Está en la página 1de 25

I.S.F.D.

Nº3
San Martín de los Andes
Profesorado de Enseñanza Secundaria en Lengua y Literatura
Gramática II - 3er año
Prof. María Julieta Sánchez

Módulo II: GRAMÁTICA TEXTUAL

Proyectocartele.com

Este año, arrancamos directamente con la gramática textual (GT). Antes de empezar concretamente
a trabajar con autores como Halliday, Hasan, De Beaugrande y Dressler y Van Dijk, me interesa

1
hacerles una pequeña introducción histórica para comprender en qué condiciones se alcanza el
estudio de una GT.

La investigación lingüística surge a partir del uso de diversas estrategias de análisis de lenguas
naturales. Este análisis, si nos ponemos a pensar en la relación entre lenguaje y sujeto, debería ser
empírico; es decir, si pensamos desde la actualidad, creo que todos estaríamos de acuerdo en que el
lenguaje debe pensarse en relación al sujeto en contexto. Sin embargo, en su inicio, ante la
necesidad de sistematizar lo que aún no había sido sistematizado, la lingüística plantea un vacío en
relación a la experiencia del lenguaje. La teoría de Ferdinand de Saussure (padre del
Estructuralismo) plantea, entre muchas otras cosas, la dicotomía entre lengua y habla. Estudia a
fondo la primera y toma como unidad de análisis al signo lingüístico. No podeos achacarle a
Saussure que no haya estudiado a fondo el habla puesto que se dedicó a la Lengua que claramente
constituyó su objeto de interés. Y gracias a que él sistematizó importantes conceptos vinculados a la
Lengua, posteriormente, otros optaron por estudiar el lenguaje en uso.
En 1926, Bloomfield (Descriptivismo norteamericano) enuncia que debido a que el lenguaje como
fenómeno social es complejo, los lingüistas sólo deberían ocuparse de la estructura de los actos de
habla dejando de lado lo psicológico y fisiológico del uso del lenguaje. Por lo tanto, el significado
fue excluido de la teoría del lenguaje propiamente dicha. Bloomfield observa que hay conexiones
de varios tipos entre las oraciones de una expresión y a ellas las llamó conexiones prácticas. Según
él, estas conexiones prácticas no podían ser analizadas lingüísticamente. Finalmente, su trabajo fue
considerado vago, poco preciso.
Por su parte, Chomsky (padre del Generativismo) propone otra relación similar a la expuesta por
Saussure entre competencia y actuación. Se dedica también a la primera y su unidad de análisis es la
oración. Ambas teorías se encuentran alejadas de los enfoques empíricos. Tratan de estructurar un
vocabulario definido sacado de la matemática, la lógica y la filosofía.
Los ejemplos que utilizan ambas teorías para explicar sus hipótesis son inventados para
determinados fines. Es decir que esos ejemplos no son tomados del uso sino que se presentan como
constructos meramente teóricos. Chomsky (1957 a 1965) da lugar a la llamada Gramática
Transformacional. Él no pretende describir corpora sino que caracteriza la competencia lingüística
de un hablante/oyente ideal. Este reconocido lingüista introdujo nociones nuevas en la teoría
lingüística y en la gramática, tales como: lenguaje, competencia, actuación gramática universal. Por
si no recuerdan, Chomsky explica cómo resolver los problemas de ambigüedades sintácticas con
reglas de trasformación (entre otras cosas). Él resuelve dos problemas fundamentales de la teoría
gramatical: la interpretación semántica de las estructuras profundas y la descripción sistemática de
los vínculos entre sintaxis, morfología, fonología y semántica (1965). Hasta acá, como ya dijimos,
Chomsky toma a la oración como máxima unidad de análisis.
Más tarde, en 1969, Harris anticipa lo que fue posteriormente la revolución chomskyana. Harris
se adhirió a un empirismo fuerte que involucraba el estudio minucioso de corpora con métodos
inductivos que planteaban la necesidad y la importancia de los estudios de casos. Si bien su postura
era muy novedosa, Harris (al igual que Bloomfield) sigue tomando a la oración como la mayor
unidad gramatical y también excluye el significado del análisis lingüístico. El problema que se
planteaba en su propuesta era que si las oraciones posibles eran infinitas, no se podía distinguir las
oraciones de las no oraciones.
En 1974, Richard Montague propone contraargumentos para la teoría de Chomsky. Dice: la
sintaxis no puede desarrollarse independientemente de la semántica. Si bien Montague sigue
las teorías lógicas, de todas formas continúa trabajando con oraciones (no ambiguas) y refuerza la
idea de sostener a la oración como unidad máxima de análisis. Su gramática es de una importancia
decisiva en la teoría lingüística ya que unió a lógicos y lingüistas en lo que hace a la precisión de los
estudios del área.
Así, durante largos años, los teóricos sostuvieron una gran disparidad entre los hechos observables y
la teoría.

2
El camino hacia lo que hoy es el Análisis del Discurso se inicia con Harris (1970). Este lingüista
propone describir una lengua mediante una serie de oraciones nucleares y sus transformaciones que
producen las oraciones de una lengua. Insistía en estudiar las relaciones entre las oraciones en una
época en que éste era un problema no resuelto entre los colegas.
Se intenta desde Europa un acercamiento al texto con autores como Harweg pero siempre es un
acercamiento estructurado y más lógico/matemático que lingüístico.
Para hablar de Gramática Textual (GT) había que definir qué era un texto (1960). Se intentó un
acercamiento al texto desde la Gramática Generativa pero esta teoría no podía tener en cuenta los
hechos empíricos ya que dicha propuesta trabaja con problemas a priori.
En 1967, Halliday y Hasan, publican su artículo denominado “Cohesion in english”. Con esto
inician formalmente dentro del ámbito de la lingüística lo que se llamó Lingüística Sistémico-
funcional ubicada dentro de una perspectiva sociolingüística. Por primera vez, estos autores trabajan
exclusivamente con lenguaje en uso y su unidad de análisis ya no será la oración sin el texto, el
cual se ve proyectado en cláusulas. Halliday y Hasan piensan al lenguaje como un instrumento
para la comunicación. Su teoría es de base semántica pero no reniega de lo gramatical; todo lo
contrario. Usan lo gramatical para analizar lo semántico; es decir que en esta teoría, la gramática
está al servicio de lo semántico. Ellos exponen (lo digo así, rápidamente porque en las clases que
siguen a ésta nos dedicaremos a ver en profundidad esta teoría) que ya no importa tanto la
gramaticalidad sino la adecuación a la situación comunicativa. No hay gente que hable bien o mal
sino gente que se adecúa o no a la situación comunicativa. El hecho de poder adaptarnos a
situaciones muy diferentes da cuenta de nuestra amplitud de registro. Entonces, para Halliday y
Hasan, un texto es un texto si tiene coherencia, cohesión y consistencia en registro (y en género). A
grandes rasgos, la coherencia es un concepto amplio vinculado a la posibilidad de reponer los
presupuestos “obvios” dentro del texto, tan obvios que no se dicen pero resultan fundamentales para
otorgar sentido a lo que leemos. La cohesión es la relación que existe entre las palabras de un texto.
Y la consistencia en registro y en género son conceptos vinculados a la adecuación al contexto
inmediato y mediato respectivamente. Ya ampliaremos durante los próximos dos encuentros.
Van Dijk, más tarde, toma del Generativismo (viene de una linea cognitiva) conceptos para hablar
de competencia textual y actuación textual. Se propone la introducción de reglas que permiten
que un símbolo textual se extendiera a símbolos de secuencias oracionales. Es decir, se pone en 1er
plano al texto y las oraciones a su disposición (Van Dijk, 1980). Las reglas reflejan la organización
jerárquica de las estructuras supraoracionales.
En 1980, van Dijk presenta el trabajo modelo sobre problemas gramatico-textuales. Trató de
presentar argumentos metodológicos, gramaticales y empíricos para las gramáticas textuales. Decía
que la referencialidad, la pronominalización, la referencia del tiempo verbal, los conectores, la
elipsis sólo podían tratarse con éxito dentro de un texto. Como destacable dentro de esta primera
etapa de Van Dijk tenemos la hipótesis de macroestructura. Sostiene que “en los discursos se dan
restricciones locales; estas determinan la coherencia entre las oraciones dentro de una secuencia de
oraciones”. Resumiendo (ya veremos esta teoría en profundidad más adelante), para Van Dijk, un
texto es un texto si tiene coherencia lineal y coherencia global pero si no tiene macroestructura,
definitivamente no es un texto.
En 1981, los austríacos De Beaugrande y Dressler (enmarcados también dentro de una
perspectiva cognitiva) definen a un texto como un acontecimiento comunicativo que debe
cumplir con siete normas de textualidad. La gramática textual, según ellos, pretende resolver
cómo funcionan los textos en la interacción comunicativa. Las palabras y las oraciones no
reproducen la totalidad de lo que se está comunicando. Si nos limitáramos a ellas nuestra
descripción sería incompleta. De Beugrande y Dressler proponen una mirada más abarcadora de los
elementos vinculados a la acción comunicativa. El lector cobra un protagonismo evidente en esta
teoría. Se valora su mirada especialmente porque De Beaugrande y Dressler plantean una
concepción interdisciplinaria y procesual del texto. Presentan siete principios constitutivos o normas
de textualidad que definen al texto como tal: coherencia, cohesión, aceptabilidad, informatividad,

3
intencionalidad, situacionalidad e intertextualidad. Con tiempo desarrollaremos en profundidad
cada una y ejercitaremos la puesta en práctica de esta teoría.

Halliday, Hasan y la perspectiva Sistémico-Funcional


Te sugiero que leas atentamente el módulo 4º de la materia Lingüística realizado por Carolina
Cattaneo y Cecilia Suárez. El mismo te dará algunas nociones básicas para recordar. Este
módulo está en el aula virtual, “Módulo II” de esta materia.

El punto de vista sistémico funcional piensa la lengua como un sistema de significados. El elemento
primario es el lenguaje que es un sistema de significados codificado formalmente. Halliday se
inscribe dentro de una perspectiva sociolingüística. Se pregunta qué relación existe entre la
estructura de la forma y la estructura social. Piensa a la lengua en función de. No la piensa como
autónoma sino siempre y necesariamente en contexto. Toma la categoría de contexto pensándola
como la situación que se lleva a cabo en los distintos tipos de intercambios. Texto y contexto están
absolutamente relacionados, son conceptos interdependientes.
El punto de vista sistémico funcional se preocupa por la adecuación al contexto más que por la
gramaticalidad.

La pregunta que se hacen es: ¿Por qué aparece esta forma y para qué en este contexto?

Los roles del hablante en la sociedad se ven representados en el discurso. Existe un conjunto de
opciones que se utiliza en determinado tipo de situaciones. Es decir, el sistema tiene todas las
opciones disponibles latentes, “esperando” a ser utilizadas. El hablante, dependiendo de la situación
comunicativa en la quiera intervenir, tomará de ese sistema las opciones que más adecuadas le
parecen para lograr el fin de la comunicación: actualiza el sistema optando efectivamente por tal
palabra o tal cláusula y no otra/s por una razón vinculada al contexto de la comunicación y a su
variedad de registro. Halliday plantea una relación dialéctica entre el texto y el sistema. Por eso
habla de lenguaje y no de lengua. No encuentra una separación entre lengua y habla en términos de
Saussure.
La unidad de análisis de esta perspectiva sistémico-funcional es EL TEXTO cuyas características
se proyectan en LA CLÁUSULA.
Reformulamos lo dicho anteriormente agregando algo de información.
Como ya expusimos, Halliday y Hasan consideran al lenguaje instrumentalmente para lograr
un fin que es la COMUNICACIÓN, es necesario interactuar mediante el lenguaje.
El texto, entonces, es una unidad semántica de lenguaje en uso relacionada con el contexto en el
que se participa. El texto y el contexto no son estáticos sino que se van construyendo.
Aquí no aparece la intencionalidad (eso aparece en la pragmática y en aproximaciones como la de
De Beaugrande y Dressler). Se describe la estructura y la función del texto.
Cuando pensamos en términos funcionales, pensamos en términos de uso. Nosotros conocemos la
lengua porque la usamos. La lengua transforma a los individuos en actores sociales.
Esta es una perspectiva inter-organismos, lo cual quiere decir que es dependiente de la sociedad. La
lengua es un potencial de significados que el hablante actualiza. De esta manera, los usos permiten
establecer variaciones de registro.
Para esto definiremos:

Código: es un conjunto de signos asociados a distintos significados que maneja una sociedad.
Registro: es una parte del código en sus variaciones de acuerdo con el uso.

4
El sistema es un conjunto de opciones disponibles que se realiza sintagmáticamente. El paradigma
permite justificar la opción.

La característica que permite definir un texto es la coherencia (textura). El texto es incoherente si


no tiene un contexto de uso posible.
Para Halliday y Hasan, el sistema lingüístico se organiza en torno a tres funciones: Ideativa,
Interpersonal y Textual.
Estas tres funciones se proyectan simultáneamente en una unidad que no es formal sino funcional,
LA CLÁUSULA.

Función ideativa:
. Da cuenta de cómo el lenguaje organiza nuestra experiencia y nos ayuda a crear nuestra propia
visión del mundo.
. Nos permite relacionar hechos entre sí.
. Es una manera de construir lo que llamamos realidad.
. Ligada al tipo de representación que la lengua construye del mundo. Para esto vamos a analizar
procesos y roles.

Función interpersonal:
. Da cuenta de las relaciones que permiten establecer y mantener interacciones sociales.
. Permite expresar los roles comunicativos.
. Focaliza en el papel que cumple el lenguaje en el establecimiento y el mantenimiento de las
relaciones sociales. Un significado opera a partir de sus posibilidades de intercambio.

Función textual:
. Focaliza en los mecanismos que permiten a los usuarios del lenguaje utilizar los medios
apropiados para crear textos coherentes. Un texto es coherente si es consecuente consigo mismo y
con el contexto de situación.
. Se ocupa del texto.

Cada una de las funciones está ligada a un sistema que la representa. La función ideativa se
organiza a partir del SISTEMA DE TRANSITIVIDAD. En este sistema, se encuentran los
PROCESOS (realizados por grupos verbales), los PARTICIPANTES (realizados por grupos
nominales) y los CIRCUNSTANTES (realizados por grupos adverbiales y preposicionales).

Los procesos pueden ser:


Materiales
Mentales
Relacionales

De ellos derivan procesos de conducta, verbales y existenciales

Entre los materiales y los relacionales, los existenciales.


Entre los materiales y los mentales, los de conducta.
Entre los mentales y los relacionales, los verbales.

Siempre se privilegia en el análisis quién es causante de las acciones.

Ya nos detendremos en el análisis detallado de los procesos, los participantes y los circunstantes.
No desesperen.
5
La Función interpersonal se ve representada en el SISTEMA DE MODO O MODAL. Da cuenta
de las actitudes del hablante que tienen su representación en la gramática en el modo y en la
modalidad de los verbos conjugados.

La Función textual se ve representada en el SISTEMA DE TEMATIZACIÓN O SISTEMA


TEXTUAL. La cláusula como mensaje permite organizar la información de un texto en dos
niveles: la estructura temática y la distribución de la información. No siempre coinciden.
El tema tiene una dependencia contextual: está ligado a algo que ya apareció en el texto precedente,
en el contexto de situación. Lo que permite desarrollar la información es el rema (tema y rema no
equivalen a sujeto y predicado, ojo). El tema es el punto de apoyo.
Cada una de las funciones presenta un sujeto:

Ideativa ----sujeto lógico


Interpersonal------ sujeto gramatical
Textual------- sujeto psicológico

Como ya hemos dicho, un texto para Halliday es una unidad de lenguaje en uso que se caracteriza
por una propiedad que es la TEXTURA/COHERENCIA (no es la gramaticalidad lo que define un
texto en la LSF). La coherencia tiene una doble manifestación.

1. Cohesión: internamente en el texto.

2. Consistencia en registro: externamente, con el contexto de situación inmediato.


Consistencia en género: externamente, con el conjunto de convenciones socioculturales.

La cohesión puede ser gramatical o léxica. Cuando hablamos de cohesión, suponemos el término de
LIGADURA para referirnos a la ocurrencia de un par de items que se relacionan. La cohesión es un
concepto semántico que pone en evidencia las relaciones de significado existentes en el texto. La
cohesión se refiere a las relaciones formadoras de textos no-estructurales.
La cohesión, entonces, es parte del sistema de una lengua. Su potencial se encuentra en los recursos
sistemáticos (referencia, elipsis, sustitución, etc.).
Como la cohesión plantea una relación semántica, no podemos olvidar la organización en estratos:
El significado (semántica) se realiza a través de palabras (léxico-gramatical); las palabras, a través
de sonidos/escritura (fonológico/ortográfico).

Los significados más generales se expresan mediante la gramática, a la vez que los significados
más específicos, mediante el vocabulario. Siguiendo este razonamiento, podemos empezar a
hablar de COHESIÓN GRAMATICAL Y COHESIÓN LÉXICA.
Dentro de lo que llamamos cohesión gramatical, encontramos ligaduras como: referencia
(anafórica o catafórica). Esto involucra palabras que dependen de otra palabra para poder ser
interpretadas dentro del texto, como deícticos; la sustitución que involucra básicamente relaciones
pronominales; elipsis y conjunción.
Dentro de la denominada cohesión léxica, encontramos la reiteración (bajo esta categoría, se
ubican los recursos de repetición, sinonimia y palabra general) y la colocación (en función del
campo semántico).

6
7
8
Para empezar, cualquier análisis desde esta perspectiva, debemos identificar las cláusulas y
enumerarlas. Recordemos que en ellas se proyectan, según Halliday y Hasan, las tres funciones del
lenguaje (ideativa, interpersonal y textual) que a su vez están representadas por los tres sistemas
(transitividad, modal y de tematización).

Para segmentar en cláusulas:

Se parte de los verbos conjugados.


Tenemos que tomar en cuenta las estructuras predicativas simples. Siempre tienen un verbo explícito o implícito conjugado.
Las proposiciones incluidas van en cláusulas separadas.
Se dejan fuera los conectores
Elipsis de verbo conjugado marca también el inicio de otra cláusula

1) Leé “El concepto de cohesión” que está dentro de Cohesión en inglés, de Halliday y
Hasan (podés encontrar este texto en “Archivos”- “Módulo II” o en su defecto, en
“Sitios de interés” bajo el nombre “Cohesión en inglés”. Prestá atención a las
categorías presentadas y a los ejemplos que se brindan.

2) Desde el lugar de analista: leé el siguiente fragmento y separá en cláusulas siguiendo


las indicaciones recientemente dadas.

Finalizó la obra de la Escuela Especial Laboral


Mié, 16/05/2012 - 16:28 |  lacar www.lacardigital.com.ar

Se trata de la ampliación y remodelación del edificio. La subsecretaría de Obras Públicas


certificó la concreción del cien por ciento de su ejecución.
La subsecretaría de Obras Públicas informó que ayer se certificó la finalización del cien por ciento
de los trabajos de ampliación y remodelación de la Escuela Especial Laboral Nº 3 de San Martín de
los Andes, y se realizó el acto formal de entrega del edificio a las autoridades del Consejo
Provincial de Educación (CPE) para su puesta en marcha.
La ejecución de la obra estuvo a cargo de la empresa Nao S.A., tuvo un plazo de ejecución de 90
días y un monto de inversión de 596.750 pesos.

3) Compará tu separación en cláusulas con la siguiente:

[Finalizó la obra de la Escuela Especial Laboral]1


Mié, 16/05/2012 - 16:28 |  lacar www.lacardigital.com.ar

[Se trata de la ampliación y remodelación del edificio]2. [La subsecretaría de Obras Públicas
certificó la concreción del cien por ciento de su ejecución]3.
[La subsecretaría de Obras Públicas informó que]4 [ayer se certificó la finalización del cien por
ciento de los trabajos de ampliación y remodelación de la Escuela Especial Laboral Nº 3 de San
Martín de los Andes]5, y [se realizó el acto formal de entrega del edificio a las autoridades del
Consejo Provincial de Educación (CPE) para su puesta en marcha]6.
9
[La ejecución de la obra estuvo a cargo de la empresa Nao S.A.]7, [tuvo un plazo de ejecución de
90 días]8 y [(tuvo) un monto de inversión de 596.750 pesos]9.

3- a- Ahora mirá este otro texto y separalo en cláusulas también. Focalizá en el cuerpo central

b- acá abajo tenés el texto separado en cláusulas para que puedas compararlo con el tuyo:

[Palitos de la Selva]1 [La cebra]2 [Son animales negros con rayas blancas y con una mancha blanca
en el vientre]3 [que sirve para camuflarse]4 [Sabías que...]5 [las cebras de montaña toman un baño
diario de polvo]6 [Jugá]7

Algunas cuestiones a tener en cuenta: Fíjense en la cláusula 1 y 2. No hay verbo conjugado pero
podemos reponer una elipsis con referencia exofórica: (son o esto es) para la 1 y (Se trata de la, el
tema es, te vamos a hablar sobre la) para la 2.En el resto de las cláusulas, rige el verbo conjugado y
sus complementos dependientes.

¿Cómo te fue? ¿Recordaste los verbos conjugados y las elipsis para separar las cláusulas?

Vamos a adentrarnos en el análisis textual. Halliday y Hasan distinguen dentro del concepto
semántico de cohesión, la cohesión gramatical y la cohesión léxica.
La cohesión gramatical evidencia procedimientos que repiten elementos ya dichos o anticipan otros
que se van a mencionar (referencia anafórica- con referencia hacia atrás - o catafórica – con
referencia hacia adelante).
La cohesión léxica evidencia mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido específico
al texto a partir de los significados de las palabras, mientras que la gramatical nos permite construir
sentido general mediante vínculos formales, de dependencia gramatical.

COHESIÓN GRAMATICAL (Halliday, 1967)

Referencia:

Puede darse de manera exofórica (con un referente extratextual, situacional, no cohesiva) o, de


manera endofórica. Este tipo de referencias se categoriza según el lugar del referente en el texto. Si
el mismo se encuentra “hacia atrás en la lectura”, la referencia es ANAFÓRICA. Si el referente se
encuentra “hacia adelante”, la referencia es CATAFÓRICA.
10
Ejemplos:

✦ Estudió tres años baile en la Escuela Latinoamericana de Danza Moderna, hizo cursos de
Hip Hop con los más reconocidos especialistas, tomó clases de Ballet con Julio Boca, Ana
María Iturralde, sin dudas, es un excelente profesional.
✦ Creció en el compromiso de una raza vigente, con el cielo en los lagos, todo el viento en la
voz (…) Neuquén, país, país.

En el primer caso, tenemos claramente una referencia hacia adelante, catafórica, dada mediante el
verbo cuyo sujeto no se puede reponer sino hasta llegar a Ana María Iturralde. En el segundo caso,
se inicia la canción de Neuquén tematizando a “un sujeto” que se dice expresamente más adelante,
Neuquén.

✦ La autora María Marta Santillán presenta hoy el libro Volver a vivir, publicado por
EDELVIVES. La obra presenta una autobiografía que rescata lo más desafiante…
✦ El ISFD Nº3 invita a la comunidad a participar del 3er Encuentro de Inclusión y Evaluación.
El mismo se llevará a cabo en 15 de septiembre en la Sala Günther Blass...

En este ejemplo, vemos cómo La obra nos exige buscar una referencia hacia atrás hasta llegar a
Volver a vivir. La obra, entonces, mantiene una relación de referencia anafórica con Volver a vivir.
Lo mismo sucede en el segundo ejemplo en la relación que se da entre “El mismo” y “3er Encuentro
de Inclusión y Evaluación”.

La referencia es necesaria para reponer ciertos conocimientos. Uno de los items de la referencia
necesita del otro para poder ser interpretado. La referencia le indica al lector qué tipo de
información debe ser repuesta y hacia dónde debe dirigir su atención para reponer esa
información.

Sustitución:

Es -en castellano- una relación referencial. Es distinta de la relación de referencia ya que otra
palabra ocupa el lugar del referente y mantiene la misma identidad. Mientras que la referencia es
una relación entre significados, la sustitución es una relación gramatical entre palabras o sintagmas.
Existen tres formas distintas de sustitución: 1) NOMINAL (Todos los autos de este lugar son
rojos. Yo tengo uno) 2) VERBAL (Robaron un almacén y mataron al dueño. Nadie sabe por qué lo
hicieron) Y 3) CLAUSAL (Ellos leyeron un cuento de Felisberto Hernández. Eso les llevó una
clase entera)

Elipsis:

Mientras que la sustitución consiste en reemplazar, la elipsis consiste en elidir. Siempre o al menos
en la mayoría de los casos es ANAFÓRICA (Juan trajo algunas amapolas y Rocío, unos tulipanes).

En este caso, la coma nos marca la elipsis de verbo “trajo”.

Conjunción:

11
Funciona de un modo diferente porque no es estrictamente semántica o anafórica. Los elementos
conjuntivos presuponen la presencia de otros componentes en el discurso. Hacen avanzar al texto a
modo de operadores pragmáticos. Dan cuenta de cómo lo que sigue está sistemáticamente
relacionado con lo que aparece antes (Ej: mientras que.. supone otra acción; entonces supone una
continuidad y una adición; pero supone cierta contradicción; si supone una condición)

COHESIÓN LÉXICA

Es el efecto cohesivo logrado por la selección de vocabulario. Dentro de la cohesión léxica


encontramos como ligaduras cohesivas:

REITERACIÓN:
- Palabras generales: Operan en el límite entre la cohesión gramatical y léxica. Están constituidas
por una serie pequeña de nombres que tienen una referencia generalizada en clases mayores de
nombres. Ej: Gente--- abarca hombres, mujeres, niños/as, chicos/as. Cosa, lugar, idea.

Representan una clase mayor que abarca en otros al sustantivo anterior.

¡Podés decirme dónde parar en Ginebra?


Nunca estuve en ese lugar.

Enrique parece estar convencido de que el tambo da plata. No sé de dónde sacó esa idea.

LA REITERACIÓN PUEDE ESTAR DADA POR LA UNA REPETICIÓN DE LA MISMA


PALABRA O DE LA MISMA IDEA (PG). EN EL MEDIO DE ESTOS ESTÁN LOS
SINÓNIMOS.

Entonces la reiteración tiene que ver con el hecho de que un item lexical refiere anafóricamente a
otro con el que está relacionado por tener un mismo referente. Un item puede ser reiterado por
medio de una repetición, un sinónimo o una palabra general.

LA COLOCACIÓN:

Da cuenta de las relaciones léxico-semánticas en general. Incluye relaciones entre conceptos


complementarios (chicos, chicas) y opuestos (sentarse, pararse). También incluye series de palabras
ordenadas (martes, miércoles). Pero también incluye series no ordenadas pero fácilmente
relacionables (amarillo, rojo, violeta – techo, pared, suelo). En esos casos se marca una relación
semántica reconocible.
La colocación se analiza a partir de dos o más items que tienden a aparecer en contextos similares.
Muchas veces el análisis de la colocación provee una gran cantidad de información que está oculta
y que resulta relevante para la interpretación.

4) Desde el lugar de analista: leé nuevamente este texto y buscá en él ligaduras cohesivas
y léxicas. Marcalas en el texto y luego ordenalas en el cuadro que sigue. Luego, podés
seguir practicando con el texto de los palitos de la selva.

[Finalizó la obra de la Escuela Especial Laboral]1


Mié, 16/05/2012 - 16:28 |  lacar www.lacardigital.com.ar
12
[Se trata de la ampliación y remodelación del edificio]2. [La subsecretaría de Obras Públicas
certificó la concreción del cien por ciento de su ejecución]3.
[La subsecretaría de Obras Públicas informó que]4 [ayer se certificó la finalización del cien por
ciento de los trabajos de ampliación y remodelación de la Escuela Especial Laboral Nº 3 de San
Martín de los Andes]5, y [se realizó el acto formal de entrega del edificio a las autoridades del
Consejo Provincial de Educación (CPE) para su puesta en marcha]6.
[La ejecución de la obra estuvo a cargo de la empresa Nao S.A.]7, [tuvo un plazo de ejecución de
90 días]7 y [(tuvo) un monto de inversión de 596.750 pesos]8.

Cláusul Relación cohesiva Se parte de Se relaciona con


a
2 Gr. Referencia 2- Se trata 1- Finalizó la obra de la Escuela
Especial Laboral
2 Gr. Referencia 2- Edificio 1- Escuela Especial Laboral
3 Gr. Sustitución 3- su ejecución 2- la ampliación y remodelación
del edificio

No olvidemos que en “se relaciona con” debemos pensar en la relación más cercana.

Para empezar el análisis

13
5) Una vez que tengas el cuadro terminado, tomate un tiempo para observarlo. ¿Qué te llama la
atención de lo que ves allí? ¿Qué tipo de ligaduras predomina? ¿Qué significa esto? Es
decir, si predominan las ligaduras gramaticales ¿qué tipo de significados esperamos? ¿Y si
predominan las léxicas? Dentro del tipo de ligadura predominante, ¿qué ligadura se destaca?
¿por qué se destaca en este texto? ¿qué efecto provoca esto en la lectura? ¿Qué otra ligadura
se destaca?

De esta manera, haciéndonos preguntas a partir del cuadro, vamos a poder arrancar con el análisis
de cohesión textual. Nuestro análisis no es el cuadro sino lo que se desprende de él, lo que
podemos decir de lo que vemos allí. Entonces, debemos empezar a preguntarnos y a respondernos.
Luego, iremos escribiendo a modo descriptivo y analítico lo que de allí surge. ESE será nuestro
análisis cohesivo.

6) Escribí tu borrador de análisis cohesivo. Luego (no antes), leé el ejemplo que sigue.

✦ Veamos el siguiente ejemplo de análisis cohesivo de un texto.

Modelo de análisis de cohesión según la teoría de Halliday y Hasan (1967)

La Mañana de Neuquén -REGIONALES - 23.09.2009 09:40 - Regionales -


Neuquén

[Un grupo de desocupados corta el puente Centenario-Cinco Saltos]1

[Desocupados bloquean el tránsito en reclamo por el pago de planes


sociales]2; [el corte es total]3, pero [se puede tomar por un camino
alternativo a través del balneario del SIPA]4.

[Desocupados bloquean el tránsito en reclamo por el pago de planes


sociales]5; [el corte es total]6, pero [se puede tomar por un camino
alternativo a través del balneario del SIPA]7; según [informaron
delegados de los manifestantes]8, [permanecerán en el lugar]9 y [con
la misma modalidad]10 hasta tanto [se les brinde una propuesta desde
el ejecutivo provincial]11 (fragmento).

14
Análisis de cohesión del texto “Un grupo de desocupados corta el puente Centenario-Cinco Saltos”,
publicado por La Mañana de Neuquén, el 23/09/09.

Para analizar las relaciones cohesivas de este texto, haremos un recorrido desde lo más notorio a lo menos
llamativo.
Desde el título hasta el final del copete, la ligadura predominante es léxica; es decir que está dada a través de la
selección del vocabulario. Esta relación cohesiva es la de reiteración-repetición. Si bien inferimos que la
repetición es inherente al tipo textual con el que estamos trabajando, aquí también opera no sólo cumpliendo la
convención textual sino también enfatizando el hecho de que son desocupados los que cortan el tránsito así como
también, la vía alternativa para seguir circulando. Estas ligaduras de reiteración- repetición se establecen entre las
cláusulas 2 y 1; 6 y 3; 7 y 4; 8 y 5; 9 y 6. Por otro lado, también observamos otro tipo de reiteración dominante: la
palabra general. La primera, “lugar” [9], nos permite inferir que el Puente Centenario Cinco Saltos [1] es uno de
los tantos lugares posibles que los desocupados pudieron haber cortado. De todos los lugares, el seleccionado por
los que cortan es dicho puente. La segunda palabra general es “modalidad” [10]. Mediante esta ligadura se pone
en evidencia el hecho de que “Bloquean el tránsito” [5] es una de las modalidades posibles de manifestación. El
corte es la modalidad elegida por este tipo de manifestantes. Otros, posiblemente, hubieran optado por una
distinta.
Siguiendo con la cohesión léxica, también encontramos ligaduras de reiteración-sinonimia; las cuales manifiestan
relaciones particulares entre el actuar en el ámbito de la calle y en el ámbito del trabajo. Por ejemplo, observamos
este tipo de ligadura entre “manifestantes” [8] y “Desocupados” [5]. Ésta llama especialmente la atención, ya que
la palabra “desocupados” implica cierto rol pasivo, da cuenta de una persona que no está ocupada, no tiene
ocupación, no hace; mientras que “manifestantes” semánticamente implica un rol activo fuerte, de avance, de
búsqueda, lo contrario a una representación pasiva. En este texto, sin embargo, la ligadura léxica está dada entre
estas dos palabras las cuales funcionan a modo de sinónimo. Las mismas personas pasivas laboralmente son las
que se activan en la calle. Dos caras de una misma moneda.
Con respecto a las relaciones de cohesión gramatical, encontramos elipsis: una elipsis del sujeto “desocupados”
[2] y una del verbo “permanecerán” [9]. Consideramos que estas elisiones simplemente fueron utilizadas con el
fin de evitar repeticiones innecesarias. Asimismo, se ponen de manifiesto ciertas relaciones de referencia
anafórica tales como “la misma modalidad” [10] ligada a “bloquean el tránsito” [5] y “hasta tanto se les brinde”
[11] ligada a “manifestantes” [8]. Estas anáforas permiten actualizar los significados de acuerdo al tema tratado.
No plantean mayores inconvenientes para la reposición referencial.
Por último, la relación gramatical de conjunción nos permite pensar en ciertos condicionamientos a los cuales está
supeditado el tema en cuestión. Esto queda evidenciado mediante el uso de conectores adversativos como “pero”
[5-8], conector temporal “hasta tanto” [10-11] y conectores aditivos como “según” [7-8] e “y” [9-10]. Ellos nos
permiten dar cuenta de la condicionalidad de los hechos expuestos en este texto. Los conectores adversativos
delimitan justamente los condicionamientos mediante los cuales se ve restringido el texto. El conector temporal
“hasta tanto” [10-11] evidencia la dependencia de un hecho en relación a otro. Los manifestantes no cambiarán su
actitud hasta tanto se les dé lo que piden. El conector “según” [7-8] da cuenta de cierta mitigación de la
responsabilidad del emisor en el texto. La información está condicionada a lo que informan otros y no yo. Por lo
tanto, en este texto observamos claramente, mediante la conexión, la dependencia de determinados hechos en
relación a otros y las posibilidades de cambio a partir de dichos vínculos.

El cuadro que iría en el anexo

Cláus Relación cohesiva Se parte de Se relaciona con


ula
1 Lx. Reiteración – palabra 1) grupo 1) desocupados
general
2 Lx. Reiteración-repetición 2) Desocupados 1) Desocupados
3 Gr. Elipsis 3) Bloquean el tránsito 2) Desocupados
5 Gr. Conexión adversativa 5) pero
6 Lx. Reiteración- repetición 6) bloquean el tránsito 3) bloquean el tránsito en
en reclamo por el pago... reclamo por el pago...
7 Lx. Reiteración- repetición 7) El corte es total 4) El corte es total
8 Conexión adversativa 8) pero
8 Lx. Reiteración- repetición 8) se puede tomar por un 5) se puede tomar por un
camino alternativo... camino alternativo...
9 Gr. Conexión aditiva 9) según
9 Lx. Reiteración-sinonimia 9) manifestantes 6) desocupados
15
10 Lx. Reiteración – Pal. Gral. 10) lugar 1) Puente Centenario-Cinco
Saltos
10 Gr. Elipsis 10) permanecerán 8) manifestantes
11 Lx. Reiteración- Pal. Gral. 11) Modalidad 6) Bloquean el tránsito...
11 Gr. Referencia anafórica 11) la misma modalidad 6) bloquean el tránsito...
7) El corte es total
11 Gr. Elipsis 11) con la misma 10) permanecerán
modalidad
11 Gr. Conexión aditiva 11) y
12 Gr. Conexión temporal 12) hasta tanto
12 Gr. Referencia anafórica 12) se les brinde 9) manifestantes

Aquí, otro análisis completo para ir viendo diferencias posibles entre textos:

Cláusul Relación cohesiva Se parte de... Se relaciona con...


a
1 Lx. Colocación 1-Selva 2-cebra, 3- animales
3 Gr. Elipsis 3- Son animales 2- cebra
3 Lx. reiteración repetición parcial 3- rayas blancas 3- mancha blanca
3 Gr. Conjunción 3- y con una gran 2- Son animales
negros con rayas
blancas
5 Elipsis exofórica 5. Sabías que (vos)
6 Lx. reiteración repetición parcial 6- cebras de montaña 2- cebra
8 Elipsis exofórica 8- Jugá (vos)
8 Gr. Referencia 8- Jugá 2, 3, 5

A partir del cuadro, podemos decir que se destacan tres cláusulas que se relacionan semánticamente
mediante un vínculo gramatical y otras tres que se relacionan mediante ligaduras léxicas. Se
presentan dos ligaduras exofóricas que no se consideran cohesivas por encontrarse sus referentes
por fuera del texto. Al haber la misma cantidad de ligaduras gramaticales y léxicas, podemos pensar
que se plantea la búsqueda de un equilibrio entre los conocimientos generales y los específicos.
Esto se puede deber a que los palitos de la selva están destinados a un píblico que mayormente está
constituido por niños y niñas. Se espera captar la atención mediante una propuesta lúdica. Las
ligaduras léxicas hacen hincapié en lo blanco de la cebra (3rayas blancas, 3 mancha blanca) y en las
cebras en sí mismas (6 cebras de montaña y 2 cebra). Por otro lado, hay también una relación
presente de colocación, la cual permite situar a la cebra dentro de un campo semántico vinculado a
la selva y a los animales en general.
En cuanto a las ligaduras gramaticales, llama la atención que la primera ligadura de elipsis se inicia
con un verbo (3-son) que no concuerda en número con su referente más cercano (2-cebra). Sin
embargo, esto no obstruye la comprensión textual y claramente, el lector puede darse cuenta de que
“son” se refiere a “cebra” o mejor dícho a la noción de que esa definición de cebra representa a
todas las cebras. En 3, la conjunción aditiva y actúa agregando información en la definición de
cebra y permite avanzar en la lectura hacia adelante ampliando las posibilidades de comprensión de
aquello de lo cual se trata el texto. La referencia que se da en 8 resulta particular puesto que hace
alusión a todo lo dicho anteriormente: es decir, hay una propuesta en segunda persona y en verbo

16
con modo imperativo (jugá); el lector debe reponer que el juego es lo que acaba de leer. Se retoma
desde esta ligadura gramatical un conocimiento social y cultural acerca del juego que se perpetúa
con estos palitos entre sus consumidores.

7) Revisá ahora tu borrador de análisis cohesivo del texto “Finalizó la obra de la Escuela
Especial Laboral” y completalo para entregar.

SEGUIMOS COMPLEJIZANDO EL ANÁLISIS

8) Ahora realizá un proceso completo, de principio a fin con el siguiente texto tomado de
Wikipedia. Analizá la cohesión según Halliday y Hasan. a) separá en cláusulas, b)
identificá ligaduras cohesivas, c) ordená tu identificación en un cuadro, d) interpretá el
cuadro haciéndote preguntas y escribiendo tu análisis de manera completa.

El Fútbol Club Barcelona (en catalán, Futbol Club Barcelona) es una entidad polideportiva


de Barcelona (España). Fue fundado como club de fútbol9 el 29 de noviembre de 1899.

Una de las principales características del F. C. Barcelona es su carácter polideportivo. Además de su


sección principal, la de fútbol, el club cuenta con otras cuatro secciones profesionales: las
de baloncesto, balonmano, hockey sobre patines y fútbol sala. Entre las cinco secciones profesionales, el F.
C. Barcelona suma 39 Ligas de Campeones (o Euroligas en el caso del baloncesto)nota 1 lo cual le
convierte en el club polideportivo más laureado de Europa y, junto a Dinamo de Moscú y CSKA de
Moscú (este con 7), el único que ha conseguido el máximo título continental en 5 deportes
diferentes.15 Tuvo el hito de haber ganado la Liga de Campeones consecutivamente, durante 17 años,
desde la temporada 1995/96 hasta la 2011/12 con alguna de sus secciones profesionales y ha
conseguido, hasta la actualidad, 1 «triplete» europeo con las secciones de Fútbol, Balonmano y
Hockey Patines en la temporada 2014/15 y 6 «dobletes» europeos con las secciones de Balonmano y
Hockey Patines en las temporadas 1996/97, 1999/00 y 2004/05 con las secciones de Baloncesto y
Hockey Patines en la temporada 2009/10, con las secciones de Fútbol y Balonmano en la temporada
2010/11 y con las secciones de Fútbol Sala y Hockey Patines en la temporada 2013/14. Destaca
también el hecho que desde la temporada 1988/89 que se inicia con la victoria del equipo de fútbol, en
la final de la Recopa de Europa en Berna contra la Sampdoria hasta la 2011/12, cada temporada
durante 24 años, alguno de los deportes del club levantó algún título europeo.16 En cuanto a
temporadas se refiere, en el cómputo global de títulos conseguidos por todas las secciones sin contar
los regionales, la temporada 2011-12 es la más exitosa del club, con 16 títulos (15 si contamos
secciones profesionales). Le sigue la temporada 2010-11 con 14 títulos y la 2009-10 con 13
(fragmento)

9) Leé con atención el libro ¿Qué es una Gramática Textual?, de Salvio Martín Menéndez.

LA CONSISTENCIA EN REGISTRO Y EN GÉNERO


17
Halliday y Hasan considerarán al lenguaje desde un enfoque semiótico-social: es decir, como un
sistema de significados constitutivo y conformador de la cultura humana que, por lo tanto,
simboliza activamente la estructura social a partir de su interacción con otros sistemas de
significados socio-culturalmente relevantes (Ali, 2002).

Según Martín Menéndez (2007), “el discurso nunca aparece aislado – eso es evidente – pero
tampoco limitado solamente por un contexto de situación. Aparece, en términos analíticos,
inscripto dentro de una serie. Esa serie la determina el analista y supone, obviamente,
dependencias contextuales inmediatas (la situación representada centralmente por lo que Halliday
y Hasan denominan “consistencia en registro” (Halliday y Hasan 1976) y lo que Lotman(1981) y
Bajtin denominan “género”. El discurso, entonces, tiene tres marcos de inscripción que son su
condición de posibilidad: la gramática, la situación y la cultura. Los tres marcos se presuponen
mutuamente ya que el proceso discursivo se conforma a partir de los recursos gramaticales que se
eligen en función de determinada situación que forma parte de una determinada cultura”.

A partir de las palabras de Menéndez, podemos revisar la concepción de consistencia en registro y


en género.

La consistencia en registro supone la adecuación del texto a una situación comunicativa inmediata.
Por ejemplo: si estoy dando clases, la situación comunicativa inmediata tiene que ver con la
disposición de ustedes en el aula, sus actitudes frente a lo que estoy diciendo en ese momento,
cuestiones básicas del aula, el clima general, si hay aceptación del tema que se está desarrollando, la
preparación de la clase y su puesta en práctica, etc. Sin embargo, eso no es todo. Esa situación
comunicativa inmediata del texto no alcanza para describir las propiedades completas del mismo.
Además, debemos tener en cuenta el contexto mediato vinculado a los condicionamientos y
convenciones socioculturales que hacen a un clase como la que yo estoy dando. Nosotros
ingresamos a la clase de Gramática II conociendo ciertas convenciones “preestablecidas”
socialmente que deben cumplirse y suelen no cuestionarse. ¿Cuáles son esas convenciones que
todos aceptamos como dadas históricamente?

✦ Veamos un ejemplo de análisis de la consistencia en registro del texto del cual ya vimos el
análisis de cohesión.

Análisis mínimo de la consistencia en registro y de la consistencia en género

En la noticia publicada el día 23/09/09 por el diario La Mañana de Neuquén acerca del corte del
puente Centenario-Cinco Saltos por un grupo de desocupados, se observa claramente la
representación activa de dicho sector mediante procesos materiales tales como “bloquean”,
“permanecerán”. Nuestra convención sociocultural naturaliza el corte en sí mismo dando por obvio
que lo esperable es que el que reclama, corte algún acceso. A su vez, dicha construcción de la
representación del corte se ve mediada por un proceso verbal cuyos dicientes son los mismos
manifestantes y que “dice” lo que ocurre: “informaron los delegados”. El diario, mediante esta
selección, da cuenta de la confiabilidad de los reclamantes asumiendo que si los delegados
“informan”, el contenido de lo que expongan pertenecerá a la representación del campo de los
hechos reales.
En este tipo de texto se da por sentada una asimetría en cuanto a los roles de los interlocutores. El
emisor posee mayor conocimiento acerca del hecho que el receptor.
La información se transmite mediante un registro formal, el cual acentúa la distancia en cuanto al
conocimiento expresado entre el periodista y el lector. Si bien se puede tomar al registro formal
como parte de lo establecido en la convención sobre el tipo textual noticia periodística, en este caso,
también puede interpretarse no sólo como marca de respeto sino también como evidencia de la
distancia explícita entre productor textual y lector. El primero emite la información a modo de
18
verdad absoluta, incuestionable, evidenciando una clara representación de lo verdadero avalada por
el medio masivo que reproduce su texto, en este caso, La Mañana de Neuquén.
Suponemos que los lectores del diario confían en esa construcción de la veracidad de la información
allí brindada. Por lo tanto, nos permitimos asumir que dicho lector se hace cargo de la inferioridad
de conocimientos respecto del emisor. Y, de acuerdo al pacto de lectura propuesto, se identifica con
las representaciones del mundo expuestas en la noticia.
En cuanto a la jerarquización de la información, se observa que lo nuevo focaliza en el reclamo por
el pago de planes sociales y en la espera de una propuesta concreta del ejecutivo provincial por
parte de los desocupados y, a su vez, también se ubica en posición remática la vía alternativa para
los ocupados en oposición a los actores. Esta oposición entre ocupados y desocupados se enfatiza
también mediante la selección de los procesos materiales utilizados en el texto, los cuales permiten
construir la imagen de los últimos que actúan de modo diferente y con distintas preocupaciones que
las de los primeros. Los que no tienen trabajo cortan el puente y reclaman mientras que los que
tienen ocupaciones (no nombrados pero presupuestos) necesitan saber la vía alternativa para
circular.

PARA ANALIZAR LA CONSISTENCIA EN REGISTRO Y EN GÉNERO

La estructura de un tipo de situación se representa como un complejo de tres relaciones: CAMPO,


TENOR Y MODO. El campo es la acción social donde surge el texto (incluye el tema); el tenor es
el conjunto de relaciones entre los participantes de la interacción (incluye el nivel de formalidad) y
el modo es la serie de recursos que se usa para producir un texto apropiado a la situación (incluye el
medio: oral o escrito).
En el desarrollo de cada uno, incorporaremos también los resultados más relevantes del análisis de
los tres sistemas en los cuales se realizan la función ideativa del lenguaje (S.Tr.); la función
interpersonal (S. Mod.) y la función textual (S. Text.). Esto último todavía no fue visto en clase; por
o tanto, nos conformaremos ahora con empezar a analizar la consistencia en registro y en género
prestando atención a las cuestiones contextuales mediatas e inmediatas. Aquí tenemos una manera
“operativa” de ordenar algunos elementos que nos permitirán posteriormente llevar a cabo nuestro
análisis.

PRIMER PASO PARA ORGANIZAR EL DESARROLLO

CAMPO (Función ideativa) TENOR (función interpersonal) MODO (función textual)


Acción social: ¿A qué ámbito Participantes: ¿Emisor? Recursos: tipo de texto, a
pertenece el texto? ¿Receptores? qué estructura responde.
(periodístico, científico, ¿Tipo de vocabulario?
político, legal) Nivel de formalidad: formal, ¿Tecnicismos?
¿Dónde se lo encuentra o sitúa? informal
(Ej: ¿En qué diario? ¿En qué Medio: Oral/escrito
sección? ¿Qué día?)

Tema: la idea principal que


subyace al texto.
Tener en cuenta o más relevante
Resultados más relevantes del del análisis del sistema modal. Tener en cuenta lo más
análisis del sistema de relevante del análisis del
transitividad. sistema textual.

19
Luego de esto, se pasa a la descripción detallada, en forma de texto, de esa situación contextual
inmediata, complementando con cuestiones ligadas a convenciones socioculturales naturalizadas,
socialmente aceptadas, dadas como parte del sentido común.

10) Buscá (en Internet o en alguna biblioteca) la información que consideres necesaria
para llevar acabo el análisis de consistencia en registro y en género del texto de
Wikipedia sobre el Fútbol Club Barcelona. Ordená los elementos de acuerdo al cuadro
que acabamos de ver y luego, escribí tu análisis. Entregalo.
11) Leé el texto “Procesos y roles temáticos” que encontrarás en “sitios de interés” dentro
del aula virtual de esta materia.

Análisis del sistema de transitividad

Vamos a detenernos en el análisis de los procesos verbales que nos permitirá dar cuenta del proceso
de construcción de la representación del mundo de los hablantes. Aquí tenemos un resumen del
texto que ustedes tienen que leer sobre los procesos y los roles temáticos. El resumen sirve para
tenerlo a mano a la hora de analizar, ya que es corto y tienen lo básico como para recordar la lectura
completa del texto de Halliday.

PROCESOS y roles temáticos. Halliday, 2004. Resumen de bolsillo.


Las cláusulas de procesos materiales:

Expresan acciones y acontecimientos. Todas involucran un participante como rol inherente.


Determinan el ámbito del hacer (traer, trabajar, cocinar, hacer, suspender, etc.)
Roles participantes: actor, beneficiario, meta, atributo, circunstancia

Las cláusulas de procesos mentales:


Constituyen el mundo del percibir, de la conciencia.

Roles participantes: Procesador (el que piensa, percibe), fenómeno (lo pensado, percibido),
atributo, circunstancia

● De percepción: ver, oír, escuchar, oler, tocar


● De reacción: gustar, odiar, amar
● De conocimiento: saber, conocer, aprender, estudiar, comprender, pensar, reflexionar

Las cláusulas de procesos de relación:

Constituyen el mundo de las relaciones abstractas o del ser. El proceso es siempre una forma de
relación entre dos roles. Verbos: ser y tener (y en general, verbos copulativos: ser, estar, parecer,
semejar, resultar)

Roles participantes: Rol inherente a cada uno de los elementos relacionados.

EJ.: Juan es una persona que come muchísimas hamburguesas.


20
RI1 PR RI2

Las cláusulas de procesos de conducta:

Ocupan un espacio intermedio entre los procesos materiales y los mentales; entre el hacer y el
percibir. Suelen asociarse a una circunstancia optativa. En ciertos casos, se trata de procesos ligados
al ámbito de la conciencia. EJ.: respirar, soñar, ilusionarse.

Roles participantes: conductor, asunto (equivale al fenómeno), circunstancias.

Las cláusulas de procesos verbales:

Ocupan un espacio intermedio entre el proceso mental y de relación. Ej.: decir, citar, atribuir,
explicar, etc.

Roles participantes: Diciente, reporte, receptor, circunstancias.

Las cláusulas con procesos existenciales:

Ocupan un espacio intermedio entre los procesos de relación y los materiales; entre el mundo de las
relaciones abstractas y el mundo del hacer. Sólo expresan la existencia de un único participante.
Verbos: haber (en impersonal) y existir.

Roles participantes: existente y circunstancias.

Siguiendo la propuesta de Halliday y Hasan, analizar el sistema de transitividad en el siguiente texto


publicado en lacardigital.com.ar, sábado 9/06/2012

"Empezar a hablar"
Sáb, 09/06/2012 - 12:31 |  lacar

Alrededor de setenta adolescentes que cursan la Educación Media y Terciaria en distintas escuelas de
nuestra ciudad se dieron cita el jueves por la mañana en el Salón Municipal. La convocatoria surge
para integrar un Taller que "comienza a ampliar las perspectivas de muchas chicas y chicos de
nuestra localidad" expresaron desde Desarrollo Humano.

Cerca de 70 jóvenes de diferentes colegios asisitió el jueves en un día especial extraescolar  abriendo un
espacio de participación y creatividad que le pusieron al trabajo en los distintos grupos. También
acompañaron y participaron docentes de las distintas escuelas.
La jornada comenzó pasadas las 10 de la mañana, realizando la apertura de la misma el Intendente Juan
Carlos Fernández. "Posteriormente pudimos disfrutar de la actuación de Morena, quien nos dio  una
introducción a la temática a puro rap" expresó el parte de prensa municipal .
"Durante el taller los jóvenes pudieron intercambiar miradas y experiencias sobre las distintas formas de
vincularse, elaborando entre todos afiches sobre las cosas que les pasan en la vida cotidiana en las relaciones
con los otros. Organizándose en grupos, también trabajaron en la confección de  folletos, para poder difundir
los conceptos desarrollados. También se realizó un pequeño relevamiento sobre otros temas para ser tratados
más adelante, en una continuidad de este tipo de jornadas".
Este Taller es organizado por la Secretaría de Desarrollo Humano junto con la Dirección de Juventud, la
21
Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de la Delegación Arenal y la Agrupación Juana Azurduy.
"Esta primera jornada resultó muy satisfactoria, por el protagonismo y  la gran participación de los jóvenes
de la localidad, quienes de este modo también se agendaron seguir tratando los temas propuestos en otras
jornadas similares" expresaron desde el municipio.

Hasta acá hemos visto que Halliday y Hasan consideran al texto como un todo semántico cuya
característica primordial es la coherencia (textura). Este concepto abarca tanto al de cohesión como
a los de consistencia en registro y en género. Es decir que un texto no es un texto si sus palabras no
están vinculadas entre sí mediante categorías semánticas (cohesión) o bien, si el mismo no es
adecuado a la situación comunicativa. Recordamos que en esta teoría sistémico-funcional ya no
importa si alguien habla bien o mal, ya no importa tanto si algo es gramatical o agramatical. Lo que
nos interesa es si hay textos que se adecuan o no a la situación comunicativa. Esta es una teoría de
base semántica pero que no reniega de la gramática sino que la pone al servicio de. Recordemos
que Halliday y Hasan piensan al lenguaje (en términos de uso) como un instrumento para la
comunicación. Ya hemos analizado cohesión y consistencia en registro y en género en otro texto.
Ahora es momento de profundizar un poco más el análisis e iniciar una aproximación hacia los
sistemas de transitividad, modal y de tematización. En esta oportunidad, nos dedicaremos al
primero. Dijimos que el sistema de transitividad da cuenta de la representación del mundo a partir
de las experiencias del hablante. Para analizar estas representaciones del mundo, debemos tener en
cuenta la categoría lingüístico/semántica de proceso. Halliday y Hasan realizan una clasificación de
procesos y roles temáticos que nos permitirán empezar a poner en evidencia lo que después
llamaremos ideología en la estructura del discurso (Fairclough). Ustedes ya leyeron ese texto de
dichos autores, ya conocen la clasificación de los procesos y sus roles inherentes. Ahora nos
aventuraremos al análisis.

12) Lean entonces el texto “Empezar a hablar” publicado en www.lacardigital.com.ar el


sábado 9 de junio de 2012.
13) Enumeren las cláusulas recordando que se marcan de acuerdo a los verbos conjugados.
14) Marquen todos los verbos conjugados y clasifíquenlos en procesos materiales, verbales,
existenciales, etc. de acuerdo a la propuesta de Halliday y Hasan. Identifiquen también
los roles inherentes a cada proceso. Resulta más que útil y ordenador hacer un cuadro.
Ejemplo:

Cláusula El que realiza a Procesos/tipo ¿qué? ¿a quién? Circunstancias


acción (quién)
1 Las instituciones marcharon/material el sábado en contra de la
educativas represión
2 Los docentes manifestaron/material su
disconformidad
3 Dirigentes de CPE aseguraron/verbal que
4 revisarán/material la situación por la mañana
5 habrá/existencial respuestas

15) Una vez terminado el cuadro, realizá tu análisis del sistema de transitividad (para iniciar el
análisis debés antes haber separado en cláusulas y reconocido todos los procesos y sus participantes
22
teniendo en cuenta el capítulo sobre procesos y roles temáticos de dichos autores). Recordemos que
el cuadro no es el análisis. El análisis supone una descripción analística de ese cuadro, el cual
formará parte de un anexo pero no del trabajo troncal.

Para el sistema de transitividad en el cual se toma a la cláusula como representación de la experiencia


del mundo, podemos pensar con la ayuda de lo que viene a continuación y luego escribir en forma de
párrafo (no contestando pregunta por pregunta):
¿Qué tipos de procesos predomina? ¿Qué actores o participantes activos encontramos en relación a
esos procesos? ¿Qué roles activos son elididos? ¿Cuáles son indefinidos? ¿Quién o quiénes lleva/n a
cabo la mayoría de las acciones? ¿Quién o quiénes están pasivizados en cuanto al rol participante
(ubicados en el lugar de meta, por ejemplo)? ¿A quién le son atribuidos los verbos de decir? ¿Quién
tiene la voz? En relación a los procesos existenciales, ¿Qué elementos se presentan como
indudablemente existentes? ¿Qué efecto genera esto? ¿Hay personificaciones en el lugar de los
agentes? Tener en cuenta los ejemplos de análisis que están en el aula virtual.

16) Para seguir practicando y no olvidar lo anterior, analizar posteriormente al análisis del sistema
de transitividad, la cohesión y la consistencia en registro de esta misma noticia. Entregar.

El sistema modal
El sistema modal o de modalidad focaliza en las relaciones interpersonales y en cómo se posiciona
el hablante frente a su interlocutor y frente a lo que dice. La modalidad se manifiesta mediante una
gran variedad de medios: léxicos, gramaticales, fonéticos, fonológicos (entonación). Entonces,
podemos decir que tanto el sistema de transitividad como el modal manifiestan los objetivos que las
personas persiguen empleando el lenguaje: entender el mundo y actuar en él (Hidalgo, 20120).

Concretamente, para analizar el sistema modal tendremos en cuenta al sujeto gramatical de cada
cláusula (explícito o elidido) y el verbo conjugado que concuerda con él. Así, en cada cláusula, “el
modal” estará constituido por el verbo conjugado y su sujeto gramatical; mientras que todo lo
demás constituirá lo que Halliday denomina “resto”.
Veamos cómo lo podríamos marcar:

Ejemplo:

[Maradona desmintió haber puesto plata para que]1 [ viajen los hinchas]2. “Acá no se le pagó
nada a nadie]3 [ni tuvimos ninguna relación con ningún personaje de los que]4 [viajaron en
avión”]5, [dijo Diego]6.
Fragmento de noticia publicada en clarin.com el día 2/06/2010

En negrita, hemos marcado los modales. Lo que no está marcado constituye el resto de cada
cláusula. Entonces, una vez hecho esto en el texto que nos toca analizar, podemos observar cuáles
son los modales y hacernos algunas preguntas que nos permitan reflexionar sobre lo que vemos. En
principio, deberemos tener en cuenta el tipo textual que estamos analizando y reflexionar acerca de
cuál es el modo verbal esperable dentro de este texto y por qué. Por ejemplo, en una noticia, el
modo esperable es el indicativo (porque es el modo de los hechos reales). Entonces, si estamos
analizando una noticia, deberemos observar específicamente los usos de tiempos verbales que no
pertenezcan al modo indicativo (que es el modo esperable en este tipo de texto). ¿Cómo se
establece la relación entre emisor y receptor? ¿Cómo se construyen ambas imágenes? ¿Qué efecto
generan las cláusulas que no presentan “lo esperable”? ¿A quién se le atribuye la responsabilidad
23
ante lo dicho? ¿El emisor es responsable tal como se presenta? ¿Qué pasa con las
impersonalizaciones? ¿Hay acciones que mediante la impersonalización ocultan agentes? ¿Cómo se
posiciona el emisor en relación a lo que dice de esas acciones frente a su interlocutor?

17) Utilizando estas pautas, analizá el sistema modal de la noticia “Empezar a hablar” o
del palito de la selva. Recordemos que el análisis no supone responder a las preguntas
recientemente leídas una por una a modo de cuestionario. Un análisis supone la
reflexión crítica de lo observado. Las preguntas pretenden servir de ayuda para que
puedas empezar a escribir tu texto.

Sistema de tematización
Para el sistema textual o de tema en el cual se toma a la cláusula en términos de jerarquización de la
información a nivel textual, ¿qué se jerarquiza ubicándolo en posición remática? ¿Qué elementos a
nivel semántico se ven vinculados? ¿Qué dirías que se jerarquiza a nivel lingüístico como lo más
importante de la lectura de los remas? ¿Por qué?
Leamos lo que expone Annette Becker en relación a la jerarquización de la información:

Según Halliday, el Tema y el Rema son los dos elementos de una estructura particular que en
conjunto organizan la cláusula en forma de un mensaje. Esta afirmación es estrictamente
funcional. El hablante no es libre de formular una cláusula de una u otra manera por azar, tiene
que asignarles a los constituyentes los roles textuales que tienen que llenar y, con eso, determinar
su función temática o remática. Halliday insiste en una definición desde este punto de vista, es
decir, desde la perspectiva funcional. Subraya que la posición del Tema no es lo que realmente
define estas dos categorías. "First position in the clause is not what defines the Theme..." (1985 :
39) Sin embargo, es la manera de realizar esta función en muchas lenguas, entre ellas el inglés.
Otras lenguas pueden indicarla de una forma muy diferente (como el japonés). Sin embargo,
Halliday mantiene la opinión de que, al menos en inglés, la estructura textual de la cláusula se
expresa mediante la secuencia de sus dos constituyentes. Siguiendo sus ideas, deberíamos decir
que lo mismo vale para el español ya que no dispone de otros medios fuera de la posición para
marcar lo que es Tema y lo que es Rema. Y, si esto es el caso, "then it seems natural that the
position for the Theme should be at the beginning, rather than at the end or at some other specific
point."

Para poder afirmar que el Tema se encuentra en cualquier caso al comienzo de la cláusula, Halliday
introduce la noción del Tema multiple "where the part of the clause functioning as Theme has a
further, internal structure of its own." (ibid : 53) Esta estructura interna del Tema reflejaría, por su
parte, las tres metafunciones semánticas que se cumplen en la lengua y en cada cláusula: la función
ideativa, interpersonal y textual. Siempre habrá un elemento ideativo en el Tema.
El centro del Tema, el "verdadero" Tema constituye el Tema ideativo o el "topical theme", como lo
llama Halliday. Puede aparecer al comienzo de la cláusula si se trata de un Tema simple. Pero en un
Tema múltiple podría encontrarse bastante lejos de esta posición, podría estar hasta en el medio de
la cláusula.

− Consideraremos entonces al tema como la idea conocida, que se refiere a algo que ya
sabemos o que ya se nombró en el texto. En muchos casos del castellano se suele pensar

24
como la primera idea manifiesta en la cláusula. Lo que sigue suele ser el rema, que
incorpora información y permanece durante más tiempo en la memoria.

Veamos un ejemplo:
[Maradona desmintió haber puesto plata para que]1 [viajen los hinchas]2. [“Acá no se le pagó
nada a nadie]3 [ni tuvimos ninguna relación con ningún personaje de los que]4 [viajaron en el
avión”]5, [dijo Diego]6. [Así salió al cruce de un barra]7 [que había asegurado]8: [“Nuestro
arreglo es directo con Bilardo y Maradona”]9 (Copete de la noticia publicada en clarin.com el 2/02/2012)

En este ejemplo, marcamos con un subrayado los temas y con negrita, los remas. ¿Qué podemos
decir de la jerarquización de la información en este copete? Para decir algo, primero debemos
observar atentamente los remas. Si es necesario, podemos hacer una lista con ellos. Luego,
deberemos intentar agrupar semánticamente esos remas ¿qué tema/s se ubican en posición
remática?
En este caso, podemos observar que los remas se vinculan en todos los casos con la fiabilidad de
Maradona y la posibilidad de que él haya acordado con ciertos hinchas un viaje. Es decir, en
posición remática se ubica el enfrentamiento entre hinchas/barras y Maradona ante un viaje
determinado y sus condiciones. ¿están de acuerdo? Esto que nosotros analizamos como rema a
partir de cada cláusula es lo que prevalece en la memoria a largo plazo. Por lo tanto, es muy
revelador revisar qué cuestiones se ubican en el rema y cuáles, en el tema.

18) Volvé a leer la noticia “Empezar a hablar” así como también, el texto del palito de la
selva y analizá en ellos el sistema de tematización. Entregá tu análisis.

Bien. Hasta acá ya hemos puesto en práctica gran parte de la propuesta de Halliday y Hasan
en su perspectiva sistémico-funcional.

25

También podría gustarte