Está en la página 1de 4

Métodos del diseño y de del diseñar

Nombre: Alberto Mendez Fecha: 14/11/2019

Método:INTI Publicación:(Instituto Nacional de Tecnología Industrial)

Autor de ref. Alenjandria Vigna

Qué es
el INTI?

El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) tiene como objetivo brindar apoyo técnico
a la industria nacional mediante la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías y la
aplicación de las ya existentes. Sus actividades se articulan alrededor de tres ejes: la
reconstrucción del entramado productivo, la federalización de la industria y la promoción de
la innovación en las PyMES del país.

También, certifica estándares y especificaciones técnicas y asegura que la calidad de los


procesos, bienes y servicios producidos en el país se ajusten a las normas y tendencias
mundiales, y reproduce y mantiene los patrones nacionales de medida y difunde su exactitud,
como instituto nacional de metrología de la Argentina, para garantizar la calidad en las
mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad
pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial.

Profesionales del Centro de Diseño Industrial del INTI presentaron “Escenarios para pensar un
producto”, un modelo que permite adoptar una visión integral para el diseño de productos y
ayuda a comprender los variados factores que lo condicionan. Las seis miradas que lo
conforman son el usuario, la materialidad, aspectos tecnológico-productivos, competencia en
el mercado, acciones de comunicación y responsabilidad de la empresa.

Para qué?

La metodología permite identificar, conceptualizar, ordenar y ponderar información. Además,


ayuda a sistematizar el análisis, tanto de productos propios como de terceros. El modelo de
proceso de diseño aquí propuesto esquematiza el recorrido que puede transitar una empresa
para el desarrollo de un producto.

El método se basa en 7 pasos:


Fase 1

Definición Estratégica:

Inicia del proceso de diseño. A partir de un problema detectado se comienza a analizar y a


procesar la información disponible, en el contexto de la organización que llevara a cabo el
proyecto y su orientación estratégica.

Se delimitan los márgenes de acción se plantea que se va a hacer, pero no cómo se va a


hacer.

Se defienden que sectores de la empresa o que actores van a etsar involucrados en el


proyecto.

Fase 2

Diseño de concepto:

Análisis y creatividad para dar forma a la idea de producto, de manera tal que pueda ser
entendida por terceros. Marca el rumbo a seguir a partir de una conceptualización clara del
producto.
Trazar los lineamientos del producto y su comunicación. Generar alternativas creativas con
criterios de sustentabilidad, orientación al usuario y de inclusividad. Programar tareas
fijando plazos a cumplir.

En esta etapa se analizan diferentes alternativas para luego seleccionar una de ellas para
llegar al diseño de detalle.

Fase 3

Diseño de detalle:

Desarrollo de la propuesta, definiendo como construir el producto. Fase crítica para delinear
criterios de sustentabilidad e inclusividad.

Definir formalmente el producto y demás elementos (soportes gráficos, paking. Etc) y las
especificaciones técnicas para su producción. Armado del proyecto definiendo aspectos
perceptivos y utilitarios, conjuntos y subconjuntos, geometría y vínculos entre partes.
Materiales a utilizar y procesos de producción. Documentar la información. Identificar
proveedores.

Fase 4

Verificación y testeo:

Durante todo el diseño de detalle del producto se debe verificar que este cumpla con las
características conceptuales del producto. Verificar entre otros aspectos, la seguridad, la
calidad, confiabilidad y manutención.

Se comprueba el cumplimiento de las fases anteriores facilitando su paso a producción. En


esta fase también se comprueban tanto las características técnicas como compatibilidades
dimensionales, de ensamblado y montaje con miras a su producción. Se trata de un proceso
iterativo en el que la solución técnica se convertirá progresivamente en una solución factible
para ser producida. Validar la propuesta en condiciones de uso realista, ajustar a una
solución fabricable y seleccionar proveedores.

Fase 5

Producción:

Puesta en marcha la producción. Fabricando una serie corta o una prueba piloto, utilizando y
poniendo a punto los medios productivos necesarios. Durante ella se deberán adquirir o
subcontratar recursos edilicios, equipos y herramientas de producción.

En esta fase se transfieren las capacidades y conocimientos necesarios para su producción y


distribución. Se comienza la planificación del lanzamiento del producto. La fluidez en el
desarrollo de las actividades en esta fase reflejara las bondades del diseño trabajadas
previamente. Especificar medios, tiempo y responsables.
Fase 6

Mercado:

En esta fase se realiza el lanzamiento del producto al mercado, conjuntamente con todos los
elementos de apoyo proyectados a fin que esté disponible para el público. También incluye el
seguimiento del producto a través de un ciclo de vida económico.

En esta fase se asegura que todos los factores confluyan para poder sacar el producto al
mercado. Se inicia la distribución y comercialización. Se monitorea, controla y modifica el
cumplimiento de las tareas proyectadas.

Fase 7

Disposición final:

Instancia de control y monitoreo de acuerdo a lo definido en las anteriores fases. El producto


ha dejado de cumplir su función y debe ser descartado. Validar los conceptos relacionados
con el segundo uso, reparación separación de componentes… etc sean los esperados. De no
ser así plantear una estrategia de soporte.

Las desactivaciones de los distintos procesos suelen ocurrir en tiempos distintos, el proceso
de venta puede continuar por mucho tiempo si se siguen vendiendo productos usados. El
servicio de post venta y la venta de repuestos pueden continuar por mucho tiempo más aun
después de lanzar un producto al mercado.

Conclusiones

Es un método muy completo, abarca distintas miradas en la elaboración y producción de un


producto nuevo, a diferencia de los otros métodos este está enfocado exclusivamente al
desarrollo sustentable de producto, deja muy claras las fases y los procesos y tareas que se
desarrollan dentro de cada una, además que en cada fase se implementa el PHVA lo que hace
que desde el principio hasta el fin del método este en constante evaluación de sus procesos
internos y en constante mejora de los mismos.

También podría gustarte