Está en la página 1de 50

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN MEDIA EN LA CUENCA DEL RIO

POTRERO (LAS FLORES)

PRESENTADO POR:

NATALIA CONTRERAS MORANTES


STHEFANY GARCÍA AMAYA
HENRY DAVID RODRÍGUEZ MOYA

DOCENTE:
ING. YIM JAMES RODRÍGUEZ DÍAZ

GRUPO:
02

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGICAS
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR, CESAR
2018
INTRODUCCIÓN

La creciente necesidad de un conocimiento de la hidrología Colombiana en áreas


como el planeamiento territorial, la evaluación del potencial de aprovechamiento
hidráulico, la planeación agrícola, entre otras, ha motivado el estudio de la
distribución espacial sobre Colombia del comportamiento a largo plazo de las
variables hidrológicas de mayor importancia (precipitación, evaporación,
evapotranspiración, escorrentía).

Las técnicas del balance hídrico, uno de los principales objetivos en hidrología,
son un medio para solucionar importantes problemas hidrológicos teóricos y
prácticos, es también muy importante para el estudio del-ciclo hidrológico. Con los
datos del balance hídrico es posible comparar recursos específicos de agua en un
sistema, en diferentes períodos de tiempo, y establecer el grado de su influencia
en las variaciones del régimen natural. Después del análisis inicial, utilizado para
estimar los componentes del balance hídrico y su ajuste en la ecuación, es posible
detectar deficiencias en la distribución de estaciones de observación y descubrir
errores sistemáticos de medición.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL:
 Identificar, calcular y evaluar la precipitación media de las estaciones que
tiene mayor influencia en la microcuenca del rio Potrero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer cada uno de los procesos necesarios para interpretar una
cuenca.
2. Interpretar cada uno de los resultados y llevarlos a la práctica.
3. Utilizar las tablas de Hidro .JING para así poder obtener la curva IDF.
4. Calcular la tabla de frecuencia de la estación.
5. Utilizar los métodos de datos faltantes para hallar los a valores de las
precipitaciones en los años que no se presentó precipitación.
6. Calcular el caudal teórico.
7. Calcular la evapora-transpiración de la cuenca.
8. Hallar que tipo de suelo incide en nuestra cuenca y saber qué tipo de
uso tiene este suelo.
MARCO TEORICO

PRECIPITACIÓN

• FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

La atmósfera o atmósfera (según el Diccionario de la RAE) terrestre se ha dividido


en 5 regiones principales considerando la variación de la temperatura con la
altitud.

La región que va de la superficie hasta una altitud que oscila de 6 a 11 km se le


denomina troposfera y su característica principal es la disminución de la
temperatura con la altura. En la parte superior de esta región la temperatura
permanece constante hasta una altitud de 26 km. A esta zona se le designa con el
nombre de tropopausa.

Por encima de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta llegar a una altitud


aproximada de 48 km; a esta región se le conoce como la estratosfera y al igual
que la región anterior, en su porción superior, la temperatura se conserva
constante. La región con esta característica se le denomina estratopausa.

Una diferencia importante entre la troposfera y la estratosfera, es el sentido del


movimiento de las masas de aire: en la primera predominan los movimientos
verticales y en la segunda los horizontales.

Continuando con el análisis del perfil de la atmósfera terrestre, se observa una


abrupta disminución de la temperatura, conforme aumenta la altitud más allá de 50
km. A esta región se le denomina la mesosfera y a la porción superior donde la
temperatura se mantiene constante se le designa con el nombre de mesopausa.

Posteriormente, al sobrepasar los 90 km, la temperatura aumenta nuevamente,


preservando esta condición hasta los 500 km. A esta región se le denomina con el
nombre de termosfera.

Finalmente, a la región exterior se le conoce como exosfera; en esta región la


densidad de la atmósfera es muy baja, de modo que la colisión entre moléculas es
un evento con una probabilidad muy baja, perdiendo así el sentido que
comúnmente se le asigna a la temperatura (Británica, 1992).

Por su parte, se sabe que el 90% del peso de la atmósfera se concentra en los
primeros 16 km (McIlveen, 1992), y desde el punto de vista de la meteorología e
hidrología, el interés se enfoca en la región cercana a la superficie, es decir, a la
troposfera.
En la figura se muestra el perfil de temperatura de una atmósfera representativa
de la Tierra (Byers, 1974).

Tomado de: Aparicio (2011). Fundamentos de Hidrología de Superficie

En la troposfera no sólo existen movimientos verticales o convectivos de las


masas de aire; también los hay horizontales o de advección. El movimiento se
puede deber a cambios espaciales y temporales de los elementos meteorológicos
temperatura y presión atmosférica en las proximidades de la superficie terrestre.
La extensión que abarcan estos cambios, así como su intensidad, da como
resultado fenómenos con diferentes escalas, tal como a continuación se indica.

• EL CICLO HIDROLÓGICO:

Es el ciclo fundamental para entender los procesos que se suceden en la tierra.


Requiere conocimientos multidisciplinares. No existe un punto de partida en el
ciclo del agua en la tierra pero lo que sí está claro es que se basa en todos los
estados del agua, gas, líquido y sólido. Todos los estados se presentan en la
naturaleza y todas ellas son importantes de cara a los recursos humanos. Lo más
importante es tener en cuenta la interrelación del hombre con la naturaleza y su
influencia en el ciclo del agua.
En forma gaseosa se encuentra en la atmósfera, en forma de nubes pero también
en forma gaseosa transparente traducido en humedad. Las nubes es la forma
visible cuando el gas está condensándose en pequeñas partículas. Las partículas
así formadas desvían los rayos de luz en todas direcciones cristalizando el agua
en forma de nube. Una vez las partículas comienzan a crecer por múltiples
adhesiones el peso crece y caen en forma de lluvia, nieve o granizo.

El agua en su caída puede volver a evaporarse, o ser interceptada por


construcciones o la propia vegetación. Una vez en el suelo, agua líquida, lo
humedece y en grandes cantidades llega a encharcarlo hasta que comienza a
escurrir por la superficie del terreno. La forma como escurre no está nada clara
pero seguro depende del tipo de terreno. También dependiendo de la humedad
del aire, la presión atmosférica, la temperatura, parte del agua puede evaporarse
regresar a la atmósfera.

Por un lado el agua se infiltra en el terreno, haciendo varios recorridos que


dependen de la composición del terreno. Si es permeable o impermeable. En
terrenos permeables el agua tiende a escurrir casi vertical, por lo que más bien
tiende a formar parte del acuífero. En cambio cuando el terreno es más bien
impermeable o bien roca fracturada o semifracturada el agua puede escurrir
subsuperficialmente de manera transversal. Esta forma de fluir conduce al agua a
acuíferos superficiales o bien a salir nuevamente del terreno.

Tomado de: Aparicio (2011). Fundamentos de Hidrología de Superficie


El agua en forma de nieve queda atrapada en forma sólida en capas hasta que las
temperaturas comienzan a subir hasta derretir parte o totalmente el manto de
nieve.

Los principales factores que afectan al ciclo del agua son los factores climáticos; la
altura del territorio, el viento, la radiación solar controlando la temperatura y la
presión que influyen en la humedad del aire.

El agua líquida proveniente de las lluvias o proveniente de las nieves derretidas


forma los torrentes y cascadas en la alta montaña para luego formar los cauces de
ríos y lagos, para llegar a los océanos. El océano es el cuerpo de agua más
grande que existe en la tierra y es uno de los que más influyen en el clima y su
estabilidad.

El agua es utilizada por los animales y las plantas, la mayor parte del agua
utilizada por las especies vivas, sólo fluyen a través de su cuerpo. Volviendo a la
naturaleza en el caso de la vegetación en forma de transpiración. El proceso
conjunto se denomina evapo-transpiración y consiste en el regreso del agua a la
atmósfera en forma de vapor.

PROCESOS DEL CICLO:

1- INFILTRACIÓN: Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la


superficie del terreno hacia las profundices. Depende de la morfología y
composición del terreno. La infiltración se puede dar de forma saturada o no
saturada. Los dos procesos son muy diferentes. En tanto que uno depende
directamente de la ley de Darcy el otro fenómeno está influido por las
reacciones físico químicos que ocurren entre el material y el agua. Uno de
los más importantes es el fenómeno físico de tensión superficial. Esta es
responsable del movimiento de una gran cantidad de sales en el interior del
terreno.

2- EVAPORACIÓN: Es el proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a


estado gaseoso, transfiriéndose a la atmósfera.

3- TRANSPIRACIÓN: Es el resultado de la respiración de las plantas o paso


del agua a través de las raíces hacia las hojas y la atmósfera. La cantidad
de agua contenida en la vegetación es mínima en comparación con la que
consume. Escurrimiento Es el proceso superficial por el cual el agua fluye
por la superficie del terreno hacia los cauces y el mar.

4- EVAPOTRANSPIRACIÓN: Es la combinación de la evaporación y


transpiración.
5- TRANSPORTE DE SEDIMENTOS: Este proceso es el que crea la
morfología de las cuencas, es el responsable de la desertización de las
cuencas, los fenómenos de progradación en embalses, la estabilidad de los
cauces.

6- PRECIPITACION: Es la caída de agua sobre la superficie terrestre en


cualquier de sus formas, pero principalmente liquida como lluvia. Si las
gotas no alcanzan los 0.5 mm de diámetro se habla de llovizna. Se suele
medir en milímetro de altura o en litros por metro cuadrado.

La precipitación de suele expresar en unidades de longitud, como la altura


de agua que cubriría un plano horizontal si no hubiese escorrentía,
infiltración ni evaporación (1 mm = 1 l/m2).

 FORMACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN:
La precipitación es cualquier forma de humedad que llega a la superficie terrestre,
ya sea lluvia, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.
Los elementos necesarios para la formación de las precipitaciones son:
- Humedad atmosférica.
- Radiación solar.
- Mecanismos de enfriamiento del aire
-Presencia de núcleos higroscópicos para que haya condensación.
El proceso de formación se puede resumir como sigue:
 El aire húmedo de los estratos bajos es calentado por conducción.
 El aire húmedo se torna más leve que el de su alrededor y experimenta
una ascensión adiabática.
 El aire húmedo se expande y se enfría a razón de 1ºC por cada 100 m
(expansión adiabática seca) hasta llegar a una condición de saturación
para llegar a la condición de condensación.
 Las gotas de agua se forman cuando la humedad se condensa en
pequeños núcleos higroscópicos.
 Dichas gotas quedan en suspensión y crecen por diversos motivos hasta
que por su peso precipitan. Existen dos procesos de crecimiento de las
gotas:
- Coalescencia: Es el aumento de las gotas por choque con otras.
- Difusión de vapor: Encuentro de capas supersaturadas (difusión de vapor
de agua) con aquellas en las que ya existen gotas de agua, adquiriendo
estas últimas mayor tamaño.
 TIPOS DE PRECIPITACIÓN
1- Precipitaciones convectivas: Se da cuando las masas de aire bajas se
calientan acompañadas de vientos fríos superiores. Esto ocasiona una
descompensación muy grande de fuerzas de empuje y de flotación,
generando corrientes ascendentes de aire húmedo que al ir ascendiendo
llegan a la presión de saturación y el vapor se condensa rápidamente. Los
movimientos generados en este fenómeno dan lugar a una rápida
coalescencia de las gotas de agua. Las tormentas generadas de esta forma
son las culpables del denominado flash flood.

2- Precipitaciones orográficas: Cuando corrientes de aire húmedo que


circula por los valles y choca contra las montañas. Este aire húmedo se ve
forzado a ascender hacia estratos más altos. Es en ese momento que
pueden chocar con estratos más fríos y secos ocasionando la
condensación súbita del vapor de agua.
3- Precipitación por convergencia: Cuando dos masas de aire en
movimiento y a diferente temperatura se chocan entre sí. Si una masa de
aire frío se encuentra una masa de aire caliente, este tiende a ser
desplazado hacia arriba formando un frente frío. Si en cambio es la masa
de aire caliente en movimiento que se encuentra con una masa de aire frio,
este tiende a moverse en una superficie inclinada formando un frente
cálido.

Tomado de: Aparicio (2011). Fundamentos de Hidrología de Superficie

 Datos faltantes
Por una u otra razón los pluviómetros no registran, bien porque se han
estropeado, bien porque no se ha mantenido adecuadamente. Pero existen series
históricas que permiten tener una serie incompleta del registro en ese punto.
Existen varias técnicas para rellenar los huecos de datos faltantes.
a) Relleno de acuerdo a los registros de estaciones aledañas o cercanas.
Para ello se utiliza la siguiente formula de ponderación:

b) Análisis de las dobles masas:


Este análisis se realiza para saber si la estación es homogénea o no. De manera
que se obtenga una confianza en los datos. Muchas veces la estación ha
cambiado de lugar, posición o marca. La manera de hacerlo es comparar con
estaciones cercanas que no hayan sido modificadas.
El análisis se realiza mediante la gráfica que se muestra a continuación en la que
se han colocado las precipitaciones acumuladas a lo largo del tiempo de la
estación en cuestión con respecto a la estación de referencia. Este análisis
muestra que si ambas estaciones son homogéneas la pendiente es única en tanto
que si los datos indican un cambio de pendiente en los últimos años es que ya no
existe homogeneidad.

En el periodo en que no ha habido ningún cambio sospechoso en la estación se


puede establecer la relación casi lineal de la manera siguiente:
Y durante el periodo de la modificación como

La corrección que ha de hacerse a la estación se puede expresar de acuerdo con:

EL HIETOGRAMA: Es la forma gráfica de representar la lluvia incremental, por lo


tanto se presenta como un diagrama de barras. Así la figura 1 muestra una lluvia
incremental.

La representación acumulada también es muy utilizada, y se representa por:

 MÉTODO DE LAS ISOYETAS:


El método de las isoyetas determina las líneas de igual altura de precipitación. En
todo el plano y después se calcula el área entre Isoyetas y se determina así la
precipitación caída entre estas. Véase la figura.

El cálculo de la precipitación se consigue de acuerdo con:

 CURVAS IDF- INTENSIDAD-DURACIÓN PERIODO DE RETORNO


Es importante además de cuantificar la lluvia que cae registrada en pluviómetros
poder predecir cuanto podrá caer en un futuro, cuál puede ser la máxima
precipitación. Es importante para poder averiguar los caudales de agua que
producen las cuencas en eventos extremos de manera que se pueda diseñar las
obras de contención, drenaje de carreteras, alcantarillas y otras infraestructuras
urbanas. El problema es que el evento lluvia es un evento aleatorio y para estudiar
su evolución y predicción ha de realizarse mediante conceptos probabilísticos.
Las curvas IDF pretenden exactamente eso, asociar la intensidad con la duración
de la lluvia y la probabilidad de ocurrencia o frecuencia.
 PROBABILIDAD
Si un experimento tiene n resultados posibles y mutuamente excluyentes, si de
ellos na resultados tienen un atributo a, entonces la probabilidad de que ocurra un
evento A con el atributo a es:
Si se considera un intervalo como el expresado anteriormente, como la
probabilidad de que un evento sea superado, el inverso es el periodo. Es decir que

Esto es el “periodo de retorno” de la precipitación máxima en 24 horas es el


inverso de la probabilidad de que un evento precipitación hp sea igualada o sea
excedida en un año cualquiera.
Así la probabilidad que el evento no sea superado en un año cualquiera es:

 ASIGNACIÓN DEL PERIODO DE RETORNO


Una de las fórmulas más utilizadas para asignar periodos de retorno a eventos es
la expresión:

 RELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DURACIÓN Y FRECUENCIA


(PERIODO DE RETORNO).
En primer lugar se sabe por empirismo y experiencia que cuando una lluvia es
intensa su duración es baja, en cambio cuando la lluvia es de baja intensidad su
duración es más prolongada. Es decir que ambas variables se relacionan una
respecto a la otra de forma inversa. Por otro lado la intensidad de una lluvia es
mayor a mayor periodo de retorno, es decir cuando el intervalo escogido es cada
vez mayor. Una expresión que representa este empirismo se escribe de la manera
siguiente:
Normalmente el trabajo de construir una serie de IDF consiste en la recolección de
los datos pluviométricos. Si es el caso de todas las estaciones realizar la curva
ponderada (polígonos de Thiessen) la curva válida para la cuenca en cuestión,
para todos los años de registro. De cada curva ahora se obtienen para cada año la
máxima precipitación para diferentes duraciones. Se suelen usar las siguientes
duraciones: 5, 10, 30, 45, 60 870, 120 minutos. Así de cada curva anual se
extraen esos valores. Una vez hecho esto se evalúa la intensidad de precipitación
en (mm/hr) y se organizan los datos de cada serie de duraciones los valores de
mayor a menor de la intensidad y a cada valor se les asocia una probabilidad o
periodo de retorno. Una vez tenidas estas series se evalúan mediante el método
de los mínimos cuadrados las constantes k, m ,n y c de la ecuación.
METODOLOGIA

Para el presente estudio se llevó a cabo el reconocimiento de la microcuenca


como el factor principal a partir de estas se fueron generando distintas fases.

FASES DEL ESTUDIO.

1. En esta fase se seleccionó la zona de estudio del río potrero.


2. Se procedió a solicitar la información de las estaciones meteorológicas al
IDEAM.
3. Se organizaron y tabularon los datos previamente solicitados para realizar
un análisis en tales datos.
4. Se calcularon los datos faltantes encontrados en las estaciones y de esta
manera se realizó el posterior análisis estadístico solicitado por el docente.
5. Se dieron las respectivas inferencias en cuanto a las características de la
microcuenca.
DATOS DE ESTACIONES

- ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA 1 – SARACHUI

ENE FEB DE HIDROLOGIA,


I D E A M - INSTITUTO MAR METEOROLOGIA
ABR MAY
Y ESTUDIOSJUN JUL
AMBIENTALES AGO SEPT OCT NOV DIC VR
SISTEMA DE INFORMACION
Z
VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms) NACIONAL AMBIENTAL ANUAL

FECHA DE PROCESO : 2018/10/29 ESTACION : 28010130 SARACHUI

LATITUD 1047 N TIPO EST PM DEPTO CESAR FECHA-INSTALACION 1968-ABR


LONGITUD 7324 W ENTIDAD 01 IDEAM MUNICIPIO VALLEDUPAR FECHA-SUSPENSION 1990-MAY
ELEVACION 1560 m.s.n.m REGIONAL 05 MAGDALENA CORRIENTE GUATAPURI

XAÑ
O

2003 .0 40.0 20.0 32.0 108. 80.0 130. 94.0 66.0 71.0 80.0 37.0 130.0
0 0

2004 3.5 3.5 35.0 47.0 62.0 47.0 24.0 90.0 65.0 0. 0. 25.0 90.0

2005 23.0 .0 20.0 20.0 74.0 35.0 41.0 34.0 68.0 70.0 73.0 75.0 75.0

2006 9.0 26.0 67.0 66.0 64.0 29.0 46.0 20.0 60.0 68.0 67.0 19.0 68.0

2007 10.0 18.0 45.0 45.0 69.0 73.0 25.0 84.0 72.0 85.0 80.0 42.0 85.0

2008 10.0 30.0 .0 60.0 70.0 35.0 40.0 40.0 55.0 50.0 80.0 85.0 85.0

2009 15.0 28.0 60.0 112.0 100. 40.0 40.0 100. 65.0 155.0 70.0 25.0 155.0
0 0

2010 20.0 20.0 20.0 83.0 110. 60.0 80.0 50.0 49.0 64.0 50.0 20.0 110.0
0

2011 15.0 60.0 25.0 105.0 63.0 54.0 45.0 50.0 40.0 69.0 45.0 .0 105.0

2012 13.0 62.0 40.0 50.0 60.0 36.0 14.0 32.0 37.0 42.0 46.0 .0 62.0

2013 .0 16.0 12.0 85.0 80.0 42.0 12.0 32.0 62.0 78.0 73.0 54.0 85.0

2014 .0 9.7 5.0 60.0 70.0 56.0 .0 38.0 118.0 61.0 52.0 .0 118.0

2015 39.0 64.0 80.0 117.0 80.0 67.0 48.0 70.0 68.0 96.0 89.0 24.0 117.0

2016 .0 .0 52.0 77.0 45.0 68.0 33.0 92.0 148.0 85.0 70.0 54.0 148.0

2017 .0 .0 55.0 .0 87.0 64.0 84.0 58.0 40.0 89.0 65.0 32.0 89.0

2018 99.0 76.0 563.0 28.0 90.0 773. 457. 478. 407.0 428.0 34.6 368. 3803.3
8 0 9 0

∑                         5325.3

Dato estadísticos

130,0 90,0 75,0 68,0


85,0 85,0 150,0 110,0
105,0 62,0 85,0 118,0
 RANGO (R) 117,0 148,0 89,0 85,0

R=Xmax− Xmin
R=155,0−62,0=88

 NÚMERO DE INTERVALOS (K)

K=1+ 3,32 log ( n )

K=1+ 3,32 log ( 16 ) =4,99 ≅ 5

 AMPLITUD (A)

R
A=
K

88
A= =17,6 ≅ 18
5

 NUEVO RANGO (NR)

NR= A∗K

NR=18∗5=90

Los límites de los intervalos, es decir, el número menor y el número mayor luego
de calcular el nuevo rango serán 151,0 y 61,0 respectivamente .

Intervalos Xi Fi fr F xi*fi ¿*f ¿


[61,0 – 79,0) 70,0 3 0,1875 3 210,0 2767,92 -84075,62
[79,0– 97,0) 88,0 6 0,37 9 528 918,84 -11370,69
[97,0– 115,0) 106,0 2 0,125 11 212,0 63,28 355,95
[115,0–133,0 ) 124,0 3 0,1875 14 372,0 1674,42 39558,21
[133,0–151,0 ) 142,0 2 0,125 16 284,0 3465,28 144242,33
N=16 1 8889,74 88710,18

 MEDIA ( X́ ¿

X́ =
∑ xi∗fi = 1606 =100,375
n 16

 MEDIANA (me ¿

n
me=Li+ A
2
fi(
−fi−1
)
n 16
= =8
2 2

2. Se busca a 8 en F, como no está se busca el siguiente al 8, que sería 9, es decir, la


posición de la mediana está en la casilla 9.

Li=79,0
A=18
n
=8
2
Fi−1=3
fi=6
me=79,0+18 ( 8−3
6 )
=94

 MODA (mo ¿

fi−fi−1
mo=Li + A
( ( fi−fi−1 )+ ( fi−fi+1 ) )
Se busca en la Fi (Frecuencia absoluta). Frecuencia mayor= 4, en esta casilla se busca la
moda.

Li=79,0
A=18
fi=6
fi−1=3
fi+1=2
6−3
mo=79,0+ 18
( )
( 6−3 )+ ( 6−2 )
=36,714

 VARIANZA ( s2 ¿

s2=∑ ¿ ¿¿

8889,74
s2= =592,649
15

Esta medida de dispersión nos representa la variabilidad de toda la serie de datos


respecto a la media que calculamos.

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( s ¿

s= √592,649

s=24,344

La desviación estándar nos indica el valor para definir el intervalo de datos tanto
anómalos como aquellos que son poco probables.

 COEFICIENTE VARIACIÓN (cv ¿

s
cv = ∗100
x

24,344
cv = ∗100
100,375

cv =24%

*Los datos son homogéneos por que el cv es menor al 25%.

El coeficiente de variación de precipitación generada causa un conflicto con la


desviación estándar que nos indica tanto la variación como la dispersión de los
datos.

 ASIMETRÍA
n
As ∑ ¿ ¿ ¿
i=1
88710,18
As=
16 ¿ ¿

As=0.384

Es un indicador que nos permite establecer el grado de simetría y confiabilidad


que presenta una distribución de probabilidad de una variable aleatoria sin tener
que hacer su representación gráfica.

Curva IDF

 REGISTRO PLUVIOMETRICO

 TABLA PD
 PREC. MAXIMA PROBABLE
 TABLA I

 REGRESIONES I-D-T
 CTE REGRESION-CUENCA
 CURVAS IDF CUENCAS
- ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA 2 - REPELÓN.

X EN FEB MAR ABR MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC VALO
E T R
ANUA
L

200 0 0,03 35,2 16,3 11,63 74,8 37,2 63, 0 0 0 0 74,83


3 3 3 2

200 0 0 0,03 8,5 48,9 15,2 32 37 42 94,7 63,6 4,1 0,73


4

200 3,2 0 13 7 100,2 34,5 32,3 22, 30,3 60,8 55,1 11, 100,23
5 3 3 6 5

200 0 1,5 25 38 55,4 48,8 43,4 38, 14,8 11,2 34,5 6,7 55,4
6 5

200 0 13,6 6 30 50 10,3 62,4 62, 25,5 51,2 24 4 62,4


7 3

200 5,6 27,6 22,1 5,1 21 53,8 48,4 21, 40,6 69,6 30,4 0,8 69,63
8 3 4

200 0 0 10,8 8,5 38,8 56,2 3,4 36 36,8 13,5 73,3 26, 73,3
9 5

201 0 0 32,1 35,3 70 36,3 74 54 84 57 31,4 18, 84,3


0 1

201 9,3 0,1 38,1 13,6 4 11,4 135 18, 26,3 73,4 0 0 135,03
1 3 3 1 3

201 0 0 12 39,2 22,1 18,7 14,7 32, 51,2 31,2 69,5 50 69,53
2 4 3

201 0 0 56 36,2 40,8 23,1 61,2 45, 28,5 84,3 15,8 33, 84,3
3 5 7

201 0 1,8 1,2 9,3 33,03 36 25,2 14, 74,5 37,5 67,6 29, 74,53
4 3 5 1

201 0 7,6 0,4 55,1 18,9 32 34,8 32, 48,8 13,4 27,2 0 55,13
5 9

201 0 5,7 11,8 46,4 39,5 66,9 20,8 60, 51 34,2 75,2 9,9 75,23
6 3 8

201 0 0,03 19,8 50,5 34,6 58,4 0 0 0   0 0 58,43


7
XAÑO VR Número Probabilida Periodo
ANUAL de d (P) en % de
orden retorno
(m) (T)

2003 74,83 6 40 2,5

2004 0,73 15 100 1

2005 100,23 2 13 7

2006 55,4 14 93 1

2007 62,4 11 73 1

2008 69,63 9 60 1

2009 73,3 8 53 1

2010 84,3 3 20 5

2011 135,03 1 7 14

2012 69,53 10 67 1

2013 84,3 4 27 3

2014 74,53 7 47 2

2015 55,13 13 87 1

2016 75,23 5 33 3

2017 58,43 12 80 1
74,83 0,73 100,23
55,4 62,4 69,63
73,3 84,3 135,03
69,53 84,3 74,53
55,13 75,23 58,43
 RANGO (R)

R=Xmax− Xmin

R=135,03−0,73=134,3

 NÚMERO DE INTERVALOS (K)

K=1+ 3,32 log ( n )

K=1+ 3,32 log ( 15 )=4,90 ≅ 5

 AMPLITUD (A)

R
A=
K

134,3
A= =26,86 ≅ 27
5

 NUEVO RANGO (NR)

NR= A∗K

NR=27∗5=135

Los límites de los intervalos, es decir, el número menor y el número mayor luego
de calcular el nuevo rango serán 135.38 y 0.38 respectivamente .

Intervalos xi fi fr F xi*fi ¿*f ¿


 [0.38 – 27.38) 13.88 1 0.066 1 13.88 3528.003 -209552.83
 [27.38– 54.38) 40.88 0 0 1 0 0 0
 [54.38 – 81.38) 67.88 10 0.666 11 678.8 291.276 -1572.017
 [81.38– 108.38) 94.88 3 0.2 14 284.64 1400.068 30245.686
[108.38-135.38) 121.84 1 0.066 15 121.84 2358.364 114529.278
n= 15 1099,16 7577.711 -66349.883

 MEDIA ( X́ ¿

X́ =
∑ xi∗fi = 1099.16 =73.277
n 15
 MEDIANA (me ¿

n
me=Li+ A
2
(
−fi−1
fi )
n 15
1. = =8
2 2

2. Se busca a 6 en F, como no está se busca el siguiente al 6, que sería 7, es decir, la


posición de la mediana está en la casilla 7.

Li=54.38

A=27

n
=8
2

Fi−1=1

fi=10

me=54,38+27 ( 8−1
10 )
=73,28

 MODA (mo ¿

fi−fi−1
mo=Li + A
( ( fi−fi−1 )+ ( fi−fi+1 ) )
Se busca en la Fi (Frecuencia absoluta). Frecuencia mayor= 10, en esta casilla se busca
la moda.

Li=54.38

A=27

n
=8
2

fi−1=0

fi+1=3
4−0
mo=1029+ 43
( )
( 4−0 ) + ( 4−3 )
=1063,4

 VARIANZA ( s2 ¿

s2=∑ ¿ ¿¿

7577.711
s2= =541.265
14

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( s ¿

s= √541,265

s=23,265

 COEFICIENTE VARIACIÓN (cv ¿

s
cv = ∗100
x

23,265
cv = ∗100
73,277

cv =31.74%

*Los datos son heterogeneos por que el cv es mayor el 25%

 ASIMETRÍA
n
As ∑ ¿ ¿ ¿
i=1

−66349.883
As=
15 ¿ ¿

As=−0.3512
Curva IDF

 REGISTRO PLUVIOMETRICO

 TABLA PD

 PREC. MAXIMA PROBABLE


 TABLA I

 REGRESIONES I-D-T
 CTE REGRESION-CUENCA
 CURVAS IDF CUENCAS
- ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA 3 - PATILLAL.

MAR AG SEP VR
XAÑO ENE FEB Z ABR MAY JUN JUL O T OCT NOV DIC ANUAL
2003 0 0 41 0 80 29 26 30 18 50 78 72 80
2004 0 0 0 0 45 103 10 55 55 32 94 0 103
2005 0 0 15 70 15 35 0 18 73 90 98 5 98
2006 0 0 0 70 80 10 25 75 50 45 45 0 80
2007 0 0 0 0 52 75 80 30 70 48 87 0 87
2008 0 0 0 53 58 104 35 50 45 115 27 0 115
2009 0 0 0 6,5 28 20 20 25 0 0 20 1 28
2010 0 0 0 40 30 20 20 30 56 50 37 0 56
2011 2 14 40 6 60 15 45 10 35 67 110 55 110
2012 0 10 45 40 55 15 75 70 80 80 65 40 80
2013 0 0 17 35 90 34 63 15 87 45 60 0 90
2014 0 0 7 16 58 63 55 92 60 80 50 0 92
2015 0 0 0 25 26 0 0 30 50 25 100 0 100
2016 0 0 0 54 40 60 0 50 30 30 35 30 60
2017 0 0 0 0 20 16 18 22 50 50 0 0 89,82
2018 0 0 0 55 50 0 0 0 0 0 0 0 55
X Y

Sarachui Patillal

130 80

90 103

75 98

68 80

85 87

85 115

150 28

110 56

105 110

62 80

85 90

118 92

117 100

148 60

89

85 55

100,9 82,3

Varianza

σ x 2=
∑ ( X− X́ )2 = (130−100,9 )2 +( 90−100,9 )2+ (75−100,9 )2 +( 68−100,9 )2+ ( 85−100,9 )2 +¿ ( 85−100,9 )2+ ( 150
n

10523,75
σ x 2= =701,6
15

σ y2 =
∑ (Y −Ý )2
n

( 80−82,3 )2+ ( 103−82,3 )2 + ( 98−82,3 )2 + ( 80−82,3 )2+ ( 87−82,3 )2+ ¿ ( 115−82,3 )2+ ( 28−82,3 )2 + ( 56−82,3 )2 + ( 1
¿
15
11358,95
σ y2 = =757,3
15

× Desviación estándar

∑ ( X − X́ )2 =
σ x=
√ n−1 √ 10523,75 27,42
15−1
=¿

∑ (Y −Ý )2 11358,95
σ y=
√ n−1
=

15−1
=¿28,48

× Covarianzas

σ xy =
∑ (X− X́ )(Y −Ý )
n

( 130−100,9 )( 80−82,3 ) + ( 90−100,9 ) ( 103−82,3 ) + ( 75−100,9 ) ( 98−82,3 )+ ¿ (68−100,9 ) ( 80−82,3 )+ ( 85−1


σ xy =

−6910,9
σ xy = =−460,73
15

× Coeficiente de correlación

R=
∑ (X − X́ )(Y −Ý ) = −6910,9
=−0,632
(n−1) σ x σ y (15−1)(27,42)(28,48)

Los puntos del diagrama de dispersión se alinean en una recta de pendiente


negativa

× Fórmula de llenado de datos faltantes

Y =a+bX

Coeficientes a y b:

σ xy
a=Ý − X́
σ x2

(−460,73 )
a=82,3− ( 100,9 )=148,56
701,6

σ xy
b= ( pendiente )
σ x2
−460,73
b= =−0,66
701,6

Aplicamos la formula:

Y = a + bX

Y = 148,56 - 0,66 (89)

Y = 89,82

VR Número de orden Probabilida Periodo de retorno


XAÑO ANUAL (m) d (P) en % (T)
2003 80 11 73,33 1
2004 103 3 20,00 5
2005 98 5 33,33 3
2006 80 10 66,67 1
2007 87 9 60,00 1
2008 115 1 6,67 14
2009 28 16 106,67 1
2010 56 14 93,33 1
2011 110 2 13,33 7
2012 80 12 80,00 1
2013 90 7 46,67 2
2014 92 6 40,00 2
2015 100 4 26,67 3
2016 60 13 86,67 1
2017 89,82 8 53,33 1
2018 55 15 100,00 1

X 80 103 98 80
87 115 25 56
110 80 90 92
100 60 89,82 55

 RANGO (R)

R=Xmax− Xmin

R=115−28=90

 NÚMERO DE INTERVALOS (K)


K=1+ 3,32 log ( n )

K=1+ 3,32 log ( 16 ) =4,99 ≅ 5

 AMPLITUD (A)

R
A=
K

90
A= =18 ≅ 18
5

 NUEVO RANGO (NR)

NR= A∗K

NR=18∗5=90

Intervalos xi fi fr F xi*fi ¿*f ¿


 [25 – 43) 34 1 0,062 1 34 2450,25 -121287,37
 [43– 61) 52 3 0,187 4 156 2976,75 -93767,625
 [61 – 79) 70 0 0 4 0 0 0
 [79– 97) 88 7 0,437 11 616 141,75 637,875
[97-115) 106 5 0,312 16 530 1518,75 56953,125
n= 16 1336 7087,5 -157463,99

 MEDIA ( X́ ¿

X́ =
∑ xi∗fi = 1336 =83.5
n 16

 MEDIANA (me ¿

n
me=Li+ A
2
fi (
−fi−1
)
n 16
1. = =8
2 2

2. Se busca a 8 en F, como no está se busca el siguiente al 9, que sería 11, es decir, la


posición de la mediana está en la casilla 11.

Li=79

A=18
n
=8
2

Fi−1=4

fi=7

me=79+18 ( 8−1
7 )
=97

 MODA (mo ¿

fi−fi−1
mo=Li + A
( ( fi−fi−1 )+ ( fi−fi+1 ) )
Se busca en la Fi (Frecuencia absoluta). Frecuencia mayor= 10, en esta casilla se busca
la moda.

Li=79

A=18

n
=8
2

fi−1=0

fi+1=5

mo=79+ 18
( (7−07−0
)+ ( 7−5 ) )
=93

 VARIANZA ( s2 ¿

s2=∑ ¿ ¿¿

7087,5
s2= =442,968
16

 DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( s ¿

s= √ 442,968

s=21,046
 COEFICIENTE VARIACIÓN (cv ¿

s
cv = ∗100
x

21,046
cv = ∗100
83,5

cv =25,20%

*Los datos son heterogeneos por que el cv es mayor el 25%

 ASIMETRÍA
n
As ∑ ¿ ¿ ¿
i=1

−157463,99
As=
16 ¿ ¿

As=−1,055

Curva IDF

 REGISTRO PLUVIOMETRICO

 TABLA PD
 PREC. MAXIMA PROBABLE

 TABLA I
 REGRESIONES I-D-T
 CTE REGRESION-CUENCA
 CURVAS IDF CUENCAS

La curva IDF se realizó con los datos de la estación pluviométrica: SARACHUI,


REPELON y PATILLAL, para obtener las intensidades máximas por año, para
duraciones de 24, 18, 12, 8, 6, 5, 4, 3, 2,1 (horas). Estos valores se llevaron a
intensidad horaria y para cada duración se ajustó la función de Gumbel, luego se
construyeron las curvas de periodos de retorno 2, 5, 10, 25, 50, 100, y 500 (años).
El modelo utilizado para explicar la relación entre la intensidad, duración y
frecuencia de las precipitaciones que se presentan en la cuenca, poseen una
buena calidad de ajuste, lo que asegura una buena estimación y pronóstico de
intensidades máximas de precipitación.

 Calculo de Precipitacion media:


1. Método aritmético
El método aritmético provee una buena estimación si las estaciones
pluviométricas están distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área
de la cuenca es bastante plana y la variación de las medidas pluviométricas
entre las estaciones es pequeña. Por esta razón, solo tendremos en cuenta los
datos de las estaciones pluviométricas 1 y 6.
n

∑ Pi
Ṕ= i=1
n
() mm/año
Ṕ= =mm/año
3
El método aritmético se recomienda en: regiones planas, con estaciones
distribuidas uniformemente, con elevado número de pluviómetros y donde el
gradiente de precipitación tenga una variación menor al 10% con respecto a la
media. Este método solo es aceptable si existen muchas estaciones y se observa
que la precipitación es similar en todas ellas.

2. Método de los polígonos de Thiessen


Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones
pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca
aproximadamente plana, pues no considera influencias orográficas.

Asarachui  78*(62500)2 = 3,05x1011 cm2 = 30,5 km2

Apatillal  31*(62500)2 = 1,21x1011 cm2 = 12,1 km2

Arepelon  57*(62500)2 = 2,23x1011 cm2 = 22,3 km2


n

∑ Pi∗ai
Ṕ= i=1
At

[ ( 100,25∗30,5 )+ ( 80,25∗12,1 ) + ( 171,53∗22,3 ) ] mm/año∗km2


Ṕ=
64,9 km2

Ṕ=121,01 mm/año

El método de los polígonos de Thiesen, hasta donde la red de estaciones


meteorológicas lo permita, proporciona un plano con la distribución real de la
precipitación dentro de la cuenca.

 Periodo de retorno para las cuencas 1, 2 y 3: Este es uno de los


parámetros más significativos a ser tomado en cuenta en el momento de
dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas, como por
ejemplo: el vertedero de una presa, los diques para control de
inundaciones; o una obra que requiera cruzar un río o arroyo con
seguridad, como puede ser un puente. El período de retorno para el que se
debe dimensionar una obra varía en función de la importancia de la misma
(interés económico, socio-económico, estratégico, turístico), de la
existencia de otras vías alternativas capaces de remplazarla, y de los
daños que implicaría su ruptura: pérdida de vidas humanas, costo y
duración de la reconstrucción, costo del no funcionamiento de la obra, etc.
Este puede representar embalses situados en zonas totalmente
deshabilitadas, o bien, inmediatamente aguas arriba de otro embalse de
mucha mayor capacidad o de la desembocadura del río en el mar.

CONCLUSIONES

Debido al potencial hídrico del departamento se hacen necesarios estudios que


permitan el desarrollo y aprovechamiento de estas fuentes naturales.

Inicialmente se obtuvieron datos mensuales de precipitación en milímetros (mm)


de 4 estaciones meteorológicas alrededor de la cuenca del río Potrero,
pertenecientes a IDEAM, de las cuales solo 3 cumplían con un periodo de registro
continuo, confiable y aceptable para el desarrollo del trabajo (Tabla 1). Dada la
escasez de datos de temperatura del aire en la región, se optó por utilizar los
datos obtenidos mediante cálculos estadísticos.

Para la estimación y complementación de los datos faltantes en las series, se


utilizó el método de regresión lineal el cual tiene un porcentaje de error muy
pequeño y se caracteriza por su eficiencia. Además a las estaciones se les
calcularon parámetros estadísticos básicos, como media, desviación estándar,
coeficiente de variación, gráficos de dispersión y varianza.
BIBLIOGRAFIA

 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia


(lDEAM). 1998. Estudio Nacional del Agua. Balance hídrico y relaciones
demanda oferta en Colombia.
 Gabriels, D.; Ovalles, F.; Santibáñez, F.; Moyano, M. c.; Aguilera, R.;
Pizarro, R.; Sanguesa, C. y Urra, N. 2004. Guía metodológica para la
elaboración del mapa de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de
América Latina y el Caribe.
 Ramírez, A. Y Bustos, N, 1977, Estudio preliminar de precipitación y
caudales medios en la vertiente del Pacífico, Fund. Univ. Bogotá Jorge
Tadeo Lozano, Facultad de Ingeniería Geológica (proyecto de grado),

También podría gustarte