Está en la página 1de 13

Seminario

03
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Un diseño es una estrategia metodológica y estadística


puntual para el desarrollo de un trabajo de investigación,
esto quiere decir que habrán tantos diseños como ideas
de investigación se nos ocurran; sin embargo, los
podemos agrupar según el campo del conocimiento
donde se originaron. A los investigadores de las ciencias
de la salud y las ciencias sociales nos interesan
únicamente cuatro grandes grupos, y estos son: los
diseños epidemiológicos, los diseños experimentales, los
diseños comunitarios o ecológicos y la validación de
instrumentos.

Los diseños epidemiológicos son el gran aporte de los


investigadores de las ciencias de la salud; los diseños
experimentales son una colaboración valiosa de los
investigadores de las ciencias naturales llamadas
también biológicas o experimentales; los diseños
comunitarios o ecológicos han sido introducidos por los
investigadores de las ciencias sociales; y la validación de
instrumentos son una contribución de los investigadores

1
de las ciencias del comportamiento.

Si bien los diseños tienen orígenes distintos, pueden


ser aplicados indistintamente en cualquier campo del
conocimiento; sin embargo debido a su origen diverso
arrastran terminología técnica, y nos pueden crear
confusiones si no conocemos el término de origen de los
diseños.
1. Diseños epidemiológicos

Al principio la epidemiología se planteaba estudiar los


eventos adversos a la salud en poblaciones humanas, es
decir, enfermedades y muerte en seres humanos, estas
dos características primigenias modularon tanto la
estrategia metodológica como estadística de lo que hoy
conocemos como diseños epidemiológicos. Dentro de los
diseños epidemiológicos tenemos: los descriptivos,
analíticos y de intervención.

Los estudios descriptivos constituyen el grueso de


los estudios epidemiológicos, estos estudios pretender
conocer la dinámica de la enfermedad (el problema) en la
población, de manera que son observacionales, es
importante remarcar que son poblacionales, es decir que
la unidad de estudio es la población y no el individuo. Por
ejemplo la prevalencia de diabetes se puede estudiar en
la ciudad de Arequipa, pero no se puede estudiar en
Juanito Pérez.

2
El diseño de prevalencia. El término “prevalencia”
es un término técnico que corresponde a la
epidemiología, significa que es un estudio descriptivo y
transversal, como solo pretende dar a conocer el estado
natural de un evento, es observacional y casi siempre
retrospectivo. Cualquier estudio con estas características
en cualquier campo del conocimiento puede
perfectamente llamarse estudio de prevalencia.

El diseño de incidencia, es muy similar al anterior,


porque también es descriptivo además de observacional,
pero la diferencia está en que es longitudinal. Siendo que
los estudios de incidencia son estudios de seguimiento,
necesitará de mediciones seriadas a propósito de la
investigación, lo cual lo convierte en un estudio
prospectivo.
Los estudios analíticos, en epidemiología casi son
sinónimo de factores de riesgo, recordando que un factor
de riesgo es una condición que incrementa la
probabilidad de enfermar en un individuo, de manera que
los estudios analíticos son estudios individuales donde la
unidad de estudio es el individuo y no la población.

El diseño de casos y controles, es el diseño de


investigación más conocido y por tanto más estudiado en
los cursos de metodología de la investigación y análisis
de datos aplicado a la investigación científica, se trata de

3
un estudio observacional, retrospectivo, transversal y
analítico; es muy utilizado para determinar los factores
de riesgo de una enfermedad o de un determinado
problema.

El diseño de cohortes, es el diseño ideal para el


estudio de los factores de riesgo; sin embargo, se trata
de un estudio prospectivo y longitudinal dadas sus
condiciones, no siempre es factible de aplicarse,
comparte con el diseño de los casos y controles su
naturaleza observacional y analítico, su análisis
estadístico es bivariado pertenece al nivel investigativo
relacional.

En epidemiología también existen los estudios con


intervención, considerando que se estudian seres
humanos, se encuentran muy limitados por las
consideraciones éticas de la investigación; casi no
encontramos experimentos verdaderos, pero si pre-
experimentos y cuasi-experimentos.

El ensayo clínico. Con este término se engloba un


conjunto de estudios experimentales con la finalidad de
evaluar un producto, medicamento, técnica diagnóstica o
terapéutica que, en su aplicación a seres humanos,
pretende valorar su eficacia y seguridad. Se trata de un
estudio individual, donde la unidad de estudio es el
individuo y no la población.

4
2. Diseños experimentales

Existen dos condiciones originales para el desarrollo


de un experimento son intervención y control, esto es
muy común en la ciencias naturales denominadas
también experimentales, donde casi no hay límites para
la experimentación y así nacen estrategias muy
particulares para el desarrollo de un estudio. Los
experimentos pueden ser agrupados en tres conjuntos:
los pre-experimentos, cuasi-experimentos y experimentos
verdaderos.

Los pre-experimentos, ocurre que en muchas


ocasiones antes de desarrollar intervenciones
deliberadas (a propósito de la investigación), debemos
analizar lo que ocurre cuando un fenómeno influye sobre
otro, esto es para fundamentar después la manipulación
que haremos con el experimento.

Por ejemplo, si queremos demostrar la presencia de


reacciones adversas de un determinado fármaco, le
haremos el seguimiento a los pacientes que ya reciben
ese determinado medicamente en busca de la reacción
adversa, lo que no podemos hacer es suministrar el
medicamento a personas sanas, solo para ver si aparece
la reacción adversa.

En los estudios pre-experimentales, la intervención

5
sobre las unidades experimentales en las unidades de
estudio, no es deliberada, no se da propósito del estudio
o al experimento; la intervención se puede corresponder
por ejemplo, con el tratamiento o con la terapéutica.

Estos estudios se desarrollan antes de ejecutar el


experimento verdadero o en los casos en que las
consideraciones éticas de la experimentación con seres
humanos nos impiden hacer una verdadera manipulación.
Los cuasi-experimentos, son estudios que si cuentan
con intervención deliberada o manipulación, pero no
cuentan con grupo control, y esto es muy frecuente
cuando se trabaja con seres humanos; puesto que si
tenemos un grupo de hipertensos en los cuales
ensayaremos un nuevo tratamiento, no podemos dividir
al grupos en dos y dar tratamiento solo al primero,
dejando al resto a merced de la evolución natural de la
enfermedad.

Los cuasi-experimentos son autocontrolados, no


cuentan con un grupo control, entonces, no es posible
realizar asignación aleatoria porque se trata de un solo
grupo, así que sobre este grupo tendremos que hacer dos
mediciones: una medición antes de la intervención y una
medición después de la intervención; luego, comparamos
estas dos mediciones y las diferencias se las atribuimos a
la intervención; a esto se le denomina autocontrol o
control interno.

6
Los experimentos verdaderos son aquellos que
cumplen tanto la intervención deliberada como el control
externo, aquí la manipulación a propósito de la
investigación y el grupo control que representa el control
externo permite hacer controles cruzados. Podemos
optimizar el control haciendo del estudio un simple ciego
y doble ciego. El simple ciego es cuando el investigador
desconoce la naturaleza de los grupos, el doble ciego es
cuando las individuos desconocen a que grupo
pertenecen.

Adicionalmente existen un conjunto de técnicas


estadísticas diseñadas a propósito de estos estudios a los
cuales se les denomina diseños experimentales la cual
cuenta con terminología técnica de las ciencias
naturales. Todas estas estrategias de análisis, que
originalmente apuntaban a los estudios con intervención
se pueden aplicar también a los estudios observacionales.
3. Diseños comunitarios o ecológicos

La característica primaria en estos diseños es que la


unidad de estudio es la población y no el individuo y la
segunda característica es que la fuente de datos
habitualmente es de tipo secundario. Los estudios
comunitarios corresponden a estudios poblacionales
donde la unidad de estudio es el grupo, por esta razón, se
les llaman también ecológicos.

7
La principal diferencia con los diseños experimentales
es la unidad de estudio, en los diseños experimentales la
unidad de estudio es el individuo; y en los diseños
comunitarios, la unidad de estudio es la población. Por
otro lado en los diseños epidemiológicos encontramos
ambos tipos de unidades de estudio, unidades de estudio
individuales como en el diseño de casos y controles, y
cohortes y unidades de estudio poblacionales como los
diseños de prevalencia e incidencia.

Cuando la unidad de estudio es la población, por lo


general estudiamos solamente una unidad de estudio por
esta razón los estudios ecológicos son exploratorios,
porque con una sola unidad de estudio no podemos llegar
a conclusiones definitivas.

El estudio exploratorio corresponde al nivel de la


investigación exploratoria, en las ciencias sociales se le
conoce como investigación cualitativa porque su único
propósito es buscar patrones espaciales o temporales que
nos puedan sugerir temas de investigación, que puedan
sugerir líneas de investigación. Clásicamente se
exploraba en función a la información que ya se tenía; sin
embargo es posible hacer estudios exploratorios
prospectivos, estudios cualitativos planeados. Todo lo
descrito para el nivel investigativo exploratorio es válido
aquí.

8
El censo, es un estudio en el que se analizan a los
individuos que conforman una población, con la finalidad
de llegar a conclusiones sobre la población estudiada. Es
importante remarcar que el censo no trabaja sobre una
muestra, sino sobre la población total, además se trata de
un estudio periódico que se realiza en algunos países
cada 4 años y en otros cada 10 años. Desde el punto de
vista de la investigación, el censo es un diseño que usa
como instrumento a la cédula de censo.

Sirve para conocer otros datos importantes como el


nivel socioeconómico, el nivel de instrucción de la
población. En otros casos las tasas de crecimiento y
mortandad. Esto ayuda al gobierno a planear obras o
pedir más ingreso al gobierno central, o a exigir más
representantes en el congreso, en relación al número de
habitantes de un municipio. En el sector empresarial,
ayuda a saber en qué región habrá más demanda de sus
respectivos productos o dónde conviene establecer una
unidad productiva.

Las series temporales, ellas analizan la variación


temporal de los niveles de exposición en función al
tiempo, los componentes de la serie temporal son la
tendencia, la estacionalidad y el residuo; el
componente de la tendencia se puede observar en las
enfermedades infectocontagiosas que vienen
disminuyendo en los últimos años y las enfermedades

9
heredo-degenerativas que vienen aumentando en los
últimos años.

La estacionalidad se puede observar en algunas


enfermedades tienen comportamiento cíclico; por
ejemplo las enfermedades diarreicas incrementan su
incidencia en los meses de verano y disminuye en
invierno, la depresión aumenta su incidencia en los
meses de invierno y disminuye en los meses de verano. El
residuo no es predecible, e impide hacer buenas
predicciones sobre la variable de estudio por eso se le
conoce como ruido.

10
4. Validación de instrumentos

Una de herramientas indispensable en las ciencias del


comportamiento son los instrumentos de medición
documentales. La diferencia con los diseños
epidemiológicos, experimentales o comunitarios, es que
en estos últimos la mayoría de las variables son variables
objetivas y casi siempre unidimensionales. Mientras que
en la ciencias del comportamiento la validación de
instrumentos estudia variables subjetivas generalmente
multidimensionales.

La validación de instrumentos se orientan a la


identificación, definición y medición de constructos o
conceptos. Un constructo es una variable subjetiva, una
característica subyacente, que no se puede medir de
manera directa como: la inteligencia, la calidad de la
atención, el clima organizacional que no se pueden
observar directamente.

La creación de instrumentos, corresponde al nivel


exploratorio de la investigación, aquí encaja
perfectamente la denominación de este nivel como
constructivista, porque su principal función es la
definición de conceptos o constructos.

Antes de pensar en medir el concepto tenemos que


definirlo y esta primera fase corresponde de la creación o

11
a la formulación de un nuevo instrumento. Como los
conceptos son subjetivos requieren de indicadores para
su medición. Si queremos conocer la prevalencia de
depresión, primero tendremos definir la variable
depresión que, en este caso, ya se encuentra descrita,
pero si queremos evaluar la prevalencia de adicción a
Internet, entonces, tendremos que definir qué es adicción
a Internet.

El estudio de instrumentos, aunque no es algo


habitual que practiquen los investigadores, en la ciencia
debemos ponernos el reto de cuestionar lo que
previamente se ha publicado ello incluye a los
instrumentos de medición documentales, así aparece el
concepto de adaptación del instrumento que no es más
que volver a revisar las propiedades métricas de un
instrumento creado por otro investigador.

La adaptación, incluye la traducción, la actualización,


la modificación del instrumento para aplicarlo a una
determinada población, el procedimiento para revisar las
propiedades métricas del instrumento es exactamente el
mismo que aplicamos cuando nosotros mismos hemos
construido el instrumento.

Entonces una vez que hemos definido el concepto en


una fase cualitativa o constructivista, y hemos elaborado
un listado de ítems o reactivos tenemos que proceder a la

12
evaluación de sus propiedades métricas, el objetivo
principal de esta tarea es que el instrumento sea capaz
de detectar o descartar la característica que se está
midiendo.

Pero la tarea no termina ahí, como toda línea de


investigación existe un nivel aplicativo de la
investigación, que en validación de instrumentos
corresponde a la aplicación del instrumento de
manera rutinaria, sobre la cual aún podremos hacer
modificaciones con técnicas estadísticas del control de
calidad para poder optimizarlo.

Los instrumentos son herramientas clave a la hora de


tomar decisiones, las cuales siempre son dicotómicas: si
el paciente tiene una enfermedad, entonces, hay que
darle tratamiento; si el paciente no tiene una
enfermedad, no le damos un tratamiento; el error debe
reducirse al máximo.

13

También podría gustarte