Está en la página 1de 7

ANALISIS DE TENDENCIAS Y CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

Validación con Expertos

Giovanny Cardona Montoya

Alejandra Berrio Ortega

Introducción

Somos una empresa que tiene sueños hacia el futuro. Nuestra empresa tiene
una visión que señala un norte de crecimiento, consolidación y/o expansión. Pero
las empresas existen en ciertos ambientes –el de la industria, el
macroeconómico y el internacional-. Y esos entornos se hallan compuestos de
diversidad de variables que se relacionan entre sí: lo político con lo económico,
lo jurídico, lo tecnológico, lo social, lo cultural, lo ambiental, etc.

Por lo tanto, nos interesa conocer cómo evoluciona el entorno, hacia dónde van
las diferentes variables (también las categorías cualitativas). Para hacer este
monitoreo hemos consultado la historia (datos estadísticos, noticias, revisión
bibliográfica, etc.) y estamos haciendo un análisis prospectivo con la técnica de
factores de cambio (tendencias, potencialidades y rupturas).

Ahora vamos a complementar el análisis haciendo una consulta a expertos


o a actores. Los expertos son los estudiosos de un objeto o temática (un PhD o
un Magister, un científico, un técnico con amplia experiencia, un jubilado de
cargo gerencial, etc.). Los actores son personas que han vivido la experiencia
(empleados antiguos, clientes del producto, habitantes de la zona, etc.)

La consulta a expertos es técnica cualitativa en la que vale más la calidad


(profundidad, experiencia, complejidad, etc.) que la cantidad (cuántos
participaron). Sin embargo, muchas de estas técnicas incluyen elementos
cuantitativos complementarios (cuántos participaron, cuántos estuvieron de
acuerdo, grado de concordancia o consenso, etc.).
Varias de estas técnicas parten del conocimiento divergente (qué opina cada
experto en particular) y luego lo complementa de manera convergente (se
comparten las respuestas de los diferentes expertos participantes).

En estos ejercicios con expertos y actores se pueden sugerir diferentes tipos de


premisas, hipótesis o preguntas, las cuales son validadas o rechazadas por los
participantes. Sus juicios se derivan del conocimiento previo, la comprensión del
propósito del ejercicio y sus análisis en función de los futuros probables y
deseables.
Las técnicas de la metodología cualitativa se pueden usar también para estudios
de mercado, análisis de opinión sobre algún tema de actualidad, para validar un
plan estratégico o un informe; o, como en este caso, para validar tendencias de
futuro.

Técnica 1: Ábaco de François Regnier.

¿Para qué?

El ábaco de Regnier (basado en la metáfora de los semáforos) permite la


participación de actores y de expertos1. El ejercicio se desarrolla en un proceso
de argumentaciones individuales, combinadas con el diálogo y la concertación,
buscando visibilizar los mayores niveles de consenso existentes entre los
diferentes participantes.

¿Cómo se seleccionan los participantes?

Hay tres criterios claves que sugerimos para la búsqueda de participantes:

- Idoneidad: asegúrese que la formación y/o la experiencia del experto esté


claramente relacionada con el problema u objeto de estudio (Ejemplo: un
ingeniero mecánico retirado, es posible que no esté muy informado

1
A los expertos se les reconoce en tanto pueden evidenciar una trayectoria como estudiosos de objetos
de investigación, relacionados con el problema de estudio. De otro lado, los actores son personas que
tienen experiencias cotidianas relacionadas con dicho problema. En un ejercicio prospectivo pueden
hallarse personajes que cumplan ambas funciones, o sea, son estudiosos y cuentan con experiencias
cotidianas.
sobre las tecnologías de los carros eléctricos que apenas empiezan a
salir).
- Diversidad: asegúrese que los expertos se complementen entre sí. Si el
tema es de desarrollo sostenible, no es suficiente hablar con un ingeniero
ambientalista, este tema tiene matices políticos, económicos,
tecnológicos, etc.
- Oportunidad: “lo óptimo es enemigo de lo bueno”. Tal vez quisieras
invitar a Bill Gates, pero si a la mano tienes un área de ingeniería en tu
empresa, entonces, ahí están tus expertos.

¿Cómo se formulan las preguntas?

Tenemos un conjunto de variables y categorías, resultado de los entregables


anteriores, allí hemos detectado información importante para la empresa y
estamos pronosticando su desempeño futuro (tendencias de futuro). Ahora
vamos a contrastar o a validar nuestros hallazgos, recurriendo al conocimiento
de los expertos.

Por lo anterior vamos a formular premisas derivadas de la información que


tenemos y que estamos pronosticando. Las premisas que se formulen deben
relacionarse con las conclusiones (parciales) a las que hemos llegado en
nuestros entregables, así, lo que haremos será validar las mismas.

Ejemplos de premisas o preguntas:

- La población colombiana tiende a crecer cada vez más lentamente y a


futuro (2030) ya no crecerá
- El tamaño de los hogares tiende a disminuir en integrantes y su
conformación es cada vez más heterogénea23

2
Abuelos con nietos, una persona sola, dos hermanos, una pareja del mismo sexo, padres con hijo y tía,
etc.
3
Coloco los dos colores para señalar que esta premisa es doble, así que puede suceder que un experto
esté de acuerdo con lo amarillo, pero no con lo azul. Eso lo hará dudar para dar su respuesta. Son
situaciones que se pueden presentar y que debemos saber manejar en la gestión del proceso del ábaco
de Regnier.
- La escasez de reservas de petróleo en Colombia hará que el precio del
dólar siga subiendo en los próximos años
- Los millennials y centennials no querrán comprar auto propio y disminuirá
el mercado de automóviles
- Las oficinas de bancos y agencias de viajes desparecerán en los próximos
10 años, ya que, todas las transacciones se harán en línea.
- El teletrabajo se masificará y la mitad de los empleados de oficinas
laborarán desde sus casas.

¿Cómo se realiza la actividad?

- Seleccionamos los expertos, les explicamos el propósito de la actividad y


los convocamos.
- La sesión se realiza en una sala en la que se pueda proyectar (pueden
ser las pantallas del computador si el grupo es pequeño.
- Se explica a los participantes la técnica y cómo se va a desarrollar.
- Se entrega a cada participante el cuestionar con un cuadro al frente en el
que pueda seleccionar su respuesta. Las respuestas se dan de manera
individual:
Verde Oscuro (totalmente de acuerdo)

Verde Claro (de acuerdo)

Amarillo: ni de acuerdo, ni en desacuerdo

Rosado: en desacuerdo

Rojo: totalmente de acuerdo.

Blanco: no tengo opinión (no tengo conocimiento al respecto).

- Cada participante regresa el formulario con las respuestas (las respuestas


no necesitan explicación escrita).
- El equipo que organiza la actividad sistematiza las respuestas (las sube a
una base de datos -hay app hechas para ábaco de Regnier-, búsquenlas
en Internet o diséñenlas). En la sistematización se ven las preguntas en
las filas (1,2,3,4,5, etc.) y en las columnas se ven las respuestas de cada
participante (A, B, C, D, E, etc.)

- Se muestran las respuestas a todos los participantes. Lo primero que se


debe destacar son las preguntas que tienen muchas respuestas
concordantes (consenso). Por ejemplo, muchas preguntas con
respuestas verdes (oscuro y claro) o con muchas respuestas rojas y
rosadas.
- Hasta aquí hemos centrado el ejercicio en el conocimiento
divergente (cada cual expresó una posición individual sobre las premisas
formuladas)
- A continuación, se revisan las preguntas donde hay desacuerdos y se
les pide a algunos expertos que expliquen las razones de su respuesta.
Así, por ejemplo, en una pregunta con muchos verdes (oscuros y claros)
se le pregunta a la minoría que contestó rojo o rosado, para saber las
razones por las que su respuesta es totalmente contraria a la mayoría. Se
puede tener algún diálogo entre expertos para compartir argumentos.
- Luego se le pregunta al divergente (respuesta ajena a la mayoría), si
desea cambiar de posición después de haberse realizado el diálogo.
- Se ajusta el tablero en caso de que alguien haya cambiado su respuesta
y se guarda el resultado final del ejercicio.

¿Cómo se evalúan los resultados?

- Se aprecian las preguntas que tuvieron muchos verdes, o sea, que sus
respuestas validaron nuestros hallazgos parciales hasta ahora.
- Se analizan las preguntas que tuvieron muchos desacuerdos con
respecto a nuestras premisas (rojos y rosados). Nos preguntamos si
creemos necesario ajustar las respuestas que llevábamos hasta ahora.
Ahora tenemos nuestros análisis basados en estadísticas y la
contradicción de los expertos. ¿Ajustamos, buscamos más
información?
- Tenemos en cuenta los argumentos que se dieron en el diálogo para
elevar los niveles de consenso. Es posible que en dichos argumentos
encontremos nuevos juicios para nuestro análisis prospectivo.
- En síntesis: contamos con los que nos validan (mayoría de respuestas
verdes), los que nos contradicen (mayoría de rosados y rojos) y con los
comentarios de la sesión.
Otras técnicas posibles.

Técnica 2. Grupo Focal

Técnica 3. Entrevistas de Profundidad

Técnica 4. Delphi
Nota: Esta técnica puede ocupar mucho tiempo, ya que, se realizan varias
devoluciones de las respuestas que envían los expertos.

Esta comparte propósitos con el ábaco de Regnier, en tanto, a través de sus


diferentes fases permite la expresión consciente e individual de cada experto, a
la vez que estimula el diálogo de saberes para conocer los posibles consensos.
Se recomienda especialmente para ser aplicado a expertos.

En estos ejercicios con expertos y actores se pueden sugerir diferentes tipos de


premisas, hipótesis o preguntas, las cuales son validadas o rechazadas por los
participantes. Sus juicios se derivan del conocimiento previo, la comprensión del
propósito del ejercicio y sus análisis en función de los futuros probables y
deseables.

¨Para conocer más sobre la técnica o método Delphi, pueden ver el siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=k69t-ancS1Q&feature=youtu.be

También podría gustarte