Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

(Segunda Universidad Fundada en el Perú)


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SÍLABO

I. DATOS GENERALES
1.1 Escuela Profesional : Educación Primaria
1.2 Nombre de la asignatura : Proyectos de Innovación en Educación Primaria
1.3 Sigla : PE-445
1.4 Crédito : 3.0
1.5 Requisito : Ninguno
1.6 Tipo : Obligatoria
1.7 Plan de estudios : 2004 reajustado
1.8 Semestre académico : 2020-I
1.9 Duración : 16 semanas
1.10 Periodo de inicio y término : Del 03 de agosto al 27 de noviembre de 2020
1.11 N° de horas de clases semanales
1.12.1 Teóricas : 02
1.12.2 Prácticas : 02
1.12 Modalidad : Virtual (vía Classroom y Google Meet)
1.13 Lugar
1. 13.1 Teoría : Aula virtual
1.1.3.2 Práctica : Aula virtual
1.14 Horario
1.14.1. Teoría : martes: 4:00 a 6:00 p.m.
1.14.2. Práctica : jueves: 6:00 a 8:00 p.m.
1.15 Aula : O – 112
1.16 Docente : Dr. Alejandro Máximo Huamán De La Cruz
Cel. 966199390
E-mail: alejandro.huaman@unsch.edu.pe

II. SUMILLA
Naturaleza: Curso Teórico-Práctico.
Contenido: concepto de proyecto de innovación pedagógica. El desarrollo de la educación
primaria. Normas y esquemas para su elaboración. Políticas generales y especiales para el
cambio. Objetivos estratégicos. Presupuesto, financiamiento y calendarización.

III. OBJETIVO

3.1. Objetivo general:


Incentivar en la elaboración de proyectos de innovación pedagógica como mecanismo
de resolver problemas prácticos de la educación primaria.

3.2. Objetivos específicos:


• Concebir objetivamente la realidad socio-natural actual en el que se ubica la educación
primaria.
• Comprender los fundamentos teóricos de la innovación pedagógica.
• Elaborar un proyecto de innovación pedagógica de manera individual o grupalmente
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

I UNIDAD
SEMANA SESIÓN EL PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
1ra. Introducción. Presentación del sílabo. Recogida de nociones.
01 ¿Qué es Innovación?
¿Qué la creación?
2da. Diferencia entre innovación y creación
¿Qué es Innovación Educativa?
Áreas de la Gestión Educativa
Elementos de las áreas de la Gestión Educativa
1ra. ¿Qué es Innovación Pedagógica?
02 ¿Cuáles son los ámbitos de la Innovación Pedagógica?
¿Cuáles son los niveles de la Innovación Pedagógica?
2da. ¿Qué es un proyecto?
¿Qué es un Proyecto de Innovación Pedagógica?
Características de Proyecto de Innovación Pedagógica
Implicancias del proyecto de innovación pedagógica
PRIMERA EVALUACIÓN TEÓRICA
II UNIDAD
SEMANA SESIÓN ELABORAMOS LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
1ra. ¿Cómo elaboramos proyectos de innovación pedagógica?
03 Características de los procesos de elaboración de un proyecto de
innovación pedagógica
Momentos de la elaboración de los proyectos de innovación
pedagógica
Primer momento: La identificación del problema: ¿Cuál es el
problema?
2da. Paso 1: El listado de situaciones problemáticas
Paso 2: La agrupación y priorización del problema
1ra. Paso 3: La definición de las causas y los efectos del problema
04 priorizado
2da. Paso 4: El análisis de las potencialidades
1ra. Segundo momento: La definición de los objetivos y los
05 resultados: ¿Qué queremos lograr?
2da. Paso 1: La definición del objetivo central
06 1ra.-2da. Paso 2. La definición de los resultados
1ra. Tercer momento: Determinación de las actividades y las
07 metas, del cronograma y de los responsables: ¿Qué vamos a
hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
Paso 1: La determinación de las actividades y las metas
Paso 2: La determinación del cronograma
2da. Paso 3: La determinación de los responsables
08 1ra. Socialización de la segunda unidad
2da. SEGUNDA EVALUACIÓN TEÓRICA
III UNIDAD
SEMANA SESIÓN FORMULAMOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN
PEDAGÓGICA
1ra. ¿Cómo formulamos proyectos de innovación pedagógica?
09 Esquema del proyecto de innovación pedagógica
Datos generales del proyecto
Descripción general del proyecto: ¿En qué consiste el proyecto?
2da. Identificación del problema: ¿Cuál es el problema?
10 1ra. Justificación del proyecto: ¿Por qué y para qué se hace el
proyecto?
2da. Beneficiarios del proyecto: ¿A quiénes y a cuántos atenderá el
proyecto?
11 1ra. Objetivo y resultados del proyecto: ¿Qué cambios o
2da. transformaciones queremos conseguir con el proyecto?
1ra. Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto:
12 ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
2da. Presupuesto y cronograma de gastos del proyecto: ¿Cuánto y
cuándo necesitamos invertir?
13 1ra. Evaluación y monitoreo del proyecto: ¿Cómo sabremos que
2da. estamos avanzando?
14 1ra. Sostenibilidad del proyecto ¿Cómo hacemos para que la
2da. institución educativa y la comunidad se apropien del proyecto?
1ra. Rendición de cuentas del proyecto: ¿Cómo hacemos para que la
15 comunidad educativa y la población conozcan los avances y las
dificultades en la gestión pedagógica y económica del proyecto?
2da. Anexos
16 TERCERA EVALUACIÓN TEÓRICA

V. ESTRATEGOIAS METODOLÒGICAS:
• Aspecto teórico:
➢ Desarrollo de la clase por parte del profesor promoviendo la participación dinámica
de los alumnos utilizando las estrategias metodológicas activas.

➢ Métodos: inductivo, de problemas, del tándem, trabajo en equipo, discusión


controversial, método del texto, analítico, experimental, de laboratorio, dialéctico,
de rompecabezas, proyectos, etc.

➢ Técnicas: el cuchicheo, lluvia de ideas, foro, diálogo, discusión dirigida entre


grupos, lectura comentada, interrogatorio, organizadores visuales, juego de roles, la
argumentación, el seminario, la conferencia, el panel, discusión en pequeños
grupos, Phillips 66, sociodrama, el debate, la exposición, intercambio de
información, juegos lúdicos, etc (Vía video conferencia).

➢ Estrategias situadas: aprendizaje basado en proyectos (ABPr) aprendizaje basado


en problemas (ABP), aprendizaje basado en la investigación (ABI), estudio de casos
o análisis de casos, estrategias del video foro, video conferencia, análisis e
interpretación de textos, análisis FODA, trabajo de laboratorio, análisis documental,
etc (Vía video conferencia).
➢ Técnicas e instrumentos de evaluación:
Técnicas Instrumentos
Análisis del desempeño Rúbrica. Portafolio. Lista de cotejo. Organizadores
viso-espaciales. Análisis de casos. Proyectos. Ensayo
Desempeño del Preguntas sobre el procedimiento. Organizadores
estudiante gráficos. Cuaderno de los alumnos.
Prueba objetiva Examen de respuesta alternativa.
Prueba escrita Examen de ensayo y/o desarrollo
Interrogatorio Tipos textuales: debate y ensayo.
Tipos orales y escritos: pruebas escritas.

• Aspecto práctico:
➢ Elaboración de trabajos académicos y sustentación de los mismos por los
estudiantes (telecomunicación).
➢ Desarrollo de talleres grupales con asesoramiento permanente del docente
(telecomunicación).
➢ Participación activa de los estudiantes mediante preguntas, comentarios y aportes
(telecomunicación).
➢ El docente acompaña al estudiante de forma permanente en el proceso de su
aprendizaje; como tal, desarrolla la retroalimentación en cada sesión de
aprendizaje(telecomunicación).
➢ El docente evalúa de manera permanente el aprendizaje de los estudiantes
(telecomunicación).

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS


Medios: computadora, laptop, proyector, micrófono, parlante, impresora, tablet, internet,
celular, correo electrónico corporativo UNSCH, classroom, acceso a Google Meet, Jitsi
Meet, Padlet, watsaap, messenger, facebook, google drive, Microsoft office, plumones de
colores, papelote, limpia tipo, pizarra, etc.
Materiales virtuales: libros, separatas, fascículos, revistas, artículos científicos;
diapositivas, videos, etc.
Materiales físicos: libros, separatas, fascículos, revistas, artículos científicos;
papelógrafos, etc.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

a. Requisitos de aprobación:
➢ Asistencia obligatoria a clases y talleres
➢ Participación activa en las clases y talleres.
➢ Presentación y sustentación oportuna de los trabajos asignados.
➢ Obtener como mínimo una nota promedio final de 10,5 equivalente a once (11).

b. Criterios de evaluación:
➢ Calificación 1: Evaluaciones escritas 50%
➢ Calificación 2: Presentación y exposición de trabajos 20%
➢ Calificación 3: Promedio de control de lectura 20%
➢ Calificación 4: Responsabilidad Social 10%
VIII. REFERENCIAS

Afanasiev, V. (1987). Manual de Filosofía. Latinoamericana.


Barraza, A. (2013). ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa? Universidad
Pedagógica de Durango. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/como_elaborar_
proyectos_de_innovacion.pdf
Besse, Guy: Práctica social y teoría. México-D.F., 1959. Edit. GRIJALBO S.A.
Buxarrais, M. R. y Zelendón, M. P. (2004). La familia, un valor cultura, tradiciones y
educación en valores democráticos. Talleres gráficos de gráfico de RGM S.A., (Cód.
Bib. UNSCH: 370.115/Z64).
Cantillo, D. (s.f.). Proyectos de Innovación Pedagógica: museo y escuela en interacción.
https://santillanaplus.com.co/Proyectos-de-Innovacion-Pedagogica-museo-y-escuela-
en-interaccion.pdf
De La Torre, S. (2002): Como innovar en los centros educativos. 1ra. Reimpresión, Praxis.
(Cód. Bib. UNSCH: 371.2/C).
Engels, F. (1946). Ludwing Feuerbacha y el Fin de la filosofía clásica alemana. E.L.E.
Institución Educativa Nº 1036 República de Costa Rica. (2012). Proyecto de innovación
pedagógica “jugando lograremos aprendizajes significativos en las áreas de
matemática y comunicación”.
http://www.perueduca.pe/documents/19830979/0/121204t.pdf
Institución Educativa Pública Nuestra Señora De Fátima: Proyecto de innovación pedagógica:
Desarrollando el pensamiento...", Ayacucho-Perú, 2003, pp. 24. (Cód. Bib. UNSCH:
372.7/H83).
Kursánov, G. (1973). Materialismo dialéctico. Estudio.
Lenin, V. I. (1963). Cuaderno filosóficos. Estudio.
Lenin, V. I. (1967). Materialismo y Empiriocritismo. México-D.F., 1967, Edit. Grijalbo S.A.
Lora, J. F. W. (2006). Filosofía: Anti-mitológica, Anti-teológica, Anti-hermenéutica. Juan
Gutemberg, XIX Ed.
Ministerio de Educación (2011). Guía de Formulación de Proyectos de Innovación
Pedagógica. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.
https://www.fondep.gob.pe/publicaciones/page/3/
Ministerio de Educación (2013). La indagación, una ruta para aprender a conocer desde
edades tempranas. Sistematización de dos experiencias de innovación y buenas
prácticas educativas. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana
https://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2014/01/Manual.pdf
Ministerio de Educación (2018). Recomendaciones de política para la innovación educativa
Experiencias educativas innovadoras sistematizadas por el Fondo Nacional de
Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP). https://www.fondep.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/02/17691-Recomendaciones-de-pol%C3%ADtica-web.pdf
Ministerio de Educación (2013). Guía de gestión de proyectos de innovación pedagógica
proyectos “jugando aprendo I” y “jugando aprendo II” proyectos “jugando aprendo
i” y “jugando aprendo II”. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana
https://www.fondep.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/Guia_gestion_proyectos_web.pdf
Ministerio de Educación (2013). Manual de elaboración, costeo y presupuesto de planes de
mejora. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.
https://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2014/01/Manual.pdf
Ministerio de Educación (2014). En el corazón de la escuela palpita la innovación. Una
propuesta para aprender a sistematizar experiencias de innovación y buenas prácticas
educativas. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana.
https://www.fondep.gob.pe/wp-
content/uploads/2014/09/Propuesta_Metologica_Sistemacion_04-09-2014.pdf
Ministerio de Educación (2014). Marco de la Innovación y de las buenas prácticas educativas
en el Perú. Una propuesta de criterios e indicadores para la identificación de
experiencias – Versión impresa.. Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación
Peruana. https://www.fondep.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Marco-de-
Innovacion_BAJA.pdf
Palladino, E. (2003). Como diseñar y elaborar proyectos. Reimpresión, editorial ESPACIO,
Buenos Aires-Argentina. (Cód. Bib. UNSCH: 371.207/P21).
Sam, H. (1968). ¿Qué es la filosofía? GRIJALBO S.A.
Selsam, H. (1973). Revolución en Filosofía. GRIJALBO S.A.
Schaefeer, Roberto J. (1978). La escuela como centro de investigación. DIANA978. (Cód. Bib.
UNSCH: 370.78/S31).
Smirnov, A. A. y otros. (1960). Psicología, traducido del ruso por Villa Landa, Florencio,
México-D.F. GRIJALBO S.A., 16ya.
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Horsori. (Cód. Bib. UNSCH: 371.19/V65).

Ayacucho, junio de 2020

También podría gustarte