Está en la página 1de 8

TAREA DE SILVICULTURA

MARIA JOSE PÉREZ ORTEGA


KATHY TERAN ARRIETA

CESAR AUGUSTO VERGARA CORDOBA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
MONTERÍA-CÓRDOBA
2021
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................2
2. OBJETIVOS........................................................................................................2
2.1. Objetivo general...........................................................................................2
2.2. Objetivos especificos....................................................................................2
3. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.....................................................3
4. LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA..............................................................4
5. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA MUNDIAL DE MADERA...................5
6. CONCLUSIÓN....................................................................................................7
7. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................7
1. INTRODUCCIÓN

El cambio climático y los bosques están íntimamente ligados. Por una parte, los
cambios que se producen en el clima mundial están afectando a los bosques
debido a que las temperaturas medias anuales son más elevadas, a la
modificación de las pautas pluviales y a la presencia cada vez más frecuente de
fenómenos climáticos extremos. Al mismo tiempo, los bosques y la madera que
producen atrapan y almacenan dióxido de carbono, con lo cual contribuyen
considerablemente a mitigar el cambio climático, la destrucción, explotación
excesiva o incendio de los bosques puede producir dióxido de carbono, gas
responsable del efecto invernadero.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos especificos


3. LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Los bosques proporcionan medios de subsistencia a más de mil millones de


personas que viven en condiciones de pobreza extrema en todo el mundo y
aportan empleo remunerado a más de cien millones. Son el hogar de más del 80
por ciento de la biodiversidad terrestre del planeta y ayudan a proteger cuencas
hidrográficas fundamentales para suministrar agua limpia a gran parte de la
humanidad. Sin embargo, el cambio climático plantea desafíos enormes para los
bosques y para las personas. (FAO, 2019)
Mitigación y adaptación son las dos respuestas básicas ante el cambio climático.
La mitigación trata de afrontar sus causas, las estrategias de mitigación incluyen la
reducción de emisiones derivadas de la deforestación; la reducción de emisiones
derivadas de la degradación de los bosques; la mejora de la función de los
bosques como sumideros de carbono, y la sustitución de productos, empleando
por ejemplo madera en vez de combustibles fósiles para la producción de energía
y productos de madera en lugar de materiales cuya fabricación conlleva una alta
emisión de gases de efecto invernadero; mientras que la adaptación trata de
reducir sus impactos, engloba las intervenciones destinadas a reducir la
vulnerabilidad ante el cambio climático de los bosques y de las poblaciones que de
ellos dependen. (FAO, 2019).
Una correcta gestión puede ayudar a combatir el cambio climático mediante
repoblación forestal (plantar nuevos árboles) y reforestación (volver a plantar
zonas deforestadas), además de evitar la tala de los bosques. En las zonas
tropicales en particular, donde la vegetación crece con rapidez y, en
consecuencia, elimina el carbono de la atmósfera con mayor celeridad, plantar
árboles puede eliminar grandes cantidades de carbono de la atmósfera en un
tiempo relativamente breve. En este caso, los bosques pueden almacenar hasta
15 toneladas de carbono por hectárea al año en su biomasa y en la madera. La
madera que se obtiene también funciona como sumidero de carbono. La madera
utilizada para construcción o para hacer muebles almacena con eficacia el
carbono durante siglos. La fabricación de materiales de construcción como los
plásticos, el aluminio o el cemento, por lo común requiere grandes cantidades de
combustibles fósiles. Sustituirlos con madera ofrece, por lo tanto, grandes
beneficios en materia de reducción de las emisiones de carbono (FAO, 2006)
4. LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA

para Colombia el bosque natural es toda “Tierra ocupada principalmente por


árboles que puede contener arbustos, palmas, guaduas, hierbas y lianas, en la
que predomina la cobertura arbórea con una densidad mínima del dosel de 30%,
una altura mínima del dosel (in situ) de 5 m al momento de su identificación, y un
área mínima de 1,0 ha. Se excluyen las coberturas arbóreas de plantaciones
forestales comerciales “coníferas y/o latifoliadas”.(IDEAM, 2014)
La deforestación se debe principalmente a la tala de árboles, la expansión de la
frontera agrícola, la minería, el desarrollo de recursos energéticos como la
hidroelectricidad, el desarrollo de infraestructura como carretaras, la producción de
cocaína y la agricultura a pequeña escala. Alrededor de un tercio del bosque
original del país ha sido eliminado como resultado de la deforestación. La
deforestación tiene un profundo impacto ecológico sobre la biodiversidad de
Colombia. Colombia es extremadamente rica en biodiversidad, concentrando el
10% de las especies del mundo en su territorio. Esto convierte a Colombia en el
segundo país con mayor diversidad biológica de la Tierra.
De acuerdo con el Ideam, en el año 2019, la reducción de la deforestación fue del
19,2%, mientras que en el año 2018 fue del 10%, confirmando la tendencia de
reducción de este flagelo en el país. La región amazónica evidenció la mayor
disminución de deforestación en el país. Comparado con 2018, la Amazonía pasó
de representar el 70% de la deforestación en el país a representar el 62% para
2019. Esto significó que cerca de 40.000 hectáreas de bosque no fueran
deforestadas en esta zona estratégica. Mientras que Caquetá fue el departamento
con mayor reducción de la deforestación, seguido por Meta, Guaviare y Antioquia.
El norte de Chocó y el Sur del Bolívar no mostraron reducción para este período.
De otro lado, se destaca también la disminución de la deforestación en los
Parques Nacionales Naturales que en el año 2019 se redujo al 7% del total
nacional, comparada con la cifra del 2018 que fue del 12%. (IDEAM, 2019)
La reducción de la deforestación viene acompañada por la ejecución en territorio
de más de 82.000 millones de pesos. Más de 3.000 familias campesinas están
preservando bajo acuerdos de conservación más de 97.000 hectáreas de bosque
natural, además están implementando proyectos agroambientales y forestales.
Otras 17.000 familias indígenas tienen más de 14 millones de hectáreas en
acuerdos de conservación. Colombia tiene uno de los sistemas de monitoreo a la
deforestación más completos y robustos, generando información confiable,
científicamente corroborada y con metodologías certificadas internacionalmente.
(IDEAM, 2019)
5. COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA MUNDIAL DE MADERA

Actualmente los mercados de productos forestales y de la madera no son


mercados locales sino globales. Cualquier análisis de la situación del mercado
deberá tomar en consideración la situación y comportamiento de los mercados
internacionales, especialmente la de aquellos mercados con los que las relaciones
sean más estrechas. En correspondencia con la crisis económica general, el
mercado de productos forestales y el de la madera han estado deprimidos, pero la
actual recuperación económica general está impulsando la dinamización de dichos
mercados. (BASKEGUR, 2018)
Las perspectivas de la producción maderera mundial a partir de bosques
plantados hasta 2030 se calcularon a partir de un estudio realizado en 61 países,
que representan cerca del 95 % de la superficie mundial de bosques plantados. Se
partió de la base de los cambios previstos en la superficie de bosques plantados
(principalmente debidos a las nuevas plantaciones), así como de las
oportunidades para aumentar la productividad gracias a unas prácticas de
ordenación más eficientes, a las nuevas tecnologías y a las mejoras genéticas. la
superficie de bosques plantados aumentará en todas las regiones excepto en
África, y el mayor incremento se constatará en Asia. En lo que respecta a los
grupos de especies, el mayor incremento se constatará en los pinares. El volumen
total de madera producida se incrementará desde 2005 hasta 2030. Se espera un
gran crecimiento del consumo en África y Asia y el Pacífico. Estas dos regiones,
junto con Asia occidental y central, seguirán dependiendo de las importaciones
para satisfacer su demanda. Se prevé que el incremento del consumo en los
países desarrollados será más moderado debido a la sustitución de la madera
aserrada por productos madereros compuestos manufacturados.(FAO, 2020)
El incremento de la producción mundial de madera viene impulsado por el
desarrollo económico, las nuevas capacidades de fabricación en Europa oriental y
la demanda de biocombustible. El incremento más rápido de los principales
productos de la madera (madera en rollo industrial, madera aserrada, tableros de
madera y pellets) se produjo las regiones de Asia y el Pacífico, América del Norte
y Europa impulsados por un desarrollo económico positivo, nuevas capacidades
de fabricación en Europa oriental, en particular para tableros de partículas y OSB
(siglas en inglés de Oriented Strand Board, tablero de virutas largas orientadas),
así como la creciente demanda de bioenergía. (FAO, 2017)

En el estudio de FAO (2020) La demanda de productos madereros es uno de los


principales motivos de inversión en la ordenación forestal. Si bien los cambios a
corto plazo en el mercado influyen en la toma de decisiones individual, los
cambios a largo plazo en la demanda tienen una mayor influencia en las
inversiones en la actividad forestal y en la industria forestal en su conjunto. La
demanda de madera industrial es el resultado del incremento de la demanda de
productos finales, como madera aserrada, paneles a base de madera y papel y
cartón. La madera requerida para elaborar estos productos varía en función de la
tecnología empleada y de la posibilidad de emplear desechos de madera y fibra.
El crecimiento de la producción de madera aserrada requiere de más madera en
rollo industrial, mientras que el cambio a la producción de paneles reconstituidos
(tableros de partículas y de fibra) aumenta las posibilidades de emplear residuos
de madera y fibra, de manera que disminuye la necesidad de madera en rollo
industrial. Las políticas sobre reciclaje han ocasionado el incremento del uso de
papel recuperado y la reducción de la demanda de madera para pasta.
La demanda derivada total en equivalente en materia prima maderera es superior
al consumo de madera en rollo industrial. En 2005, la demanda derivada mundial
fue de 2 500 millones de metros cúbicos, de los cuales 1 700  eran madera en
rollo industrial. Aproximadamente 500 millones de metros cúbicos de equivalente
en materia prima maderera procedieron de papel recuperado, mientras que el
resto procedió de residuos de la elaboración maderera, productos madereros
recuperados y otras fuentes. Se espera que la producción mundial de madera en
rollo industrial aumente en algo más del 40 % hasta 2030. Esta cifra es muy
inferior al crecimiento previsto para la demanda de madera y fibra total (la cual se
espera que sea casi el doble) debido a que las tasas más elevadas de crecimiento
de la producción se prevén en el sector del papel y el cartón y a que, en el futuro,
se reciclará un porcentaje mayor del consumo de papel. La futura producción
comercial a gran escala de biocombustible celulósico podría incrementar la
demanda de madera de forma drástica y superar así las previsiones.
6. CONCLUSIÓN

La deforestación es uno de los principales problemas que soporta la humanidad, lo


que da origen a la degradación, desertificación y disminución de la capacidad
productiva de los suelos a causa de la explotación desordenada de los recursos
naturales, entre ellos el recurso forestal.

7. BIBLIOGRAFÍA

 BASKEGUR. (2018). Conoce el mercado internacional de la madera.


Asociación de la madera. https://baskegur.eus/2020/01/27/conoce-el-
mercado-internacional-de-la-madera/
 FAO. (2006). La gestión forestal es fundamental para afrontar el cambio
climático. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. http://www.fao.org/newsroom/es/focus/2006/1000247/index.html
 FAO. (2017). El crecimiento de la producción mundial de madera se
acelera. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. http://www.fao.org/news/story/es/item/1073841/icode/
 FAO. (2019). LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
http://www.fao.org/3/i2906s/i2906s00.pdf
 FAO. (2020). Demanda mundial de productos madereros. Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
http://www.fao.org/tempref/docrep/fao/011/i0350s/i0350s02a.pdf
 IDEAM. (2019). La deforestación en Colombia. Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales.
http://www.ideam.gov.co/documents/10182/105413996/COMPRENSADEO
FRESTACI%C3%93N/
 MONITOREO Y SEGUIMIENTO AL FENÓMENO DE LA
DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA. (2014). Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales.
http://www.ideam.gov.co/web/bosques/deforestacion-colombia

También podría gustarte