Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

GESTIÓN INTEGRAL DE LA
MICROCUENCA CHOCAYA

MODULO III: GESTION AMBIENTAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

PRESENTADO POR: UNIV . COCA ENCINAS MANFRED

LOAYZA JAILLITA NILSA

TUTOR: DOC. CARLOS SALINAS RODRIGUES

ABRIL – BOLIVIA

2020
INDICE
PAG.
1. INTRODUCCION ………………………………………………………………………………….4

2. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA CUENCA CHOCAYA……………………………………5


2.1. Clima…………………………………………………………………………………………....6
2.2. Aspectos Socio-demográficos………………………………………………………………..6
2.2.1. Información Demográfica………………………………………………………………….6
2.3. Aspectos Socioculturales……………………………………………………………………..6
2.4. Aspectos económico – Productivos………………………………………………………….7
2.5. Aspectos Ambientales…………………………………………………………………………7
2.5.1. Aspectos Referidos a la Variabilidad y el Cambio Climático…………………………..7
2.6. Aspectos institucionales y legales……………………………………………………………7

3. ANÁLISIS INTEGRAL Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA


MICROCUENCA…………………………………………………………………………………….8
3.1. Análisis Integral de la Problemática………………………………………………………….8

4. EL PROYECTO……………………………………………………………………………………...8
4.1. Justificación del Proyecto……………………………………………………………………...8
4.2. Objetivos…………………………………………………………………………………………9
4.2.1. Objetivo General…………………………………………………………………………….9
4.2.2. Objetivos específicos………………………………………………………………………..9
4.3. Marco Lógico………………………………………………………………………..10

5. DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA CHOCAYA …………………………………………..11


5.1. Aspectos Biofísicos……………………………………………………………………………..11
5.1.1. Recursos Hídricos…………………………………………………………………………...12
5.1.2. Geología……………………………………………………………………………………...12
5.1.3. Geomorfología……………………………………………………………………………….13
5.1.4. Suelos y uso de la tierra…………………………………………………………………….14
5.1.5. Altitud y pendiente…………………………………………………………………………...15
5.1.6. Cobertura vegetal…………………………………………………………………………....18

2
6. PLAN DE MANEJO PARA LA GESTION INTEGRAL DE LA MICROCUENCA
CHOCAYA………………………………………………………………………………………….18
6.1. Líneas estratégicas de acción y actividades………………………………………………18

7. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO …………………………………………………..23


7.1. MODELACION DE INUNDACIÓN HIDRAHULICA PARA LA MICROCUENCA
CHOCAYA……………………………………………………………………………………..23

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………25

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………25

10. ANEXOS…………………………………………………………………………………………….26

11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………..40

3
GESTIÓN INTEGRAL DE LA MICROCUENCA CHOCAYA

1. INTRODUCCION

El enfoque integral de la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, se orienta a incidir en la


solución de la creciente problemática ambiental y a la reducción del riesgo a desastres resultante
de la interacción desproporcionada entre el ser humano y los recursos naturales.
La gestión integral de cuencas no es un nuevo concepto en Bolivia y una ojeada en la historia
muestra que las comunidades se han adaptado para por un lado vivir a lo largo de los ríos
(abanicos, valles, etc.) y por otro cosechar, almacenar y manejar las lluvias, el escurrimiento y las
riadas. La mayor parte de la gestión del agua se da a nivel de comunidad confiando en diversos
e imaginativos y efectivos métodos de cosecha de agua en atajados, estructuras de
almacenamiento de agua subterránea, etc.

Las inundaciones, deslizamientos y aludes torrenciales son resultado de la combinación de un


evento extremo (precipitación) con situaciones de vulnerabilidad, debido principalmente a la
ocupación de áreas inundables, y uso inadecuado del territorio en las zonas medias y altas de
las cuencas (deforestación, agricultura en pendiente sin prácticas de conservación de suelos,
construcción de infraestructuras). Esta cuenca presenta una mayor cantidad de sedimentos
transportados desde la montaña hasta las llanuras, donde la sedimentación se deposita por la
eliminación de la cobertura vegetal en la cuenca alta. Este aspecto ha permitido incrementar la
erosión del suelo, ocasionando un alto grado de sedimentación y acumulación de lodos en la
parte baja de la cuenca.
La Ley Forestal, art. 2, señala “proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener
la erosión de la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la
forestación y la reforestación”.
La Ley de Medio Ambiente No 1333, señala que el Estado promoverá las acciones de
preservación, conservación y control de la flora y fauna de cuencas y/o ecosistemas. Asimismo,
señala que es de prioridad nacional la planificación, protección y conservación de las aguas en
todos sus estados y el manejo integral y control de cuencas donde nacen o se encuentran las
mismas.

4
2. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA CUENCA CHOCAYA

La microcuenca CHOCAYA está ubicada en la zona de San Miguel al norte del municipio de
Quillacollo a 30 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, cerca de las faldas de la Cordillera del
Tunari.
Se encuentran ubicadas entre las coordenadas 17º11’23’’ a 17º19’11’’ de latitud Sud y 66º08’20’’
a 66º13’22’’ de longitud Oeste, con una altitud que varía entre 2700 y 4500 m.s.n.m.

CUENCA CHOCAYA

figura 1. Ubicación de la microcuenca CHOCAYA.

EL Área total de la microcuenca CHOCAYA es de 72,18 km2 y cuenta con un de perímetro 42.26
km en él se observa el área de trabajo.

5
2.1. Clima

Las precipitaciones pluviales se concentran en años regulares de lluvia, entre los meses de
noviembre y abril, acumulando el valor medio de 119.71 mm/año en el valle; la importancia de
esta fuente es que en estos seis meses se realiza una siembra general, la cual es afectada
cuando las lluvias son irregulares.

El clima de la microcuenca tiene temperatura máximo promedio es de 18°C durante diciembre y


la mínima es alrededor de 10°. En diciembre llueve durante 25 días un total de 123 mm y durante
este mes hay 6 días secos en la parte alta de esta microcuenca. Para describir el clima se
utilizaron los datos de las estaciones del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

2.2. Aspectos Socio-demográficos

2.2.1. Información Demográfica

En la microcuenca Chocaya se identificaron 5.500 familias apostadas, tanto en la parte alta como
baja del área de intervención.

2.4. Aspectos Socioculturales

U disminución de alternativas productivas y de la productividad de los suelos efecto de los


problemas de erosión, afectaba a las familias campesinas en la parte alta de la cuenca Los
campesinos empezaron a generar diversas estrategias de subsistencia que atentaban, en buena
medida, contra el medio ambiente en que vivían o bien, optaban por la migración temporal o
definitiva de sus pobladores en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Así, el sobrepastoreo y las prácticas agrícolas inapropiadas eran una respuesta a los fenómenos
de erosión y perdida de suelos agrícolas cultivables. La combinación de causas naturales y
humanas iba destruyendo, lenta y progresivamente, el habitat de las poblaciones asentadas en
la microcuenca.
Los pobladores de la parte alta de la microcuenca contaban con pocas alternativas de trabajo,
la mayoría de ellas relacionadas con el consumo familiar.

6
Se sembraban "menos productos", en especies y variedades por especie, en Tirani y link'u pata
más tubérculos y granos, y en las cuencas de Vinto tubérculos, granos y hortalizas. Para todos
la papa era el cultivo más importante, seguido por los granos.

2.5. Aspectos económico – Productivos


En la parte alta de la cuenca, el principal ingreso económico se debe a las actividades agrícolas
(principalmente papa) y pecuarias (ovinos y camélidos), y no existen servicios de alcantarillado.
Sin embargo, algunas comunidades cuentan con núcleos escolares de nivel primario.

2.6. Aspectos Ambientales

Los problemas ambientales de la microcuenca Chocaya Pastaza están asociados directamente


con la acción del hombre en su afán de ampliar las fronteras agrícolas para fines de subsistencia
o mejoría económica. Estas actividades han dado como resultado la alteración y desequilibrio
de los ecosistemas naturales de las subcuencas, y a la vez esto se traduce en los siguientes
problemas: a) eliminación de la cobertura boscosa, b) daños a la capacidad reguladora de las
cuencas hidrográficas, c) erosión y pérdida de suelos, d) presencia del proceso de desertización,
y e) contaminación del agua por desechos urbanos e industriales.

2.7. Aspectos Referidos a la Variabilidad y el Cambio Climático

La cuenca que está situada en la meseta presenta pendientes de media a alta (S) y baja densidad
de drenaje (Dd), pero por su pequeño tamaño, se esperaría que, ante un evento de precipitación
fuerte, la escorrentía sería considerable. En el caso de la cuenca en ladera, y que desemboca
en el Valle, las pendientes son mucho mayores y presentan una Dd mucho mayor, lo que reduce
su tiempo de concentración, y con ello se incrementa el caudal de crecidas. De ahí el riesgo de
inundaciones y arrastre de materiales que se confrontan en estas cuencas cada época de lluvias.
Por tanto, el embalse de esta agua ha sido no sólo una necesidad estratégica para regular los
caudales, sino también una medida necesaria para amortiguar los impactos de crecidas.

2.8. Aspectos institucionales y legales

La microcuenca Chocaya es una de las más sensibles de la cordillera Tunari El Proyecto de


Manejo Integral de la Cuenca Chocaya se inscribe en el marco del Plan Nacional de Cuencas

7
(PNC) de acuerdo a las políticas, lineamientos y criterios definidos a partir de la Gestión
Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo Integral de Cuencas (MIC) que viene
ejecutando el Ministerio del Agua a través del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos
(VCRH).

3. ANÁLISIS INTEGRAL Y PRIORIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE LA MICROCUENCA

3.1. Análisis Integral de la Problemática


Los conflictos encontrados en el valle Central de Cochabamba, están relacionados con la falta de
“manejo de la cuenca” y el inadecuado aprovechamiento de sus recursos naturales.
Los conflictos son producidos, en parte, por factores naturales (fuertes pendientes, escurrimiento
superficial rápido, baja capacidad de infiltración y fenómenos climáticos), mientras que otros son
inducidos por prácticas humanas no siempre apropiadas (quema, tala indiscriminada
sobrepastoreo, inadecuado uso del agua en la agricultura, prácticas agrícolas no adecuadas al
ecosistema).

Como resultado de la interacción de esto factores, extensas zonas de la microcuenca se


encuentran afectadas principalmente por la erosión y perdida de suelos productivos, procesos
que contribuyen a la generación de inundaciones y mazamorras en la parte baja de la
microcuenca y subsidiariamente. Esta microcuenca es una de las más sensibles, por lo que se
debe atenuar los riesgos naturales a fin de brindar protección y disminuir las pérdidas de
infraestructura productiva rural y urbana por inundaciones y desbordes, además de incentivar la
recarga de acuíferos.
El conflicto asociado a la microcuenca puede dividirse en tres: ambientales, sociales y
económicos.

4. EL PROYECTO

4.1. Justificación del Proyecto

Se han identificado potencialidades y oportunidades que pueden ser activadas con la


intervención, como es el caso de la diversificación de la producción agropecuaria con enfoque de
mercado, actualización de los sistemas de producción y comercialización, fomento a las
actividades de transformación y de turismo en la parte alta como el de recreación de las aguas

8
termales de liriuni de la microcuenca por el sector de límite con la comunidad de Montecillos.
Además, la microcuenca es un área de recarga hídrica muy importante para el valle bajo de
Cochabamba, por el cuan amerita hacer un manejo integral de la misma para cuidar y garantizar
el elemento líquido para la vida humana.

Debido a los problemas identificados, se requiere realizar un plan de manejo para la gestión
integral de la microcuenca Chocaya, el cual permitirá minimizar el deterioro de la microcuenca
para conservar, proteger y manejar adecuadamente los recursos naturales de la cuenca.

La “MICROCUENCA CHOCAYA” tiene una Superficie aproximada de 72,18 Km2 en la misma se


encuentran 5500 familias apostadas aproximadamente, tanto en la parte alta como baja del área
de intervención.

4.2. Objetivos

4.2.1. Objetivo General

Contribuir a la gestión integral de la microcuenca CHOCAYA, que permitirá disminuir los riesgos
de inundaciones en el valle bajo, la preservación de los recursos hídricos y la recuperación del
medio ambiente para un manejo sostenible.

4.2.2. Objetivos específicos

• Realizar un diagnóstico de la microcuenca Chocaya sobre aspectos: biofísicos,


socioeconómicos y ambientales.
• Elaborar mapas que muestren características de la microcuenca.
• Realizar un modelado hidráulico de la microcuenca Chocaya.
• Implementar planes de manejo para la gestión integral de la microcuenca Chocaya.

9
4.3. Marco Lógico

➢ AMBIENTE

El diagnóstico se realizó en la microcuenca Chocaya, ubicada en el departamento de


Cochabamba en el norte del municipio de Quillacollo, cordillera Tunari, posee un área
aproximada de 72.18 km2 y un perímetro de 42.26 km.

➢ SUJETOS Y/O UNIDADES DE ANÁLISIS

Los sujetos y/o unidades de análisis de la investigación fueron las características


biofísicas, socioeconómicas de la microcuenca Chocaya.

➢ TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó es de tipo descriptiva la cual consiste en la


caracterización y diagnóstico de la microcuenca Chocaya.

➢ INSTRUMENTO

Para el desarrollo del presente trabajo de gestión integral de la cuenca Chocaya se utilizaron
diferentes tipos de instrumentos los cuales sirvieron de ayuda en cada una de las actividades
que se realizaron en la metodología.
• Software ArcGis
• Mapas
• Equipo de computación
• Tesis
• Internet
• Documentos
• Estadísticas

10
➢ PROCEDIMIENTO

Se realizó el diagnóstico de la microcuenca Chocaya a través de procesos de investigación


para el desarrollo de información biofísica y socioeconómica para conocer el estado de la
microcuenca y posibles soluciones a los problemas identificados. Los elementos de la
caracterización de la microcuenca se agruparán con base a los siguientes temas:

a) Localización y tamaño de la cuenca


b) Diagnostico biofísica.
c) Diagnostico socioeconómica.

➢ IMPLEMENTAR UN PLAN DE MANEJO

Con base al análisis de toda la información utilizada para el diagnóstico determinaron los
lineamientos generales necesarios para la elaboración de un plan de manejo de GESTION
INTEGRAL DE LA MICROCUENCA CHOCAYA.

5. DIAGNÓSTICO DE LA MICROCUENCA CHOCAYA

5.1. Aspectos Biofísicos

En términos de la caracterización Bio-física de la microcuenca Chocaya se han elaborado mapas


de cobertura vegetal, uso de la tierra, geología, pendientes y geomorfológicos, que en conjunto
permiten determinar las áreas de mayor riesgo de erosión, al tiempo de identificar las formas
actuales de ocupación y estado de la cuenca.

11
5.1.1. Recursos Hídricos

El cauce principal de la microcuenca chocaya es de tercer orden, la clasificación se puede


observar a detalle en el mapa.

figura 2. Red de drenaje de la microcuenca Chocaya.

5.1.2. Geología

Según el mapa fisiográfico de Bolivia (1975), la zona de estudio corresponde la región Volcánica,
al complejo Montañoso que se caracteriza por estar fuertemente plegado y fracturado, formado
por numerosos anticlinales, sinclinales y numerosas dislocaciones, como consecuencia de
esfuerzos tangenciales y verticales a los que estuvo sometida esta región.

12
La altura y forma actual de la cordillera de Tiquipaya, se debe a la fuerte influencia tectónica de
fines del terciario y el cuaternario. Esta zona pertenece a la sub unidad Cordillera Oriental,
conocida también como la Cordillera de Cochabamba, siendo el más representativo el macizo del
Tunari con 5050 msnm.

5.1.3. Geomorfología

Figura 3. Mapa geomorfológico de la microcuenca Chocaya.

13
5.1.4. Suelos y uso de la tierra

El uso del suelo se distingue en cuatro categorías :

CATEGORIAS DE USO
• Vegetación
• Vegetación dispersa
• Agricultura
• Pasturas sin arboles

Figura 4. Mapa de Uso del suelo en la microcuenca Chocaya.

En relación a la agricultura, predominaba el uso del suelo agrícola moderadamente intensivo-


migratorio, ubicados predominantemente en la parte superior y media de la cuenca con cultivos
como la papa, oca y tarwi. La predominancia de la agricultura tradicional extensiva con un

14
inadecuado uso del agua de riego y la ampliación de la frontera agrícola, con consecuencias
negativas en términos de degradación de los suelos.

5.1.5. Altitud y pendiente

En la microcuenca CHOCAYA se determinaron diferentes altitudes en la parte más baja 2907


m.s.n.m y en la parte más alta 5023 m.s.n.m a través del modelo de elevación digital se
realizaron.

Figura 5. Mapa de pendientes en la microcuenca Chocaya

15
La pendiente de la microcuenca de su cauce principal se observa en la tabla.

TABLA 1. PENDIENTE DEL RIO CHOCAYA

4200
Pendiente del rio Principal
3700
Altitud (msnm)

y = 0,1257x + 2907,6
3200
R² = 0,9788

2700

2200
0 2500 5000 7500 10000 12500
Longitud (m)

16
Porcentaje de pendiente
Esta cuenca se caracteriza por tener una topografía de montaña, con un relieve muy escarpado,
con pendientes que fluctúan desde inclinadas a muy inclinadas. Principalmente las pendientes,
se encuentran entre 20 y 70%.

Figura 6. Tipos de suelo según FAO (,2007) y USDA (2010)

Las pendientes que se encuentran entre los 10º y 30º representan el 38% de la superficie, las de
30º a 50º el 23.05%, mientras que las que se encuentran entre los 55º y 75º ocupan el 21.26% y
las mayores a 75º el 7.41%.
Se agrupo por atributos para conocer el porcentaje de ocupación de cada una de las
características levantadas en la zona, en relación al tamaño de la cuenca.

17
5.1.5.1. Cobertura vegetal

La mayor parte pertenece a la zona de vida del bosque muy húmedo montano subtropical
(bmhMST), donde se caracteriza por presentar zonas con temperaturas bajas, una humedad
elevada del aire y el suelo, lo que limita mucho el crecimiento de los árboles, mientras que está
expuesta a la exposición a fuertes vientos y casi constantes neblinas (Unzueta, 1975).

6. PLAN DE MANEJO PARA LA GESTION INTEGRAL DE LA MICROCUENCA CHOCAYA

Los lineamientos básicos que se deben de considerar para implementar un plan de manejo de la
microcuenca CHOCAYA se basan en los hallazgos encontrados en el diagnóstico dirigidos a
resolver la problemática de la mala gestión de la microcuenca Chocaya y las necesidades de la
población.
Los lineamientos son acciones que van dirigidas para proteger, restaurar y rehabilitar la
microcuenca Chocaya con el fin de resolver los problemas que provocan el deterioro constante
de sus recursos naturales y ambientales y como también los medios de vida.

6.1. Líneas estratégicas de acción y actividades

• Línea de Acción I: Desarrollo de capacidades y fortalecimiento organizacional


• Línea de Acción 2: Investigación-acción-participación.
• Línea de Acción 3: Diseño y ejecución de medidas articuladas y planes – GIRH/MIC
• Línea de Acción 4: Cooperación y fortalecimiento interinstitucional.
• Línea de Acción 5: Sistematización y difusión.

18
LA-1 Desarrollo de Capacidades y Fortalecimiento Organizacional

Esta serie de actividades tienen como fin el desarrollo de conocimientos en concomitancia


con los valores socio culturales espirituales para llevar a la práctica lo aprendido y asumir
una posición de gestión social comunitaria del agua, la tierra y la producción, en equilibrio, y
respetando los derechos de la Madre Tierra.

• Procesos de enseñanza-aprendizaje (dialogo de sabores) entre las comunidades y los


actores institucionales y académicos sobre GIRH/MIC.
• Procesos de análisis participativo con los actores locales sobre la problemática de uso
de agua, manejo de sistemas hídricos y gestión organizacional del agua en su
microcuenca, así como sobre la situación de los recursos naturales en dicho espacio.
• Procesos de dialogo y propuestas entre las organizaciones locales (OGC, líderes y
familias) acerca de gestión solidaria, reciproca, equitativa, complementaria y
sustentable del agua, para organizar en conjunto el cuidado y desarrollo hídrico de la
microcuenca.
• Asesoramiento y acompañamiento organizacional al proceso de constitución y
funcionamiento de un OGC; Comité de Microcuenca, u otra instancia orgánica de
diálogo y concertación de gestión social del agua, en aquellos casos donde la tercera
actividad haya tenido resultados positivos.
• Realización de eventos de intercambio-aprendizaje entre líderes/dirigentes y
autoridades locales de distintas microcuencas.

LA-2: Investigación-Acción- Participación.

• Identificación participativa con representantes de organizaciones locales sobre las


prioridades de investigación, acción e innovación en materia de disponibilidad y uso
de agua, manejo de los sistemas de agua, conservación de los ecosistemas y espacios
territoriales, así como gestión organizacional en torno a los recursos naturales en la
microcuenca pedagógica.
• Realización de investigación-acción local sobre fuentes y regímenes de agua cauces e
infraestructura hidráulica, así como sobre las distintas demandas de agua en la
microcuenca y aguas abajo, que conduzcan a un análisis participativo de los cuellos

19
de botella focalizados, con respecto a problemas de disponibilidad, uso de agua y
producción agropecuaria.
• Realización de investigación-acción local para la identificación de áreas críticas en la
microcuenca que requieran medidas de conservación, acondicionamiento territorial
y/o de protección de fuentes hídricas.
• Investigación participativa sobre usos, costumbres, rituales y normas locales
(consuetudinarias) en relación con el uso del agua, el manejo de (eco) sistemas y la
gestión organizacional.
• Realización de investigaciones que hayan sido priorizadas por las organizaciones
locales que guarden relación con la problemática de agua y recursos asociados, así
como con el cuidado y desarrollo sustentable del territorio en la microcuenca.

La planificación e implementación de la investigación converge e integra los conocimientos de los


pueblos en el marco de las prácticas y saberes locales, ancestrales y comunitarias con la ciencia
académica de la universidad e instituciones participantes, para innovar y generar ciencia y
tecnología del agua; alimentos nutritivos y medicinales a partir del germoplasma nativo.

LA-3: Plan GIRH- Diseño y ejecución de medidas articuladadas

• Procesos de construcción participativa de una visión convergente (en lo


ideal compartida) entre los actores locales sobre la protección y el
desarrollo hídrico de la microcuenca6.

• Un evento central con los actores locales para sintetizar los resultados de
investigaciones, diagnósticos, talleres de análisis y de otras actividades realizadas
localmente en materia de uso, manejo y gestión del agua, así como sobre las
perspectivas de desarrollo hídrico y protección de la microcuenca

• Aplicación y validación participativa de los aprendizajes en torno a arreglos, medidas


y buenas prácticas GIRH/MIC con los actores involucrados en la cuenca pedagógica

• Proceso de elaboración del Plan GIRH (que comprende acciones GIRH/MIC) en la


cuenca pedagógica, así como su validación y aprobación por parte de los actores
involucrados (usuarios, organizaciones, instituciones).

20
• Proceso de elaboración del Plan GIRH (que comprende acciones GIRH/MIC) en la
cuenca pedagógica, así como su validación y aprobación por parte de los actores
involucrados (usuarios, organizaciones, instituciones).
• Aplicación práctica de la teoría del Componente 1 sobre GIRH/MIC en predios
familiares, comunales, escuelas, (aplicando la metodología de concursos comunitarios
sobre medidas MIC).
• Ejecución progresiva de inversiones en conservación de suelos y aguas (medidas
físicas, biológicas estructurales y no estructurales agronómicas, riveras), e
implementación integral de arreglos organizacionales, en concordancia con el Plan
GIRH acordado a nivel de la microcuenca pedagógica.

En base al Componente 1 del Programa, el trabajo sobre el plan de gestión integrada de la


cuenca articula y relaciona proyectos y acciones comunitarias centralmente enfocadas a la
restauración y recuperación de los sistemas de vida de la Madre Tierra,

LA-4: Cooperación y fortalecimiento interinstitucional

• Talleres interinstitucionales con el fin tanto de socialización y programación compartida


(instituciones facilitadoras, instituciones locales, unidades escolares y municipios,
localmente y al nivel de red), como de diseño metodológico específico de actividades
pro- gramadas en el marco del programa
• Cursos-taller de capacitación en diseño y facilitación de módulos de enseñanza-
aprendizaje en GIRH/MIC, métodos de investigación-acción, para los técnicos y
profesionales de las Instituciones Facilitadoras.
• Talleres-reunión para la conformación de la plataforma institucional del Programa
liderada por el municipio, mismo que apoya y asesora al OGC en la implementación
técnica financiera del Plan GIRH.
• Cursos-taller de preparación conceptual, estratégica, metodológica y operativa
dirigidos a los técnicos y facilitadores locales que trabajan en el marco del Programa
(de las Instituciones Facilitadoras y municipios, respectivamente).
• Talleres de monitoreo y de socialización de los avances en relación con lo programado
entre los responsables de las instituciones participantes del Programa (I.F. y
municipios), detección de problemas y generación de propuestas de ajuste.

LA-5 Sistematización y difusión

21
• Sistematización a nivel del Programa de los procesos y resultados en torno a la
conformación y funcionamiento de los OGC’s, u otro espacio organizativo),
particularmente en cuanto a su rol, desempeño e interacción con los otros actores en
la microcuenca (usuarios, organizaciones e instituciones).
• Sistematización a nivel del Programa de los procesos de diagnóstico, diseño e
implementación de arreglos y medidas GIRH/MIC en las microcuencas pedagógicas,
en particular su pertinencia en términos de uso solidario del agua, el buen manejo de
sistemas locales y la protección de ésta y de otros recursos naturales en la
microcuenca.
• Sistematización a nivel del Programa de las formas, arreglos y acuerdos que
determinan la distribución de las aguas entre los usuarios, dentro y entre sistemas, así
como la evolución de eventuales tensiones y conflictos sociales que se hayan
producido en esta materia en las respectivas microcuencas pedagógicas a raíz de la
interacción con el Programa

Publicación de documentos de sistematización, guías, manuales y otro material didáctico, así


como de propuestas normativas y de política, siempre y cuando estos sean producidos en el
marco del Programa.

• Sensibilización y concientizar a las autoridades y a la población sobre la


importancia del bosque en la microcuenca para crear conciencia sobre uso
racional del recurso bosque.
• Las incorporaciones de técnicas y metodologías de manejo y control de suelos que
demuestren impactos positivos en las comunidades que trabajan en sus parcelas,
el Programa trabajo en áreas de pastoreo para contrarrestar el deterioro erosivo
mediante, la introducción de especies forrajeras y la delimitación de áreas de
regeneración.
• Estabilizar áreas degradadas con varias técnicas (diques de madera o piedras,
plantación en hoyos o banquinas), a partir de un mapeo de zonas de riesgo.
• Sensibilización y concientizar a las autoridades y a la población sobre la
importancia del bosque en la microcuenca para crear conciencia sobre uso
racional del recurso bosque.
• Fomentar los incentivos forestales en el área boscosa de la microcuenca con la
municipalidad y propietarios.

22
7. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS DE RIESGO

7.1. MODELACION DE INUNDACIÓN HIDRAHULICA PARA LA MICROCUENCA


CHOCAYA
A partir del trabajo que se está realizando en el Programa de la gestión de riesgos en el marco
de la planificación municipal en cuenca Chocaya, se obtuvieron los mapas de amenazas,
vulnerabilidades y riesgos por inundación en el área de influencia de la cuenca Chocaya.

En concordancia con los mapas de inundaciones generados por medio de la herramienta ArcGIS
y la extensión Hec-RAS con los modelos digitales de elevación (DEM) correspondientes a los
“tramo bajo” y “tramo alto” de la microcuenca Chocaya se establece la relación de los efectos que
producen los diferentes caudales máximos mensuales para las probabilidades de ocurrencia de
eventos de inundaciones en periodos de retorno de 5, 10, 15, 20 y 50 años.

La tendencia creciente de los caudales máximos mensuales a medida que aumenta los años en
los periodos de retorno; arroja al tiempo que sucede esto en los mapas de inundación,
desbordamientos y manchas de agua como consecuencia del aumento progresivo de caudales.

Figura 7. Área de simulación de riego

23
Respecto al “tramo bajo” se visualizan el desborde que puede ocasionarse con altas
precipitaciones pluviales, con algunas manchas de agua en el valle bajo, tomando encuentra q
esta es una de las microcuencas más delicadas en la parte de arriba, a erosiones.

Figura 8. Mapa de riesgos por inundación del área de influencia de la cuenca.

Riesgos de erosión y degradación de tierras

Figura 9. Superficies de riesgo

Se debe considerar que cualquier medida de mitigación debe ser un proceso cíclico y su
recuperación requieres tiempo de apreciación. Dentro del mismo trabajo, en la fase informativa y
de consulta de la elaboración del Plan Estratégico de Gestión de Riesgos, se buscará obtener
información o señales de los habitantes o sus instituciones sobre la relación entre los que viven
en la parte alta y baja de la cuenca, los compromisos que asumen los pobladores de acuerdo a
sus intereses con respecto a los recursos agua, suelo, etc., y la valoración que realizan de esos
recursos.

24
8. CONCLUSIONES

• Los principales problemas de la microcuenca Chocaya están relacionados con la pérdida


de suelos productivos, la erosión de suelos.
• El principal uso de la tierra que está causando deterioro físico del suelo en la microcuenca
es la producción de granos básicos los cuales se derivan de las características
socioeconómicas de la población.
• Una de las principales amenazas que están causando el deterioro de los bosques es la
tala ilegal debido a la falta de regulación, control y protección del bosque por las
autoridades correspondientes.
• La degradación de los suelos se debe en parte a la falta de tenencia de la tierra lo cual no
motiva a los arrendantes a manejar, recuperar y conservar el suelo.
• Los lineamientos básicos a considerar para la elaboración de un plan de manejo es la
restauración, conservación y manejo forestal y del suelo.

9. RECOMENDACIONES

• Elaborar un plan de manejo de la microcuenca CHOCAYA en base a la


caracterización, y diagnóstico y los lineamientos básicos.

• Implementar acciones estratégicas en las áreas con sobre uso para recuperar el
suelo implementando buenas prácticas agrícolas, obras de conservación de
suelo y sistemas agroforestales.

• Las autoridades competentes deben de regular, controlar y proteger el bosque de


una manera eficiente para evitar la tala ilegal y la quema indiscriminada.

• Establecer convenios entre propietarios y arrendatarios a mediano y largo plazo


para incentivar al arrendatario para promover prácticas de conservación de suelo
y/o sistemas agroforestales para la recuperación del suelo.

25
10. ANEXOS

DATOS EXTRAIDOS DEL ARCGIS 10.5 APARTIR DE UN DEM (GEO BOLIVIA)


PRINCIPALES PARAMETROS DE LA CUENCA APORTANTE -
CUENCA CHOCAYA
Se ha utilizado el Software ArcGis 10.2 para obtener las áreas parciales entre curvas de nivel. Para finalmente
obtener las principales caracteristicas de la Cuenca Chacco, que a continuación de detalla:

1.- AREA DE LA CUENCA


1.1.- DATOS OBTENIDOS DE LA CUENCA DEL RIO:
A través del programa ArcGis 10.2, obtenemos lo siguiente:

Área total de la cuenca 72,18 Km2


Perímetro de la cuenca 42,26 Km

1.2.- CUADRO DE AREAS PARCIALES Y ACUMULADOS SEGÚN LA ALTITUD


Con el Software ArcGis 10.2 obtenemos el Areado entre curvas de nivel o cotas, obtenemos las Areas Parciales:

Grafico N° 01: Areas parciales y acumuladas para elaboracion de Curva Hipsometrica

Fuente: ArcGis 10.2

Cuadro N° 01: Areas parciales y acumuladas para elaboracion de Curva Hipsometrica


AREAS ACUMULADAS
ALTITUD AREAS PARCIALES
POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más bajo
2907 0,00 0,00 0,00 0,00 71,65 100,00
3172 1,63 2,27 1,63 2,27 70,02 97,73
3437 4,49 6,27 6,12 8,54 65,53 91,46
3701 6,00 8,37 12,12 16,91 59,53 83,09
3966 6,69 9,34 18,81 26,25 52,84 73,75
4230 9,95 13,88 28,76 40,14 42,89 59,86
4495 23,44 32,71 52,20 72,85 19,45 27,15
4759 17,59 24,55 69,79 97,41 1,86 2,59
5023 1,86 2,59 71,65 100,00 0,00 0,00
Punto más alto
TOTAL 71,65 100,00

26
CURVA HIPSOMETRICA
5200

4700
Promedio

4200 CURVA
HIPSO
METRI…
3700

3200

2700
0 20 40 60 80 100
%Acumulado

2.- FACTOR DE RELIEVE


2.1.- Cálculo de la curva Hipsométrica

Grafico N° 02: Curva Hipsometrica de la Cuenca Chacco

Curva Hipsométrica de la Cuenca CHOCAYA


4500
4300
4100
Altitud (msnm)

3900
3700
3500
3300
3100
2900
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

POR DEBAJO POR ENCIMA Area Acumulado (%)

2.2.- Cálculo de la Altitud Mediana

Altitud Mediana = 4,495.00 msnm (Intersección de las curvas hipsométicas)

2.3.- Cálculo de la Altitud Media Ponderada

( a c ) (ci + ci -1 )
H = ci =
i i
Altitud media Ponderada:
A 2
Donde :
ai = Area parcial de terreno entre curvas de nivel
ci = Altitud media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.
A = Area de la cuenca

27
ai ci(altitud media) ai*ci
1.63 3039.5 4948.73
4.49 3304.5 14839.99
6.00 3569.0 21411.28
6.69 3833.5 25652.66
9.95 4098.0 40766.84
23.44 4362.5 102248.91
17.59 4627.0 81402.80
1.86 4891.0 9093.70
Σ 71.65 Σ 300364.90

H= 4,192.21 msnm

2.4.- Cálculo de la Altitud Media Simple:

Altitud Media Simple:


(c M + cm )
H ms =
2
Donde:
CM = Cota o altitud más alta de la cuenca
Cm = Cota o altitud más baja de la cuenca

CM = 5,023.00
Cm = 2,907.00

Hms = 3,965.00 msnm

2.5.- Cálculo del Polígono de Frecuencia de Areas Parciales:

Grafico N° 03: Poligono de Frecuencias


COTA (msnm) A. PARCIAL (%)
Polígono de Frecuencias de Areas Parciales
2907.00 0.00
3172.00 2.27 5,023 2.59
3437.00 6.27 4,759 24.55
3701.00 8.37 4,495 32.71
Altitud (msnm)

3966.00 9.34 4,230 13.88


4230.00 13.88
3,966 9.34
4495.00 32.71
3,701 8.37
4759.00 24.55
5023.00 2.59 3,437 6.27
3,172 2.27
Altitud mas Frecuente: 2,907 0.00
Porcentaje de Incidencia: 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00
Areas Parciales (%)

3.- PARAMETROS DE FORMA:


3.1.- Cálculo del Indice de Gravelius (K):
P
El Indice de Gravelious (K): K = 0 . 28 *
A
Donde :
P = Perímetro de la cuenca en Km 42.26 Km
A = Area de la cuenca en Km2 72.18 Km2
Entonces:
K = 1.4033 CUENCA ES ALARGADA

Como el valor de K se encuentra entre los rangos de 1.00 - 1.25, la forma de la cuenca es REDONDA, en
caso contrario Alargada

28
3.2.- Cálculo del Rectángulo Equivalente:

Rectángulo Equivalente:

K A æç æ 1.12 ö ö÷
Lado Mayor = 2

L= 1+ 1- ç ÷
1.12 ç è K ø ÷ø
è
Lado Menor
K A æç æ 1.12 ö ö÷
2

l= 1- 1- ç ÷
1.12 ç è K ø ÷ø
è
Donde:
K= Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelious 1.4033
A= Area de la cuenca en Km2 72.18

K A = 10.645 (1.12/K)^2 = 0.637 æ 2 ö = 0.602


ç 1 - æç 1 . 12 ö÷ ÷
1 . 12 ç
è è K ø ÷ø

L= 17.058
l= 4.232

Cuadro N° 03: Rectangulo Equivalente L= 17.06 Km


Area Parcial Ancho, ci
Cota (msnm)
ai (Km2) (Km)
2907.00 0.00 0.00
3172.00 1.63 0.38
3437.00 4.49 1.06
3701.00 6.00 1.42
3966.00 6.69 1.58 l=
4230.00 9.95 2.35 4.23
4495.00 23.44 5.54
4759.00 17.59 4.16
5023.00 1.86 0.44
Suma ci= L= 16.93

3.3.- Cálculo del Factor Forma:

Factor Forma: l A
Ff = = 2
L L
Donde:
l= Lado menor del rectángulo equivalente 4.23 Km
L= Lado mayor del rectángulo equivalente 17.06 Km
A= Area de la cuenca 72.18 Km2

Ff = 0.2481
0.2481

29
4.- PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO
Progresiva Long. (m) Long Acum (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5
0 0+000 0.00 0.00 2910.00
1 1+500 1500.00 1500.00 3050.00 140.00 0.0459 4.6675
2 3+000 1500.00 3000.00 3230.00 180.00 0.0557 4.2361
3 4+500 1500.00 4500.00 3490.00 260.00 0.0745 3.6638
4 6+000 1500.00 6000.00 3698.00 208.00 0.0562 4.2165
5 7+500 1500.00 7500.00 3980.00 282.00 0.0709 3.7568
6 9+000 1500.00 9000.00 4100.00 120.00 0.0293 5.8452
7 10+000 1000.00 10000.00 4130.00 30.00 0.0073 11.7331
8 11+100 1100.00 11100.00 4190.00 60.00 0.0143 8.3566
46.4756
2
é ù
ê n ú S= 0.0296
S = ê ú
ê 1 + 1
+ ......
1 ú S= 2.96 %
ê S S2 S n úû (Según Taylor y Schwarz)
ë 1

Pendiente del rio (%)= 8.51 %

Grafico N° 04: Pendiente del rio Principal

4200
Pendiente del rio Principal

3700
Altitud (msnm)

y = 0.1257x + 2907.6
3200
R² = 0.9788

2700

2200
0 2500 5000 7500 10000 12500
Longitud (m)

5.- PARAMETROS RELACIONADOS CON LA RED HIDROGRÁFICA

5.1.- Cálculo de la Densidad de Drenaje:


33.928236
Densidad de Drenaje: Li
Dd = 11.1015665
A
Donde:
L= Longitud del cauce principal 11.10 Km
Longitud de cauces aportantes 22.83 Km
Li = Longitud total de ríos 33.93
A= Area de la Cuenca 72.18 Km2

(LONG. DE NUESTROS
ANALIZAR Dd = 0.47 RUOS EN FUNCIO DE
CADA KILOMETRO)

5.2.- Cálculo de la Frecuencia de los Ríos:

Frecuencia de los Ríos: Fr = Nº cauces/A Nº Cauces = 34


Fr = 0.471

5.3.- Cálculo de la Extensión media del Escurrimiento Superficial (Es):

Extensión media del Escurrimiento Superficial Es = A/4Li


Es = 0.532 30

5.4.- Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc), Según Kirpich


.
5.2.- Cálculo de la Frecuencia de los Ríos:

Frecuencia de los Ríos: Fr = Nº cauces/A Nº Cauces = 34


Fr = 0.471

5.3.- Cálculo de la Extensión media del Escurrimiento Superficial (Es):

Extensión media del Escurrimiento Superficial Es = A/4Li


Es = 0.532

5.4.- Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc), Según Kirpich

Tiempo de Concentración (Tc)

0 . 385
æ 0 . 87 L 3 ö 2.0406
Tc = çç ÷÷ Tc (Horas) = 1.316
è H ø Tc (Min) = 78.960

6.- OTROS PARAMETROS :


n
I p =  bi (ai - ai-1 )
6.1 - Cálculo del Indice de Pendiente (Ip) 1
i=1 L
Ai
Indice de Pendiente (Ip):
b i =
At
Cuadro N° 04: Cuadro para el calculo de Indice de pendiente 1/(L)^0.5 0.242126
Ai Bi = Ai/At ai - ai-1 Bi* (ai -Ai-1) Raíz (4) 5 * 1/(L)^0.5
1 2 3 4 5 6
0.00 0.00 0 0.00 0.00 0.00
1.63 0.02 265.00 6.02 2.45 0.59
4.49 0.06 265.00 16.61 4.08 0.99
6.00 0.08 264.00 22.11 4.70 1.14
6.69 0.09 265.00 24.75 4.97 1.20
9.95 0.14 264.00 36.65 6.05 1.47
23.44 0.33 265.00 86.69 9.31 2.25
17.59 0.25 264.00 64.82 8.05 1.95
1.86 0.03 264.00 6.85 2.62 0.63
71.65 Ip = 10.22735

31
6.2.- Cálculo de la Pendiente de la Cuenca

H H= 2,116.00
S = L= 17,057.59
L
S= 0.1241
12.405 %

CUADRO PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA


RANGO PENDIENTE NÚMERO DE PROMEDIO x
Nº PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCIA OCURRENCIA
1 0 5 2.5 3422 8555
2 5 12 8.5 11807 100359.5
3 12 18 15.0 14824 222360
4 18 24 21.0 16678 350238
5 24 32 28.0 13250 371000
6 32 44 38.0 12407 471466
7 44 100 72.0 4799 345528
77187 1869506.5

Pendiente media de la Cuenca: 24.220 %

Clasificación según la Pendiente

RESUMEN: PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA MICROCUENCA CHOCAYA


Cuadro N° 05: Resumen de los Calculos Geomorfologicos de la cuenca Chocaya
PARAMETROS UND NOMENCLATURA CUENCA

Superficie total de la cuenca Km ² At 72.181


Perím etro Km . P 42.261
Zona de Proyeccion UTM s/ U Zona 19
N
Ó
CI

X m Coord. X 787043.00
CA
BI

Y m Coord. X 808656.56
U

Coeficiente de Com pacidad (Gravelius) s/ U Kc = 0.28 P / (At) 1/2 1.403


FACTOR DE
CUENCA
RELACIONES DE

Longitud de la Cuenca Km . LB 17.058


FACTOR

FORMA
FORMA

DE

Ancho Medio de la Cuenca Km . AM = At / LB 4.232


Factor de Form a s/ U Kf = AM / LB 0.248
R E C T A N G ULO Lado Mayor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1+(1-4/pi*Kc²)) 17.058
E Q UIV A LE N T E
Lado Menor Km . Kc*(pi*A) 1/2/2*(1-(1-4/pi*Kc²)) 4.232
Densidedad de drenaje Km ./ Km ² . Dd = Lt / At 0.470
Desnivel total de la cuenca Km . Ht 2.116
Altura m edia de la cuenca m .s .n.m . Hm 4192
Pendiente cuenca ( Met. Rectangulo Equivalente) % Ht / Lm a 12.41%
Tiem po de Concentracion Kirpich m in. 0.0195(L^3/h)^0.385 78.99

32
HEC-RAS

HIETOGRAMA PARA PERIODO RETORNO 50 AÑOS


Duración de la tormenta (h) 1 60 min
Intesidad de lluvia (mm/h) 13.03
Precipitación en 24 horas (mm) 13.03
Intervalos de tiempo (min) 5
Int. Parcial
Precipitación Precipitación Intensidad parcial Precipitación
Instante (min) Intensidad (mm/h) Alternada
acumulada (mm) (mm) (mm/h) Alternada (mm)
(mm)
5 119.71 9.98 9.98 119.71 0.42 5.10
10 77.95 12.99 3.02 36.20 0.44 5.29
15 60.66 15.16 2.17 26.06 0.46 5.50
20 50.76 16.92 1.76 21.09 0.48 5.74
25 44.22 18.42 1.50 18.03 0.50 6.00
30 39.50 19.75 1.33 15.91 0.53 6.30
35 35.90 20.94 1.20 14.34 0.55 6.64
40 33.06 22.04 1.09 13.12 0.59 7.04
45 30.73 23.05 1.01 12.14 0.63 7.50
50 28.79 23.99 0.94 11.33 0.67 8.05
55 27.14 24.88 0.89 10.65 0.73 8.72
60 25.72 25.72 0.84 10.07 0.80 9.56
65 24.48 26.52 0.80 9.56 0.89 10.65
70 23.38 27.28 0.76 9.12 1.01 12.14
75 22.40 28.00 0.73 8.72 1.20 14.34
80 21.53 28.70 0.70 8.37 1.50 18.03
85 20.73 29.37 0.67 8.05 2.17 26.06
90 20.01 30.02 0.65 7.76 9.98 119.71
95 19.35 30.64 0.63 7.50 3.02 36.20
100 18.75 31.25 0.61 7.26 1.76 21.09
105 18.19 31.84 0.59 7.04 1.33 15.91
110 17.68 32.41 0.57 6.83 1.09 13.12
115 17.20 32.96 0.55 6.64 0.94 11.33
120 16.75 33.50 0.54 6.47 0.84 10.07
125 16.33 34.02 0.53 6.30 0.76 9.12
130 15.94 34.54 0.51 6.15 0.70 8.37
135 15.57 35.04 0.50 6.00 0.65 7.76
140 15.23 35.53 0.49 5.87 0.61 7.26
145 14.90 36.00 0.48 5.74 0.57 6.83
150 14.59 36.47 0.47 5.62 0.54 6.47
155 14.30 36.93 0.46 5.50 0.51 6.15
160 14.02 37.38 0.45 5.40 0.49 5.87
165 13.75 37.82 0.44 5.29 0.47 5.62
170 13.50 38.25 0.43 5.19 0.45 5.40
175 13.26 38.68 0.42 5.10 0.43 5.19
180 13.03 39.10 0.42 5.01 0.42 5.01

33
|
|

Obtener el caudal pico para un periodo de retorno de 50 años

34
35
CAUDAL PICO QUE SALE DE LA MICRO CUENCA

36
HEC-HMS

37
38
SIMULACION DE INUNCACION DE LA MICRO-CUENCA CHOCAYA AGUAS ABAJO…

39
11. BIBLIOGRAFIA

Marco A. Saenz, Alfredo Durán. Estudios Hidrológicos en la Cordillera de Tiquipaya.julio 2004

Programa Manejo Integral de Cuencas – PROMIC. El Manejo Integral de Cuencas en el desarrollo


local, un proceso de construcción y aprendizaje Experiencias en la Cordillera del Tunari
Cochabamba - Bolívia, 2004

Plan Sectorial de Desarrollo Integral del Ministerio de Medio Ambiente y Agua

https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia35810.asp

http://www.gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Prensa/Noticias/MONITOREAR%C3%
81N+EL+COMPORTAMIENTO+DEL+CLIMA+Y+DEL+AGUA+EN+LA+SUBCUENCA+CHOCA
YA+%28QUILLACOLLO%29+MEDIANTE+CUATRO+ESTACIONES/6877/?F74490625386H3A
LSS=_

https://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20200308/rio-taquina-peligra-abandono-
mala-gestion-corrupcion

http://belgicacontigo.com/proyectos/programa-desarrollo-rural-integral-de-las-cuencas-de-la-
cordillera-del-tunari-cochabamba/

40

También podría gustarte