ganaron fueron las empresas biotecnológicas. Aunque los
algodoneros están convencidos que la mejor alternativa son las semillas transgénicas y no
buscan mejores alternativas, están bajo el control de un monopolio y no se quieren liberar
de este control, por el contrario pequeños agricultores e incluso indígenas y están buscando
diversas alternativas para salir de esa crisis, aunque la tienen difícil ya que les toca
enfrentar la amenaza de la biodiversidad y la soberanía alimentaria pero también saben que
es su mejor opción ya que saben que las semillas transgénicas no son adecuadas para su
sistema productivo y económico, saben que no pueden producir semillas transgénicas ya
que estas necesitan diversos equipos económicos a los cuales no tienen acceso. Las semillas
transgénicas fueron modificadas con el fin de que fueran resistentes y tuvieran mayores
rendimientos, pero no salió del todo bien ya que se tienen que utilizar más herbicidas y
pesticidas para su producción además de que algunas plagas desarrollaron resistencia e
incluso aparecieron nuevas plagas que antes no eran importantes en el manejo del cultivo.

También podría gustarte