Está en la página 1de 47

Antonio Pulido Bosch 153

La comparación de planos de isopiezas en épocas diferentes permite realizar planos


de igual variación del n.p. entre dos épocas dadas; para largos periodos se pueden obtener
los de variaciones medias o máximas. Con el plano de isopiezas en una época dada y el
topográfico se puede realizar el plano de la profundidad del agua en el acuífero, de gran
importancia en los proyectos de captación. Con el plano de isopiezas o isopacas y el del
muro del acuífero se puede realizar el mapa del espesor saturado en un momento dado,
igualmente de gran interés práctico.

Ejemplo
Calcular el gradiente hidráulico entre dos pozos situados a lo largo de una línea de
flujo cuyas cotas absolutas son de 97 y 69 m, teniendo en cuenta que están separados
1500 m. Se sabe que en la vertical del primer pozo existe un nivel inferior separado del
freático por un tramo de arenas limosas: En un sondeo puntual se ha medido la cota del
agua, resultando ser de 101 m; la distancia vertical entre los dos puntos de medida es de
93 m. Calcular el gradiente vertical y comentar las implicaciones hidrogeológicas de tal
disposición.
Esquema.

*UDGLHQWHKRUL]RQWDOLK  P   P u   P
u   
 P  P
P   P P
*UDGLHQWHYHUWLFDOLY u  u  
P P
que resulta un gradiente vertical ascendente bastante elevado, lo cual se puede tradu-
cir por que el acuífero inferior –confinado o semiconfinado– alimente al acuífero libre
superior.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

1.5. La fluctuacion del nivel piezométrico y sus causas


La superficie piezométrica en un acuífero no mantiene una posición constante en el tiem-
po, sino que varia sea por la variación de las entradas o de las salidas. Las causas de las
variaciones piezométricas pueden ser de tipo natural (periodos secos y periodos húmedos,
terremotos, variación de la presión…) o de origen antrópico (bombeos, galerías drenan-
tes, regadíos…). Algunas tienen interés anecdótico y otras interés práctico muy acusado,
en especial en las áreas costeras o en los sectores sobreexplotados. Unas son periódicas
(mareas) y otras de periodo muy variable e incluso impredecible.
1.5.1. Variaciones de origen natural
Variaciones debidas a los cambios de presión atmosférica.– En los acuíferos cautivos se
produce un descenso en el nivel de los pozos cuando aumenta la presión atmosférica, y

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
154 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

una subida cuando ésta disminuye. Se demuestra teóricamente que esta fluctuación no
supera 0,26 m; esta variación afecta igualmente, aunque en menor medida, a los acuíferos
semiconfinados, y es prácticamente inexistente en acuíferos libres.

Oscilaciones debidas a los cambios del nivel del agua superficial.– Ello afecta a los
acuíferos cautivos ubicados bajo lagos o el mar, cuando cambia el nivel en ellos; ese cambio
de nivel se traduce en una variación de la carga sobre el acuífero en cuestión, fluctuando
el n. p. en el acuífero en el sentido contrario a como lo hace el nivel del agua superficial.
Esta influencia es igualmente visible en las proximidades de la superficie libre (mar, lago
o río), tanto si el acuífero es libre como confinado, amortiguándose con la distancia y con
un cierto desfase; del estudio de esta afección se pueden deducir T y S. En el caso de las
mareas marinas, se trata de una variación con un período con valores dependientes de las
posiciones de la luna, la tierra y el sol.

Variaciones debidas a la evapotranspiración.– Se produce en áreas en donde el nivel


freático se encuentra cercano a la superficie (3 m) o a mayores profundidades (10 m) de
existir plantas freatofitas; su efecto máximo es durante el día y se reduce considerable-
mente por la noche. De igual manera son mayores en verano pudiendo llegar a anularse
cuando el frío es grande. Raramente supera 10 cm de fluctuación por este concepto.

Terremotos o explosiones.– La propagación de ondas elásticas, como las producidas


por terremotos, explosiones de origen volcánico o antrópico, producen bruscas subidas
y bajadas del nivel del agua; cuando como consecuencia de la liberación de energía se
producen asentamientos rápidos en terrenos no consolidados, se pueden llegar a producir
salidas bruscas del agua por los pozos existentes en el área (caso de un pozo en Niguelas
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

durante los terremotos acaecidos en Julio de 1978). La fluctuación puede llegar a alcanzar
algunos cm. También se producen ligeras fluctuaciones en acuíferos confinados por el
paso de camiones o trenes.

Fluctuaciones debidas a la variación de la descarga y recarga en el tiempo.– La prin-


cipal recarga de los acuíferos procede de la infiltración directa del agua de lluvia, lo cual se
traduce por una subida de nivel (figura 59), la cual es más o menos rápida, dependiendo
de la naturaleza del terreno no saturado, su espesor, permeabilidad vertical y, ya dentro
del acuífero, de la transmisividad, coeficiente de almacenamiento, dimensiones... Cuando
la lluvia presenta periodicidad, la evolución del nivel lo acusa, aunque en algunos casos lo
que realmente se manifiesta son los ciclos plurianuales secos y húmedos; de una manera
general, la fluctuación es máxima en las áreas de recarga, y mínima en las de descarga o
con un potencial impuesto (bordes costeros, lagos...). Algo similar sucede con la recarga a
partir de la infiltración en el cauce de los ríos, en donde serán máximas las fluctuaciones
cuando se trate de un río de lecho muy permeable y funcionamiento estacional.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 155

1936

1943

1948
1932

1933

1946

1947

1949

1952
1934

1950
1942

1944
1938
1935

1945
1940
1939
1937

1951
1941
1931
800
Precipitación en mm 700
600
500
400
300
200
100
0
-100 Precipitación
-200

7
Nivel piezométrico

10 Nivel piezométrico

11
1936

1943

1948
1932

1933

1946

1947

1949

1952
1934

1950
1942

1944
1938
1935

1945
1940
1939
1937

1951
1941
1931

Figura 59. Precipitaciones y evolución piezométrica en un punto singular (Castany, 1963).

1.5.2. Variaciones de origen artificial


Las más importantes serían las debidas a las extracciones por bombeo, la recarga por
retorno de regadíos, con aguas superficiales o subterráneas, y la recarga artificial. Estas
variaciones de tipo artificial superponen a las de origen natural, y dominará una u otra
función de la importancia relativa de las mismas. Cuando las extracciones por bombeo
superan a las entradas por otras vías, se produce una sobreexplotación del acuífero, lo
cual se traduce por un descenso continuado de los niveles ; se asiste así a una explotación
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

minera del agua, fenómeno tan frecuente en el sureste español y todo el área levantina
(especialmente Murcia y Alicante) cuando este fenómeno se llega a producir en acuíferos
costeros en conexión con el mar, se produce la inversión del gradiente hidráulico (gradien-
te en sentido mar-continente) con la consiguiente intrusión marina.

Ejemplo
Calcular la porosidad eficaz de un acuífero libre que ocupa una superficie de 125 km2
del que se han extraído 35 hm3 durante el último año provocando un descenso medio de
12 m

P
 KP  [  
9DJXD KP 
PH  
9URFD P
 NP  [  P [  
NP 

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
156 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

2. La Ley de Darcy
2.1. Aspectos generales

Una vez que el agua accede al medio saturado, con un movimiento esencialmente verti-
cal, por estar condicionado por la gravedad, este fluido se pone en movimiento hacia las
surgencias naturales del acuífero o hacia las captaciones artificiales, con una velocidad
normalmente muy lenta. Como sucede con cualquier magnitud física sometida a un
flujo entre dos puntos, para que éste se realice es preciso que exista una diferencia de
potencial entre ambos, estableciéndose dicho flujo desde el punto de mayor potencial
al de menor. En otras palabras, el agua se desplaza desde un nivel energético más alto a
otro más bajo, siguiendo una trayectoria; esta energía procede de la diferencia de nivel
entre ambos puntos y de las diferencias de presión, ya que la energía cinética (propor-
cional al cuadrado de la velocidad) es prácticamente despreciable -en la mayor parte de
los casos– al ser la velocidad muy baja.
Sea un medio saturado homogéneo e isótropo con circulación del agua subterrá-
nea en régimen estacionario (entra igual agua que sale, o lo que es lo mismo, el caudal
que circula a través de secciones paralelas es constante). En un medio así definido, una
molécula de agua se desplaza en el sentido del flujo siguiendo una trayectoria tortuosa
como consecuencia de la existencia de una matriz. Pero si se considera un pequeño
volumen de agua y tenemos en cuenta su centro de gravedad, podemos definir el con-
cepto de línea de flujo (o línea de corriente) que sería el lugar geométrico del recorrido
de este centro de gravedad del volumen considerado; es decir que sería la trayectoria
descrita por el centro de gravedad de ese pequeño volumen, para las condiciones ini-
ciales expuestas.
La velocidad con que se desplaza ese volumen se puede considerar como un vector
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

definido por su módulo y su sentido; el vector velocidad es tangente en todos sus puntos
a la línea de flujo en cuestión. Las líneas de corriente que pasan por el contorno de una
línea cerrada determinan un tubo de flujo y es tal que ninguna partícula de fluido atra-
viesa sus paredes, al ser la velocidad tangente al tubo. Cuando el flujo no es estacionario,
trayectoria y línea de flujo no coinciden.
Una superficie equipotencial es aquella que cumple que h (x, y, z) = cte, es decir
aquellas con igual altura piezométrica, siendo h = z + p/γ (h es la energía por unidad
de peso del fluido, para el caso del agua también llamada nivel piezométrico o potencial
hidráulico; z = cota; P la presión y γ el peso específico del fluido, agua en este caso).
Estas superficies son esencialmente verticales. Considerada en dos dimensiones x, z,
tenemos las líneas equipotenciales, que serían aquellas con igual potencial o nivel pie-
zométrico. En medio homogéneo e isótropo (bajo el dominio de aplicación de la Ley
de Darcy), líneas de flujo y líneas equipotenciales son ortogonales. Una red de flujo es
un enrejado de líneas ortogonales entre si, donde unas representan las líneas de flujo y
otras las equipotenciales. Si el medio es anisótropo, la ortogonalidad no se mantiene en
general.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 157

2.2. Experiencia de Darcy


Se puede decir que el enunciado de esta ley marca un hito en la historia de la Hidrogeología;
a partir de ella se comienza la cuantificación rigurosa de los fenómenos hidrogeológicos.
La experiencia realizada por Darcy, dada a conocer en un anexo de su estudio “Les fon-
taines publiques de Dijon” (Victor Dalmont, Paris) publicado en 1856, consistió en lo
siguiente: Con tubos de 2,5 m de altura y 0,35 de diámetro interior, rellenos de arena de
granulometría conocida, estudió el flujo a su través (figura 60). Observó que el caudal que
circula a través de las arenas es directamente proporcional a la carga de agua H e inver-
samente proporcional a la longitud de la columna de arena. La fórmula encontrada fue:

+
 4 N6
O
donde Q es el caudal que circula, expresado en m3/s, H la altura de carga de agua en m, S la
sección en m2, l la longitud de la columna de arena, y k un coeficiente de proporcionalidad
ligado a la naturaleza del material y que mide la facilidad de un material para transmitir
el agua, bajo presión. Se denomina coeficiente de permeabilidad de Darcy, o simplemente
permeabilidad.

h1-h2
P 1
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

h1
1
P2
h2

A
z1
dl

2 z2

Figura 60. Experiencia de Darcy.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
158 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

El cociente H/l, es la pérdida de carga por unidad de longitud, también llamado


gradiente hidráulico, i. La fórmula (1) se puede escribir como (2) Q = k S i. La velocidad
del flujo será v = Q/S; si en la fórmula (2) sustituimos Q/S por v, obtenemos la velocidad
aparente del agua v = ki ; v es aparente puesto que en la sección S consideramos tanto los
huecos como la porción sólida. Para obtener el valor real de la velocidad (V+) habría que
dividir por la porosidad eficaz V+ = v/me.
De esta manera se introduce el concepto de permeabilidad en Hidrogeología, el cual se
puede definir como el volumen de agua gravífica que fluye en la unidad de tiempo a través
de la unidad de superficie de sección de terreno, bajo un gradiente hidráulico unidad, a la
temperatura de 20º C. También se la suele llamar conductividad hidráulica. De las fórmulas
expuestas,, se deduce que las dimensiones de k son las de una velocidad (L/T-1); se suele
expresar en m/día, m/s o cm/s.
La Ley generalizada de Darcy se puede escribir como sigue:

Y  N JUDG L
RU HQ XQ PHGLR
Y KRPRJpQHR
 N JUDG L H LVyWURSR SR
Dado que v es un vector, en un medio homogéneo e isótropo, podemos determinar las
GHYVHJ~QORVHMHV[\]
RU HQ XQ PHGLR KRPRJpQHR H LVyWURSR SR
diferentes componentes de v segúnwKlos ejes x, y, z,wK wK
GHYVHJ~QORVHMHV[\]
Y[ N  Y\ N  Y] N 
wwK[ wwK\ wwK]
Y[ N  Y\ N  Y] N 
w[ w\ w]

el signo menos indica que el sentido de v es el de los niveles piezométricos decrecientes.


Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

b1 k1
b2 k2 Δh

L b3 k3
b4 k4

b5 k5

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 159

Δh

k1 b1
k2 b2

L k3 b3
k4 b4

k5 b5

Figura 61. Dispositivos para cálculo de Kv (A) y Kh (B) (adaptado de Custodio, 1976).

Si el medio fuese anisótropo habrá que tener en cuenta los valores de k en los ejes
considerados. A este respecto es interesante tener en cuenta que de una forma general en
los sedimentos naturales los materiales presentan anisotropía (medios estratificados), de
forma que la permeabilidad vertical es diferente de la permeabilidad horizontal, y gene-
ralmente de valor muy inferior.
Imaginemos el dispositivo de la figura 61. El caudal unitario (caudal por unidad de
sección) q que circula verticalmente vale
'K
T N Y 'K
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

T N Y '/K
/
de acuerdo con la ley de Darcy; Δh es laT suma N Y de
XHUGRFRQODOH\GH'DUF\ǻKHVODVXPDGHODVSpUGLGDVGHFDUJDHQFDG
/ las pérdidas de carga en cada uno de los
XHUGRFRQODOH\GH'DUF\ǻKHVODVXPDGHODVSpUGLGDVGHFDUJDHQFDG
VWUDWRVȈǻKL\/ ȈELOXHJRSRGHPRVHVFULELU
estratos, ΣΔhi, y L = Σbi; luego podemos escribir:
XHUGRFRQODOH\GH'DUF\ǻKHVODVXPDGHODVSpUGLGDVGHFDUJDHQFDG
VWUDWRVȈǻKL\/ ȈELOXHJRSRGHPRVHVFULELU
  EL
VWUDWRVȈǻKL\/ ȈELOXHJRSRGHPRVHVFULELU 6 EL
N Y / 6 NL

NY /  NL
6
EL
6LDKRUDKDFHPRVFLUFXODUHODJXDSDUDOHODPHQWHDODVFDSDVSRGUHPRVF
N Y / NL
6LDKRUDKDFHPRVFLUFXODUHODJXDSDUDOHODPHQWHDODVFDSDVSRGUHPRVF
HDELOLGDG KRUL]RQWDO 3DUD HOOR SDUWLPRV GHO GLVSRVLWLYR VHxDODGR HQ H
SiHDELOLGDG
ahora hacemos circular3DUD
el aguaHOOR
paralelamente aGHO
las capas, podremos calcular HQ
6LDKRUDKDFHPRVFLUFXODUHODJXDSDUDOHODPHQWHDODVFDSDVSRGUHPRVF
KRUL]RQWDO SDUWLPRV GLVSRVLWLYR la permea-
QWR /D FDQWLGDG WRWDO GH DJXD TXH FLUFXOD YDOH VHJ~Q ODVHxDODGR
/H\ GH 'DUF\ H
bilidad horizontal.
HDELOLGDG
QWR Para
KRUL]RQWDO ello
3DUDpartimos
HOOR del dispositivo
SDUWLPRV GHO
/D FDQWLGDG WRWDO GH DJXD TXH FLUFXOD YDOH LVHJ~Q señalado
GLVSRVLWLYR en el gráfico
VHxDODGR
OD /H\ GH adjunto.
HQ
'DUF\H La
ULR SDUDXQDPXHVWUDGHODGR/[/\ORQJLWXGOȈT
cantidad
 4WRWDOTL THQHOH
QWR /D total de agua
FDQWLGDG queGH
'WRWDO
circula
DJXDvale,
TXH según la Ley
'=K QFLUFXOD
ULR SDUDXQDPXHVWUDGHODGR/[/\ORQJLWXGOȈT
Ky longitud
de Darcy
YDOH LVHJ~Q
(caudal
'OD
unitario),
K i/H\ GH
 4WRWDOTL 'K'DUF\
para una
THQHOH
muestra de lado L x L
T /N K 'K  T L E L N L ' l Σq i K
total; qi = q en el estrato
¦ T L T ¦LE L4WRWDOTL
ULR SDUDXQDPXHVWUDGHODGR/[/\ORQJLWXGOȈT N L 'K /N KTHQHOH
'K
T /N K 'O K  T L E L N L 'O K  ¦ T L T ¦ E L N L 'O K /N K 'O K
T /N K O  T L E L N L O   ¦ T L T ¦ E L N L O /N K O
O N OK  ¦ E L N L O O
N K / ¦ E L N L
N K / ¦ EL N L
/

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
160 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

Ejemplo
Calcular la conductividad hidráulica vertical y horizontal de un medio estratificado
integrado por 6 capas de espesores respectivos 1, 5, 10, 2, 4 y 2 m, y valores de k de 1, 10,
0,1, 50, 2 y 100 m/s. Comentar los resultados
 \
/   P P
/  \P  P P
.Y 
EL       P / V  P V P
¦     
.L      .Y  P/ P  P
EL       P   V
¦V     
.L         P
.K .K ¦ ¦ .LEL ¦ ¦[ u[ u
¦ .LEL.LEL¦ .LEL [ u[ u  u P
 [u[   V  P P V  V PV V

P  V
 \ ¦
¦ EL EL / / P
 P  P  P 
¦ .LEL ¦ .LEL ¦ [   [   [    [   [    [ P
 6H FRQVWDWD TXH OD FRQGXFWLYLGDG .K KLGUiXOLFD KRUL]RQWDO HV PX\ VXSHULRU D OD YHUWLFDO OR
/   P
¦ EL / P  P
FXDOVXHOHVHUORPiVXVXDOHQORVPHGLRVDOXYLDOHVFRQODVFRQVLJXLHQWHVFRQVHFXHQFLDVHQORTXH
Se constata que la/ conductividad hidráulica  P horizontal es muy P superior P a la vertical,
 6H FRQVWDWD TXH
.Y lo más usual en los medios aluviales, con las consiguientesOD FRQGXFWLYLGDG KLGUiXOLFD
 consecuencias KRUL]RQWDO HV PX\
DOIOXMR\RSURSDJDFLyQGHFRQWDPLQDQWHVVHUHILHUH+D\TXHGHVWDFDUODJUDQLQIOXHQFLDTXHODV
lo cual suele ser EL  P  V
 FXDOVXHOHVHUORPiVXVXDOHQORVPHGLRVDOXYLDOHVFRQODVFRQVLJXLHQWH
   V
en lo que al flujo y/o 
¦ propagación de contaminantes
  
FDSDVGHHOHYDGD.WLHQHQHQOD.KPLHQWUDVTXHODVGHEDMD.FRQGLFLRQDQPXFKR ORVYDORUHV
.L     se P refiere. Hay que destacar la gran
 DOIOXMR\RSURSDJDFLyQGHFRQWDPLQDQWHVVHUHILHUH+D\TXHGHVWDFDU
ILQDOHVGH.Y1RVHQFRQWUDPRVHQXQPHGLRDQLVyWURSRFRQUHVSHFWRD.ORFXDOHVPX\XVXDOHQ
influencia que las capas de elevada K tienen en la Kh, mientras que las de baja K condicio-
FDSDVGHHOHYDGD.WLHQHQHQOD.KPLHQWUDVTXHODVGHEDMD.FRQGL
V
OD QDWXUDOH]D
nan mucho 6H SXHGH WUDEDMDU FRQ
los valores finales de Kv. HVRV GDWRV FRQVLGHUDQGR
Nos encontramos en un medio XQ PHGLR LVyWURSR HTXLYDOHQWH
ILQDOHVGH.Y1RVHQFRQWUDPRVHQXQPHGLRDQLVyWURSRFRQUHVSHFWRD.
 anisótropocon respec-
¦ .LEL ¦ .LEL ¦ [   [   [    [   [    [ P  V  P  V
VXVWLWX\HQGR.SRU.¶
.K .Y.KenHQHVWHFDVRPV
to a K, lo cual es muy usual OD QDWXUDOH]D
la naturaleza. 6H SXHGH
Se puede WUDEDMDU
trabajar conFRQ
esosHVRV
datos,GDWRV FRQVLGHUDQGR
P  V
considerando XQ PH
¦ EL /  P  P
(MHPSOR4XpFDXGDOFLUFXODSRUXQDVHFFLyQGHXQDFXtIHURKRPRJpQHRGHNPGHORQJLWXG
VXVWLWX\HQGR.SRU.¶ .Y.K HQHVWHFDVRPV
un medio isótropo equivalente, sustituyendo

HVSHVRU 6H FRQVWDWD
VDWXUDGR TXH OD FRQGXFWLYLGDG KLGUiXOLFD
GH PVLODFRQGXFWLYLGDG KRUL]RQWDO HV PX\ VXSHULRU D OD YHUWLFDO OR
KLGUiXOLFDYDOHPV'RVVRQGHRVXELFDGRVD
(MHPSOR4XpFDXGDOFLUFXODSRUXQDVHFFLyQGHXQDFXtIHURKRPRJpQ
FXDOVXHOHVHUORPiVXVXDOHQORVPHGLRVDOXYLDOHVFRQODVFRQVLJXLHQWHVFRQVHFXHQFLDVHQORTXH
DPERV ODGRV GH OD VHFFLyQ HQ FXHVWLyQ \ VLWXDGRV GHPVLODFRQGXFWLYLGDGKLGUiXOLFDYDOHPV
VREUH XQD OtQHD GH IOXMR WLHQHQ XQD FRWD
Ejemplo HVSHVRUVDWXUDGR
DOIOXMR\RSURSDJDFLyQGHFRQWDPLQDQWHVVHUHILHUH+D\TXHGHVWDFDUODJUDQLQIOXHQFLDTXHODV
SLH]RPpWLFD DEVROXWD GH  \  P DPERV ODGRV GH OD \
UHVSHFWLYDPHQWH HVWiQ HQ
VHFFLyQ VHSDUDGRV
FXHVWLyQ P ([SUHVDU
\ VLWXDGRV VREUHORV
XQD OtQHD
FDSDVGHHOHYDGD.WLHQHQHQOD.KPLHQWUDVTXHODVGHEDMD.FRQGLFLRQDQPXFKR
Qué caudal circula por una sección de unDEVROXWD
acuíferoGHhomogéneo 12 km de ORVYDORUHV
UHVXOWDGRVHQ/VP VPGtD\KP DxR
SLH]RPpWLFD  \  PdeUHVSHFWLYDPHQWHlongitud,
\ HVWiQ VHSDUD
ILQDOHVGH.Y1RVHQFRQWUDPRVHQXQPHGLRDQLVyWURSRFRQUHVSHFWRD.ORFXDOHVPX\XVXDOHQ
espesor saturado de 39 m si la conductividad
P §  hidráulica
 P·VPvale P0,01 m/s. 
Dos
P sondeos
/ ubi- /
UHVXOWDGRVHQ/VP GtD\KP DxR
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

 
4 OD7[O[L .[E[O[L6HSXHGH
QDWXUDOH]D P  V[WUDEDMDU
P[NP[ FRQ ¨
 HVRV [GDWRV ¸  XQ PHGLR
FRQVLGHUDQGR [ HTXLYDOHQWH
{ LVyWURSR 
cados a ambos lados de la sección  P §    P · P
4 en
NPcuestión
7[O[L y situados
 P
© .[E[O[L ¹P  V[sobre
V una
P[ NP[línea
V [de
¨ flujo
P tienen
¸ V {
VXVWLWX\HQGR.SRU.¶ .Y.K HQHVWHFDVRPV
una cota piezomética absoluta de 65 y 62 m, respectivamente, y están NP ©  P987¹ m.
separados V
(MHPSOR4XpFDXGDOFLUFXODSRUXQDVHFFLyQGHXQDFXtIHURKRPRJpQHRGHNPGHORQJLWXG
Expresar los resultados en L/s, m /s, m /día y hm /año.
3 3 3
HVSHVRUVDWXUDGR P P
P GHPVLODFRQGXFWLYLGDGKLGUiXOLFDYDOHPV
V   KP

'RVGtDV KP
VRQGHRVXELFDGRVD
4  u     u
P VREUH XQD V OtQHD u    
P WLHQHQ XQD P KP 
DPERV ODGRVVGH OD VHFFLyQ
GtD HQ FXHVWLyQ
4GtD\VLWXDGRV
 uGtD

 GH IOXMR
P DxR DxRFRWDu     u
V
SLH]RPpWLFD DEVROXWD GH  \  P UHVSHFWLYDPHQWH GtDVHSDUDGRV 
\ HVWiQ GtD P ([SUHVDU
GtD ORV P
UHVXOWDGRVHQ/VP VPGtD\KPDxR  
P §    P · P P / /
4 7[O[L .[E[O[L P  V[ P[NP[ [¨ ¸  {  [ 
NP ©  P ¹ V V P V

P V P P KP  GtDV KP 
4  u    u     u  
V GtD GtD GtD P DxR DxR

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 161

2.3. Métodos de estimación y medida de la permeabilidad


2.3.1. Clasificación

Hazen (1895)
Slichter (1905)
Fórmulas Terzaghi (1925)
Kozeny (1927)
Fórmulas y Gráficos Fair y hatch (1935)
Rumer (1969)

Gráficos Breddin (1963)

Carga fija
Laboratorio Permeámetros Carga variable
Diferencial

Bombeo
Campo Inyección
Trazadores
De superficie

2.3.2. Fórmulas y gráficos


2.3.2.1. Fórmulas
Se  
basan esencialmente
SURSRQH N L enFGdatos  suministrados por DUHQDV
granulometrías. En\consecuencia,SDUD el
+D]HQ    F YDOH+D]HQ
 SDUD DUFLOORVDV 

resultado será orientativo, ante la dificultad   SURSRQH
de conseguir absolutamente N L FG    F YDOH  SDUD DU
representativas
QDVSXUDVVHSXHGHWRPDUFRPRYDORUPHGLRF
 +D]HQ
Hazen   
 . cFvale
YDOH VHH[SUHVDHQFPSDUDYDORUHVGH

paraSDUD
SURSRQH N L DUHQDVSXUDVVHSXHGHWRPDUFRPRYDORUPHGLRF
(1895) propone FG 45,8 arenasDUHQDV DUFLOORVDV
arcillosas y 142 para \  SDUD VHH[S
arenas
QFPV puras, se puede tomar 100 como valor medio; c se expresa en cm para valores de k en cm/s. 
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

DUHQDVSXUDVVHSXHGHWRPDUFRPRYDORUPHGLRF NHQFPV 10 VHH[SUHVDHQFPSDUDYDORUHVGH


6OLFKWHU Slichter
NHQFPV  (1905) HQFXHQWUDencuentra HVWDesta RWUD relación N L FG
otraUHODFLyQ 
P Q donde
GRQGH m esPlaHV OD
porosidad
NL

total, n un coeficiente de valor 3,3 y c una constante dependiente6OLFKWHU   HQFXHQWUD
de m. ElHVWD RWUD UHODFLyQ
parámetro C=c
RVLGDG WRWDO Q XQ FRHILFLHQWH GH YDORU  \ F XQD FRQVWDQWH GHSHQGLHQWH
 Q GH P (O
 m6OLFKWHU
n
varía entre  
0,001 yHQFXHQWUD HVWD
0,009. UnaSRURVLGDGvarianteRWUDdeWRWDO Q XQNFRHILFLHQWH
UHODFLyQ
esta fórmula FGde
L es la  P GH GRQGH
BakhmeteffYDORUen Pla \
 HV
queF OD
XQD FRQVW
iPHWUR & F PQ YDUtD HQWUH  \  8QD YDULDQWH Q GH HVWD IyUPXOD HV OD GH
c vale 710 y n
KPHWHIIHQODTXHFYDOH\Q
4/3. SDUiPHWUR & F P
SRURVLGDG WRWDO Q XQ FRHILFLHQWH GH YDORU  \ F XQD FRQVWDQWH GHSHQGLHQWH GH P (OYDULDQWH
YDUtD HQWUH  \  8QD
SDUiPHWUR Terzaghi Q
F P(1925) deduce
HQWUHesta %DNKPHWHIIHQODTXHFYDOH\Q
otra\expresión algo más compleja
7HU]DJKL &   YDUtD
GHGXFH 
HVWD 
RWUD 8QD
H[SUHVLyQ YDULDQWH
DOJRGHPiV HVWD IyUPXOD
FRPSOHMD HV OD GH
%DNKPHWHIIHQODTXHFYDOH\Q

 7HU]DJKL   GHGXFH HVWD RWUD H[SUHVLyQ
§ P   ·
7HU]DJKL   GHGXFHȜ YDOH HVWD P RWUD

H[SUHVLyQ
 ·SDUWtFXODV DOJR PiV\  FRPSOHMD
O¨ 
¸ G  HQ HO VLVWHPD&*6 § SDUD  UHGRQGHDGDV
©    P N O ¨ ¸ G  HQ HO VLVWHPD&*6 Ȝ YDOH  SDUD SD
§ P¹  · 
 L 
©    P ¹
N L O¨
DLUUHJXODUHVGHVXSHUILFLHUXJRVD¸ G  HQ HO VLVWHPD&*6 Ȝ YDOH  SDUD SDUWtFXODV UHGRQGHDGDV \ 
©   P ¹ SDUDLUUHJXODUHVGHVXSHUILFLHUXJRVD 
SDUDLUUHJXODUHVGHVXSHUILFLHUXJRVD §9· P
.R]HQL  \)DLU\+DWFK  SURSRQHQ N L &¨ ¸ GRQGH96
 .R]HQL  \)DLU\+DWFK  SURSRQHQ
© 6 ¹ § 9  P  P  NL &
·
 .R]HQL  \)DLU\+DWFK  SURSRQHQ N L &¨ ¸
DVXSHUILFLHHVSHFtILFD VXSHUILFLHWRWDO6GHORVJUDQRVFRQWHQLGRVHQHOYROXPHQ9  
GRQGH96
6  
HVODVXSHUILFLHHVSHFtILFD VXSHUILFLHWRWDO6GHORVJUDQRVFR
© ¹ P
96  VH SXHGH H[SUHVDU FRPR $G  GRQGH HO YDORU QRUPDO GH $ HV DXQTXH
& 96  VH SXHGH H[SUHVDU FRPR $G  GRQGH HO YDORU QRUP
HVODVXSHUILFLHHVSHFtILFD VXSHUILFLHWRWDO6GHORVJUDQRVFRQWHQLGRVHQHOYROXPHQ9 

& 96  VH SXHGH H[SUHVDU FRPR $G  GRQGH  HO YDORU QRUPDO GH¦ $ HV K  DXQTXH
PSUHQGLGRHQWUH\7DPELpQ 69 VHSXHGHH[SUHVDUFRPR VLHQGR 
FRPSUHQGLGRHQWUH\7DPELpQ 69 G VHSXHGHH[
K
FRPSUHQGLGRHQWUH\7DPELpQ 69
Pulido,

VHSXHGHH[SUHVDUFRPR
Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
2014. ProQuest Ebook Central,
¦ G  VLHQGR
P 
Volver al índice
DUFRPRYDORUPHGLRFVHH[SUHVDHQFPSDUDYDORUHVGH  Q
  HQFXHQWUD HVWD RWUD UHODFLyQ N L FG P  GRQGH P HV OD
Q XQ FRHILFLHQWH GH YDORU  \ F XQD  FRQVWDQWH
Q GHSHQGLHQWH GH P (O
FXHQWUD
Q HVWD RWUD UHODFLyQ N FG P
P YDUtD HQWUH  \  8QD YDULDQWH GH HVWD
162 Nociones de L
hidrogeología 
para  GRQGH
ambientólogos P IyUPXOD
HV OD HV OD GH
FLHQWH GH YDORU  \ F XQD FRQVWDQWH GHSHQGLHQWH GH P (O
DTXHFYDOH\Q
QWUH  \GHGXFH
    8QD
HVWDYDULDQWH
RWUD GH HVWD IyUPXOD
H[SUHVLyQ DOJRHV OD GH FRPSOHMD
PiV
\Q en el sistema CGS λ vale 800 para partículas redondeadas y 460 para irregulares de

· 
G  HQ HO
¸ GHGXFH VLVWHPD&*6
HVWD
superficie RWUD Ȝ YDOH  SDUD
rugosa.H[SUHVLyQ DOJRSDUWtFXODV UHGRQGHDGDV \ 
PiV FRPSOHMD
¹ Kozeni (1927), y Fair y Hatch (1935) proponen
GHVXSHUILFLHUXJRVD
 VLVWHPD&*6 Ȝ YDOH  SDUD SDUWtFXODV UHGRQGHDGDV \ 

§9· P
 \)DLU\+DWFK  SURSRQHQ N L &¨ ¸
LHUXJRVD GRQGH96
 ©
6 ¹   P 
§9· P
HVSHFtILFD VXSHUILFLHWRWDO6GHORVJUDQRVFRQWHQLGRVHQHOYROXPHQ9 
DLU\+DWFK  SURSRQHQ N L &¨ ¸ GRQGH96
 © 6 ¹   P 
GH H[SUHVDU FRPR $G  GRQGH HO YDORU QRUPDO
donde V/S esla superficie específica (superficie GH $ HV 
total DXQTXH
S de los granos contenidos en el
VXSHUILFLHWRWDO6GHORVJUDQRVFRQWHQLGRVHQHOYROXPHQ9 
volumen V). C (V/S) se puede expresar como Ad2 dondeKel valor normal de A es 1/200,
2

WUH\7DPELpQ 69
U FRPR $Gaunque 
  GRQGH
comprendido

HO YDORU QRUPDO
entreVHSXHGHH[SUHVDUFRPR
GH y$1/275.
1/150 HV 
También ¦ G2 se VLHQGR
DXQTXH
(S/V) puede expresar como
K
7DPELpQ 69 VHSXHGHH[SUHVDUFRPR ¦  VLHQGR
G
siendo d la media geométrica de los tamaños de los tamices usados y η el porcentaje rete-
nido entre cada dos tamices consecutivos (Fair y Hatch, 1935).
Rumer (1969), por su lado, llega a la expresión

%P
NL G 
O   P

donde m es la porosidad, d el diámetro de las partículas (medio homogéneo), B es un


coeficiente que vale Π/6 para esferas, y λ un coeficiente experimental de valor coprendido
entre 152 y 207 para partículas esféricas (sistema CGS)
2.3.2.2. Gráficos
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Uno de los más comunes es el de Breddin (1963) deducido para un lugar en Alemania
a partir de numerosas granulometrías de curvas características. Considera 12 clases de
terrenos que varían desde acuífero muy bueno (curvas 1 y 2), hasta impermeable (9 a 12)
pasando por muy pobre (7 y 8), pobre (5 y 6), regular (4) y bueno (3).

a) Laboratorio
Los aparatos usualmente utilizados se denominan permeámetros (foto 15), que en resumi-
das cuentas reproducen la experiencia de Darcy. Todos constan de un cilindro donde se
introduce la muestra con ambos extremos cubiertos por una membrana porosa o rejilla
mucho más permeable que la muestra de manera que no distorsione el valor medido. La
muestra de material no consolidado se ajusta bien de manera a reproducir su estado natu-
ral. Si la muestra es de roca, hay que adaptarla al cilindro mediante parafina. Pueden ser
muestras paralelas o perpendiculares a la estratificación. Hay tres tipos de permeámetros:
de carga fija o nivel constante, de carga variable, y diferencial.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 163

Foto 15. Permeámetro comercial de carga variable.

De carga fija: Con la probeta se mide el volumen que circula por la muestra del inte-
rior del cilindro (figura 61) en un tiempo dado. K se calcula aplicando Darcy:
9O 4
'DUF\ N 
$'KW $L
donde A es la sección de la muestra. Da buenos resultados en muestras de elevada k.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

De carga variable: En este caso se mide el descenso del nivel del agua aplicado a la
muestra en un tiempo dado. El sistema es parecido al anterior, aunque carece del disposi-
tivo de mantenimiento de nivel constante (figura 62). K se calcula

G9O
DGKO
DN GRQGHDHVODVHFFLyQG
GW$K
GW$K
DO K 
W WK KODHFXDFLyQTXHGD
donde a es la sección del tubo manométrico. 
Para t=0, h= h0; y para Nt=t , h=h,OQla ecuación
$W K
DO K 
queda N OQ . El procedimiento es más rápido pero menos preciso. Aplicable
$W K
para muestras de bajo valor de k.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
164 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

h = ho en t = 0
Depósito de nivel constante
Tubo manométrico

ho h = h en t = t
h

Cilindro Cilindro

l l

Figura 62. Permeámetros de carga fija (izquierda) y de carga variable (derecha).

Diferencial: todo él va introducido en una carcasa con un cilindro en su interior en el


que va la muestra, con dos dispositivos conectados entre sí a través de la muestra (figura
63). Se mide la diferencia de nivel entre ambos depósitos en t0 y al cabo de un tiempo t.
La carcasa actúa de recipiente que impide la evaporación, pues la experiencia puede durar
varios meses. Cuando las presiones están equilibradas en ambos recipientes se cumple:
DO 'K
OQ   VLHQGR ǻK OD GLIHUHQFLD LQLFLDO GH QL
N
$W 'K
LG L
siendo Δh0 la diferencia inicial de niveles y Δh cuando ha transcurrido un tiempo t.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Es necesario que en todo momento se pueda Tubos equilibradores de presión


aplicar la ley de Darcy, por lo que la carga hidráu-
lica no puede ser muy elevada, de ahí el interés
de estos permeámetros. La muestra ha de estar
Δh
totalmente saturada al inicio de la experiencia. En
todos los casos la temperatura del agua tiene que
ser constante y conocida, normalmente 20 ºC. Los
valores obtenidos son orientativos, debido a que las
muestras son difícilmente representativas de gran- Cilindro

des extensiones del acuífero, y ante la dificultad de l


mantener las condiciones reales del medio, debido Carcasa

al transporte y al propio sistema de realización de la


granulometría, en el caso de los materiales sueltos.
Se suele perder la fracción arcilloso–limosa.
Figura 63. Permeámetro diferencial.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 165

b) Campo

Pruebas de bombeo
Como ya se vio, la transmisividad es el resultado de multiplicar la conductividad hidráu-
lica por el espesor del acuífero; este parámetro se suele obtener mediante las denomina-
das pruebas de bombeo, por lo que conocido el espesor se despeja k. Estos métodos son
mucho más representativos que los obtenidos a partir de las granulometrías, al afectar a
unos volúmenes de acuífero mucho mayores y no distorsionar la posición del terreno. Los
métodos de cálculo se exponen en capítulos siguientes.

Ensayos de inyección
Suelen ser ensayos de corta duración muy empleados en Geotecnia y se aplican tanto
en zona no saturada como saturada. De entre los múltiples existentes, son los ensayos
Lefranc, Lugeon y Gilg–Gavard los más utilizados.

Ensayo Lefranc: es típico de materiales sueltos. Se suelen realizar en el frente de per-


foración y en los últimos centímetros previos la entubación. Se introduce un volumen de
agua en un tiempo dado, por ejemplo 200 L en 4 minutos, parte del cual sale fuera y parte
penetra en la formación. K se calcula mediante la expresión
9
N
SGK P W
9
si la cámara de inyección no se puede suponer esférica: N FRQ
&K P W

§O·
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

S' ¨ ¸  
©'¹
&
ª  º
 §O·
OQ «  ¨ ¸  »
«' ©'¹ »
¬ ¼

donde D es el diámetro de la cámara esférica y hm la presión de inyección medida en altura


sobre el nivel estático. Ésta es recomendable que sea proporcional a la permeabilidad del terre-
no de manera que para 10-2m/s sea de unos centímetros, y para 10-4 de algunos metros.

Ensayo Lugeon: Se aplica en materiales consolidados y consiste en la inyección, a presión


de agua a través de un tramo del sondeo, generalmente de 5 metros (figura 64). Se suele
hacer a presión creciente y, posteriormente, decreciente, con valores de 3, 5 y 10 atmósferas.
No se da más presión para evitar provocar fracturación hidráulica. La presión se mide en un
manómetro y el caudal de inyección con un contador. Se construye un gráfico con el caudal
admitido en función de la presión (figura 65). Se puede obtener una recta o una curva.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
166 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

Manómetro Válvulas Bomba

H manómetro Q h Q
h
Ho

Nivel estático Packer


R
Entubación t1 r
t2
L ho Q/L rr
K K= o
2π(ho h)
2 ro
Packer

Zona de
ensayo

Figura 64. Dispositivo para realización de un ensayo de Lugeon (izquierda) y parámetros


necesarios (derecha).

Q/L

2,2
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

0,59

0,34

3 5 P

Figura 65. Gráfico de admisión.


5
OJ
K, si se obtiene una recta, se calcula de la expresión N 4 U  donde P es
H3
la altura de agua en m, e el espesor probado, R el radio de influencia (200–250 m), r el radio
del pozo, y Q el caudal de inyección. Si se obtiene una curva, la expresión a aplicar sería.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 167

4 
 N 
H 4 U3
N  
H U3 V
/RV UHVXOWDGRV
Los resultados se suelen representar de
/RV
yJLFD forma gráfica
GDW Vadosados a la columna litológi-
UHVXOWDGRV
PHGLDQWH
ca, mediante datos referidos a la absorción
yJLFD4PHGLDQWH(L/min.at),
unitaria GDW calculada de la expresión
HVLyQ  WDPELpQ
4
HVLyQH3  WDPELpQ
H3
también denominada Lugeon (figura 65). La comparación de valores requiere la conver-
sión de diámetros.
Existen muchos métodos más.

Métodos con trazadores


Consisten en la medida de la velocidad real de circulación V* del agua en el acuífero, por lo
que conocida la porosidad y el gradiente calcularemos k. Los trazadores, naturales o artifi-
ciales son desarrollados en el tema correspondiente, por lo que no entraremos en su detalle.

9 P
N
L

Dado que la velocidad de desplazamiento es muy lenta, hay que medir sobre recorridos
cortos, por lo que el valor resultante es local.

Métodos de superficie
Consisten en la introducción de agua en recipientes o en zanjas y contolar la evolución del
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

nivel. Normalmente se trabaja en la zona no saturada, por lo que la interpretación puede


ser delicada y la representatividad más aún, desde el momento en que existan variaciones
en la vertical.

3. Hidráulica subterránea
3.1. Régimen permanente
3.1.1. Métodos de Dupuit
3.1.1.1. Acuífero libre
Los trabajos de Dupuit (1863) constituyen la base para el estudio de la dinámica de las
aguas subterráneas en las proximidades de las obras de captación, en régimen permanente.
Se trataría del caso de un pozo situado en una isla circular (figura 66), en manto libre, para
lo cual se aceptan las hipótesis siguientes: régimen permanente; agua y roca incompresi-
bles; superficies equipotenciales planas; se cumple la ley de Darcy; la componente vertical
de la velocidad es prácticamente nula frente a la horizontal; medio homogéneo e isótropo;

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
168 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

radio de acción constante; sustrato horizontal, pozo totalmente penetrante y enlace a todo
lo largo de la altura del acuífero, con una superficie libre de agua. Cuando se empieza a
bombear y el cono alcanza la superficie de agua libre, a una distancia R (que es el radio
de acción) el conoide se estabiliza (régimen de equilibrio); las líneas de corriente en estas
condiciones son convergentes hacia el pozo. Tomemos un cilindro de radio x y calculemos
la velocidad del agua que filtra, que vale v = Q/S, en donde S es el área de ese cilindro, que
vale S = 2πxy, luego V = Q/(2πxy); aplicando la ley de Darcy
G\ G\ 4 NG\ G[
Y NL N  N 4  S [\  4 S\G\N
G[ G[ S [ \ G[ [

VXVWLWX\HQGR
VXVWLWX\HQGR
sustituyendo, FRPR
comoN
VXVWLWX\HQGR
FRPR NkHV
HV FRQVWDQWH
esFRPR N HVy \
FRQVWDQWH
constante Q 4
4 LJXDO
FRQVWDQWH
\ igual,
LJXDO
por SRU
SRU GHILQLFLyQ
\definición,
4 LJXDO SRU
GHILQLFLyQ VL
VLLQWHJUDPRV
GHILQLFLyQ
si integramos, VL LQWHJUDPRV
LQWHJUDPRV
NVXVWLWX\HQGR SFRPR N HV FRQVWDQWH \ 4 LJXDO SRU GHILQLFLyQ VL LQWHJUDPRV

 S \
N S Qlnx

N  \ FWHSDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDODSDUHG[
\ FWHSDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDODSDUHG[

= + cte; para un cilindro infinitamente próximo a laUH\ UH\
x = r eKOXHJ
paredKOXHJ y=
FWHSDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDODSDUHG[
N S h,\  luego 
UH\ KOXHJ
 FWHSDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDODSDUHG[
 Qlnr = kπh2 +cte; cte = Qlnr -πh2k; sustituyendo el UH\
valor de KOXHJ
la constante
 NSK4OQUSK
FWHFWH 4OQUSKNVXVWLWX\HQGRHOYDORUGHODFRQVWDQWHHQODIyUPXODD
NSK
NSKen FWHFWH
FWHFWH
la fórmula 4OQUSK
anterior: NVXVWLWX\HQGRHOYDORUGHODFRQVWDQWHHQODIyUPXODD
NVXVWLWX\HQGRHOYDORUGHODFRQVWDQWHHQODIyUPXODD
NSKFWHFWH 4OQUSKNVXVWLWX\HQGRHOYDORUGHODFRQVWDQWHHQODIyUPXODD
 

[[OQU 4OQ[ S N \  K \\4KKSN \  K


4 4
 OQ [ NS \  K  4
4OQOQ[[ NNSS \\ KK 4 4OQOQUU 4 4OQ
OQ [ SSNN \\  UKK  44 SSNN \  K [
4OQ [ NS \  K  4OQU 4OQUU SN \  K  4 SN O Q [[ O Q
U OQ [ U
SDUDHOFLOLQGURLQPHGLDWDPHQWHSUy[LPRDOERUGH\ +\[ O5TXHGDQGRILQD QUU
SDUDHOFLOLQGURLQPHGLDWDPHQWHSUy[LPRDOERUGH\ U
IyUPXOD
para el cilindro inmediatamente próximo al borde y = +\[
SDUDHOFLOLQGURLQPHGLDWDPHQWHSUy[LPRDOERUGH\ +\[
H y x = R,5TXHGDQGRILQD
5TXHGDQGRILQD
quedando finalmente la
SDUDHOFLOLQGURLQPHGLDWDPHQWHSUy[LPRDOERUGH\
IyUPXOD
IyUPXOD
fórmula:
+\[ 5TXHGDQGRILQD
+  K
IyUPXOD + 4 SN
 
4 +   KK  5
4 SS NN +  5 K  OQ
4 S N OQ 5 U
OQ 5
U
VXVWLWX\HQGR SSRUVXYDORU\SDVDQGRDORJDULWPRVGHFLPDOHV
OQ U
VXVWLWX\HQGR
VXVWLWX\HQGR SSRUVXYDORU\SDVDQGRDORJDULWPRVGHFLPDOHV
SSRUVXYDORU\SDVDQGRDORJDULWPRVGHFLPDOHV U +  K
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

sustituyendo π por su valor y pasando a


VXVWLWX\HQGR SSRUVXYDORU\SDVDQGRDORJDULWPRVGHFLPDOHV logaritmos
4  decimales:
N 
++   KK OJ 5  U
4 N
4 N OJ + K
4 N OJ 55  UU
OJ 5  U

Q
y R

Pozo
h H

Figura 66. Esquema del flujo en un acuifero libre (pozo en una isla circular).

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 169

3.1.1.2. Acuífero cautivo


Siempre que con el bombeo el manto cautivo no pase de confinado a libre, se supone
que la ley de Darcy es aplicable, pozo completo, superficie piezométrica horizontal, com-
ponente vertical de v nula y velocidad igual en todos los puntos de una misma vertical,
compresividad de agua y roca despreciable (lo cual no es cierto). Como en el caso anterior,
vamos a calcular el caudal que circula por las paredes de un cilindro infinitamente delga-
do, de radio x y de altura e (figura 67).
4 G\ G\ 4G[ G\
6 S[H4 69 Y69 Y Y 4NL
6 S[H4 N6 NL
Y 4 G\
S[H4
N S[HN
69
4 Y  4 G\Y
S[HN  4
G[
SNL
HNG\NS HNG\4
S [H S [H G[ G[ G[ S [H [ [ G[
4 G\ G\ G[G[
6 S[H4
G\,QWHJUDQGR4,Q[
Integrando, G\ 69
Q In
,QWHJUDQGR4,Q[ xY= 2πeky +Y NL N un cilindro
4 S[HN  4 próximo
SHN\FWH  SDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDOSR]R[
G[ cte (1),QWHJUDQGR4,Q[
; para S al
HNG\
SHN\FWH  SDUDXQFLOLQGUR
infinitamente
SHN\FWH  SDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDOSR]R pozo
N 4 S[HN 4 SS [H
HNG\ G[ G[ [
G[ U\
x = r;KQRVTXHGD4OQU
yU\
= h,G[
nos [ QlnrSHNKFWHFWH
queda
KQRVTXHGD4OQU= 2πekh U\
+ cte; 4OQUSHNKVXVWLWX\HQGRHQ  
cte = KQRVTXHGD4OQU
SHNKFWHFWH Qlnr -2πekh, SHNKFWHFWH
sustituyendo en (1)
4OQUSHNKVXVWLWX\HQGRHQ   4OQUS
,QWHJUDQGR4,Q[ SHN\FWH  SDUDXQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDOSR]R[ \K \K
XQFLOLQGURLQILQLWDPHQWHSUy[LPRDOSR]R[
4OQ[ SHN\4OQUSHNK4OQ [U 
4OQ[ SHN\4OQUSHNK4OQ [U  SHN \K 4
4OQ[ SHN SHN SDUD[SDUD[
SHN\4OQUSHNK4OQ [U 
SHN \K 4 5H\ 5H
SHN \K 4
U\ KQRVTXHGD4OQU SHNKFWHFWH 4OQUSHNKVXVWLWX\HQGRHQ  
OQ [  U OQ [  U
 4OQUSHNKVXVWLWX\HQGRHQ   \K
4OQ[ SHN\4OQUSHNK4OQ [U 
\+ K K +  K SHN \K 4 +SHN K SDUD[ 5H\
+4 SHN
SHN \K 4 SHN
+4 OQ SHN TXHHQORJDULWPRVGHFLPDOHV\SRQLHQGRHOYDORUGHSTXHGD
SDUD[ 5H\ +4 SHN TXHHQORJDULWPRVGHFLPDOHV\S
OQ [  U
TXHHQORJDULWPRVGHFLPDOHV\SRQLHQGRHOYDORUGHSTXHGD
OQ [5 U U OQ 5  U OQ 5  U
+K
+4 SHN TXHHQORJDULWPRVGHFLPDOHV\SRQLHQGRHOYDORUGHSTXHGD
+ K + K + K
HFLPDOHV\SRQLHQGRHOYDORUGHSTXHGD
que en logaritmosOQ 5 decimales
U 4 
y poniendo 4NH
el 
valor 
deNH
π, queda: 4 NH
ORJ 5 ORJ U 5  U ORJ 5  U
+ K
+ K 4 NH
H ORJ 5  U
ORJ 5  U

Bombeo Piezómetro
Nivel estático
Q
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Conoide de descenso

h ho

Capa impermeable

r
b
Acuífero

Capa impermeable

Figura 67. Esquema del conoide de bombeo en un acuífero confinado.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
170 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

Ésta es la llamada fórmula de Thiem (1906) que se puede escribir de esta otra manera:
S1 -S2 = [(0,366 QT] log r2/r1, que permite el cálculo de la transmisividad conocido el des-
censo s en dos o más pozos situados a la distancia r del de bombeo.

Ejemplo (tomado de García et al., 2001)


En un sondeo de radio 0,3 m situado en un acuífero confinado, se ha realizado un
ensayo de bombeo a un caudal de 3300 L/min llegando a estabilizarse los niveles. En el
sondeo se midió un descenso de 15 m. En tres piezómetros de observación se registraron
los descensos indicados en la tabla siguiente.

Piezómetro Distancia al pozo de bombeo (m) Descenso (m)


P1 10 6,80
P2 40 4,70
P3 110 2,90

A partir de los datos obtenidos de diferentes sondeos, se ha podido estimar un espesor


medio de 55 m de formación permeable. Se pide:
a) Calcular la transmisividad y permeabilidad del acuífero y el radio de influencia.
b) Calcular el descenso teórico en el sondeo.
c) ¿Qué caudal específico presenta este sondeo? ¿Cuál sería el caudal específico si no
existiesen pérdidas de carga?
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

d) Calcular el descenso teórico producido en el sondeo y en los piezómetros, si se


bombease un caudal de 2580 m3/día. ¿Podría determinarse el descenso real? ¿Qué descen-
so se produce a 1650 m de distancia del punto de bombeo?
Solución:
a) Se dibujará el gráfico de descensos – distancia al punto de bombeo. De la represen-
tación se obtiene el valor de (∆d)10, y con él aplicando Thiem obtenemos el valor de la
transmisividad (T):
4  P  GtD
7  ˜ 7  ˜  P  GtD
'G   P
4  P  GtD
7  ˜ 7  ˜
x &RQVLGHUDQGRXQHVSHVRUPHGLRGHDFXtIHURGHPUHVXOWDXQD  P  GtD
• Considerando un espesor medio de acuífero
'G  de 55 m, resulta 
una permeabilidad
P (k):
7 N˜E 7  P GtD
N x &RQVLGHUDQGRXQHVSHVRUPHGLRGHDFXtIHURGHPUHVXOWDXQD
 PGtD
E  P
7 N˜E 7  P  GtD
N  PGtD
E  P

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 171

• De la gráfica se obtiene el valor del radio de influencia (R): distancia (eje de abscisas)
cuando el descenso es cero (d = 0 en eje de ordenadas).
b) El descenso teórico (dt) en el sondeo se obtiene directamente de la representación
gráfica o a partir de la ecuación de la recta de Thiem.

$QDOtWLFDPHQWH
c) Analíticamente: 4 ˜ 45˜ ORJ 5 GRQGH
G W ˜ UrSpHVHOUDGLRGHOSR]R
$QDOtWLFDPHQWH G W  ˜ ORJ74 GRQGH 5 donde es el radio del pozo
USHVHOUDGLRGHOSR]R
$QDOtWLFDPHQWH G W 
7 ˜ US ˜ ORJUS GRQGH USHVHOUDGLRGHOSR]R
7 US
 P  GtD
  P
G W ˜ P GtD   P
G W  ˜  P  GtD˜ ORJ 
˜ ORJ  P 

P P P
G W  ˜ 
 P GtD 
 P GtD  ˜ ORJ
P  P
 P GtD  P
x *UiILFDPHQWH G W GGSW  ǻG
x *UiILFDPHQWH G S  ǻG V 
 P  P P P 
 P ILJXUD 
P ILJXUD 
x *UiILFDPHQWH G W GVS  ǻG V  P   P  P ILJXUD 

4 5
$QDOtWLFDPHQWH G W  ˜ ˜ ORJ GRQGHUSHVHOUDGLRGHOSR]R
7 US
(0,3 ; 15)
dp
14  P  GtD
 P
GW  ˜ ˜ ORJ
 P
  P
Δds= 3,80  P GtD
12
x *UiILFDPHQWH
dt GW G S  ǻG V  P   P  P ILJXUD 
Descensos (m)

10

8
(10 ; 6,80)
6,7
6
(Δd)10= 3,10
(40 ; 4,70)
4
3,6 (110; 2,90)
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

2 )LJXUD*UiILFRGHVFHQVRWLHPSRGHOHMHPSOR
)LJXUD*UiILFRGHVFHQVRWLHPSRGHOHMHPSOR
)LJXUD*UiILFRGHVFHQVRWLHPSRGHOHMHPSOR
0 (OFDXGDOHVSHFtILFR 4V VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXGDOGHDJXDERPEHDGR
(OFDXGDOHVSHFtILFR 4 -1
V VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXGDOGHDJXDERPEHDGR
0 1 2 3 4
10
(OFDXGDOHVSHFtILFR 4 10
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR G
r = 0,3 V VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXGDOGHDJXDERPEHDGR
10
S 
10 10 10
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR G p
S 
R = (1500 ; 0)
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR G
4  P  GtDDistancia S  (m)
4 E P
  GtD  
4 EV   P GtDÂP  /PLQÂP  /VÂP
4V
V 4 V
V4S
E
 P
 P GtD P GtDÂP  /PLQÂP
P   P GtDÂP  /PLQÂP
 /VÂP
 /VÂP
S
Figura 68. Gráfico descenso–tiempo VS ejemplo.
del P
x (Q x FDVR(QGH FDVR QRGH QR H[LVWLU
H[LVWLU SpUGLGDV SpUGLGDV
GH FDUJD GH FDUJD HO GHVFHQVR
HO GHVFHQVR HQ HO HQ HO VRQGHR
VRQGHR VHUtD
VHUtD HO HO GHVFH
GHVFH
(Q FDVR
x WHyULFR G GH
 QR H[LVWLU SpUGLGDV
)LJXUD*UiILFRGHVFHQVRWLHPSRGHOHMHPSOR GH FDUJD HO GHVFHQVR HQ HO VRQGHR VHUtD HO GHVFH
WHyULFR G
d) El caudal W  específico
W
(Q ) se define como el cociente entre el caudal de agua bom-
WHyULFR G 4 W 
 s P  GtD
beado (Qb) y el 4 descensoE de P GtD producido
nivel ).  GtDÂP  /PLQÂP  /VÂP
4 EV 4  P 
GtD  (dpP

4V
(OFDXGDOHVSHFtILFR 4  P GtDÂP  /PLQÂP  /VÂP
VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXGDOGHDJXDERPEHDGR
V E
G4W V G W  P P  P  GtDÂP  /PLQÂP  /VÂP
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR G G W G  HQ  S P
/RV GHVFHQVRV
/RV GHVFHQVRV G  HQ FXDOTXLHU

FXDOTXLHUSXQWRSXQWR GHO FRQR GHO FRQR GH ERPEHR
GH ERPEHR YLHQHQ YLHQHQ
GDGRVGDGRV
S S
4 E4
/RV GHVFHQVRV 5 GP  GtD
HQ FXDOTXLHU SXQWR GHO FRQR GH ERPEHR YLHQHQ GDGRV S
G  G 4˜ ˜ VORJ 4 GRQGH 
 P GtDÂP  /PLQÂP
V4 ˜ 5˜ ORJ GRQGH5HVHOUDGLRGHLQIOXHQFLD\
5P5HVHOUDGLRGHLQIOXHQFLD\UODGLVWDQFLDDOSXQWRGHERPEH
 /VÂP
UODGLVWDQFLDDOSXQWRGHERPEH
G 
7 S 7 U
˜ U ˜ ORJ GRQGH5HVHOUDGLRGHLQIOXHQFLD\UODGLVWDQFLDDOSXQWRGHERPEH
7
'HHVWDIRUPDVHREWLHQH
(Q FDVR GH QR H[LVWLU
x 'HHVWDIRUPDVHREWLHQH U
SpUGLGDV GH FDUJD HO GHVFHQVR HQ HO VRQGHR VHUtD HO GHVFH
'HHVWDIRUPDVHREWLHQH
WHyULFR GW   P  GtD
 P GtD    P
G  ˜  P GtD ˜ ORJP  P
G  ˜ ˜ ORJ PP P  P

 V
4 E  PV GtDG   P  GtD 
˜  ˜ ORJ
P
4V V  PP GtDÂP GtD   /PLQÂP  /VÂP
GW  P  P GtD 2014. ProQuest PCentral,
 P  GtD
  P
Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, Ebook

G
3 ˜
˜ P GtD   ORJP  P GDGRV S
GtD˜GH
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
/RV GHVFHQVRV G  HQG 3FXDOTXLHU
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
SXQWR  GHO P FRQR
˜ ORJ P P PYLHQHQ
ERPEHR
 
G 3  P 
 P GtD˜ 

Volver P
al GtD
índice ˜ ORJ
P  P
(OFDXGDOHVSHFtILFR 4V VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXGDOGHDJXDERPEHDGR
)LJXUD*UiILFRGHVFHQVRWLHPSRGHOHMHPS
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR GS 
4)LJXUD*UiILFRGHVFHQVRWLHPSRGHOHMHPSOR
172 Nociones de hidrogeología  para ambientólogos
P  GtD
(OFDXGDOHVSHFtILFR 4 V VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXG
4V E
 P  GtDÂP  /PLQÂPS   /VÂP
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR G
VS  P
(OFDXGDOHVSHFtILFR 4 V VHGHILQHFRPRHOFRFLHQWHHQWUHHOFDXGDOGHDJXDERPEHDGR
4 E  
x •(Q EnFDVR
caso GH de QR
no H[LVWLU
existir pérdidas
SpUGLGDV de carga,4elHO descenso elPHO
enHQ GtD sería el descenso
sondeo  P HO
GtDÂP
GHVFH  /P
\HOGHVFHQVRGHQLYHOSURGXFLGR G S  GH FDUJD V GHVFHQVR VRQGHR VHUtD
teórico (d ).
WHyULFR G   V S  P
t W4  P GtD
4V 4 E  P  GtDÂP  /PLQÂP
SpUGLGDV GH/VÂP
V
ES  P P
 GtD x (Q FDVR 
GH QR H[LVWLU FDUJD HO GHVFHQVR HQ H
4V  P
WHyULFR GGtDÂP
W 
 /PLQÂP  /VÂP
GW  P
x (Q FDVR GH QR H[LVWLU SpUGLGDV GH FDUJD HO 4GHVFHQVR GH HQ GtD
P HO VRQGHR VHUtD HO GHVFH
/RV GHVFHQVRV
WHyULFR G W  G  HQ FXDOTXLHU SXQWR
e) Los descensos (d) en cualquier punto del cono 4 V
GHO E FRQR
de bombeo
ERPEHR
vienen P por:
YLHQHQ
dados
GDGRV
GtDÂPdonde
S /PLQ
4 5 G W  P
RG es 
el radio ˜ 4de˜ ORJ 
influencia P  GtD
GRQGHy r5la distancia al punto
HVHOUDGLRGHLQIOXHQFLD\ de bombeo.UODGLVWDQFLDDOSXQWRGHERPEH
4V 7E U 
/RV P GtDÂP 
GHVFHQVRV G  HQ /PLQÂP
FXDOTXLHU SXQWR
/VÂP GHO FRQR GH ERP
GW  P 4 5
'HHVWDIRUPDVHREWLHQH 5HVHOUDGLRGHLQIOXHQFLD\
/RV GHVFHQVRV G  HQ FXDOTXLHUG SXQWR  ˜GHO˜ ORJ
7 FRQR
GRQGH
GH ERPEHR YLHQHQ GDGRV S UODGLVWD
 P  GtD U P
4 5 G V  'HHVWDIRUPDVHREWLHQH
˜ ˜ ORJ  P
G De esta ˜ ORJ se
˜ forma GRQGH 5HVHOUDGLRGHLQIOXHQFLD\
obtiene:  P 
GtD UODGLVWDQFLDDOSXQWRGHERPEH
 P
7 U  P  GtD  P
'HHVWDIRUPDVHREWLHQH  P  GtD G V P  ˜ ˜ ORJ 
G 3  ˜   ˜ ORJ  P  P  GtD  P
 PPGtD GtD˜ ORJ PP  P
G V  ˜  P  GtD  P
 P  GtD
 P  GtD  GP3P  ˜
 ˜ ORJ 
G 3  ˜ ˜ ORJ 
 P P GtD  P

 P GtD  PP
G 3  ˜  P GtD˜ ORJ  P  P  GtD  P
  
 P P
 GtDGtD GP3 P  ˜
 ˜ ORJ 
G 3  ˜ ˜ ORJ 
 P P GtD  P

 P GtD  PP
G 3  ˜  P GtD˜ ORJ  P 

 P GtD GP3  ˜  P GtD ˜ ORJ  P 
 P  GtD  P
 P  GtD  P
G 3  ˜ ˜ ORJ  P
 P  GtD  P

Para averiguar el descenso real habría que sumar las pérdidas de carga ocasionadas
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

para este caudal.


Es una distancia mayor que el radio de influencia y, por tanto, el descenso es nulo. A
una distancia de 1500 m del punto de bombeo se tiene:

 P  GtD  P


G  ˜ ˜ ORJ P
  P
 P GtD

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 173

3.1.1.3. Validez y crítica de las fórmulas de Dupuit


Han sido muchas las hipótesis de partida enunciadas por Dupuit para establecer la ecua-
ción del flujo que accede a una captación, muchas de las cuales no reflejan la realidad.
En primer lugar, se considera despreciable las componentes verticales de la velocidad
y de la permeabilidad, lo cual puede ser válido en una primera aproximación en áreas
alejadas del pozo de bombeo, pero no así en la proximidad de la obra. De igual manera,
se ha considerado el gradiente como dy/dx, es decir la tangente, cuando en realidad es el
seno, de ahí que la curva de depresión de Dupuit sea más baja que la real; ahora bien, el
cálculo del caudal para distancias grandes del pozo de bombeo es válido, pues tg ≈ sen.
En la fórmula de Dupuit se llega a la paradoja de que el caudal Q es máximo cuando h
vale cero, es decir altura de entrada nula, y velocidad de acceso infinito. Se puede concluir
que los cálculos de Q a partir de las fórmulas de Dupuit son válidas, siempre y cuando
utilicemos la permeabilidad horizontal.
Otra hipótesis de partida que no se cumple es que para x = r, y = h, pues la experiencia
muestra que en mantos libres hay siempre una superficie de rezume, y que y no es igual a
h, sino a h’, situada siempre por encima de h. Quiere decir que la curva de depresiones de
Dupuit queda siempre por debajo de la real, tanto más, cuanto mayor sea el gradiente en la
proximidad del pozo. De acuerdo con las investigaciones de numerosos autores, se puede
concluir que las fórmulas de Dupuit son válidas para descensos poco importantes y para
puntos alejados del pozo de bombeo.
Otra hipótesis de partida dada por Dupuit es la existencia de un régimen permanente
alcanzado al cabo de un tiempo, de forma que se crea un conoide invariable, en el tiempo,
de radio R, o radio de influencia; la práctica demuestra que el radio de influencia puede
crecer indefinidamente, con mayor o menor velocidad dependiendo del caudal extraído
y los parámetros del acuífero; no obstante, la experiencia también demuestra que los
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

descensos, al principio rápidos, se hacen cada vez más lentos, de forma que al cabo de un
cierto tiempo, se llegan a hacer prácticamente inapreciables, alcanzándose un régimen
quasi permanente; a la distancia en que la depresión es inapreciable, tenemos el Radio de
Acción Ficticio, aplicable a todos los efectos, y para cuyo cálculo existen muchas fórmulas
más o menos empíricas, aunque el valor mas comunmente utilizado es 200 m.
De las fórmulas de Dupuit se pueden deducir muchas cosas, entre otras la influencia
del radio de un pozo en su caudal (pequeña), la transrnisividad k.e, y ello mediante las
pruebas de bombeo. Para el caso en que la depresión varia con el tiempo tenemos el régi-
men transitorio, objeto de las lecciones que siguen.
3.2. Régimen transitorio
En pozos reales, difícilmente se consigue la estabilización al extraer agua, sino que a medi-
da que transcurre el tiempo de bombeo, baja el nivel del agua en el pozo, aunque cada vez
más lentamente, de forma que el radio de influencia sigue asimismo creciendo. Es el régi-
men transitorio , de § wK · no equilibrio, o de variación, o de flujo no permanente.
R(VHOUpJLPHQWUDQVLWRULR ¨ ¸ GHQRHTXLOLEULRRGHYDULDFLyQRGHIOXMRQR
© wW ¹
QWH /DV IRUPXODFLRQHV H[LVWHQWHV SDUD FRQWHPSODU HO FDVR TXH QRV RFXSD KDQ
PHUDPHQWH HVWDEOHFLGDV SDUD PDQWRV FDXWLYRV KDFLpQGRVH SRVWHULRUPHQWH
RVSDUDPDQWRVOLEUHV
Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
§ wK ·
HQGR(VHOUpJLPHQWUDQVLWRULR
174 Nociones de hidrogeología ¨ ¸para GHQRHTXLOLEULRRGHYDULDFLyQRGHIOXMRQR
ambientólogos
© wW ¹
DQHQWH /DV § wK ·IRUPXODFLRQHV H[LVWHQWHV SDUD FRQWHPSODU HO FDVR TXH QRV RFXSD KDQ
QVLWRULR ¨ ¸ GHQRHTXLOLEULRRGHYDULDFLyQRGHIOXMRQR
SULPHUDPHQWH © wW ¹ HVWDEOHFLGDV SDUD PDQWRV FDXWLYRV KDFLpQGRVH SRVWHULRUPHQWH
Las formulaciones existentes para contemplar el caso que nos ocupa han sido prime-
QVLYRVSDUDPDQWRVOLEUHV
RQHV H[LVWHQWHV ramente SDUD FRQWHPSODU
establecidas paraHOmantosFDVR
§ wKTXH QRV RFXSD
·cautivos, haciéndose KDQ posteriormente extensivos para
FUHFLHQGR(VHOUpJLPHQWUDQVLWRULR
HFLGDV SDUD PDQWRV
mantos libres. FDXWLYRV ¨
KDFLpQGRVH ¸ GHQRHTXLOLEULRRGHYDULDFLyQRGHIOXMRQR
SRVWHULRUPHQWH
© wW ¹
0pWRGRGH7KHLV
HV § wKQRV
· RFXSD KDQ
SHUPDQHQWH 3.2.1./DV Método IRUPXODFLRQHV
de Theis H[LVWHQWHV SDUD FRQWHPSODU HO FDVR TXH
FUHFLHQGR(VHOUpJLPHQWUDQVLWRULR ¨ ¸ GHQRHTXLOLEULRRGH
VLGR SULPHUDPHQWH HVWDEOHFLGDV SDUD PDQWRV FDXWLYRV KDFLpQGRVH © wW ¹
7KHLV HQ
Theis, 
en 1935, HVWDEOHFLy
establecióXQD una DQDORJtD
analogía entre HQWUH lasODV HFXDFLRQHV
ecuaciones que rigen TXHlaSRVWHULRUPHQWH
ULJHQ OD del
transmisión
H[WHQVLYRVSDUDPDQWRVOLEUHV
PLVLyQ GHOcalor FDORU SHUPDQHQWH /DV IRUPXODFLRQHV H[LVWHQWHV SDUD FRQWHPSODU HO F
§ wKen· HQplacasSODFDV
en medio HQ PHGLRisótropo,
VLGR
LVyWURSR
con sumidero,
SULPHUDPHQWH
FRQ VXPLGHUR
y el flujo del
HVWDEOHFLGDV
\ HO
agua IOXMR GHO DJXD
subterránea hacia los
SDUD PDQWRV FDXWLYRV KDF
QWUDQVLWRULR sistemas ¸ GHQRHTXLOLEULRRGHYDULDFLyQRGHIOXMRQR
¨ DQDORJtD
HUUiQHDKDFLDORVVLVWHPDVGHFDSWDFLyQ)XHHOSULPHUDXWRUTXHOOHJyDHVWDEOHFHUOD
WDEOHFLy XQD HQWUH ODV
de captación. Fue el HFXDFLRQHV
primer autor TXHqueULJHQllegó aOD establecer la formulación de base
0pWRGRGH7KHLV© w W ¹ H[WHQVLYRVSDUDPDQWRVOLEUHV
XODFLyQGHEDVHHQUpJLPHQWUDQVLWRULRHVGHFLUTXHHOWLHPSRFXHQWDFRPRIDFWRUGH
DFDV HQ PHGLRen régimen LVyWURSR FRQ VXPLGHUR
transitorio, es decir que \ HO IOXMR GHO
el tiempo cuenta DJXD como factor de gran importancia.
ODFLRQHV H[LVWHQWHV SDUD FRQWHPSODU HOsonFDVR TXH QRV RFXSD KDQ
LPSRUWDQFLD/DV FRQGLFLRQHVGHGHGXFFLyQVRQODVVLJXLHQWHVWHUUHQRKRPRJpQHRH
DVGHFDSWDFLyQ)XHHOSULPHUDXWRUTXHOOHJyDHVWDEOHFHUOD homogéneo e isótropo; manto
Las condiciones de deducción las siguientes: terreno
WDEOHFLGDV
 PDQWR 7KHLVSDUD
cautivo PDQWRV
HQ
de 
extensión FDXWLYRV
HVWDEOHFLy KDFLpQGRVH
0pWRGRGH7KHLV
infinitaLQILQLWD XQD DQDORJtD
y espesor SRVWHULRUPHQWH
HQWUH ODV HFXDFLRQHV TXH de ULJHQ OD
RSR FDXWLYR GH H[WHQVLyQ
PHQWUDQVLWRULRHVGHFLUTXHHOWLHPSRFXHQWDFRPRIDFWRUGH \ constante;
HVSHVRU pozo
FRQVWDQWH totalmente SR]R penetrante
WRWDOPHQWH diáme-
OLEUHV
WUDQVPLVLyQ GHO FDORU HQ SODFDV HQ PHGLR LVyWURSR
tro infinitesimal; toda la extracción procede de la liberación de agua almacenada (no FRQ VXPLGHUR \ HO IOXMR GHO DJXD
WUDQWHGHGLiPHWURLQILQLWHVLPDOWRGDODH[WUDFFLyQSURFHGHGHODOLEHUDFLyQGHDJXD
FLRQHVGHGHGXFFLyQVRQODVVLJXLHQWHVWHUUHQRKRPRJpQHRH
 PDQWR 7KHLV
VXEWHUUiQHDKDFLDORVVLVWHPDVGHFDSWDFLyQ)XHHOSULPHUDXWRUTXHOOHJyDHVWDEOHFHUOD
alimentación HQmovimiento
 VLQHVWDEOHFLy
(sustratoXQD DQDORJtD HQWUH ODV HF
FHQDGD
H H[WHQVLyQ QR LQILQLWD \lateral);
DOLPHQWDFLyQ manto
ODWHUDO 
HVSHVRU inicialmente
FRQVWDQWH SR]Rsin
LQLFLDOPHQWH
WRWDOPHQWH PRYLPLHQWR horizontal);
VXVWUDWR caudal
 IRUPXODFLyQGHEDVHHQUpJLPHQWUDQVLWRULRHVGHFLUTXHHOWLHPSRFXHQWDFRPRIDFWRUGH
constante, cedido de forma WUDQVPLVLyQ instantánea y GHO FDORU HQ
circulación SODFDV HQ PHGLR LVyWURSR FRQ VXPLG
horizontal.
RQWDO FDXGDOFRQVWDQWHFHGLGRGHIRUPDLQVWDQWiQHD\FLUFXODFLyQKRUL]RQWDO
QLWHVLPDOWRGDODH[WUDFFLyQSURFHGHGHODOLEHUDFLyQGHDJXD
JUDQLPSRUWDQFLD/DV
3DUiPHWURV Parámetros:
9[ 9LQLFLDOPHQWH V , V , V VXEWHUUiQHDKDFLDORVVLVWHPDVGHFDSWDFLyQ)XHHOSULPHUDXWRU
FRQGLFLRQHVGHGHGXFFLyQVRQODVVLJXLHQWHVWHUUHQRKRPRJpQHRH
componentes de la velocidad; . K =SHUPHDELOLGDG
permeabilidad (T 7= K.e;
 e=
LyQ ODWHUDO  PDQWR \ 9]x FRPSRQHQWHV
y GH OD YHORFLGDG
z VLQ PRYLPLHQWR VXVWUDWR
 LVyWURSR
HVWDEOHFLy espesorXQDdel
PDQWR DQDORJtD
FDXWLYR
acuífero); HQWUH
GH ODV
ρH[WHQVLyQ
= densidad HFXDFLRQHV
LQILQLWD \TXH
(masa especifica); ULJHQ
HVSHVRU γ= OD
IRUPXODFLyQGHEDVHHQUpJLPHQWUDQVLWRULRHVGHFLUTXHHOWLHPS
FRQVWDQWH
peso específico; SR]RxWRWDOPHQWH
= distancia
H HVSHVRUGHODFXtIHUR ȡ
HFHGLGRGHIRUPDLQVWDQWiQHD\FLUFXODFLyQKRUL]RQWDO GHQVLGDG PDVDHVSHFLILFD Ȗ SHVRHVSHFtILFR[ 
QSHQHWUDQWHGHGLiPHWURLQILQLWHVLPDOWRGDODH[WUDFFLyQSURFHGHGHODOLEHUDFLyQGHDJXD
SODFDV HQ delPHGLR
piezómetro LVyWURSRal pozo FRQ deVXPLGHUR
bombeo. La\ecuación
JUDQLPSRUWDQFLD/DV HO IOXMR general GHO DJXD
FRQGLFLRQHVGHGHGXFFLyQVRQODVVLJXLHQWH
del movimiento en un manto
QFLDGHOSLH]yPHWURDOSR]RGHERPEHR/DHFXDFLyQJHQHUDOGHOPRYLPLHQWRHQXQ
9] FRPSRQHQWHV GH OD YHORFLGDG .  SHUPHDELOLGDG 7 
VWHPDVGHFDSWDFLyQ)XHHOSULPHUDXWRUTXHOOHJyDHVWDEOHFHUOD
DOPDFHQDGD cautivo QR es: DOLPHQWDFLyQ ODWHUDO  LVyWURSR PDQWR
PDQWR FDXWLYR GHVLQ
LQLFLDOPHQWH H[WHQVLyQ
PRYLPLHQWR LQILQLWD \ HVSHVRU FRQV
VXVWUDWR
RFDXWLYRHV
R ȡ GHQVLGDG PDVDHVSHFLILFD Ȗ SHVRHVSHFtILFR[ 
UpJLPHQWUDQVLWRULRHVGHFLUTXHHOWLHPSRFXHQWDFRPRIDFWRUGH SHQHWUDQWHGHGLiPHWURLQILQLWHVLPDOWRGDODH[WUDFFLyQSURFHGH
KRUL]RQWDO FDXGDOFRQVWDQWHFHGLGRGHIRUPDLQVWDQWiQHD\FLUFXODFLyQKRUL]RQWDO
SR]RGHERPEHR/DHFXDFLyQJHQHUDOGHOPRYLPLHQWRHQXQ
ª w U9 w U9\ DOPDFHQDGD w U9] º QR wU
RQGLFLRQHVGHGHGXFFLyQVRQODVVLJXLHQWHVWHUUHQRKRPRJpQHRH
 3DUiPHWURV  « 9[[ 9\ 9] FRPSRQHQWHV  » GH ODDOLPHQWDFLyQ
YHORFLGDG .ODWHUDO  PDQWR
 SHUPHDELOLGDG  LQLFLDOPHQWH
7  VLQ
R.HH
GH H[WHQVLyQ LQILQLWD
¬ w
HVSHVRUGHODFXtIHUR ȡ [ \ w
HVSHVRU \ w ]
FRQVWDQWH w W
SR]R WRWDOPHQWH
KRUL]RQWDO FDXGDOFRQVWDQWHFHGLGRGHIRUPDLQVWDQWiQHD\FLUFX
¼
GHQVLGDG PDVDHVSHFLILFD Ȗ SHVRHVSHFtILFR[ 
w U9\ w U9] º wU
9GLVWDQFLDGHOSLH]yPHWURDOSR]RGHERPEHR/DHFXDFLyQJHQHUDOGHOPRYLPLHQWRHQXQ
[
ULQILQLWHVLPDOWRGDODH[WUDFFLyQSURFHGHGHODOLEHUDFLyQGHDJXD  3DUiPHWURV 9  9  9  FRPSRQHQWHV
  »PDQWRV [  wU \ ] U V U6wSGH OD YHORFLGDG .
w\TXH(1)Dado
'DGRODWHUDO 
[PDQWRFDXWLYRHV
wQWDFLyQ ] que
6 PDQWR
wHQ ¼
Swen
W mantos
LQLFLDOPHQWHFDXWLYRV cautivos
VLQ
.HH VH se expresa FRPR
H[SUHVD
PRYLPLHQWR como:
HVSHVRUGHODFXtIHUR ȡ VXVWUDWR wU 
GHQVLGDG PDVDHVSHFLILFD 
wS UJ UJ
WDQWHFHGLGRGHIRUPDLQVWDQWiQHD\FLUFXODFLyQKRUL]RQWDO
ª w U9[ GLVWDQFLDGHOSLH]yPHWURDOSR]RGHERPEHR/DHFXDFLyQJHQHUD
w U9wU \ U UV9] º UwU 6wS
PDQWRV FDXWLYRV VH GH
9\ 9] FRPSRQHQWHV H[SUHVD
 «ODª wYHORFLGDG
U9FRPR
[
w U. 9 \  wSHUPHDELOLGDG
PDQWRFDXWLYRHV w UwU9»] º U6 7 wS  
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

SOD]DPRV ˜ȡ HQ   ¬ « w[  w\ wS UJw] ¼ » wUJ W  LQWURGXFLHQGR ORV


XtIHUR ȡ GHQVLGDG PDVDHVSHFLILFD Ȗ ¬ w[ w\ SHVRHVSHFtILFR[
w] ¼ UJª ww WU9[ w U9\ w U9] º wU
ª w U9[ w U9\ w U9] º U6 wS
RDOSR]RGHERPEHR/DHFXDFLyQJHQHUDOGHOPRYLPLHQWRHQXQ «  wU UV U6»wS
HVGHODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \
« 'DGR  TXH 6
reemplazamos  ∂ρ HQenPDQWRV
(1),» FDXWLYRV VHHOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV 
 LQWURGXFLHQGR H[SUHVD ¬ FRPR
ORV w[ w\ wUw] ¼ wW
 w[
K ¬w  K w  K · 6 wS
w\ w] ¼ UJ wW § w K w  K wwS K ·UJ 6 wK UJ
ªw U9[   w U9¸¸\ w U9] FRPR wU˜ȡ  Ȗ˜K
ºHOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV VXVWLWXLPRV
'DGR w U9\ TXHw U N9
6 ¨¨ HQ  6 w S FDXWLYRV
 PDQWRV
¸ VH H[SUHVD FRPR
[«GHODYHORFLGDGTXHGD \
w\  w] ¹ ˜ȡ
UHHPSOD]DPRV UJ HQwW   »  «  [ 
ª w U9
 © ]w [º  Uw
 ¸
\ w]LQWURGXFLHQGR
¹ U wW ORV
S¬ w[ w\ w] ¼ wW § ww[K w K w\w  K · 6w]wK » UJ wW
HVWRHOIOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9 ¬
 FRPR ˜ȡ  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV N¨¨     ]DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD ¸¸ ¼ w U9\ w U9] º U6
WQYDORUHVGHODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \ © w [  w\ wU
UHHPSOD]DPRV  w] UV ˜ȡ
¹ UHQ w 6wS  ª w U9[ 
UW  
HOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV  
PDQWRV FDXWLYRV

w K VH 
w K H[SUHVD 6 wK FRPR w K w K 6 wwU K  « »
introduciendo    los valores de R las  w
componentesS UJ de la UJ
velocidad, ¬quedaw [ (y w\

eliminando ρ w
de] ¼ UJ
QDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9
§ w K w K ww[K · w\6 ]DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD
 
wSNH wW w[  w\  7 wW § w K w K w K · 6 wK
  

N ¨    términos) ¸  FRPR ˜ȡ  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV N¨¨      ¸¸ HOLPLQDQG


K¨© w[6ª ww ambos \R[ w wK]w U¸¹w9\K UJ 6
KwU9 K ] ºYDORUHVGHODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \
wQVLGHUDPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ
wW Uw9 U6 wS  © w [ w \ w ] ¹ U w W
  « 
NH¬ wwW [ w[  ww\\  7 w]W »¼N§¨ UJ

w\VXSXHVWRHOIOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9 K w  K · 
w K w LQWURGXFLHQGR 6 wORV S § w
GHQDGDVSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD w W  ¸  FRPR
DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD ˜ȡ  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV N ¨¨
¨ w[  w\  w]  ¸ UJ wW ]
\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ
QWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \
  ©
w K w wK HOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV 

K  wK6 wK6 wKw K w K 6 wK   ¹ © w[
   VXSXHVWRHOIOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9
R     ]DOVHUȡF
6DVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD
wS  w[  wUw\  U wNH U § wW7 
K wwW [w  K ww\ K · 7 6wWwK 
w KFRPR comowK˜ȡ∂ρ6=Ȗ˜K wγ∂h sustituimos N¨¨      ¸¸ w K w  K
K VXVWLWXLPRV 6 wK w K w  K 6 wK

UJ wW  'HGXFFLyQGHODHFXDFLyQ  
6LFRQVLGHUDPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ
© w[ w\ w] ¹   U wW  R  
wU U KwU wK7wwU W w  K § wK w  K wU wU · wU [ ww[U Uw\ [  NH wW w[
FRRUGHQDGDVSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD
w w\ 7 wW
QVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9  ¨ ]DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD
 ¸  
DFLyQ    6LFRQVLGHUDPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFX
K w  K w6[ wKwU w[ Kw[ w  K ¨© wU6www[KK  wUwKw[ ¸¹6ww[K U w[
   
U  
w KPulido,§Antonio.
wK wNocionesK Rde wU · wUpara
wUhidrogeología [ wwUUFRRUGHQDGDVSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLD
UU wUUniversidad
 Editorial [ 7 wdeW Almería, 2014. ProQuest  Ebook Central,
FXHUGRFRQHVWR
w \¨ NH wW w [ ¸  w \  ambientólogos,
7 w W 
w[ Created¨© from ¸ U  w  K wK U   \  \ wwK K  wK 6 wK
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
 on 2018-04-07
 
wwU'HGXFFLyQGHODHFXDFLyQ  
Kw[ wKwUU w[[ ¹ w[[  wU Kw[
 unadsp 13:59:37.
HMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ P  Volver al índice 
'DGR TXH ª w U96[ HQw PDQWRVU9\ wFDXWLYRV U9] º UVH 6 wSH[SUHVD FRPR wU 
PRV ˜ȡ HQ    ª« w U9[  w U9\  w U9] º» U6 wS  LQWURGXFLHQGRwORV S wUUJ UV UJ U6wS
'DGR TXH 6 HQ PDQWRV
PRV ˜ȡ HQ    «¬ w[  w\  w] »¼ UJ wW  LQWURGXFLHQGR ORVwS UJ FDXWLYRV VH H[SUHVD FRPR wU 
] ¼w U9 UJ\ wW w U9] º U6 wS UJ
ODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \¬ w[ w\ ª w U9w[ HOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV 
Antonio Pulido Bosch 175
UHHPSOD]DPRV ˜ȡ HQ    « ª w U 9 w U 9 w U9 »  º U6wSLQWURGXFLHQGR ORV
ODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \ HOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV 
˜ȡ HQ  ¬  w«[ w§¨\w K wwK] w¼  K UJ wW
\
K w K ·UHHPSOD]DPRV

6 wS [   ]
»·¸ 6 wK  LQWURGXFLHQGR ORV
  ¸  FRPR ˜ȡ  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV [ N \   ]
·
\K  wwYDORUHVGHODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \
]K ¸¸¹ UJ 6 wwSW ¬ w § w www]K ¼¸ UJ
· 6 wwwKWW
¨ ww[K ww\KHOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV 

U
 FRPR ˜ȡ  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV N ¨
©   ¸
¹ 

w] §¸¹wYDORUHVGHODVFRPSRQHQWHVGHODYHORFLGDGTXHGD \
supuesto
KUJ wwWKel flujo w  K bidimensional,
\IOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9

· 6 wS siendo despreciable ¨ w[  Vz,
© w\al
DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD w] §¸¹w KU wwW Knos queda
HOLPLQDQGRȡGHDPERVWpUPLQRV 
 ser ρconstante,
w  K · 6 wK
N¨¨ §     ¸¸  ·  FRPR ˜ȡ ]  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV N¨¨ §     ¸¸  · 
wK wK wK
IOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9 6 wS ]DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD w K w K w K wW6 wK
© wN[w¨ K w \w K w]6¹ wK¸UJ wwWK w KFRPR 6 ˜ȡ
wK  Ȗ˜K VXVWLWXLPRV © wN[¨ w \ w ] ¹  U ¸¸ 
ww¨©[wK[ ww\wK\ NH 6w]wwKW ¸¹R wwUJ
VXSXHVWRHOIOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9
  
K wW w K  6 w K ¨ w[  w\
©
DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD w] ¹ U wW

  R [   w\  7 wW  ]

VXSXHVWRHOIOXMRELGLPHQVLRQDOVLHQGRGHVSUHFLDEOH9
w [ w \ NH wwW
K w[w K w\6 wK7 wWw K w  K 6 w]DOVHUȡFRQVWDQWHQRVTXHGD
DPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ K
Si consideramos que el eje y coincideRcon eleje del pozo, la ecuación anterior, puesta 
w[  w Kw\ w KNH w6W wKw[R w Kw\ w K7 w6
DPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ
VSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD W wK 
en coordenadas polares, referidas
VSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD
 a un punto situado  a una distancia r, queda:
w K  wKw[ 6 wwK\

NH wW w[
6LFRQVLGHUDPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ w\ 7 wW
wwU K  U wwKU 7 6 wwKW
FRRUGHQDGDVSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD
6LFRQVLGHUDPRVTXHHOHMH\FRLQFLGHFRQHOHMHGHOSR]RODHFXDFLyQDQWHULRUSXHVWDHQ
 

  
FRRUGHQDGDVSRODUHVUHIHULGDVDXQSXQWRVLWXDGRDXQDGLVWDQFLDUTXHGD
XFFLyQGHODHFXDFLyQ   w U U w U 7 wwW 
K  w K 6 w K
 
  
wK wK wU w  K § wK w  K wU wwUU · wwUKU wU[ wwK7 U w6
XFFLyQGHODHFXDFLyQ   W UwK [   
Deducción
  ¨ de la ecuación
 ¸
(2)  
[U  ww[K ¨§¨© wwKU ww[K  wwUU ww[U ¸·¸¹wwwU[U U[U wwwU[U 7 UwWU [
 
wwK[ wwKU ww'HGXFFLyQGHODHFXDFLyQ  
[  wK¨© wUwwK[w U wwUK w[§¸¹wwK[w  K U ww[U wU · wUU [ w  U U   [ 
w[ wU w[ w'HGXFFLyQGHODHFXDFLyQ  
FRQHVWR  ¨  ¸ 
FRQHVWR wK wK wU  w  K¨ § wK w  K  wU ¸wU · wU [ w  U U   [ 
w  K wK U   [  w[[ w  KwU w[ w[  ©w wKU ¨w[wK UwU w\[ ¹ w\[¸w  KU w[   U

ww[K 'HDFXHUGRFRQHVWR wU w[ w[ww \K¨© wUwwKwU [U  U w\U w[\U ¸¹ ww[U K U w[
wwKU U  U [   [U  wwwU[K \SDUD\ U

De acuerdo con \SDUD\
esto: 
U w  KU  wwUK U   [  [ w w\K wU U  w  KU  wwUK U   \  \  w  K
w[  wU'HDFXHUGRFRQHVWR
     \SDUD\
      
w[  w KwU wKU U  [ U  w[U  w K \SDUD\ w \ w KwU wKU U  \ U  w\U  w K
w[  wU U  U  wU  w \  wU U  U  wU 

Sustituyendo en (2):

wK § U   [  U   \  · w  K § [  \  · w  K U  wK § U   [  U   \  ·
¨  ¸ ¨  ¸  ¨  ¸¸
wK § U   [ wU ¨©U   U\  · w  KU § [ ¸¹ \wU · ¨© Uw  K U  ¸¹ wKw§U U U [  wU ¨©U   U\  · U 
¹
¨ ¸ ¨  ¸ ¨ ¸
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

  
wU ¨© U  w  K Uw K §¸¹U wU U ¨©·U  w UK ¸¹ wKw§U U  U· wwUK ¨©  Uw K 6 wUK ¸¹
 ¨ ¸  ¨ ¸ 
w  K wK § wU   U w U· ¨© w UK w¸¹K § UwU · wwUK¨© U ¸¹wK wU 6 wUK wU 7 wW
 ¨ ¸  ¨ ¸ 
U  ¸¹ wU  wU ¨© U  ¸¹ wU  U wU 7 wW
wU  wU ¨© 7KHLVSDUDUHVROYHUODHFXDFLyQ  FRQVLGHUDDOSR]RFRPRXQVXPLGHURSXQWXDO
Theis, para resolver la ecuación (3) considera al pozo como un sumidero puntual de
GHOtQHDVGHIOXMR/DVFRQGLFLRQHVVRQ
7KHLVSDUDUHVROYHUODHFXDFLyQ  FRQVLGHUDDOSR]RFRPRXQVXPLGHURSXQWXDO
líneas de flujo. Las condiciones son:
  K U    + SDUD W ”  DOWXUD SLH]RPpWULFD XQLIRUPH DQWHV GH FRPHQ]DU HO
HDVGHIOXMR/DVFRQGLFLRQHVVRQ
– h (r, 0) = H para t ≤ 0 (altura piezométrica uniforme antes de comenzar el bombeo)
 KERPEHR 
U   – para + SDUD
t > 0 W ”  DOWXUD SLH]RPpWULFD XQLIRUPH DQWHV GH FRPHQ]DU HO
HR   SDUDW!
h < H cuando r → ∞ y
SDUDW! § wK 4 ·
 K+FXDQGRUĺ ’\ OLP¨ U ¸  /H\GH'DUF\FRQIOXMRUDGLDO 
§ wK 4© · wU S7 ¹
K+FXDQGRUĺ ’\ OLP¨ U ¸  /H\GH'DUF\FRQIOXMRUDGLDO 
© wU S7 ¹
/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV
OXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV 4 f H X U 6
La solución de la ecuación K +  de Xbase que GX
satisface  GRQGH
estas X
condiciones es:
4 f HS7 ³[ 6   W7 X U 6


K +  f ³X[ 6   W7 4 GXf GRQGH  W7


H  X X W7 U 6
6L KDFHPRV f :
HX
X ³
SK7 H + X
X
GX  pVWD [ 
S7 VH OODPD
GX  GRQGH ³X
X IXQFLyQ FDUDFWHUtVWLFD HW7 R GH SR]R :HOO
FHPRV : X ³ GX  pVWD
X VH OODPD IXQFLyQ  W7 FDUDFWHUtVWLFD R GH SR]R :HOO
X
IXQFWLRQ TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH
X
f H X f GX f H X   X H X > @
Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
RQCreated
TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
GX
f H X GX
³ f GX f H ³ X   ³ P    X GX 
>³ @ GX³ OQ X
from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
XVolver
H al índice GX
wU U USDUDW!
¹ wU ©SLH]RPpWULFD U U ¹ wU U wU © U U
  K U  ©  + SDUD
7KHLVSDUDUHVROYHUODHFXDFLyQ  FRQVLGHUDDOSR]RFRPRXQVXPLGHURSXQWXDO
GHOtQHDVGHIOXMR/DVFRQGLFLRQHVVRQ
 W ”   DOWXUD  XQLIRUPH DQWHV GH FRPHQ]DU HO
¹
 wK K U   §
wK +
GHOtQHDVGHIOXMR/DVFRQGLFLRQHVVRQ
 U SDUD · 
 U W ”w K DOWXUD §
wK USLH]RPpWULFD
· w K § wKwXQLIRUPH K 46 w·K DQWHV GH FRPHQ]DU HO
ERPEHR  ¨¨ ¸¸  ¨¨  ¸¸ 
  K+FXDQGRUĺ ’\ OLP  ¨U ¸  /H\GH'DUF\FRQIOXM
 ERPEHR   K UwU  w+ U ©SDUD U W ”¹ DOWXUD wSLH]RPpWULFD wU ©XQLIRUPH UwUwU S7DQWHV 7 ¹wW GH FRPHQ]DU HO
 
wU U U
176SDUDW!
Nociones de hidrogeología para ambientólogos© ¹
ERPEHR  SDUDW!
7KHLVSDUDUHVROYHUODHFXDFLyQ  FRQVLGHUDDOSR]RFRPRXQVXPLGHURSXQWXD
§ wK 4 ·
/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV
 SDUDW!
K+FXDQGRUĺ
GHOtQHDVGHIOXMR/DVFRQGLFLRQHVVRQ ’\ OLP¨ U § wK ¸ 4  /H\GH'DUF\FRQIOXMRUDGLDO 
·
 K+FXDQGRUĺ ’\ OLP © wKU¨ U 4 S7 ¹ ¸  /H\GH'DUF\FRQIOXMRUDGLDO 
4 f H X U 6
  K U    + SDUD w
§W ”© w DOWXUD U ·SSLH]RPpWULFD
K 7 + ¹ ³ XQLIRUPH GX  GRQGH
DQWHV X
GH FRPHQ]DU H
 K+FXDQGRUĺ
Si hacemos ’\ OLP¨ U
/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV ¸  /H\GH'DUF\FRQIOXMRUDGLDO 
 S 7

[ 6   W7
X  W7
ERPEHR  © wU Sf7X
/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV ¹
 SDUDW! 4 f H H  X X U 6 
/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV
K
6L KDFHPRV+  ³[ 6 X W7 ³
4 GX
H  GRQGH
GX  pVWD VHXW7 X OODPD U 6 IXQFLyQ FDUDFWHUtVWLFD R
K +S7 :
 f
³  X
w KXW7 X 4 GX GRQGH 
4 fS7 H X X § [ 6  · 
U 6 W7
 f K  X +  ’\OLP
K+FXDQGRUĺ ³[ 6 ¨© W7U wU GXSGRQGH
H f  X TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH
IXQFWLRQ 7
¸  /H\GH'DUF\FRQIOXMRUDGLDO 
¹ X
6L KDFHPRV X ³ característica
: función H  pVWD
GX S7 VH OODPD X IXQFLyQ FDUDFWHUtVWLFD W7 R GH tabulada.
SR]R :HOO
ésta
6L se llama
KDFHPRV : XfX HX X³ GX  pVWD o de f Hpozo
/DVROXFLyQGHODHFXDFLyQGHEDVHTXHVDWLVIDFHHVWDVFRQGLFLRQHVHV
X
X OODPD
VH (Wellffunction),
GXIXQFLyQ
IXQFLyQ > Hque
GX f FDUDFWHUtVWLFD @
Xse encuentra
 XR H GHX SR]R GX :HOO
³ GX GH GX ³:HOO OQ X
6L Su valor se:
KDFHPRV obtiene:
X ³ X K +  X4 Xf H  GXX GRQGH
X GX  pVWD VH
IXQFWLRQ TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH ³ OODPD  X³ FDUDFWHUtVWLFD
 X U 6  X R ³ SR]R X
IXQFWLRQ TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH
f H XX
X
³ f HGX f ³  X fGX
IXQFWLRQ TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH
> > @ @
f GX f HS7X ³[6XW7 X X H X
³ f H H GX
X 
³ XHGX
XX X GX
³
GX
X
  W7
OQXX   Q X
Q 


6L KDFHPRV
fX H X³X
³ : X X
GX X

GX
³
fH GX
³
X³ f
GX
 X
³ > @
 H³XX   X GX
pVWD  VH
  GX
X OODPD
  ³
X HXX³   GX
IXQFLyQ
 GX X  ³
X³   OQ X
GX X
FDUDFWHUtVWLFD
Q   OQ X Q
R GH SR]R Q  :HO
X
X X H\VXLQWHJUDO  XX XX X X XX X X  X X Q XX Q  X 
H    X   X X X      Q X 
IXQFWLRQ TXHVHHQFXHQWUDWDEXODGD6XYDORUVHREWLHQH
H  XX
   X  

X ˜  
X  ˜    
 ˜ 

  XQQ  Q ˜ Q
\VXLQWHJUDO  X  ³  X
GHGRQGH
X
X f H  XX  fX GX
GX X: ³X  

 
X
>
 f H X X Q

³  OQ 
@
   X 
GX Q
X  X ³
H XX
Q
Q GX³ 
Q 
XGX
OQ
 X 
 X Q
\VXLQWHJUDO  XX˜X XX˜ X˜X    QX˜X Q Q   X˜    ˜ X Q ˜ Q
\VXLQWHJUDO  X  ˜    X f˜ X ˜  f   X  Q ˜ QX  X Q X  XQ
X X H X X  X H  X f f
GHGRQGH : X ˜   HOQ ˜ X HX ˜ GX   X Q ˜ QX 
   X Q QHX

GHGRQGH : X  X³OQXX XX˜   ³  GX ³ Q  ³ GX H OQ X³  ³ H  X O
X
˜ 

Q ˜
GX
Q
GHGRQGHf: f  X  OQ XXX X X˜ XX X ˜   X Q X fQ ˜ Qf XQ   
H  XXf  X Hf f X X HX XX ˜XX  H ˜  X  X  X X Q ˜ Q 
³fX X X³ GX H ³X  GX ³ H  ³  GX  XX ³  ³ H
f  Xf
\VXLQWHJUDO XH   GX H H OQ OQXGX
f ³X
 H ³  H ³  H ³ ˜ Q  H fOQ Xf³  ³
GX HX  ˜ OQ XGX
GX
X  X˜ X J FRQ
 GX˜ X JX FRQVWDQWHGH(XOHU
X QGX H X OQ XGX
H X X X X X
f ³ X
X GX
³   GX
X ³ X
X /DHFXDFLyQ  TXHGDSXHV
 GX 
³ XX  GX X  H OQ X³  X³ HQ  OQ XGX
X

³f H ³OQGHGRQGH J:   OQ X  X   


J FRQVWDQWHGH(XOHU   
X f
XGX X FRQ  ˜     ˜  Q ˜ Q 
H X OQ XGX J FRQ J FRQVWDQWHGH(XOHU
f X f X X X 4X ªX § f[ 6f· § [  6 ·  § [
³ H OQ XGX ³J FRQ H J FRQVWDQWHGH(XOHU
H  +  HK '  H «   OQ¨
X

/DHFXDFLyQ  TXHGDSXHV ¸ ¨ ¸ ¨
/DHFXDFLyQ  TXHGDSXHV GX ³ GX  ³ GX  S³7 «¬ GX H  X OQ X© ³7W  ³¹ H  X© OQ
7W XGX¹  ˜   © 7
X 4 ª
X X § [  6 · X§ [  6 · 
º
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

/DHFXDFLyQ  TXHGDSXHV X 
$ODXPHQWDUWORVWpUPLQRVGHODVHULHDSDUWLUGHOVHKDFHQGHVSUHFLD
ª  § [  6  ·
· » º

f  +K ' «4   OQ¨ §¸[6¨· §¸[6 ·  
¨ §¸[6
 X  4 «  ©OQ
S7J «¬ªFRQVWDQWHGH(XOHU
+ JKFHUR(QUHVXPHQODVIyUPXODVGH7KHLVTXHGDQ
' 7W
 ¨¹ ©§¸[7W
 ¨¹ ¸ ˜  © 7W  ¨¹ ¸ »¼º »
³ H OQ+XGX  K '
FRQ «S7«¬  OQ§¨ [ 6©·¸ ¨¹ 6©·¸

7W
4
7W ¹  §¨˜ [ 6©·¸7W  ¹  » »¼

[ 6
$ODXPHQWDUWORVWpUPLQRVGHODVHULHDSDUWLUGHOVHKDFHQGHVSUHFLDEOHVWHQGLHQGRD
S7 «¬ ©  7W ¹ '©  7W 
¹ : X © \ ¹X ˜    7W »¼ 
$ODXPHQWDUWORVWpUPLQRVGHODVHULHDSDUWLUGHOVHKDFHQGHVSUHFLDEOHVWHQGLHQGRD
/DHFXDFLyQ  TXHGDSXHV
FHUR(QUHVXPHQODVIyUPXODVGH7KHLVTXHGDQ
Al aumentar t, los términos de la serie a partir del 1 se hacen S7 despreciables, tendiendo 7W
$ODXPHQWDUWORVWpUPLQRVGHODVHULHDSDUWLUGHOVHKDFHQGHVSUHFLDEOHVWHQGLHQGRD
FHUR(QUHVXPHQODVIyUPXODVGH7KHLVTXHGDQ
a cero. En resumen, 7RPDQGRORJDULWPRV
las fórmulas de4 Theis quedan:
4 ª º
 
FHUR(QUHVXPHQODVIyUPXODVGH7KHLVTXHGDQ § [  6[· 6 § [  6 ·  § [  6·
 +  K ' ' : 4
«   OQ¨ X \ X ¸  [
¨ 6 ¸  ¨  ¸  »
S7 4
' S«7
¬ ORJ '
: X © \ 7W[X¹7W
ORJ : X

6
 © 7W4¹   ˜ORJ
ORJ   ©U7W ¹ORJ X »¼ORJ  7
7RPDQGRORJDULWPRV ' : S7 X \ X 7W S7 W 6
$ODXPHQWDUWORVWpUPLQRVGHODVHULHDSDUWLUGHOVHKDFHQGHVSUHFLDEOHVWHQGLHQGRD
7RPDQGRORJDULWPRV  S7   7W
4 U 7
FHUR(QUHVXPHQODVIyUPXODVGH7KHLVTXHGDQ
7RPDQGRORJDULWPRV ORJ ' ORJ : X  ORJ 4 ORJ 
UORJ X  ORJ 7
ORJ ' ORJ : X ORJ S 7  W
ORJ ORJ
 X  ORJ 6
W X[ 6ORJ

4  S7 U 7 6
ORJ ' ORJ : X 'ORJ :
 ORJ X \ XORJ 
 S7 W 7W 6
7RPDQGRORJDULWPRV
4 U 7
ORJ ' ORJ : X  ORJ  ORJ ORJ X  ORJ
 S7 W 6

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 177

Theis ideó un método gráfico de resolución de estas ecuaciones que consiste en lo


siguiente: Se parte de una curva auxiliar que representa en papel doblemente logarítmico
W(u) en función de u, valores que se encuentran tabulados; de la prueba de bombeo se
calculan las depresiones Δ, las cuales se representan en función de r2/t, en papel doblemen-
te logarítmico también. Manteniendo los ejes paralelos, se superponen ambas curvas, eli-
giendo las coordenadas en ambos gráficos de un punto arbitrario, común a ambas curvas,
que llamamos punto de ajuste. Estas coordenadas serán Δ, r2/t, W(u) y u que nos permiten
calcular T y S a partir de las fórmulas anteriores.
3.2.2. Método de Jacob
Para valores pequeños de u (r muy pequeño y/o t muy grande) en la fórmula (5) a partir
del miembro 1 de la serie, se hacen despreciables, quedando en ese caso la fórmula como
sigue:

4 ª § U  6 · º 4 7W
' 4 «ª   OQ¨ § U 6¸ »· º 4 OQ 7W
' S7 ¬ «   OQ © ¨7W ¹ ¼¸ » S7 OQ U 6
4 ª  S§7 U ¬

6 · º 4 ©
7W7W¹ ¼ S4 7 ª U 6 § U 6· º 4 
DHVODDSUR[LPDFLyQORJDUtWPLFDGH-DFRETXHTXHGDWUDVVXVWLWXLUʌSRUVXY
  OQ¨ logarítmica ' «     OQ¨ ¸ » OQ
' Esta es «la aproximación ¸» de OQ S7tras
 S7 ¬
DUDORJDULWPRVGHFLPDOHV © 7W ¹ ¼ S7
Jacob,que queda,
DHVODDSUR[LPDFLyQORJDUtWPLFDGH-DFRETXHTXHGDWUDVVXVWLWXLUʌSRUVXY
U 6 ¬ sustituir π por© su7Wvalor
¹ ¼  S7
yDUDORJDULWPRVGHFLPDOHV
pasar a logaritmos decimales:
DHVODDSUR[LPDFLyQORJDUtWPLFDGH-DFRETXHTXHGDWUDV
 4
DSUR[LPDFLyQORJDUtWPLFDGH-DFRETXHTXHGDWUDVVXVWLWXLUʌSRUVXY 7W
' 4ORJ 7W
DUDORJDULWPRVGHFLPDOHV   
DULWPRVGHFLPDOHV ' 7 ORJ U 6    
7 U 6
HVWDIyUPXODVHGHGXFHTXHDOH[WUDHUXQFDXGDO4GHXQSR]RHOGHVFHQVRDXP
4 7W   4 7W
HVWDIyUPXODVHGHGXFHTXHDOH[WUDHUXQFDXGDO4GHXQSR]RHOGHVFHQVRDXP
' ORJ     ' ORJ   
IXQFLyQ GHfórmula
De esta ORJ W7(Ose PpWRGR
deduceU que6VyOR HV DSOLFDEOH
al extraer un caudal SDUDQ deYDORUHV
un pozo, 7descenso
GHelX U 6 WD
  aumenta
SRU
funciónGH
IXQFLyQ deORJ
log W (Ométodo
PpWRGR VyOR HV DSOLFDEOH SDUD YDORUHV X tanto,
GH por  aSRU WD
en t. El  6sóloHVWDIyUPXODVHGHGXFHTXHDOH[WUDHUXQFDXGDO4GHXQS
es aplicable
UPXODVHGHGXFHTXHDOH[WUDHUXQFDXGDO4GHXQSR]RHOGHVFHQVRDXP para valores de u < 0,1; partir
WLUGHXQWLHPSR
de un tiempo: W !  U $GLVWDQFLDVFRUWDV W HVPiVSHTXHxD\VHHQWUD
6 IXQFLyQ GH ORJ W (O PpWRGR VyOR HV DSOLFDEOH SDUD YDORUHV
WLUGHXQWLHPSR
 GH ORJ W (O PpWRGR VyOR HV W !DSOLFDEOH SDUD YDORUHV GH X W
 U 7 $GLVWDQFLDVFRUWDV HVPiVSHTXHxD\VHHQWUD
 SRU WD
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

7
HOSHUtRGRGHYDOLGH]SRUHOORHQHOSR]RGHERPEHRVLHPSUHHVDSOLFDEOHHO
6  6 P WHVPiV
QWLHPSR W !  U 
$GLVWDQFLDVFRUWDV WLUGHXQWLHPSR
W W
HOSHUtRGRGHYDOLGH]SRUHOORHQHOSR]RGHERPEHRVLHPSUHHVDSOLFDEOHHO
. A distancias cortas, t es más pequeña y se !
HVPiVSHTXHxD\VHHQWUD
entra U
antes $GLVWDQFLDVFRUWDV
en P
el período de validez;
-DFRE'HODIyUPXOD
7 7
-DFRE'HODIyUPXOD
 HOSHUtRGRGHYDOLGH]SRUHOORHQHOSR]RGHERPEHRVLHPS
U 6
GRGHYDOLGH]SRUHOORHQHOSR]RGHERPEHRVLHPSUHHVDSOLFDEOHHO el método P OD
por ello,
X enUel 6pozo VHde bombeo
GHGXFH TXHsiempre es aplicable
HO SHUtRGR
-DFRE FXDQGR
'HODIyUPXOD QR HVdeYiOLGD
Jacob. De DSUR[LPDFL
la fórmula:
'HODIyUPXODX  7W VH GHGXFH TXH HO SHUtRGR FXDQGR QR HV YiOLGD OD DSUR[LPDFL

U 6  7 W U 
6
VH GHGXFH TXH HO SHUtRGR FXDQGR QR X HV YiOLGD VHOD
GHGXFH
DSUR[LPDFLTXH HO SHUtRGR FXDQGR QR HV Yi
 7W  7 W

se deduce que el período cuando no es válida la aproximación de Jacob, crece con la dis-
tancia al pozo (r), con el aumento de S y con la disminución de T y el tiempo de bombeo.
Por ello, cuando se trabaja con datos de un piezómetro (datos de puntos de obser-
vación alejados del pozo), y en los primeros momentos del ensayo en el propio pozo de
bombeo (hasta t* en figura 69), no es válida la aproximación de Jacob; por tanto, deben
despreciarse los valores iniciales al ajustar la recta. A partir de la ecuación (1) podemos
calcular los parámetros T y S según diversos procedimientos (figura 70).

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
178 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

16
15
14
Recta ajustada
13
Descenso en el piezómetro (m)

12
11
10
9 Período de no Período de
8 validez de Jacob validez de Jacob
7
Δd(10)

6
5
4
3
2
1
0 t0 t*
0 1
10 10 102 103 104
Tiempo de bombeo (mn)

Figura 69. Método de Jacob con indicación del intervalo de validez.

a) Observación en el tiempo de los descensos en un pozo


4 7 4
ǻ ORJ  ORJW
4 7 47 U 6 7
ǻ ORJ  ORJW
OORUHSUHVHQWDPRVHQSDSHOVHPLORJDUtWPLFRORVYDORUHVGHǻHQ
U 6 en papel
7representamos 7
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Para ello semilogarítmico los valores de Δ en función de log


GDUiXQDUHFWDGHSHQGLHQWH47ODSHQGLHQWHODPHGLP
4 7
OORUHSUHVHQWDPRVHQSDSHOVHPLORJDUtWPLFRORVYDORUHVGHǻHQ
t, que nos dará una recta de pendiente 0.183Q/T; 4 la medimos según un ciclo
la pendiente
ǻ ORJ  ORJW
logarítmico de forma que la 7
pendiente vale
GDUiXQDUHFWDGHSHQGLHQWH47ODSHQGLHQWHODPHGLP 
U 6 '
7 '
4
PLFR GH IRUPD TXH OD SHQGLHQWH YDOH L 
'
'
ORJ4W 

OORUHSUHVHQWDPRVHQSDSHOVHPLORJDUtWPLFRORVYDORUHVGHǻHQ 7
PLFR GH IRUPD TXH OD SHQGLHQWH YDOH L 
GDUiXQDUHFWDGHSHQGLHQWH47ODSHQGLHQWHODPHGLP
QRFLGR7VHSXHGHFDOFXODUDSDUWLUGHODLQWHUVHFFLyQGHODFXUY
ORJ W  7
7W 
QRFLGR7VHSXHGHFDOFXODUDSDUWLUGHODLQWHUVHFFLyQGHODFXUY '
'
4
PLFR
de donde seVdespejaGH
T; IRUPD
conocido
\WORJW  TXH
SXHV T OD
se SHQGLHQWH
puede YDOH
calcular
  a partir de la L
intersección de la curva
7Wdonde
con eje de abcisas  U t60 pues .
s = 0 y t log ORJ W  7
V \WORJWSXHV QRFLGR7VHSXHGHFDOFXODUDSDUWLUGHODLQWHUVHFFLyQGHODFXUY

U 6
7W 
V \WORJWSXHV 
U 6

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 179

to
0

2
i
3

4
0.183
5 T Q
i
2.25 Tto
S
r2

0.1 1 10 t 100

Figura 70. Gráfico semilogarítmico descenso–tiempo, método de Jacob.

b) Observaciones en pozos diferentes en el mismo instante (> 3 pozos)


4 7W 4
ORJ  ORJ U '
7 6 7
4 7WIXQFLyQGHORJUVHREWLHQHODHFXDFLyQGHXQDUHFWDGHSHQGLH
4 
' ORJ
Representando sVen
OD 'función de4log  7W la ecuación
obtiene
4 de una recta de pendiente i
SDUDXQFLFORORJDUtWPLFR'HDKtVHFDOFXOD76VHFDOFXOD
ORJ UORJr se ORJ U
7 6 7 7 ciclo logarítmico.
6 7 se calcula T;
= 0.366Q/T, tomando la s para un De ahí  7 calcula como
S se
QFLyQGHORJUVHREWLHQHODHFXDFLyQGHXQDUHFWDGHSHQGLH
GHODLQWHUVHFFLyQHQUSDUDǻ
o de la intersección en r para Δ =HQHVHFDVR
en el caso anteriorIXQFLyQGHORJUVHREWLHQHODHFXDFLyQGHXQDUHFWDGHSHQGLH
0; en ese caso . U  6 
VSDUDXQFLFORORJDUtWPLFR'HDKtVHFDOFXOD76VHFDOFXOD
ODVSDUDXQFLFORORJDUtWPLFR'HDKtVHFDOFXOD76VHFDOFXOD


7
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

HODLQWHUVHFFLyQHQUSDUDǻ HQHVHFDVR 
VSR]RVHQWLHPSRVGLIHUHQWHV
GHODLQWHUVHFFLyQHQUSDUDǻ   HQHVHFDVR 7  
U 6 U 6
VHUHSUHVHQWDVHQIXQFLyQGHORJWUTXHGDQGRODH[SUHVLyQ
c) Medidas en varios pozos, en4tiempos diferentes.
7 W 4
SR]RVHQWLHPSRVGLIHUHQWHV ' ORJ
VSR]RVHQWLHPSRVGLIHUHQWHV  ORJ2 
 s7en función 6 7 la expresión:
de log t/r , Uquedando
UHSUHVHQWDVEn este caso se representa
HQIXQFLyQGHORJWU TXHGDQGRODH[SUHVLyQ
VHUHSUHVHQWD VHQIXQFLyQGHORJWUTXHGDQGRODH[SUHVLyQ
4 7 SDSHOVHPLORJDUtWPLFRGDXQDUHFWDGHSHQGLHQWH
W 4 4
' ORJ  ORJ'  4 ORJ 7  ORJ W 4 &DO
7 6 U 7 
7
77W  6
 4
U 7
H[SUHVLyQ
DSHOVHPLORJDUtWPLFRGDXQDUHFWDGHSHQGLHQWH  &DO 4
que representada en SDSHOVHPLORJDUtWPLFRGDXQDUHFWDGHSHQGLHQWH
6U
papel semilogarítmico da7 una recta de pendiente . Calculado &DO
T, se
7
obtiene
7W S de la expresión.
[SUHVLyQ   H[SUHVLyQ 7W   
3.3.
6UAcuíferos
 semiconfinados 
 6U
Hasta ahora se ha supuesto un límite inferior del acuífero totalmente impermeable y
horizontal, y un techo impermeable que mantiene el agua a presión (caso de acuíferos
confinados) u homogeneidad del material acuífero hasta la superficie (acuífero libre). Sin

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
180 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

embargo en la naturaleza el material perfectamente impermeable no existe, sino que en


los acuíferos confinados, a través del nivel confinante (semiconfinante en este caso) existe
un intercambio hídrico función de la carga relativa.
Supongamos que sobre el nivel semiconfinante existe un nivel acuífero saturado (acuí-
fero freático). Si ambos tienen igual altura piezométrica, no existirá intercambio hídrico a
través del semiconfinante (figura 71); si es mayor en el acuífero libre, habrá una alimenta-
ción descendente, y al contrario de ser mayor la carga en el infrayacente. En la naturaleza
se pueden dar ambas situaciones para dos mismos acuíferos, dependiendo de los puntos.
Veamos cómo se aborda el estudio de los acuíferos semiconfinados, desde un caso más
sencillo a otros más complejos.

superficie del suelo nivel freático inicial

descensos s
terreno saturado
tubo ciego n = nivel piezométrico en el acuífero

b’ K’ rezume acuitardo
H

tubo ranurado acuífero principal K


b

sustrato impermeable
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Figura 71. Esquema de un acuífero semiconfinado

3.3.1. Régimen permanente

– acuífero cautivo, homogéneo, isótropo, de extensión infinita y espesor b constante


– capa semipermeable o semiconfinante, de espesor b’ y permeabilidad k’
– sobre ella, acuífero libre, cuyo n. p. coincide con el infrayacente, el cual va a perma-
necer constante durante el bombeo
– alimentación vertical a través del semipermeable, debido a la diferencia de presión creada
por el bombeo, incorporándose inmediatamente al flujo horizontal del cautivo
– pozo perfecto, sin pérdidas y completamente penetrante, del que se extrae un caudal
Q0 en régimen permanente.

\
La ecuación general del flujo, en régimen permanente, referida a un prisma unitario
de acuífero y altura b es: 
w K  wK
7 7 &  VLHQGR&HOFDXGDOGHDJXDDxD
wU  U wU
+  K

SDUWLU GHO VHPLSHUPHDEOH TXH YDOH & ˜ N



Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
E

Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.


P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 181

\

w K siendo  wK

 7 C el &caudal de agua añadido por unidad de superficie a partir del semipermeable,
7
 VLHQGR&HOFDXGDOGHDJXDDxD
wU que Uvale wU
+  K

SDUWLU GHO VHPLSHUPHDEOH TXH YDOH & ˜ N


 (ley de Darcy)
E

w K  wK +  K

w K
 wK + K7

7  N
 FRPRV +K\GV GKVXVWLWX
Sustituyendo 7   7 wU NU
wU FRPRV E
+K\GV GKVXVWLWX\HQGR\GLYLG
 wU U wU E

w K
PRV +K\GV wK +  K

GKVXVWLWX\HQGR\GLYLGLHQ w  V GKVXVWLWX\HQGR\GLYLGLHQ
 wV V 7E

7 w  K 7 ywdividiendo
sustituyendo K +  KN
por
7ODHFXDFLyQTXHGD
TFRPRV
la ecuación +K\GV     VLHQGR
 wV V  GKVXVWLWX\HQGR\GLYLGLHQ
queda:
w V +K\GV 7E
%  +D
7wU   7U wU7ODHFXDFLyQTXHGD
 E
N
 FRPRV   w U  VLHQGR
U w U % %  +DQWXVK  N

V wU U w7EU
E
 wU 
U wU % 
N

 VLHQGR
siendo % 
 +DQWXVK  wV V 7E

w V /DLQWHJUDFLyQGHHVWDHFXDFLyQFRQODVFRQGLFLRQHVHQORVOtPLW
%  7ODHFXDFLyQTXHGDN

w V  wV V   VLHQGR % 
7E

 +DQWXVK 
/DLQWHJUDFLyQGHHVWDHFXDFLyQFRQODVFRQGLFLRQHVHQORVOtPLWHVVLJXLHQWHV
7ODHFXDFLyQTXHGD wU   U wU %4 4SDUDU
VLHQGRUZ UDGLRGHOSR]R 
%  N
 +DQWXVK 
La integración de esta ecuación,
4wU 4SDUDU
RQODVFRQGLFLRQHVHQORVOtPLWHVVLJXLHQWHV U con
wU las % UZ UDGLRGHOSR]R 
ǻ

condiciones
SDUDU en ’los límitesN
siguientes:
/DLQWHJUDFLyQGHHVWDHFXDFLyQFRQODVFRQGLFLRQHVHQORVOtPLWHVVLJXLHQWHV
ǻ SDUDU ’4
GHOSR]R  /DLQWHJUDFLyQGHHVWDHFXDFLyQFRQODVFRQGLFLRQHVHQORVOtPLWHVVLJXLHQWHV
4 4 SDUDU UZ UDGLRGHOSR]R   §U·
 Q =ǻ Q para r
40 SDUDU
4HV = rw
SDUDU 4
(radio HV
del §'U ·
pozo)
UZ UDGLRGHOSR]R 

˜ N  ¨ ¸ VLHQGRNODIXQFLyQPRGLILFDGDGH%HVV
Δ = 0ǻpara
 '
r = ∞ ’ ’ ˜ N  ¨ ¸ VLHQGRN
 S 7 © %ODIXQFLyQPRGLILFDGDGH%HVVHOGHVHJXQGD
¹
SDUDU S7 © %¹
4 §U·
DIXQFLyQPRGLILFDGDGH%HVVHOGHVHJXQGDHV RUGHQFHUR
HV ' N  ¨§ U¸·VLHQGRNODIXQFLyQPRGLILFDGDGH%HVVHOGHVHJXQGDHV
4  ˜ RUGHQFHUR
HV ' S7 ˜ N ©¨% ¹¸ VLHQGRN
es: la función modificada de Bessel de segunda especie 4 
siendo k0ODIXQFLyQPRGLILFDGDGH%HVVHOGHVHJXQGDHV
S7 © %¹ 6XVWLWX\HQGR ʌSRUVXYDORUODH[SUHVLyQTXHGD 4  ' § U · ˜N
RUGHQFHUR 6XVWLWX\HQGR ʌSRUVXYDORUODH[SUHVLyQTXHGD ' ˜ N  ¨ ¸7
yRUGHQFHUR
orden cero. 4  §U· 4 
7 © %¹
SUHVLyQTXHGD ' ˜ N ¨ ¸ §U·
6XVWLWX\HQGR
Sustituyendo ʌSRUVXYDORUODH[SUHVLyQTXHGD
7 π por su ©valor,

% ¹ la expresión queda: ''  4 ˜ N  ¨§ U¸·
6XVWLWX\HQGR ʌSRUVXYDORUODH[SUHVLyQTXHGD 7 ˜ N ©¨% ¹¸
7 © %¹

10
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

a
K 0 (r/B)

0,1

0,01
0,001 0,01 0,1 1 10
r/B

Figura 72. Curva tipo.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
182 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

La solución práctica a esta ecuación, que es una aproximación bilogarítmica de Jacob,


que se consigue en la práctica para tiempos de bombeo suficientemente largos para que se
establezca un equilibrio, se lleva a cabo representando en papel bilogarítmico s en función
de r. La curva obtenida se superpone a la curva tipo que representa un papel bilogarítmico
k0(r/B) en función de r/B (figura 72). En un punto de ajuste obtenemos k0(r/B), r/B, S y r
que nos permiten calcular T y k’/b’, de las expresiones:

 4  § U · N
7 7
7 N¨ ¸ \
6 © %¹ E
§ U·

%
¨U  ¸
© %¹
La aplicación de este método exige los datos de al menos 3 piezómetros.

3.3.2. Régimen transitorio


Las hipótesis son similares, tan solo que no se alcanza el equilibrio. El desarrollo del estu-
dio de estos casos se debe a Hantush y Jacob (1954). Se pueden considerar dos casos, según
el coeficiente de almacenamiento de la capa semipermeable sea despreciable o no.
3.3.2.1. S’ despreciable  6HUtD LGpQWL
 6HUtD LGpQWLFR
6HUtD LGpQWLFR DODO FDVR
FDVR FRQVLGHUDGR
FRQVLGHUDGR HQ HQ UpJLPHQ
UpJLPHQ SHUPDQHQWH
SHUPDQHQWH 'H 'H ODOD HFXDFLyQ
HFXDFLyQ
6HUtD
6HUtD LGpQWLFR
Sería
LGpQWLFR DO al
idéntico
DO FDVRFDVR
caso FRQVLGHUDGR
considerado
FRQVLGHUDGR HQen HQ UpJLPHQ
régimen
UpJLPHQ SHUPDQHQWH
permanente. De la'H OD HFXDFLyQ
ecuación general del
 wSHUPDQHQWH
w

K
K  wwKK 'HwwKKOD HFXDFLyQ
 JHQHUDOGHOIOXMRHQ
JHQHUDOGHOIOXMRHQUpJLPHQWUDQVLWRULR
JHQHUDOGHOIOXMRHQUpJLPHQWUDQVLWRULR w  w K
K  w7
7K wK wK7 7wK 6 WHQLHQGRHQFXHQWDHO
6 WHQLHQGRHQFXHQWDHO
QHUDOGHOIOXMRHQUpJLPHQWUDQVLWRULR
flujo en régimen transitorio 7 7 wU 7  7 U wwwUUU6 WHQLHQGRHQFXHQWDHO
6WHQLHQGRHQFXHQWDHO
OGHOIOXMRHQUpJLPHQWUDQVLWRULR 
UUteniendo
wwUU wwenWW cuenta el caudal
wU U wU wW wW + FDXGDODSRUWDGRSR
FDXGDODSRUWDGRSRUHOOHFKRVHPLFRQILQDQWHTXHYDOHVHJ~Q'DUF\ +  K
+
P KK

N
P
P
P P
˜
P

FDXGDODSRUWDGRSRUHOOHFKRVHPLFRQILQDQWHTXHYDOHVHJ~Q'DUF\
aportado por el lecho semiconfinante,
XGDODSRUWDGRSRUHOOHFKRVHPLFRQILQDQWHTXHYDOHVHJ~Q'DUF\ que vale, según Darcy: +  K
P P
N
˜ E˜
N
P ˜ V 
DSRUWDGRSRUHOOHFKRVHPLFRQILQDQWHTXHYDOHVHJ~Q'DUF\ N
E
V P V
E
wVE
P P
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

w 
V  w V VN
6 V FDXGDOXQLWDULRSRQ
 w V VN 
6 wwVV6wVNV
6 wV ODVROXFLyQTXHGDQD
w V w V  wV wVVN
caudal unitario; poniendo los descensos:
FDXGDOXQLWDULRSRQLHQGRORVGHVFHQVRV la solución que dan
ODVROXFLyQTXHGDQD
FDXGDOXQLWDULRSRQLHQGRORVGHVFHQVRV
XGDOXQLWDULRSRQLHQGRORVGHVFHQVRV w
U
  U w U E
ODVROXFLyQTXHGDQD
7 7 w W
XQLWDULRSRQLHQGRORVGHVFHQVRV  wU   wU U wU ODVROXFLyQTXHGDQD
E
7 7 wW
HVWDHFXDFLyQORVDXWRUHVFLWDGRVHV wU
a esta ecuación los autores citados, wUU wEU
7 E
77 wW7 wW
U es: HVWDHFXDFLyQORVDX
HVWDHFXDFLyQORVDXWRUHVFLWDGRVHV
DHFXDFLyQORVDXWRUHVFLWDGRVHV
FXDFLyQORVDXWRUHVFLWDGRVHV 4 
UU ෱ :෱ X UU [ ෱෾U H [[ UU  G[

4 ' 4U : X 
4 ' UXS7  :U X % :෾ X[H% U ෾X [ H G[ % [ G[
' ' : S7 X: : S7 X % ෾ HX [ % X%
% [G[
[ % [ VLHQGR : X U% 
VLHQGR : S7U%  OD%IXQFLyQ
X %GH SR]R X [ SDUD %HO [FDVR GH DFXtIHURV
DFXtIHURV VHPLFRQILQDGRV
VHPLFRQILQDGRV \
QGR VLHQGR
: X : X U%  OD IXQFLyQ GH SR]R SDUD HO FDVR GH
U%  OD IXQFLyQ GH SR]R SDUD HO FDVR GH DFXtIHURV VHPLFRQILQDGRV \U  6 \
 : X U%   OD IXQFLyQ GH SR]R SDUD HO FDVR GH DFXtIHURV VHPLFRQILQDGRV \
 UU  6
siendo6 W (u, r/B) la función de pozo para el caso de acuíferos semiconfinados y X 
6 U 6  XX 7W  7W
 7WDe esta ecuación, cuando B tiende a cero (ausencia de goteo) se tienen las ecuaciones
7W 7W
del método de Theis. La función W (u,r/B) está tabulada, por lo que se pueden dibujar una
serie de curvas tipo de W(u,r/B) en función de l/u, para diferentes valores de r/B, siendo
el punto de partida la curva de Theis (figura 73).

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 183

102

Curva de Theis
0,001
0,005
10 0,015 0,01
0,05 0,03
0,1 0,075
0,2 0,15
W(u, r!B)

0,4
0,6
0,8
1,0 1,0
1,5
2,0

r/B = 2,5
0,1

0,01 2
10
-1
1,0 10 10 103 104 105 106 10
7

1/u

Figura 73. Curvas tipo para acuíferos semiconfinados en régimen transitorio.

Para medidas en un solo pozo (Hantush, 1956) representamos en papel bilogarítmico


S en función de t. A partir de un punto de ajuste obtenido con ejes paralelos, obtenemos
W (u, r/B),1/u, r/B, s y t.

4 U 4 U 7W U N
7
7 : X : X 6 X˜  %
SV % ' % U U  % E
%

donde todo es calculable.


3.3.2.2. Manto cautivo con nivel semipermeable y almacenamiento no despreciable
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Son aplicables esencialmente al régimen transitorio, aunque para la estabilización se puede


emplear el método bilogarítmico de Jacob.

–Métodos bilogarítmicos. Hantush propone dos soluciones:


E
6

$ A)3DUD Para W İ E
6
(comienzo
FRPLHQ]R delGHO
bombeo ERPEHRo sistema R VLVWHPD
con techoFRQ WHFKR VHPLSHUPHDEOH
semipermeable potente
$ 3DUD W İ N
FRPLHQ]R GHO ERPEHR R VLVWHPD FRQ WHFKR VHPLSHUPHDEOH
E
6N

impermeable). La ecuación obtenida es:



SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHLPSHUPHDEOH /DHFXDFLyQREWHQLGDHV
$ y3DUD
relativamente
Wİ  FRPLHQ]R GHO ERPEHR R VLVWHPD FRQ WHFKR VHPLSHUPHDEOH
SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHLPSHUPHDEOH /DHFXDFLyQREWHQLGDHV
N
4 4
' 4
SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHLPSHUPHDEOH /DHFXDFLyQREWHQLGDHV + X
 E   4 + X
 E 
' S7+ X
 E 7 + X
 E 
4S7 
+ X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH 74
' + X
 E
+ X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH + X
 E 
S7  7W U 6 7
U V
N

H(u’, β) + X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH


es una integral tabulada X
7W por \E Hantush
U 6
enUfunción V
N
de
X
U 6\E % 6  76E

 U7W6
([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ U% 66
U 76E V
N

X
 \E 
 ([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ
U6
3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ % 6  76EI ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH

 REWHQHUORVYDORUHVGH+ X

3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ
([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ
ȕ  ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU I ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH
GHȕTXHKDSHUPLWLGRHO
REWHQHUORVYDORUHVGH+ X

 Antonio.
Pulido, DMXVWH Nociones
ȕ 
3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU GHȕTXHKDSHUPLWLGRHO
I ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH
de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
DMXVWH
REWHQHUORVYDORUHVGH+ X
 ȕ  ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37. 4 7W GHȕTXHKDSHUPLWLGRHO
7 4 P  +Volver
X
al índice
E  6 7W
N
'
' + 4X
 E+
SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHLPSHUPHDEOH /DHFXDFLyQREWHQLGDHV
X
 E +  X4
 E+  X
 E 
' S7 S7+ X
 E 7 7 + X
 E 
4 S7 4 7
+ X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH
+ X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH
' + X
 E + X
 E 
+ X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH
184 Nociones de hidrogeología paraS ambientólogos
7W7 7WU 6
U7 U 6
V
NU
V
N

X
 X
\E7W \E U 6
U V
N

+ X¶ȕ HVXQDLQWHJUDOWDEXODGDSRU+DQWXVKHQIXQFLyQGH
U X6
U 6\% E 6  76E
76E

7W U 6 U 6
%% U 66 V
N
 76E

 ([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ
Existen X
 \E
([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ
curvas–tipo que representan esta

 U6 % función.
([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ 6  76E

 3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ
de la curva observada log Δ= f (logI ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH
   Por superposición
3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ
([LVWHQFXUYDVWLSRTXHUHSUHVHQWDQHVWDIXQFLyQ
3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ t) sobre I ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH
una tipo permite obte-
I ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH
REWHQHUORVYDORUHVGH+ X

ner REWHQHUORVYDORUHVGH+ X

los valores ȕ 
de H (u’, β), Δ, u’ y t, así ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU
ȕ como
ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU que haGHȕTXHKDSHUPLWLGRHO
GHȕTXHKDSHUPLWLGRH
el valor de βI ORJW VREUHXQDWLSRSHUPLWH
permitido el ajuste
 REWHQHUORVYDORUHVGH+ X

3RUVXSHUSRVLFLyQGHODFXUYDREVHUYDGDORJǻ
ȕ  ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU GHȕTXHKDSHUPLWLGRHO
DMXVWH DMXVWH
REWHQHU
DMXVWH ORV YDORUHVGH+ X
 ȕ  ǻX¶\WDVtFRPRHOYDORU GHȕTXHKDSHUPLWLGRHO
4 4 7W 7W
DMXVWH 7 7 + X4
 E+  X
6 E   6 7W
'
7 4 ' + X
 E  U7W 6X
U  X

7 + X
 E  6
V
N
V
N 

E  E'
' U  X
U X

FRQ ȕVHFDOFXOD
con β se calcula
FRQ ȕVHFDOFXOD 76
V
N
 76 QRDVt6\N¶E¶SRUVHSDUDGR
E E QRDVt6\N¶E¶SRUVHSDUDGR
no así S y k’/b’ por
QRDVt6\N¶E¶SRUVHSDUDGR separado.
FRQȕVHFDOFXOD
FRQ E
V
N
E76
ȕVHFDOFXOD
U76 QRDVt6\N¶E¶SRUVHSDUDGR
U
E
EE

6
UE
6U

% $SOLFDEOHSDUD W t
% $SOLFDEOHSDUDNW
Et
6 ILQDOGHOERPEHRRVLVWHPDFRQWHFKRVHPLSHUPHDEOHSRFR

E
6
 ILQDOGHOERPEHRRVLVWHPDFRQWHFKRVHPLSHUPHDEOHSRFR
% $SOLFDEOHSDUD
B) Aplicable para
% $SOLFDEOHSDUD W t W t  ILQDOGHOERPEHRRVLVWHPDFRQWHFKRVHPLSHUPHDEOHSRFR
N
 ILQDOGHOERPEHRRVLVWHPDFRQWHFKRVHPLSHUPHDEOHSRFR
(final del bombeo o sistema con techo semipermeable
SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHSHUPHDEOH  N
N

SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHSHUPHDEOH 
SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHSHUPHDEOH 
SRWHQWH\UHODWLYDPHQWHSHUPHDEOH 
poco potente y relativamente permeable).
4 4 4 U U U 4 4 UU U ) X´U%  LQWHJUDO WDEXODGD SRU
 &$62  
 &$62
&$62 ' ' ' ) 4 X) X  ) X  U 
4 ) 
)  ) XFRQ
XX4 FRQ
U ) X´U% 
 FRQ ) X´U%  LQWHJUDO SRU
LQWHJUDO WDEXODGD WDEXODGD SR
&$62 ' S7S7S7)% % X  % 77 7 )% % X  %  FRQ ) X´U%  LQWHJUDO WDEXODGD SRU
S7 %7W 7 %
7W 7W
+DQWXVKHQIXQFLyQGH
+DQWXVKHQIXQFLyQGH
+DQWXVKHQIXQFLyQGH XX X 7W 3RUVXSHUSRVLFLyQGHORJǻ
3RUVXSHUSRVLFLyQGHORJǻ
3RUVXSHUSRVLFLyQGHORJǻ I ORJW HQODV
I ORJW HQOD
I ORJW HQODV
+DQWXVKHQIXQFLyQGH X § 6 § 66 6§
·
6
·  6
·3RUVXSHUSRVLFLyQGHORJǻ I ORJW HQODV
U U¨ ¨ U §¨6¸¸ 6
·¸

© © U¨©¹¹  ¸¹
FXUYDV
© YDORUHV ¹
FXUYDV WLSRWLSRWLSR
FXUYDV VH VHREWLHQHQ
REWLHQHQ
VH REWLHQHQ ORV YDORUHV
ORV ORV YDORUHV )
) X´ ) U% 
X´ U%  ǻ
X´ ǻ X´X´
U%  \ \X´
ǻ U%U%
\ U%
FXUYDV
  44 WLSR
U U VH N REWLHQHQ

N
77 ORV YDORUHV ) X´
66 66

7W7W U%  ǻ X´ \ U%
  4 U N
7 6  6
 7W
7 7 7 ') X4
 ) X  \U \
) %
\SRUODVXPD
X  E\
N
\SRUODVXPD
7  \SRUODVXPD  6 U U6
SXGLHQGRFDOFXODU6¶VL
X X SXGLHQGRFDOFXODU6¶VL
7W SXGLHQGRFDOFXODU6¶V
7' ' )% X  % E
\ %% E
% \SRUODVXPD   U  XSXGLHQGRFDOFXODU6¶VL
VHFRQRFH6 VROXFLyQDQWHULRU 
' % E
% 
 U X
VHFRQRFH6 VROXFLyQDQWHULRU 
VHFRQRFH6 VROXFLyQDQWHULRU 
VHFRQRFH6 VROXFLyQDQWHULRU 
4 4
&$62 ' 4 )4 X
4 ) X4
  
FRQ) X´¶ LQWHJUDOWDEXODGD\FRQRFLGDHQ
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

&$62 '
&$62 ' S)7 4 X
) X
7 )  X4 
)FRQ) X´¶ LQWHJUDOWDEXODGD\FRQRFLGDHQ
X
FRQ) X´¶ LQWHJUDOWDEXODGD\FRQRFLGDHQ
&$62' S7 S7W7) X
7 7 ) X
FRQ) X´¶ LQWHJUDOWDEXODGD\FRQRFLGDHQ
IXQFLyQ GH X
7W S7 7
 3RU VXSHUSRVLFLyQ HQ ODV FXUYDV WLSR SRGHPRV REWHQHU )
IXQFLyQ GH X
U 6  67W
7W
3RU VXSHUSRVLFLyQ HQ ODV FXUYDV WLSR SRGHPRV REWHQHU )
IXQFLyQ GH X 
 3RU VXSHUSRVLFLyQ HQ ODV FXUYDV WLSR SRGHPRV REWHQHU )
IXQFLyQ GH XU 
6  U6
6  6

3RU
4 VXSHUSRVLFLyQ HQ ODV 7WFXUYDV WLSR SRGHPRV REWHQHU )
U 6 76
 4 ) X
 6  6
7WFRQHVWDVROXFLyQ\OD
X
ǻX´¶\W\FDOFXODU
' 4 U X
7W
X
ǻX´¶\W\FDOFXODU
X
ǻX´¶\W\FDOFXODU 7
SULPHUDHVSRVLEOHFDOFXODU6¶\N¶E¶ 7 )  X4 
) X 6
 6
6  6
FRQHVWDVROXFLyQ\OD
7W FRQHVWDVROXFLyQ\OD
X
ǻX´¶\W\FDOFXODU 7 ' ' ) X
 6  6
U X 

FRQHVWDVROXFLyQ\OD
U X

SULPHUDHVSRVLEOHFDOFXODU6¶\N¶E¶ ' U  X

SULPHUDHVSRVLEOHFDOFXODU6¶\N¶E¶
SULPHUDHVSRVLEOHFDOFXODU6¶\N¶E¶
3.4. Pruebas de recuperación

Theis (1935) y Wenzel (1942) demostraron que la ecuación del régimen transitorio permi-
te el cálculo de los parámetros de un acuífero a partir de las medidas de la recuperación
del nivel en el pozo de bombeo, una vez concluido aquel. Para ello supusieron lo siguiente:
Sea un pozo en el que se bombea con un caudal Q durante un tiempo t, a partir del cual
se supone una extracción Q y una inyección -Q, con lo que la extracción a partir de t’ = t
sería nula (figura 74). Al inicio del bombeo t = 0 y h = H; en el tiempo t, t’ = 0 y h = ht; h’

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 185

van a ser las subidas de nivel y H – h’, en el transcurso de la recuperación, los descensos
residuales.
Bombeo Parada
t t’

B
Descensos

dM A C

D
curva residual
curva de bombeo
E
curva de inyección
O
F
t tg - t = t’ tg
Tiempo

Figura 74. Esquematización de la recuperación tras el bombeo.

En estas condiciones el descenso debido al bombeo de Q será: y en el de recarga Q, sería


4 ෱ H [ 4 ෱ H [
+  K ෾ G[ \HQHOGHUHFDUJD4VHUtD K K
෾ G[
S7 U 6  7W [ S7 U 6  7W
[
/DVXPDGHDPERVQRVGDUiHOGHVFHQVRUHVLGXDOV¶TXHYDOGUi
4 ª ෱ H [ ෱ H [ º
V
+ K  K K
« ෾ G[ ෾ G[ »
S7 ¬ U 6   7W [ U 6   7W
[ ¼
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

U 6
3DUDYDORUHVSHTXHxRVGH VHSXHGHDSOLFDUODDSUR[LPDFLyQGH-DFRE
7W

4 ª 7W 7W


º 4 W
V
« ORJ  ORJ  » ORJ
7 ¬ U 6 U 6 ¼ 7 W

6LUHSUHVHQWDPRVV¶HQIXQFLyQGHORJWW¶VHREWHQGUiXQDUHFWDGHWHUPLQDGRV¶SDUDXQ
4
FLFORORJDUtWPLFR ORJWW¶  SRGUHPRVGHVSHMDU7HQHVHFDVR 7 
L

3.5. Bombeos simultáneos en varios pozos


3.5.1. Acuíferos cautivos o semiconfinados
Dado que las leyes del flujo subterráneo son soluciones de la ecuación de la continuidad,
y ésta es una ecuación diferencial lineal de segundo orden, una combinación lineal de sus
soluciones es también una solución. El descenso en un punto cualquiera será la suma de
los descensos en ese punto debidos a cada uno de los pozos.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
186 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

SS
QQ
¦4
'' ¦ 4LL== UULLWWLL
LL 
yQGHGHVFHQVRGHOSR]RGHFDXGD
yQGHGHVFHQVRGHOSR]RGHFDXGD
siendo la función Z, la función de descenso del pozo de caudal unitario. Si hubiera pozos
FRPR
FRPR
de recarga, se considera Q como QHJDWLYR
Qi Z4
QHJDWLYR
negativo. 4(rLLi,=
ti) U
= esLLlaWWLL 
U  HV
HV
ecuación del descenso provo-
cado por el pozo i. Para unDUD
DUD
pozoXQ SR]R
SR]RFRPSOHWR
XQcompleto
FRPSOHWR
bombeando ERPEHDQGR
ERPEHDQGR
a caudal constante en un acuífero
infinito:
44LL UULL66
4
4LL== :
: XL
XL   XL
XL
SS77 7W7WLL

3.5.1.1. Régimen permanente


La expresión que permite calcular los descensos en un punto cualquiera, es:
SHUPLWHFDOFXODUORVGHVFHQVRVHQXQSXQWR
SHUPLWHFDOFXODUORVGHVFHQVRVHQXQSXQWR
 Q 5
SHUPLWHFDOFXODUORVGHVFHQVRVHQXQSXQWR
' ¦Q 4 L OJ 5

' S7 L¦ Q 4 OJ U5
SHUPLWHFDOFXODUORVGHVFHQVRVHQXQSXQWR L
' S7 L¦ 4 LL OJ UL
VHPLFRQILQDGRVS7 LQ  5U
Para acuíferos semiconfinados, SHUPLWHFDOFXODUORVGHVFHQVRVHQXQSXQWR
' 4 L OJ L
VHPLFRQILQDGRV  Q ¦
' ' S¦7
VHPLFRQILQDGRV
Q 4
L Q
¦L 4 ˜. ROJ ULU5L %
VHPLFRQILQDGRV'  S 7
 S¦74L  ˜.L UU  %
L Q
' S7 L¦ 4 LL ˜. RR ULL L %
VHPLFRQILQDGRV S7 LQ 
RULR ' ¦ 4 L ˜. R UL  %
3.5.1.2. Régimen transitorio RULR  S7 L Q 
RULR' '  ¦ 4¦:
Q
4 LXL ˜. RXL UL  %U L 6
 SQQ7 L L  UL 6
RULR' S7 L¦ 4 L : XL  XL U7W L 6L
' S7 L¦ 4 L : XL  XL 7W
PDFLyQ
RULR' ORJDUtWPLFD
S7 LQ  GH -DFRE SDUD  L FDGD X
UL7W 6L
PDFLyQ ORJDUtWPLFD 4 :
¦ L GH -DFRE SDUD XL  XL FDGD X
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

S7 L Q
PDFLyQ ORJDUtWPLFD GH -DFRE SDUD U7W 
6L FDGD X
Si es válida la aproximación'logarítmica ¦ 4 deQ :
L Jacob XL para
XL
cada L
7W L uno de los pozos, la expresión
quedaría: S7L  ¦Q 4GH
PDFLyQ 'ORJDUtWPLFD L ORJ -DFRE
    7W
SDUD
7W L FDGD X
' S7 L¦ Q 4 ORJ  U L 7W L
PDFLyQ 'ORJDUtWPLFD  S 7 L¦ 4GH
L
ORJ -DFRE U  SDUD
L FDGD X
QDGRV S7 LQ 
L
 ULL7W L
QDGRV' Q ¦ 4 L ORJ  UL 6
QDGRV
'  S
47 :L Q
XL  U  % 
 U
 XL7W
 '
S7 L¦QQ L ¦ 4 L ORJ L L L
U7W
L 6
'
QDGRV  ¦ 4 : XL  U  %  XL
 U L 6L
' S7 L¦S47LL : XL ULL  % ULXL 7W
L 
Para acuíferos semiconfinados:  L
QDGRV S7 LQ  UL7W6L
' ¦ 4 L : XL UL  %  XL
S7 L Q U7W
L 6L
' ¦ 4 L : XL UL  %  XL
EUHV FRQ S7SHTXHxRV
L 
GHVFHQVRV FRQ 7W UHVSHFW
L
EUHV FRQ SHTXHxRV GHVFHQVRV FRQ UHVSHFW
3.5.2. Acuíferos libres OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV
EUHV FRQ SHTXHxRV GHVFHQVRV FRQ UHVSHFW
OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
Para acuíferos libres con OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV
EUHV pequeños descensos
FRQ SHTXHxRV con respecto
GHVFHQVRV FRQalUHVSHFW espesor total del acuífero,
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
se pueden emplear lasQODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
fórmulas citadas para
OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV los acuíferos cautivos. Cuando no se dan
estas circunstancias, hay QODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
EUHV FRQ
tener SHTXHxRV
en cuenta GHVFHQVRV
V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
que que los descensosFRQ UHVSHFWen un punto del campo de
QODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV
V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
QODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
Q
+   +  ¦Q 4 L =
UL  W L

V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
QODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
+  Universidad
Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial +  L¦ 4 L =
2014.
Q Almería,
de UL  WProQuest
L

Ebook Central,

Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.


V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
+   + ¦  4 L =
UL  W L

DWXUDGRLQLFLDO+HOHVSHVRUVDWXUDGRHQHO
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
L
LQ 
DWXUDGRLQLFLDO+HOHVSHVRUVDWXUDGRHQHO
LDO GH SR]R
+  HQ +P 
DFXtIHUR
¦al4índice=
OLEUH
Volver U  W
3DUD HO UpJ
L L
S7 L  7W L

Antonio Pulido Bosch 187


EUHV FRQ SHTXHxRV GHVFHQVRV FRQ UHVSHFW
OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV
EUHV FRQ SHTXHxRV GHVFHQVRV FRQ UHVSHFW
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
OHDUODVIyUPXODVFLWDGDVSDUDORVDFXtIHURV
bombeo no son la suma de los descensos parciales, al no ser lineal la ecuación que define
QODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
LDVKD\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORVGHVFH
los descensos. La ecuación se hace lineal de tomar como variable H2. En este caso se puede
V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
QODVXPDGHORVGHVFHQVRVSDUFLDOHVDOQR
escribir:
V/DHFXDFLyQVHKDFHOLQHDOGHWRPDUFRP
Q
+   +  ¦ 4 L =
UL  W L

L Q
+   +  ¦ 4 L =
UL  W L

DWXUDGRLQLFLDO+HOHVSHVRUVDWXUDGRHQHO
L 
donde H0 es el espesorLDO GH SR]R
saturado HQHDFXtIHUR
inicial, OLEUH
el espesor 3DUDenHO
saturado
DWXUDGRLQLFLDO+HOHVSHVRUVDWXUDGRHQHO el UpJ
lugar de observación y
Z’ la función potencialLDO
de GH
pozoSR]R
en acuífero libre. Para
HQ DFXtIHUR el régimen
OLEUH 3DUD HOpermanente,
UpJ la fórmula
a emplear es:
4 5
L
4L = ORJ

S4NL U5L
4L = ORJ
SN UL

3.6. Cálculo de los parámetros en un acuífero cuando existen barreras


3.6.1. Aspectos generales
Hasta ahora hemos supuesto acuíferos de extensión infinita, lo cual puede ser muy apro-
ximado a la realidad en muchos casos; sin embargo existen muchos otros en donde el
conoide de descenso alcanza, al cabo de un cierto tiempo, un límite impermeable (barrera
negativa) o un borde de recarga (río, canal…; barrera positiva).
El método de las imágenes (figura 75) permite abordar el estudio de estos casos, para
lo cual se supone otro pozo situado simétricamente respecto del de bombeo, pero al otro
lado del límite. Con estas premisas, el estudio de las características de los pozos cuando
existen barreras, se ciñe a un estudio de interferencias, positivas (figura 76) o negativas,
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

dependiendo de la naturaleza del borde en cuestión; con la suposición del pozo imagen, el
acuífero puede considerarse de nuevo como infinito.

límite

ri

d d

sondeo real
sondeo imagen Figura 75. Esquema de mé-
piezómetro todo de imágenes.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
188 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

d No influenciado Influenciado
por la barrera por la barrera

d - d’

t0 t0’ lg t

D = d = d’

Figura 76. Efectos de una barrera positiva sobre la curva de descenso.

3.6.2. Borde impermeable rectilíneo


Sea un pozo de bombeo a una distancia d de una barrera impermeable. De acuerdo con la
teoría de las imágenes, los descensos en un piezómetro serán la suma del descenso debi-
do al pozo de bombeo (situado a una distancia r) y del descenso debido al pozo imagen,
situado a una distancia r1.

a) Manto cautivo
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

''
44
>> @@
)) XX

)) XX

  XX


7W
7W

XX
7W7W
UU66

SS77 UU66

Antes de alcanzar el conoide el límite impermeable, la ecuación será la curva teórica


de Theis. Cuando la aproximación logarítmica de JACOB es válida, la fórmula a emplear
sería:
4 § 7W 7W ·
' '  '  ¨¨ ORJ   ORJ  ¸¸
7 © U 6 U 6 ¹
4 § 7W 7W ·
TXHVXPDGRTXHGD ' '   '  ¨¨ ORJ   ORJ  ¸¸
que sumado queda: 7
4 © U
7W6 U 6 ¹
' ORJ
TXHVXPDGRTXHGD 7 UU6
  4 
(QSDSHOVHPLORJDUtWPLFRXQDYH]DOFDQ]DGDODEDUUHUDODSHQGLHQWHGHODFXUYD7W
' ORJ
7 4UU6
GXSOLFDUVH SRU OR TXH L  # L 
WLHQGH D(QSDSHOVHPLORJDUtWPLFRXQDYH]DOFDQ]DGDODEDUUHUDODSHQGLHQWHGHODFXUYD  (O WLHPSR GH LQWHUVHFFLyQ WL GH OD
7
DVtQWRWD  4
WLHQGH DGH OD SULPHUD
GXSOLFDUVH SRUUHFWD
OR TXH FRQL OD#VHJXQGD
 L  SHUPLWH  (OHVWLPDU
WLHPSR OD GHGLVWDQFLD U DO
LQWHUVHFFLyQ WL SR]R
GH OD
Pulido,LPDJHQ 3DUD
Antonio. Nociones HOOR VH
de hidrogeología SXHGH
para VXSRQHU
ambientólogos, HQ SULPHUD
Editorial Universidad 7 DSUR[LPDFLyQ
de Almería, TXH
2014. ProQuest Ebook Central, HQ HVH PRPHQWR HO
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
GHVFHQVRGHELGRDOSR]RLPDJHQYDOHFHUR ILJXUD 
Created DVtQWRWD GH OD SULPHUD UHFWD FRQ OD VHJXQGD SHUPLWH HVWLPDU OD GLVWDQFLD U DO SR]R
from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
4 § 7W 7W ·
' '  '  ¨¨ ORJ   ORJ  ¸¸
 74§ § © 
4 U 6
7W7W 7W7WU· ·6 ¹

' '' ''  ¨ ¨ORJ
ORJ   ORJ ¸¸
ORJ   Antonio
TXHVXPDGRTXHGD ' 77 ¨© ¨© U U66 UU66 ¸¹ ¸¹ Pulido Bosch 189
TXHVXPDGRTXHGD
TXHVXPDGRTXHGD
4 7W
' ORJ

4 74  7WUU
7W6
''vez alcanzada ORJ
ORJla barrera, la pendiente de la curva
En (QSDSHOVHPLORJDUtWPLFRXQDYH]DOFDQ]DGDODEDUUHUDODSHQGLHQWHGHODFXUYD
papel semilogarítmico, una 77 UUUU
66
  4
(QSDSHOVHPLORJDUtWPLFRXQDYH]DOFDQ]DGDODEDUUHUDODSHQGLHQWHGHODFXUYD
(QSDSHOVHPLORJDUtWPLFRXQDYH]DOFDQ]DGDODEDUUHUDODSHQGLHQWHGHODFXUYD
WLHQGH D GXSOLFDUVH
tiende a duplicarse,SRU porOR TXH L  # L  4
lo que . (O WLHPSRdeGH
El tiempo LQWHUVHFFLyQ WL GH OD
intersección
7 4
WLHQGH D GXSOLFDUVH SRU OR TXH L #
WLHQGH D GXSOLFDUVH SRU OR TXH L  # L   L  (O WLHPSR GH LQWHUVHFFLyQWLWLGH
(O WLHPSR GH LQWHUVHFFLyQ GHOD OD
DVtQWRWD
ti de GH OD SULPHUD
la asíntota UHFWD FRQ
de la primera rectaODcon
VHJXQGD77 SHUPLWH
la segunda, permite HVWLPDU
estimar distancia rU1alDO SR]R
ODlaGLVWDQFLD
DVtQWRWD
DVtQWRWD
LPDJHQ
pozo GH
GHOD
3DUD
imagen. ODSULPHUD
SULPHUD
HOOR
Para UHFWD
UHFWD
VH SXHGH
ello se FRQ
puedeFRQ OD
ODVHJXQGD
VXSRQHU
suponer VHJXQGD
HQ SHUPLWH
SHUPLWH
en SULPHUD
primera HVWLPDU
HVWLPDUOD
DSUR[LPDFLyQ
aproximación GLVWDQFLD
ODque
GLVWDQFLD
TXH en HQ UDO
Umomento
ese HVH DOSR]R
SR]R HO
PRPHQWR
LPDJHQ
LPDJHQ 3DUD
3DUDHOOR VH
HOOR SXHGH
VH SXHGH VXSRQHU
VXSRQHU
GHVFHQVRGHELGRDOSR]RLPDJHQYDOHFHUR ILJXUD HQ
HQ
el descenso debido al pozo imagen vale cero (figura 77) SULPHUD
SULPHUD DSUR[LPDFLyQ
DSUR[LPDFLyQ TXH
TXH HQ
HQ HVH
HVHPRPHQWR
PRPHQWR HOHO
GHVFHQVRGHELGRDOSR]RLPDJHQYDOHFHUR ILJXUD 
GHVFHQVRGHELGRDOSR]RLPDJHQYDOHFHUR ILJXUD 
7W L 7W L 7W L
4 4
'    44 ORJ
 7W
7WL L
  FRPR 
 44 ำ   OXHJR ORJ 
7W7WL L 
7W7WL L  
''  7 ORJ ORJ U 6 FRPR FRPR 7 ำำOXHJR
OXHJRORJORJ   U 6   U 6
77 UU66 77 UU66 UU66
7W L
GHGRQGH
GHGRQGH UU 

  7W7WL L
GHGRQGH U 
666
de donde  

D
d No influenciado Influenciado
por la barrera por la barrera

2m

1m
d’
d
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

t0 t0’ lg t

D = d = d’

Figura 77. Descensos resultantes como consecuencia de la existencia de una barrera negativa
lineal.

Conocido r1 se puede estimar la distancia a la barrera (conocida la dirección de la


misma), con sólo trazar un círculo de radio r1 y la perpendicular a la barrera a partir del
pozo de bombeo en el punto de corte con el círculo se tiene el pozo imagen. De no conocer
la dirección de la barrera, con 2 piezómetros (mejor con 3) se puede calcular.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
190 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

b) Acuífero libre.– En el caso de ser considerables los descensos con respecto al espe-
sor del acuífero, habría que emplear la formulación característica de acuíferos libres. En
caso contrario, son aplicables las fórmulas para mantos cautivos.
3.6.3. Acuífero limitado por una línea de nivel constante
a) Acuífero cautivo.– En este caso, el pozo imagen sería de recarga, es decir que bom-
bea un caudal Q. La formulación queda:

' ' '


4
S7
>
) X
) X
 FRQ X
@ 7W

U 6
\ X

7W
U6
Cuando es válida la aproximación de Jacob, nos queda:

4 § 7W 7W ·¸ 4 U


' '  '  4 §¨¨ ORJ  7W ORJ    7W ·¸    4 ORJ U
' ' '  7 ¨©ORJ U 6 
ORJ U6 §
¸¹ 4 ¨ 7  7W U
ORJ 7W ·¸ 
7¨ 4 § 'U 6'  7W'  U 6   ¸ 7W ¨·ORJ7    4U
 ORJ
U
' ' '  © ¨ ORJ ORJ 7¹ ©¸
H[SUHVLyQTXHQRGHSHQGHGHOWLHPSRGHERPEHR5HSUHVHQWDQGRǻHQIXQFLyQGHORJWVH
 U 6 ORJ  U  6 ¸¹ 7
expresión que no depende del tiempo ¨
7 ©de bombeo. 
U 6 Representando U

6 ¸
H[SUHVLyQTXHQRGHSHQGHGHOWLHPSRGHERPEHR5HSUHVHQWDQGRǻHQIXQFLyQGHORJWVH Δ en7funciónUde logt,
REWLHQHOD FXUYD GH 7KHLV KDVWD OOHJDU DODEDUUHUD ¹
SRVLWLYDHQGRQGHVHSURGXFLUi
H[SUHVLyQTXHQRGHSHQGHGHOWLHPSRGHERPEHR5HSUHVHQWDQGRǻ
 XQD
se obtiene
REWLHQHOD la curva
FXUYD GH de Theis,
7KHLV KDVWDhasta llegar
OOHJDU a la barrera
DODEDUUHUD positiva, en donde se producirá XQD
SRVLWLYDHQGRQGHVHSURGXFLUi
H[SUHVLyQTXHQRGHSHQGHGHOWLHPSRGHERPEHR5HSUHVHQWDQGRǻHQIXQFLyQGHORJWVH
HVWDELOL]DFLyQ D SDUWLU GH OD DEFLVD
REWLHQHOD W 
FXUYD VH SRGUi
L t seGH HVWLPDU
7KHLV OD GLVWDQFLD
KDVWDlaOOHJDU DO
DODEDUUHUD SR]R LPDJHQ
SRVLWLYDHQGR
una estabilización;
HVWDELOL]DFLyQ a partir
D SDUWLU ODdeDEFLVD
la abcisa
WL VH
GHHVWDELOL]DFLyQ podrá
i SRGUi
estimar
HVWLPDU ODdistancia
GLVWDQFLD al DO
pozo imagen,
SR]R LPDJHQXQD
REWLHQHOD FXUYD GH 7KHLV KDVWD OOHJDU DODEDUUHUD SRVLWLYDHQGRQGHVHSURGXFLUi
HPSOHDQGRODPLVPDH[SUHVLyQ'HOSULPHUWUDPRGHUHFWDVHSXHGHFDOFXODU7\6FRQOR
empleando la misma expresión. Del primer tramo de recta se puede Lcalcular T y S, con lo OD GLVWD
D SDUWLU GH OD DEFLVD
HPSOHDQGRODPLVPDH[SUHVLyQ'HOSULPHUWUDPRGHUHFWDVHSXHGHFDOFXODU7\6FRQOR
W  VH SRGUi HVWLPDU
HVWDELOL]DFLyQ D SDUWLU GH OD DEFLVD WL VH SRGUi HVWLPDU OD GLVWDQFLD DO SR]R LPDJHQ
FXDOWRGRHVFRQRFLGR
cual todo es conocido. HPSOHDQGRODPLVPDH[SUHVLyQ'HOSULPHUWUDPRGHUHFWDVHSXHGH
FXDOWRGRHVFRQRFLGR
HPSOHDQGRODPLVPDH[SUHVLyQ'HOSULPHUWUDPRGHUHFWDVHSXHGHFDOFXODU7\6FRQOR
FXDOWRGRHVFRQRFLGR
 FXDOWRGRHVFRQRFLGR
E $FXtIHUROLEUH
b) Acuífero libre.– La/DIyUPXODDHPSOHDUVHUtD
fórmula a emplear sería:
 E $FXtIHUROLEUH/DIyUPXODDHPSOHDUVHUtD 4
E $FXtIHUROLEUH U
/DIyUPXODDHPSOHDUVHUtD
 +  + 4 ORJ U

E $FXtIHUROLEUH/DIyUPXODDHPSOHDUVHUtD
+  + SN ORJ U 4 U

S N 4 U U
+   +  ORJ
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

 $XQTXH VH SXHGH HPSOHDU OD+GH 


 +
FDXWLYRV ORJ
 FXDQGR HO HVSHVRUSHV N PX\ U JUDQGH
UHVSHFWRDODGHSUHVLyQ
$XQTXH VH SXHGH HPSOHDU OD GH FDXWLYRV
SN FXDQGR
VH SXHGH U HOOD
HVSHVRU
7DPELpQVHSXHGHHPSOHDUGLFKDIRUPXODFLyQSDUDHOLQWHUYDOR
$XQTXH HPSOHDU HV PX\
GH FDXWLYRV JUDQGH
FXDQGR HO HVS
UHVSHFWRDODGHSUHVLyQ
 Aunque se
$XQTXH puede
VH 7DPELpQVHSXHGHHPSOHDUGLFKDIRUPXODFLyQSDUDHOLQWHUYDOR
emplear
SXHGH la de
HPSOHDU cautivos
OD cuando
GH el
FDXWLYRV
FRPSUHQGLGRHQWUHEVEDEDVHGHXWLOL]DUORVGHVFHQVRVFRUUHJLGRVǻ espesor es
FXDQGR muy
HO grande
HVSHVRU
UHVSHFWRDODGHSUHVLyQ 7DPELpQVHSXHGHHPSOHDUGLFKDIRUPXOD
respecto
HV F
a
PX\ JUDQGH
FRPSUHQGLGRHQWUHEVEDEDVHGHXWLOL]DUORVGHVFHQVRVFRUUHJLGRVǻ
la depresión. También se puede
UHVSHFWRDODGHSUHVLyQ
§ 6P ·
emplear dicha formulación para el intervalo comprendido
7DPELpQVHSXHGHHPSOHDUGLFKDIRUPXODFLyQSDUDHOLQWHUYDOR
FRPSUHQGLGRHQWUHEVEDEDVHGHXWLOL]DUORVGHVFHQVRV F
entre §¨ 6 <·¸sGRQGH6
' P 0,1b  GHVFHQVRPHGLGR\EHOHVSHVRULQLFLDOVDWXUDGR
< 0,3b, aPbase de utilizar los descensos corregidos Δc
' F FRPSUHQGLGRHQWUHEVEDEDVHGHXWLOL]DUORVGHVFHQVRVFRUUHJLGRVǻ
' F ' P  ¨¨¨© PE ¸¸¸¹ GRQGH6 P GHVFHQVRPHGLGR\EHOHVSHVRULQLFLDOVDWXUDGR
' F ' P  ¨¨
§ 6 P · F
¸¸ GRQGH6P GHVFHQVRPHGLGR\EHOHVSHVRULQLFLDOV
 E § 6 
·
' F '©P  ¨¨¹ P ¸¸ GRQGH6
donde SPm =GHVFHQVRPHGLGR\EHOHVSHVRULQLFLDOVDWXUDGR
descenso © Emedido
¹ y b el espesor inicial saturado.
©  E ¹
 F $FXtIHURVHPLFRQILQDGR 'HDFXHUGRFRQWRGRORH[SXHVWRSRGHPRVHVFULELU
ODVH[SUHVLRQHVDXWLOL]DUTXHVRQ
F $FXtIHURVHPLFRQILQDGR
c) Acuífero semiconfinado.-De
 'HDFXHUGRFRQWRGRORH[SXHVWRSRGHPRVHVFULELU
acuerdo con todo lo expuesto,
F $FXtIHURVHPLFRQILQDGR podemos escribir las
'HDFXHUGRFRQWRGRORH[SXH
ODVH[SUHVLRQHVDXWLOL]DUTXHVRQ
 4 F $FXtIHURVHPLFRQILQDGR
expresiones a utilizar, que son: 'HDFXHUGRFRQWRGRORH[SXHVWRSRGHPRVHVFULELU
ODVH[SUHVLRQHVDXWLOL]DUTXHVRQ
4 >: X  U  %  : X
 U
 % 4@ GLFKDIyUPXODQRDGPLWHVLPSOLILFDFLyQSRUORTXHVH
' ODVH[SUHVLRQHVDXWLOL]DUTXHVRQ
' S7 >: X  U  %  : X
'U
 % @ GLFKDIyUPXODQRDGPLWHVLPSOLILFDFLyQSRUORTXHVH
>: X U  %  : X
 U
 % @ GLFKDIyUPXODQRDGPLWHVLPSOL
S7 4
' >: X U  %  : X
U
S7% @ GLFKDIyUPXODQRDGPLWHVLPSOLILFDFLyQSRUORTXHVH
S7
dicha fórmula no admite simplificación, por lo que se necesitaría calcular W(u, r/B) en el
tramo antes de alcanzar la barrera, para posteriormente, en la estabilización (que se alcan-
zaría rápidamente), estimar W(u’, r’/B).

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 191

3.7. Realización de pruebas de bombeo


3.7.1. Características generales

Las pruebas de bombeo (ensayos de bombeo, bombeos de ensayo…) son caras, pero
constituyen el método más preciso para determinar las características de los acuíferos, y
de la forma más representativa. Por todo ello se hace preciso llevar a cabo una minuciosa
planificación de su realización. Una primera clasificación de las pruebas de bombeo a
realizar puede ser:

– de corta duración (menos de 24 horas)


– de mediana duración (24 a 72 horas)
– de larga duración (más de 72 horas).

Cada una de ellas tiene su aplicación óptima, aunque muy a menudo las pruebas reali-
zadas son solo de corta duración, por motivos económicos. A su vez las pruebas las pode-
mos clasificar: a caudal constante; y a caudal variable. Aunque ambas son interpretables, lo
más común es realizarlas a caudal constante. Dentro de los ensayos de corta duración, es
común realizar bombeos escalonados, con caudal creciente en cada uno de los escalones,
de gran utilidad en el cálculo de la eficiencia y curva característica de un sondeo, como
se verá más adelante. Con las pruebas de bombeo se pretenden cubrir, todos o algunos de
los siguientes objetivos:

– caudal óptimo de explotación, transmisividad y coeficiente de almacenamiento del


acuífero
– características propias del acuífero o de su contorno (limites y barreras, semiconfina-
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

miento, recarga, drenaje diferido…)


– extrapolación razonable de los descensos en el pozo en explotaciones continuadas
– eficiencia del pozo
– anisotropía y heterogeneidad
– coeficiente de goteo y de drenaje diferido
– coeficiente de almacenamiento de los acuitardos.

El emplazamiento elegido para la realización de la prueba debe cumplir una serie de


condiciones y/o características que se exponen a continuación.
3.7.2. Características de la realización
Desde el punto de vista hidrogeológico

– acuífero lo más homogéneo posible


– acuífero con modelo sencillo
– buen conocimiento de la estructura geológica del subsuelo

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
192 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

– ausencia de bombeos cercanos o de otras actividades en relación con el nivel saturado


– que el agua bombeada no vuelva al acuífero y que sea fácil la infraestructura a reali-
zar para tal fin, sin perjudicar a terceros
– que existan ya piezómetros en donde realizar posibles observaciones

Desde el punto de vista operacional

– facilidades de aforo o de instalar aforador


– facilidad de instalación de canal de desagüe
– facilidad para medir en pozos y piezómetros, con buena comunicación entre todos y
sin barreras que impidan el desplazamiento.

Características del pozo de bombeo y piezómetros de control

– del pozo
– totalmente penetrante
– no tener rejilla en más de un acuífero
– estar limpio y bien desarrollado
– diámetro suficiente y tubo piezométrico
– conocimiento detallado de la columna, construcción y terminación
– del piezómetro
– conocer sus características constructivas y litológicas; lógicamente, inventario previo
– nivelación conveniente con P. R.
– a ser posible, distribución en cruz
– en caso de límites, piezómetro cercano al pozo, para calcular T y S antes de aparecer
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

el efecto de barrera
– estimación del radio de influencia, con prueba previa, mediante la expresión:

7W
5 # 

6

Maquinaria y caudal de bombeo

– válvula de pie para evitar interferencias en las medidas de recuperación


– equipo susceptible de mantener el bombeo durante el tiempo deseado sin variacio-
nes extrañas
– capaz de extraer un caudal que provoque un descenso de aproximadamente la mitad
del espesor captado
– conveniente bombas centrífugas sumergidas
– medida precisa del caudal de bombeo y de su variación, sea mediante vertedero,

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 193

diafragmas calibrados (el tubo de Pitot es el más frecuentemente utilizado; figura 78


y foto 16), o recipiente calibrado con control de tiempo de llenado
– sistema de ajuste rápido de caudales, mediante válvula. No conviene regular el caudal
con el motor
– hay que disponer de un sistema de evacuación del agua bombeada; conveniente ver-
ter más allá del radio de influencia, y siempre que se pueda, en el sentido de la esco-
rrentía subterránea. En medios kársticos a veces más de 1 km.

Foto 16. Sondeo bombeando


y tubo de Pitot.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

tubo 45°
transparente

regla
graduada 1,6 mm

Diafragma
Figura 78. Esquema de Tubo 9 5/8” - 6 3/5” - 4 1/2”
método de medida de
caudal del tubo con dia-
fragma, también llamado 2 m mínimo
0,60 m
tubo de Pitot.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
194 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

Medidas del nivel

– ha de tener como mínimo precisión centimétrica y ser rápido y de fácil realización.


Los dispositivos mejores son la sonda eléctrica y los limnígrafos
– conveniente, en el caso del pozo de bombeo, el medir en tubo piezométrico ranura-
do en zona saturada, para evitar las rocas y enganches con las bridas del equipo de
bombeo

Plan del bombeo y de las medidas

– medida del n.e. justo antes de comenzar


– puesta a punto de relojes y/o cronómetros para tener todos un tiempo de referencia
común
– conviene comenzar a horas enteras e indicar las medidas también a horas fáciles
de retener; recomendable comenzar a primeras horas de la mañana, para que las
medidas nocturnas sean más espaciadas. Plan de medidas acorde con la represen-
tación logarítmica que se,hará programación de los turnos de comida, dormir... En
caso de limnígrafos, control de los mismos, periódicamente importante controlar
temperaturas y toma de muestras, a intervalos crecientes, con análisis previo de los
extremos, y de los intermedios, tan solo en caso de existir gran variación; posibles
determinaciones in situ de ciertos parámetros tales como conductividad o cloruros.
– intervalos

0-20 cada minuto


20-60 2 minutos
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

60-120 5 minutos
20-240 10 minutos
40-480 30 minutos
480-final hora

Todo ello se suele dejar establecido en unos estadillos o partes de bombeo, en los que
se refleja en primer lugar los datos del pozo y su localización (propietario, toponimia, tipo
de ensayo, sistema de medida, operario, comprobado cota, distancia en caso de piezóme-
tros…) y el estadillo propiamente dicho.

Fecha Hora Tiempo Caudal Prof. agua Depresión Observac.

El estadillo para recuperación sería similar, tan sólo que se reflejaría el descenso resi-
dual en lugar de la depresión

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 195

3.7.3. Pozos incompletos


Una de las condiciones que se imponía para el cálculo de las ecuaciones que rigen el flujo
en los diferentes tipos de acuíferos vistos en las lecciones precedentes, era que el pozo
fuese totalmente penetrante y ranurado a todo lo largo del espesor productivo. Ahora bien,
en la mayor parte de los casos esto no va a presentarse en la realidad. Normalmente vamos
a disponer de pozos más o menos penetrantes, por lo que las ecuaciones a utilizar van a
ser diferentes. En la práctica, no obstante, se suelen emplear las fórmulas obtenidas para
los pozos totalmente penetrantes, a pesar de no serlos.
La consecuencia más inmediata cuando el pozo no es totalmente penetrante, es que el
flujo deja de ser radial y horizontal, apareciendo componentes verticales de la velocidad, y
se aumenta la velocidad del agua en las cercanías del pozo, lo cual trae consigo unas pér-
didas de carga mayores de las que tendría un pozo completo (a igualdad de descensos el
caudal es mayor en un pozo completo). En cualquier caso, a la distancia de 1,5-2 veces el
espesor del acuífero, se puede considerar despreciable el efecto de penetración parcial si el
acuífero es isótropo, y a algo más si es anisótropo. Ello quiere decir que cuando disponga-
mos de piezómetros en estas condiciones podemos emplear la formulación tradicional de
no ser así seria preciso acudir a la formulación específica, la cual es relativamente comple-
ja y hace intervenir otros parámetros tales como longitud de rejilla, distancia de la rejilla
al techo y muro, excentricidad de la zona filtrante, y su longitud relativa... Una síntesis de
los diferentes métodos empleables se encuentra en el Capítulo 9.9 de Custodio y Llamas
(1996), el cual ha sido redactado por el primero de ellos.
3.7.4. Caudal específico y transmisividad
Se llama caudal específico de un pozo al cociente entre el caudal Q de bombeo y el des-
censo producido (Qs = Q/d). Como veíamos en anteriores lecciones Qs no es constante
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

para un caudal dado, aunque llega a serlo cuando se consigue la estabilización. A las cur-
vas caudal–descenso y caudal específico–descenso para un mismo pozo, se las denomina
curvas características y su estudio es del máximo interés. El nivel medido en el pozo de
bombeo es a lo sumo igual al nivel en el exterior del pozo, y generalmente inferior, como
consecuencia de la pérdida de carga originada por el paso del agua al pozo.
De acuerdo con Walton, es posible estimar la transmisividad a partir de los datos de
caudal específico en los pozos y sondeos; este dato es mucho mas sencillo y económico
de obtener que la transmisividad a partir de una prueba de bombeo, mucho mas onerosa.
La expresión a aplicar es T(m2/día) ≈ F .Qs (l/s/m); F es un factor con valor comprendido
entre 100 y 500, por lo que se puede utilizar 300 como valor medio. No hay que olvidar
que el resultado obtenido es orientativo, por lo que no debe ser utilizado en estudios de
precisión.
3.8. Eficiencia y curva característica de un sondeo
La eficiencia de un pozo se puede definir como el cociente entre el descenso teórico para un
caudal dado y el descenso real. Cuanto más se acerque a la unidad mayor es la eficiencia. Este

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
196 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

concepto tiene una gran carga económica, desde el momento que el costo de la extracción
será mayor cuanta menor sea la eficiencia del pozo, al ser la altura de elevación mayor.
Existen una serie de procesos que hacen disminuir la eficiencia de un pozo a lo largo
del tiempo (se hace preciso llevar a cabo una serie de tratamientos con el fin de mejorar
la eficiencia), como son incrustaciones, corrosiones, sedimentación de elementos finos en
el pozo y en el macizo filtrante de gravas...
En pozos reales, las causas que afectan a los descensos del nivel durante el bombeo, son:

– Pérdidas de carga en un acuífero. Es el descenso necesario para que el agua fluya al


pozo, y depende del caudal extraído, de su diámetro y los parámetros del acuífero; el
flujo sería laminar y obedece a la Ley de Darcy ; sería una expresión del tipo d = BQ,
aunque d decrece con el tiempo; incluiría los efectos de la penetración, anisotropía,
barreras...
– Pérdidas de carga por turbulencia en las cercanías del pozo. Si se sobrepasa el número
de Reynolds el flujo deja de ser laminar para pasar a turbulento, lo cual supone un
descenso complementario, función de una potencia del caudal. Será tanto más im-
portante cuanto peor sea la terminación de la obra.
– Pérdidas de carga por penetración del agua al pozo. El paso del agua a través de las
ranuras se suele hacer en régimen turbulento debido a la velocidad que adquiere el
agua; esta pérdida de carga suele ser proporcional al cuadrado de Q; es tanto mayor
cuanto peor sea el diseño del macizo filtrante y de la rejilla.
– Pérdida de carga ascensional en el pozo. Sería la pérdida de carga que sufre el agua
en su movimiento ascensional desde la altura de la rejilla hasta la aspiración; en ré-
gimen laminar es proporcional al caudal de bombeo y a Q² en régimen turbulento.
Cuanto menor es el diámetro del sondeo, mayor es la pérdida de carga.
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

– Pérdida de carga de entrada en la bomba. Puede tener cierta importancia cuando la


aspiración está situada por encima del cuerpo de la bomba, y el espacio anular es
muy reducido.

Así pues el descenso total será la suma de los citados; si medimos con un tubo pie-
zométrico ranurado tan solo en la zona de filtro, se miden las 3 pérdidas de carga prime-
ras; si el tubo piezométrico está en el exterior del pozo, se registran solo las dos primeras.
Para el cálculo del descenso en un pozo Jacob propone la expresión siguiente : dp =
BQ + CQ² . Rorabaugh (1953), esta otra, mucho más aceptada: dp = BQ + CQn dado que
n no tiene por qué valer 2; BQ representa el descenso debido a los parámetros de la for-
mación y CQn el resto; a B se le denomina coeficiente de pérdidas de carga en la formación
(depende del tiempo) y a C en el pozo (es independiente del tiempo de bombeo). n puede
variar desde 1 hasta 3,2. La fórmula de Jacob es de más fácil manejo, aunque en muchos
casos no es acertada.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 197

Para la obtención de los coeficientes B y C (supuesto n conocido), bastan dos pruebas


de bombeo a caudal distinto, o tres cuando no se presupone el valor de n; siempre es con-
veniente tener un valor más para comprobación. Estas pruebas se suelen realizar por un
tiempo similar (normalmente una hora, aunque algunos autores recomiendan hasta 24 h),
y caben dos posibilidades:

a) con medida de recuperación tras cada escalón (figura 79). Lo idóneo sería llegar a
estabilización.

t t t
0
d1
d2
descenso d

Q1
5 d3
Q2 Q3

10
Se recupera el nivel inicial (recarga)

tiempo t

t t t
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

0
d1
Q1
descenso d

d2
5 d3
Q2
Q3
10
No se recupera el nivel inicial

tiempo t

Figura 79. Bombeos escalonados con medida de recuperación, sin descenso residual (arriba) y con
descenso residual (abajo).

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
198 Nociones de hidrogeología para ambientólogos

b) para ganar tiempo, no se miden recuperaciones (figura 80), sino que se pasa direc-
tamente al nuevo caudal. d1 es el producido por Q1, ∆d2 es el producido por Q2-Q1 y ∆d3
el producido por Q3-Q2; d2= d1 + ∆d2; d3= S1 + ∆d2+ ∆d3
Si hay estabilización en cada escalón, ∆d2 y ∆d3 son de lectura directa; en caso contra-
rio hay que prolongar subjetivamente los descensos. Con dos valores de S se plantea un
sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas:

d1 = BQ1 + CQ²1
d2 = BQ2 + CQ²2

a) de donde despejamos B y C; también se puede hacer de forma gráfica representan-


do d/Q en ordenadas y Q en abcisas, siendo B la ordenada en el origen y C la pendiente.
Las otras pruebas efectuadas sirven de comprobación. Cuando se estima que n ≠ 2 es
necesario disponer de tres escalones, con lo que se tiene un sistema de tres ecuaciones
con tres incógnitas, el cual se puede resolver por métodos analíticos o gráficos; a saber:

b) Tanteando valores de n. Para ello escribimos así las ecuaciones: (d/Q)=B +CQn-1.
Representando d/Q en función de Qn-1 obtendremos una recta de ordenada en el origen
B y pendiente C.

a b
Tiempo Tiempo

Nivel estático Nivel estático

Δd1 Q1 Δd1
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

Q1
Descenso

Q2
Descenso

Δd2 Δd2
Q2
t t

Q3 Δd3
t Q3 Δd3 t

t t

Figura 80. Bombeos escalonados sin recuperación, con estabilización total de niveles
(a) y con niveles estabilizados (b).

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice
Antonio Pulido Bosch 199

c) Tanteando valores de B. Esta vez la ecuación se puede escribir así: (d/Q)-B = CQn-1;
tomando logaritmos: log[(d/Q)-B]=(n-l)log Q + log C y representando log (d/Q)-B en
función de log Q, se obtiene una recta si el valor de B es el adecuado; en ese caso la orde-
nada en el origen es C y la pendiente (n-l).

d) Mediante el método analítico, eliminando B y C, nos queda:

G   4   G   4 4 Q   4Q 
G   4  G   4  4 Q   4 Q 

Se tantea el valor de n para el que mejor se cumple la ecuación, siendo ya inmediato


el cálculo de B y C.
En realidad la interpretación física de B, C y n no está del todo clara. B se atribuye a
la formación y C a la terminación del pozo, aunque los valores absolutos no dicen mucho,
no así los relativos, para una misma formación. En cualquier caso, se tiene la ecuación
de la curva característica del pozo, la cual permite estimar la depresión prevista para un
caudal dado.
Conocidos T y S en un acuífero se puede calcular el descenso teórico para un tiempo
dado y compararlo con el medido; de ahí podemos obtener la eficiencia del pozo. La rea-
lización en el tiempo de esta comprobación permite conocer la existencia de eventuales
colmataciones, corrosiones e incrustaciones. Cuando no se conoce T y S la eficiencia se
puede calcular suponiendo que BQ es el descenso teórico por lo que queda

%4 
HI
%4  &4 Q & Q 
Copyright © 2014. Editorial Universidad de Almería. All rights reserved.

 4
%

El caudal a partir del cual se inicia una disminución de la eficiencia del pozo se llama
caudal crítico; ello es observable en principio a partir de la curva característica por el
brusco aumento de la pendiente.

Pulido, Antonio. Nociones de hidrogeología para ambientólogos, Editorial Universidad de Almería, 2014. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4507774.
Created from unadsp on 2018-04-07 13:59:37.
P 
Volver al índice

También podría gustarte