Está en la página 1de 10

1

Metodología para la identificación de zonas de recarga hídrica


naturales en las cuencas de Guatemala

Walter Arnoldo Bardales Espinoza

RESUMEN. Esta investigación trata de seguir una metodología para identificar las zonas de mayor recarga
hídrica natural dentro de una cuenca. Al identificar las principales zonas de recarga hídrica se pretende dar una
herramienta de aporte para la reducción del deterioro de los recursos naturales causado por el uso de la tierra, ya que
incentivará y promoverá el cuidado y la sostenibilidad de los recursos naturales. La alteración de uno del los recursos
bosque, suelo y agua, repercute en la recarga hídrica debido a que están íntimamente relacionados, además son
elementos importantes en la regulación del ciclo hidrológico, ayudan a mantener la productividad de los suelos,
calidad del agua, la sostenibilidad del caudal a lo largo del año y la reducción de desastres naturales.

PALABRAS CLAVE: Recarga de acuíferos, aguas subsuperficiales, balance hídrico, sumideros de agua de lluvia,
Infiltración, sistemas de información geográfica.

ABSTRACT. This research tries to follow a methodology to identify areas of greatest natural water recharge
within a watershed. By identifying the main water recharge areas is to provide a tool for reducing the contribution of
natural resource degradation caused by land use as it will encourage and promote the care and sustainability of
natural resources. Altering one of the forest resources, soil and water, affects the water recharge because they are
closely related, are also important elements in regulating the hydrological cycle, help maintain soil productivity,
water quality, the flow sustainability throughout the year and natural disaster reduction.

KEY WORDS: Recharge aquifers, subsurface water, water balance, rainfall sinks, Infiltration, geographic
information systems.
2
Proceso de la recarga hídrica fotos de satélite; el color y la forma de las nubes
El agua proveniente de las precipitaciones y que permiten a los expertos estimar la cantidad de agua
alcanza la superficie de la cuenca, después de saturar precipitada que aquellas podrían producir (Padilla,
los espacios vacíos; poros y/o fisuras de la superficie, 2003).
y que se llenen de agua las pequeñas depresiones
superficiales, da inicio a dos tipos de movimiento: uno En estudios de balance hídrico es necesario
superficial siguiendo las líneas de máximo gradiente de conocer la precipitación media sobre una cuenca ya
energía y otro a través de los espacios vacíos del que la cantidad de lluvia que cae en un sitio dado
suelo y subsuelo de acuerdo con el gradiente difiere de la que cae en los alrededores y para ello se
piezométrico y con la permeabilidad del medio (Muños, puede utilizar uno de los siguientes métodos: Promedio
1998). Aritmético, Polígonos de Thiessen e Isoyetas (Herrera,
2002).
El agua cuando se infiltra en la superficie terrestre
y que no es retenida por la humedad se mueve hacia a. Precipitación efectiva
las corrientes subsuperficiales o se infiltra hacia el La precipitación efectiva es la porción de la
manto freático. Otra de las fuentes que alimentan la precipitación que puede estar disponible en la zona
recarga hídrica son los volúmenes de agua que se ocupada por la raíces de las plantas, por lo tanto, se
almacenan sobre la superficie de una cuenca, considera como la cantidad de humedad que realmente
concentrándose los corrientes de agua (Custodio & puede ser aprovechada por las plantas (Herrera, 1995).
Llamas, 2001).
Desde el punto de vista de recarga a los acuíferos,
Factores que determinan la recarga hídrica la precipitación efectiva se considera como la porción
La capacidad que tiene un acuífero de infiltrar de la precipitación pluvial que logra infiltrarse en el
depende de las interacciones que se pueden suscitar suelo y que se encuentra disponible para ser utilizada
entre el tipo de suelo, la formación geológica existente, por las raíces de las plantas o para recargar al acuífero
el tipo de vegetación, la topografía y el régimen de (Padilla, 2003).
lluvias, principalmente, que pueden presentar
interacciones para favorecer o perjudicar la recarga La precipitación efectiva está afectada por varios
de un acuífero. Entre los factores que determinan la factores que son útiles, como:
recarga hídrica encontramos: a) intensidad de la precipitación,
b) velocidad de infiltración en el suelo,
Clima c) cobertura vegetal y
Según Padilla (2003), los factores del clima que d) topografía.
influyen en la recarga hídrica natural son precipitación,
temperatura y evapotranspiración. A partir de estos factores existen diversos métodos
para calcular la precipitación efectiva (Padilla, 2003).
A. Precipitación pluvial
Uno de los componentes principales es la b. Método Schosinsky y Losilla
precipitación, es considerado como un factor esencial Este método fue desarrollado en Costa Rica,
para la determinación de la recarga hídrica, la mediante el análisis de datos de bandas de
distribución en el tiempo y espacio es variable y está pluviógrafos, incluyendo aspectos relacionados con la
influenciada por la elevación. precipitación efectiva, como la cobertura vegetal, la
pendiente y la velocidad de infiltración. Considerando
Son todas las formas de humedad que caen a la que Costa Rica y Guatemala pertenecen al istmo
tierra: llovizna, lluvia, escarcha y granizo, producto de centroamericano y tienen características climáticas
la condensación del vapor de agua atmosférico. similares, este método es el más recomendado.
También existen varios tipos de precipitación entre
ellos, la precipitación orográfica que resulta del La fórmula general generada por Schosinsky y
ascenso del aire cuando en su camino se interponen Losilla (2003) para la determinación de la precipitación
barreras debido a la forma de la tierra (montañas), está efectiva es la siguiente:
influencia orográfica es tan marcada en terrenos Pef = (1 − Ki ) × Ci × P
quebrados que los patrones de las tormentas tienden a (Ec. 1)
parecerse a aquellos de la precipitación media anual Donde:
(Herrera, 2002). Pef: Precipitación efectiva (precipitación que infiltra)
P: Precipitación mensual
La precipitación se mide generalmente con Ci: Coeficiente de infiltración.
pluviómetros, que son recipientes estandarizados en Ki: Valor de retención vegetal (para bosque es de 0.20;
los cuales puede medirse la lámina precipitada. La para cultivos en general 0.12 y para techos de casas,
precipitación también se puede estimar por medio de caminos y áreas construidas, es de 0.10 a 0.05)
3
Método de Thornthwaite, Método de Penman, Método
B. Evapotranspiración de Hargreaves, entre otros.
Monsalve citado por Fuentes (2005), define la
evapotranspiración como la cantidad de agua El método de Hargreaves está diseñado para la
transferida del suelo a la atmósfera por evaporación y región centroamericana y por ser un método práctico y
por la transpiración de las plantas. El mismo autor confiable. La ecuación es la siguiente:
define evapotranspiración potencial y real de la ETP = 0.0075 × TMF × RSM
siguiente manera: (Ec. 2)
Donde:
a. Evapotranspiración potencial: pérdida de agua ETP: Evapotranspiración en mm/mes
observada en una superficie líquida o sólida TMF: Temperatura media mensual en grados
saturada, por evaporación y transpiración de las Fahrenheit
plantas, que ocurriría en el caso que hubiera un RSM: Radiación solar incidente mensual
adecuado abastecimiento de humedad de agua
al suelo en todo momento. RSM = 0.075 × RMM × S 1 / 2
b. Evapotranspiración real: pérdida de agua (Ec. 3)
observada en una superficie líquida o sólida Donde:
saturada, en las condiciones reinantes RMM: Radiación mensual extraterrestre en mm/mes.
atmosféricas y de humedad del suelo, por (Cuadro 1)
fenómenos de evaporación y transpiración de las S: Brillo medio mensual en (%)
plantas.
RMM = RS × No. de días del mes
(Ec. 4)
Según Cabrera, citado por Fuentes (2005). Los Donde:
valores de temperatura y de humedad relativa del área RS: Radiación solar (Cuadro 1)
de estudio son muy importantes. Los valores típicos de
evapotranspiración potencial varían entre 1 a 3 mm/día 1/ 2
para los climas templados, de 5 a 8 mm/día en los S = Ks × (100 − HR )
(Ec. 5)
trópicos húmedos y de 10 a 12 mm/día en regiones Donde:
áridas. Ks: Constante para Centroamérica igual a 12.5
HR: Humedad relativa media en %
Los factores que intervienen en la evapotranspiración
son tres: el clima, el suelo y la planta. El brillo medio mensual se calcula por medio de
• El clima: principalmente el factor que más influye tablas y se aplica la siguiente fórmula:
en la evapotranspiración es la temperatura, pero
también afecta la humedad relativa, la velocidad N
S =   × 100
del viento, el número de horas luz y la radiación  24  (Ec. 6)
solar. Donde:
• El suelo: afecta respecto a la cantidad de agua que N: Número de horas de brillo solar (Cuadro 2)
puede almacenar, cuando el suelo se encuentra a
capacidad de campo, el agua es cedida fácilmente Cuadro 1 Valores medios mensuales de radiación solar
tanto a la atmósfera como a la planta, no así extraterrestre (mm/día).
cuando se acerca al punto de marchites
permanente, el agua es retenida con mucha fuerza
por las partículas del suelo, dificultando su salida y
por ende la evapotranspiración.
• La planta: en la planta hay que tomar en cuenta: el
número de estomas por unidad de superficie que Fuente: Herrera. 2002
se presentan entre las especies, el período
vegetativo en que se encuentre y la profundidad Cuadro 2 Duración máxima, media y diaria de horas de
radicular. brillo solar para diferentes meses y latitudes.

Para el cálculo existen varios métodos modernos que


pueden ser determinados directamente o indirectamente.
Los métodos directos se apoyan en la utilización de
instrumentos como lisímetros y parcelas de campo. En
los métodos indirectos se utilizan varias fórmulas para Fuente: Orozco, E; Padilla, T; Salguero, M. 2003.
determinar ETP, entre estos están: Blaney y Criddle,
4
Suelo • Capacidad de campo (cc): Es el grado de humedad
A. Textura y estructura de una muestra que ha perdido su agua
En el estudio físico de un suelo interesan dos gravitacional.
aspectos: La textura o proporción relativa en que se • Punto de marchites permanente (pmp): Es el grado
presentan los distintos materiales sólidos que lo de humedad de un suelo donde la fuerza de succión
componen. Esta proporción se expresa en porcentaje de las raíces es menor que la retención del agua
del peso de materiales comprendidos en un intervalo por el terreno y en consecuencia las plantas no
de tamaños, respecto al peso de la muestra seca. Por pueden extraerla.
otro lado, la estructura, es la disposición relativa de • Agua utilizable por las plantas (humedad
estos materiales en las condiciones naturales de un aprovechable): Es el agua utilizable por las plantas,
determinado suelo (Sandoval, 1989). esta es el agua sobrante o la diferencia que exista
entre la capacidad de campo y punto de marchites
La textura del suelo influye por sí y por la influencia permanente.
en la estabilidad de la estructura, tanto menor cuanto
mayor sea la proporción de materiales finos que D. Infiltración
contenga, un suelo con gran cantidad de limos y La infiltración es un proceso donde el agua
arcillas está expuesto a la disgregación y arrastre de penetra desde la superficie del suelo en un
estos materiales por el agua, con el consiguiente determinado tiempo, hasta las capas de suelo
llenado de poros más profundos y la estructura define existentes, por efecto de las fuerzas gravitacional y
el tamaño de los poros, la existencia de poros grandes capilar (Custodio & Llamas, 2001).
reduce la tensión capilar pero favorece directamente la
entrada de agua (Custodio y Llamas, 2001). La infiltración se define como el proceso por el cual
el agua penetra por la superficie del suelo en un
B. Densidad aparente determinado tiempo, atraviesa la superficie del terreno
La densidad aparente depende básicamente de la y ocupa total o parcialmente los poros del suelo o las
textura del suelo, pero puede ser modificada por la formaciones geológicas subyacentes, llegando hasta
compactación, cuando se compacta un suelo aumenta sus capas inferiores saturadas. Es decir alcanzando un
su densidad aparente porque se reduce el espacio nivel freático e incrementando el volumen acumulado
entre las partículas del suelo disminuyendo el volumen anteriormente (Padilla, 2003).
del espacio poroso (Sandoval, 1989).
La capacidad de infiltración de un suelo puede ser
Es de vital importancia en el análisis del balance influenciada por la condición y las características
hídrico, normalmente el material sólido que compone físicas del suelo, además está la vegetación, las
un suelo tiene una densidad real del orden de 2.65 características de la lluvia, la topografía del terreno, la
gr/cm3, pero el volumen que ocupa realmente en el estratificación, la temperatura del agua y el suelo y el
terreno es mucho mayor y surge el concepto de estado físico-químico del mismo.
densidad aparente, pues el volumen aumenta debido a
la cantidad de poros del suelo, los cuales están llenos Existen diferentes métodos para definir la tasa de
de aire o de agua (Padilla, 2003). infiltración básica de un suelo, siendo los más
utilizados, los permeámetros, método de doble cilindro
C. Grado de saturación del suelo y método de Porchet. Para este tipo de estudio el
Es la diferencia entre el contenido de humedad del más utilizado es el método Porchet, por ser uno de los
suelo a capacidad de campo, como límite superior métodos con bastante precisión y con facilidad de
aprovechable y el punto de marchitéz permanente aplicarlo en el campo, también es conocido como el
como límite inferior aprovechable (Sandoval, 1989). de cilindro excavado en el suelo o cilindro invertido
(Padilla, 2003).
Existen diferentes formas en las cuales se
encuentra el agua en el suelo, debido a esto se Estimación de la infiltración básica del suelo
establecen los siguientes tipos: agua retenida por Utilizando el método de Porchet o cilindro invertido.
fuerzas no capilares, agua retenida por fuerzas El procedimiento es el siguiente:
capilares y agua retenida en el suelo (Custodio &
Llamas, 2001). • Para realizar esta prueba es necesario limpiar el
área, hacer un agujero utilizando un barreno.
El grado de saturación de los suelos permite la • Se excava un agujero con radio y altura conocida,
determinación de la recarga hídrica para obtener la se le agrega agua cerca del punto de saturación del
capacidad de un suelo para retener el agua infiltrada, suelo y se toman las lecturas en intervalos de
los determinantes de las constantes de humedad de tiempo conocidos.
un suelo son:
5
• El radio del cilindro se conoce como R, la altura A. Roca ígnea
conocida h, y el cambio de tiempo dt para encontrar Las rocas ígneas se forman cuando el magma, se
la capacidad de infiltración f. enfría y solidifica, con ó sin cristalización, bajo la
• Para determinar f se utiliza la siguiente ecuación: superficie como rocas intrusivas (plutónicas), ó en la
f = (R/2(t2-t1)) * ln ((2h1 + R)/(2h2 + R)) superficie como rocas extrusivas (volcánicas). Este
(Ec. 7) magma se puede derivar de los derretimientos
• Y para determinar f, basta medir pares de valores parciales de rocas pre-existentes en cualquier capa, ó
(h1, t1), (h2, t2), de forma que t2 y t1 no difieran en la corteza de la Tierra. Típicamente, el derretimiento
demasiado y entrar con ellos en la expresión dada. es causado por uno, ó más de los procesos siguientes,
un aumento de temperatura, una disminución de la
Relieve presión, ó un cambio en la composición. Alrededor de
El relieve es un factor importante en la infiltración, 700 tipos de rocas ígneas, han sido descritas, la mayor
en lugares de mayor pendiente existe menor parte de ellas, formadas bajo la superficie, de la
infiltración, debido a que la infiltración se da cuando el corteza terrestre (Herrera, 2002).
agua se mantiene sobre la superficie con más tiempo,
provocando a que se aumente la escorrentía, por lo De acuerdo al modo de enfriamiento presentan
que la recarga hídrica disminuye. distintos tipos de cristalización, yendo desde cristales
visibles a simple vista en las rocas de enfriamiento
El relieve influye debido al tiempo de contacto del más lento, hasta la estructura vítrea de la obsidiana,
agua con la superficie, en condiciones planas el agua producida por una violenta reducción de temperatura
cae a la superficie y su movimiento será lento lo que en el curso de una erupción volcánica. Por lo general
dará un mayor tiempo para que esta se infiltre, caso las rocas ígneas, junto con las metamórficas, son más
contrario en condiciones accidentadas el agua cae y competentes que las sedimentarias. Por esta razón se
debido a la inclinación del terreno se desplaza a mayor utilizan con frecuencia en la construcción.
velocidad pasando más rápido a formar parte del agua
de escorrentía (Padilla, 2003). a. Significancía geológica
Las rocas ígneas componen aproximadamente, el
Estratigrafía geológica noventa y cinco por ciento de la parte superior de la
Un estudio de la estratigrafía de la zona, permite corteza terrestre, pero su gran abundancia es ocultada
conocer la disposición de los diferentes materiales en la superficie de la Tierra, por una capa
geológicos, ya que estos pueden afectar grandemente relativamente fina pero extensa de rocas sedimentarias
la cantidad de recarga hídrica (Orozco, 2003). y metamórficas.

La estratigrafía o secuencia de rocas que han Las rocas ígneas, son geológicamente importantes
sufrido deformaciones por la acción de fuerzas de porque:
compresión y tensión presentan diferentes grados de • sus minerales, y química global dan información
fracturamiento, que modifican sus condiciones sobre la composición del manto, de la cual algunas
originales de porosidad y permeabilidad. Es por ello rocas ígneas, son extraídas, y de la temperatura, y
que muchas rocas que originalmente presentaban condiciones de presión, que permitieron esta
condiciones poco favorables para la transmisión y extracción, y/o de otra roca pre-existente que se
almacenamiento del agua subterránea se convierten fundió;
en las zonas de mayor permeabilidad y llegan a • sus edades absolutas, pueden ser obtenidas de
constituir sitios adecuados para el almacenamiento de varias formas, de datado radiométrico, y así puede
agua (Herrera, 2002). ser comparado, con estratos geológicos
adyacentes, permitiendo una secuencia de tiempo
Es de gran importancia realizar un estudio de la de los eventos;
estratigrafía de la zona, es decir conocer la disposición • sus características, se corresponden usualmente,
de los diferentes materiales geológicos, ya que estos con características de un ambiente tectónico
pueden afectar grandemente la cantidad de recarga específico, permitiendo reconstituciones
hídrica. Por ejemplo, puede existir una cuenca cuyas tectónicas;
características climáticas, de suelo y de cobertura • en algunas circunstancias especiales, ellos
vegetal favorezcan la infiltración del agua en el suelo,
hospedan, importantes depósitos minerales: por
pero si existe una capa impermeable, no permitirá el
ejemplo, tungsteno, estaño, y uranio, son
paso del agua a mayor profundidad y se generará un
comúnmente asociados a granitos, mientras que
flujo subsuperficial que alimentará un cauce cercano o
minerales de cromo, y platino, son comúnmente
bien daría lugar a manantiales (Padilla, 2003).
asociados a gabros.
6
b. Rocas ígneas intrusivas para formar la nueva roca. Las rocas metamórficas se
Las rocas ígneas intrusivas son formadas desde el clasifican según sus propiedades físicas. Los factores
magma, que se enfría y solidifica dentro de la Tierra. que definen o clasifican las rocas metamórficas son
Rodeado por roca pre -existente (llamada roca base), dos: los minerales que las forman y las texturas que
el magma se enfría lentamente, y como resultado presentan dichas rocas. Las texturas son de dos tipos,
éstas rocas son de grano grueso. Los granos foliadas y no foliada.
minerales en tales rocas, pueden generalmente ser
identificadas, a simple vista. Rocas intrusivas, pueden • Textura foliada: Algunas de ellas son la pizarra (al
también ser clasificadas según su forma, y tamaño del romperse se obtienen láminas), el esquisto (se
cuerpo intrusivo, y su relación con otras formaciones, rompe con facilidad) y el gneis (dentro tiene
en las cuales ésta se incluye. Formaciones intrusivas minerales claros y oscuros).
típicas, son batolitos, acciones, lacolitos, travesaños, • Textura no foliada: Algunas de ellas son el
diques. Los tipos extrusivos, usualmente son llamadas mármol (aspecto cristalino y se obtiene de calizas
lavas. y dolomías), la cuarcita (es blanca pero puede
cambiar por las impurezas), la serpentinita (que al
Las áreas centrales de las montañas mayores ó transformarse origina el asbesto) y la cancagua.
importantes, consisten en rocas ígneas intrusivas,
usualmente granito. Cuando es expuesto por erosión, a. Tipos de metamorfismo
estos corazones (llamados batolitos), pueden ocupar Los principales tipos de metamorfismo dependen
áreas enormes de la superficie de la Tierra. Las rocas del carácter de la energía aportada para su puesta en
ígneas intrusivas de grano grueso, que se forman en marcha, que puede ser en forma de calor o en forma
las profundidades (dentro) de la Tierra, son llamadas de presión:
como abisales; las rocas ígneas intrusivas, que se
forman más cerca de la superficie, son llamadas • Metamorfismo térmico: Ocurre cuando la
hipabisales. transformación de las rocas se debe solo a las
altas temperaturas a las que se ven sometidas. A
c. Las rocas ígneas extrusivas este tipo también se le denomina metamorfismo de
Las rocas ígneas extrusivas, o volcánicas, se contacto. Se da en circunstancias tales como la
forman cuando el magma fluye hacia la superficie de la intrusión de magma en rocas ya existentes, como
Tierra y hace erupción o fluye sobre la superficie de la plutones, diques o diques concordantes. El mármol
Tierra en forma de lava; y luego se enfría y forma las es un ejemplo de roca que se forma mediante este
rocas. La lava que hace erupción hacia la superficie de proceso.
la Tierra puede provenir de diferentes niveles del • Metamorfismo regional: Esta es la forma más
manto superior de la Tierra, entre 50 a 150 kilómetros común de metamorfismo. Cuando ambos factores,
por debajo de la superficie de la tierra. presión y temperatura, se dan a la vez, se
denomina metamorfismo regional. Estos procesos
Cuando la lava hace erupción sobre la superficie de se dan en mayor medida en grandes
la tierra, se enfría rápidamente. Si la lava se enfría en profundidades y en regiones de formación de
menos de un día o dos, los elementos que unen a los grandes montañas. Un ejemplo de roca que se
minerales no disponen de mucho tiempo. En su lugar, forma mediante este proceso es el gneis.
los elementos son congelados dentro del cristal • Metamorfismo dinámico: Es producido por
volcánico. Con frecuencia, la lava se enfría después de fuertes presiones dirigidas, como las que se
unos cuantos días o semanas, y los minerales producen en el entorno de deformaciones
disponen de suficiente tiempo para formarse, pero no tectónicas como las fallas. Se llama cataclastitas a
de tiempo para crecer y convertirse en grandes las rocas derivadas del dinamo-metamorfismo. Un
pedazos de cristal. Las rocas basalto son el tipo más ejemplo son las milonitas.
común de rocas ígneas extrusivas y el tipo de roca
más común sobre la superficie de la Tierra. Cobertura vegetal
La vegetación en el suelo protege de la
B. Rocas sedimentarias compactación debido al impacto de la lluvia,
Se llama rocas metamórficas a las rocas formadas disminuye el volumen y la velocidad de la escorrentía,
por la presión y las altas temperaturas. Proceden permitiendo mayor infiltración por las raíces al abrir
indistintamente de la transformación de rocas ígneas y grietas en el suelo. La cobertura de la vegetación
de rocas sedimentarias. El proceso para que se participa en la recarga principalmente en dos
conviertan en metamórficas se denomina aspectos, los cuales son la profundidad radicular y la
metamorfismo. Se trata de un proceso lento. A medida intercepción del agua.
que estas rocas son sometidas a altas presiones y
temperaturas, de los elementos químicos existentes
surgen gradualmente nuevos minerales que cristalizan
7
A. Profundidad radicular: Determina en gran parte de está circulación aflora en fuentes y manantiales, los
la lámina de agua aprovechable por los cultivos. que también dan lugar a la formación de arroyos y ríos.
Depende del tipo de cultivo, condiciones del suelo y Lo que viene a constituir el caudal base de los ríos
clima. Para la mayoría de plantas las raíces que (Padilla, 2003).
absorben agua se encuentran dentro de los 30 cm. de
suelo, para cultivos agrícolas y pueden alcanzar más B. Aforo
de un metro en coberturas de bosque y cultivos Es el conjunto de operaciones que conducen a la
permanentes de frutales u otros. Al aumentar la valorización del caudal o gasto, que es el volumen de
profundidad radicular, se aumenta también el rango de agua que pasa por una sección específica del cauce
agua edáfica que puede ser aprovechada por la de un río, en un tiempo determinado (Herrera, 1995).
vegetación existente (Padilla, 2003).
C. Aforos diferenciales
B. Intercepción: Según Nittler, Barahona. Citado Por Los aforos diferenciales en algunos tramos del río
García 2005, es el proceso de retención de la sirven para determinar los sectores en los cuales la
precipitación en los estratos de vegetación y broza precipitación pluvial constituye una recarga potencial al
limitando la cantidad de agua que llega al suelo. La acuífero (precipitación efectiva), después de los
intercepción puede captar y guardar hasta 30 % de la efectos de suelo, vegetación, topografía, etc. Parte de
precipitación en bosques húmedos tropicales. En áreas ella, es posible que emerja como manantiales
áridas, con menos vegetación, la intercepción es (corrientes secundarias) o directamente alimente a la
menor, sin embargo áreas de pastos y arbustos corriente superficial principal de la cuenca (río
pueden tener cifras entre 10 y 20 %. efluente). Por lo tanto haciendo medidas de caudal en
intervalos relativamente pequeños sobre la longitud del
La capacidad de intercepción se reduce a mayor cauce, se pueden detectar los sectores en los que el
velocidad del viento, pero la tasa de evaporación río se comporta como efluente o bien a través de
aumenta. Se ha encontrado que un bosque de árboles infiltración de agua dentro de su cauce pasa a
maderables de unos 50 años de edad intercepta hasta constituir también una recarga al acuífero (río influente)
un 20 % de lluvia. (Linsley. citado por García, 2005) (Orozco, Padilla, Salguero. 2003).
Ver la importancia de la intercepción resulta bastante
sencillo pero su medición a nivel de la cuenca es difícil, Uniendo el conocimiento de la recarga potencial en
dado las variaciones climáticas, físicas y de la cada una de las unidades de mapeo definidas y los
vegetación que se encuentran en la cuenca (Nittler, caudales aforados, es posible realzar la importancia de
Barahona, citado por García, 2005). los aportes de las partes altas de una cuenca
principalmente (Padilla, 2003).
Escurrimiento
A. Componentes de la escorrentía Áreas críticas de recarga hídrica natural
Es la cantidad de agua que fluye dentro de un Se les denomina a aquellas áreas que por sus
trayecto desde que alcanza la superficie terrestre características específicas, se consideran susceptibles
hasta llegar al cauce se clasifica en tres: escorrentía a disminuir su recarga potencial al ser sometidas a un
superficial, escorrentía subsuperficial y escurrimiento manejo inadecuado, éstas se determinarán a partir de
subterráneo (Orozco, Padilla, Salguero. 2003). las áreas principales de recarga hídrica natural. Las
áreas críticas deben ser objeto de un manejo especial
a. Escorrentía superficial que permita mantener y/o manejar sus características
Es la parte de agua que circula por la superficie de (Orozco, Padilla, Salguero. 2003).
la tierra y se concentra dando lugar a la formación de
barrancos, arroyos y ríos, ó es el volumen de agua Las áreas críticas se podrán reconocer
que avanza sobre la superficie de la tierra hasta considerando básicamente los siguientes aspectos:
alcanzar un canal (Padilla, 2003). geología, infiltración básica, recarga anual (lamina
anual) y pendiente. Para cada uno de estos aspectos
La porción de agua que se infiltra a través de la se utilizan criterios o categorías a las cuales se les
superficie de la tierra puede moverse lateralmente en asignó un valor específico (Orozco, Padilla, Salguero.
las capas superiores del suelo hasta llegar al cauce de 2003).
la corriente. Se mueve más lentamente que la
escorrentía superficial y alcanza las corrientes Balance hídrico de los suelos
posteriormente (Orozco, Padilla, Salguero. 2003). Se estima el balance hídrico del suelo, utilizando
una hoja de cálculo en Excel, elaborado por
b. Escorrentía subterránea Schosinsky (2007), en la cual se ingresaron las
Se forma por infiltración del agua en el terreno y variables: características físicas del suelo (textura,
luego percola, formando los acuíferos, la cual circula densidad aparente), infiltración básica, constantes de
por conductos, constituyendo ríos subterráneos. Parte
8
humedad (CC y PMP), clima (precipitación y ETP), El factor Kv, se obtiene mediante el mapa de cobertura
cobertura y profundidad radicular. vegetal de la cuenca.

La relación entre la infiltración y precipitación, la Calculo de la recarga hídrica


infiltración y pendiente y la infiltración y cobertura Para el cálculo de la recarga hídrica natural se
vegetal, estos aspectos proporcionan el coeficiente de utilizó la siguiente ecuación:
infiltración para un determinado suelo e indica la Rh = Pef + HIS − HFS − ETR
capacidad de infiltración del mismo. (Ec. 10)
Donde:
Ci = Kfc + Kp + Kv Rh: Recarga hídrica.
(Ec. 8) Pef: Precipitación efectiva.
Donde: HIS: Humedad inicial del suelo.
Ci: Coeficiente de infiltración HFS: Humedad final del suelo.
Kfc: Factor de infiltración por efecto del suelo ETR: Evapotranspiración real.
Kp: Factor de infiltración por efecto de la pendiente
Kv: Factor de infiltración por efecto de la cobertura Determinación de áreas críticas de recarga hídrica
vegetal. Las áreas críticas se establecieron considerando
aspectos geológicos, infiltración, recarga anual y
Schosinsky G. (2007), obtuvo una ecuación que pendiente. Para determinar las áreas de recarga
relaciona la capacidad de infiltración de agua en el hídrica se utilizaron ciertos criterios que se identificaron
suelo (infiltración básica) con la intensidad de la lluvia, en el manual de recarga hídrica, donde para cada uno
y es la siguiente: de estos aspectos se utilizan criterios o categorías, los
cuales fueron evaluadas en cada uno de los aspectos
Kfc = 0.267 × Ln( fc ) − 0.000154( fc ) − 0.723 y luego la sumatoria de todos los códigos dio como
(Ec. 9) resultado la categoría de cada área (Orozco, EO;
Donde: Padilla, T; Salguero, M. 2003.).
Kfc: Factor de infiltración de agua en el suelo e
intensidad de lluvia. Las categorías a considerar fueron las siguientes:
Ln: Logaritmo neperiano (natural)
fc: Valor de infiltración básica en mm/día Cuadro 5 Matriz de criterios de geología para la
determinación de áreas críticas de recarga hídrica
Los valores del factor de infiltración por efecto de la natural
pendiente (Kp) y el factor de infiltración por efecto de Geología Código
la cobertura vegetal (Kv) propuestos por Schosinsky Rocas ígneas o metamórficas no
(2007), se presentan a continuación: 0
fracturadas
Rocas ígneas o metamórficas fracturadas 1
Cuadro 3 Valores de Infiltración básica por efecto de la Arenas finas, basaltos permeables, karst 2
pendiente (Kp)
Arenas gruesas y gravas 3
Pendiente % Coeficiente
Fuente: Orozco, EO; Padilla, T; Salguero, M. 2003.
Muy plana 0.02 – 0.06 0.30
Plana 0.3 – 0.4 0.20
Algo plana 1–2 0.15 Cuadro 6 Matriz de criterios de infiltración básica para
la determinación de áreas críticas de recarga hídrica
Promedio 2–7 0.10
natural
Fuerte >7 0.06 Tasa de Infiltración Básica (cm/hr) Código
Fuente: Schosinsky 2007 < 0.15 0
0.15 – 1.5 1
Cuadro 4 Valores de Infiltración básica por efecto de la >1.5 – 15 2
cobertura vegetal (Kv) >15 3
Cobertura vegetal Coeficiente Fuente: Orozco, EO; Padilla, T; Salguero, M. 2003.
Zacate (< 50%) 0.09
Terrenos cultivados 0.10 La tasa de infiltración tiene influencia en la velocidad
Con pastizales 0.18 con la cual el agua penetra en las primeras capas del
suelo, mientras mayor sea esa tasa de infiltración
Bosques 0.20 mayor será la oportunidad de las precipitaciones de
Zacate (> 75%) 0.21 infiltrar en el perfil del suelo, los valores más bajos de
Fuente: Schosinsky 2007 tasas de infiltración son para suelos de granulometría
9
fina los cuales causan mayor escorrentía al momento Conclusiones
de intensidades de lluvia altas (Padilla, 2003).
La identificación de zonas de recarga hídrica es de
Cuadro 7 Matriz de criterios de recarga anual para la suma importancia, ya que es ahí donde el agua se
determinación de áreas críticas de recarga hídrica infiltra para recargar los acuíferos subterráneos.
natural
Recarga anual (mm/año) Código La metodología toma en cuenta todos aquellos
0 – 50 0 factores que intervienen en la retención de agua,
50 – 100 1 Iniciando con la identificación de las zonas con las
100 – 150 2 mayores infiltraciones, además toma en cuenta la
150 – 200 3 geología, también juega un papel importante la
>200 4 cobertura vegetal; ya que interviene en la parte de
Fuente: Orozco, EO; Padilla, T; Salguero, M. 2003. intercepción del agua de lluvia, que posteriormente
servirá para recargar los acuíferos.
Cuadro 8 Matriz de criterios de pendiente para la
determinación de áreas críticas de recarga hídrica Utilizando los sistemas de información geográfica
natural como una herramienta se pueden facilitar la obtención
Pendiente (%) Código e identificación de las zonas de recarga hídrica por
0 – 12 0 medio de fotografías aérea y ortofotos.
12 – 26 1
Bibliografía
26 – 36 2
36 – 55 3
1. Aparicio, M. 2001. Fundamentos de hidrología
> 55 4 de superficie. México, Limusa. 303 p.
Fuente: Orozco, EO; Padilla, T; Salguero, M. 2003.
2. Custodio, E; Llamas, MR. 2001. Hidrología
La pendiente es un factor importante pues es subterránea. 2 ed. Barcelona, España,
determinante al momento de la escorrentía y sus Ediciones Omega. v. 1-2, 2350 p.
efectos al suelo, los suelos con relieves más planos no
favorecen la escorrentía del agua y permiten un mayor 3. Fuentes Montepeque, JC. 2005.
tiempo de contacto del agua con el suelo favoreciendo Determinación de principales áreas de recarga
la infiltración, mientras que suelos de altas pendientes hídrica natural y de la calidad del agua en la
aumentan la velocidad de la escorrentía, por lo tanto microcuenca del río Cotón, Baja Verapaz.
se consideran criticas las áreas que tienen altas Tesis MSc. Guatemala, USAC, Facultad de
pendientes por el grado de degradación que pueden Agronomía. 199 p.
causar y la alteración de las condiciones actuales de
recarga de estas áreas (Padilla, 2003). 4. García Benítez, S. 2005. Identificación de
áreas de recarga hídrica natural en la
Cuadro 9 Criterios de susceptibilidad de áreas a ser microcuenca del río Tzulbá, Joyabaj, Quiché.
consideradas áreas críticas de recarga hídrica natural Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad
Categoría Rango de Agronomía. 91 p.
Baja 0–5
Moderada 6–9 5. Herrera Ibáñez, I. 1995. Manual de hidrología.
Alto 10 – 12 Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía.
Muy alta 13 – 14 223 p.
Fuente: Orozco, EO; Padilla, T; Salguero, M. 2003.
6. ________. 2002. Hidrogeología práctica.
Elaboración de mapas Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía /
Elaborar mapas que contengan los valores de Red Centroamericana de Manejo de Recursos
recarga anual, que muestre las principales áreas de Hídricos. 190 p.
recarga hídrica y un mapa de áreas críticas de recarga
natural a un nivel de detalle en una escala 1:20,000, 7. Johnson, EE. 1975. El agua subterranea y los
agrupándose las áreas con recargas similares pozos. Minessota, Estados Unidos, Johnson.
codificando los colores y texturizándolos. 513 p.

8. Linsley, A. 1988. Hidrología para ingenieros. 2


ed. México, McGraw–Hill. 386 p.
10
9. Machorro, RA. 2001. Hidrología física,
principios y aplicaciones. Guatemala, Sociedad
Geológica Guatemalteca. 113 p.

10. Monsalve Sáenz, G. 1999. Hidrología en la


ingeniería. México, Alfaomega. 383 p.

11. Orozco, EO. 2003. Modelo matemático


preliminar del valle aluvial de la Antigua
Guatemala. Tesis MSc. Costa Rica,
Universidad Nacional de Costa Rica / Escuela
Centroamericana de Geología. 102 p.

12. Orozco, EO; Padilla, T; Salguero, M. 2003.


Metodología para la determinación de áreas de
recarga hídrica natural. Guatemala, USAC,
Facultad de Agronomía / Instituto Nacional de
Bosques. 106 p.

13. Padilla, TA. 2003. Evaluación del potencial


hídrico en la microcuenca del río Cantil, para el
aprovechamiento de las aguas subterráneas
en la finca Sabana Grande, El Rodeo,
Escuintla, Guatemala. Tesis MSc. Costa Rica,
Universidad de Costa Rica. 102 p.

14. Schosinsky, G. 2007. Cálculo de la recarga


potencial de acuíferos mediante un balance
hídrico de suelos. Costa Rica, Escuela
Centroamericana de geología / Universidad de
Costa Rica. 18 p.

15. Schosinsky, G; Losilla, M. 2003. Notas del


curso de hidrología con énfasis en balance
hídrico: curso de capacitación. Guatemala,
USAC, Facultad de Agronomía. 15 p.

También podría gustarte