Está en la página 1de 7

Presenta

Ana Melisa Ortiz Martínez

ID: 597164

Leidy Johanna Rivas

ID: 596987

María del Pilar Tamayo

ID: 567869

Tutor

OSCAR FERNANDO VARGAS

NRC: 21516

Psicología Educativa

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Ibagué Tolima
INTRODUCCIÓN

Es importante reconocer que el ser humano es un ser vivo lleno de procesos que le hacen ser lo
que es, pensante, razonante, y afortunadamente a los mecanismos que realiza ya que tiene la
capacidad para aprender y desarrollar ciertas habilidades que le permiten escribir, leer, hablar,
etc. Mediante este trabajo podremos comprender y analizar cómo se requiere de procesos
cognitivos para lograr estas habilidades y también cómo esto se van adquiriendo y cuál es la
magnitud de afectación en los niños y de los adolescentes principalmente, aclarando que son ellos
los que adquieren más rápido un aprendizaje y están en constante desarrollo y sobre todo
practican más estos procesos. Aquí encontraras un propósito que es dar a conocer las teorías que
desarrollaron Vigostky y Piaget en referencia al desarrollo infantil, en la que se podrá definir cuál
de ellas tiene una mejor explicación para describir el proceso de adquisición de nuevas
operaciones cognitivas en infantes.

El desarrollo cognitivo al poder verse desde un punto de vista conceptual llegamos a decir que
se define o se involucran a dos grandes preguntas que pueden ser ligadas entre sí, lo que es la
cognición y el desarrollo, como también la podemos formular de una forma muy fácil, una de
ellas sería: ¿porque adquirimos el conocimiento? O ¿cómo se obtiene y su evolución? En relación
a la primera se denota a lo más básico y a lo filosófico, en este se expresa la inquietud
epistemológica de la naturaleza del conocimiento, siendo una realidad de cualquier disciplina, ya
que la epistemología está en busca de la teoría más eficaz al conocimiento, lo cual sea de lo que
es la creación científica. En la siguiente se hablaría de más precisa y central en el conocimiento
en el que abarca el principio y todo lo es el desarrollo es decir el ontogenético, haciendo una
conexión con la psicología Evolutiva. Al relacionar estos interrogantes ayudan a identificar y ser
la clave a esta disciplina del desarrollo cognitivo. Para complementar encontraras que existen
diferentes contextos en los cuales nos comunicamos, como lo es la familia y en base a ella
adquirimos una manera de expresarnos creando una identidad cultural que puede ser influenciada
por los medios de comunicación, pero que a la vez se enriquece dentro de la escuela para crear un
aprendizaje y poderlo desarrollar, hay que aclarar que el lenguaje se divide en dos grandes etapas
que son la del pre lingüístico y la del lingüístico, donde en el primero se adquieren habilidades a
través de las relaciones que se tienen con nuestro entorno. En la etapa lingüística que inicia en el
primer año de vida con la holo frase, podemos darnos cuenta que también importante y que sin
esta etapa nuestro lenguaje se limitaría a solo unas pocas palabras y/o a balbuceos, impidiéndonos
o limitándonos comunicarnos con las personas como también se tiene la noción de género y
número, y se empieza a evidenciar que el niño indaga, donde todo quieren saber, investigar,
conocer.

Por consiguiente, creemos que el presente trabajo representa una herramienta necesaria para
el apoyo a los docentes de todas las áreas que abarquen de cualquier forma la adquisición /
desarrollo del lenguaje. Y esto por dos razones principales. En primer lugar, porque presenta de
una manera clara los distintos problemas que plantean desde un punto de vista evolutivo cada uno
de los componentes del lenguaje. Lo cual nos con lleva a un paso necesario para comenzar a
comprender cualquier área de estudio. En segundo lugar, la orientación de la obra permite
complementar una discusión teórica los datos descriptivos del desarrollo del lenguaje que, de otro
modo, carecerían de sentido.

¿Crees que el desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento?

Si; ya que es el proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar la memoria, el lenguaje, la
percepción, la resolución de problemas y la planificación, por ejemplo. Involucra funciones
sofisticadas y únicas en cada ser humano y se aprende a través del aprendizaje y la experiencia.

Este proceso de desarrollo se debe a algo innato en el ser humano, como la necesidad de
relacionarnos y formar parte de la sociedad. Está vinculado a la capacidad natural que tienen los
seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente y no está vinculado a la inteligencia ni al
coeficiente intelectual, sino que es un factor propio de la personalidad. A menudo se
tienen prejuicios cognitivos, una distorsión que afecta al modo en que una persona capta lo real.
A nivel general, se habla de distorsiones cognitivas cuando se advierten errores o fallos en el
procesamiento de información.

 El desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución a través
de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes. El pensamiento es diferente en cada
edad; no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor
habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades). Esta
teoría, la cual planteo Piaget, se divide en 4 etapas que son: - Senso motriz Entre el nacimiento y
los dos años donde observamos cómo se va desarrollando sus movimientos corporales. - Pre
operacional Entre los dos años a los seis encontramos el desarrollo del lenguaje, para ver un
progreso en sus estructuras mentales y mantener una interacción, evoca situaciones pasadas o
futuras. - Operaciones concretas Entre siete y ocho años, en esta notamos la capacidad para
analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de vista. - Operaciones formales Entre los
once y doce años, en esta existen cambios físicos y emocionales diversos entre los adolescentes.
Dentro de estas etapas se desarrollan varias capacidades como establecer categorías, formular
conceptos y elaborar inferencias. El alumno va adquiriendo el aprendizaje basándose en la lógica,
esto quiere decir que hace uso de su Metacognición, donde adquiere nuevos conocimientos, como
el conocimiento científico.

El desarrollo infantil es producto de procesos biológicos, cognitivos y socioemocionales que


muchas veces están entrelazados. Las etapas del desarrollo son la infancia, la niñez temprana, la
niñez media y la tardía y la adolescencia. (LinkSantrock, 2014).

El cerebro adquiere una considerable plasticidad, y la calidad del entorno de aprendizaje que
tiene un niño influye sobre su desarrollo cerebral. Muchas veces se han exagerado las relaciones
entre las neurociencias y la educación. A partir de investigaciones recientes, lo que sí sabemos es
que las experiencias educativas durante la niñez y la adolescencia pueden influir sobre el
desarrollo cerebral. (LinkSantrock, 2014).

Según Vygotsky, el Lenguaje y el desarrollo cognitivo

Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales, para fines de
comunicación, él considera el lenguaje es la mayor herramienta del hombre, un medio para
comunicarse con el mundo exterior.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente desde el


comienzo de la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el pensamiento se


vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en la representación. Cuando esto sucede, los monólogos
de los niños se internalizan para convertirse en habla privada. La internalización del lenguaje es
importante, ya que impulsa el desarrollo cognitivo.

Vygotsky fue el primer psicólogo en documentar la importancia del habla privada. A su juicio,
ésta es el punto de transición entre el discurso social y el interior, el momento en el desarrollo
donde el lenguaje y el pensamiento se unen para constituir el pensamiento verbal. Así el habla
privada, es la manifestación más temprana del habla interna. De hecho, el habla privada es más
similar, en su forma y función, a la voz interior del habla social.

De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos esenciales del
desarrollo cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de adaptación


intelectual.

Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:

El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar con otras
personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos años.

 habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que se dirige a sí
mismo y tiene una función intelectual.

Finalmente, el habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que toma la forma
de una función de autorregulación y se transforma en un habla interna silenciosa, típica de la edad
de siete años. [ CITATION CAR19 \l 2058 ]
Conclusión

 La educación ha sentado las premisas para dar luz a la versatilidad de la mente humana, crear,
diseñar, hacer, aprender; la educación actual son las puertas que abren paso a mejores
condiciones para desarrollar la capacidad de cada persona.

Los procesos cognitivos nos ayudan a comprender y analizar cómo afectan en la vida de los
niños y de los adolescentes, ya que ellos son los que van desarrollando y practicando más estos
procesos. Gracias a las habilidades que adquirimos, todas las personas nos podemos comunicar
para crear interacciones con otras, para así desarrollar los procesos y habilidades que tiene cada
uno.
Bibliografía

Libro: Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. McGraw Hill: México. (Desarrollo


cognitivo y del lenguaje).

VERGARA, C. (09 de 4 de 2019). ACTUALIDAD EN PSICOLOGIA . Obtenido de


actualidadenpsicologia.com/vygotsky-teoria-sociocultural/#:~:text=De%20acuerdo%20con
%20Vygotsky%2C%20el,aspectos%20esenciales%20del%20desarrollo%20cognitivo
%3A&text=Vygotsky%20distingue%20entre%20tres%20formas,la%20edad%20de%20dos
%20años.

También podría gustarte