Está en la página 1de 34

¿Cómo influye la evapotranspiración en la disminución del caudal de una

cuenca hidrográfica?

A. C. Dávila Aguilar, B. M. Díaz Peche, K. T. Monteza Fernández, R. Vásquez Salón

Resumen:

La escorrentía es un proceso que trata del traslado de aguas ocasionadas por las

precipitaciones, en ese transcurso se desarrollan diferentes eventos físicos y naturales que

producen la disminución de la escorrentía antes de llegar a un acuífero o un cauce

predeterminado, teniendo como fin el punto de desagüe. Dentro de estos factores tenemos a

la evapotranspiración, cuya influencia depende del porcentaje de vegetación en cada lugar.

Asimismo, será definida como un factor de balance hídrico en la cual afecta al caudal de

una cuenca se verificará con diferentes métodos de calcularla y será aplicada a una

situación cotidiana en el caso del departamento de Loreto. Para el cálculo de la

evapotranspiración existen diversos métodos empíricos, que son el resultado de

investigaciones sucesivas a lo largo de los años, los mismos que sirvieron de antecedentes

para el desarrollo de softwares que actualmente modelan hidrológicamente nuestras

cuencas.

PALABRAS CLAVE: Evapotranspiración, caudal, cuenca hidrográfica

Introducción:

Actualmente, las personas siempre requerimos del agua, el principal recurso hídrico, el que

nos satisface en las diferentes necesidades desde la alimentación hasta la agricultura. Una
ciencia que estudia los sistemas de agua es la hidrología, desde diferentes enfoques desde la

superficial y la subterránea. En la superficial, se cuenta con un balance hídrico, conocido

como el ciclo del agua, parte de este ciclo es la evapotranspiración, a este le pertenece a un

sin número de plantas, el agua de la precipitación o lluvias se recoge en las hojas y tronco

de los árboles.

Figura 1. Ciclo Hidrológico


El balance hídrico se considera como un
Fuente: UNESCO, aporte
2006, p. 11 a la investigación de las zonas con

humedades o poca irrigación para poder gestionar o planificar de manera adecuada los

recursos hídricos, desde diferentes ámbitos desde la agricultura o la necesidad de

consumirlo. Además, se establece para un lugar y datos dados, para su comparación

posterior durante el período de estudio. De acuerdo con Ministerio de Energía y Minas

(s.f.):

“Las aportaciones de agua se efectúan gracias a las precipitaciones, transformadas

en escorrentía y eventualmente también con los aportes de transvases o derivaciones

de otras cuencas. Las pérdidas se deben esencialmente a la combinación de la

evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa bajo el término

evapotranspiración, así como también la infiltración del agua en el suelo. (p. 10)”

El factor con más influencia se dará a conocer la evapotranspiración mediante la

descripción de su proceso para ver cómo influye en la disminución de un caudal de una

cuenca. También, se tratará del sistema en una cuenca cómo el agua surge desde un punto

hasta la zona de descarga.

Asimismo, el uso del agua que está incluido en la agricultura en donde las plantas

son el principal causante debido al buen porcentaje que consumen al año, no solo para ser
evaporada sino de infiltraciones que llegarán al subsuelo aflorando en cuencas, siendo parte

del ciclo hidrológico, por lo que se tratará de algunos modelos de verificación mediante

softwares que controlarán el flujo del caudal en una cuenca, viendo las vertientes en

distintos puntos.

Finalmente, el balance hídrico de la cuenca para poder un futuro planificar en una

zona la que presenta un río en épocas de sequía, dando aportes sobre la conservación de las

plantas y su relación de la evapotranspiración del agua frente al cambio climático.

Origen y causas del problema:

La evapotranspiración (ET) es la consideración

conjunta de dos procesos diferentes: la

evaporación y la transpiración.

La Evaporación

La evaporación es el fenómeno físico en el agua

pasa de líquido a vapor (habría que añadir la


Figura 2. Componentes de la Evapotranspiración
sublimación, sólido a vapor, desde la nieve y el Fuente: UNESCO, 2006, p. 16

hielo).

Se produce evaporación desde:

a) La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la precipitación.

b) Desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses).

c) Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del

suelo.
Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se

acerca de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo.

La Transpiración

Es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera. Toman agua

del suelo a través de sus raíces, poca parte es para su crecimiento y el resto lo transpiran.

Ambos son difíciles de medir por separado y por el interés en saber la cantidad total

de agua que se pierde a la atmósfera se consideran en conjunto como ET. Igualmente, su

principal interés es la cuantificación de los recursos hídricos de una zona: lo que llueve

menos lo que se evapotranspira será el volumen de agua disponible.

Factores que influyen en la Evapotranspiración

A continuación, se presentará factores que depende de la evaporación a la atmósfera:

 Radiación solar

 Temperatura

 Humedad

 Presión

 Viento

Aquí la Transpiración:

 Poder evaporante de la atmósfera

 Grado de humedad del suelo

 El tipo de planta

 Variaciones estacionales

 Variaciones interanuales

Según UNESCO (2006) comenta:


“La alta tasa de evapotranspiración de los bosques puede provocar que durante

épocas relativamente secas el subsuelo sea más seco que el mismo tipo de suelo bajo

otra cobertura. Si en estas condiciones ocurre un evento fuerte de precipitación, gran

parte del agua infiltra es usada para llenar la capacidad de almacenamiento del

suelo, y no escurre superficialmente. Este fenómeno puede contribuir en ciertos

casos a mitigar un evento de inundación (sobre todo en cuencas pequeñas). Sin

embargo, de este fenómeno no se puede deducir que los bosques protegen contra

inundaciones grandes. (p.14)”

Cuenca hidrográfica

Las cuencas hidrográficas son espacios territoriales delimitados por un parteaguas (parte

más alta de las montañas) donde se concentran todos los escurrimientos (arroyos y/o ríos)

que desembocan en un punto común, salida de la cuenca. Existe una interrelación espacial y

temporal entre el medio biofísico (suelo, ecosistemas acuáticos y terrestres, cultivos, agua,

biodiversidad, estructura geomorfológica y geológica), los modos de apropiación

(tecnología y/o mercados) y las instituciones (organización social, cultura, reglas y/o leyes).

Parte elemental en el ciclo hidrológico son las cuencas, éstas permiten que se pueda

entender la actividad de cuantificas e identificas los impactos acumulado de las actividades

humanas o externalidades, a lo largo del sistema de corrientes o red hidrográfica (Cotler, H.

et. Al, 2013).

Según su función dinámica hidrológica la cuenca tiene 3 zonas funcionales en su interior:

1. La zona de captación, de cabecera o cuenca alta: áreas aledañas a la divisoria de

aguas o parteaguas en la porción altimétrica más elevada de la cuenca; abarca


sistemas de montañas y lomeríos, se forman los primeros escurrimientos (arroyos)

que serás absorbidos o retenidos según la capacidad del suelo.

2. La zona de almacenamiento, de transición o cuenca media: zona entre la cuenca alta

y baja, donde los escurrimientos iniciales confluyen, es área de transporte y erosión.

3. La zona de descarga, de emisión o cuenca baja: parte principal donde desemboca el

río, es productiva para la zona agrícola ya que se acumulan los impactos de la

cuenca.

Figura 3. Impactos acumulados de las actividades humanas en la cuenca


Fuente: Cotler, H. et. Al, 2013, p. 9

Factores por las que se produce la disminución de caudales

De acuerdo con Thornthwait citado por Marín (2010) dice: “se denomina la

Evapotranspiración potencial (ETP) es la ET máxima que se produce sin la humedad de un

suelo y su cobertura vegetal se encuentran en condiciones óptimas, es decir, totalmente

cubierto de vegetación y con suministro ilimitado de agua (p. 7)”. La cantidad evaporada
depende evidentemente de la cantidad de agua disponible: cesa cuando el volumen de agua

aportada por las precipitaciones está agotado.

Es común en el estudio de los balances hídricos, comparar las precipitaciones P y la

evapotranspiración potencial ETP, lo cual permite distinguir situaciones diferentes en

función de umbrales que son directamente significativos para un lugar o un período dado:

Si P < ETP, la evaporación real será igual a P; habrá reducción sobre las reservas, ausencia

de escurrimiento; el período se denominará deficitario. Si P > ETP, la evaporación real será

igual al ETP, habrá escurrimiento y constitución de reservas; el período se llamará

excedente.

Comparar la cantidad de agua que sale de una cuenca hidrográfica durante un periodo dado

y la cantidad de precipitación caída durante ese mismo periodo de la cuenca. Esto

corresponde a ciclos de la climatología, diurno de 24 horas y anual de 265 días, pero se

calcula en periodos de mes por la comodidad (Ministerio de Energía y Minas, 2016, p. 12).

La Evapotranspiración

Es la consideración conjunta de dos procesos diferentes que son la evaporación y la

transpiración.

La evaporación.- es el fenómeno físico en el que el agua pasa de un estado líquido a un

estado gaseoso, la evaporación se produce en una cuenca desde la superficie del suelo y la

vegetación inmediata después de la precipitación. Desde la superficies de agua. Desde el

suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo.[ CITATION

San1 \l 3082 ]

La transpiración.-es el fenómeno biológico por el

que las plantas pierden agua a la atmosfera este


fenómeno comienza cuando la planta absorbe el agua por medio de sus raíces, una parte la

aprovecha la su crecimiento y la otra parte lo transpira.[ CITATION San1 \l 3082 ]

Evapotranspiración potencial y real.

La Evapotranspiración potencial es la evapotranspiración que se produciría si la humedad

del suelo y la cobertera vegetal estuvieran en condiciones óptimas. Por lo contario la

evapotranspiración real es la que se produce en las condiciones existentes en cada caso.

[ CITATION San1 \l 3082 ]

Evapotranspiración en una cuenca

Cuando la lluvia o la nieve caen sobre la tierra,

simplemente no se sienta allí, comienza a

moverse de acuerdo con las leyes de la

gravedad. Una parte de la precipitación se

filtra en el suelo para reponer las aguas

subterráneas de la Tierra, y la mayor parte


Imagen 5: Cuenca Hidrográfica.
fluye cuesta abajo como escurrimiento. La
Fuente:
http://cuencahidrograficamila.blogspot.com/2
escorrentía es extremadamente importante ya
016/04/gestion-de-cuencas-hidrograficas.html
que no solo mantiene ríos y lagos llenos de

agua, sino que también cambia el paisaje por la acción de la erosión. El agua que fluye

tiene un poder tremendo puede mover cantos rodados y tallar cañones. [ CITATION San1 \l

3082 ]

La respuesta hidrológica que se produce ante el incremento de la misma en cuencas

hidrológicas es compleja. Una respuesta generalizada es la disminución de la escorrentía


superficial por el aumento de la capacidad de infiltración de los suelos, unido al efecto de

partición que produce la vegetación sobre la evaporación, interceptación y redistribución de

la precipitación.[ CITATION San1 \l 3082 ]

Factores que influyen en la evapotranspiración

La evaporación depende del poder evaporante de la atmosfera, que as u vez depende de los

siguientes factores:

 Radiación solar

 Temperatura

 Humedad

 Presión atmosférica

 Viento

En la evaporación desde la lámina de agua libre influye:

 El poder evaporante de la atmosfera.

 La salinidad del agua

 La temperatura del agua

La evaporación desde el suelo desnudo:

 El poder evaporante de la atmosfera.

 El tipo de suelo textura, estructura.

 El grado de humedad del suelo

Finalmente la transpiración está en función de:


 El poder evaporante de la atmosfera.

 El grado de humedad del suelo

 El tipo de planta

 Variaciones estacionales: en un cultivo, del desarrollo de las plantas, en zonas de

bosque de hoja caduca, la caída de la hoja paraliza la transpiración.

 Variaciones interanuales: En áreas de bosque la ET aumenta con el desarrollo de los

árboles.

Medida de la evapotranspiración

La evapotranspiración se mide mediante lisímetros. Consiste en un recipiente enterrado y

cerrado lateralmente, de modo que el agua drenada por gravedad es recogida por un

drenaje. En su construcción hay que ser cuidadoso de restituir el suelo que se excavo en

unas condiciones lo más similares posible. Próximo a él debe existir un pluviómetro, se

despeja ETR de la siguiente ecuación que expresa el balance hídrico.[ CITATION San1 \l

3082 ]

Precipitaciones= ETR + Infiltración ± Almaceamiennto.

Normalmente dispone de bordes que impiden la escorrentía superficial, pero a veces

también se recoge y se incluye en el balance. La única medida compleja es el

almacenamiento. Normalmente se mide la humedad del suelo y a partir de ahí se calcula

para convertir esa humedad en una lámina de agua equivalente expresada en mm.[ CITATION

San1 \l 3082 ]

Si queremos medir la ETP, es más simple. Mediante riego, debemos mantener el suelo en

condiciones óptimas de humedad y se calcula despejando la ecuación del balance hídrico.


Métodos para calcular la evapotranspiración

Existen varios métodos para calcula la evapotranspiración potencial y evapotranspiración

de referencia, de los cuales se seleccionó los más exactos y utilizados.

Método de Penman modificado (Pmod)

La ecuación modificada de Penman incluye una función del viento y el uso de un factor de

ajuste c basado en condiciones climáticas locales. La ecuación es la siguiente:

   
ET0  c   Rn   2.7W f  esat  e act  
   

 mm.d 1  Rn
Dónde: ET0 es la evapotranspiración del cultivo de referencia  ; es la

 mm.d 1  esat
radiación neta en la superficie del cultivo ; es la presión de vapor a saturación

 kPa  , correspondiente a la temperatura del aire; eact es la presión real de vapor


 kPa  ; 

 kPa. oC 1  
es la pendiente de la curva de presión de vapor a saturación  ; es la constante

 kPa. oC 1  W f
psicométrica  , es la función del viento, y c es un factor de ajuste.[ CITATION

Tre \l 3082 ]

Método de Blaney-Criddle (BC)

La ecuación es la siguiente:

ET0  a  b * f y f  p (0.46T  8.13)


ET  mm.d 1 
Dónde: 0 es la evapotranspiración del cultivo de referencia ; T es la

temperatura media del aire (ºC). Los valores de a, b y p son incluidos en la publicación

FAO-24 para distintas condiciones de humedad relativa, fracción de insolación y velocidad

del viento.[ CITATION Tre \l 3082 ]

Método de la Radiación (Rad)

El método de la radiación es expresado a través de la siguiente ecuación:

ET0  a  b *W * Rs

ET  mm.d 1 
Dónde: 0 es la evapotranspiración del cultivo de referencia ; Rs es la

radiación solar expresada en equivalente de evaporación [mm·d-1]; W es un índice de

ponderación que depende de la temperatura y de la altitud; a y b son coeficientes de

regresión que dependen de la radiación solar, humedad relativa y velocidad del viento,

según se incluye en la publicación FAO-24. En este caso, los datos de radiación fueron

estimados a partir de la información de insolación disponible.[ CITATION Tre \l 3082 ]

Método de FAO Penman-Monteith (PM)

Es en la actualidad el método más aceptado por la comunidad científica para la estimación

de la evapotranspiración de los cultivos y es expresado a través de la siguiente ecuación:

900
0.408( Rn  G )   u2  esat  eact 
ET0  T  273
    1  0.34u2 
ET  mm.d 1 
Dónde: 0 es la evapotranspiración del cultivo de referencia ; Rn es la

 MJ .m 2 .d 1 
radiación neta en la superficie del cultivo ; G es el flujo de calor en el suelo

 MJ .m 2 .d 1 
; T es la temperatura media del aire [ºC]; esat es la presión de vapor a

saturación
 kPa  , correspondiente a la temperatura del aire; eact es la presión real de vapor

 kPa  ;  es la pendiente de la curva de presión de vapor a saturación  kPa. oC 1  


; es la

 kPa. oC 1 
constante psicrométrica .[ CITATION Tre \l 3082 ]

Método de Hargreaves (HG)

Es un método sencillo debido a que utiliza principalmente información de temperatura

máxima y mínima, y se aplica a través de la siguiente ecuación:

ET0  0.0023* Ra *(T  17.8)(Tmax  Tmin ) 0.5

 mm.d 1 
Dónde: ET0 es la evapotranspiración del cultivo de referencia  ; Ra es la

 mm.d 1 
radiación extraterrestre  que depende de la latitud y el mes del año; T, Tmax y Tmin

representan el valor medio, máximo y mínimo de la temperatura del aire [ºC],

respectivamente.
Adicionalmente, se adaptó la ecuación de Hargreaves a condiciones locales

correlacionando sus resultados con los obtenidos con la ecuación de PM y se determinaron

coeficientes empíricos para obtener una ecuación ajustada de Hargreaves de la siguiente

manera:

ET0 ( HG _ corr )  a  b * ET0 ( HG )

Dónde: ET0 ( HG _ corr ) es la evapotranspiración del cultivo de referencia calculada a

través de la ecuación ajustada de Hargreaves; a y b son los coeficientes de la regresión, y

ET0 (HG) es la correspondiente ET0 calculada con la ecuación original de Hargreaves.

[ CITATION Tre \l 3082 ]

Relacionado a las plantas:

La evapotranspiración es el agua perdida

en forma de vapor por el terreno o

superficie de agua adyacente a la planta, o

por la superficie de las hojas de las

plantas. La pérdida de agua por

transpiración sumada a la de la

evaporación se conoce como


Imagen 6: Evapotranspiración en un cultivo.

evapotranspiración (ETc). Se debe aplicar Fuente:


http://www.inforiego.org/opencms/opencms/info_tecnic
a/6_agronomia/index.html
la cantidad justa de riego para cubrir el consumo de agua del cultivo o ETc. Un exceso de

agua de riego supone el lavado de fertilizantes, lo cual contribuye a la contaminación de

aguas subterráneas. Una aportación inferior a la ETc puede llegar a provocar déficit hídrico

y, por tanto, una reducción de la producción.[ CITATION Roj \l 3082 ]

Para obtener un mejor uso del agua, se requiere modificar la gestión de los cultivos, el suelo

y el agua. Las posibles estrategias son la selección de cultivos y la utilización de métodos

mejorados de siembra. Ésta última engloba el empleo de invernaderos hidropónicos, en los

cuales se requiere un estricto control sobre el balance de sustancias químicas en la solución

de irrigación que proporciona los nutrientes necesarios a la planta, así como su correcto

suministro. [ CITATION Roj \l 3082 ]

Por ejemplo, el mal funcionamiento en el sistema de riego provocará estrés hídrico, rápido

marchitamiento y muerte de la planta. Existen varios trabajos sobre este tema, la mayoría

de ellos están basados en una programación del riego por tiempo, que emplean un modelo

de evapotranspiración del cultivo derivado de la ecuación de Penman-Monteith para

determinar las necesidades hídricas del cultivo.[ CITATION Roj \l 3082 ]

Propuesta de solución:

Como alternativa de solución a nuestro problema se describirá métodos de verificación de

parámetros que ayuden a estimar la evapotranspiración, el cual nos permite obtener valores

más reales sobre las necesidades hídricas que se presenten. Según la revista Cumbres hace

mención de la evapotranspiración y dice los siguiente “diversos autores han desarrollado

métodos para determinar la evapotranspiración de referencia, siendo el más aceptado a

nivel global el Método FAO Penman-Monteith, que dio excelentes resultados tanto en

climas áridos como en húmedos”[ CITATION Sán17 \l 2058 ]


Para el cálculo de esta variable existen varios métodos empíricos, la mayoría de ellos

basados en fórmulas que han sido obtenidas en condiciones climáticas diferentes a las

tropicales, por lo que es necesario hacer el cálculo con diferentes expresiones, compararlas

y analizar cuál de ellas representa de mejor manera la variación de la evapotranspiración en

las cuencas estudiadas. Pero antes de describir diversos métodos que se utilizan para la

estimación de la evapotranspiración, primero se hablara de manera general lo que es la

evapotranspiración potencial (ETP) en el cual es la máxima evapotranspiración posible bajo

las condiciones existentes, cuando el suelo fundamentalmente provisto de agua (colmada su

capacidad de campo) y cubierto con una cobertura vegetal completa. Y por otro lado

tenemos a la evapotranspiración real (ETR), es aquella que ocurre en condiciones reales,

del suelo siempre y cuando existan reservas de agua, es importante mencionar que ETR≤

ETP, siendo iguales en temporadas climáticas lluviosas en donde la precipitación bastece la

demanda potencial de agua, estas condiciones la humedad del suelo y de la cobertura

vegetal son óptimas para permitir la transferencia de agua a la atmósfera.[ CITATION Día \l

2058 ]

Existen diversos métodos de estimación evapotranspiración entre los tenemos los siguiente:

a) Método Penman-Monteith (FAO 56PM; Allen et al 1998), que requiere datos sobre

temperatura, humedad relativa, velocidad del viento y radiación solar. Pero en

ambientes de alta montaña, como el páramo andino, el monitoreo meteorológico es

limitado y los datos de alta calidad son escasos. Por lo tanto, la ecuación FAO 56

PM se puede aplicar solo mediante el uso de un método alternativo sugerido por los

mismos autores que sustituye las estimaciones por los datos faltantes. [ CITATION

Cór15 \l 2058 ]
Para el desarrollo de este método se tiene la siguiente ecuación:

900
0.408 ∆ ( Rn−G ) + γ U ( e −e )
T +273 2 s a
ET O =
∆+γ ( 1+ 0.34 U 2 )

Donde: ET O es la evapotranspiración de referencia (mm d −1); Rn, radiación neta en

la superficie del cultivo (MJ m−2 d−1); G, flujo del calor del suelo (MJ m−2 d−1);U 2,

velocidad del viento (m s−1);e a, presión real de vapor (kPa); e s, presión de vapor de

saturación; ∆, pendiente de la curva de variación de la presión (kPa ° C−1 ); T,

temperatura promedio (°C); γ , constante psicométrica (kPa ° C−1 ).

Para la utilización de la ecuación FAO 56 PM requiere un conjunto de datos

completos. Para situaciones en las que los datos climáticos están incompletos, los

autores ( Allen et al 1998 ) propusieron un método alternativo que sustituye los

valores estimados por las variables meteorológicas faltantes. Estas estimaciones se

determinan como se describe a continuación.

Radiación solar ( R s): según los autores [ CITATION Cór15 \l 2058 ] dicen lo siguiente,

“se estima en función de la temperatura mínima y máxima del aire asumiendo que

las diferencias entre la temperatura máxima y mínima se rigen por las R s diarias en

un lugar determinado, como proponen Hargreaves y Samani (1985)”

R S=k R √ (T máx −T min )R a


s
Donde Ra es la radiación extraterrestre (MJ m−2 d−1); T máx, temperatura máxima del

aire (°C),T min, temperatura mínima del aire (°C) y k R es el coeficiente de ajuste (
s

° C−0,5 ).

Humedad relativa: Cuando faltan datos de humedad relativa (RH), la presión de

vapor real (e a) se puede calcular asumiendo que la temperatura de rocío (T dew ¿ está

cerca de T min. Este suele ser el caso al amanecer en las estaciones meteorológicas de

referencia (Allen et al 1998 ).

17.27 T min
( )
0 T min +237.3
e a=e ( T min ) =0.611 x e

0
Donde e ( T min ) es la función descrita en el lado derecho, ( T min ) es la temperatura

mínima y e es la función exponencial.

b) Tanque evaporímetro Clase A: Según los autores [ CITATION Ort18 \l 2058 ]

mencionan lo siguiente, proporciona una medida integrada del efecto de la

radiación, viento, temperatura y humedad sobre el proceso evaporativo que ocurre

en una superficie libre de agua, a pesar de que existen varios factores que difieren

entre la evaporación y la transpiración, como: reflexión de la radiación solar,

almacenamiento de calor en el agua contenida en el tanque, turbulencia alrededor

del tanque, transferencia de calor a través de las paredes del tanque y localización

(variables que influyen en el balance energético), el tanque evaporímetro puede

utilizarse para estimar ET O en forma confiable cuando las lecturas de la lámina de

agua se realizan correctamente.


Según  (Allen et al., 2006; Doorenbos & Pruitt, 1977).

ET O =K p × Eo

K p =0.5321−3 ×10−4 ×U 2 +0.0249 U 2 ln ( F ) +0.0025 × HR

Donde: K p es el coeficiente del tanque evaporímetro; Eo , evaporación del tanque (

mm d −1 ¿ ;F distancia que existe entre el tanque y el área con cultivo (m).

c) Método de Thornthwaite (TW): Es un método utilizado para estimar la  ET p . La

ecuación es expresada por la siguiente ecuación (Guevara, 2003):

a
10 T
ET P=0.53333 ( )
I

Donde ET P es la evapotranspiración potencial (mm d −1 ¿ ; T es la temperatura media

mensual (°C); I es un calor anual, calculado como suma de los doce índices

mensuales i. los índices i para cada mes y el valor de a se calculan como:

[ CITATION Tre08 \l 2058 ]

T 1.514
i=( )
5

a=( 6.75 ×10−7 ) I 3−( 7.71 ×10−5 ) I 2 + ( 1.79 ×10−2) I +0.49


d) Método de Turc: Su formulación está basada en el balance de masas, en función de

elementos meteorológicos simples como la temperatura y la precipitación de la

cuenca, aplicadas a medidas de largo plazo. [ CITATION Día \l 2058 ]

P P
ETR= >0.316 . L se expresa como:
P 2L
√ 0.9+ 2
L

L=300+ 25T +0.05 T 3

P la precipitación media anual en mm, L = 300 + 25T + 0.05T3, T es la temperatura

media anual en °C y ETR la evapotranspiración real anual en mm.

e) Método Hargreaves ( Hargreaves & Samani, 1985):

ET O =0.0135 × KT × Ra × ( T + 17.8 ) × ( T max−T min )0.5

Donde: Ra es la radiación solar entrante de onda corta (mm d −1 ¿ ; T max, la

temperatura máxima (°C);T min, la temperatura mínima (°C); KT, 0,162 por regiones

internas y 0.19 para regiones costeras.

f) Método de Jensen & Haise(1963):Es el resultado de la revisión de unas 3000

medidas de evapotranspiración hechas en el Oeste de Estados Unidos por un

periodo de 35 años.[CITATION Lui \l 2058 ]

700T m ( 100− A )+ 15(T −T d )


ETP=
(80−T )

Donde ETP es la evapotranspiración potencial en mm/día, Rs es la radiación solar

total diaria en mm de agua y T es la temperatura promedio del aire en °C.


g) Método de Blaney-Criddle(BC): Este método se utiliza para determinar la

evapotranspiración potencial, fue desarrollado llevando a cabo estudios de

correlación entre la temperatura y el uso del agua en una región semiárida del Oeste

de Estados Unidos. [CITATION Lui \l 2058 ]

ETP=kp∗(0.46 T + 8.13)

Donde ETP es la evapotranspiración potencial de un cultivo de referencia, en mm,

para el período en el que se expresa ; T es la temperatura media en ◦C; p es

porcentaje del total de las horas del día para el período utilizado (diario o mensual)

fuera de las horas totales de día del año (365 × 12) y k es el coeficiente de uso

consuntivo mensual, dependiendo de la vegetación, el tipo, la ubicación y la

temporada y durante la temporada de crecimiento (mayo a octubre), k varía de 0,5

para el árbol de naranja y 1,2 para la vegetación natural densa.

h) Método de TETIS: El modelo TETIS ha sido desarrollado para realizar la

simulación hidrológica en cuencas naturales, aunque dispone de submódulos para la

simulación del efecto de embalses y del riego agrícola. El objetivo es obtener de la

mejor forma posible la respuesta hidrológica ocasionada por la precipitación de

lluvia o de nieve, teniendo en cuenta los diferentes procesos físicos involucrados y

empleando la modelación distribuida de tipo conceptual [ CITATION Yoe16 \l 2058 ].

i) SWAT: es una herramienta para evaluar el suelo y el agua a nivel de cuencas. Tiene

especial énfasis en el modelamiento de precipitación-escorrentía y en el transporte

de agua y solutos a través de la superficie. Predice el impacto de las prácticas de

manejo de suelo en los recursos hídricos y los sedimentos [ CITATION Yoe16 \l 2058 ].
Modelamiento hidrológico para la evapotranspiración

 El sistema de modelado hidrológico (HEC-HMS) está diseñado para simular los

procesos hidrológicos completos de sistemas de cuencas hidrográficas dendríticas.

El software incluye muchos procedimientos tradicionales de análisis hidrológico,

tales como la infiltración caso, hidrogramas unitarios, y el enrutamiento

hidrológico. HEC-HMS también incluye procedimientos necesarios para la

simulación continúa incluyendo la evapotranspiración, la fusión de la nieve, y la

contabilidad de la humedad del suelo.[ CITATION Yoe16 \l 2058 ]

 MODFLOW: Modelo tridimensional de agua subterránea por diferencias finitas

desarrollado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El

modelamiento numérico es capaz de simular el flujo de agua subterránea en dos o

tres dimensiones y simula los principales procesos físicos relacionados con el

régimen de agua subterránea como recarga, evapotranspiración, bombeo, drenaje,

etc. Además de predecir las condiciones de las aguas subterráneas y las

interacciones de las aguas subterráneas / superficiales de agua. [ CITATION Yoe16 \l

2058 ]

 SIMPA es un modelo distribuido de simulación del ciclo hidrológico que establece

balances hídricos para los distintos procesos que tienen lugar desde el momento en

que llueve hasta que el agua escurre superficial o subterráneamente, y estima las

aportaciones a partir de datos meteorológicos (precipitación, evapotranspiración

potencial, etc.) y de las características físicas del territorio (vegetación,

hidrogeología, edafología, etc.).[ CITATION Min \l 2058 ]


Imagen 7: Esquema de los principals flujos de agua.

Fuente: [ CITATION Min \l 2058 ]

Aplicación de soluciones:

Teniendo en cuenta que la evapotranspiración es uno de los factores que influye en la

disminución del cauce de los ríos y afluentes de la cuenca, pero a su vez permite la

continuidad y permanencia de un ciclo hidrológico balanceado. Párrafos anteriores se

describe conceptos importantes, el origen y causas del problema y seguido de ello

propuestas de métodos que nos permitan medir la evapotranspiración en una cuenca. Por lo

cual se tomó algunos de ellos para ejemplificar la manera como este se desarrollaría en

campo.

 Método de Thornthwaite (TW)

A continuación, se presenta el cálculo de la evapotranspiración real del nuestro país, Perú,

en el año 2016, específicamente para el departamento de Loreto. Para ello se utiliza


información del INEI acerca de la temperatura promedio anual por mes del año 2016.

Asimismo, se debe recalcar que debido a la evolución que surgió el método inicialmente

creado por Thornthwaite la fórmula para calcular la ETP se ha ido modificando en algunos

aspectos, la que se presenta en la teoría es la original y la que se usara para el desarrollo del

ejercicio es la siguiente:

a
10 T
ET P=1.6 ( )
I

Datos a utilizar para el cálculo de la evapotranspiración:

Imagen N° 1: Gráfico de barras de la temperatura promedio máxima del año 2016

Imagen 8: Temperatura promedio máxima anual

Fuente: SENAMHI (2017)

Imagen N° 2: Tabla de la temperatura promedio mensual por región de los años

2014_2016
Imagen 9: Temperatura del aire promedio mensual por región

Fuente: SENAMHI (2017)

Imagen N° 3: Tabla de las horas de sol por departamento del año 1999_2016

Imagen 10: Horas de sol por meses

Fuente: SENAMHI (2017)

Índice de calor mensual:


En primer lugar, se calcula el Índice de calor mensual partir de la temperatura media

mensual (t):

1.514
t
i= ()
5

El departamento de Loreto pertenece a la selva peruana, por lo cual de la Imagen N° 2 se

toma los datos correspondientes al año 2016:

Temperatura promedio mensual del departamento de Loreto (2016)


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
°C 24.8 23.7 23.9 23.9 23.1 22 22.4 23.1 23.3 23.8 24.4 23.6

Se reemplaza los datos en la fórmula anterior, haciendo sumatoria de los resultados del

índice de calor mensual se obtendrá el índice de calor anual.

Indice de calor anual ( I )=125.0001659

ETP mensual sin corregir:

Para calcular la Evapotranspiración potencial mensual no corregida en mm/día se utiliza la

siguiente fórmula:

a
10∗t
ETP=1.6 ( I )
Donde:

t= Temperatura media mensual en °C

I= Indice de calor anual

a= Función compleja de I igual a: 6.75*10^-9*I^3-7.71*10^-5*I^2+0.01792*I+0.49239


ETP sin corregir del departamento de Loreto (2016)
Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
ETP. Sin
corregir 4.598 4.288 4.344 4.344 4.122 3.823 3.931 4.122 4.177 4.316 4.485 4.260

ETP mensual corregida:

Para ello necesitamos el número máximo de horas de sol (N) y el número de días (d) por

mes del año 2016.

Número maximo de horas sol mensual del departamento de Loreto (2016)


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Horas de sol 90.7 23 61.3 110.2 111.5 77.7 102.6 156.5 130.8 116.7 113 94.2

Número de días por mes del año 2016


Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Num. días 31 29 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31

Para corregir la evapotranspiración utilizamos la siguiente fórmula:

ETP sin corregir∗N


∗d
12
ETP=
30

Donde:

N=número de horas sol

d=número de días por mes

Haciendo los cálculos en una hoja Excel, teniendo en cuenta los datos y fórmulas de

manera sucesiva, se obtuvo la siguiente evapotranspiración para el departamento de Loreto

al año 2016:
Tabla 1: Evapotranspiración para el departamento de Loreto

EVAPOTRANSPIRACIÓN POR MÉTODO DE THORNTHWAITE


Temperaturas días
Indice de calor ETP. Sin
Mes medias 10* t/I N por ETP (CM/MES)
mensual (i) corregir
mensuales (t) mes
Enero 24.8 11.29689932 1.983997367 4.59829534 90.7 31 35.913964
Febrero 23.7 10.54698697 1.895997484 4.28781728 23 29 7.944373
Marzo 23.9 10.68203104 1.911997462 4.34369995 61.3 31 22.928703
Abril 23.9 10.68203104 1.911997462 4.34369995 110.2 30 39.889645
Mayo 23.1 10.14537142 1.847997547 4.12170021 111.5 31 39.574047
Junio 22 9.422960101 1.759997664 3.82319199 77.7 30 24.755168
Julio 22.4 9.683556998 1.791997622 3.93082817 102.6 31 34.728867
Agosto 23.1 10.14537142 1.847997547 4.12170021 156.5 31 55.545635
Setiembre 23.3 10.27865473 1.863997526 4.17681641 130.8 30 45.527299
Octubre 23.8 10.61443609 1.903997473 4.31572687 116.7 31 43.369459
Noviembre 24.4 11.02218283 1.951997409 4.48451364 113 30 42.229170
Diciembre 23.6 10.47968397 1.887997494 4.25997132 94.2 31 34.555467
Indice de calor anual (I) 125.0001659
a 1.540885921

El valor de la evapotranspiración la obtenemos por meses y en centímetros. Teniendo en

cuenta los valores obtenidos en la tabla y considerando que Loreto es uno de los

departamentos con mayor humedad relativa. Además de poseer la mayor cantidad de

bosques naturales. Se identificó que en Loreto el porcentaje de evapotranspiración es

bastante considerable, causando este una disminución en los causes de sus cuencas

respectivamente. Pero esto no significa un problema por el contrario garantiza la

continuidad del flujo de agua en cualquier época del año, debido a la presencia de

abundante vegetación.

Plan de seguimiento

Teniendo en cuenta el método de Thornthwaite para obtener datos más fieles a la realidad

se debe controlar diversos factores como:


Hacer estudios de medición de la temperatura periódicamente, de preferencia estudios que

resuman sus datos de forma mensual y anual por año. Pues esto va a permitir identificar los

pequeños cambios de temperatura que influyen en la evapotranspiración.

También, es importante contar con un cuadro estadístico de horas sol según cada

hemisferio, donde de acuerdo a las coordenadas de cada ciudad se puede identificar el

número de horas sol que esta recibe. Aunque actualmente se cuenta con datos estadísticos

acerca de las horas sol de cada departamento peruano hasta el año 2016, son datos que

faltan actualizar y completar información, pues es un impedimento si se desea hacer estudio

sobre la evapotranspiración para años más recientes entre el periodo 2016_2019.

En el caso de softwares que simulan los procesos hidrológicos completos en las cuencas

hidrográficas de un lugar en específico. Estos basan sus simulaciones a partir de datos

como la precipitación, vegetación, evapotranspiración potencial, etc. Para lo cual no basta

con buscar en google maps, se debe hacer estudios de campo, en ocasiones se hace uso de

métodos y fórmulas para el cálculo de estos datos. Por lo cual si se desea obtener datos lo

más parecidos a la realidad o si se desea usarlos en algún proyecto donde se necesite el

menor margen de error en los resultados posteriores se debe conocer las características y

particularidades de nuestro territorio de estudio para lo cual son necesarios estudios en

campo.

Finalmente, es importante reconocer que el desarrollo de softwares que nos permiten saber

más de una característica de nuestra cuenta que mediante un estudio de campo sería muy

tedioso y para lo cual una fórmula matemática poco precisa con la realidad, ha logrado que

muchos lugares de difícil acceso, poca importancia económica entre otros factores cuente
con estudios en el ámbito hidrológico. Además de que dichos softwares nos ayudan a

perpetuar la continuidad de los estudios hidrológicos en el tiempo.

Conclusiones:

La evapotranspiración es uno de los agentes que influyen en la disminución del caudal del

cauce de los ríos. Esta depende de la cantidad de vegetación que tiene cada lugar, de

acuerdo a ello es su influencia en la disminución del caudal de los cauces de una cuenca.

Aunque también garantiza la permanencia de un flujo continuo en los cauces,

especialmente en temporadas con precipitaciones mínimas.

Durante el balance hídrico en el ciclo hidrológico interviene el proceso de la

evapotranspiración, en su mayor parte es causado por la vegetación. A este balance

hidrológico afecta a las cuencas hidrográficas cuyos caudales irán disminuyendo o

aumentando.

Existen factores que condicionan la evapotranspiración como la temperatura promedio

mensual o anual del lugar, la cantidad de horas sol al día que es exclusivo para cada lugar,

según sus coordenadas geodésicas.

Se concluye que se ha logrado conocer los diferentes métodos que ayudan a medir la

evapotranspiración, entre los cuales se describe el Método Penman-Monteith (FAO 56PM;

Allen et al 1998), Tanque evaporímetro Clase A, Método de Thornthwaite (TW), entre

otros métodos que se describen. También se describió los diferentes softwares que se utiliza

para el modelamiento de la evapotranspiración tales como son el modelo del sistema de

modelado hidrológico (HEC-HMS), MODFLOW y SIMPA que fue un modelamiento

desarrollado por el gobierno de España la cual dio excelentes resultados.


La evapotranspiración de un lugar se puede medir mediante diferentes fórmulas, que son el

resultado de múltiples investigaciones, algunas de ellas requieren presencia en campo y

otras se pueden realizar a partir de datos como la temperatura promedio, número de horas

sol, precipitación, etc. Datos que en la mayoría de casos son proporcionados por las

entidades correspondientes como el INEI, SENAMHI, etc.

El método de Thornthwaite ha variado considerablemente su fórmula principal desde su

inicio, mejorándola a favor de obtener datos más parecidos a la realidad. Por lo que, si bien

se conserva su nombre original, tiene el aporte y colaboración de varios autores.


Bibliografía:

Christi De Jesus. (2020, 4 de mayo). Calculo de evapotranspiración real-Metodo

Thornthwaite [video]. You Tube. https://www.youtube.com/watch?

v=nGxgE9_Ajlw

Cotler, H., Galindo, A., Gonzáles, I., Pineda, R. y Ríos, E. (2013). Cuencas hidrográficas.

Fundamentos y perspectivas para su manejo y gestión. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/280938710_Cuencas_hidrograficas_Fund

amentos_y_perspectivas_para_su_manejo_y_gestion

INEI. (2017). Anuario de estadísticas ambientales 2017. Recuperado de:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib146

9/cap01.pdf

Ministerio de Energía y Minas. (s.f.). Capítulo V: Balance hídrico. Pucará. Recuperado de

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIA

S%20-%20electricidad/EIA/EIA%20C.H.%20PUCARA

%20ACTUALIZADO/CAPITULO%20V.pdf

Rojas,A.,&Noriega,A.(s.f). Sistema de Riego para Invernaderos Hidropónicos Basado en

laEvapotranspiración del Cultivo. Naturaleza y desarrollo. Universidad Autónoma

de Querétano, Querétano.
Sanchez San Roman, J. (s.f). Evapotranspiración. Evapotranspiración. Universidad de

Salamanca, Salamaca.

Sánchez, F. (2001). Evapotranspiración. Recuperado de

https://fjferrer.webs.ull.es/Bibliog/Biblio/Evapotranspiracion.pdf

Trezza, R. (s.f). Estimación de Evapotranspiración de referencia a nivel mensual en

Venezuela. ¿Cuál método utilizar? Estimación de evapotranspiración de referencia a

nivel mensual en Venezuela. ¿Cuál método utilizar? Universidad Centro Occidental

Lisandro Alvarado, Barquisimetro.

UNESCO. (2006). Balance Hídrico Superficial del Perú a Nivel Multianual. Montevideo,

Uruguay. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228136

Calderón, L. (s.f.). Estimacion y análisis de la evapotranspiración. Tesis para optar el título

de Magister en Recursos Hidráulicos. Universidad Nacionl de Colombia, Manizales.

Córdova , M., Carrillo-Rojas, G., Crespo, P., Wilcox, B., & Célleri, R. (01 de Agosto de

2015). BioOne Complete. Obtenido de BioOne Complete:

https://bioone.org/journals/mountain-research-and-development/volume-35/issue-

3/MRD-JOURNAL-D-14-0024.1/Evaluation-of-the-Penman-Monteith-FAO-56-

PM-Method-for/10.1659/MRD-JOURNAL-D-14-0024.1.full

Córdova, Y. (12 de Diciembre de 2016). iagua. Obtenido de iagua:

https://www.iagua.es/blogs/yoel-esleiter-cordova-elera/software-libre-instrumento-

ingenieria-recursos-hidricos

Díaz, L., & Alarcon, J. (s.f.). Estudio hidrológico ybalance hírico para determinar la oferta

yla demanda de agua de la cuenca de laquebrada Niscota para un acueducto


interveresal en Nunchía, Casanare. Trabajo de grado para obtener el título de

especialista en Recursos Hídricos. Universidad Católica de Colombia, Bogotá.

Ministerio de Agricultura y Pesca, A. y. (s.f.). EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(ETP) MEDIA ANUAL. Informe. Instituto Geográfico Nacional, Madrid.

Ortiz, R., Tamayo, C., Chile, M., & Méndez, A. (01 de Julio de 2018). Revista digital

SIEMBRA. Obtenido de Revista digital SIEMBRA:

https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1424

Sánchez, C., Vera, F., Luna, A., Espinoza, J., Bustamante, A., Cárdenas, J., & Lucero, W.

(2017). Metodología para la estimación de caudales mínimos de una cuenca

hidrográfica con escasa información. CUMBRES, 143-149.

Trezza, R. (Agosto de 2008). SCIELO. Obtenido de SCIELO:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612008000200002

También podría gustarte