Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y METALURGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

PRACTICA N° 2

SOLUBILIDAD
(CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACION FRACCIONADA)

Profesor: M. Q. Hernán Pedro QUISPE MISAICO


Estudiante: Mayumy Lintaya AGUILAR SILVA

AYACUCHO - PERÚ

2020
SOLUBILIDAD

(CURVA DE SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACION FRACCIONADA)

I. OBJETIVO GENERAL

• Establecer experimentalmente, la dependencia de la solubilidad con la


temperatura. Utilizar la variación de esta dependencia, para obtener sustancias
puras por cristalización fraccionada.

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Definir solución y solubilidad


2. Distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y de acuerdo a la cantidad
relativa de sus componentes.
3. Determinar el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de potasio
(KNO3) y cloruro de sodio (NaCl)
4. Construir una curva de solubilidad para cada compuesto (KNO3 y NaCl)

III. MARCO TEÓRICO

1. SOLUBILIDAD DE LOS SALES Y LA TEMPERATURA

Se tiene una disolución saturada cuando se ha disuelto la máxima cantidad de una


sustancia en un disolvente, a una temperatura dada. Antes de que se alcance este punto,
cuando una disolución contiene menor cantidad de soluto que la que le permite su
capacidad para disolver, se tiene una disolución insaturada. Es una disolución saturada
existe un proceso de equilibrio dinámico. Tómese por ejemplo, una disolución saturada
de LiBr. La disolución se puede preparar añadiendo un exceso de LiBr sólido a un vaso
de agua a 25°C. En cada instante se disolverán en el agua algunos iones de Li y Br
provenientes del sólido, mientras que un número igual de iones Li+ y Br- de la disolución
se depositarán para reconstituir el LiBr sólido. El proceso por el cual un soluto disuelto
se separa de la disolución y forma cristales se denomina cristalización. (Chang, 2002)

La solubilidad depende principalmente de la temperatura, mientras que la presión tiene


un efecto despreciable sobre ella. Los datos se expresan en forma de curvas en la que
se grafica la solubilidad en función de la temperatura. En general, la solubilidad de la
mayoría de las sales aumente ligera o notablemente al aumentar la temperatura. Así la
solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolver
en un líquido. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje
de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose solución
sobresaturada. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho,
ya que, debido a estos la sustancia será más o menos soluble, (Domic, 2001).
Figura N° 1. Curvas de solubilidad de las sales a diferentes temperaturas

El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso
de disolución como para expresar cualitativamente la concentración de las soluciones.
La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así
como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, a la tendencia del sistema a
alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del
disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si
el solvente es agua, hidratación. Para poder ser transferido a la fase sólida, es decir
cristalizar un soluto cualquiera debe eliminar su calor latente o entalpía de fusión, por
lo que el estado cristalino además de ser el más puro, es el de menor nivel energético
de los tres estados físicos de la materia, en el que las moléculas permanecen inmóviles
unas respecto a otras, formando estructuras en el espacio, con la misma geometría, sin
importar la dimensión del cristal, (Domic, 2001)

2. CRISTALIZACIÓN

La cristalización es la operación de separación sólido-líquido en el cual se produce la


transferencia de soluto desde una disolución a una fase sólida cristalina del mismo,
mediante un cambio en la temperatura o en la composición. Se trata de una operación
controlada simultáneamente por la transferencia de materia y la transmisión de calor,
el procedimiento más habitual es concentrar la disolución y después enfriarla en
condiciones controladas. De este modo la concentración de soluto supera el valor de su
solubilidad a esa temperatura y a partir de la disolución se produce la formación de sus
cristales. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta
comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, sal común o
cloruro de sodio. En la cadena de operaciones unitarias de los procesos de fabricación
se ubica después de la evaporación y antes de la operación de secado de los cristales y
envasado. Toda sal o compuesto químico disuelto en algún solvente en fase líquida
puede ser precipitada por cristalización bajo ciertas condiciones de concentración y
temperatura, dependiendo de las características y propiedades de la solución,
principalmente la solubilidad o concentración de saturación, (Domic, 2001). Si se
prepara una disolución concentrada a altas temperaturas y se enfría, se forma una
disolución sobre saturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto
disuelto que el admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de
equilibrio. Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante un
enfriamiento controlado. Esto se realiza para que los cristales tengan un tamaño medio,
ya que si los cristales son muy pequeños las impurezas quedan depositadas en la
superficie de toda la masa, y si los cristales son muy grandes las impurezas quedan
atrapadas dentro de las redes cristalinas. (Domic, 2001).

3. CRISTALIZACIÓN FRACCIONADA

La dependencia de la solubilidad se define como la máxima cantidad de un soluto que


se puede disolver en una determinada cantidad de un solvente a una temperatura
específica.

La dependencia de la solubilidad de un sólido respecto de la temperatura varía de


manera considerable. Por ejemplo, la solubilidad de NaNO3 aumenta muy rápido con la
temperatura, mientras que la del NaBr prácticamente no cambia. Esta gran variación
proporciona una forma para obtener sustancias puras a partir de mezclas. La
cristalización fraccionada es la separación de una mezcla de sustancias en sus
componentes puros con base en sus diferentes solubilidades, hace uso de este hecho.
Supóngase que se tiene una muestra de 90 g de KNO3 contaminada con 10 g de NaCl.
Para purificar el nitrato de potasio, se disuelve la muestra en 100 ml de agua a 60°C y
entonces se enfría de manera gradual la disolución hasta los 0°C. A esta temperatura las
solubilidades del KNO3 y NaCl son 12,1 g/100 g de H2O y 34,2 g/100 g de H2O
respectivamente. Así que se separarán de la disolución (90-12) g o 78 g de KNO3, pero
todo el NaCl permanecerá disuelto. De esta manera se puede obtener en estado puro
casi 90% del KNO3 original. Los cristales de KNO3 se pueden separar de la disolución por
filtración, (Chang, 2002)

Figura N° 2. Curva de solubilidad de KNO3, KCl, NaCl y CaCrO4


Figura N° 3. Curva de solubilidad de KNO3, KCl, NaCl, NaNO3, CaCl2

Muchos de los compuestos sólidos, inorgánicos y orgánicos, que se utilizan en el


laboratorio se purifican mediante cristalización fraccionada. El método funciona mejor
si el compuesto que se va a purificar tiene una curva con una fuerte pendiente, es decir,
si es mucho más soluble a altas temperaturas que a bajas temperaturas. De otra manera,
una gran parte del compuesto permanecerá disuelto a medida que se enfría la
disolución. La cristalización fraccionada también funciona si la cantidad de impurezas en
la disolución es relativamente pequeña, (Aguilar, 1973).

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

Solubilidad del KNO3.

• Pesar en un vaso de 10 mL, 1,0000 g de KNO3 y por separado en papel, 4


porciones de 1g exactamente pesados.
• Agregar al vaso con KNO3 4 mL de agua, agitar hasta disolver y tomar la
temperatura a la que se disuelve.
• Cuando toda la sustancia este disuelta, añadir una nueva porción (1g) y colocar
en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y tomar la
temperatura.
• Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de KNO3.

Solubilidad del NaCl.

• Pesar en un vaso de 50 mL 6,0000 g de NaCl y por separado pesar en papel, 2


porciones de 0,5000 g y 2 porciones de 0,1000 g (exactamente pesados).
• Agregar al vaso con NaCl, 20 mL de agua, agitar hasta disolver y tomar la
temperatura a la que se disuelve.
• Cuando toda la sustancia este disuelta, añadir una nueva porción (0,500 g) y
colocar en la plancha de calentamiento, agitar hasta que se disuelva y tomar la
temperatura.
• Repetir el procedimiento hasta agregar las cuatro porciones de NaCl (0,5000;
0,5000; 0,1000 y 0,1000).
• Construya en una misma gráfica, las curvas para las dos sales.

Purificación de KNO3 contaminado con NaCl.

• Pesar en un vaso de 10 mL, 5 g de muestra contaminada.


• Agregar 6 mL de agua en el vaso con la muestra.

Figura N° 4. Dibujo esquemático para la purificación de KNO3 contaminado con NaCl.

• Calentar a 80°C hasta completa dilución.


• Enfriar con baño de hielo (0°C).
• Pesar un papel de filtro.
• Filtrar al vacío para separar la solución de los cristales.
• Secar los cristales en estufa a 100°C.
• Pesar los cristales y calcular el porcentaje de KNO3 en la muestra.
V. DATOS EXPERIMENTALES

Tabla 1. Solubilidad del cloruro de sodio

N° Masa inicial (g) Agua inicial (g) T °C. Solubilidad(g/100g)

1 6,00 20 20 30
NaCl 2 6,50 20 48 32,5
3 7,00 20 69 35
4 7,10 20 78 35,5
5 7,20 20 90 36

Hallando la solubilidad del NaCl para las distintas temperaturas

Solubilidad 1
𝑚𝑠𝑡𝑜 6
S= x100 = x100=30 g/100g
𝑚𝑠𝑡𝑒 20
Solubilidad 2
6.5
S= x100=32.5 g/100g
20
Solubilidad 3
7
S= x100=35 g/100g
20
Solubilidad 4
7.10
S= x100=35.5 g/100g
20
Solubilidad 5
7.20
S= x100=36 g/100g
20
Curva de solubilidad del NaCl
100
90
80
Temperatura ºC 70
60
50
40
30
20
10
0
29 30 31 32 33 34 35 36 37
Solubilidad (g/100 g de agua)

Grafica 1. Curva de solubilidad del NaCl

Tabla 2. Solubilidad del cloruro de sodio

N° Masa inicial (g) Agua inicial (g) T °C. Solubilidad(g/100mL)

1 1 4 20 25
KNO3 2 2 4 28 50
3 3 4 45 75
4 4 4 50 100
5 5 4 61 125

Hallando la solubilidad del KNO3 para las distintas temperaturas

Solubilidad 1
𝑚𝑠𝑡𝑜 1
S= x100 = x100=25 g/100g
𝑚𝑠𝑡𝑒 4
Solubilidad 2
2
S= x100=50 g/100g
4
Solubilidad 3
3
S= x100=75 g/100g
4
Solubilidad 4
4
S= x100=100 g/100g
4
Solubilidad 5
5
S= x100=125 g/100g
4

Curva de solubilidad del KNO3


70

60

50
Temperatura ºC

40

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Solubilidad (g/100 g de agua)

Grafica 2. Curva de solubilidad del KNO3

VI. CONCLUCIONES

• Se logró definir lo que es solución y solubilidad mediante esta práctica.


• Se logró distinguir los tipos de soluciones según el estado físico y de acuerdo a la
cantidad relativa de sus componentes, en este caso si la solución es saturada, no
saturada o sobresaturada.
• Se determinó el efecto de la temperatura en la solubilidad del nitrato de potasio
(KNO3) y cloruro de sodio (NaCl).
• Se construyó una curva de solubilidad para cada compuesto (KNO3 y NaCl)

VII. CUESTIONARIO

1. ¿Por qué el sulfato de calcio se incluye en el grupo de las sustancias con


solubilidad anómala?
El sulfato de calcio, es un minera muy blando y fácilmente desmenuzable, de
densidad 2.32 a 2.33 y poco soluble en el agua (2 g/L) alcanzando su máximo de
solubilidad a la temperatura de 35 a 40ºc. Por esta causa el sulfato de calcio se
encuentra n las sustancias de solubilidad anómala.
2. Tres frascos contienen soluciones saturada, sobresaturada y no saturada de la
misma sustancia. ¿Cómo determinar qué solución hay en cada frasco?

Observando los tres frascos, a simple vista podemos reconocer la solución


sobresaturada, ya que el soluto no se disolverá en la solución así agitemos más, para
disolverlo tendríamos que calentarlo. Para reconocer la solución de la saturada de la no
saturada sería el color, la saturada tendrá un color mas claro que la no saturada, además
que en ambas el soluto se disuelve.
• Si el soluto se disuelve todo o parte de él, la solución es no saturada.
• Si el soluto no se disuelve ni produce precipitación de lo que estaba disuelto, es
una solución saturada.
• Si el soluto añadido produce la cristalización de una parte del soluto que estaba
disuelto, es una solución sobresaturada.

3. A partir de los siguientes datos trazar la curva de solubilidad del Pb(NO3)2 y


determinar su solubilidad a 37°C
Temperatura °C 10 20 30 50 60 70
Solubilidad, g/100g de agua 44,5 52,2 60,8 78,6 88,0 97,6

Solubilidad, g/100g de agua Temperatura °C


44.5 10
52.2 20
60.8 30
78.6 50
88.0 60
97.6 70

Curva de solubilidad del Pb(NO3)2


80
70
60
Temperatura ºC

50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100 120
Solubilidad (g/100 g de agua)
Temperatura Solubilidad
30 60.8
37 x
50 78.6

50 − 37 78.6 − 𝑥
=
50 − 30 78.6 − 60.8

13 78.6 − 𝑥
=
20 17.8

231.4=1572-20X
X=67.03

4. La solubilidad de una sal es igual a 64,7 y 13,8 g/ 100g de agua a 80°C y 17°C,
respectivamente. ¿Qué cantidad de sal sólida y agua hace falta tomar para
obtener 1Kg de la sal recristalizada? La solución se calienta a 80°C y se enfría
hasta 17°C.

1000𝑥100
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = =1545.6 g
64.7

S=64.7-13.8=50.9 g/100g

𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜
50.9= x100
1545.6

𝑚𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜 =786.7 g

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Aguilar, P. (1973). Curso de Introducción a las ciencias Físicas, Editorial Reverté,


S.A. México.
2. Chang, R. (2002). Química, séptima edición, McGraw-Hill, México.

También podría gustarte