Está en la página 1de 11

Escuela de Ingeniería

Agroindustrial Science Agroindustrial

Agroind Sci 5 (1) (2015)


Universidad Nacional de Trujillo

Evaluación de harina de soya como fuente primaria en la producción


de biomasa de Saccharomyces cerevisiae
Evaluation of Soybean Meal as primary source for Saccharomyces Cerevisiae biomass
production
Elvia Gómez b, *, Ademar Estrada b, Judyth Bacilio b, Ana Castañeda b, Luis Miguel
Alvarado b, Luder Valverde b, Wilson Wong b, Miguel Santa Cruz b, Guillermo Linares a

a. Departamento de Ciencias Agroindustriales (Universidad Nacional de Trujillo) Av. Juan Pablo II s/n Trujillo
Perú.
b. Escuela de Ingeniería Agroindustrial, Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Nacional de Trujillo) Av.
Juan Pablo II s/n, Ciudad Universitaria, Trujillo Perú.
Autor para correspondencia: elvia.folk21@hotmail.com (E. Gómez)
Recibido 28 Mayo 2015; Aceptado 19 Junio 2015

RESUMEN
Se formuló un medio de cultivo para crecimiento de Saccharomyces cerevisiae a partir de Harina de Soja
como fuente principal en dos concentraciones (35 y 47.97 % de proteína bruta) y se reforzó los medios
con sacarosa (C6H12O6), fosfato dibásico de Amonio (NH4)2HPO4, ácido fosfórico (H3PO4), Tiosulfato de
Sodio (Na2S2O3), agua (H2O) y ácido cítrico (C6H8O7) utilizado como buffer en diferentes
concentraciones según fueron los requerimientos, bajo flujos de aireación constantes de 0.51 VVM. La
evaluación de la producción de biomasa se realizó mediante la cinética de crecimiento con el modelo de
Gompertz. El crecimiento en el medio de cultivo con 47.97% de proteína mostró superioridad al medio de
cultivo con 35% de proteína; caracterizado por una mayor velocidad específica de crecimiento (µ máx) y
menor tiempo de generación (TG) con valores de 0.86 h-1 y 0.80 horas, 0.81 h-1 y 0.86 horas
respectivamente para cada medio de cultivo. Para la fase de adaptación (λ) y mayor crecimiento máximo
(a) se obtuvieron: 0.97 horas y 1.60 para el medio con 45.97% de Proteína, así como 0.63 horas y 1.46
para el medio con 35% de proteína en la harina de soya respectivamente. La prueba de ANOVA demostró
diferencias estadísticas (p< 0.05; IC 95 %), y la prueba de Tukey, demostraron diferencias significativas
entre el medio con 35% y 47.97% de proteína.
Palabras clave: Harina de soya, Saccharomyces Cerevisiae, biomasa, modelo de Gompertz.

ABSTRACT
It was formulated a growth medium for Saccharomyces Cerevisiae from Soybean Meal as primary source
in two protein concentrations (35 y 47.97 %) and as reinforcements: sucrose (C6H12O6), dibasic
ammonium phosphate (NH4)2HPO4, phosphoric acid (H3PO4), sodium thiosulfate (Na2S2O3), water
(H2O) and citric acid ((C6H8O7) as buffer in different concentrations according to the requirements,
under constant aeration flow of 0.51 VVM. Evaluation of biomass production was performed by growth
kinetics with the Gompertz model. The growth in the medium with 47.97% of protein showed superiority
in the medium with 35% of protein; characterized by the greatest specific speed of Saccharomyces
cerevisiae growth rate (µmáx) and generation time (GT) of 0.86 h-1 y 0.80 horas, 0.81 h-1 y 0.86 hours
respectively for each medium. For the adaptation phase (λ) and the highest maximum growth (a) was
obtained: 0.97 hours and 1.60 for the medium with 45.97% of Protein, as well as 0.63 hours and 1.46 for
the medium with 35% of protein of Soybean Meal respectively. The ANOVA test demonstrated statistical
significance (p< 0.05, IC 95 %). Comparative Tukey test showed statistical significance between the
medium with 35% and 47.97% of protein.
Keywords: Soybean Meal, Saccharomyces Cerevisiae, biomass, Gompertz model.

49
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

1. Introducción mismo cabe destacar dista mucho de ser


La obtención de etanol a nivel industrial un medio de cultivo óptimo por la
utiliza por excelencia el microorga- carencia de algunos nutrientes,
nismo Saccharomyces cerevisiae, por presentando como principal escasez la
ser un microorganismo de fácil proteína. (Mas et al., 2013), razón por la
manipulación y recuperación, no es que está siendo relegada de su
exigente en cuanto a su cultivo, no utilización para la elaboración del
presenta alto costo, tolera altas mosto o medio de cultivo.
concentraciones de etanol, en la Entre los puntos de gran importancia
fermentación produce bajos niveles de para el desarrollo de este estudio están
subproductos, es osmotolerante, capaz el diagnóstico microbiológico, el
de utilizar altas concentraciones de control de la calidad e inocuidad de los
azúcares, presenta alta viabilidad celular alimentos y el monitoreo del medio
para el reciclado y características de ambiente, que exigen cada vez más de
floculación y sedimentación para el medios de cultivo con mayor valor
procesamiento posterior (Fajardo y nutritivo y más rápido aislamiento e
Sarmiento, 2008). Además es identificación de los microorganismos,
ampliamente utilizado en la elaboración todo lo cual ha propiciado la búsqueda
de complementos nutricionales, de nuevas fuentes de nutrientes, sobre
saborizantes, vitaminas, panificación, todo de origen vegetal (Rodríguez et al.
producción de bebidas fermentadas 2004). En la búsqueda de un medio de
como sake, licores, cerveza, vino; cultivo que cumpla con las expectativas
dándole al último características del mercado global, plateamos la Soya
organolépticas que ninguna otra (Glycine max), la misma que representa
levadura puede hacer, formando así el un potencial competidor para la Uva en
cuerpo y aroma característico en el cuando a medios de cultivó de
vino,. (Muñoz y Catrilaf, 2013). Otro Saccharomyces cerevisiae. El
aspecto que cobra gran importancia es planteamiento se funda en que la soya
la producción de biomasa a partir de la ha sido ampliamente utilizada como
levadura en mención, ya que puede fuente de proteína en alimentos, dado
ofrecer una gran alternativa para que presenta un buen balance en el
remplazar algunas de las fuentes perfil de aminoácidos y sobre todo es
tradicionales de proteína (harina de económicamente sustentable, ya que la
pescado, suero descremado de leche) disminución de costos en la producción
para el consumo animal e incluso en de bioinoculantes crea condiciones
porciones para humanos después de ser favorables para su adopción, esto se
tratada; por ello el desarrollo e basa en que el precio de la harina de
implementación de técnicas de soya comparada con el precio de uvas
producción industrial ayudarían a vinícolas en el mercado se muestra una
solventar el problema dela cada vez más gran diferencia favorable, siendo el
limitada disponibilidad e ingesta de precio de la Soya relativamente bajo.
proteína (Phetteplace et al., 2003). Además es considerada un buen sustrato
Con el objetivo de satisfacer la demanda para alimentos funcionales debido a que
de éste microorganismo y ante el la fermentación es probiótica y tiene un
crecimiento de la demanda de Uva del potencial reductor de los niveles de
mercado mundial se ha buscado una carbohidratos (Champagne et al., 2009;
alternativa económicamente menos Sealey et al., 2009).
costosa y nutricionalmente de mejor
calidad que dicho fruto para su Por las razones antes mencionadas, en
utilización en medios de cultivos, el este estudio se utilizó la harina de soya
como materia prima para la elaboración

50
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

del medio de cultivo. Se debe mencio- refractómetro, Microscopio óptico 40X,


nar también que la cantidad de proteínas Cámara Neubauer, Software Statistica
presentes en su estructura, darán lugar a 7.0.
un nuevo termino llamado torta de
2.2 Preparación de los medios de
harina de soya, el mismo que tendrá un
cultivo
contenido de proteína mínimo de 45%
(ContiLatin, 2015; Obando, 2013). En un recipiente se combinó los
materiales, la harina de soya de 35% de
Otro punto de gran importancia es la
proteína fue agregada lentamente y
utilización de la microbiología
paralelamente se fue removiendo con el
predictiva de alimentos, la surge como
fin de no formarse ningún grumo por la
alternativa a la necesidad de acortar
harina de soya; así mismo para la harina
tiempos de respuestas, reducir costos
de soya de 47.97% de proteína.
económicos, reemplazar metodologías
Enseguida se procedió a medir los
dispendiosas y disminuir la laboriosidad
grados Brix de los medios, los cuales
en los análisis de la microbiología
fueron de 20 ºBrix y con un pH de 6.2 y
clásica de alimentos (Pérez, 2011).
6.5, respectivamente, luego se ajustó el
Permitiéndonos de esta manera, estimar
pH con ácido cítrico hasta que llegase a
el crecimiento, la supervivencia y/o la
un pH de 4.5. Posteriormente estas
muerte de los microorganismos en
soluciones se colocaron en un balón de
relación a los factores críticos que los
vidrio con algodón en la boca.
afectan, como lo son la temperatura,
Paralelamente los medios de cultivo se
pH, actividad de agua y otros. Para su
esterilizaron en la autoclave a una
aplicación se han desarrollado modelos
temperatura de 120°C durante 15
matemáticos que permitan predecir el
minutos. Luego se dejaron enfriar los
comportamiento de las poblaciones
medios de cultivo (harina integral de 35
microbiológicas de Saccharomyces
y 47.97% de proteína) hasta 30ºC.
cerevisiae cuando crecen en condiciones
Finalmente se agregó la levadura
controladas, estimando los parámetros
Saccharomyces cerevisiae, respectiva-
cinéticos que caracterizan dicha curva.
mente a los medios.
En esta investigación se comparó la
efectividad del uso de harina de soya 2.3 Crecimiento de las levaduras en el
como fuente de Nitrógeno para la biorreactor
producción de biomasa de En seguida se agregaron estas
Saccharomyces Cerevisiae en diversas soluciones al biorreactor, respectiva-
concentraciones (35 y 47.97%). mente, los cuales estaban en constante
oxigenación (0.5113 VVM para ambos
2. Materiales y métodos medios). Seguidamente por un lapso de
2.1 Materiales y equipos 20 horas se extrajo muestras de ambos
medios de cultivo (harina de soya de 35
Los medios de cultivo para y 47.97% de proteína) cada hora. La
Saccharomyces Cerevisiae, se diseñaron muestra extraída con una jeringa fue
a partir de sacarosa (C6H12O6), harina vertida en la cámara de Neubauer sobre
de soya (35 y 47.97% de proteína) una laminilla y luego fue colocada en el
proporcionada por la Empresa microscopio con un aumento de 40X y
ContiLatin del Perú S.A., fosfato se realizó el conteo respectivo de
dibásico de Amonio (NH4)2HPO4, células, de ambos cultivos.
ácido fosfórico (H3PO4), Tiosulfato de Finalmente se procedió a realizar la
Sodio (Na2S2O3), agua (H2O) y ácido respectiva curva de crecimiento para la
cítrico (C6H8O7) utilizado como buffer, producción de levadura de ambos
pH metro, Balanza analítica, cocina, cultivos.

51
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

2.4 Método experimental y análisis software Statistica para el modela-


estadístico miento.
La secuencia del desarrollo experi- Análisis Estadístico
mental se observa en la Figura 1. Se
Se realizó un análisis de varianza para
procedió a realizar los cálculos para los
evaluar las diferencias en los resultados
medios de cultivo (harina de soya con
de cada uno de los parámetros según la
35 y 47.97% de proteína), tomando en
harina de soya utilizada. En los casos
cuenta las necesidades de la levadura
que se obtuvo diferencia significativa
Saccharomyces cerevisiae. Durante la
entre los tratamientos (p<0.05) se
producción de biomasa se controlaron
realizó una prueba de Tukey.
los niveles de pH y °Brix. El
crecimiento fue cuantificado empleando
3. Resultados y discusión
cámara Neubauer. Las medidas se
realizaron cada media hora. Tabla 1. Formulación de medios de cultivo
para propagación de biomasa de
Saccharomyces cerevisiae a partir de
Harina de soya en diferentes
concentraciones de proteína.
Medio 1 Medio 2
Componente (35% Proteína (47.97% de
(g)) Proteína(g))
Harina de
100 100
Soya
Sacarosa
200 200
(C6H12O6)
Fosfato
Dibásico de
15.79 4.74
Amonio
((NH4)2HPO4)
Ácido
Fosfórico 0.62 7.51
(H3PO4)
Tiosulfato de
Sodio 9.43 9.045
(Na2S2O3)
Agua 800 800

Para la producción de Biomasa de


Figura 1. Desarrollo experimental para Saccharomyces cerevisiae se evaluaron
evaluar el crecimiento de Saccharomyces 2 medios de cultivo usando como fuente
cerevisiae utilizando dos medios de cultivo principal harina de soya en
de Harina de Soya al 35y 47% de proteína. concentraciones de proteína (35% y
Determinación de la biomasa y 47.97%). En la Tabla 1 se presenta la
cinética de crecimiento composición de los medios evaluados,
Se realizó mediante recuento celular calculados por balance de masa y
(células/mL) y aplicación del modelo ajustándose a lo citado por Gualtieri et
matemático de Gompertz [YA = a * al. (2007), quienes afirman que el
exp(-exp(b-c*TA)); YA = log(N/N0), crecimiento de la levadura se da a pH de
TA = tiempo (h)] (Nakashima et al., 4.5 y 20°Brix. También Fajardo y
2000), obteniéndose los parámetros Sarmiento (2008), indica que el
cinéticos de: crecimiento máximo (a), crecimiento de Saccharomyces
fase de adaptación (λ), velocidad cerevisiae se ve favorecido por un pH
específica de crecimiento (μmax) y aproximado de 4.0 a 5.0, sin embargo se
tiempo de generación (TG). Se utilizó el ha observado que con un pH inicial del

52
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

medio a valores entre 4.0 y 4.5 se


obtiene mejor crecimiento, debido a que
a pesar de la tolerancia bastante amplia
de esta para las variaciones de pH, a
partir de los sustratos habitualmente
usados en los medios de cultivo forman
productos en especial ácidos que
influyen en el crecimiento celular,
producción enzimática y utilización de
glucosa.
Según Leveau y Bouix (2000) el
carbono y nitrógeno son constituyentes Figura 2. Cinética de crecimiento de
Saccharomyces cerevisiae (47.97%
principales aportados por el medio de proteína).
cultivo. Este papel fue cubierto
fundamentalmente por la sacarosa
añadida junto con la harina de soya, que
es rica en el porcentaje de proteína
(fuente de nitrógeno).
Leveau y Bouix (2000) afirman también
que el fosforo se halla incluido en los
ácidos nucleícos y los nucleosidos di y
tri-fosfato. El fosforo es asimilado por
la célula en forma de iones orto fosfato
(H2PO4-). Las fuentes de fósforo
utilizadas en los medios de cultivo
fueron: fosfato dibásico de Amonio Figura 3. Cinética de crecimiento de
(NH4)2HPO4 y ácido fosfórico (H3PO4). Saccharomyces cerevisiae (35.00%
En la Tabla 2 se observa que el medio proteína).
de cultivo con 47.97% de proteína en Se determinó la cinética de crecimiento
harina de soya usada como fuente de Saccharomyces cerevisiae tanto en el
primaria para producción de biomasa, medio con 47.97 % y el de 35% de
permitió obtener mayor biomasa, con un proteína en harina de soya. Se obtuvo
mayor a=1.60, μmáx =0.86 h-1, menor una concentración elevada en un tiempo
TG= 0.81 h y λ=0.97 h; cuyos valores óptimo de fermentación de 20 horas en
fueron obtenidos del desarrollo del el medio de 35%; mientras que en el
modelo matemático de Gompertz medio con 47.97% se obtuvo el
(Figura 2). Así también se muestra que aumento concentración en menor
para el medio de cultivo con 35% de tiempo. Prueba de ello es la reducción
proteína en harina de soya se obtuvieron de sacarosa expresada en grados Brix
los valores de: a=1.46, μmáx =0.80 h-1, (Figura 5) donde se observa que para el
mayor TG= 0.86 h y λ=0.63 h (Figura Medio 2 (47.97% de proteína) la
3). Del ANOVA se determinó que la disminución fue rápida y más notoria en
harina de soya con 35 % y 47.97 % las últimas horas. Las concentraciones
presentan efecto significativo para todas altas de azúcares afectan los procesos de
las variables (p<0.05). Lo mismo que se osmosis dentro de la membrana celular,
determinó en la prueba de Tukey, que se el rango óptimo de concentración de
aplicó a todas las variables donde se azúcar es de 10 a 18%, puesto que a
comprobó la presencia de diferencias concentraciones de 22% las levaduras
significativas entre los tipos de harina y empiezan a tener problemas en su
las variables obtenidas referentes al proceso de respiración celular (Ríos del
crecimiento de dicha levadura. risco et al., 2005).

53
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

Tabla 2. Valores de a, λ, μmáx, Tg obtenidos en la producción de biomasa de Saccharomyces


cerevisiae a partir de harina de soya en diferentes concentraciones comparado con medios de
cultivo utilizados a partir de otras fuentes primarias.
Variable a log(N/No) λ (h) µ(max) (h-1) TG (h) R2
35% prot. 1.4585* 0.6253* 0.8047* 0.8614* 0.9866*
Harina de Soya
47% prot. 1.6008** 0.9652** 0.858** 0.8079** 0.9845**
Mosto de uvaa 1.5414 4.9513 0.2103 3.2954 0.9801
Pulpa de caféb 0.3444 1.1844 0.0422 16.4112 0.9877
Melaza de cañac 1.7895 0.311 0.7293 0.9504 0.9907
Agua de cocod 1.35 - 0.38 1.8241 0.9856
a: Cáceres y Reyna (2002); b: Gualtieri et al. (2007); c: Fajardo y Sarmiento (2008); d: Ramírez y Molina (2005)
*, ** Valores con diferente superíndice son diferentes significativamente (p<0.05) (Prueba de Tukey). ANOVA
(p<0.05).

El elevado contenido de azúcares y nando el consumo de estos en menor


demás fuentes de carbono garantizan la tiempo.
energía suficiente para multiplicar la Si comparamos los datos obtenidos en
biomasa microbiana en un período el crecimiento de Saccharomyces
reducido de tiempo de 24 horas, lo que, cerevisiae para ambos medios de
sin duda, será de valor para las futuras cultivo a partir de harina de soya con
formulaciones de medios específicos resultados obtenidos por autores que
para el cultivo de esta levadura. utilizaron otras fuentes de sustratos se
Para el caso del tiempo de generación aprecian diferentes valores dependiendo
(TG), Rosma y Ooi (2006), indica que del medio.
los tiempos de generación varían En la bibliografía existe diversas
ampliamente entre los microorga- investigaciones en las que se trata de
nismos, algunos crecen rápidamente y elaborar y/u optimizar medios de
presentan tiempos de generación de cultivo óptimos para el crecimiento de
unos 30 minutos y otros tienen tiempos biomasa de Saccharomyces cerevisiae,
de generación de varias horas o incluso de los cuales seleccionamos aquellos
días. Los valores obtenido fueron 0.80 que tienen como fuente principal a
y 0.86 horas (<1 hora), siendo valores compuestos orgánicos que se muestren
bajos y aceptables según lo citado. Así como una alternativa novedosa ya sea
es importante resaltar que entre los 2 por sus contenidos de nutrientes o por el
medios es más favorable el TG del hecho de que su uso resuelve un
medio de cultivo con 47.97% de problema de manejo de residuos, ya que
proteína de harina de soya debido a que estos al igual que el desarrollado en este
el tiempo que precisa para duplicarse es trabajo, comparten la clasificación de
menor que el otro medio. medios alternativos, que se presentan
Al analizar los resultados obtenidos, se como una solución a los elevados costos
puede discutir que las fuentes de de un medio sintético, a excepción del
crecimiento complejas utilizadas en el medio de cultivo elaborado en base a
medio con 35% de proteína en harina de jugo de uva el cual se toma como
soya requieren de un gran número de referencia por ser el medio tradicional,
reacciones metabólicas para degradar además también se prestó especial
estos sustratos por el microorganismo; cuidado para la selección de aquellos
asegurando de esta manera la multipli- que presentaban características de
cación efectiva de la bacteria por más incubación (Temperatura, pH) similares
tiempo en comparación con los a las utilizadas en el trabajo.
sustratos utilizados en el medio con Cáceres y Reyna (2002) realizaron el
47.97% de proteína; los cuales son modelamiento microbiológico para
degradados más rápidamente ocasio- Saccharomyces cerevisiae utilizando

54
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

como única fuente de sustrato jugo de coco como sustrato y obtuvieron: 1.35
uva, sacarosa con agua frente a diversos para mayor crecimiento máximo(a),
valores de pH, Actividad de agua y 0.38 h-1 para la velocidad específica de
temperatura; y obtuvieron para el mayor crecimiento (µmáx) 1.82 h de TG.
crecimiento máximo (a) 1.54, para la Valores también que demuestran la
fase de latencia (λ) 4.95 horas (Tabla 2). superioridad de la harina de soya como
El valor de mayor crecimiento máximo sustrato para el crecimiento de esta
que obtuvieron fue mucho menor al levadura.
obtenido por los medios con harina de Gualtieri et al. (2007) realizaron un
soya y el tiempo de latencia fue hasta 8 estudio sobre la producción de biomasa
veces más que los obtenidos, demos- de Saccharomyces cerevisiae y Candida
trando la superioridad del uso de harina Utilis usando residuos de pulpa de
de soya como fuente primaria en Coffea arabica L. y obtuvieron los
producción de biomasa. De todos los resultados que se muestran en la Tabla
medios analizados en la Tabla 2, es el 2. Se observa que de todos los medios
analizado por Cáceres y Reyna (2002) de cultivo mostrados fue este con el que
(mosto de uva) el que posee mayor se obtuvo menor crecimiento máximo
tiempo de adaptación (λ). Comprobando (a) (0.34), menor velocidad específica
así que el mosto de uva no cubre los de crecimiento (µmáx) (0.0422 h-1) y
requerimientos que precisa la levadura mayor tiempo de generación (TG)
Saccharomyces cerevisiae para su (16.42 h) indicando que la pulpa de café
crecimiento. Además el tiempo de presenta bajo desempeño como sustrato
generación (TG) obtenido por dichos para medios de cultivos destinados al
autores (3.30 h) fue mayor al de las crecimiento de levaduras.
harinas utilizadas en esta investigación. Entonces a mayor velocidad específica
Pérez (2011), utilizo como fuente de de crecimiento y rendimiento, el tiempo
sustrato, para un medio de cultivo para de duplicación es mucho menor.
el crecimiento de Saccharomyces Fajardo y Sarmiento (2008), realizaron
cerevisiae, diluciones de agua de coco una evaluación de melaza de caña como
suplementada con biotina. Obtuvieron sustrato para la producción de
resultados en cuanto a crecimiento de Saccharomyces cerevisiae, los datos
biomasa (g/L), utilizando coco al 100%, obtenidos se aprecian en la Tabla 2. En
valores por encima a los que se cuanto al tiempo de latencia o
obtuvieron usando un medio sintético adaptación (λ) (0.31 h) fue menor al
común (Agar nutritivo). Para la obtenido por los medios de harina de
velocidad específica de crecimiento soya (0.63 y 0.96 h), obtuvieron menor
(µmáx) obtuvieron valores entre 0.022 y velocidad específica de crecimiento
0.1389 h-1 estos valores fueron menores (µmáx) (0.73 h-1) que las harinas de soya
comparados con los obtenidos en el (0.81 y 086 h-1). Además el tiempo de
crecimiento con medios de cultivo a generación por el medio a partir de
partir de harina de soya (0.80 y 0.86 h- melaza de caña fue 0.95 h, valor mayor
1
). Analizaron también el tiempo de a los requeridos por los dos tipos de
generación (TG) y los valores oscilaron harinas de soya empleadas (0.86 harina
entre (4.99 y 31.5 horas); las horas de 35% PB y 0.81 h harina de 47.97%
necesarias para la duplicación que PB). Esto indica que las levaduras
obtuvimos a partir del uso de harina de requieren de más tiempo para poder
soya fueron menores a las obtenidas duplicarse en un medio con melaza de
usando coco (0.80 y 0.86 horas). caña que en otro con harina de soya.
Ramírez y Molina (2005) analizó Altamirano (2013) también realizó el
también el crecimiento de estudio sobre la propagación de
Saccharomyces cerevisiae con agua de Saccharomyces cerevisiae en medio de

55
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

cultivo Mosto Cervecero, su tiempo de observa que son los medios


crecimiento fue de 24 horas y su tiempo desarrollados en base a la soya los que
de generación (TG) fue de 1.42 horas, se muestran más beneficios para la
valor sumamente superior al obtenido producción de biomasa de la levadura,
en este trabajo (0.80 y 0.86 horas). por esto consideramos que la utilización
Los resultados de la Tabla 2 y lo citado de harina integral de soya y harina de
anteriormente muestran que la harina de soya para la elaboración de medios de
soya puede utilizarse como un excelente cultivo para la producción de biomasa
medio de cultivo, si se considera que la de Saccharomyces cerevisiae se justifica
biomasa producida por unidad de debido a su menor costo en relación con
volumen y la velocidad específica a la los medios sintéticos y a sus mejores
cual crecen las levaduras es superior a características con relación a otros
los valores encontrados en un medio medios alternativos.
sintético de uso común en laboratorio y Arteaga y Vásquez (2012) resaltan la
también en medios a partir de residuos. importancia de realizar un seguimiento
Otros autores han reportado valores a los parámetros de pH y temperatura en
diferentes en la producción de biomasa el crecimiento microbiano. La figura 4
de Saccharomyces cerevisiae utilizando muestra la variación del pH a lo largo
otros medios de cultivo como es el caso de la propagación de la levadura. Se
de Mohamed et al. (1984), obtuvieron observa que en la concentración de
una biomasa de 9.4 g/L en un tiempo de 47.97% de proteína el pH descendió
24 horas, utilizando un medio más hasta valores de 3.5, caso el pH
complejo que contiene glucosa anhidra, descendió hasta 3.8.
extracto de levadura, NH4Cl, Na2HPO4, Arteaga y Vásquez (2012) determinaron
7H2O, KH2PO4, CaCl2, ácido cítrico, que el pH ejerce efecto positivo sobre la
citrato de sodio y un antiespumante. El cantidad de células (cel/mL), el
crecimiento de Saccharomyces crecimiento máximo (a), tiempo de
cerevisiae en los medios a partir de generación (TG) y en la velocidad
harina de soya se dio alrededor de 20 específica de crecimiento (μmáx). Pero
horas, siendo menor al tiempo obtenido ejerce un marcado efecto negativo en la
por Mahamed et al. (1984). En cambio, fase de adaptación (λ). Así pues se
Kong et al. (2007), reportó una explica los resultados obtenido en la
concentración de biomasa de 0.864 g/L, Tabla 1, donde el tiempo de la fase de
utilizando solamente extracto de adaptación del medio de cultivo con
levadura. 47.97% de proteína de harina de soya se
En la Tabla 2 podemos ver los vio influenciada negativamente por el
resultados de la cinética de crecimiento rápido decaimiento del pH.
de las investigaciones seleccionadas, Gualtieri et al. (2007), establecieron
aquí ese observa que para el caso de la como pH adecuado para el crecimiento
producción de biomasa los medios a de Saccharomyces Cerevisiae el valor
base de harina de soya muestran un de 4.5, razón que explicaría la obtención
rendimiento sumamente aceptable, en de tiempo de crecimiento microbiano de
específico el correspondiente a la harina 20 horas debido a que el pH para ambos
de soya (47% proteína) el cual supera a medios descendió hasta 3.5 - 3.8,
todos los medios a excepción de la limitando así el crecimiento microbiano.
melaza de caña, sin embargo vemos que Para este caso Arteaga y Vásquez
el tiempo de generación en los medios (2012) recomiendan para evitar la
con harina de soya son los más bajos de disminución de los valores de pH la
entre todos, además al analizar las aplicación de un control difuso de este
velocidad específicas de crecimiento de parámetro en la propagación de
la levadura en los distintos medios, se levaduras, donde se mantendrá los

56
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

movimientos de potasio y protones, es la más importante variable fisiológica


permitiendo que el pH intracelular se para el control y la optimización de
mantenga regulado, debido al reingreso fermentaciones (Gomes y Menawat,
de protones mediante un intercambio 2000).
catión/protón y la salida de sodio o
potasio.

Figura 5. Variación de en °Brix producción


de Biomasa de Saccharomyces cerevisiae
en harina de soya con diferentes
concentraciones de proteína.

Figura 4. Variación del pH en producción


También Arteaga y Vásquez (2012),
de Biomasa de Saccharomyces cerevisiae indican que la cantidad de oxígeno
en harina de soya con diferentes presenta efecto significativo (p<0.05).
concentraciones de proteína. En tanto en el crecimiento máximo, en
el tiempo de adaptación y la velocidad
Uribe (2007) reporta que para levaduras específica de crecimiento presentan
el crecimiento óptimo se presenta en el efecto positivo; destacando así el papel
rango de 25 a 37°C, siendo 30°C la fundamental de esta variable. Esta
temperatura en la cual se ha encontrado variable fue brindada en las mismas
mayor crecimiento, entre las cuales se condiciones para ambos medios de
encuentran las familias de cultivo (0.5113 VVM) por cual se logró
Saccharomyces sin embargo para la la producción de biomasa. Este valor
investigación la temperatura de ambos fue similar al utilizado por Zumbado et
tratamientos fue la de ambiente (24 ± al. (2006), quienes sometieron a tres
4°C) . Así la temperatura fue otra tipos de levaduras: Kluyveromyces
variable que limitó el tiempo de marxianus, Candida kefyr y
crecimiento de la levadura. El principal Saccharomyces cerevisiae a crecimiento
efecto de las altas temperaturas sobre en suero de queso con un flujo de
las células es la desintegración de la aireación de 0.6 VVM a 30°C.
membrana y la integridad de su pared. Wang et al. (2010) encontraron
Sin embargo se sabe que los diferencias significativas en la
microorganismos incluyendo las producción de biomasa al trabajar en
levaduras, regulan la composición rangos de 30 a 50% de saturación de
lipídica de la membrana en respuesta a OD y que por encima de 50% no se
la temperatura a la que están expuestas, evidencia diferencia significativa. Yao
con el fin de obtener una fluidez óptima et al. (2001), refieren que la inhibición
en el interior y el exterior de la célula de alto nivel de oxígeno podría ocurrir
para un funcionamiento celular normal. durante la fase de crecimiento muy
Así mismo, la concentración de oxígeno temprano y el efecto depresivo de la
disuelto cambia aproximadamente 10 baja disponibilidad de oxígeno se
veces más rápido que la masa celular y limitaba al resto del proceso, lo que
la concentración del sustrato, por lo que sugiere que las etapas de fermentación

57
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

requiere diferentes concentraciones de Agroindustrial. Facultad de Ingeniería.


oxígeno disuelto; una buena disponi- Universidad de la Sabana. Bogotá.
bilidad de oxígeno estimula la captación Champagne, C.; Green-Johnson, J.; Raymond,
Y.; Barrette, J.; Buckley, N. 2009. Selection
de glucosa y de los fosfatos; en tanto la of probiotic bacteria for the fermentation of
reducida disponibilidad puede dar lugar a soy beverage in combination with
a la excreción de ácido láctico y ácido Streptococcus thermophilus. Food Research
acético metabolitos que limitan la International 42:612-621.
producción de biomasa. ContiLatin. 2015. Especificaciones técnicas de
producto terminado: harina integral de soya.
4. Conclusiones ContiLatin del Perú: Perú.
Fajardo, E.; Sarmiento, S. 2008. Evaluación de
El uso de harina de soya como fuente de melaza de caña como sustrato para la
Nitrógeno para la producción de producción de Saccahromyce cereviseae.
biomasa de Saccharomyces Cerevisiae Tesis para obtener el Título de Microbiólogo
con concentración de 47.97 % de industrial Pontificia Universidad Javeriana
de Colombia. Facultad de ciencias Básicas.
proteína presentó un mejor desempeño Microbiología Industrial. Bogotá.
comparado con la utilización de harina Gomes, J.; Menawat, A. 2000. Precise control
de soya con una concentración menor of disolved oxygen in bioreactors-a model-
de proteína (35%). El uso de esta harina based geometric algorithm. Chemical
(47.97%) permite obtener la mayor Engineering Science 55: 67-68.
producción de biomasa Saccharomyces Kong, Q.; Cao, L.; Zhang, A.; Chen, X. 2007.
Cerevisiae con mayores valores de Overexpressing GLT1 in gdp1 mutant to
a=1.60, µmáx= 0.86 h-1. Así como improve the production of ethanol of
Saccharomyces Cerevisiae. Applied
menores valores de TG= 0.81 h y λ= Microbiol Biotechnology 73: 1382-1386.
0.97 h. Leveau, J.; Bouix, M. 2000. Microbiologia
Además se comprobó la importancia de Industrial, los microorganismos de interés
industrial. Editorial ACRIBIA, S.A. p: 3-88,
la harina de soya como fuente primaria 529-559.
en la producción de biomasa de
Mas, A.; Beltrán, G.; Sancho, M.; Gutiérrez, A.;
Saccharomyces Cerevisiae en compa- Chiva, R.; Guillamón, J. 2013. Metabolismo
ración del uso otros medios de sustratos. nitrogenado de Saccharomyces cerevisiae
durante la fermentación vínica. Revista de
Enología Científica y Profesional.
Referencias Mohamed, A.; Munir, C. 1984. Ethanol
production in a hollow fiber bioreactor using
Altamirano, C. 2013. Optimización de un
Saccharomyces Cerevisiae. Applied
Método para la Producción de Biomasa de
Microbiology and Biotechnology 20:100-
Saccharomyces cerevisiae empleada en la
104.
etapa de Fermentación del Mosto de
Cerveza, desde un nivel de Laboratorio a un Muñoz, M.; Catrilaf G. 2013. Estimación de
nivel Piloto. Tesis para optar por el título de parámetros cinéticos de Saccharomyces
Ingeniero Químico. Universidad Nacional cerevisiae en sistema de fermentación batch
Mayor de San Marcos. Lima, Perú. bajo distintas condiciones de crecimiento.
Disponible en: Universidad Tecnología de Chile: Chile.
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cy Disponible en:
bertesis/552/1/Altamirano_cc.pdf. http://www.researchgate.net/publication/257
310255_Estimation_of_kinetic_parameters_
Arteaga, H.; Vásquez, V. 2012. Control difuso
of_Saccharomyces_cerevisiae_in_batch_fer
del oxígeno disuelto, pH y temperatura de un
mentation_during_different_growth_conditi
biorreactor columna de burbujas en la
ons.
producción de biomasa de Candida utilis.
Scientia Agropecuaria 2(2012) 139 – 148. Nakashima, S.; André, C.; Franco, B. 2000.
Revisão: Aspectos básicos da microbiologia
Cáceres, J.; Reyna, A. 2002. Modelamiento
preditiva. Brazilian Journal of Food
microbiológico para la levadura
Technology 3: 41-51.
Saccharomyces cerevisiae. Tesis para optar
por el título de Ingeniero de producción Obando, M. 2013. Ficha Técnica: torta de soya.
El Forraje. Disponible en:

58
E. Gómez et al. / Agroind Sci 5 (1) (2015)

http://www.elforraje.com/wp-content/ Manual de Medios de Cultivo. Tercera


uploads/2013/08/FIT-AQ-011-FICHA- Edición. BioCen.
TECNICA-TORTA-DE-SOYA.pdf. Rosma, A.; Ooi, K. 2006. Production of
Pérez, J. 2011. Evaluación del efecto de Candida utilis Biomass and Intracellular
diferentes diluciones de agua de coco Protein Content: Effect of Agitation Speed
suplementada con Biotina para la and Aeration Rate. Malaysian Journal of
producción de Levadura (Saccharomyces Microbiology 2(2): 15-18.
Cerevisiae) a nivel de matraz y en Sealey, W.; Barrows, F.; Smith, C.; Overturf,
biorreactor de tanque agitado. Tesis para K.; La Patra, S. 2009. Soybean meal level
optar por el grado de maestro en tecnología and probiotics in fi rst feeding fry diets alter
en agroindustria. Instituto de enseñanza e the ability of rainbow trout Oncorhynchus
investigación en ciencias agrícolas. Córdova, mykiss to utilize high levels of soybean meal
Veracruz. during grow-out. Aquaculture 293:195-203.
Phetteplace, H; Jarosz, M; Uctuk, D.; Sporleder, Uribe, L. 2007. Caracterización fisiológica de
R. 2003. Evaluation of single cell protein as levaduras aisladas de la filosfera de mora.
a protein supplement for finishing cattle. Trabajo de grado para obtener el título de
Disponible en: Microbióloga Industrial. Pontificia
http://www.researchgate.net/publication/237 Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
501219_Evaluation_of_Single_Cell_Protein
Yao, H.; Tian, Y.; Tade, M.; Ang, H. 2001.
_as_a_Protein_Supplement_for_FFinishin_
Variations and modelling of oxygen demand
Cattle.
in amino acid production. Chemical
Ramírez, O.; Molina, M. 2005. Evaluación de Engineering and Processing 40: 401–409.
Parámetros cinéticos para la Saccharomyces
Wang, Y. H.; Fang, X. L.; Li, Y. P.; Zhang, X.
cerevisiae utilizando agua de coco como
2010. Effects of constant and shifting
sustrato. Ingeniería 15(2):91-102.
dissolved oxygen concentration on the
Ríos del Risco, A.; Fajardo, M.; Pérez, J. 2005. growth and antibiotic activity of
Evaluación de una cepa de levadura para Xenorhabdus nematophila. Bioresource
fermentar diferentes concentraciones de miel Technology 101(19): 7529-7536.
Apis Mellifera. Estación experimental
Zumbado, W.; Esquivel, P.; Wong, E. 2006.
apícola Cuba.
Selección de una levadura para la
Rodríguez, C.; Zhurbenko, R.; Quesada, J.; producción de biomasa: crecimiento en
Lobaina, T.; Tsoraeva, A.; Díaz, M. 2004. suero de queso. Agronomía Mesoamericana
17(2): 151-160.

59

También podría gustarte