Está en la página 1de 44

GUIA DE APRENDIZAJE

Sesión Nro. 5

PRÁCTICA E INVESTIGACIÓN

DESEMPEÑO ESPECIFICO

Delimita el problema de investigación a partir de la revisión de diversas fuentes de


información, el diagnóstico del aula, las características de los estudiantes de EB, el
contexto, el dominio disciplinar y su experiencia en la IE de educación básica.

CONTENIDO TEMÁTICO

Niveles de la Innovación Pedagógica: Inicial, medio y alto.

Estructura de los procesos de Innovación Pedagógica:

Fecha: 06 al 16 de septiembre.
Hora: 10 hrs.

Docente : Silvia Issela de la Rosa Celestino.


INTRODUCCIÓN

Estimadas estudiantes, espero que esta guía los ayude a elaborar su proyecto de
innovación pedagógica con la participación activa de todos los actores educativos y
sociales.

I. ACTIVIDADES DE INICIO

1.1. Motivación:
¿Qué puedes hacer para impulsar la innovación en el contexto educativo en el
que te desenvuelves?
¿Qué se debe entender por innovación pedagógica?
¿Qué innovaciones puede incorporar en su práctica pedagógica?

1.2. Recuperación de saberes previos


¿Cuáles son los procesos de innovación educativa?
¿Cómo se estructura un proyecto innovador?
¿Cuáles son los niveles de la innovación pedagógica?
1.3. Pregunta conflictiva
¿Qué proceso tenemos que seguir para elaborar un proyecto de innovación
pedagógica?
II. DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

NIVELES DE LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: INICIAL, MEDIO Y ALTO.


NIVEL INICIAL: Cuando adopta una idea, una teoría, una propuesta o una experiencia
pedagógica ya existente y la adapta a la realidad de la institución educativa. Es decir, se trata
de una idea o propuesta cuyo éxito ha sido comprobado por otros y permitió abordar o
resolver una situación problemática similar o parecida a la que existe en nuestra realidad
educativa.

NIVEL MEDIO: Toma una idea ya existente, adicionándole elementos propios o nuevos, que
contribuyan a resolver la situación problemática o potenciar las capacidades existentes en la
institución educativa.

NIVEL ALTO: Crea una propuesta novedosa, con la finalidad de dar respuesta a un problema
que se presenta en la institución educativa, crear algo nuevo o darle un uso diferente para lo
que fue creado.

Estructura de los procesos de Innovación Pedagógica:

a. La identificación del problema.

1.- Primer momento: ¿Cuál es el problema?

Este primer momento consta de cuatro pasos:

1. El listado de situaciones problemáticas.

2. La agrupación y priorización del problema.

3. La definición de las causas y los efectos del problema priorizado.

4. El análisis de las potencialidades

b. La definición de los objetivos y los resultados.

Segundo momento: La definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos lograr?

Este segundo momento consta de dos pasos:

1. La definición del objetivo central.

2. La definición de los resultados

PASO 1: La definición del objetivo central.

Ahora que ya tenemos priorizado el problema y que hemos hecho el análisis de sus causas y
sus efectos, corresponde definir el objetivo central del proyecto.

Sabiendo qué es el objetivo central, de dónde surge y los tres aspectos a tener en cuenta en su
redacción, definamos el objetivo central de nuestro proyecto. Primero, escribamos los
enunciados que muestran la resolución del problema priorizado. Luego, elijamos uno
considerando la forma y el fondo, e intentemos definirlo teniendo en cuenta los tres aspectos
o interrogantes. Recordemos que el CONEI, a partir de estos insumos que se produzcan en la
asamblea, se encargará de hacer la redacción final del objetivo central.
Cuando redactemos un objetivo central, debemos tener en cuenta que éste siempre indica
acción; por tanto, hay que escribirlo como una situación lograda en tres aspectos: ¿quién?,
¿qué? y ¿cómo?

ASPECTOS CONTENIDO
¿Quién? Beneficiarios
¿Qué? Capacidades y/o actitudes a desarrollar
¿Cómo? Estrategia o estrategias principales del
proyecto
PASO 2: La definición de los resultados.

Ahora que ya tenemos el objetivo central, debemos definir los resultados del proyecto.

EJEMPLOS
CAUSAS DEL PROBLEMA DEFINICIÓN DE LOS RESULTADOS
El docente no usa estrategias metodológicas Docentes incorporan en su práctica
que favorezcan el desarrollo de capacidades pedagógica un nuevo enfoque comunicativo
en la comprensión lectora. textual y estrategias metodológicas
innovadoras para elevar los niveles de
comprensión lectora en sus estudiantes.
Los estudiantes quechua hablantes tienen Estudiantes se expresan oralmente con
temor de expresarse oralmente en la lengua coherencia y confiados en su desempeño en
castellana. la lengua castellana.
La definición del objetivo central y de los Recuerda: La definición del objetivo central y
resultados son dos insumos que servirán de los resultados son dos insumos que
para incorporarse, previa redacción final de servirán para incorporarse, previa redacción
parte del CONEI, al sexto punto del esquema final de parte del CONEI, al sexto punto del
del proyecto de innovación pedagógica esquema del proyecto de innovación
denominado: Objetivo y Resultados del pedagógica denominado: Objetivo y
Proyecto, que veremos más adelante. Resultados del Proyecto, que veremos más
adelante.

c. La determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los responsables.

Tercer momento: Determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los
responsables: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?

Este momento consta de tres pasos:

1. La determinación de las actividades y las metas.

2. La determinación del cronograma.

3. La determinación de los responsables.

PASO 1: La determinación de las actividades y las metas.

Priorizado el problema y definidos el objetivo central y los resultados del proyecto, toca ahora
determinar cuáles serán las actividades y las metas.
Sabiendo lo importante que son las RECUERDA: Puede haber proyectos con
actividades, y que de éstas depende el logro iguales o similares objetivos y resultados;
de los resultados y del objetivo del proyecto, pero se diferenciarán unos de otros por la
determinemos en asamblea las principales naturaleza de sus actividades. Es decir, las
actividades de nuestro proyecto, así como actividades le darán identidad y originalidad
las metas. Pongámosle a ello mucha a un proyecto de innovación pedagógica.
creatividad.

- ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.


PASO 2: La determinación del cronograma.

Una vez determinadas las actividades y las metas del proyecto, corresponde determinar el
cronograma.

PASO 3: La determinación de los responsables.


Habiendo determinado el cronograma de las actividades del proyecto, nos toca ahora asignar
responsabilidades para la planificación, implementación, ejecución y evaluación de las
actividades.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA:

El esquema que presentamos a continuación consta de once puntos:

1. Datos generales del proyecto.

2. Descripción general del proyecto.

3. Identificación del problema 4. Justificación del proyecto.

5. Beneficiarios del proyecto 6. Objetivos y resultados del proyecto.

7. Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto.

8. Presupuesto y cronograma de gasto del proyecto.

9. Evaluación y monitoreo del proyecto.


10. Sostenibilidad del proyecto.

11. Rendición de cuentas del proyecto

Redacción del proyecto de Innovación.

1.- Datos generales del proyecto.


Niños y niñas de
educaciòn inicial
2.- Segundo punto: Descripción general del proyecto: ¿En qué consiste el proyecto?

Ahora, veamos el segundo punto del esquema; es decir, cómo se redacta la descripción
general del proyecto.
3.- Tercer punto: Identificación del problema: ¿Cuál es el problema?
EJEMPLO
Identificación del problema
La Institución Educativa “Progreso y Desarrollo” ha identificado como problema que los
estudiantes de 5°Grado de Primaria tienen una baja motivación para el aprendizaje de
contenidos y el desarrollo de capacidades en el Área de Ciencia y Ambiente. De las muchas
situaciones problemáticas identificadas por los integrantes de la comunidad educativa, éste
resultó ser el problema de mayor trascendencia, pues generaba una mayor preocupación.
Por lo tanto, se decidió que fuera priorizado.
El problema priorizado tiene diversas causas. Una de ellas está relacionada con el
desempeño docente, es decir, con la aplicación reiterativa de la metodología del “dictado”
de contenidos en el aula. Otra causa es la gestión del director de la escuela, que se centra en
lo administrativo y no le da la debida importancia al aspecto pedagógico. Una tercera causa
es que los estudiantes consideran que los contenidos del Área de Ciencia y Ambiente no son
significativos para su vida. Por último, una cuarta causa es la desinformación y la falta de
estrategias de parte de las madres y los padres de familia para incentivar hábitos de estudio
en sus hijos, sobre todo en Ciencia y Ambiente.
Según el diagnóstico realizado, el 90% de docentes recurre al dictado de contenidos en el
aula y el 95% de los estudiantes expresan sentirse disconformes con la metodología que
emplean en el desarrollo del Área de Ciencia y Ambiente. Con relación al estilo de gestión
del equipo directivo, el 60% de docentes entrevistados dice que no hay un monitoreo en el
aula; el 75% de estudiantes manifiestan que los directivos realizan
sólo labores administrativas. Por su parte, el 70% de madres y
padres de familia señalan que el equipo directivo está desinteresado
por la buena marcha de la institución educativa.
Dicha situación genera consecuencias lamentables. Así tenemos que
los docentes reafirman su trabajo pedagógico rutinario que no logra
buenos aprendizajes. Los estudiantes son reprobados; como
consecuencia de ello, ven afectado su autoconcepto y su
autoestima. Además, tienen bajas expectativas de logro pues
piensan que es muy difícil aprender y desarrollar habilidades en esa
área. Por su parte, las madres y los padres de familia están
desconcertados y preocupados por el bajo rendimiento de sus hijos.
En un momento en el cual el calentamiento global y el deterioro del
medio ambiente se hacen cada vez más preocupantes, pues afectan
irreversiblemente a la población de todo el planeta, la situación
descrita constituye un serio problema para la Institución Educativa “Progreso y Desarrollo”.
Por ello, se considera que debe ser enfrentada y resuelta lo más rápido posible,
aprovechando las potencialidades que existen tanto al interior de la escuela como fuera de
ella. De esta manera, se contribuirá favorablemente al logro del objetivo y de los resultados
previstos en el proyecto.
4.- Justificación del proyecto: ¿Por qué y para que se hace el proyecto?

EJEMPLO
Justificación del proyecto.
El proyecto “Los niños de la comunidad de Shirapata, en Chavín, desarrollan sus capacidades
comunicativas por medio de actividades de Cuenta cuentos”, que implementaremos en la
I.E. 80775 del distrito de Chavín, de la provincia de Huari, en la Región Ancash, es
importante en la medida en que pretende desarrollar la expresión oral, la comprensión
lectora y la producción de textos escritos en los estudiantes de III, IV y V ciclo de Nivel
Inicial.
Sabemos que el lenguaje es una función compleja que nos permite expresar y percibir
estados afectivos, cognitivos y procedimentales. Esto se hace a través de signos acústicos,
gráficos y/o gestuales. La comunicación es parte de la vida y, como tal, merece ser atendida
en su real y compleja dimensión, pues es la base sobre la cual se construyen los aprendizajes
de las diversas áreas curriculares, tan necesarias en el desarrollo integral de los estudiantes.
Los niños comprenden y producen textos, orales y escritos, en todo momento: en la casa, en
la escuela, en el juego con sus pares… Por esa razón, tenemos que ofrecerles las
herramientas necesarias para que desarrollen las habilidades emisoras y receptoras. Así
participarán en procesos comunicativos eficaces y eficientes.
De acuerdo con el diagnóstico realizado en nuestra institución educativa, existe una
información preocupante respecto a los niveles de desarrollo de las habilidades
comunicativas de nuestros estudiantes. Por ejemplo, el 40% de nuestros estudiantes no
comprende textos funcionales; el 60% no produce textos coherentes ni cohesionados en
castellano; y el 60% no expresa oralmente sus ideas ni sus sentimientos con claridad. Es
imprescindible que esta situación sea revertida con la mayor brevedad, pero siguiendo un
proceso seguro.
Más aún, esta situación problemática no sólo afecta a los estudiantes, sino también a las
madres y los padres de familia y a los docentes, quienes asumen con mucha preocupación
este hecho. Este problema no sólo constituye una circunstancia de orden educativo, sino
también de nivel socio-cultural.
En este contexto se inscribe nuestro proyecto de innovación pedagógica, que busca superar
esta situación deficitaria en un porcentaje importante de los estudiantes de nuestra
institución educativa. Es decir, quiere conseguir que los estudiantes desde 1º hasta 6° Grado
alcancen niveles de expresión oral, de comprensión y producción de textos acordes con su
desarrollo bio-psico-social. Este desempeño, finalmente, les permitirá actuar
competentemente en diversos espacios.
No enfrentar este problema identificado, en su debido momento, hará que el ciclo
intergeneracional de la pobreza permanezca desde abuelos, padres hasta hijos. Dicha
población padeció y padece las mismas dificultades que obstaculizaron y obstaculizan su
desarrollo personal, familiar y social. Si no se implementara este proyecto, los estudiantes
verían disminuidas sus aspiraciones de salir adelante y alcanzar sus metas, los docentes
asumirían como argumento un factor de contexto difícil o imposible de superar, y las
madres y los padres de familia constatarían que la institución educativa no ha hecho mucho
por lograr que sus hijos “no sean como ellos”.
En cambio, con la implementación de nuestro proyecto, los estudiantes de nuestra escuela
desarrollarán sus capacidades comunicativas; ello les permitirá interactuar en su vida
cotidiana y desarrollar los contenidos y capacidades en otras áreas curriculares. De ese
modo, se sentirán más satisfechos con su propio desempeño y su autoestima será
sobrevalorada por ellos mismos. Entonces, serán personas seguras y conformes consigo
mismas, estimuladas para afrontar todo tipo de situaciones en su vida.
En consecuencia, se hace necesario contar con el apoyo efectivo del FONDEP y de la propia
institución educativa para revertir esta situación problemática, más aún, si se considera que
los estudiantes tienen derecho a una educación de calidad, derecho consagrado en la
legislación educativa vigente como la Ley General de Educación Nº 28044, el Proyecto
Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional, el Proyecto Educativo Local y el
Proyecto Educativo Institucional, así como en las Directivas emitidas por la Unidad de
Gestión Educativa Local y la Dirección Regional de Educación.

Con toda esta información y el ejemplo, ya estamos en condiciones de redactar la justificación


de nuestro proyecto.

Justificación del proyecto

Al redactar este cuarto punto del esquema del proyecto de innovación pedagógica,
debemos recordar explicar qué pasaría en la institución educativa si este proyecto no
fuera aprobado ni financiado.

Para que una justificación sea completa y correcta, debe cumplir con dos requisitos:

❯ Explicar la prioridad y la urgencia del problema para el que se busca solución.

❯ Sustentar por qué este proyecto que se elabora es la propuesta de solución más
adecuada y viable para resolver ese problema.

5.- Quinto punto: Beneficiarios del proyecto: ¿A quiénes y a cuántos atenderá el proyecto?
EJEMPLO
TIPO META CARACTERÍSTICAS
Los 1,100 estudiantes (555
niños y 545 niñas) provienen
de un contexto económico y
social de pobreza, por lo que
combinan el estudio con el
trabajo, pues realizan, junto
a sus padres o
independientemente,
1,100 estudiantes labores agrícolas, ganaderas
y textiles, a fin de contribuir
en la economía familiar. Tal
situación produce
ausentismo en determinados
períodos del año académico;
ello ocasiona la pérdida de
clases y perjudica su
formación integral.
BENEFICIARIOS DIRECTOS Los docentes (25 mujeres y
10 varones) residen en la
ciudad de Huancavelica; por
lo tanto, no viven en las
comunidades campesinas
donde desarrollan sus
actividades pedagógicas y se
trasladan diariamente a sus
respectivas instituciones
educativas. Desarrollan su
35 docentes trabajo en condiciones
desfavorables, pues a la
precaria y deficitaria
infraestructura y mobiliario
se agrega la falta de
materiales educativos y
equipos básicos para el
trabajo pedagógico. Muchos
de ellos han seguido
estudios de
profesionalización docente
en universidades o institutos
superiores pedagógicos; sin
embargo, ello no constituye
garantía de una sólida
formación profesional. Otros
no acceden a programas de
capacitación porque la
remuneración que perciben
es insuficiente para invertir
en su calificación docente;
no obstante, muestran
interés en seguir
perfeccionándose
académicamente para servir
de mejor manera a los
estudiantes.
El proyecto atenderá
indirectamente a 2,500
madres y padres de familia
de nuestra institución
educativa. La mayor parte de
ellos son analfabetos. Una
BENEFICIARIOS INDIRECTOS 2,500 madres y padres de minoría son analfabetos
familia funcionales, pues accedieron
a la educación formal solo
dos o tres años, olvidando,
por desuso, lo poco que
aprendieron. Su situación
económica y social es difícil,
pues las labores que realizan
en el campo, como la
agricultura y la ganadería, no
son suficientes para revertir
las condiciones de pobreza
en la que viven.

6.- Sexto punto: Objetivo y resultados del proyecto: ¿Qué cambios o transformaciones
queremos conseguir con el proyecto?
EJEMPLO
OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO: Niños y niñas de 5 años de Educación Inicial de la
I.E. “Progreso y Desarrollo” desarrollan capacidades y adquieren conocimientos
previstos como básicos en el Área de Ciencia y Tecnología.
RESULTADOS DEL PROYECTO:
Resultado 1:
Docentes incorporan en su práctica pedagógica un nuevo enfoque y estrategias
metodológicas para la enseñanza del Área de Ciencia y Tecnología.
Resultado 2:
Estudiantes con acceso a contenidos significativos y útiles en el Área de Ciencia y
Tecnología.
Resultado 3:
Madres y padres de familia orientan a sus hijas e hijos en la práctica de hábitos de
estudio, específicamente en el Área de Ciencia y Ambiente.
7.- Séptimo punto: Actividades, metas, cronograma y responsables del proyecto: ¿Qué vamos
a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?
EJEMPLO
CRONOGRAMA (MESES)
ACTIVIDADES METAS SET. OCTUB. NOV. DICI RESPONSABLES
EM.
Diseño, ejecución y Director y Sub director
evaluación de programa 01 X X de la Institución
de capacitación Educativa.
docente.
Elaboración de Equipo de Docentes del
materiales de apoyo 02 X X Área de Comunicación.
teórico metodológico
para docentes.
Pasantía a instituciones Equipo de Docentes del
educativas con 01 X Área de Lógico
experiencias X Matemática y APAFA
pedagógicas exitosas.
8. - Octavo punto: Presupuesto y cronograma de gastos del proyecto: ¿Cuánto y cuándo
necesitamos invertir?
9.- Noveno punto: Evaluación y monitoreo del proyecto: ¿Cómo sabremos que estamos
avanzando?

EJEMPLO
Desde el proyecto concebimos a la evaluación como un proceso formativo de toma de
decisiones cuyo objetivo es el mejoramiento permanente de la actividad educativa. El
monitoreo es para nosotros la acción que periódicamente identifica los niveles de avance de
las actividades programadas en función de los resultados previstos; nos reporta información
para realizar reajustes en el diseño e implementación de las actividades previstas en el
proyecto.
El monitoreo de las actividades será mensual y la evaluación tendrá dos momentos: uno al
término del primer trimestre y el otro al finalizar el proyecto. Para ambos procesos se
diseñarán instrumentos que serán validados y aplicados a los diferentes actores que
intervienen en el proyecto de innovación pedagógica. El monitoreo y la evaluación se
caracterizarán por ser participativos; es decir, involucrarán en el diseño, la ejecución y el
reporte de los resultados a toda la comunidad educativa.
Resultados Indicadores Medios de Verificación.
Indicador 1.1. 50% de 20 Medio de Verificación 1.1.1.
docentes del III Ciclo Compilación de textos
enseñan la lectoescritura a producidos por niñas y
Resultado 1: Docentes partir de textos producidos niños.
incorporan en su práctica por los propios niños en el
pedagógica un nuevo desarrollo de las actividades
enfoque comunicativo significativas en el aula.
textual y estrategias Indicador 1.2. 80% de 20 Medio de Verificación 1.2.1.
metodológicas innovadoras docentes del III Ciclo Consolidado de encuestas de
para elevar los niveles de programan actividades opinión a niñas y niños.
comprensión lectora en sus significativas de manera
estudiantes. participativa, recogiendo la
opinión de las niñas y de los
niños.
Indicador 2.1. 70% de 30 Medio de Verificación 2.1.1.
docentes diseñan sus Compilación de unidades
Resultado 2: Docentes unidades didácticas con didácticas elaboradas por los
planifican, ejecutan y capacidades, conocimientos docentes.
evalúan su programación y actitudes de dos
curricular con el contenido tecnologías productivas:
transversal de educación riego por aspersión y huerto
tecnológica y productiva. fijo a campo abierto.
Indicador 2.2. 80% de 10 Medio de Verificación 2.2.1.
docentes del Área de Lógico Cuadernos de estudiantes
Matemática utilizan como con problemas aritméticos y
recurso didáctico el huerto geométricos sobre la base de
fijo a campo abierto y los los huertos fijos a campo
Fito toldos en la creación y abierto y Fito toldos.
resolución de problemas
aritméticos y geométricos.
Actividades Metas Medios de Verificación
Actividad 1: Diseño, Meta 1.1. 01 diseño de Medio de Verificación 1.1.1.
ejecución y evaluación de programa de formación Documento con diseño de
programa de capacitación docente. programa de formación
docente. docente
Meta 1.2. 04 diseños Medio de Verificación 1.2.1.
metodológicos de talleres de Documentos con diseños
capacitación. metodológicos de talleres.
Meta 1.3. 04 diseños Medio de Verificación 1.3.1.
metodológicos de sesiones Documentos con diseños
de asesoramiento metodológicos de sesiones.
pedagógico.
Meta 1.4. 04 registros de Medio de Verificación 1.4.1.
asistencia a talleres de Base de datos con asistencia
capacitación. a talleres.
Meta 1.5. 01 registro de Medio de Verificación 1.5.1.
inscripción a talleres. Base de datos de inscripción
a talleres.
Meta 1.6. 01 registro de Medio de Verificación 1.6.1.
evaluación de talleres. Reportes de evaluación de
talleres.
MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO
Desde el proyecto concebimos a la evaluación como un …
El monitoreo de las actividades será …
Resultados Indicadores Medios de Verificación
Indicador 1.1. Medio de Verificación 1.1.1.
Indicador 1.2. Medio de Verificación 1.2.1.
Indicador 2.1. Medio de Verificación 2.1.1.
Indicador 2.2. Medio de Verificación 2.2.1.
Actividades Metas Medios de Verificación.
Actividad 1: Meta 1.1. Medio de Verificación 1.1.1.
Meta 1.2. Medio de Verificación 1.2.1.
Meta 1.3. Medio de Verificación 1.3.1.
Meta 1.4. Medio de Verificación 1.4.1.
Meta 1.5. Medio de Verificación 1.5.1.
Meta 1.6. Medio de Verificación 1.6.1.

10.- Décimo punto: Sostenibilidad del proyecto ¿Cómo hacemos para que la institución
educativa y la comunidad se apropien del proyecto?
EJEMPLO
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
Se han previsto diversas acciones y estrategias que aseguren la sostenibilidad del proyecto;
es decir, que los cambios generados a partir de su ejecución tengan continuidad y
permanencia en la escuela y en la comunidad, una vez concluido el financiamiento del
FONDEP. Para ello, se ha contemplado lo siguiente:
❯ La participación activa de directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia,
líderes comunales y autoridades locales, en la formulación, ejecución y evaluación del
proyecto.
❯ La difusión, al interior de la institución educativa, en la red educativa y en la comunidad,
del contenido del proyecto y los beneficios que reportará su ejecución.
❯ El recojo y la incorporación, en el proyecto, de los aportes (ideas, opiniones, sugerencias,
otros) de los participantes.
❯ El establecimiento de convenios de cooperación interinstitucional con la Municipalidad
Distrital, la Empresa Pura Vida y la ONG Acción y Desarrollo.
❯ La incorporación de las acciones del proyecto en el Plan Anual de Trabajo de la institución
educativa.
❯ La incorporación, en el currículo escolar, de las acciones pedagógicas que contempla el
proyecto.
❯ La coordinación con la UGEL y la DRE sobre el otorgamiento de estímulos a los docentes
por su participación en el proyecto.
Todas estas acciones y estrategias serán debidamente planificadas por el Comité de Gestión
del Proyecto, a fin de lograr sus propósitos.
11.- Decimoprimer punto: Rendición de cuentas del proyecto: ¿Cómo hacemos para que la
comunidad educativa y la población conozcan los avances y las dificultades en la gestión
pedagógica y económica del proyecto?
EJEMPLO
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PROYECTO
Sabiendo que la rendición de cuentas es un deber y un derecho ciudadano, el proyecto ha
contemplado realizar, durante su ejecución, asambleas para informar a la comunidad
educativa y a la población en general sobre las actividades realizadas y sobre los efectos que
han producido en el logro de los resultados y del objetivo central del proyecto.
Además de dar a conocer los logros y/o avances y las dificultades presentadas en la
ejecución del proyecto, se informará sobre el costo de cada una de las actividades realizadas
y se pondrá a disposición de los interesados la documentación contable; es decir, las
facturas y las boletas de los bienes adquiridos y los servicios contratados, para su revisión.
El Comité de Gestión del Proyecto ha considerado realizar 03 reuniones para la rendición de
cuentas durante la ejecución del proyecto; por lo tanto, se efectuará una reunión cada
cuatro meses. Para ello, se comunicará a todos los miembros de la comunidad educativa a
fin de contar con su participación. Es preciso señalar que, para la realización de estas
reuniones de rendición de cuentas, el Comité de Gestión del Proyecto diseñará un plan de
acción en el que especificará los objetivos, las actividades y la metodología.
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AGUERRONDO, Inés y Susana XIFRA (2002). La Escuela del Futuro I. ¿Cómo piensan las
escuelas que innovan? Buenos Aires.

2. BLANCO GUIJARRO, Rosa y Graciela MESSINA RAIMONDI (2000). Estado del Arte sobre las
Innovaciones Educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello. Santiago de Chile.

3. CAÑAL DE LEÓN, Pedro y otros (2002). La Innovación Educativa. Madrid.

4. CREA-EDUCA (2004). Proyectos de Innovación Pedagógica. Área de Innovación Pedagógica.


Material de Reforzamiento. Lima.

5. EDUCA, Instituto De Fomento de una Educación de Calidad (2010). Serie: Tecnologías


productivas y de energías renovables en la escuela. Lima.

6. FONDEP - Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (2008). Guía de Diseño de


Proyectos. Concurso Lectura y Expresión Libre y Creativa. Lima.

7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DINESST (2003). Guía de Formulación de Proyectos de


Innovación Educativa. Lima.

8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN – DINESST (2003). Innovación y Transformación Educativa. I


Seminario Nacional de Innovaciones Pedagógicas. Lima.
9. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ (2000). Orientaciones para elaborar el
Proyecto de Innovación Curricular. Lima.

10. RIVAS, Manuel (2000). La Innovación Educativa. Editorial Síntesis. Madrid.

11. RODRÍGUEZ SOSA, Jorge y Molvina ZEVALLOS MANZUR (2007). Evaluación de proyectos de
desarrollo local. Enfoques, métodos y procedimientos. DESCO. Lima.

ENLACES INTERNET:

1. ATEES (2000), Diseño de proyectos educativos – Metodología de trabajo en los


proyectos. ATEES. http://www.docstoc.com/docs/20363517/%C2%BFQu%C3%A9-es-
un-Proyecto-Educativo Fecha de la última consulta: 18.11.10
2. BARRANTES, Raúl. Las innovaciones educativas: escenarios y discursos de una década
en Colombia. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
http://www.slideshare.net/exptecnocolbiaviva/innovacion-raul-barrantes Fecha de la
última consulta: 18.11.10
3. CARCELÉN, Carlos. Fundamentos Teóricos para la Innovación Educativa.
www.ismontessori.edu.pe/.../fundamentos_teoricos_para_la_innovacion_educativa.p
df Fecha de la última consulta: 18.11.10
4. CIBERDOCENCIA. Un método llamado proyecto.
http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=1524&a=articulo_completo Fecha de
la última consulta: 16.11.10
5. CIBERDOCENCIA. Innovación educativa. Blanca Lilia Trujillo Vallejo.
http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=3348&a=articulo_completo Fecha de
la última consulta: 16.11.10
6. DOCENTE MODERNO 2010 http://jugare.blogcindario.com/2009/02/00093-la-
innovacion-educativa.html Fecha de la última consulta: 16.11.10
7. INNOVANDO. Año 6 – N°45. 2009. http://www.scribd.com/doc/19410966/Innovando-
n-45-de-29-de-Mayo-de-2009 Fecha de la última consulta: 16.11.10
8. 8. INNOVANDO. Año 6 – N°44. 2009.
http://www.scribd.com/doc/16960599/Innovando-n-44-de-22-de-Mayo-de-2009
Fecha de la última consulta: 16.11.10
9. 9. INNOVANDO. Revista del Equipo de Innovaciones Educativas – DINESST- MED. Año
1 - N° 1. 2002. http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/publi1.htm Fecha de la
última consulta: 16.11.10
10. 10. COMPROMISO DE MAESTRO MINEDU. Dirección General de Educación Superior y
Técnico Profesional. Dirección de Educación Superior Pedagógica. Programa Nacional
de Formación y Capacitación Permanente. Formación en la Práctica. Educación Básica
Regular. Nivel de Educación Primaria 2008.
www.paulovi.edu.pe/normas/compromiso_primaria_2008.pdf Fecha de la última
consulta: 16.11.10
11. 11. MIRANDA BLANCO, Arturo. La formulación de proyectos de innovación en la
escuela como estrategia de descentralización de la educación.
http://www.scribd.com/doc/14715431/Proyectos-de-Innovacion Fecha de la última
consulta: 04.12.10
12. 12. MORENO BAYARDO, María Guadalupe. La Tarea. Revista de Educación y Cultura.
Investigación e innovación educativa.
http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm Fecha de la última consulta:
18.11.10
13. PROYECTOS DE INNOVACIÓN CURRICULAR Currículum e innovaciones
http://anselmaster.es.tl/-k1-3-k2--PROYECTOS-DE-INNOVACI%D3N-CURRICULAR.htm
Fecha de la última consulta: 18.11.10
14. RIMARI ARIAS, Wilfredo. La innovación educativa, un instrumento de desarrollo. Fondo
Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP).
www.fondep.gob.pe/boletin/Innovacion.pdf. Fecha de la última consulta: 18.11.10
15. RIMARI ARIAS, Wilfredo y Nila VARGAS RUIZ. Articulación del proyecto de innovación
con el proyecto curricular institucional. www.fondep.gob.pe/boletin/Articulac.pdf
Fecha de la última consulta: 18.11.10
16. SILVERA CÓRDOVA, Judith Milene. La Escuela del Futuro I. ¿Cómo iniciar procesos de
innovación educativa?
http://www.ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=4295&a=articulo_completo Fecha de
la última consulta: 17.11.10

IV. ACTIVIDADES DE ESTUDIO

Elaboran su proyecto de acuerdo a la estructura presentada en el sílabo y de acuerdo a


las orientaciones que se les facilita en la guía.

V. EVALUACIÓN

APELLIDOS • Elabora su Elabora las Elabora el Identifica y • Elabora el


Y proyecto actividades y objetivo registra las planteamie
causas y los
NOMBRES de acuerdo las metas de central. nto de un TOTAL
efectos del
al orden de acuerdo al (0-4 p) problema problema
cronograma.
la priorizado sobre un
(0-4 p)
estructura. (0-4 p) tema
• Explica y relacionado
argumenta a su
el especialidad
contenido .
de las (0-4)
partes del
proyecto.
(0-4 p)

También podría gustarte